BLOQUE I. PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Y MICROECONOMÍA

Anuncio
Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Y MICROECONOMÍA
Tema 1. La Economía: algunos conceptos fundamentales
BLOQUE I. PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Y MICROECONOMÍA
TEMA 1. La Economía: algunos conceptos fundamentales
1.1.- Concepto de economía. _________________________________________________2
1.1.1 Introducción_______________________________________________________________ 2
1.1.2. Concepto de Economía ______________________________________________________ 2
1.2.- La escasez, las necesidades y los bienes y servicios económicos_________________2
1.2.1 El problema de la escasez ____________________________________________________ 2
1.2.2. Las necesidades ___________________________________________________________ 2
1.2.3. Los bienes económicos y los servicios __________________________________________ 3
1.3.- Los factores productivos. _______________________________________________6
1.4 Los agentes económicos y su comportamiento _______________________________6
1.4.1. La actividad económica _____________________________________________________ 6
1.4.2. Los agentes económicos _____________________________________________________ 7
1.5 Los sistemas económicos _________________________________________________8
1.5.1. Concepto de sistema económico _______________________________________________ 8
1.5.2. Economía de mercado y economía planificada____________________________________ 9
1.6 El mercado y la competencia ____________________________________________10
1.6.1. Concepto de mercado ______________________________________________________ 10
1.6.2. Los mercados y la competencia ______________________________________________ 11
1.7 Los precios y el dinero__________________________________________________17
1.7.1. Los precios ______________________________________________________________ 17
1.7.2. El papel del dinero ________________________________________________________ 17
1.8 La frontera de posibilidades de producción y el coste de oportunidad ___________17
1.9 Microeconomía y macroeconomía ________________________________________20
1.9.1 Concepto de microeconomía y macroeconomía __________________________________ 20
1.9.2 Objetivos e instrumentos de la política macroeconómica____________________________ 21
1.10 Variables macroeconómicas ____________________________________________23
1.10.1 La inflación _____________________________________________________________ 23
1.10.2 El desempleo ____________________________________________________________ 28
1.10.3 El producto interior bruto___________________________________________________ 33
Gestión de Empresas (Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural)
Página 1
Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Y MICROECONOMÍA
Tema 1. La Economía: algunos conceptos fundamentales
1.1.- Concepto de Economía.
1.1.1 Introducción
Cuando se nos plantean varias opciones entre las que debemos elegir unas y sacrificar otras,
estamos razonando en términos económicos. De ahí que la Economía esté estrechamente vinculada
con la necesidad de elegir. Por ejemplo, si una familia decide comprarse un coche, probablemente
tenga que sacrificar otros posibles gastos para hacer frente a esta inversión, tales como no ir de
vacaciones o al cine durante un tiempo. Otro ejemplo: un empresario ha obtenido un beneficio y
duda entre reinvertirlo en su negocio o gastarlo en un piso más grande para su familia. Del mismo
modo, cuando un gobierno elabora sus presupuestos, es consciente de que si destina más dinero a
obras públicas tendrá menos dinero disponible para invertir en salud o educación.
1.1.2. Concepto de Economía
La Economía es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos
escasos, con objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros
de la sociedad. Esto es, la Economía parte de la existencia de necesidades insatisfechas en los
individuos y las sociedades y del deseo natural de satisfacerlas. Puesto que los recursos de que se
dispone no son ilimitados, es preciso gestionarlos del modo más eficaz posible para producir bienes y
servicios que satisfagan tales necesidades.
1.2.- La escasez, las necesidades y los bienes y servicios
económicos
1.2.1 El problema de la escasez
Es el problema económico por excelencia. Mientras que las necesidades humanas son
prácticamente ilimitadas, los recursos para satisfacerlas son limitados. La escasez es por tanto un
concepto relativo en el sentido de que existe un deseo de adquirir una cantidad de bienes y servicios
superior a la disponible. La escasez no es un problema meramente tecnológico, sino de disparidad
entre deseos humanos y medios disponibles para satisfacerlos.
1.2.2. Las necesidades
Nacen de la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla. Las necesidades que
dan origen al problema económico son sumamente variadas y proceden tanto de las personas a nivel
individual como de las sociedades en su conjunto. Podemos establecer la siguiente clasificación:
Gestión de Empresas (Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural)
Página 2
Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Y MICROECONOMÍA
Tema 1. La Economía: algunos conceptos fundamentales
-Según de quién surgen
-Necesidades del individuo
-Naturales (comer…)
-Sociales (por vivir en sociedad: celebraciones…)
-Necesidades de la sociedad
-Colectivas (transporte…)
-Públicas (orden público…)
-Según su naturaleza
-Primarias (alimentos)
-Secundarias (turismo, moda...)
1.2.3. Los bienes económicos y los servicios
Los bienes económicos son todos aquellos bienes materiales que satisfacen directa o
indirectamente los deseos o necesidades de los seres humanos. Podemos clasificarlos según el
siguiente esquema:
-Según su carácter
-Bienes libres (ilimitados y no son propiedad de nadie)
-Bienes económicos (escasos y apropiables)
-Según su naturaleza
-Bienes de capital (utilizados en la producción de otros bienes)
-Bienes de consumo (satisfacción directa de necesidades)
-Duraderos (uso prolongado)
-No duraderos (sufren el paso del tiempo)
-Según su función
-Bienes intermedios (han de sufrir nuevas transformaciones_)
-Bienes finales (han sufrido todas las transformaciones)
-Según quien los produzca o posea
-Bienes privados (producidos o poseidos privadamente)
-Bienes públicos (su consumo se lleva a cabo simultaneamente
por varios sujetos)
El primer criterio hace referencia a la posibilidad de disponer o no libremente de un bien. Así,
los bienes libres (también denominados públicos) no son propiedad de nadie. Están disponibles para
todos (no hay exclusión) y en cantidades tan grandes que no existe rivalidad por acceder a ellos. Por
ejemplo, el aire que respiramos. Por el contrario, los bienes económicos (también denominados
privados) tienen una disponibilidad limitada. Son escasos en relación con los deseos de quienes
quieren poseerlos y, en consecuencia, el acceso a los mismos está restringido, por ejemplo, a través
Gestión de Empresas (Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural)
Página 3
Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Y MICROECONOMÍA
Tema 1. La Economía: algunos conceptos fundamentales
de su precio. Quien no pague dicho precio, no podrá acceder a estos bienes. Existe, por tanto,
rivalidad y exclusión. Se trata de los bienes de los que se ocupa fundamentalmente la Economía,
puesto que a ellos va ligado el concepto de escasez.
Cabe señalar que no todo es blanco o negro. En efecto, hay bienes que no casan
exactamente en las dos categorías expuestas, tal y como se ilustra con el siguiente esquema:
Tabla 1. Caracterización de las producciones forestales en base a las propiedades de rivalidad y
exclusión en el consumo.
Exclusión
Rivalidad
Bienes privados
No exclusión
Recursos comunes de libre acceso
Bienes públicos con congestión
No rivalidad
Bienes de club
Bienes públicos puros
Los bienes que cumplen con las propiedades de no exclusión y no rivalidad son los
denominados bienes públicos puros. En el extremo opuesto aparecen los bienes privados, en cuyo
consumo hay exclusión y rivalidad. Aparte de estas categorías extremas es posible diferenciar otras
situaciones intermedias, de gran importancia en el ámbito forestal. Por un lado las producciones que
se ofrecen a todos (no hay exclusión), pero en cuyo consumo o disfrute puede aparecer la rivalidad.
En este epígrafe puede incluirse tanto el caso de un espacio público donde la elevada afluencia de
visitantes reduce la posibilidad de disfrutar de sus cualidades (bien público limitado o con
congestión), como el caso de un recurso cuya recolección no está regulada y puede realizarse
libremente, de modo que una presión excesiva puede hacer que aparezca la rivalidad entre los
recolectores (recurso común de libre acceso). Otra situación intermedia corresponde a la situación
en que la rivalidad no aparece, pero debido a la exclusión (no todos pueden acceder al recurso). En
este epígrafe se incluyen los denominados bienes de club, como la caza. Las implicaciones de estos
grupos de producciones para el sector forestal pueden resumirse como sigue.
a)
Bienes públicos. Puesto que no existe un mercado capaz de regular el volumen
idóneo de producción de estos bienes ambientales (provisión socialmente óptima), es precisa la
intervención pública para alcanzar una oferta óptima de los mismos. En esto se basan las
denominadas subvenciones ambientales o subvenciones verdes que pretenden promocionar a
niveles más elevados las producciones de externalidades positivas. Con la misma fundamentación de
la falta de mercado para regular su producción (fallo de mercado), aparecen los impuestos verdes,
para reducir las externalidades negativas . La falta de un mercado dificulta que los propietarios de los
montes o sus fondos de mejoras reciban una remuneración adecuada por la generación de
externalidades positivas.
Gestión de Empresas (Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural)
Página 4
Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Y MICROECONOMÍA
Tema 1. La Economía: algunos conceptos fundamentales
b)
Recursos comunes de libre acceso. La libertad de acceso va ligada a la amenaza
conocida como “tragedia de los comunes” (HARDIN, 1968): la falta de regulación puede dar lugar a
una presión excesiva y amenazar la sostenibilidad del aprovechamiento. La libertad de acceso
también puede impedir que los montes sean remunerados por la producción de estos bienes, de
modo que los posibles ingresos no lleguen a la propiedad del monte, sino que se queden en manos
de los recolectores (ejemplo: hongos silvestres comestibles en montes sin regulación del acceso y de
la recogida).
c)
Bienes privados: Aunque exista una delimitación clara de la propiedad del recurso y
el monte productor reciba una fracción del montante económico generado que contribuya a su
gestión, cabe aún la posibilidad de que el aprovechamiento no sea sostenible si no cuenta con una
planificación adecuada. También cabe la posibilidad de que una gestión orientada a alguna
producción en particular influya negativamente en otra u otras de las que pueden ser ofrecidas por el
monte.
d)
Bienes de club: La regulación de acceso es una de las soluciones que permiten hacer
frente a los problemas ligados a la libertad de acceso. Precisamente es esta regulación del acceso la
que permite pasar de la categoría anterior a esta. Sin embargo, aun cabe señalar como posibles
dificultades las indicadas para los bienes privados.
El segundo criterio de clasificación indicado en el esquema es la naturaleza del bien. Según
este aspecto se puede distinguir entre bienes de capital y de consumo. Los de capital no atienden
directamente a necesidades humanas, sino que son utilizados para la producción de otros bienes.
Este es el caso, por ejemplo, de la maquinaria de una industria. Los bienes de consumo sí se destinan
a la satisfacción directa de necesidades humanas. Cabe diferenciar entre bienes de consumo
duraderos, cuando permiten un uso prolongado (coche, lavadora…) y bienes de consumo no
duraderos, cuando se ven mucho más afectados por el transcurso del tiempo (alimentos, ropa…) .
Según su función cabe diferenciar entre bienes intermedios y finales. Los primeros deben
sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse en bienes de consumo o de capital. Por ejemplo,
la rueda de un coche. Los bienes finales ya han sufrido las transformaciones necesarias para su uso o
consumo. Por ejemplo, un coche.
Finalmente cabe hacer una última clasificación atendiendo a quién produce o posee el bien.
En este caso se distingue entre privados y públicos. Los primeros son producidos o poseídos
privadamente, mientras que los segundos pueden ser consumidos simultáneamente por varios
Gestión de Empresas (Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural)
Página 5
Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Y MICROECONOMÍA
Tema 1. La Economía: algunos conceptos fundamentales
sujetos. Por ejemplo, un coche particular estaría en la primera categoría y un autobús urbano en la
segunda.
Tan solo cabe señalar que además de los bienes en sentido estricto hemos de atender a los
servicios, que incluyen todas aquellas actividades que, sin ser objetos materiales, se destinan directa
o indirectamente a satisfacer necesidades humanas. Por ejemplo, los servicios que presta un
ingeniero forestal elaborando proyectos, haciendo tasaciones, etc.
1.3.- Los factores productivos.
La Economía distingue tres factores productivos fundamentales: la Tierra, el Trabajo y el
Capital. Se trata de los tres “ingredientes” básicos para producir todos los bienes y servicios en una
sociedad. En definitiva, los factores productivos son los elementos básicos utilizados en la producción
de bienes y servicios. Pero veamos con más detalle el sentido que se da en la Economía a cada uno
de ellos.
TIERRA. No se utiliza para referirnos al suelo en sentido estricto, sino a todos los recursos
naturales en sentido amplio: minerales, energía, etc.
TRABAJO. Se refiere a las facultades físicas e intelectuales de los seres humanos que
intervienen en el proceso productivo.
CAPITAL. Comprende edificaciones, fábricas, maquinaria, equipos, medios de transporte… En
definitiva, todos los medios utilizados en el proceso productivo y que no se destinan al consumo.
1.4 Los agentes económicos y su comportamiento
1.4.1. La actividad económica
La actividad económica se centra en la producción de bienes y servicios cuyo destino es
satisfacer las necesidades de la sociedad. Dependiendo de la naturaleza de esta actividad se
distinguen tres sectores productivos:
SECTOR PRIMARIO: Incluye las actividades que se realizan próximas a la base de los recursos
naturales (actividades agrícolas, ganaderas, pesqueras, extracción de minerales, de madera…)
SECTOR SECUNDARIO: Se trata de actividades industriales mediante las cuales se
transforman las materias primas o sus derivados. Por ejemplo, en el ámbito forestal pertenecen al
sector secundario, entre otras, las actividades de aserrado (primera transformación) y de elaboración
de muebles (segunda transformación).
Gestión de Empresas (Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural)
Página 6
Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Y MICROECONOMÍA
Tema 1. La Economía: algunos conceptos fundamentales
SECTOR TERCIARIO: También denominado sector servicios, incluye las actividades que
satisfacen las necesidades de servicios productivos. Por ejemplo, las empresas dedicadas a la
realización de auditorías ambientales o proyectos de ingeniería pertenecen al sector terciario.
1.4.2. Los agentes económicos
Los agentes económicos se engloban en tres grandes grupos: familias (también denominadas
economías domésticas), empresas y sector público. Familias y empresas conforman el sector privado.
A continuación describimos sucintamente su participación en el ciclo económico:
FAMILIAS O ECONOMÍAS DOMÉSTICAS: Constituyen la unidad básica de consumo. Consumen
bienes y servicios y ofrecen sus recursos (trabajo y capital) a las empresas. De modo simple, puede
decirse que las familias pretenden maximizar la satisfacción que obtienen en el consumo,
adaptándose al presupuesto del que disponen.
EMPRESAS: Son la unidad básica de producción. Contratan trabajo y compra otros factores
(tierra, capital) con el fin de producir y vender bienes y servicios, tratando de maximizar su beneficio.
SECTOR PÚBLICO: Se compone del conjunto de órganos y administraciones públicas
organizadas en tres niveles de gobierno:

Administración local: Ayuntamientos y Diputaciones

Administración regional: Comunidades Autónomas

Administración central: Gobierno y Ministerios
El sector público es el encargado de establecer un marco jurídico e institucional en el que se
desarrolle coherentemente la actividad económica. También se encarga de establecer la política
económica fijando unos objetivos y directrices generales.
En la siguiente figura se ilustra la relación de familias y empresas para configurar el
denominado flujo circular de la economía de mercado:
Gestión de Empresas (Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural)
Página 7
Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Y MICROECONOMÍA
Tema 1. La Economía: algunos conceptos fundamentales
DEMANDA
OFERTA
Productos forestales
Productos forestales
Ocio, alimentos
Etc.
Precios de los
productos de
consumo
Ocio, alimentos
Etc.
Mercado de productos
Producción de bienes,
prestación de servicios
Necesidades humanas
Votos monetarios (preferencias)
Qué producir
Cómo producir
Empresas
Para quién producir
Economías domésticas
Nóminas, rentas e intereses
Propiedad de los factores
Mercado de factores
Trabajo
Trabajo
Tierra
Capital
Precios de los factores
productivos (salarios,
rentas e intereses)
Tierra
Capital
DEMANDA
OFERTA
Figura 1. El flujo circular de la economía
Esta figura representa el flujo circular de una economía de mercado teniendo en cuenta dos
agentes económicos: los hogares o economías domésticas (unidades económicas de consumo) y las
empresas (unidades económicas de producción). Además de estas dos unidades económicas, existe
una tercera: las administraciones públicas (AAPP), que participan tanto en los procesos de consumo
como en los de producción, por lo que tienen un carácter mixto.
1.5 Los sistemas económicos
1.5.1. Concepto de sistema económico
Por sistema económico se entiende el conjunto de relaciones básicas, técnicas e
institucionales que caracterizan la organización económica de una sociedad. Para discriminar en qué
tipo de sistema económico nos encontramos, cabe realizar tres preguntas:
* ¿Qué bienes y servicios producir, y en qué cantidad?
* ¿Cómo producir esos bienes y servicios?
Gestión de Empresas (Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural)
Página 8
Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Y MICROECONOMÍA
Tema 1. La Economía: algunos conceptos fundamentales
* ¿Para quién producir esos bienes y servicios?
Las respuestas a estas cuestiones permiten diferenciar dos grandes tipos de sistemas
económicos: los sistemas de economía de mercado o capitalista y los sistemas de economía
planificada, centralizada o socialista.
1.5.2. Economía de mercado y economía planificada
Ilustraremos las principales diferencias entre ambos sistemas a través de las respuestas a las
preguntas enumeradas anteriormente:
Tabla 2. Comparación entre economía socialista y capitalista.
ECONOMÍA SOCIALISTA
ECONOMÍA CAPITALISTA
¿Quién detenta la propiedad de
los medios de producción?
El Estado
Los individuos
¿Quién decide qué producir y
cómo?
La agencia de planificación
central
El mercado (“Mano invisible del
mercado” versus “Mano
invisible de la empresa”)
Los planificadores fijan los
salarios y procuran que no haya
grades diferencias de renta
Es libre, en función de los
precios de los factores
productivos y la distribución de
la propiedad.
¿Cómo se distribuye la renta?
A la vista de este esquema, los sistemas de economía de mercado y de economía
centralizada suponen dos extremos:
1. - Sistema de libre mercado
Todas las empresas se someten a la competencia, toman sus propias decisiones y tienen sus
propios objetivos.
2. - Sistema de economía centralizada
Todas las empresas se encuentran sometidas a la autoridad del Estado, y este interviene en
todas sus decisiones, y tiene como objetivo cumplir el plan previsto por las autoridades estatales.
Gestión de Empresas (Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural)
Página 9
Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Y MICROECONOMÍA
Tema 1. La Economía: algunos conceptos fundamentales
En España (y en todo Occidente) el sistema económico se asimila al de libre mercado. Por
tanto, las empresas privadas han de hacer frente a la competencia. El éxito o el fracaso dependen de
la aceptación de su producto frente al de la competencia. Esta competencia, a largo plazo, hace que
las empresas que satisfacen las demandas de los consumidores tengan éxito, y las que no las
satisfacen desaparecen y se sustituyen por otras. Este razonamiento se ha venido en denominar la
Teoría Ecológica de las Organizaciones, por similitud al proceso de competencia entre especies por la
supervivencia. Adam Smith, considerado como el padre del Capitalismo fue el primero en describir
que la competencia entre empresas es el sistema que mejor sirve a la sociedad. Decía asimismo que
la mejor regulación de la economía en la que efectúa “la mano libre del mercado”. Según este
planteamiento, el papel del mercado, dentro del sistema económico, asegura que sólo las mejores
empresas sobrevivan (se habla de la “mano invisible” del mercado)
Sin embargo, ¿podemos asumir lo expuesto en el párrafo precedente como plenamente
cierto? Obviamente, la respuesta es no. De hecho, las imperfecciones del mercado hacen que surja
la “mano visible” de la empresa. (R.H. Coase, premio Nobel de Economía). Esto es, las propias
empresas son capaces de incidir en el ciclo económico para asegurar su supervivencia. Por ejemplo, a
través del marketing, creando necesidades entre los consumidores que faciliten la venta de sus
productos.
1.6 El mercado y la competencia
1.6.1. Concepto de mercado
La economía de mercado se fundamenta en un conjunto de mercados en los que se compra y
vende. De modo sintético se puede ilustrar mediante el siguiente esquema:
Pagos monetarios por los productos
Flujo circular
de la renta
Flujo de productos
Familias
Empresas
Consumen bys finales
producidos por las empresas
Suministran bys a los
consumidores
Suministran factores
productivos a las empresas
Utilizan factores
productivos suministrados
por las familias
Factores productivos: tierra, trabajo y capital
Pagos monetarios por los factores productivos
Figura 2. El flujo circular de la Economía
Gestión de Empresas (Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural)
Página 10
Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Y MICROECONOMÍA
Tema 1. La Economía: algunos conceptos fundamentales
Podemos definir el mercado como toda institución o sistema social en el que los bienes y
servicios y los factores productivos se intercambian libremente. Lo esencial de todo mercado es que
compradores y vendedores entren en contacto libremente para que se produzca el intercambio del
bien o servicio a cambio de un precio.
En este flujo básico de una economía cerrada, ilustrado en la figura 2, todo comienza con la
existencia de una serie de necesidades humanas (alimenticias, materiales, culturales, etc.), las que se
constituyen como demandas (deseos de consumir). Estas demandas adquieren significación
económica por los “votos monetarios” que realizan las economías domésticas, a través de las cuales
los consumidores muestran sus preferencias entre los diferentes bienes y servicios a los productores.
Así, las empresas serán las encargadas de producir los bienes y servicios demandados, al objeto de
satisfacer estas demandas humanas y lucrarse con esta actividad. Es de esta manera como en los
mercados de bienes y servicios (productos) (situados en la parte superior del gráfico) se ponen en
contacto ambos tipos de agentes, consumidores y productores, determinando qué se produce
(bienes con más “votos monetarios”).
Por otra parte, hemos de indicar que existe otro tipo de mercado; el denominado mercado
de factores (situado en la parte inferior del gráfico). Éste surge de la demanda de factores
productivos (trabajo, recursos naturales –tierra según la terminología económica– y capital) por
parte de las empresas, factores que ofertan las economías domésticas, a cambio de salarios, rentas e
intereses. Estos pagos monetarios en compensación al empleo de factores productivos son los que
constituyen la renta de las economías de consumo, y, por tanto, el montante económico que les
permite emitir los “votos monetarios” antes referidos en el mercado de los productos. Es así como
esta renta influye en para quién son los bienes y servicios producidos en el sistema económico.
La competencia entre empresas en la compra de factores y la venta de los bienes y servicios
del modo más económico posible determina cómo se producen éstos.
1.6.2. Los mercados y la competencia
Las conductas de los agentes que participan en los mercados no son uniformes, por lo que
existen varias tipologías que dependerán del número de empresas que participa en un sector, del
tamaño relativo de cada una de ellas y del número de demandantes.
La competencia es un parámetro caracterizador del funcionamiento de los mercados y hace
referencia al número de oferentes (y demandantes) que existen y, por tanto, al poder que pueden
ejercer sobre el mercado. Así, en términos generales, cuanto mayor sea el número de oferentes,
menor será el poder de cada uno.
Atendiendo a la competencia hay dos tipos de estructuras básicas en los mercados: la
competencia perfecta y la imperfecta.
Gestión de Empresas (Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural)
Página 11
Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Y MICROECONOMÍA
Tema 1. La Economía: algunos conceptos fundamentales
Cuando en un mercado existen muchos compradores y vendedores, de forma que ninguno
de ellos puede ejercer individualmente una influencia decisiva sobre los precios, nos encontramos
ante un mercado de competencia perfecta. Las acciones de cada empresa, en este contexto, no
afectan al precio de mercado, que vendrá determinado por la confrontación de oferta y demanda.
Más concretamente, las condiciones que definen la competencia perfecta son:
o
Existencia de un número elevado de oferentes y demandantes. Esto provoca
que la cantidad que cada uno de ellos demanda u ofrece resulte tan pequeña
respecto a la demanda u oferta global del mercado que su comportamiento
individual no puede tener efectos perceptibles sobre el mercado global o el
precio. Por ello, los productores y los compradores aceptarán los precios del
mercado como datos. En este caso, la competencia de los compradores
conducirá a que nadie pueda comprar a un precio inferior al que compra el
resto. Así mismo, la competencia entre proveedores llevará a que ninguno de
ellos pueda vender a un precio superior al del resto, puesto que, si lo intenta,
la competencia del resto de los productores lo expulsaría del mercado. El
comportamiento de las empresas en este tipo de mercados se denomina
“precio-aceptante”, ya que el precio del mercado es aceptado como un
parámetro, con lo que no habrá rivalidad entre las empresas en cuanto a la
fijación de los precios.
o
Homogeneidad del producto. Esto implica que cada unidad de un
determinado bien deberá ser idéntica a las demás. De lo contrario, el
productor de algún bien o servicio ligeramente diferente a los demás tendrá
cierto control sobre el mercado y, por lo tanto, sobre el precio del producto.
o
Transparencia del mercado. Todos los compradores y vendedores tienen
conocimiento pleno de las condiciones generales en las que opera el
mercado. Hay perfecto conocimiento del precio de oferentes y
demandantes, con lo que se conoce el precio de equilibrio del mercado. Una
vez conocido dicho precio, los compradores no aceptarán comprar a un
precio mayor y los oferentes rechazarán vender a un precio inferior al de
equilibrio. En esta situación, no habrá ni compradores ni vendedores
insatisfechos. Todos aquellos que quieran vender podrán hacerlo y los que
quieran comprar también podrán hacerlo en la cantidad deseada, pero
siempre al precio de equilibrio.
o
Libertad de entrada y salida de empresas en el mercado. Todas las empresas
participantes podrán entrar y salir del mercado de forma inmediata en
cuanto lo deseen. Si una empresa se dedica a una actividad y no obtiene
beneficios puede abandonar dicha actividad y dedicarse a otra. Si, por el
contrario, una empresa obtiene beneficios extraordinarios, atraerá a nuevas
empresas a entrar en ese mercado.
Gestión de Empresas (Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural)
Página 12
Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Y MICROECONOMÍA
Tema 1. La Economía: algunos conceptos fundamentales
En un mercado de competencia perfecta el precio se fija tras la confrontación de dos fuerzas
fundamentales, la oferta y la demanda, y resulta un dato fijo. Una vez fijado el precio, cada empresa
decide libremente qué cantidad producir. Así, el mercado determina el precio y cada empresa lo
acepta como un dato sobre el que no puede influir. Cabe preguntarse si las empresas realmente son
capaces de obtener beneficios en este contexto. Y la respuesta es sí. En la competencia perfecta, la
búsqueda de mayores beneficios va asociada a la combinación más eficiente y rentable de los
factores productivos y a la modernización tecnológica, y no al control y fijación del precio por parte
de las empresas. En definitiva, si una empresa quiere mejorar sus beneficios en este contexto habrá
de hacerlo reduciendo costes u optimizando su producción.
Ciertamente los mercados de competencia perfecta son muy escasos (Quizás algunos
mercados agrícolas sean los más cercanos a este modelo ideal). Cuando las decisiones de oferentes y
demandantes tienen efectos sobre el mercado nos encontramos ante una competencia imperfecta.
Por tanto, existen otras situaciones en los que de un modo más o menos marcado algún oferente o
demandante, o bien grupos de ellos, condicionan los precios. Los distintos casos posibles quedan
recogidos en el siguiente esquema:
DEMANDANTES
Mercado con
competencia perfecta,
donde los precios se
fijan por intersección
de las curvas de oferta
y demanda
Muchos
Pocos
Uno
OFERENTES
Muchos
Pocos
Uno
Mercado competencia
perfecta
Oligopolio
Monopolio
Oligopolio bilaterial
Monopolio limitado
Monopsonio limitado
Monopolio bilateral
Oligopsonio
(Oligopolio de
demanda)
Monopsonio
(monopolio de
demanda)
Mercados con
competencia
imperfecta, donde
existirá capacidad más
o menos elevada para
controlar e influir
sobre los precios
Figura 3. Competencia perfecta e imperfecta
Gestión de Empresas (Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural)
Página 13
Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Y MICROECONOMÍA
Tema 1. La Economía: algunos conceptos fundamentales
Puede observarse que en el monopolio existe un único oferente que tiene plena capacidad
para determinar el precio y no hay posibilidad de entrada de otros competidores. Las principales
causas que explican la aparición de un monopolio son las siguientes:
o
Control exclusivo de un factor productivo por una empresa o el dominio de las
fuentes más importantes de la materia prima indispensable para la producción de un
determinado bien.
o
Barreras de tipo legal. La concesión de una patente genera una situación
monopolística de carácter temporal. Si aparece una innovación o un invento y se
patenta, eso le confiera al autor un poder monopolístico durante un tiempo
determinado.
o
Monopolios legales. Cuando las autoridades gubernamentales deciden que
determinados servicios sean ofrecidos con carácter exclusivo por determinadas
empresas aparecen los denominados monopolios legales, que pueden ser:

Estatales. Empresas públicas, como Correos.

Regulados. Empresas privadas contratadas por el sector público. Por
ejemplo, abastecimiento de agua o autobuses urbanos.
En ocasiones los precios de los productos ofrecidos por estos monopolios legales
son precios “políticos”, esto es, inferiores a los costes. Esto genera pérdidas que
son cubiertas con cargo a los presupuestos públicos. Otras veces, sin embargo,
los precios de venta son superiores a los costes, y los beneficios generados son
una fuente extra de ingresos para el estado o las entidades locales.
o
Estructura de costes de la industria tal que no permita entrar más de una empresa en
el mercado. Surge así el monopolio natural, que se produce en aquellas industrias en
las que el nivel de producción se puede conseguir de una manera más barata por
una sola empresa que por dos o más. Esto se debe a la existencia de unos costes fijos
muy elevados de forma que al aumentar la producción disminuye el coste medio
(empresas de electricidad).
Si realizamos un análisis comparativo entre el monopolio y la competencia perfecta
podemos ver que cuando una empresa se monopoliza, el precio de venta será mayor que el que el
mercado fijaría libremente en competencia perfecta. El nivel producción será inferior. La empresa
monopolística obtiene mayores beneficios que en condiciones de competencia perfecta. Por su
parte, los consumidores se verán perjudicados al pagar un precio superior y al ver reducida la
cantidad ofertada del bien. Debido a esto, los gobiernos suelen establecer políticas reguladoras para
proteger a los consumidores.
En cuanto a la regulación del monopolio, cabe diferenciar:
Gestión de Empresas (Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural)
Página 14
Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Y MICROECONOMÍA
Tema 1. La Economía: algunos conceptos fundamentales
1. Facilitar por parte del gobierno la entrada a más empresas dentro de esa industria
(por ejemplo, en el sector de la telefonía móvil)
2. Establecer unas normas reguladoras sobre los monopolios ya existentes:
a. Dejar que el monopolio funcione libremente, permitirle que obtenga
beneficios extraordinarios, pero establecer un impuesto sobre ese
monopolio que reduzca tales beneficios
b. Establecer un precio que sitúe a la empresa monopolística en una posición
donde el volumen de producción equivalga al de la competencia perfecta.
Va a haber un inconveniente en el caso de los monopolios naturales: que
los costes medios pueden ser superiores al precio, con lo que la empresa
incurriría en pérdidas. Para evitar que la empresa tenga tales pérdidas y
salga del mercado se recurre a un subsidio oficial suficiente para cubrir
tales pérdidas.
Tras haber analizado la competencia perfecta y el monopolio, estudiaremos brevemente otro
caso frecuente: el oligopolio. Es el mercado en el que la mayor parte de las ventas las realizan unas
pocas empresas, cada una de las cuales es capaz de influir sobre el precio. La importancia de este
tipo de mercados son las interacciones existentes entre las empresas oferentes. El empresario tiene
capacidad para influir sobre las decisiones de sus competidores con sus propias acciones, y de ser
influenciado por las decisiones de sus rivales. Por este motivo se originan guerras de precios, en las
que las decisiones de una empresa de rebajar el precio, con objeto de absorber una mayor parte de
la demanda, se ve neutralizada por la respuesta de sus competidores de rebajar a su vez los precios.
Por tanto, la característica básica del oligopolio es la interdependencia de las acciones de los
participantes. Cualquier decisión de una de las empresas afecta a la situación de las demás, de forma
que éstas reaccionarán. Por esta razón, las empresas oligopolísticas, a la hora de tomar cualquier
decisión, tienen en cuenta la reacción previsible de sus rivales, dando lugar a comportamientos
estratégicos. Uno de estos comportamientos estratégicos consiste en que las empresas
oligopolísticas lleguen a acuerdos para fijar los precios y repartirse los mercados. De esta forma
actúan conjuntamente como un monopolio frente a la demanda del mercado, conformado lo que se
conoce como un cártel.
Un cártel es una agrupación de empresas que tratan de limitar la acción de las fuerzas de la
competencia mediante el establecimiento de acuerdos explícitos sobre precios y niveles de
producción (OPEP). El problema del cártel es que de manera individual, cada empresa tiene
incentivos para romper los acuerdos. Cualquiera de las empresas puede decidir elevar su nivel de
producción adueñándose de parte de la cuota de mercado de otra empresa para que sus beneficios
aumenten. Se genera así un conflicto entre el interés colectivo del cártel y el individual de cada una
de las empresas que lo forman, con lo que vuelven las guerras de precios.
Gestión de Empresas (Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural)
Página 15
Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Y MICROECONOMÍA
Tema 1. La Economía: algunos conceptos fundamentales
En consecuencia, para que el cártel sea viable, es necesario que arbitre algún mecanismo que
sirva para detectar y castigar las violaciones de los acuerdos, ya que de lo contrario las empresas se
verán obligadas en algún momento a romper unilateralmente los acuerdos.
En todo caso, una de las situaciones más frecuentes en los mercados es lo que podemos
denominar competencia monopolística. Va a surgir cuando se rompe el supuesto de homogeneidad
del producto. El mercado de competencia monopolística es aquel en el que existen muchos
vendedores, pero cada uno de ellos es capaz de diferenciar su producto del fabricado por un
competidor. De esta forma, actúa como monopolio de una marca determinada.
En estos mercados, la publicidad realiza un papel muy importante, tratando de mantener y
crear diferencias entre los productos y atraer a los clientes. A diferencia del oligopolio, como los
productores son muchos, es difícil llegar a acuerdos para controlar el mercado e impedir la entrada
de nuevos competidores. Como en su mayor parte se trata de pequeñas empresas, éstas no conocen
el efecto de sus acciones sobre otras empresas. Por ello se supone que hay libertad de entrada y
salida de empresas, las cuales ofrecen una serie de productos diferenciados pero altamente
sustitutivos entre sí.
De todo lo expuesto en este apartado puede deducirse que las bondades del sistema de
mercado están ligadas al cumplimiento de una serie de condiciones bastante restrictivas. En otras
palabras: el mercado funciona pero también tiene fallos. Tales fallos pueden deberse a la
competencia imperfecta, a la existencia de externalidades, información imperfecta… Ya sea por tales
fallos o por la irregular distribución en sí de la riqueza que impediría a grupos sociales muy amplios
acceder a servicios fundamentales (Educación, sanidad…), el Estado interviene, con mejor o peor
fortuna, en la Economía.
En cuanto a los fallos de mercado, los más destacados son:

Existencia de mercados no competitivos

Existencia de efectos externos o externalidades

Existencia de bienes públicos

Los recursos de propiedad común tienden a agotarse

Información imperfecta

Las economías de mercado tienden a ser inestables
Gestión de Empresas (Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural)
Página 16
Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Y MICROECONOMÍA
Tema 1. La Economía: algunos conceptos fundamentales
1.7 Los precios y el dinero
1.7.1. Los precios
El precio de un bien o servicio es el conjunto de unidades monetarias que se necesitan para
obtener a cambio una unidad del mismo.
1.7.2. El papel del dinero
El dinero es un activo que se utiliza en las transacciones como medio de pago de aceptación
inmediata.
1.8 La frontera de posibilidades de producción y el coste de
oportunidad
Retomamos en este apartado la idea fundamental ya expuesta de que nos vemos obligados a
elegir para satisfacer las necesidades habiendo recursos escasos. Ilustraremos esta circunstancia a
través de un ejemplo. Imaginemos una economía que debe repartir sus factores productivos para
producir alimentos y vestidos. Podrían darse las siguientes situaciones:
Tabla 3. Ejemplo ilustrativo del coste de oportunidad
Opciones
A
B
C
D
E
Alimentos
0
1
2
3
4
Vestido
18
17
14
9
0
Coste de
oportunidad
1
3
5
9
El coste de oportunidad de producir un cierto bien o servicio es la cantidad de otros bienes o
servicios a la que hay que renunciar para producir el primer bien. En definitiva, aquello a lo que
tenemos que renunciar para producir más de otro bien.
Gestión de Empresas (Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural)
Página 17
Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Y MICROECONOMÍA
Tema 1. La Economía: algunos conceptos fundamentales
La frontera de posibilidades de producción muestra la cantidad máxima que una economía
puede producir de bienes y servicios, utilizando todos los recursos y la tecnología de la que dispone.
No hay nada gratis. El coste de oportunidad de una cosa es aquello a lo que se renuncia para
conseguirla.
Figura 4. La frontera de posibilidades de producción
Repetimos la explicación a través de un nuevo ejemplo: Supongamos una economía que
produce únicamente dos bienes con el empleo de un sólo factor siendo ambos usos rivales, por
ejemplo, una industria con un trabajador que dedica 4 horas a la elaboración de dos bienes B1 y B2.
Bien B1
Nº horas
Bien B2
Nº uds.
Nº horas
Bien B1
Nº uds.
Nº horas
Bien B2
Nº uds.
Nº horas
Nº uds.
A
4
1.400
0
0
A´
5
1.500
0
0
B
3
1.200
1
350
B´
4
1.400
1
350
C
2
900
2
650
C´
3
1.200
2
650
D
1
500
3
900
D´
2
900
3
900
E
0
0
4
1.100
E´
1
500
4
1.100
F´
0
0
5
1.250
Cuadro Nº 1
Cuadro Nº 2
Gestión de Empresas (Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural)
Página 18
Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Y MICROECONOMÍA
Tema 1. La Economía: algunos conceptos fundamentales
Con los datos del cuadro 1 se determina la curva AE y con los datos del cuadro 2, que
corresponde a un aumento de recursos, en este caso de la mano de obra en 1 hora, se determina la
curva A´F´.
La curva AE se denomina frontera de posibilidades de producción (FPP) y muestra las
cantidades máximas posibles de los bienes que se pueden producir con los recursos disponibles.
B1
1.600
FPP
A´
B´
1.400
A
1.200
G
C´
B
1.000
D´
H
800
C
600
E´
D
400
200
E
F´
0
200
400
600
800
1.000
1.200
B2
Figura 5: Frontera de posibilidades de producción. Segundo ejemplo
Los puntos situados por encima de la FPP (G) corresponden a niveles de producción
inalcanzables para los recursos con los que se cuenta, mientras que los de la parte inferior
representan niveles de producción en los que no se utilizan todos los recursos disponibles o se
utilizan de manera ineficiente.
Se dirá pues que una asignación de recursos es ineficiente cuando se puede producir una
mayor cantidad de un bien o servicio con los recursos existentes sin reducir la producción de ningún
otro bien o servicio.
La FPP es el lugar geométrico de los puntos en los que se produce eficientemente y dentro de
este conjunto de soluciones la sociedad deberá escoger su modelo de producción.
Si se aumentan los recursos, el trabajo en la economía particular del ejemplo anterior, la
curva experimentará un desplazamiento hacia afuera (curva A´F´). Podemos observar que el
Gestión de Empresas (Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural)
Página 19
Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Y MICROECONOMÍA
Tema 1. La Economía: algunos conceptos fundamentales
aumento de la producción máxima posible del bien B2 es mayor que el del bien B1 lo que quiere
decir que el factor trabajo es más adecuado para la producción del primero.
De nuevo se pone de manifiesto que la Economía es la ciencia de la elección. Una sociedad
debe discriminar cómo repartir sus recursos escasos para producir unos u otros bienes. Todos los
puntos de esta curva son, en principio, igual de deseables, pero, a priori, las posiciones más
interesantes parecen aquellas en que se produce cierta cantidad de ambos bienes. Los puntos fuera
de la curva son ineficientes. Si están por debajo de la curva, porque se está desaprovechando la
capacidad productiva. Y si están por encima de la curva, porque resultan imposibles de alcanzar.
Ahora bien, de entre los puntos eficientes (los que conforman la curva) ha de ser la sociedad la que
dilucide cuántos vestidos está dispuesta a sacrificar para producir más alimentos adicionales. Habrá
de compararse el beneficio que reporta una unidad más de alimentos (beneficio marginal) con el
costo adicional en que se incurre (coste marginal). Es el mismo razonamiento de quien sopesa si
tomarse un café más al día comparando la satisfacción adicional que le proporciona con el coste
adicional.
Es importante destacar que las fronteras de posibilidades de producción (FPP) tienen
pendientes descendentes o negativas, ya que aumentar la producción de un bien exige la
disminución del otro. Y además, como los costes de oportunidad son cada vez mayores, las FPP
habitualmente tienen forma cóncava. La concavidad de la FPP y, por tanto, el aumento del coste de
oportunidad se pueden explicar acudiendo a la ley de los rendimientos decrecientes. Esta ley se
refiere a la relación entre factores productivos y bienes obtenidos en el proceso productivo. De
forma intuitiva podemos establecerla diciendo que existen rendimientos decrecientes en la
producción de un bien si la cantidad de producto adicional que obtenemos cuando añadimos
sucesivamente unidades adicionales iguales de algunos factores en relación con otro u otros factores
que permanecen fijos, es cada vez menor. En definitiva, la ley de rendimientos decrecientes refleja
el hecho de que para conseguir unidades adicionales de un bien la sociedad debe utilizar unidades
crecientes de factores. Si existen rendimientos decrecientes en la producción de un bien, el coste de
oportunidad de fabricar unidades adicionales es cada vez mayor.
Lo ilustraremos a través de un ejemplo. Supongamos que hacemos un experimento en una
fábrica donde a unas cantidades fijas de capital y equipo vamos añadiendo sucesivamente más
operarios. Se podrá comprobar como con cada nuevo operario lo más probable es que el
incremento en el número de unidades producidas sea cada vez menor. Por ejemplo, con 10 obreros
podemos producir 5 muebles, pero con 20 producimos 7. Se ha duplicado el número de obreros,
pero no el de muebles.
1.9 Microeconomía y macroeconomía
1.9.1 Concepto de microeconomía y macroeconomía
Gestión de Empresas (Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural)
Página 20
Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Y MICROECONOMÍA
Tema 1. La Economía: algunos conceptos fundamentales
La microeconomía es la parte de la economía que estudia el comportamiento de los agentes
económicos de forma individual, así como sus interrelaciones. En definitiva, estudia cómo los
hogares y las empresas toman sus decisiones e interactúan en los mercados de los distintos bienes y
servicios. La microeconomía estudia, por tanto, la producción, los precios y otras características de
mercados específicos, como el de la madera, el del automóvil, etc.
La macroeconomía supone un enfoque más global que analiza en última instancia las
condiciones generales que inciden en la evolución de las economías, explicando el porqué de las
épocas de bonanza y de crisis que a todos nos condicionan. Se trata, por tanto, de un modelo que
simplifica la realidad para poder comprender la evolución de las variables económicas y el
comportamiento de los agentes económicos. En otras palabras, la macroeconomía estudia el
funcionamiento de la economía en su conjunto para obtener una visión simplificada lo suficiente
como para actuar sobre el nivel de actividad económica de un país determinado. Por tanto, la
macroeconomía trata de explicar la conducta de todo el conjunto de sujetos económicos que
intervienen en el mercado (consumidores, trabajadores, empresas y Estado), al tiempo que analiza
los resultados de esta conducta.
1.9.2 Objetivos e instrumentos de la política macroeconómica
La macroeconomía, para analizar el funcionamiento de una Economía, se centra en el estudio
de una serie de variables clave o grandes magnitudes que le permiten, por un lado, diseñar la política
macroeconómica y, por otro lado, establecer objetivos concretos. La política macroeconómica es el
conjunto de medidas gubernamentales destinadas a influir sobre la marcha de la economía en su
conjunto. El objetivo último de la macroeconomía es conseguir mayor riqueza, mayor nivel de
bienestar y mayor calidad de vida.
La macroeconomía estudia los resultados globales de una economía examinando cinco
grandes áreas:

Producción. La evolución del nivel de producción informa sobre la situación de la
Economía. Si se produce un crecimiento de la producción la economía absorbe mano
de obra y se reduce el desempleo. Se dice que nos encontramos en una fase
expansiva del ciclo económico. Si la producción no crece, se produce desempleo
(fase recesiva del ciclo económico).

Precios. El mantener estable el nivel de precios es uno de los objetivos más
importantes de la política macroeconómica, ya que los precios son la medida que
utilizan empresas y consumidores para tomar sus decisiones. La inflación es el
crecimiento general de los precios y la macroeconomía estudia sus causas,
consecuencias y posibles soluciones. Uno de los índices más utilizados para medir la
inflación es el IPC. Éste mide la variación de precios de un grupo reducido de bienes
que suelen ser los de consumo más habitual en la unidad familiar.
Gestión de Empresas (Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural)
Página 21
Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Y MICROECONOMÍA
Tema 1. La Economía: algunos conceptos fundamentales

Empleo. El nivel de empleo es uno de los principales objetivos de los gobiernos. La
macroeconomía estudia sus causas, consecuencias y posibles soluciones.

Comercio exterior. El crecimiento de una economía no solo depende del mercado
nacional, sino también de la capacidad de sobrepasar las fronteras y vender bienes y
servicios en el exterior (exportar). A su vez, las economías de otros países procuran
vendernos sus propios productos (importar). La producción nacional se verá
beneficiada por las exportaciones netas (exportaciones menos importaciones), con lo
que el objetivo será que este saldo sea positivo. Las transacciones económicas con el
resto del mundo se recogen en la denominada balanza de pagos.

Sector público. Uno de los objetivos macroeconómicos consiste en mantener unas
cuentas públicas saneadas. Las autoridades públicas van a procurar que no exista
déficit presupuestario (que la diferencia entre gasto público e ingreso público sea
cero).
Para resumir, la macroeconomía se encarga de estudiar los valores de estas variables, su
evolución y su comparación con otros países. Y más concretamente, los principales objetivos que
ésta persigue son:

Conseguir un elevado y creciente nivel de producción

Baja tasa de desempleo y elevado empleo

Estabilidad del nivel de precios

Otros (déficit público cero, saldo neto de exportaciones positivo…)
Un instrumento de política económica es una variable económica que está bajo el control del
gobierno y mediante cuya utilización éste puede influir en uno o varios objetivos macroeconómicos.
Son cuatro los principales instrumentos: política fiscal, monetaria, de rentas y cambiaria.
1. Política fiscal. Maneja variables que afectan al sector real de la economía, es
decir, a la producción de bienes y servicios. Estas variables son el gasto
público, los impuestos y las transferencias.

El gasto público es el gasto realizado en bienes y servicios por el
sector público (autopistas, etc.)

Los impuestos influyen en la economía de dos formas:

Reducen la renta de los particulares y, por tanto, su gasto en
bienes y servicios, lo cual disminuye la demanda. Por
ejemplo, el IRPF
Gestión de Empresas (Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural)
Página 22
Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Y MICROECONOMÍA
Tema 1. La Economía: algunos conceptos fundamentales


Aumentan los precios de mercado de los bienes, lo que
desincentiva el consumo y la inversión. Por ejemplo, el IVA
Las transferencias, que son entregas monetarias que se producen sin
contraprestación alguna: becas, pensiones….
2. Política monetaria. Maneja variables que afectan al sector monetario de la
economía. Las controla la autoridad monetaria (Banco Central Europeo) y
son la oferta monetaria (cantidad de dinero en circulación), el crédito o tipo
de interés y el sistema financiero del país.
3. Política de rentas. Maneja variables que afectan a las rentas de los
diferentes agentes económicos, fundamentalmente a través de las rentas del
trabajo y del capital.
4. Política cambiaria. Maneja variables que afectan al tipo de cambio. El
objetivo es el del equilibrio comercial exterior y la estabilidad en la cotización
de la moneda nacional con respecto a otros países.
1.10 Variables macroeconómicas
1.10.1 La inflación
Concepto: La inflación se mide como un proceso de elevación continuada de los precios o, lo
que es lo mismo, un descenso continuado del valor del dinero. El dinero pierde valor cuando con él
no se puede comprar la misma cantidad de bienes que con anterioridad.
Medición: Para medir el crecimiento de los precios, los países recurren a índices de precios
que, mediante una cifra, expresan el crecimiento medio de los bienes durante un periodo de tiempo
determinado. Los principales índices de medición son:
1. El Índice de precios al consumo (IPC). Es una medida estadística que recoge la
evolución de los precios del conjunto de bienes y servicios que consume la población
residente en viviendas familiares en España. Como sería imposible recoger todos los
bienes y servicios consumidos en un país, lo que hace el Instituto Nacional de
Estadística (INE) es seleccionar una serie de artículos que se consideran
representativos del total de bienes y servicios de consumo. Esto se conoce como
cesta de bienes. Tomando como referencia esa cesta en el año base, se calcula el
precio de los mismos productos en el momento en el que se elabora el índice. De
este modo se obtiene el coste de la misma cesta de bienes en dos fechas diferentes.
Se calcula el cociente entre las dos y de este modo se obtiene el índice de precios. El
Gestión de Empresas (Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural)
Página 23
Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Y MICROECONOMÍA
Tema 1. La Economía: algunos conceptos fundamentales
principal problema reside en la selección de los productos que forman parte de la
cesta de bienes. En el caso del IPC español se ha seleccionado un total de 484
artículos, clasificados en 12 grupos. Cada uno de esos artículos está ponderado en
función de la proporción de gasto realizado en ese artículo respecto al gasto total
efectuado en los hogares. Se puede consultar más información al respecto en la
página web del INE.
2. El Índice de Precios al Consumo Armonizado (IPCA). Es un indicador estadístico que se
ha creado con el objetivo de armonizar los índices de precios al consumo nacionales
de los países miembros de la UE. Con este índice se pretende facilitar la realización
de comparaciones internacionales y se ha construido tras un proceso de
homogeneización de los aspectos metodológicos más importantes de cada uno de
los IPC nacionales.
Causas: Hay varias teorías que intentan explicar el origen de la inflación. Se pueden agrupar
en tres tipos: las que consideran que el origen de la inflación se debe a un exceso de demanda
(inflación de demanda); las que consideran que los problemas se originan por el lado de la oferta
(inflación de costes); y las que consideran que la causa de la inflación está en los desajustes sociales
(inflación estructural).
La inflación de demanda se justifica porque la demanda agregada aumenta más deprisa que
la producción. En estas circunstancias, el nuevo equilibrio entre oferta y demanda agregada se
produce con precios más elevados. El aumento de la demanda agregada puede tener su origen en un
incremento del consumo, la inversión, del gasto público o por aumento autónomos de la oferta
monetaria. Los gobiernos juegan un papel muy importante en este sentido, ya que pueden actuar
autónomamente sobre la oferta monetaria y el gasto público desencadenando un proceso
inflacionista.
La inflación de costes se origina por aumentos en los costes de las empresas, ya sean
laborales, de materias primas o por efecto de incrementos de los costes financieros o fiscales. En
todos estos casos, los precios presionarán al alza para compensar el aumento de los costes,
provocando tensiones inflacionistas.
La inflación estructural se suele identificar como la inflación típica de los países en vías de
desarrollo y se produce debido a la existencia de rigideces estructurales e institucionales básicas y
profundamente enraizadas, lo que causa presiones inflacionistas.
Consecuencias: En la actualidad, todos los economistas coinciden en destacar los peligros de
la inflación para cualquier economía. La intensidad del proceso inflacionista influye igualmente en la
gravedad del fenómeno. Destacaremos tres efectos que genera la inflación: pérdida del valor del
dinero, aumento del paro y aumento de la incertidumbre.

Pérdida del valor del dinero. La consecuencia evidente de la inflación es la pérdida
que sufre el valor real del dinero en manos del público. Esta pérdida se traduce
rápidamente en una pérdida de su poder adquisitivo o de capacidad de compra de
los sujetos. En general, esta consecuencia indeseable afecta a todos, si bien algunos
Gestión de Empresas (Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural)
Página 24
Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Y MICROECONOMÍA
Tema 1. La Economía: algunos conceptos fundamentales
sujetos, según sea su posición económica, pueden beneficiarse de ciertas
características de este proceso. Así, por ejemplo, es evidente que una pérdida del
valor del dinero perjudicará claramente a todos aquellos cuyos ingresos sean rentas
fijas, como los accionistas, pensionistas, quienes viven del alquiler de viviendas….
Igualmente los trabajadores se verán afectados negativamente por la inflación,
aunque aquellos con una gran fuerza sindical podrán presionar a las empresas para
intentar ajustar sus salarios nominales con la inflación a fin de defender su salario
real. Otro efecto negativo que actúa sobre todos los sujetos económicos es el
impacto que la inflación tiene sobre los ahorros y sobre los impuestos.
Probablemente, el único grupo social que se ve beneficiado por la inflación es el de
aquellos sujetos que mantienen préstamos, créditos o hipotecas a tipos de interés
fijo. En este caso, a medida que transcurre el tiempo, la inflación va reduciendo el
coste relativo de la amortización de los mismos.

Aumento de paro. En función de la intensidad de la inflación y de lo prevista o
imprevista que ésta resulte, el aumento general y sostenido de precios tiende a
reducir la producción, en tanto que puede reducir la demanda interna y afectar a la
competitividad internacional, encareciendo las exportaciones. Todas estas
consecuencias inciden claramente sobre el nivel de empleo.

Aumento de la incertidumbre. En situaciones de inflación imprevista o en largos
periodos de inflación elevada, el nivel general de precios varía de tal manera que
dificulta la información que el mercado necesita para adoptar decisiones. Las
empresas tendrán dificultades para establecer planes de inversión a medio y largo
plazo por cuanto les será difícil prever su estructura de costes e incluso los precios y
márgenes con los que podrán trabajar.
Políticas anti-inflacionistas: Hay varias medidas que puede poner en marcha un gobierno
para controlar la inflación, cada una de las cuales tendrá diferentes repercusiones.

La política de controles directos sobre la subida de los precios de ciertos artículos a
corto plazo puede tener un cierto efecto, pero si no se corrigen las causas o los
desequilibrios subyacentes, en cuanto se levanten los controles la inflación puede
resurgir con más fuerza. En cualquier caso, el control directo solo puede ser una
medida a corto plazo.

La política de rentas consiste en establecer límites al crecimiento de los salarios y
beneficios. Pero si los salarios son muy fáciles de controlar no se puede decir lo
mismo de los beneficios, por lo que esta política suele conducir a pérdidas de la
capacidad adquisitiva exclusivamente de los trabajadores.

La política comercial exterior puede ser utilizada también en la lucha contra la
inflación. Si se permite la libre importación de ciertos productos de forma que sean
vendidos en el mercado nacional a un precio aproximadamente igual a los
Gestión de Empresas (Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural)
Página 25
Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Y MICROECONOMÍA
Tema 1. La Economía: algunos conceptos fundamentales
producidos en el interior se estará aumentando la competitividad interior,
impidiendo o ralentizando las subidas de precios.

La política fiscal antiinflacionista exige, principalmente, recortes en los gastos
públicos.

La política monetaria requiere control de la oferta de dinero y altos tipos de interés.
Resumen-ejemplo: Presentamos a continuación un resumen explicativo de cómo se calcula el
IPC con algunos ejemplos numéricos:
Índice de precios. Es el cociente entre el coste monetario de un conjunto de bienes o servicios en un
período dado y el coste en un determinado período base, multiplicado por cien.
Consumo
Bien 1
Bien 2
Coste de la cesta
Índice de precios
Índice año i =
40
50
Precios en
el año base
0,50
0,60
50
100
53
 100  106
50
Precios en Precios en
el año i
el año j
0,70
0,40
0,50
0,80
53
56
106
112
Índice año j =
El incremento entre el año i y el año j =
56
 100  112
50
112  106
 100  5,66 %
106
Si las rentas hubieran subido menos del 5,66% las familias habrían perdido capacidad
adquisitiva.
IPC (Índice de precios de consumo). Es el índice de precios más usado que pretende ser representativo
de una economía doméstica urbana media. Se basa en el coste de la cesta del mercado de bienes y
servicios entre los que están: vivienda, transporte, alimentos, servicios médicos, esparcimiento, etc.,
que se toman según su peso específico.
Las variaciones del IPC se pueden utilizar para comprobar si los aumentos de las rentas o de
los salarios han sido compensados o superados por la subida de precios, y así la tasa de inflación
entre dos períodos (p.e. dic-2003 y dic-2002) se obtendría como:
Tasa de inflación =
IPC diciembre 2003 - IPC diciembre 2002
 100
IPC diciembre 2002
Gestión de Empresas (Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural)
Página 26
Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Y MICROECONOMÍA
Tema 1. La Economía: algunos conceptos fundamentales
Precisamente el IPC nos sirve para distinguir entre la “renta nominal”, que es el valor medido
en unidades monetarias, y la “renta real”, que mide los bienes que se comprarán con ella,
comprobando de ese modo la variación de la capacidad adquisitiva.
Año
2001
2005
Incremento
Renta nominal
5.000
6.000
1.000/5.000 = 0,20 (+ 20%)
IPC
100
115,865
+ 15,865%
Renta real
5.000/1,00 = 5.000
6.000/1,15865 = 5.178
178/5.000 = 0,0356 (+ 3,56%)
En el cálculo del IPC si tienen en cuenta los siguientes aspectos:

Período base. Es aquél cuyos precios sirven de referencia para medir la evolución de los mismos.
El período base actual es el año 2006 (se ha tomado la media de los 12 meses del año), el anterior
fue el año 2001 y el anterior fue el año 1992.

Período de referencia de la estructura. Es aquél durante el cuál se desarrolla la ECPF (Encuesta
Continua de Presupuestos Familiares) que proporciona información básica sobre los gastos
familiares en bienes y servicios de consumo. La EPF correspondiente a la anterior estructura se
efectuó desde el 1º trimestre de 2004 hasta el 4er trimestre de 2005. Anualmente se actualizan las
ponderaciones

Población del índice o estrato de referencia. Es el grupo de población cuya estructura de gastos
sirve de base para la selección de los artículos representativos y el cálculo de las ponderaciones
de los mismos. Dicho grupo incluye la población que reside en viviendas familiares en España.

Campo de consumo. Está constituido por todos los bienes y servicios que los hogares citados
destinan al consumo (> 0,03 %), quedando excluidos por lo tanto, los gastos de inversión (vivienda
en propiedad). El número de artículos seleccionados han sido 491 en total, clasificados en 12
grupos que se escogieron previa consulta a diferentes organismos, asociaciones de empresarios,
fabricantes, comerciantes y establecimientos. Dichos artículos constituyen lo que llamamos la
cesta de la compra. Se ha tenido en cuenta que la evolución de los precios de los artículos de una
parcela sea similar a la del resto que representan, que se consuman habitualmente, con garantías
de permanencia en el mercado y con precios fácilmente observables.

Cálculo. Para la recogida de precios se ha hecho una selección en 177 municipios, de
establecimientos informantes y de artículos. Al mes se controla un total cercano a los 220.000
precios. Se sigue el siguiente procedimiento:
Gestión de Empresas (Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural)
Página 27
Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Y MICROECONOMÍA
Tema 1. La Economía: algunos conceptos fundamentales
1.
2.
3.
4.
Precio medio de un producto en un establecimiento.
Precio medio de todos los establecimientos.
Relación entre dicho precio y el del año base. Índice.
Sumatorio de los índices de cada producto multiplicados por su ponderación.
EVOLUCIÓN DEL IPC A PARTIR DEL AÑO BASE 2006
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
86,089
86,164
86,876
88,056
88,373
88,377
87,763
88,015
88,344
89,219
89,358
89,654
89,285
89,475
90,096
90,829
90,744
90,804
90,236
90,649
90,919
91,533
91,831
91,989
91,343
91,385
92,023
93,283
93,833
93,982
93,269
93,681
93,849
94,813
95,050
94,957
94,157
94,401
95,148
96,518
96,703
96,929
96,336
96,759
97,353
98,145
98,293
98,504
98,105
98,152
98,847
100,241
100,602
100,755
100,155
100,359
100,195
100,606
100,855
101,131
100,451
100,520
101,282
102,681
102,963
103,152
102,402
102,542
102,879
104,212
104,959
105,399
104,747
104,910
105,841
106,980
107,702
108,322
107,802
107,571
Grupos
01.
02.
03.
04.
05.
06.
07.
08.
09.
10.
11.
12.
Alimentos y bebidas no alcohólicas
Bebidas alcohólicas y tabaco
Vestido y calzado
Vivienda
Menaje
Medicina
Transporte
Comunicaciones
Ocio y cultura
Enseñanza
Hoteles, cafés y restaurantes
Otros bienes y servicios
TOTAL
Ponderaciones
año 2006
Ponderaciones
año 2007
220,556
28,229
90,280
103,607
61,520
28,259
148,879
35,845
71,089
16,027
115,477
80,230
202,796
26,678
88,054
102,582
66,697
30,416
151,963
36,801
74,957
14,684
118,699
85,673
1.000,00
1.000,00
1º
11º
5º
4º
8º
10º
2º
9º
7º
12º
3º
6º
1.10.2 El desempleo
Concepto: El desempleo se define como el número de personas que teniendo capacidad y
deseo de trabajar no encuentran un puesto de trabajo. Esta definición excluye a todos aquellos que
no tienen capacidad de trabajo, ya sea legal o física: población demasiado joven, jubilados, personas
totalmente inválidas, etc., así como aquellos otros que teniendo capacidad para trabajar no desean
hacerlo.
Gestión de Empresas (Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural)
Página 28
Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Y MICROECONOMÍA
Tema 1. La Economía: algunos conceptos fundamentales
Medición: La tasa de desempleo o de paro se representa matemáticamente como la relación
entre los desempleados y la población activa del país (total de población en disposición de trabajar).
Si a la población activa la denominamos L, a los sujetos con trabajo E, y a los desempleados U,
tenemos:
L=E+U
Representamos la tasa de paro mediante la expresión:
Tasa de paro =U/L
Las fuentes más importantes para la medición del desempleo en España son la Encuesta de
Población Activa (EPA) que realiza trimestralmente el Instituto Nacional de Estadística y las cifras de
paro registrado que mensualmente ofrece el Instituto Nacional de Empleo (INEM). Estas estadísticas
son unos indicadores fiables solo hasta cierto punto y, por otra parte, las cifras ofrecidas por ambos
organismos no coinciden ya que utilizan enfoques y metodologías distintas para medir el desempleo.
La EPA viene contabilizando desde 1964 la población de 16 y más años mediante un
muestreo aleatorio de 60000 viviendas familiares, lo que implica unas 240 000 personas
encuestadas. Los resultados obtenidos se extrapolan al conjunto de la población española que queda
clasificada en población activa, formada tanto por los ocupados que realizan una actividad
remunerada, como por los que buscan empleo, es decir, los parados. Incluye además la población
inactiva. Por tanto, según la EPA la población parada comprende las personas de 16 o más años que
en la semana de la encuesta no tenían empleo pero estaban disponibles para trabajar, aunque
también contabiliza como parados a los que estaban pendientes de incorporarse a un empleo en
fecha posterior a la de la semana de la encuesta.
Por su parte, el INEM ofrece mensualmente datos sobre el Movimiento Laboral Registrado,
es decir, recoge las demandas de trabajo realizadas exclusivamente en las oficinas de empleo
durante el mes de referencia. Por lo tanto, lo que el INEM proporciona es el paro registrado que
corresponde a las demandas de empleo pendientes de satisfacer por dicho organismo, el último día
de cada mes. Naturalmente, en los datos de paro registrado se exceptúan las demandas de empleo
de los trabajadores ya ocupados que buscan un segundo trabajo para compatibilizarlo con el actual y
los que quieren cambiar el trabajo que ya ocupan, así como a todas aquellas personas no disponibles
o incompatibles, tales como pensionistas, mayores de 65 años, con baja médica… Además, parece
evidente que en la medida en que no todos los que buscan un empleo se dan de alta en el INEM, ni
tampoco todos los que están registrados se dan de baja inmediatamente cuando lo encuentran,
estos datos resultan menos precisos a la hora de contabilizar el desempleo.
Por definición, las diferencias entre la EPA y las cifras de paro registrado son tres. En primer
lugar, la EPA es una encuesta, mientras que los datos del INEM son una estadística. En segundo lugar,
los datos de la EPA son trimestrales y los del INEM mensuales. En tercer lugar, los organismos que
realizan cada una de las mediciones son diferentes: la EPA la realiza el INE y el paro registrado lo
elabora el INEM. De esta forma, los datos ofrecidos por la EPA dependerán de las respuestas de los
encuestados, mientras que los datos del INEM proceden del registro en sus oficinas.
Gestión de Empresas (Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural)
Página 29
Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Y MICROECONOMÍA
Tema 1. La Economía: algunos conceptos fundamentales
La evidencia empírica demuestra que en épocas de crisis se tiende a exagerar el paro
encuestado, ya que cuando es de bonanza económica la gente que realmente no quiere trabajar no
tiene ningún incentivo para declarar que está en paro. Otro aspecto que ha influido en las grandes
diferencias entre las cifras del INE y del INEM se debe a que este último ha ido depurando los datos
del paro registrado, excluyendo a todas las personas que realmente no demostraban su auténtica
condición de parados, como los estudiantes menores de 25 años, los trabajadores eventuales
agrarios, etc.
Tipos de desempleo: Las características del paro no son siempre las mismas. En unos casos el
paro puede ser motivado por el cambio tecnológico, en otros puede deberse a una situación
concreta de la economía o un sector, etc. Sobre esta base se establecen diferentes clases de paro:

Paro friccional. También denominado desempleo transitorio, es el que se produce
debido a los cambios en los puestos de trabajo y al tiempo de búsqueda de un nuevo
empleo. Recoge, por tanto, los parados que cambian de empleo porque no están
dispuestos a trabajar a ese salario, por falta de capacitación o por cuestiones
motivadas con la movilidad geográfica.

Tasa natural de paro. Se aproxima al paro friccional y recoge el nivel de desempleo
que existe en una economía cuando el mercado de trabajo está en equilibrio.
Equivale al desempleo voluntario, caracterizado por aquellas personas que por
diferentes razones de índole económica, social, familiar, etc. no están dispuestas a
trabajar.

Paro estacional. Es el desempleo que se genera con cierta periodicidad y que está
asociado a variaciones sectoriales determinadas por factores climáticos y/o
estacionales, como el turismo, la recogida de frutas, etc.

Paro estructural. Es el paro que tiene un carácter más permanente o de larga
duración y que está causado por cambios significativos y duraderos en los sectores
más importantes de la estructura económica del país, como por ejemplo en el ámbito
de la agricultura o en la industria (procesos de desindustrialización en regiones
concretas, etc.)

Paro tecnológico. Es el causado por el progreso tecnológico que se manifiesta en el
mercado de trabajo con una reducción de las necesidades de empleo en
determinadas especializaciones, a la par que aparecen nuevos empleos que no
pueden ser ocupados por los no especialistas.

Paro encubierto. Es una situación que intenta recoger a las personas que, aun
estando trabajando, tienen una productividad muy baja, por lo que en niveles más
elevados de organización o tecnología pasarían virtualmente a la situación de paro.
Se suele identificar en los países menos desarrollados y/o muy burocratizados.
Gestión de Empresas (Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural)
Página 30
Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Y MICROECONOMÍA
Tema 1. La Economía: algunos conceptos fundamentales
Efectos: El desempleo es un problema que preocupa especialmente a la sociedad y sus
gobernantes. Es prácticamente unánime el convencimiento respecto a la indeseabilidad de un nivel
de desempleo superior al friccional. Cuando existen recursos ociosos la producción potencial de los
miemos se pierde para siempre. Por tanto, un primer coste para la sociedad son los recursos no
producidos, al tener un cierto volumen de mano de obra sin ocupar. Pero los costes más graves del
desempleo son para quienes lo sufren directamente.
El desempleo no sería un grave problema si afectara a toda la población activa por igual
durante un corto periodo de tiempo. La gravedad del desempleo se debe a que suele haber unos
grupos identificables de personas que permanecen desempleadas largos periodos de tiempo. Por
ello, hay que destacar qué se entiende por desempleo de larga duración, esto es, el que es igual o
superior a seis meses y el cual es mucho más grave en sus consecuencias sobre un individuo y su
familia que el desempleo de corta duración. Por otro lado, cuando el desempleo perdura un largo
periodo de tiempo puede tener consecuencias degradantes para quien se ve obligado a permanecer
en paro. El impacto desmoralizador que supone el verse sin posibilidad de tener una ocupación lleva
consigo un coste psicológico difícil de cuantificar. Pero, incluso para la sociedad, es perjudicial que
una parte de la población activa se encuentre durante un cierto periodo en paro. Los buenos hábitos
laborales y la propia productividad potencial de los trabajadores se verán negativamente afectados.
Los colectivos que se ven especialmente afectados por el paro son los siguientes: los jóvenes,
las mujeres, los mayores de 50 años y las personas con reducida cualificación.
Políticas de empleo: LA intervención del Estado para fomentar el empelo topa con grandes
dificultades. Las políticas expansivas pueden producir desagradables efectos secundarios,
provocando inestabilidad monetaria y otros desequilibrios como la inflación. Aun teniendo en cuenta
estas limitaciones a las políticas expansivas, siempre se podrán tomar medidas de fomento del
empleo que eliminen o suavicen as dificultades para encontrar empleo y faciliten el ajuste entre la
oferta y la demanda de trabajo. Una de estas medidas puede consistir en la creación de un sistema
de oficinas de empleo que funcione de forma eficiente, con ficheros organizados de forma que
faciliten la búsqueda rápida del empleo más adecuado para cada trabajador. Otro tipo de medidas
consistirían en facilitar la movilidad espacial y funcional de los trabajadores. La movilidad espacial
está obstaculizada principalmente por los altos precios de las viviendas y los alquileres que
desaniman la migración interior. La movilidad funcional requiere la organización de un sistema
educativo con una formación profesional adaptada a las necesidades de las empresas y que tenga la
flexibilidad suficiente para adaptarse a la rápida evolución de las tecnologías.
El aumento de la demanda de trabajadores puede conseguirse con medidas fiscales que
reduzcan los costes salariales para las empresas, bien reduciendo las contribuciones obligatorias a la
Seguridad Social, bien subvencionando la contratación de trabajadores que por alguna circunstancia
sean menos eficientes, minusválidos, jóvenes en su primer empleo, etc. La flexibilización de los
empleos, autorizando contratos temporales y facilitando los despidos, supone de hecho abaratar los
costes laborales de las empresas aunque a costa de la precarización del empleo. Actualmente
también se baraja la opción de simplificar la contratación a través de un único modelo de contrato
indefinido.
Gestión de Empresas (Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural)
Página 31
Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Y MICROECONOMÍA
Tema 1. La Economía: algunos conceptos fundamentales
Finalmente siguen siendo algunos los partidarios de las medidas de aumentar la demanda de
trabajo mediante el aumento del gasto público, bien mediante contratación directa por el Estado o
bien mediante la realización de obras o inversiones públicas. Estas medidas se topan con la dificultad
de que pueden afectar los techos de gasto y aumentar el déficit, si ya es muy abultado.
En cuanto a la medida consistente en entregar un seguro de desempleo al parado, la
introducción de esa medida de protección social tiene por finalidad facilitar una situación económica
más llevadera a los trabajadores que pierden un empleo hasta que encuentren otro nuevo. Ahora
bien, algunos trabajadores que cobran este seguro se sienten normalmente menos presionados para
acceder a un nuevo empleo y están más inclinados, cualquiera que sea la situación económica del
país, a ser más exigentes en cuanto al nuevo trabajo que buscan, con lo cual esto puede afectar a la
tasa de acceso a un nuevo empleo. La existencia de un seguro de desempleo muy generoso o de
larga duración, agrava aún más el problema en cuanto que los trabajadores tienden a preocuparse
menos de buscar garantías de seguridad en su nuevo empleo, de modo que esta actitud puede
aumentar la tasa de pérdida de trabajo. Los dos efectos juntos, derivados de un buen seguro de
desempleo pueden conducir a un aumento de la tasa de desempleo, justo lo contrario de lo que se
perseguía. Por otro lado, sería un error pensar que la política de desempleo debería desaparecer. De
lo que se trata es de racionalizar el sistema para encontrar fórmulas que mejoren su eficiencia y
minimicen sus efectos secundarios.
Algunas definiciones:

Población activa. Según la EPA son las personas de más de 16 años que durante la
semana de referencia suministran mano de obra para la producción de bienes y
servicios o están disponibles y en condiciones de incorporarse a dicha producción.
Dentro de la población activa se distinguen los ocupados y los parados.

Población ocupada. Son las personas de 16 o más años que durante la semana de
referencia han estado trabajando durante al menos una hora, a cambio de una
retribución (salario, jornal, beneficios empresariales…) en dinero o en especie, o
quienes, teniendo trabajo, han estado temporalmente ausentes del mismo por
enfermedad, vacaciones, etc. Se subdividen en trabajadores por cuenta propia
(empleadores, empresarios sin asalariados y trabajadores independientes, miembros
de cooperativas….) y asalariados (públicos o privados).

Parados. Son aquellas personas de 16 o más años que durante la semana de
referencia han estado sin trabajo, disponibles para trabajar y buscando activamente
empleo. Son parados también quienes ya han encontrado trabajo y están a la espera
de incorporarse a él, siempre que verifiquen las dos primeras condiciones.

Población inactiva. Está formada por la población de 16 o más años que no está
incluida en ninguna de las categorías anteriores. La forman, por tanto, aquellas
personas de 16 o más años que no realizan ninguna actividad económica, ni buscan
empleo de modo efectivo. Son los jubilados, pensionistas y retirados, estudiantes,
amas de casa e impedidos para trabajar.
Gestión de Empresas (Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural)
Página 32
Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Y MICROECONOMÍA
Tema 1. La Economía: algunos conceptos fundamentales
Tasas: A partir de varios de los anteriores conceptos se calculan dos tasas muy utilizadas en
relación con el mercado de trabajo, como son la tasa de actividad y la tasa de paro.

Tasa de actividad: Es la relación entre la población activa y la población total.
Recoge, en consecuencia, el porcentaje de personas que están trabajando o
dispuestas a trabajar en una economía.

Tasa de paro: Es la relación entre el número total de parados y la población activa, es
decir, el porcentaje de parados de la población activa.
Toda
la
información
expuesta
se
puede
ampliar
en:
http://www.ine.es/daco/daco43/resumetepa.pdf. De este documento se ha extraído también la
siguiente figura:
Figura 6. Esquema de clasificación de la población según el INE
1.10.3 El producto interior bruto
Gestión de Empresas (Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural)
Página 33
Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Y MICROECONOMÍA
Tema 1. La Economía: algunos conceptos fundamentales
De todas las macrovariables de la Contabilidad Nacional hay una que nos resulta muy familiar
que es el Producto Interior Bruto (PIB). Éste es el valor de mercado de todos los bienes y servicios
finales producidos por los factores de producción residentes en un país durante un año.
Existen muchos bienes y servicios pero la línea divisoria está en su valoración en el mercado.
No incluye, por ejemplo, el trabajo doméstico, la producción que se oculta para evadir el pago de
impuestos (pagos sin factura), las actividades ilegales (juego ilegal, droga, prostitución). De difícil
cálculo son los servicios que produce el Estado (servicios públicos) como la policía, la defensa,
educación, la sanidad, etc. que no son objeto de venta a través del mercado. Su valor se considera
igual a los salarios pagados a los funcionarios. A pesar de estas limitaciones, es el indicador más
utilizado para medir el bienestar.
Ahora bien, si sumásemos el valor de las producciones de todas las empresas estaríamos
contabilizando varias veces algunas mercancías. Para evitar esa doble contabilización, se considera el
valor añadido, que es la diferencia entre las ventas de la empresa y el valor de las materias primas
que compra.
En el siguiente esquema se representa una economía particular en el que se indican los
bienes y servicios necesarios para la obtención de un litro de leche. En esta economía el único
producto final es precisamente el litro de leche por lo que su valor será el PIB. Pero, como veremos
se puede llegar también e él sumando los valores añadidos de todos los productores que intervienen
en la cadena más los impuestos indirectos (IVA):
Agricultor
0,20 (VA 20)
Ganadero
0,50 (VA 25)
Veterinario
0,05 (VA 5)
Central lechera
1,00 (VA 30)
Fab. M. primas
0,10 (VA 10)
Litro leche
1,04
Fab. envases
0,20 (VA 8)
Transporte
0,02 (VA 2)
Impuestos
i = 0,04
20  5  10  2  25  8  30  100
Figura 7. Ejemplo: bienes y servicios necesarios para producir 1 litro de leche
El PIB tiene sus deficiencias: no indica el nivel de riqueza (porque no considera la riqueza
acumulada en anteriores años), puede no reflejar el nivel de bienestar (un país en guerra tendría un
PIB alto por la producción de armamento) y nada dice de la equidad (distribución injusta de la
riqueza). En el siguiente esquema vemos los sectores del gasto y cómo se llega desde el PIB hasta la
Renta Nacional.
Gestión de Empresas (Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural)
Página 34
Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Y MICROECONOMÍA
Tema 1. La Economía: algunos conceptos fundamentales
+ Imp. ind.
- Subv .
Inv er.
Deprec.
Export.
netas
+ Subv .
- Imp. ind.
Gasto
público
Rentas
netas
PIBpm
Valor
añadido
- B. no rep.
- Imp. dir.
+ Transfer.
PINpm
Consumo
priv ado
PINcf
PNNcf
o RNN
RN disp.
Figura 8. Sectores de gasto. Del PIB a la Renta Nacional
Al hablar del PNB se ha dicho que es el valor de marcado de todos los bienes y servicios
finales. Ahora bien, todos los productos que se venden los tiene que comprar alguien, pero ¿quién
los compra? Los cuatro sectores del gasto son los siguientes:
-
Las Economías domésticas. Son las que realizan la mayor parte del gasto que es el que se
destina al consumo.
-
Las Empresas. Este gasto se corresponde con la inversión bruta, que es la cantidad total en que
aumenta el stock de capital y lo que aumentan las existencias.
-
El Estado. Incluye las compras que realiza el Estado y los municipios, de bienes como tanques,
escuelas, etc. y de servicios laborales de sus empleados militares y civiles.
-
Sector exterior. Este gasto es igual a las exportaciones netas, es decir, exportaciones menos
importaciones.
Consumo (60 %)
Gasto Público (25 %)
PNB (100 %)
Exportaciones netas (10 %)
Inversión (5 %)
Figura 9. Composición PNB
Como se ha dicho el PIB y concretamente el PIBpm (Producto Interior Bruto a precios de
mercado es igual a la suma de los valores añadidos de las empresas más los impuestos netos sobre la
producción y la importación.
Gestión de Empresas (Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural)
Página 35
Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Y MICROECONOMÍA
Tema 1. La Economía: algunos conceptos fundamentales
Impuestos netos = + Impuestos indirectos (IVA) – Subvenciones (productos que se
venden a menor precio por estar subvencionados por el Estado)
Si al PIBpm se le resta la depreciación sufrida por los bienes de capital, el resultado es el
Producto Interior Neto a precios de mercado (PINpm).
Si al PINpm se le restan los impuestos indirectos y se le suman las Subvenciones tendremos el
Producto Interior Neto al coste de las factores (PINcf)
Si al PINcf le añadimos le añadimos las rentas netas de los factores de producción nacionales
procedentes del extranjero, tendremos el Producto Nacional Neto al coste de los factores (PNNcf) o
Renta Nacional Neta (RNN). Es decir, que al PINcf se le sumarían las rentas de los factores de
producción nacionales residentes en el extranjero (vendimiadores en Francia) y se restarían las
rentas de los factores de producción extranjeros residentes en el país (los beneficios de la fábrica de
coches Ford en Valencia).
La Renta Nacional Neta es la renta total que perciben los propietarios de los factores de
producción de la economía (el trabajo, el capital y la tierra).
La RNN no es la renta disponible (RD) por las economías domésticas. Por una parte, las
empresas no reparten todos los beneficios obtenidos sino únicamente los llamados Dividendos. Por
otra parte habrá que restar los impuestos (IS e IRPF) y otros conceptos (Cotizaciones SS). Finalmente
a lo anterior hay que añadir las transferencias del Estado (seguro de desempleo y pensiones de
viudedad, invalidez, jubilación, etc.).
Gestión de Empresas (Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural)
Página 36
Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Y MICROECONOMÍA
Tema 1. La Economía: algunos conceptos fundamentales
BIBLIOGRAFÍA:
Fischer, S. y Dornbusch (2006): Economía. Ed. McGraw Hill. Madrid.
Hardin, G. 1968. The tragedy of the commons. Science, 162.
Mankiw, N.G. (2007): Principios de Economía. Ed. McGraw Hill. Madrid.
Mochón, A. y de Juan, R. (2006): Principios de Economía: Problemas. Ed. McGraw Hill. Madrid.
Mochón, F. (2009): Economía. Teoría y Política. Ed. McGraw Hill. Madrid.
Mochón, F. (2010): Introducción a la economía. Ed. McGraw Hill. Madrid.
Samuelson, P.A. y Nordhaus, W. (2006): Economía. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
Gestión de Empresas (Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural)
Página 37
Descargar