Maestría en Marketing EL MARKETING DIRECTO COMO HERRAMIENTA DE RECAUDACIÓN DE FONDOS EN UNA OSFL Hacia una nueva estrategia de financiamiento de la organización Autor: Edgardo Javier Att, Nº de Legajo 9527 Mentor: Roberto Dvoskin Buenos Aires, diciembre de 2004 Agradecimientos Una de las tantas enseñanzas que me dejó una de las personas que me formó en esta carrera, Alfredo Berlfein (Z’’L); fue la de decirme “no te canses de agradecer siempre que tengas la oportunidad”, y creo que ésta es una buena para hacerlo. En primer término quiero agradecer a Roberto Dvoskin, el mentor de esta tesis, quien me armó el plan de carrera, me alentó para que la finalice, y contribuyó enormemente a la reconversión de mi perfil profesional. A Daniel Yoffe, que me dio la posibilidad de poner en práctica estos conocimientos. A Fernanda, Miriam y Sergio por su colaboración y opiniones que, sin duda, generaron valor a este trabajo. A mi mujer Karen, compañera de ruta; y a mi hijo Tomás, de 5 años, por acompañarme en este exigente pero sumamente enriquecedor proceso de formación, tolerando todas mis ausencias y mis cambiantes estados de ánimo. Al recién llegado, Dylan de 6 meses, por colmar de más sentido mi vida. A mi madre, a mis a dos hermanas; y a mi padre, seguramente en donde te encuentres estarás muy orgulloso de mis logros. 1 Resumen y Palabras clave A partir de la crisis suscitada en diciembre de 2001, la Fundación Tzedaká, cuya tarea esencial es la de atender las necesidades básicas de alimentación, vivienda y salud de los miembros más desprotegidos de la Comunidad Judía, encontró desbordados sus centro de atención, ya que a los mismos acudían un gran número de familias en busca de ayuda. La Fundación no se encontraba preparada para dar respuesta a este crecimiento exponencial de la demanda, y tuvo que generar rápidamente acciones que le permitieran ampliar sus fuentes de financiamiento para atender las mismas. De aquí surge el problema real de esta investigación que es la necesidad de ampliar las fuentes de financiamiento de la organización para dar respuesta a la demanda creciente de beneficiarios que se acercaban a los centros. La metodología utilizada es el estudio de un caso, el que fue la revisión de un ciclo compuesto por cuatro campañas comunitarias donde el marketing directo es la principal herramienta de gestión. A través de esta investigación no experimental con un diseño de tipo descriptivo transeccional, el estudio intentó dar respuesta a diversos interrogantes, a saber: si esta herramienta es un buen vehículo para la recaudación de fondos y la construcción de base de datos, como así también si una buena estrategia de segmentación mejora la efectividad de estas acciones. Las fuentes de información utilizadas fueron básicamente fuentes primarias, y atravesaron dos ejes principales: el Marketing Directo y La Recaudación de Fondos. El trabajo demostró lo valiosa que fue la implementación de esta estrategia, ya que la base de donantes creció exponencialmente, construyéndose también una base de prospectos1 de gran calidad, inexistente hasta el comienzo de estas acciones en la organización. En relación al análisis sobre si una buena segmentación mejora la efectividad de las acciones, se puede concluir que teniendo en cuenta el vehículo utilizado para 1 Potenciales donantes 2 llevar adelante la acción de Marketing Directo (correo directo); la acción de segmentación fue de vital importancia para orientar el comienzo de las acciones, dándole un orden de prioridad a las mismas, el cual no siempre coincidió en los resultados, como se mencionará posteriormente. Palabras Clave Marketing Directo: El Marketing Directo es un sistema interactivo de marketing que utiliza uno o más medios publicitarios para conseguir una respuesta medible y/o una transacción comercial en un punto determinado. Este concepto abarca todos aquellos medios de comunicación destinados a crear una relación interactiva con un detallista individual, una empresa, cliente, un consumidor final o un contribuyente a una causa determinada" ( Alet, 1994: 17 ). Base de Datos: Una base de datos es una agrupación de ficheros vinculados, y es algo más que una lista (conjunto de nombres y direcciones de una única fuente). Sirve para aplicaciones múltiples, permitiendo una manipulación de los datos de forma adecuada y oportuna”(Alet, 1994: 75). Telemarketing: Es la acción sistemática del teléfono a la realización de funciones de marketing (Alet, 1994: 201). Segmentación: Es el proceso de dividir el mercado potencial en diferentes subconjuntos de consumidores con necesidades comunes o características, y seleccionar como objetivo a uno o más segmentos para encauzarlo con una mezcla específica de mercadotecnia. Piezas Personalizadas: Son piezas que nos permiten realizar una acción individualizada y personal, debido a que uno posee los datos básicos de la persona: nombre y apellido, dirección, código postal y teléfono. Inversión Total: En este término se incluyen todos los gastos incurridos en la Campaña, sean estos de impresión, telemarketing, correo, publicidad, digitalización, honorarios de agencia, etc. Tasa de respuesta: Es igual al número de donaciones dividido por el número de piezas enviadas por correo” (The Fund Raising School, 1999, 169) 3 Datos netos aportados a la base: Este concepto implica la cantidad de nuevos datos que se incorporan a la base luego de los correspondientes procesos de normalización, validación y deduplicación. 4 Índice Introducción Capitulo I : El Marco Teórico 6 11 1. Introducción 11 2. El Marketing Directo 12 2.1 Definición y Características 13 2.2 Ventajas y Funciones 17 2.3 Marketing Directo: sus variables 19 2.4 Segmentación, Listas y Base de Datos 20 3. Panorama General de la Recaudación de Fondos 27 4. El Correo Directo como herramienta de Recaudación de 32 fondos Capítulo II : La Fundación Tzedaká 5. Introducción 37 37 5.1 Su Misión 37 5.2 Su historia 37 5.3 El caso: La Fundación Tzedaká y la crisis del 2001 41 5.4 La búsqueda de la solución: Por qué se eligió el 41 Marketing Directo como herramienta de Recaudación de Fondos? 6. Acciones realizadas 44 5 6.1 Campaña Comunitaria Rosh Hashaná / año Nuevo 44 2002. Iniciamos el camino 6.2 Campaña Comunitaria Pesaj / Pascua 2003. Instalando 47 la Cultura de dos Campañas masivas anuales 6.3 Campaña Comunitaria Rosh Hashaná / año Nuevo 51 2003. Construyendo Bases de Datos 6.4 Campaña Comunitaria Pesaj / Pascuas 2004. 55 Mejoramiento cualitativo de la Base de Datos 6.5 Resultados cualitativos de las campañas Capítulo III: Conclusiones Generales 7. Conclusiones 59 62 62 7.1 Acerca de las acciones llevadas a cabo 62 7.2 Acerca de las preguntas de investigación 64 7.3 Acciones Futuras 66 8. Epílogo 67 9. Bibliografía 69 Anexos 71 6 Introducción La virulencia inusitada de la crisis padecida en la Argentina en diciembre de 2001 transformó en vetustos todos los diagnósticos que uno imaginaba de aquella situación social. Los últimos datos, previos a esa coyuntura, hablaban de más de 15 millones de pobres, alrededor de 7 millones de personas con problemas de empleo y una caída del nivel de actividad en la industria entre diciembre del 2000 y diciembre del 2001 del 18,4%. Pocos eran los datos sobre el impacto diferencial de la crisis que se tendría en el seno de la comunidad judía, pero nada hacía suponer que sería menor que la del resto de la estructura social. Más aún, datos sobre la caída de la actividad comercial e industrial, así como el aumento del desempleo entre profesionales, hacían suponer que el impacto de la crisis sería particularmente fuerte en la población judía del país. A modo de ejemplo, para tener una idea de rubros donde la presencia comunitaria es importante, veamos lo que acontecía en primer lugar con el comercio y la industria. Entre 1995 y 2001, según datos de la CAME2, el 70% de los negocios minoristas habían cerrado sus puertas. Para referirnos a algunos rubros donde la presencia comunitaria sea importante, datos del INDEC3 diciembre de 2001 -antes de la crisis a la que hacemos referencia- registraban respecto de diciembre del 2000 una caída del nivel de actividad del 36% en las ventas de indumentaria y 43% en electrónica. En cuanto a la producción industrial textil en ese mismo año la caída fue del 51,3%. Los datos, de por sí preocupantes, no deben hacernos olvidar que se trata de rubros que ya habían ido cayendo ininterrumpidamente en la última década. Los ingresos laborales de ciertos grupos con presencia en la comunidad entre 1998 y 2000 como cuentapropistas fue del 28,2%, el grupo de servicios seleccionados -en el que se incluyen negocios minoristas, profesionales de la salud como psicólogos- fue por su parte del 31,7%. Como es lógico, la pobreza en la comunidad judía ha seguido de cerca las vicisitudes del empobrecimiento de la clase media argentina en su conjunto. En efecto, históricamente la pobreza en la Argentina estaba conformada por los pobres estructurales. Se trata de familias con muchos miembros con carencias 2 3 Confederación Argentina de la Mediana Empresa Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina 7 estructurales, como falta de educación básica, déficit de vivienda y nutrición, etc. La proporción de judíos pobres estructurales ha sido tradicionalmente muy pequeña. En contraposición, la población judía empobrecida constituye una parte significativa de los nuevos pobres argentinos. En rigor, la nueva pobreza hoy ya no es nueva. Se trata de un fenómeno que tiene casi dos décadas. Baste decir que el conjunto de los trabajadores perdió entre 1980 y 1990 alrededor de un 40 % del valor de sus ingresos. La profundidad y persistencia de la crisis iniciada a mediados de la década del 70 hizo que centenares de miles de familias de clase media y de pobres de vieja data que en el pasado habían podido escapar de la miseria (denominados “ex pobres estructurales”) hayan visto reducir sus ingresos hasta caer por debajo de la "línea de pobreza". Esta representa el ingreso necesario para adquirir la llamada canasta básica de bienes y servicios. Los nuevos pobres forman un estrato híbrido: están próximos a los sectores medios en variables ligadas a aspectos económico-cultural que actúan en el largo plazo, como el nivel educativo y la composición de la familia –menos numerosa que la de los pobres estructurales-, pero se asemejan a los pobres estructurales en el nivel de ingresos, el sub-empleo y la ausencia de cobertura social, es decir en variables de corto plazo, producto de la crisis. Los datos indican también que la nueva pobreza se caracteriza por la polarización y la heterogeneidad. En efecto, las estadísticas nos dicen que los ingresos de todas las categorías ocupacionales cayeron de manera sensible. Pero al mismo tiempo, que al interior de cada categoría había crecido la distancia entre los que percibían los ingresos más elevados y aquellos más cerca del piso salarial. En consecuencia, la nueva pobreza se constituye como un universo heterogéneo, con los « perdedores » de cada categoría profesional. Así, hay nuevos pobres empleados, pequeños comerciantes, profesionales, industriales, empleados públicos, entre otros. Muchas familias ya contaban con más de una década de proceso de pauperización, lo que conlleva distintas consecuencias. Ya existen problemas específicos por la sedimentación de años de vida empobrecida, como por ejemplo, el aumento de juicios y embargos por no pagos de expensas, corte de servicios, formas de hacinamiento y allegamiento habitacional en sectores medios que antes sólo se conocían en sectores populares. Estos rasgos están de lleno en la población judía empobrecida así como algunas de sus consecuencias más 8 preocupantes: aumento de la violencia y disolución familiar, deserción escolar -en particular en la escuela media y la universitaria-, aislamiento y pérdida de lazos comunitarios, aumento de la mortalidad y la morbilidad, entre otros. A estos nuevos pobres, se agregaban contingentes pauperizados por la crisis descripta: para diferenciarlos de los nuevos pobres los llamaremos pobres emergentes. Todavía no se sabe mucho de las características específicas de este grupo, pero sin duda están en una situación de alto riesgo, ya que la crisis va provocando, entre otras consecuencias visibles: extinción total del ingreso familiar, riesgo de pérdida de vivienda, acumulación y aumento de deudas impagas, necesidad de mantener otros miembros de la familia sin ningún ingreso, etc. En muchos casos se trataba de personas mayores cuya jubilación mínima no les permitía comprar medicamentos que habían dejado de ser cofinanciados por el Pami. En otros casos, familias enteras con hijos pequeños sin ningún ingreso por el desempleo de los jefes. Al mismo tiempo, mientras que los nuevos pobres con el tiempo han podido implementar estrategias de supervivencia, la caída abrupta de los emergentes los encontraban sin ningún tipo de estrategia ni posibilidad de reordenamiento familiar para amortizar los efectos de la crisis. Dada la carencia de respuesta desde el Estado para los nuevos pobres y más aún para los emergentes, era previsible que la demanda hacia los centros solidarios de la comunidad creciera geométricamente en el futuro cercano. A partir de esta descripción de la situación que imperaba en aquel momento la Fundación Tzedaka cuya misión es la de “proteger a los miembros mas necesitados de la Comunidad Judeo – Argentina apoyando, promoviendo y desarrollando iniciativas sociales y educacionales”, se vio desbordada por la cantidad de gente que acudía a los Centros de Atención Social4 en busca de ayuda con la dificultad que esto traía aparejado ya que la organización no se encontraba preparada para atender a tanta demanda. De aquí surge el problema real que uno lo podría enunciar como: la necesidad de ampliar las fuentes de financiamiento de la organización para dar respuesta a la demanda creciente de beneficiarios que se acercaban a los centros de atención; en caso 4 Espacio a donde acuden los beneficiarios en busca de ayuda social. 9 contrario sus necesidades básicas de salud, vivienda y alimentación no serían atendidas con las consecuencias que ello traería aparejado. Con el objeto de dar respuesta a este problema se llevaron adelante distintas acciones entre la que se encuentra la que abordaremos en este trabajo. Una de ellas fue la de desarrollar una estrategia de Marketing Directo con dos objetivos: 1) Construir base de datos: Esta acción estaba motivada en la necesidad de individualizar potenciales donantes. 2) Recaudar Fondos: Dado el violento incremento de beneficiarios en los Centros Asistenciales aparecía la necesidad de recaudar mayores fondos para atender sus necesidades. A partir de estas de esta descripción surgen las siguientes preguntas de investigación: 1) Es el Marketing Directo una buena estrategia de Recaudación de Fondos? 2) Es el Marketing Directo una buena estrategia de construcción de Base de Datos? 3) Una adecuada segmentación mejora los resultados de una campaña de recaudación de fondos utilizando el Marketing Directo como Herramienta de recaudación? El objetivo de este trabajo es realizar un estudio descriptivo el cual nos permitirá describir una situación o evento determinado que permita dar respuesta a algunos de los interrogantes planteados en el párrafo anterior. En un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para así, valga la redundancia, describir lo que se investiga (Sampieri, 1994: 60). Como analizaremos un ciclo compuesto por 4 acciones si bien el estudio comienza siendo descriptivo, hacia el final, cuando se testean algunos variables, tiene aspectos de uno correlacional; es decir, un estudio que tiene como propósito 10 medir el grado de relación que existe entre dos o más conceptos o variables (Sampieri, 1994: 63); aunque se trate en este caso de un ejemplo específico. El diseño es no experimental transeccional. No experimental, ya que se realiza sin manipular deliberadamente variables; es decir no hacemos variar intencionalmente las variables independientes. En este tipo de estudio no se construye ninguna situación sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el investigador (Sampieri, 1994: 189). Y es Transaccional ya que se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único y su propósito es describir variables, y analizar su incidencia e interrelación en un tiempo dado (Sampieri, 1994: 191). El método que utilizaremos es el del estudio de un caso el cual nos permitirá sacar conclusiones acordes a nuestra pregunta de investigación. Para ello tomaremos un ciclo de acciones compuesto por 4 campañas masivas utilizando el marketing directo como herramienta de recaudación de fondos llevadas acabo en la Fundación Tzedaka, analizaremos sus resultados y evaluaremos el impacto que tuvieron sobre el tema que estamos investigando. Esto nos permitirá sacar distintas conclusiones las cuales servirán para diseñar las futuras acciones. 11 Capítulo I: El marco teórico 1. Introducción Una vez planteado el problema de estudio con sus respectivas preguntas de investigación, intentaremos sustentar teóricamente el caso que expondremos más adelante. Para ello elaboraremos el marco teórico que implica analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio (Sampieri, 1994: 332). Utilizaremos para su armado principalmente fuentes de información primarias5, y en menor medida las secundarias6. El mismo tendrá dos ejes principales, a saber: 1) El Marketing Directo 2) La Recaudación de Fondos en ONGS Para abordar el primer eje comenzaremos describiendo qué es el Marketing Directo, cuáles son sus componentes, cuáles son sus ventajas y funciones; y haremos una clara diferenciación con el Marketing en general. Luego hablaremos de segmentación y comentaremos acerca de las principales variables que se utilizan para la segmentación de mercado para finalizar este eje describiendo qué es una lista de datos y su diferencia con una base de datos. Luego hablaremos acerca de lo importante de su construcción para adoptar correctos criterios de segmentación los cuales impactarán en la efectividad de la acción de marketing directo. Para abordar el segundo eje, describiremos un panorama general acerca de la recaudación de fondos para luego pasar a analizar al correo directo como vehículo de recaudación que es la herramienta principal que se utilizará en la estrategia de marketing directo que se expondrá en el caso. 5 6 Revisión de la literatura que proporcionan datos de primera mano Fuentes de información que reprocesan información de primera mano 12 2. El Marketing Directo El Marketing Directo adquiere relevancia en la actualidad, como consecuencia de la adaptación de las prácticas comerciales a una sociedad de consumo en permanente cambio. El alto grado de desarrollo alcanzado por la humanidad hasta la fecha, más intenso y acelerado en las últimas décadas, ha transformado nuestra sociedad de manera tal que las diversidades se pronuncian y las diferencias internas aumentan en forma progresiva. A estos grupos sociales cada vez más diferenciados se les destinan productos cada vez más específicos. Este proceso es acompañado por la disminución del poder de los medios de comunicación de masas debido a su crecimiento en número y alternativas; son cada vez más los canales de televisión, las repetidoras de cable o satélite, proliferan las publicaciones en formatos novedosos y de fácil acceso, como lo es, por ejemplo, Internet. Esta cantidad de opciones diferentes hace que los medios ya no tengan asegurada su audiencia, como ocurría hace algunos años atrás. Otro factor que incide en los tradicionales hábitos de compra es la progresiva incorporación de la mujer al trabajo. El tiempo se convierte en una variable fundamental a la hora de optar por una forma de compra. Las transformaciones sociales que acompañan el cambio de siglo, con nuevos y diversos estilos de vida, con cambios en la organización de la familia tradicional, y una sociedad cada vez más segmentada, hace posible afirmar que la sociedad de masas ha desaparecido y se ha ingresado en una nueva etapa, a la que Alvin Toffler denominó “desmasificación”. Estos hechos ponen a prueba la capacidad de adaptación y flexibilidad de las prácticas tradicionales de marketing, que necesitan reorientarse y enriquecerse, para llegar a los consumidores, en un mercado saturado de información y publicidad. En este contexto, el marketing directo aparece como el sistema de marketing privilegiado, destinado a un público objetivo prefijado, con relevancia, con la capacidad de establecer una comunicación de diálogo dinámico y continuado con el cliente. 13 Aunque en 1915 ya era valorado por Pedro Prat Gaballi como “publicidad científica”, en virtud de su capacidad de planificación y control de sus resultados, pasó mucho tiempo para que superara su status de especialidad marginal. La expresión “Marketing Directo” empezó a utilizarse con cierta frecuencia recién a partir de 1984, año en que la revista más importante del sector adoptó la denominación “Direct Marketing”, dejando atrás el nombre de “The Reporter of Direct Mail Advertising”. En nuestros días, el Marketing Directo, representa una estrategia en expansión, que aún no ha logrado desarrollar y demostrar todos sus alcances. 2.1 Definición y características Para comprender qué es el Marketing Directo es preciso definir al Marketing General, del que forma parte. Para ello tomaremos en cuenta dos definiciones: la primera basada en el intercambio, y otra con una fuerte orientación a llevar adelante una acción rentable, sin que esto signifique que la primera no incluya aspectos de esta acción. Se entiende por Marketing “al proceso de planificación y ejecución, inmerso y orientado en un marco social determinado, orientado a la satisfacción de necesidades y deseos del individuo y de las organizaciones, para la creación y el intercambio voluntario y competitivo de bienes o servicios generadores de utilidades” (Dvoskin, 2004: 24). Se entiende por Marketing “al proceso directivo para identificar, anticipar y satisfacer las necesidades de los clientes de forma rentable” ( Alet, 1994: 17 ). Con raíces en este concepto, la EDMA, European Direct Marketing Association, elabora la siguiente definición para Marketing Directo: "el Marketing Directo es un sistema interactivo de marketing que utiliza uno o más medios publicitarios para conseguir una respuesta medible y/o una transacción comercial en un punto determinado. Este concepto abarca todos aquellos medios de comunicación destinados a crear una relación interactiva con un detallista individual, una empresa, cliente, un consumidor final o un contribuyente a una causa determinada" ( Alet, 1994: 17 ). Otra definición le agrega otro concepto que es el de tener la posibilidad de poder medir la efectividad de la transacción: “El Marketing Directo es un instrumento interactivo que utiliza uno o más métodos 14 de comunicación con el fin de lograr una respuesta y una transacción cuya efectividad pueda comprobarse” (Dvoskin , 2004: 428). En ambas definiciones se determinan las características fundamentales del Marketing Directo. En primer lugar, destaca que se trata de un sistema interactivo, es decir que se establece una comunicación individualizada entre empresa y cliente (emisor y receptor), de ida y vuelta entre ambos, a través del diálogo y el conocimiento. Un aspecto de enorme importancia es que “utiliza uno o más medios de comunicación”, esto apunta a distinguir al Marketing Directo como un sistema que no ha de reducirse a los medios de los que se sirve para comunicar, y por lo tanto no ha de confundirse con alguno de ellos. Por definición, también queda expuesto que mediante el Marketing Directo se obtiene una respuesta medible, es decir que proporciona resultados tales que permiten conocer dónde y cuánto se gana en cada caso. Otra característica de esta estrategia es que está dirigida tanto a la captación de nuevos clientes o clientes potenciales, como a la activación y aumento de valor de los ya existentes. Por otra parte, la definición aceptada destaca que los contactos o las ventas pueden realizarse en cualquier punto, es decir en cualquier lugar y mediante la utilización de una multiplicidad de medios. Debido a su propia historia de evolución, desde una especialidad relegada, utilizada por empresas menores a menudo desacreditadas, el Marketing Directo no siempre es cabalmente comprendido en sus dimensiones o alcances y se lo suele confundir con ciertas modalidades o técnicas como: - La venta por correspondencia, que es una forma de distribución que utiliza el correo como canal para hacer llegar al cliente una publicidad o pedido. En este sentido constituye una estrategia del Marketing Directo. 15 - La publicidad directa, técnica especializada de publicidad que supone una sola dirección de flujo de la información, a diferencia del Marketing Directo que establece una comunicación interactiva. Constituye así una de las variables de comunicación en la estrategia de Marketing Directo. - El marketing de base de datos, estrategia que proporciona un instrumento básico del Marketing Directo, constituye un medio que no puede ser confundido con los fines que se desea alcanzar. El Marketing Directo supera a los conceptos recién mencionados ya que los abarca y contiene, en tanto que suele utilizar el correo para enviar el mensaje y exige acción por parte del receptor; se sirve de la base de datos como fuente y tratamiento de información; y por último, propone una comunicación directa e interactiva, en el marco de una relación estable a través de un mensaje relevante y adecuado al público objetivo al que se dirige. A continuación, se detallan las diferencias principales entre Marketing General y Marketing Directo que a su vez explicitan las ventajas de éste último como estrategia para el contexto social actual: MARKETING GENERAL MARKETING DIRECTO Alcanza a una audiencia de masas, a Comunica directamente con el cliente o través de los medios de masa. Establece prospecto. comunicaciones Puede personalizar comunicaciones. impersonales. Programas promocionales muy visibles. Programas promocionales visibles o relativamente “invisibles”. Usa variables indirectas para valorar Provee resultados efectividad, como conocimiento de la controlables. marca e intención de compra. medibles y 16 Tiene por objetivo “conocimiento, Hace gran énfasis en la acción. interés y deseo”, quedando la acción, relegada. Apunta a la creación de imagen e Requiere ideas. la modificación de la conducta del cliente. Tiene un presupuesto fijo de publicidad El presupuesto se adapta en función de por medio. los resultados obtenidos en cada caso. Hay desconocimiento de los clientes. Utiliza base de datos de clientes y prospectos. Fuente: Ampliado y adaptado de Mary Lou Roberts & Paul D. Berger, “Direct Marketing Managment”, Prantice-Hall, 1989, pág. 4. Otros factores vinculados al progreso tecnológico contribuyeron al desarrollo del Marketing Directo. Los avances en computación y el abaratamiento de estas tecnologías hacen que las empresas puedan tener equipos y programas que les permitan construir y utilizar bases de datos, comunicar e intercambiar información en forma ágil mediante la fibra óptica y las comunicaciones digitales. Se suma a esto, la posibilidad de efectuar pagos a distancia mediante tarjeta de crédito y la facilidad de acceso a estas tecnologías, en versión hogareña pero no menos eficiente, por parte de los clientes, convirtiendo a los hogares en centros de compra. Sin embargo, para algunos autores, las razones del alto desarrollo del Marketing Directo, no se deben únicamente a sus ventajas en un contexto tecnologizado, sino también, y con mayor peso a las crisis de las relaciones humanas, comunicativas y comerciales de nuestro tiempo. Los mismos describen de que manera las características propias del Marketing Directo contribuyen a mejorar la calidad de las relaciones entre emisor y receptor. 17 2.2 Ventajas y funciones El Marketing Directo valoriza las actividades de comunicación que a través de una base de datos establecen relaciones directas e interactivas con sus clientes actuales y potenciales, tratándolos como individuos. Esta característica lo ubica como estrategia central a utilizar en campañas del tipo que realiza la Fundación Tzedaká, dada la naturaleza de sus objetivos. Frente a la pérdida de confianza, ofrece confidencia, da privacidad y personaliza la comunicación, estrechando los vínculos entre las partes. El Marketing Directo se dirige a un público objetivo preciso, es decir que mediante el uso de una base de datos o de listas, posibilita el contacto sólo con las personas que realmente nos interesan. La selección de estos grupos puede hacerse mediante ciertos criterios como: edad, hábitat, estilo de vida, nivel cultural o económico, entre otros. Es una estrategia de marketing basada en el conocimiento de aquellos a quienes nos dirigimos, mediante una comunicación interactiva, en lugar del típico plan de marketing general dirigido a una persona media representativa. Esta comunicación que se caracteriza por el ida y vuelta entre las partes, hace posible la oferta de servicios y productos acordes a las necesidades, deseos y posibilidades de los clientes, con el agregado de generar una relación duradera y rentable con ellos. Por esta razón se considera que “crea clientes al mismo tiempo que consigue ventas” (Alet, 1994: 23). Otra cualidad del marketing Directo y de suma importancia para el caso que nos ocupa, es que proporciona una medición clara y directa de los resultados. La comunicación que se establece, basada en el contacto directo y personalizado, se traduce en un número concreto de llamadas o donaciones, por dar un ejemplo referido a este caso. Esto permite realizar un análisis exhaustivo de la eficacia de las acciones llevadas a cabo. La información que se recoge de los clientes se almacena en una Base de Datos. Mediante su análisis y actualización periódica, se convierte en una herramienta que nos posibilita tener un mejor panorama de nuestro mercado real y potencial, para planificar las futuras acciones de marketing. La base de datos es una pieza fundamental en una organización que utiliza el Marketing Directo, porque es la 18 fuente que permite conseguir la información necesaria para llevar a cabo múltiples acciones, como ventas cruzadas, complementarias o selección de personas para un evento determinado. Otra ventaja que nos lleva a elegir el Marketing Directo para la labor desarrollada, está referida a la capacidad de control de la estrategia comercial, ya que facilita un canal controlado de comunicación y de distribución. Se emite un mensaje adecuado a los clientes y a los fines que se desea conseguir, haciendo posible lograr la máxima respuesta. Por otra parte estas estrategias son muy difíciles de detectar, pasan desapercibidas o “invisibles” y así contribuyen a mantener la integridad de las campañas desarrolladas. Si nos centramos en las funciones del Marketing Directo, también encontraremos en ellas fundamentos para elegirlo como estrategia. La primera y más común de las funciones que se requiere del Marketing Directo es la venta directa de productos o servicios. Esta puede tener un enfoque a corto plazo, vender un producto u obtener una donación puntual por única vez en nuestro caso, o establecer un vínculo a largo plazo, duradero, con nuestro cliente/benefactor. Otra función es la de “creación de trafico en el punto de venta”. Para nuestro trabajo se aplica por su capacidad como herramienta de presión para demostrar Ia importancia y la necesidad de la donación y la generación de fondos para solidaridad. La generación de contactos y su calificación es aquí de vital importancia, porque nuestra acción es de interés para un sector reducido, y por ello es necesario llevar a cabo acciones previas de contacto para identificar y calificar personas interesadas en nuestro servicio, con mayor probabilidad de contribuir en las campañas. Así mismo es de suma importancia lograr la fidelidad de nuestros clientes, realizar acciones tendientes a su cuidado para no perderlos con el paso de tiempo, establecer una buena relación, perdurable, informándoles sobre la buena aplicación de sus aportes. 19 Esta función también llama la atención sobre la necesidad de realizar acciones tendientes a reactivar el vínculo con personas que han dejado de participar con nosotros, y así lograr restablecer las relaciones empresa-cliente. 2.3 Marketing Directo: sus variables A diferencia del Marketing General en el que se destacan cuatro variables (producto, precio, distribución y comunicación), en Marketing Directo existen cinco variables de decisión: base de datos, oferta, creatividad, medios y servicio al cliente. A la base de datos ya se ha hecho referencia en el presente trabajo. Se la destaca como la herramienta estratégica del Marketing Directo, porque proporciona la información que sirve de “fundamento para la planificación, ejecución y medición de las acciones de marketing” (Alet, 1994: 29). Es la plataforma sobre la que se realiza tanto la segmentación como la detección de clientes potenciales, o el diseño de nuevas estartegias de venta, entre otras acciones. La oferta se define como “la proposición completa realizada al cliente, integrando todo lo que el cliente obtendrá, a cambio de lo que tendrá que dar para conseguirlo” ( Alet, 1994: 29 ). Es decir, se informa al cliente del producto o servicio que recibirá, su precio y condiciones de pago, los términos de compromiso, incentivos y opciones, entre otros. En cuanto a la creatividad, ésta se refiere a todas aquellas formas del discurso que se utilicen para comunicar, más los folletos, afiches y demás expresiones gráficas con que se apoye la campaña, incluyendo también las decisiones de producción que se estimen pertinentes y los elementos de participación y personalización seleccionados para los objetivos específicos. El Marketing Directo se sirve de todos los medios utilizados por el Marketing General, y agrega otros como el correo y el teléfono, el videotexto, y estrategias multimedia. Aunque el timming (que puede definirse como la dimensión temporal de la secuencia de las acciones), no tiene status de variable, es un elemento de 20 importancia en el Marketing Directo, ya que dirige nuestra atención sobre el planeamiento de las estrategias de acción, en cuanto a la pertinencia del momento, frecuencia, y estacionalidad de las mismas. La variable servicio al cliente y fulfillment, se refiere tanto a los diferentes servicios ofrecidos, como al nivel de los mismos. Por esto, se la considera fundamental en el éxito o fracaso de la utilización de estrategias de Marketing Directo. Ambos conceptos resultan indispensables si se pretende la satisfacción adecuada del cliente, como si fueran dos caras de una misma moneda. El fulfillment alude a “la entrega rápida, completa y en buenas condiciones del pedido realizado por el cliente” (Alet, 1994: 31). El servicio al cliente, en cambio, hace referencia a la forma y la capacidad de respuesta de la empresa a los pedidos de información, quejas o problemas que tuvieran los clientes. En Marketing Directo, el cliente tiene una posición central, todo se organiza en función de él, ya que el objetivo principal gira en torno a la concreción del vínculo con nuevos clientes (front-end), y al logro de la fidelidad de éstos (back-end). Por ello, producto y servicio se constituyen en un binomio inseparable, donde al mismo tiempo que se cumplen las variables centradas en lo que hace escencialmente al producto (oferta/medios/creatividad/timming), se llevan a cabo aquellas que hacen referencia a la satisfacción del cliente (fulfillment/servicio al cliente). En el caso que nos ocupa, mantener esta unidad que propone el Marketing Directo como estrategia, es un verdadero desafío de trabajo y creatividad. 2.4 Segmentación, listas y base de datos Una vez que la empresa concreta su estrategia en un plan de marketing, le es preciso discernir cuál será el público adecuado para desarrollar dicho plan, para lograr plenamente los objetivos propuestos. En este punto entra en juego el concepto de segmentación. Se entiende por segmentación, “la selección del público objetivo y su separación del mercado total” ( Alet, 1994: 63). Determinar nuestro público objetivo de forma precisa, permite orientar el trabajo de nuestra empresa en forma eficiente y 21 eficaz. Otra definición que podriamos tener en cuenta es la que define la segmentación de mercado puede ser definida como “el proceso de dividir el mercado potencial en diferentes subconjuntos de consumidores con necesidades comunes o características, y seleccionar cono objetivo a uno o más segmentos para encauzarlo con una mezcla específica de mercadotecnia” ( Sciffman / Kanuk, 1997: 47). Esto encuentra su base en el reconocimiento de la diversidad de mercados. No basta con ofrecer una mercadotecnia masiva para vender un único producto que pretenda satisfacer a todos los consumidores, como se estilaba décadas atrás. Se reconoce la imposibilidad de satisfacer a todos, ya que no todos tienen las mismas necesidades, ni el mismo nivel educativo, económico o aspiracional, entre otras muchas diferencias que se podrían destacar. Una estrategia de mercadotecnia específica se organiza en tres fases. La primera de ellas es la segmentación del mercado en racimos homogéneos. La segunda consiste en seleccionar como objetivo a uno o más segmentos y establecer en consecuencia un producto o mensaje promocional específico para dichos segmentos. La tercera fase consiste en posicionar el producto, para que cada mercado objetivo lo perciba como el que mejor satisface sus necesidades. Como en otros casos donde se utiliza el marketing directo como estrategia, también en éste resulta beneficioso basar el trabajo en la utilización de listas de personas y de empresas. La lista consiste en “una serie de nombres con información adicional significativa, registrada conjuntamente” ( Alet, 1994: 63 ). Es un componente clave en cualquier plan de publicidad directa, un activo fundamental, considerado como el factor más importante para el éxito. Se desprende de esto la necesidad de mantener las listas actualizadas en forma constante, para que tengan efectivamente el valor aquí mencionado. Así entendidas, las listas se pueden considerar como segmentos de mercado. Se recogen datos individuales, de cuya evaluación se obtiene información pertinente para identificar a nuestros mejores clientes dentro de las listas propias como así también conseguir nuevos a partir de lista externas. Tenemos a disposición tres tipos de listas. Las listas llamadas de respuesta, conocidas también como listas de compradores o listas de venta por correo, están conformadas con datos de personas que han contestado previamente a una 22 oferta de marketing directo. Otro tipo de listas llamadas compiladas, enfocan su contenido a personas o empresas, que comparten alguna característica en común. Sobre este grupo de personas desconocemos la idoneidad de respuesta a una oferta de marketing, pero la información que nos brinda esta lista es útil ya que describe, de todas formas, un segmento de mercado. Por último encontramos la llamada lista propia, es una lista generada con los esfuerzos de la propia empresa. Está formada por clientes, en nuestro caso específico, donantes, tanto activos como inactivos, y potenciales, compilados como resultado de todas las transacciones de la fundación. Esta lista constituye la variable fundamental para lograr buenos resultados, porque nos permite conocer estrechamente al cliente, haciendo posible adaptar la oferta de manera tal de obtener la mayor rentabilidad de dicha relación. La utilización de esta lista nos permite ajustarnos al principio de afinidad, entre la oferta y la lista a la que está dirigida. Además de la lista generada por la propia empresa, o lista propia, existen otras fuentes de listas: el alquiler, la compra y el intercambio de listas propias entre dos empresas. Más allá de estas fuentes básicas de obtención de listas, existe una gran variedad, se han llegado a catalogar hasta sesenta fuentes diferentes. El alquiler o el intercambio de listas es más utilizado en aquellos casos de productos muy especializados. La compra de listas es más específica y difícil según la información que se necesite obtener. En estos procesos participan diferentes actores: los agentes, los compiladores y los directores de listas. Los agentes de listas, también conocidos como list brokers, son los encargados de poner en contacto a comprador y vendedor, estando el costo a cargo del primero. Se ocupa de los detalles técnicos, de los diferentes aspectos del contrato, del control de contenido, entre otras cosas. Los compiladores de listas, producen listas, obteniendo información de diversas fuentes. Pueden producir listas siguiendo algún criterio de segmentación. Los directores de listas, se ocupan del mantenimiento de las listas propias, dentro de una empresa o institución, como así también del alquiler de de las mismas, en caso de que fuera rentable. Para elegir una lista adecuada a nuestra institución, se deben tener en cuenta una cantidad de factores tendientes a evaluar su capacidad potencial de rendimiento. A saber: la cobertura de la lista (cantidad de direcciones, distribución en un territorio, grado de duplicación interna), el origen del fichero, el sistema de 23 explotación, actualización y ordenación, el valor de la información contenida en el fichero (exactitud, tiempo y forma en que fue recogida), la afinidad con la lista propia, y la posibilidad de segmentación y realización de tests que permitan asegurarnos que la lista nos será adecuada y provechosa. Como resultado de las operaciones de marketing y gracias al contacto sostenido con los beneficiarios incluidos en las listas, se recogerá una gran cantidad de información con la que se irá conformando una base de datos propia. Esta conforma nuestro público objetivo de manera precisa, fundamental para lograr los resultados que nos hemos propuesto. Cuanta mayor precisión podamos realizar en la segmentación de nuestros mercados objetivos, mayores posibilidades de éxito tendrá nuestra oferta comercial. La segmentación puede realizarse de acuerdo a una multiplicidad de criterios, que pasaremos a mencionar. Uno de estos criterios es el comportamiento de compra. Este criterio apunta a “valorar la capacidad de compra futura, dependiendo de cuánto y cuándo se nos ha comprado, dónde, cómo y por qué” ( Alet, 1994: 71 ). El comportamiento de los clientes se valora de acuerdo a tres factores: recencia, se refiere al tiempo transcurrido desde que el cliente realizó su última transacción con nosotros, frecuencia, es decir, el número de transacciones que el cliente realiza en un período determinado, y valor monetario de la transacción. Esta fórmula se conoce con la sigla RFM. Además de estos existen otros factores, que resultan de relevancia para nuestro caso. Uno es la modalidad de pago, en nuestro caso muy importante, ya que facilita la donación de mayores sumas de dinero la posibilidad de hacerlo en cuotas o mediante tarjeta de crédito. Otra es la fuente de procedencia, ligada al por qué, esencial en este caso, la respuesta a esta pregunta es la clave de una transacción positiva. Otros criterios de segmentación se engloban bajo la denominación de criterios geodemográficos. Incluye las categorías: geográfica, corresponden a área de distribución en el medio geográfico, países, provincias y barrios, en nuestro caso; demográfica, engloba datos tales como edad, sexo, religión, socioeconómica, renta per cápita, ocupación, educación, clase social. etc.; y 24 Criterios psicológicos, tienden a dilucidar los intereses que llevan a los clientes a comprar alguna cosa, a actuar de determinada manera, a qué causas adhieren o les resultan válidas para donar dinero. Estos datos son relevantes a la hora de desarrollar un enfoque con el que promocionar y anunciar eventos de recaudación, así como la el evento mismo. Así, éste puede basarse en los beneficios observados por el consumidor, es decir en función del supuesto de que se dirige directamente a las necesidades o preferencias del consumidor. “El producto no es presentado por si mismo, con sus características intrínsecas, sino por los beneficios que se obtienen con su consumo” ( Alet, 1994: 73 ). Otra opción tiene en cuenta el estilo de vida, basado en las actividades, intereses y actitudes del consumidor. “Permite la comprensión del funcionamiento del mercado, la explicación de la conducta del consumidor (el por qué actúa de una manera determinada), así como el desarrollo del marketing estratégico” (Alet, 1994: 73). De la utilización de estas clasificaciones han surgido tipologías básicas, de las cuales la más conocida es la desarrollada por el Stanford Research Institute y otros, a través del modelo que denominó VALS (Values and Life Styles), o “Valores y Estilos de Vida”, que clasifica a la gente basándose en actitudes, necesidades, deseos y creencias. Es importante destacar que en ningún caso es aconsejable la aplicación de fórmulas generales, sino que debe estudiarse y evaluarse la lista propia, para determinara a que variables y factores es necesario otorgar mayor peso. Cuando el marketing se realiza de empresa a empresa, es necesario tener en cuenta aspectos diferentes que cuando se trata del consumidor. Por una parte la ubicación geográfica no debería representar una característica diferenciadora, y además se incluyen clasificaciones nuevas que no tienen injerencia en el consumidor, como es por ejemplo, la clasificación de sector o subsector donde realiza la actividad la empresa. Ahora bien, para realizar una segmentación, con el objetivo de producir listas propias, acorde a las necesidades de nuestra institución, debemos aplicar un procedimiento que se concentre en el análisis profundo de las variables descriptivas del consumidor. A través de dicho análisis se pretende conocer el 25 comportamiento frente a nuestra propuesta o producto, y fundamentalmente identificar y recortar los segmentos de personas con mayor potencial o más cercano en sus características a nuestro público objetivo. Una vez hecho esto, la tarea consiste en seleccionar los grupos más valiosos según nuestros criterios, y diseñar la estrategia de marketing pertinente para cada segmento objetivo. Cuando la información aportada por las listas, que consiste en datos básico sobre personas o empresas, se entrecruza, estableciéndose relaciones entre dichos datos, éstos se resignifican, y revalorizan. Estamos en presencia de una base de datos. “Una base de datos es una agrupación de ficheros vinculados, y es algo más que una lista (conjunto de nombres y direcciones de una única fuente). Sirve para aplicaciones múltiples, permitiendo una manipulación de los datos de forma adecuada y oportuna” (Alet, 1994: 75). Coincidimos en agregar que, “la base de datos es el fundamento para la planificación, ejecución y medición de las acciones de marketing. Sobre ella se realiza la segmentación y localización de nuevos clientes, el diseño de nuevos productos y hasta la previsión de ventas. Todas las acciones están ligadas por la base de datos” (Alet, 1994: 76). Para la creación de una base de datos, lo primero es recoger, organizar y mantener los datos ya existentes y que nos brinden información útil acerca de nuestros clientes. Los datos básicos que habitualmente se recogen en una base consisten en información sobre los clientes, información sobre las transacciones que realizaron, sobre medios de pago y de compra, información geodemográfica, además de cualquier información adicional que se pudiera obtener y que pudiera ser de ayuda para una acción de marketing eficaz. Lo siguiente consiste en analizar e investigar variables básicas, desarrollar un programa dirigido a nuestro público específico y llevarlo a cabo. A través de nuestra acción se recogerán nuevos datos, que se integrarán a la base ya existente. Como puede observarse el proceso comienza y termina en nuestra base de datos. Por esta razón es fundamental el cuidado de la calidad de una base de datos. Para ello se aplican los procesos de introducción, deduplicación y actualización de la información. La introducción de los datos es un paso fundamental, debe realizarse con total exactitud, no es deseable que la información presente errores, ya que éstos no permiten que los mensajes lleguen al destinatario con todo aquello que significa la personalización del contenido, afectando así los resultados posteriores. Luego, se 26 realiza un proceso periódico y sistemático de deduplicación, que consiste en la fusión y eliminación de duplicados, para no enviar mailing innecesarios y no producir errores en la valoración de los clientes. Por último, la información tiene que estar al día. Es necesario actualizar la información de los clientes, introducir cualquier cambio en la dirección o número de teléfono, corregir cualquier error que ellos encuentren en sus datos. Otro aspecto fundamental para sostener una comunicación eficaz es la calidad de la información, errores en esta fase pueden provocar actitudes no deseadas y resultados negativos. De lo dicho podemos afirmar que “La base de datos se convierte en el apoyo del sistema integrado de marketing y ventas. Permite, además la orquestación de las distintas operaciones a través de un sistema que ha sido denominado sistema de productividad de marketing y ventas (Marketing and sales productivity system, MSP): "Un sistema MSP consiste en una base de datos de marketing central, que contiene información esencial sobre clientes, prospectos, productos, programas de marketing y métodos. Todas las unidades de marketing actualizan regularmente la base de datos. En cualquier momento, es posible determinar los contactos previos con el cliente, los precios fijados, características especiales o necesidades del cliente, así como otras informaciones. Esos sistemas pueden significar costes de marketing menores, y aumentar la efectividad al actuar como un sistema nervioso central que coordina los canales y las tareas de marketing dentro de un sistema híbrido. Con un sistema MSP completamente integrado, es posible saber cuánto cuesta conseguir y mantener un cliente -datos esenciales para entender la productividad del marketing de una empresa-"(Alet, 1994: 85). Una base de datos significa la posibilidad de segmentar los clientes de manera óptima. Nos permite conocer de tal manera a cada cliente y sus hábitos de compra, como para lograr la mayor eficacia en nuestras acciones de marketing, esto significa, obtener la mayor cantidad posible de respuestas positivas y la generación de un vínculo con el cliente, que será de fidelidad y confianza. 27 3. Panorama general de la recaudación de fondos La recaudación de fondos constituye una disciplina en sí misma, con sus propios pasos y de acuerdo a una lógica interna también propia. Estos son: la preparación, la planificación, la ejecución del programa, y su control. Éstas fases conforman un “todo continuo”, que se conoce como el “ciclo” de la recaudación de fondos. Esta disciplina es fundamental para las organizaciones sin fines de lucro, o con fines sociales, para que sus acciones resulten eficaces. Estas organizaciones deben analizar en forma crítica su misión, y el impacto de sus programas, de manera de poder evaluar sus resultados en forma medible. Se hacen concientes de esta forma las herramientas necesarias para conseguir el éxito en la recaudación de fondos. Permite distinguir los pasos a seguir desde la definición del caso hasta la renovación anual de donaciones. La recaudación de fondos no puede ser una actividad azarosa, impulsada por la crisis, sino que debe ser una acción disciplinada que permita el aprovechamiento óptimo de las oportunidades de obtener fondos, aplicables a programas eficientes. En este ciclo se distinguen diferentes fases, que también funcionan como puntos de control. La primera consiste en la preparación de la exposición del caso. Las entidades sin fines de lucro, como la Fundación que nos compete, surgen como respuesta a una necesidad humana o social. La eficacia con la que de respuesta a esa necesidad de origen representa el caso de la organización, que se define como “la suma de todos los argumentos por los cuales una persona debe dar apoyo económico” (The Fund Raising School, 1999, 34). Por lo tanto, lo primero que debe hacerse es definir el caso, de manera de poder expresarlo ante cualquier persona, grupo o institución que pudiera darnos su apoyo financiero. Para preparar eficazmente esta fase podemos guiarnos por las siguientes preguntas: a. ¿Cuál es el problema o la necesidad social prioritaria para su organización? ¿Por qué existe su organización? 28 b. ¿Cuáles son los servicios o programas especiales que ofrece su organización en respuesta a esas necesidades humanas? c. ¿Quién debería apoyar a su organización? d. ¿Por qué un individuo o una organización deberían respaldar su causa con donaciones? e. ¿Cómo se beneficia el donante al hacer una contribución? En otras palabras, ¿cómo responde su organización a la verdadera interrogante: "¿Qué recibo yo a cambio?" (The Fund Raising School, 1999, 34) En segundo lugar, es preciso definir los objetivos. Estos deben ser claros, concisos, y bien definidos. Su definición debe ser expresada de manera tal que nuestros objetivos resulten medibles, inequívocos y que a las claras evidencien al donante que son viables. Los objetivos deben ordenarse según su jerarquía desde los más generales, o las necesidades más globales, hacia los más específicos o particulares. De ellos debe desprenderse naturalmente, la determinación de presupuestos y costos, tanto como la identificación de las necesidades que constituyen el motivo de la recaudación de fondos. Una tercera etapa es la exposición de las necesidades. Esto consiste en elaborar un programa que permita alcanzar los objetivos. “Un programa es un objetivo en acción” (The Fund Raising School, 1999, 35) Es conveniente elaborarlos con una proyección de cinco años. Es a partir de la elaboración del programa que pueden conocerse las necesidades económicas que conllevarán. Estas necesidades constituyen los objetivos de la institución para la recaudación de fondos. La etapa siguiente, o cuarta etapa, implica analizar las necesidades del mercado. Esto llama la atención a los miembros de toda jerarquía de una organización sobre la relevancia del medio circundante: “El caso debe ser aceptable para los grupos de afiliación y pertenencia; las necesidades deben ser testeadas por personas informadas y responsables del mercado. Cuando el mercado desconoce la organización y su caso, cuando desconoce las 29 necesidades, o cuando no las apoya porque no las considera válidas, las posibilidades de recaudar fondos en forma eficiente son mínimas.” Una vez que se haya verificado la viabilidad del caso para el mercado circundante, se puede pasar a la fase siguiente, que consiste en obtener la participación de los voluntarios. Los encargados de recaudar los fondos para las causas establecidas son personas comprometidas con la institución. La organización debe preparar calificadamente los recursos humanos que intervendrán en la tarea de recaudación de fondos si desea alcanzar resultados significativos. Estas personas comprometidas con la causa que nos ocupa son los voluntarios, aunque cabe aclarar que los primeros comprometidos con esta tarea son los integrantes de la comisión directiva de la institución. A continuación, se hace necesario validar las necesidades. Los voluntarios deben tener participación en el proceso de selección y análisis de las necesidades, deben estar de acuerdo en que reflejan las necesidades del programa para poder validarlas a su vez frente a otros donantes. Su trabajo consiste en recaudar fondos, haciendo sus propias donaciones y pidiendo a otros que las hagan. Un factor de gran importancia para poder llevar a cabo esta tarea es el compromiso emocional con la misma, que solo puede darse mediante la participación directa, o la “apropiación” del programa que se está llevando a cabo. La fase siete implica evaluar los mercados donantes. Esto significa, en primer lugar, realizar un análisis del potencial del mercado, para evaluar la capacidad de donación de sus diferentes segmentos. Esta es la base sobre la que se establecerá la distribución de los recursos, para lograr la mejor respuesta posible a nuestra solicitud de donaciones. Cabe aclarar que, un aporte a la salud de la organización consiste en planificar una recaudación de fondos con una base amplia, abastecida por diferentes fuentes. Lo que sigue es seleccionar el vehículo para la recaudación de fondos. Estos son: campañas anuales de donaciones, correo directo, eventos especiales, financiamiento de proyectos, clubes de donantes, campañas de capital, donaciones planificadas, subsidios y donaciones. Cada uno tiene su propia función y su propio impacto. Cuál de éstos es mejor o resulta más adecuado se 30 desprenderá del análisis de cada mercado en particular, no puede establecerse su eficacia o privilegiárselos de antemano. Del análisis de la tarea realizada, surgirán las pautas para el nuevo plan de recaudación de fondos. Es preciso analizar a conciencia la experiencia obtenida en la campaña precedente, para identificar sus fortalezas y debilidades, tanto como para determinar el potencial futuro. Este análisis también ayudará a evaluar las relaciones costo-beneficio y a detectar la eficacia de cada vehículo para obtener buenos resultados. La novena fase es identificar las fuentes potenciales de donaciones, partiendo de la base de que las hay en todos los mercados. La tarea fundamental es realizar exhaustivamente la selección de mercado: “Debe evaluarse cada segmento del mercado y cada fuente individual dentro del segmento: el vínculo con su organización o con otras organizaciones similares; la capacidad, en qué parte de la matriz de rangos de donaciones encaja el candidato probable; el interés en la misión de su organización. La disposición del candidato probable a combinar el vínculo, la capacidad y el interés y el paso a la acción de donar, es finalmente conocida durante el proceso de solicitud de fondos.” (The Fund Raising School, 1999, 39) Se está en este punto en condiciones de preparar el plan de recaudación de fondos, proceso que debe seguir las reglas del buen gerenciamiento: reunir la información, preparar el plan, dar seguimiento a la ejecución del plan, evaluarlo y hacer las modificaciones necesarias. El ciclo continúa con la preparación del plan de comunicación. Esta es una pieza fundamental del ciclo ya que de la comunicación precisa y convincente del plan depende que las personas o grupos que estuvieran en condiciones de dar su donación, lo hagan en forma efectiva. Esto no significa simplemente dar a conocer datos, sino que implica convencer a otros de que la causa es válida y su donación absolutamente necesaria, esto involucra la sensibilización del donante, y el establecimiento de un vínculo afectivo con él involucrándolo en nuestra misión. Para sostener la actividad de recaudación de fondos, es necesario ampliar el grupo de voluntarios, ya que la solicitud directa, donde una persona comprometida con la causa involucra a otra, es la forma más eficaz de llevarla a 31 cabo. Ampliar el grupo de voluntarios que lleven adelante esta labor, debe ser una tarea constante, cada miembro que se involucra representa mayor fuerza para lograr nuestros objetivos de recaudación. Es sabido además, que en este tipo de campañas se necesita un solicitante eficaz por cada cinco peticiones, de manera tal que la cantidad de voluntarios que se necesiten para una campaña está en relación directa con las donaciones que se pretenda alcanzar efectivamente. Por tanto el voluntario es un personaje central en este ciclo. Fase trece: solicitar la donación, es decir pedir el dinero a los posibles donantes. Esta solicitud es preciso hacerla con dignidad, transmitiendo la importancia de participar de la causa para la que convocamos la donación. La mejor forma de hacerlo es llamar personalmente a nuestro donante potencial, y exponer nuestra causa, dar a conocer su necesidad y su valor, la importancia de asegurar su continuidad. Esto requiere de voluntarios capacitados especialmente para esta tarea y comprometidos con la misma. La recepción de la donación sería en apariencia, el último paso. La tarea se siente concluída con la recepción del dinero. Pero no es así. Para promover la continuidad de nuestra organización es necesario renovar la donación. Es necesario cultivar los vínculos con los donantes para mantener sus aportes a lo largo del tiempo, e incluso promover la donación de importes mayores a través de un conocimiento y apoyo cada vez más profundo de nuestra causa. Por supuesto que para lograr esto es necesario invertir los fondos recibidos en forma inteligente y comunicar al donante el destino del dinero aportado. La renovación de la donación conlleva la renovación del compromiso del donante con nuestra causa, y esto no significa la culminación del ciclo sino el retorno al punto de partida, con la realización de una evaluación crítica del trabajo realizado. 32 4. El correo directo como herramienta de la recaudación de fondos Podemos definir al correo directo como “una solicitud por escrito de una donación que se distribuye y se devuelve por correo” (The Fund Raising School, 1999, 167). Habitualmente se trata de un envío masivo para donantes que no conocen en forma directa a la institución solicitante. El correo directo tiene cuatro usos primarios: exploración, o adquisición de nuevos donantes; renovación y mejoramiento de los donantes actuales; realización de campañas especiales para buscar donaciones y renovar las existentes; realizar donaciones planificadas para identificar a los donantes potenciales que podrían realizarlas. Las ventajas de este tipo de programas consisten fundamentalmente en que permite un ingreso de información confiable y renovable, ampliándose de esta manera la base de los donantes individuales. Además de solicitar donaciones, este método es viable para comunicar información sobre nuestra causa. Es necesario tener en cuenta que ningún programa de correo directo se puede juzgar por un solo envío. Sino que requiere de un programa de aplicación constante, que puede llevar años de ejecución. Se distinguen en él, dos componentes básicos, que son a su vez, complementarios. Por un lado, la adquisición, que significa “atraer nuevos donantes para ampliar la base y reemplazar a aquellos que se han retirado” (The Fund Raising School, 1999, 168). El otro aspecto consiste en la renovación y el mejoramiento de las donaciones recibidas hasta ese momento. El valor de la combinación de estos componentes consiste en lograr una base de donantes leales, confiables y que realizan sus donaciones con continuidad y cada vez con mayor calidad. El contacto personal por carta o por vía telefónica es un medio válido y efectivo para solicitar donaciones para una causa, sin embargo esta actividad no constituye por sí misma un programa de recaudación de fondos por correo directo y por lo tanto no debe confundirse una con otra. Cuando hablamos de un programa de este tipo, debemos estructurar un presupuesto 33 teniendo en cuenta cuatro costos básicos directos: los materiales y costos de impresión que se consideran como un rubro único; el franqueo de correo; la producción de las cartas, que puede estar a cargo de una empresa especializada, es la fase de rotulación y llenado de sobres y tarjetas, de colocar el franqueo, así como de clasificar y entregar las cartas; también hay que incluir el costo de las listas, que pueden ser adquiridas por alquiler o intercambio. Otros costos, tienen que ver con el franqueo de respuesta, servicios de depuración, de creatividad, etc. Para medir las respuestas existen dos fórmulas básicas. Una expone que: “La donación promedio es igual al total de dinero recaudado dividido por el número de donaciones.” La otra, expresa: “La tasa de respuesta es igual al número de donaciones dividido por el número de piezas enviadas por correo” (The Fund Raising School, 1999, 169). Una tercera fórmula, se utiliza para proyectar las respuestas potenciales de un futuro envío por correo: “El ingreso es igual al número de piezas enviadas por correo multiplicadas por el porcentaje de respuesta, multiplicadas por la donación promedio” (The Fund Raising School, 1999, 169). Los valores resultantes son siempre variables para distintos envíos y organizaciones. El objetivo principal de un programa de correo directo, es el reclutamiento de nuevos donantes. En este proceso, muchas veces, no se compensan los costos de los envíos realizados, en este caso, el proceso de reclutamiento de nuevos donantes debe considerarse una inversión. Antes de encarar un programa de correo directo, se suele realizar una prueba previa, a una muestra de individuos de la lista escogidos al azar. El objetivo de esta prueba es investigar la capacidad de respuesta de una lista y obtener información relevante para la redacción y diseño de la carta que enviaremos a la lista completa. Luego se encara el envío completo de la correspondencia, utilizando, preferiblemente las listas que hayan demostrado mejores resultados promedio. Con los donantes reclutados se conforma una lista o archivo interno. No es conveniente esperar un período mayor a tres meses para renovar el pedido de donación, ya que pasado este tiempo el donante puede empezar a perder el interés en la causa. Algunos estudios indican que el aumento de donaciones en el año siguiente a una campaña es del 50%, pero que posteriormente va en aumento. 34 Las organizaciones con membresía renuevan sus miembros una vez por año mediante una solicitud específica, que se envía a través del correo, generalmente unos meses antes de la fecha de renovación y continúa durante el tiempo que sea necesario. Una gran parte de este tipo de organizaciones solicita donaciones especiales tres o cuatro veces al año. Las organizaciones sin membresía, envía solicitudes a su base de datos por lo menos trimestralmente. El objetivo de ambas coincide: incrementar la contribución del donante. En este proceso también se incrementa la base de datos interna, por lo tanto es importante dividir la lista en subsecciones o segmentos para estrategias especiales, para lograr aumentar las contribuciones de los donantes con mayor respuesta. Los criterios para segmentar una lista son: recency, que se refiere al momento en que se realizó la última donación, a lo reciente que ésta ha sido; frecuencia con que el donante contribuye y cantidad que dona. Como podemos observar estos criterios son similares a los descriptos en el capitulo inicial de Marketing Directo. Para que las solicitudes sean efectivas es necesario detectar el momento oportuno de hacer el pedido. Para esto es imprescindible conocer a la comunidad con que se trabaja. En nuestro caso, ciertas festividades, con contenidos solidarios resultan momentos adecuados para enviar solicitudes de donación, ya que el espíritu de la fecha sensibiliza a las personas en forma positiva. El elemento más importante del correo directo es la lista de posibles nuevos donantes. Una carta excelente enviada a la lista equivocada puede brindar resultados escasos, en cambio una carta mediocre, enviada a la lista correcta puede dar grandes beneficios. Los tipos básicos de lista son cuatro. La primera y la más importante, es la lista de donantes, membresía y antiguos donantes. La segunda, es de suscriptores de revistas y boletines. La número tres, la de compradores por correo. Y la cuarta, las listas compiladas (por ejemplo: directorios profesionales, listas de votantes, propietarios de autos extranjeros, etc.) La selección de la lista requiere de gran pericia, y para ello se sugieren ciertas pautas vinculadas a características de los individuos que las integran, a saber: que compartan el interés con la misión de la organización, que coincidan con su perfil actual de donantes, que ya donen a causas sin fines de lucro, que respondan a las solicitudes por correo. Las listas compiladas no se crean por correo directo, y habitualmente no funcionan bien en 35 la recaudación de fondos para organizaciones sin fines de lucro. También puede recurrirse, en algún momento, preferiblemente una única vez, a las listas de alquiler o intercambio. Se ha comprobado que el uso de estas listas, por intercambio con una organización o por el pago de una comisión o alquiler, suele ampliar la magnitud de las propias. Este sistema conlleva una mecánica y una ética de privacidad con el fin de proteger a los miembros de las listas y a los propietarios de las mismas. En este punto, se destaca la figura del administrador de las listas, que se ocupa de contactar organizaciones y listas, y obtiene la comisión por el intercambio o el alquiler. El administrador es quien recomienda listas para ser aprobadas, ayuda a evaluar las pruebas y selecciona las listas para un envío completo, gestiona y obtiene la aprobación del alquiler o intercambio de listas, y se ocupa de todos los arreglos necesarios para efectivizarlos. En Argentina no existen mecanismos ni centros de control para esta actividad, ni estándares éticos que le proporcionen un marco de regulación. Por ello es recomendable recurrir a administradores reconocidos por otras organizaciones similares a la de pertenencia, o a agentes, revistas, empresas o instituciones, de renombre en el medio profesional. El instrumento clave del administrador de listas son las tarjetas de clasificación, que almacena toda la información que necesita dominar sobre cada lista. Estas incluyen la descripción de la lista, es decir a qué organización corresponde, su causa y los objetivos de los donantes, la condición de actuales o discontinuados de los miembros de la lista y la cantidad de nombres disponibles para un envío completo. La fuente de las listas debe ser 100% correo directo. Dirigiendo la atención hacia el envío propiamente dicho, encontramos que lo componen cuatro elementos principales: el sobre exterior, la carta, el dispositivo de respuesta, y el sobre de respuesta. El sobre exterior debe estar diseñado de manera tal que motive al lector a abrir la carta. Debe contener estímulos como imágenes, mensajes, fotografías, y demás elementos de diseño que lleven al receptor a interesarse por el contenido. La carta, es el elemento más importante, contiene el mensaje y debe pedir la donación. El dispositivo de respuesta o “Tarjeta de donación” es la ficha que los donantes devuelven, habitualmente con la donación. Esta ficha reitera el compromiso de donación y la solicitud de la misma, contiene los datos personales del donante y los de la organización, además de los montos sugeridos para donar y eventualmente otra información acerca de la membresía. El sobre de 36 respuesta, es para que el donante envíe su respuesta, suele tener el franqueo pagado. Además de las mencionadas se pueden incluir en el envío otras informaciones, siempre que lo complementen y mejoren. Se trata de fotos, folletos, cartas de apoyo, etc. La carta de correo directo sigue una serie de normas de estructura y organización. Su diseño debe ser simple y esencial. Debe apuntar a captar la atención del lector desde la primera oración, y plantear el problema, que puede hacerse a través de la exposición de un caso puntual. Lo siguiente es plantear una solución, contar de qué forma la organización de pertenencia da respuesta a la problemática planteada, e indicar al lector que él también puede ayudar realizando una donación. Es importante destacar que la contribución que el donante realice, resultará un beneficio también para él. Otro factor a no olvidar es dar las gracias e incluir una posdata que debe ser lo suficientemente atractiva para que invite a la lectura de la misma. La redacción de la carta debe ser efectiva, directa y simple, para asegurar su lectura de principio a fin, destacando el nudo central del problema y la necesidad y urgencia de la contribución del donante. La comunicación debe ser de persona a persona y la donación debe ser específica en su monto. Las cartas de renovación siguen esta misma norma, con el agregado de que se debe tener en cuenta que el receptor ya es donante, debe incluirse un reconocimiento a su participación, tratárselo como un miembro informado, presentarle la solicitud de incrementar su donación, y expresar el correspondiente agradecimiento. 37 Capítulo II: La Fundación Tzedaká 5. Introducción La palabra “tzedaká” es de origen hebreo, significa “justicia y solidaridad” y representa uno de los valores esenciales del judaísmo. Es la restitución del derecho de un semejante a vivir con dignidad. 5.1 Su Misión “Proteger a los miembros más necesitados de la comunidad judía apoyando, promoviendo y desarrollando iniciativas sociales y educacionales.” 5.2 Su historia La Fundación Tzedaká es una institución de la Comunidad Judeo Argentina, creada en 1991 por iniciativa de un grupo de dirigentes comunitarios judíos y la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), quienes vieron con preocupación cómo cada vez más niños y jóvenes abandonaban las escuelas judías por las dificultades económicas que sufrían sus familias. Ese panorama los impulsó a promover y estimular las contribuciones voluntarias dirigidas a responder a las crecientes necesidades en el campo social. En esta etapa, la Fundación se abocó a distintos programas educacionales, culturales y sociales. A fines de 1996, cuando surgieron los primeros indicadores de la nueva pobreza (desempleo, precarización laboral, caída de ingresos en sectores medios), la Fundación asumió el desafío de responder a las necesidades básicas de los judíos en riesgo. A partir de entonces se desarrolló un innovador modelo de atención social comunitaria, basado en la descentralización y las alianzas intercomunitarias en las que se combina el trabajo profesional con el voluntario, con el fin de brindar contención y asistencia. Para llevarlo adelante se abrieron los primeros 7 Centros de Asistencia Social Solidaria (CASS). El CASS es un modelo de centro de atención social creado por la Fundación Tzedaká, y se desarrolla en asociación con las más diversas instituciones de la 38 comunidad judía. En este modelo, la Fundación aporta al Centro la conducción profesional, la asistencia administrativa, y los recursos financieros para las prestaciones otorgadas a los beneficiarios así como el “know how” para el desarrollo de los servicios. La institución asociada brinda la infraestructura edilicia e institucional y los recursos humanos voluntarios. Los CASS se encuentran localizados en zonas de gran concentración de población judía empobrecida. Entre las prestaciones que brindan los Centros CASS a los beneficiarios se encuentran la entrega de tarjetas para compra de alimentos, entrega de medicamentos, atención psicológica, derivaciones a instituciones y profesionales de la salud, apoyo y orientación familiar, entrega de ropa y actividades de integración comunitaria que permitan a la familia reinsertarse en la sociedad. Asimismo se desarrollan programas especiales, entre ellos el Programa de Salud Sexual y Reproductiva, que está dirigido a la prevención y cuidado de la salud reproductiva de 400 mujeres en situación de pobreza, sin cobertura de salud y con mayor riesgo de enfermedades como cáncer cérvico uterino y mamario, lo que permite tanto la detección de enfermedades y su tratamiento como también la educación para el cuidado de la salud a través de talleres; controles médicos, odontológicos y oftalmológicos de los niños de 0 a 12 años de las familias beneficiarias, gracias a la colaboración de una empresa de salud. El Programa Médico Infantil, que consiste en la asignación de pediatra de cabecera a cada niño, para la realización de evaluaciones y diagnósticos más profundos y su seguimiento. El segundo eje de este programa es la educación para los padres en relación al cuidado de salud de sus hijos y su estimulación psicosocial. Además, a partir de la necesidad de brindar herramientas que permitan a los beneficiarios superar la crisis, se desarrollan actividades de capacitación como computación o inglés, de asesoramiento para microemprendimientos y, en algunos Centros, se desarrollaron microemprendimientos conjuntos entre beneficiarios y voluntarios. Otro programa que se lleva a cabo es el Programa de Apoyo a Olim, a través del cual se proveen servicios sociales para las personas que desean emigrar a Israel y que se encuentran en situación de pobreza. Las familias en proceso de emigración a Israel reciben ayuda para trámites de pasaporte y documentación necesaria para la emigración, subsidios económicos para su manutención cotidiana, entre otros. También se entregan subsidios especiales para 39 emergencias tales como tratamientos de salud y ayudas para la vivienda a niños y personas que están atravesando la tercera edad. En el 2001, el crecimiento de la demanda de asistencia impulsó la consolidación del modelo de atención. Así, se diversificaron las prestaciones con el fin de atender todo el rango de necesidades básicas. Además de la asistencia material, se buscó contener emocionalmente a los beneficiarios y brindarles el estímulo necesario para mejorar su situación; se creó un barrio de viviendas sociales en Guernica, destinado a familias con niños en edad escolar que se encontraban en las más precarias condiciones de vivienda y se fundó un centro de orientación laboral y microemprendimientos: el Ariel Job Center. La ayuda voluntaria se plasmó en acciones como la del grupo voluntario Mujeres Solidarias, que comenzó a otorgar microcréditos a jefas de hogar, y se incorporó el programa de Voluntarios en Red, que es la red que articula y facilita la tarea de los grupos voluntarios pertenecientes a organizaciones de la comunidad judía. Al mismo tiempo se extendió la ayuda al interior del país, a través del programa Mezonot, cuyo propósito fundamental es atender las necesidades básicas de los miembros de la comunidad judía del interior del país, buscando evitar la exclusión social de la población empobrecida y promover la solidaridad a través del trabajo voluntario. Además se estableció una Farmacia Comunitaria, con el objetivo de proveer gratuitamente de los productos indispensables para el cuidado de su salud a todas aquellas personas que ya no podían seguir pagando sus obras sociales y planes de medicina prepaga. Este gesto, que se inspiró en iniciativas preexistentes de pequeñas farmacias que funcionaban por medio del voluntariado y gracias a donaciones, dentro de algunas instituciones de la comunidad, dio origen al banco comunitario de medicamentos de Tzedaká. Muchos de estos programas se han podido desarrollar gracias al apoyo económico del Joint. El American Jewish Joint Distribution Committee es una institución creada en los Estados Unidos bajo el lema de ayudar en la rehabilitación, reconstrucción y salvataje de poblaciones judías en riesgo. De este modo se constituyó en un brazo solidario de la Comunidad Judía en Estados Unidos, cuyo objetivo era colaborar con poblaciones en riesgo en diversas partes del mundo. Esta es una organización de ayuda solidaria, sin identificación ni fines políticos en su accionar. 40 En otros planos el Joint desarrolla actividades en las diversas comunidades, apuntando al desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida y brindando asistencia técnica en la formulación, diseño e implementación de proyectos en el campo de la educación, de la asistencia social, del liderazgo, a organizaciones tanto de la comunidad judía como de la comunidad en general. Finalmente, atendiendo al sufrimiento particular de quienes sufrieron el Holocausto, se creó el Programa de Ayuda a Sobrevivientes del Holocausto, con el apoyo de la Claims Conference, que es una institución que se fundó en 1951 con el objeto de otorgar una compensación material por los daños causados a las víctimas judías de la persecución nazi durante el Holocausto, como así también para ayudar a reconstruir las comunidades e instituciones judías devastadas por los nazis. Este programa provee en la actualidad servicios sociales para 460 sobrevivientes que se encuentran en situación de riesgo, beneficiando además a sus grupos convivientes, unas 182 personas. Teniendo en cuenta las particulares necesidades de este grupo, se brindan respuestas a sus necesidades materiales y emocionales. Adicionalmente funciona un Help Center, donde los beneficiarios reciben orientación con respecto a presentaciones por reclamos de guerra. En la actualidad, la Fundación cuenta con una red de 22 Centros de Asistencia Social, y apoya técnica y financieramente a otros 36 Centros, todos establecidos por medio de alianzas estratégicas con organizaciones de base. A través de estos centros, asiste a más de 14.000 beneficiarios en forma directa o a través de los programas de las instituciones a las que brinda apoyo técnico y financiero. La calidad, la eficiencia y el profesionalismo, sumado al trabajo de los voluntarios, son los pilares sobre los que se sustenta la acción de la institución, tanto como lo es la transparencia en la gestión. Toda la operatoria económico-financiera está sujeta a auditorías permanentes realizadas por Price Waterhouse. La Fundación financia sus programas a través de donaciones de individuos, empresas e instituciones locales e internacionales. Estas donaciones se canalizan a través de diversas campañas, grupos recaudadores, eventos y subsidios. 41 5.3 El caso: La Fundación Tzedaka y la crisis del 2001 Tal como expusimos en la introducción de este documento, la crisis reinante en el 2001 provocó que un importante número de personas impactadas por la crisis, se acercasen a los centros de atención en búsqueda de ayuda. El problema con el que se encontraba la fundación era el de generar un mayor financiamiento para dar respuesta a estas demandas crecientes. Para describir una de las alternativas elegidas para dar respuesta a este problema, expondremos el caso de la Fundación Tzedaká y las campañas de recaudación de fondos utilizando el marketing directo como vehículo de recaudación llevadas adelante hasta la fecha, las cuales nos permitirán ver en término de procesos los aprendizajes adquiridos y la evolución lograda en las subsiguientes campañas. En todos los casos, se realizará una descripción cualitativa, plasmando los aspectos cuantitativos de las campañas en los cuadros ilustrativos que se encuentran hacia el final del presente capítulo. 5.4 La búsqueda de la solución: ¿Por qué se eligió el marketing directo como herramienta de recaudación de fondos? Debido a la crisis desatada, la Fundación se encontraba frente a un punto de bifurcación. Un punto de bifurcación aparece cuando se producen perturbaciones que afectan el sistema y éste explota hacia un nivel superior, hacia un nivel de mayor complejidad, transformándose en una nueva estructura, o desintegrándose. El punto de bifurcación se produce cuando nos enfrentamos a una perturbación importante y se generan dos opciones: la transformación para buscar la sostenibilidad, creando un nivel superior, o la desintegración (Serra, 2000, 95). El financiamiento de la Fundación se sustentaba por la donación de un pequeño grupo de personas con gran poder adquisitivo que aportaban la mayor parte de los fondos. Esto denotaba la necesidad de un dispositivo que permitiera que una mayor cantidad de personas con menor capacidad económica pudieran formar parte de estos proyectos solidarios. A la cuestión anteriormente mencionada, se sumaba el problema de que muchas de estas personas de gran poder adquisitivo estaban comenzando a emigrar al 42 exterior dada la situación imperante en el país, lo cual podía poner en peligro el financiamiento de la Fundación. Por ello era importante ampliar el universo de donantes, captando nuevas pequeñas donaciones. Otro motivo por el cual se eligió el marketing directo es para ampliar la base de datos de la institución, ya que esta estrategia masiva permite la detección de nuevos posibles donantes. Una organización saludable no debe basar su financiamiento en una única fuente, sino que éstas deben estar lo suficientemente diversificadas para permitir la continuidad de la recaudación en el caso de que una de las estrategias falle. El marketing directo apareció entonces como una buena estrategia de financiación para lograr el objetivo de diversificar las fuentes recaudatorias. Asimismo, para llevar a la práctica una estrategia de marketing directo de manera eficaz, es necesario contar con el adecuado soporte operativo y administrativo. Este soporte incluye no sólo el personal adecuadamente capacitado sino también contar con los procesos correctamente articulados con respecto a los medios de pago, gestión de las donaciones, manejo de objeciones, etc. Esto es estrictamente imprescindible ya que sin este soporte la estrategia puede fracasar desde lo operativo aunque sea correcta desde lo teórico. Al momento de tomar la decisión sobre la realización de las Campañas, la institución se encontraba preparada y capacitada para emprender este desafío. A partir de estas necesidades detectadas, se decidió realizar una acción de marketing directo en dos fechas destacadas del calendario hebreo: Rosh Hashaná (Año Nuevo) y Pesaj (Pascuas). Cada una de estas festividades cuenta con una distinta sensibilidad, pero ambos son momentos en los que la gente se encuentra más sensibilizada por el espíritu de la festividad y más dispuesta a poner en acción su espíritu solidario. Durante Rosh Hashaná, el tránsito por los templos es sumamente masivo, lo cual los convierte en un excelente canal de promoción. 43 Con respecto a Pesaj, a pesar de que el tránsito por los templos es menor, esta festividad tiene un grado de espiritualidad alto, y la gente se encuentra en un estado proactivo a donar. 44 6. Acciones realizadas A continuación describiremos en profundidad los distintos aspectos estratégicos de las Campañas Comunitarias: 6.1 Rosh Hashaná /Año Nuevo 2002. Iniciamos el camino Debido a que se trataba de la primer experiencia de este tipo que realizaba la institución, no se hizo hincapié en el desarrollo de una estrategia sino que se prefirió salir al mercado y posicionarse como la única institución dentro de la comunidad judía que desarrolló este tipo de acción, intentando ser el primer jugador en el mercado, es decir, ser los primeros en la comunidad judía en utilizar una estrategia de marketing directo como herramienta de recaudación de fondos. Para ello se hizo benchmarking con otras organizaciones (Greenpeace y Fundación Sales) y se replicó el modelo puesto en marcha por las mismas, adaptándolo a la realidad de la Fundación Tzedaká. La acción de marketing directo contó con la distribución de 5.000 piezas personalizadas, con Nombre, Apellido, Dirección, Código Postal y Localidad de los posibles donantes. El pack enviado consistía en un sobre con ventana, en el que se incluía en tonos de azul la mirada triste de un niño y un texto alusivo a la pobreza que se estaba viviendo en el país en ese momento, relacionándolo con conceptos propios de la festividad; una carta personalizada con un cupón troquelado adicionado, y un folleto ilustrativo acerca de la Fundación Tzedaká diseñado especialmente para poder funcionar también como pieza independiente, que fomentaba la entrega del mismo a un amigo o conocido de la persona que lo recibió, para así agregar un efecto multiplicador a la pieza. A esto se sumó la acción de un call center que efectuó llamadas a los teléfonos de todas las personas a las que se envió la pieza, como así también recibió las llamadas de quienes decidieron contactarse con la Fundación para donar una vez que recibieron la pieza. En lo que atañe a la acción promocional, ésta contó con la distribución de otras 8.000 piezas en Clubes y Templos de la comunidad, sumándose a esto la colocación de gigantografías y flyers en los lugares más visibles de las 45 mencionadas instituciones, como así también urnas habilitadas para recibir las donaciones que pudieran producirse en el momento. Asimismo se realizó el envío por e-mail de un template solicitando donaciones, clickeando en un link que estaba en este template se redireccionaba a la persona a un formulario diseñado especialmente para recibir las donaciones en la página web de la institución. Con respecto a los medios de pago, las opciones fueron la posibilidad de abonar con tres tarjetas de crédito diferentes (Visa, Mastercard y American Express) y cobranza en efectivo o cheque, la cual se hacía efectiva a través de un cobrador de la institución. Los canales a través de los cuales la institución recibió las donaciones en esta campaña fueron la página web, el correo, el call center, el fax y las urnas habilitadas a tal efecto en algunos templos. Algunos datos relevantes: Durante el transcurso de la acción de telemarketing, se solicitó a muchas de las personas contactadas que tuvieran la gentileza de brindar los datos de nuevas personas que consideraran que tenían la posibilidad de contribuir con la Fundación. Posteriormente se contactó a estos referidos, y en el 100% de los casos, se convirtieron en nuevos donantes. En lo que atañe a la acción de difusión en templos (flyers, piezas y gigantografías colocadas en lugares visibles de la institución), ésta generó un efecto de posicionamiento que trajo aparejados importantes comentarios favorables dentro de la comunidad judía. Otro dato importante a tener en cuenta es que antes de la realización de esta Campaña, uno de los canales a través de los cuales se recibían donaciones era la página web. Después de la realización de la Campaña y la difusión de este método de donación, se cuadruplicó la cantidad de donaciones por Internet con respecto al número habitual. En cuanto a las bases utilizadas en esta Campaña, una de ellas fue la de personas extraídas de la guía telefónica. Sobre esta base se obtuvo una tasa de respuesta del 4%, tasa alta sobre los estándares de organizaciones similares, que 46 apenas alcanzan del 1 al 1.5%. La tasa de respuesta espontánea sobre los envíos a los padrones de dos instituciones de la comunidad judía (8000 personas) fue del 2.71% (217 personas), otro dato estadístico bastante alto, teniendo en cuenta que esto fue una respuesta en frío sin la acción outband del call center, ya que estas instituciones permitieron que la Fundación realice el envío de las piezas a sus asociados a través de la entrega de las etiquetas correspondientes a su padrón, pero no accedieron a facilitar los datos (entre los que se encontraba el número telefónico) a la institución para la posterior acción de telemarketing. También cabe destacar que, a raíz de esta campaña, un grupo de personas que se sintieron muy conmovidas con el trabajo de la Fundación comenzaron un proceso de inducción para incorporarse como voluntarios a la institución. Aprendizajes: Un aprendizaje que tuvo lugar fue con respecto al sobre en el cual se envió la pieza. Este no resguardaba la discreción que algunos donantes deseaban tener, ya que existían alusiones a temas relacionados con el judaísmo impresas en el exterior del envío. Por ello, se propuso evitar este tipo de situaciones en la próxima campaña, ya que existía el riesgo de que pudieran llegar a incomodar a algunas de las personas que recibían la pieza. Otro aprendizaje de esta Campaña fue con respecto al valor percibido de la pieza en sí. A pesar de que la misma tenía un costo bastante económico, el valor percibido por las personas que la recibieron fue distinto, considerándosela cara, lo cual resulta contraproducente para una organización que debe cumplir con la misión de ayudar a los más necesitados, ya que las personas que recibían la pieza podían pensar que su donación iba a ser destinada a la producción de material comunicacional en lugar de ir a las personas que tenían graves carencias, lo cual generaba una mala imagen y podía evitar que algunas personas donaran. En base a esto, se decidió la utilización de materiales y diseños que más allá de ser económicos, permitan que se los perciba como tales. 47 Acciones a futuro: Entre las acciones planteadas a futuro se cuenta la necesidad de diseñar y realizar un programa de continuidad de comunicaciones con la base de donantes, lo cual permitiría afianzar el vínculo y generar un flujo de información constante. También se planteó la idea de enviar nuevamente una pieza similar a la utilizada en esta Campaña lejos de las fechas festivas, a la base de gente extraída de la guía telefónica, la que había dado excelentes resultados, con el fin de evaluar el real impacto de la cercanía de las festividades y la sensibilidad que estas provocan en el éxito final de la acción. Asimismo se planteó realizar esta acción no sólo en la festividad de Rosh Hashaná (Año Nuevo) sino también en Pesaj (Pascuas), adaptando la pieza a la sensibilidad de esa festividad; y la posibilidad de realizar al año siguiente una acción con los donantes mensuales, con el fin de intentar aumentar el monto de su donación. Otra necesidad detectada fue la de incorporar en próximas campañas la tarjeta Cabal como medio de pago, ante el pedido de algunas personas que manifestaron su intención de donar por ese medio. 6.2 Pesaj / Pascuas 2003. Instalando la Cultura de dos Campañas masivas anuales. En esta nueva ocasión se continuó sin hacer un mayor énfasis en la estrategia, aunque sí se puso foco en ir instalando en la comunidad judía la idea de que había dos momentos del año en los que la Fundación llevaba a cabo sus campañas de recaudación. Se tuvieron en cuenta los aprendizajes de la campaña anterior, a fin de enriquecer la acción y evitar repetir errores. Entre los cambios que se hicieron se cuenta la discreción de la información impresa en el sobre de la pieza personalizada, a fin de mantener la reserva del donante. Asimismo, al observar que la mayoría de las donaciones se situaban en el rango mínimo, se propuso elevar el monto mínimo de donación. 48 La acción consistió en la distribución de 9.000 piezas personalizadas con Nombre, Apellido, Dirección, Código Postal y Localidad de los posibles donantes; a lo que se le sumó la acción de un call center que efectuó llamadas a los teléfonos de todas las personas a las que se envió la pieza, como así también recibió las llamadas de aquellas personas que decidieron contactarse con la Fundación para donar una vez que recibieron la pieza. El material enviado en esta ocasión consistía en una pieza en la cual se habían integrado en el mismo pliego el sobre, la carta de solicitación, el folleto que explicaba la tarea de la Fundación y el cupón, que posibilitaba al futuro donante a manifestar su deseo de contribuir. Teniendo en cuenta los aprendizajes de la campaña anterior, se desarrolló una pieza económica en cuanto al costo real y el valor percibido. El slogan utilizado esta vez aludía a un concepto propio de la festividad de Pesaj (Pascuas) dentro del judaísmo, y era el siguiente: “Este año, cuando te pregunten ¿Por qué esta noche es diferente a todas las demás? podés tener la mejor respuesta” La pieza se envió a dos universos distintos: A los potenciales nuevos donantes se envío una pieza con el cupón tradicional mientras que a la gente que había contribuido en la campaña anterior se envió otra pieza con el cupón adaptado solicitando los datos de gente que pueda estar interesada en conocer la labor de la Fundación, con el objetivo de ampliar la base de datos. Asimismo esta última variante contenía en el cupón la opción de aumentar el monto actual de donación en el caso de que así lo desee la persona. Con respecto a la promoción, se continuó con la distribución de piezas en clubes y templos de la Comunidad Judeo Argentina. También se intentaron ampliar los canales de difusión, incorporándose los supermercados del circuito kosher, que son los que comercializan productos que son entendidos como “aptos” para consumo según las reglas de alimentación que figuran en la Biblia y que posee además un control adicional realizado por una autoridad rabínica en el proceso de elaboración. En estos comercios existe una gran circulación de personas en la fecha cercana a la festividad. Entre clubes, templos y comercios kosher se distribuyeron 8.000 piezas, 100 posters y 7.000 flyers. 49 Asimismo, para reforzar la presencia de la Campaña, se publicaron anuncios en 8 medios gráficos de la comunidad judía, y se envió también un template por e-mail a la base de la Fundación, solicitando donaciones. Con respecto a los medios de pago existentes, se agregó una cuarta tarjeta de crédito (Cabal) para diversificar las opciones, como así también la posibilidad de que el donante realice un depósito en la cuenta bancaria de la Fundación. Se mantuvieron cuatro de los cinco canales a través de los cuales la institución recibiría las donaciones en esta campaña (web, correo, call center, y fax) descartándose la opción de la urna, que no había dado mayores resultados en la campaña anterior, a la vez que era difícil mantener el adecuado control sobre este medio. Algunos datos relevantes: Un dato importante a destacar es que durante Pesaj recibieron una comunicación personalizada 4.835 individuos, lo cual permitió cultivar un vínculo a la vez que establecer un contacto directo, llevando a cada hogar el material ilustrativo de la institución. Con respecto a la respuesta espontánea a la pieza de comunicación, esta alcanzó el 0,5 %, lo cual confirma que el refuerzo de la acción telefónica realizada por call center es muy importante para el resultado final de la acción (3,08 %). Asimismo, es claro que la calidad de los datos y la sensibilidad que genera cada festividad es determinante en los resultados de la campaña. En lo referente a la cantidad de contactos efectivos sobre el total de llamados realizados, este índice fue bastante alto, alcanzando al 52% de los llamados totales. Estas personas contactadas recibieron información sobre la Fundación Tzedaká y son posibles donantes en el futuro. Asimismo, según comentarios recibidos, la pieza enviada tuvo un buen impacto en las personas contactadas. Con respecto a los medios de donación, la opción más elegida no fue la tarjeta de crédito sino la opción cobrador a domicilio. 50 Un inconveniente fue que se detectaron importantes demoras en la recepción de la pieza y en algunos casos la no recepción de la misma. Un dato interesante es que los registros utilizados de la guía telefónica fueron los que arrojaron un mejor resultado de donaciones sobre cantidad de datos (5,7 %), exceptuado a los referidos de donantes (18 %). Asimismo, las donaciones generadas por la base de datos de los Clubes de la comunidad judeo argentina arroja un 15% de las donaciones totales, siendo el porcentaje más alto de las donaciones recibidas espontáneamente, sobre las que no pudimos realizar las llamadas salientes. El monto con mayor porcentaje de donaciones tanto por única vez como mensualmente fue el de $10 (31% y 49% respectivamente), que fue el mínimo expresado en la pieza enviada, siendo el promedio de donación por única vez de $56; y el mensual de $21, lo que arroja un promedio de $ 123 anualizados por persona. Aprendizajes: Un aprendizaje con respecto a la base de datos, fue que crecer en volumen no implica necesariamente crecer en calidad. En esta ocasión se aumentó significativamente la base de datos pero muchos de los registros correspondían a beneficiarios o bien contenían información incorrecta o desactualizada. Asimismo, se detectó que durante esta festividad, la afluencia a templos no es tan importante, lo cual planteó la necesidad de diversificar los canales de promoción, buscando nuevos caminos alternativos para poder llegar al público. Acciones futuras: Como necesidades a futuro se identificaron la de hacer crecer nuevamente la base de manera cuantitativa, pero esta vez poniendo énfasis también en lo cualitativo; y también la de indagar acerca de nuevos y más efectivos medios de promoción, planteándose la alternativa de medios masivos tales como la televisión y la radio. 51 Otra acción planteada fue la de evaluar el agregado un nuevo medio de pago adicional, ya que mucha gente manifestó su deseo de donar pero no poseía tarjeta de crédito y el monto a donar no compensaba el envío de un cobrador mensualmente. 6.3 Rosh Hashaná / Año Nuevo 2003. Construyendo bases de datos. En esta Campaña hubo un vuelco importante, poniéndose mayor énfasis que en las anteriores en los aspectos estratégicos del plan. Los objetivos cuantitativos planteados para la campaña fueron los siguientes: lograr la mensualización de la contribución de los donantes por única vez de la anterior campaña; obtener datos de referidos; lograr un aumento de la cuota de los donantes mensuales; lograr la primera donación del resto de la base de posibles donantes; y el aumento del número de potenciales donantes de la base de datos. Se planteó una cantidad estimada de 700 nuevos donantes, siendo el monto estimado a recaudar de $130.000 anuales y el presupuesto de inversión de $50.000. De estos valores surgió un resultado neto esperado de $80.000. Dentro de los objetivos cualitativos, se contaron los siguientes: reforzar el posicionamiento de la institución a la vez que difundir las acciones que la Fundación estaba llevando adelante, transmitiendo la situación de necesidad y de urgencia en la que la Comunidad Judía que se encontraba inmersa en ese momento. Teniendo en cuenta que el monto mínimo de donación en la mayoría de los casos se situó en $5 para la Campaña Rosh Hashaná 2002 y $10 para la Campaña Pesaj 2003, se planteó como objetivo elevar la donación mínima a $15. Asimismo se planteó la realización de un testeo sobre un porcentaje de las distintas bases proponiendo una donación mínima de $25 evaluando a posteriori cuál fue el resultado de esa acción. Como parte de la estrategia, se entregaron 27.820 piezas personalizadas, con Nombre, Apellido, Dirección, Código Postal y Localidad de los posibles donantes. A esto se sumó la acción de un call center que efectuó llamadas a los teléfonos 52 de todas las personas a las que se envió la pieza, como así también recibió las llamadas de aquellas personas que decidieron contactarse con la Fundación para donar una vez que recibieron la pieza. El material enviado consistía en una pieza que integraba en la misma hoja el sobre, la carta y el folleto, adicionándosele a esto un cupón de donación. El lema en esta campaña fue “El llamado es para todos. La respuesta, sólo tuya”, concepto relacionado con la festividad en la cual se envió la pieza. En cuanto a la acción promocional, ésta contó con difusión en clubes, templos y comercios del circuito kosher de la comunidad a través de 9.150 piezas, 10.000 flyers y 500 posters. A esto se sumó el envío de un template por e-mail a la base de la Fundación y la publicación de anuncios en 7 medios gráficos de la comunidad judía y la emisión de dos spots radiales transmitidos a través de una radio judaica y un comercial en TV abierta, emitido en el programa de una institución judía. Tanto los spots radiales como el comercial de TV contaron con la importante presencia de reconocidos personajes públicos locales. También se colocó un banner en la página web, para aumentar la visibilidad de la campaña. A los medios de pago existentes (4 tarjetas de crédito, cobrador a domicilio, depósito en cuenta bancaria, pago en la oficina de la Fundación) se agregó la posibilidad de abonar la contribución a través de una tarjeta con código de barras, diseñada especialmente, que permitía efectivizar el pago en cualquier comercio adherido a la red Pago Fácil. Este último medio se habilitó ya que se detectó que existía un gran número de gente que no contaba con la posibilidad de abonar con tarjeta de crédito y que deseaba contribuir con un importe pequeño. En estos casos, el gasto operativo de la gestión de la cobranza y el envío del cobrador terminaba siendo igual o mayor que la contribución misma, siendo la contribución neta del donante casi nula. Es por ello que esta opción se mostró apropiada. Un aspecto importante a destacar fue el manejo estratégico realizado con las bases de datos. Al contar con una gran cantidad de datos pero verse el presupuesto restringido y por ende, pudiendo realizar la acción de call center con sólo una parte de los datos surgió la necesidad de segmentarlos de la manera más productiva. Por ello se realizó una segmentación psicográfica dividiendo los 53 orígenes en prioridad alta, media y baja; realizando también en algunos orígenes un muestreo segmentando los registros geográficamente y priorizando los que pertenecían a zonas de mayor poder adquisitivo. Esta segmentación permitió optimizar notablemente el presupuesto, ya que se fue avanzando más en profundidad sobre las bases con mayor potencial a medida que daban buenos resultados y se desistía de la acción cuando bajaba la efectividad. Los canales a través de los cuales la institución recibió las donaciones en esta campaña, al igual que en la anterior, fueron la página Web, el correo, el call center y el fax. Algunos datos relevantes: Con respecto a las bases de datos, el trabajo realizado para la construcción de las mismas fue sumamente importante, ya que gracias al compromiso de instituciones y referentes voluntarios y profesionales se obtuvieron 45.868 datos, de los cuales quedaron en forma neta para la Fundación 25.349 prospectos, post deduplicación de los datos obtenidos entre sí, y contra la base de donantes activos de la institución. En cuanto a la notoriedad de la Campaña, la amplia difusión que tuvo ésta tanto en medios comunitarios gráficos como en radio y TV reforzó el posicionamiento de la Fundación y la dio a conocer en nuevos estratos. Asimismo se comenzó a instalar la idea de las dos campañas anuales de la Fundación. En lo referente al costo, éste aumentó en una medida menor en la que debería haberlo hecho en relación a la cantidad de piezas enviadas. Este costo ascendió en un 60% y la recaudación en un 30%, debido a que se manejó el mismo presupuesto para el call center que en la anterior campaña, habiéndose triplicado la cantidad de datos. Esta limitación no permitió trabajar las bases en profundidad, que de otro modo habrían arrojado resultados mucho mejores. Como dato interesante, el índice de contactación (cantidad de contactos realizados sobre el total de llamados efectuados) fue de un 35%, pero esto no permite realizar un relevamiento eficaz de la efectividad de las bases ya que solo se efectuaron llamados al 30% del total de la base. Además la acción del call 54 center se suspendió para evitar la superposición con otras actividades recaudatorias de la Fundación. Al momento de la finalización de la acción se estaba logrando un promedio de 30 donaciones diarias. Asimismo, la respuesta espontánea a la pieza de comunicación confirma que el refuerzo de llamadas telefónicas del call center es muy importante para el resultado final de la acción. El éxito de esta campaña reafirma el concepto de que Rosh Hashaná (Año Nuevo) es el momento en el que la comunidad se encuentra más predispuesta a dar, sensibilizada por la espiritualidad de la festividad. En cuanto a los medios de donación, el más utilizado fue la tarjeta de crédito, siguiéndole la opción de Pago Fácil que fue implementada por primera vez en esta campaña. Aprendizajes: Se planteó la necesidad de darle un mejor tratamiento a las bases de datos, ya que por realizar los procesos de deduplicación internamente en la institución sin haber normalizado los datos en muchas ocasiones llegaron 2 o 3 piezas al mismo hogar, lo que causó un impacto negativo en quienes la recibieron. Asimismo esto se agravó ya que se envió correspondencia a través de otras instituciones que no entregaron sus bases de datos a la Fundación, lo cual no permitió realizar ningún proceso para evitar la recepción de más de una pieza. Además fue importante destacar el efecto reforzador que genera la realización de publicidad en medios masivos, ya sea impulsando nuevas donaciones o bien generando una recordación positiva de la Campaña, lo que posibilita que las personas que iban a hacer su donación y lo pospusieron lo recuerden nuevamente. También brindó resultados positivos el trabajo estratégico que se hizo desde el call center, ya que frente a una restricción presupuestaria en ese rubro se trabajó con las bases avanzando o desistiendo según los resultados que se obtenían con los distintos universos. 55 Un aprendizaje fue con respecto a los flyers, se planteó lograr que los flyers utilizados en las acciones de recordación se diferencien entre sí tanto en lo visual como en los conceptos utilizados en los mismos. Acciones a futuro: Una acción a realizar es brindar un mejor tratamiento a las bases de datos en los procesos de deduplicación y normalización de registros, al tiempo que se planteó la necesidad de mejorar la segmentación y el trabajo estratégico realizado con las bases de datos en esta campaña. Asimismo, producto de los aprendizajes de esta campaña, se previó en la próxima oportunidad trabajar en la consolidación y ampliación del Comité de Campaña, que es un grupo de voluntarios cuya principal labor es garantizar la difusión de la Campaña en todas las instituciones que participan en la red de la Fundación, ya que éste es de vital importancia para materializar los objetivos de promoción. En lo referente al call center, se observó que los teleoperadores adquieren un buen desenvolvimiento a partir del 3er día de la campaña, por ello se planteó la necesidad de tener la gente capacitada y ejercitada correctamente al inicio de la misma. Otra necesidad detectada fue la de tener el 0810, que fuera de períodos de campañas funciona en la Fundación como una línea de recepción, transferido al call center al momento en que comenzara el envío de las cartas y que el mismo se encuentre habilitado para recibir no menos de 20 llamadas entrantes. Esto surgió ya que en las campañas anteriores solamente ingresaban al call center 5 llamadas simultáneas, perdiéndose el resto, lo cual, además de no permitir el ingreso de potenciales donantes, era perjudicial ya que generaba una mala imagen en quienes se comunicaban al 0810. 6.4 Pesaj / Pascuas 2004. Mejoramiento cualitativo de la Base de Datos. Al momento de la realización de las anteriores campañas, la institución contaba con un convenio establecido con una empresa de correo privado, la cual realizaba el envío de toda la correspondencia de la Fundación Tzedaká de manera gratuita como una donación a la institución. Este convenio quedó sin efecto cuando llegó el momento de poner en marcha esta Campaña, motivo por el cual se tuvo que 56 incorporar un nuevo costo a la misma, pero sin la posibilidad de aumentar el monto total del presupuesto destinado a la acción. Por este motivo se tuvo que contactar a un nuevo proveedor, con el cual se pudo negociar un precio económico de envío para la correspondencia de las Campañas Masivas, gestionando el resto del costo del envío como una donación de la empresa a la Fundación. Asimismo se previó normalizar y deduplicar externamente las bases de datos de los posibles donantes a fin de evitar que llegue más de una pieza al mismo domicilio, lo cual permitiría optimizar el costo del correo. Además, se implementó la utilización de un cronograma en el cual se incluyeron todas las actividades del proceso, haciéndose el mayor esfuerzo posible para adaptarse a las fechas establecidas. Cabe destacar también que en esta campaña hubo un crecimiento cualitativo del dato, ya que hubo una notable mejora en los procesos de deduplicación, que se realizaron con un proveedor externo, que también efectuó los procesos de normalización de los registros, enriqueciendo a su vez los datos de la base. Con respecto a los objetivos cuantitativos, para esta campaña se plantearon los siguientes: Lograr la mensualización de la donación de los contribuyentes por única vez de la Campaña Rosh Hashaná 2003 y obtención de la primera donación (mensualizada) del resto de los posibles donantes de la base. Otro objetivo fue que el porcentaje de donaciones por el medio de Pago Fácil sea un 50% inferior de lo que representó en la anterior Campaña Comunitaria (31%), ya que este medio de pago demostró ser poco efectivo, debido a que al no ser un medio automático, los donantes olvidan realizar la transacción. La cantidad de nuevos donantes para la campaña se estimó en 500, siendo el monto estimado a recaudar de $60.000 a diciembre del año 2004, $108.000 a diciembre del 2005; contando con un presupuesto estimado de inversión de $40.000. En cuanto a los objetivos cualitativos, estos fueron reforzar el posicionamiento de la institución, difundiendo las acciones que ésta lleva a cabo, al mismo tiempo que transmitiendo la situación de urgencia y la necesidad de incrementar el financiamiento local. 57 Teniendo en cuenta la experiencia de las dos campañas previas, se planteó también como objetivo evaluar la decisión de elevar la donación mínima a $20. También se previó la realización de un testeo sobre un porcentaje de las distintas bases proponiendo a un segmento una donación mínima de $25 y a posteriori evaluar cuál fue el resultado de esa acción. Con respecto a las bases de datos, se continuó con la obtención de distintas bases para ampliar el universo de posibles donantes. Asimismo, teniendo en cuenta la restricción presupuestaria, se trabajó nuevamente con los datos de una manera estratégica. Se priorizaron las bases que dieron mejores resultados en la campaña anterior y en cuanto a los nuevos listados, se realizó nuevamente una segmentación psicográfica y geográfica de los prospectos, en este último caso dándole mayor prioridad a aquellos que habitaran en la Zona Norte de la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, sectores de un poder adquisitivo alto. Por otro lado, se planteó trabajar estratégicamente en el call center con cada base de datos, evaluando su grado de contactación y efectividad cada 24 horas, continuando o desistiendo del trabajo con esa base según los resultados que mostrara. Esto permitió optimizar el presupuesto asignado al call center, al mismo tiempo que mantener el repago de la acción en un plazo inferior a los dos meses. También fue igualmente influyente la utilización de guiones diferenciados por base, según las características inherentes a la misma. La Campaña consistió en la distribución de 13.811 piezas personalizadas con Nombre, Apellido, Dirección, Código Postal y Localidad de los posibles donantes. A esto se sumó la acción de un call center que efectuó llamadas a los teléfonos de todas las personas a las que se envió la pieza, como así también recibió las llamadas de aquellas personas que decidieron contactarse con la Fundación para donar una vez que recibieron la pieza. El material enviado en esta ocasión consistió en una pieza que integraba el sobre, una carta y un folleto en el que se detallaban los programas sociales de la Fundación, junto con un cupón que posibilitaba al potencial donante a concretar su ayuda. La línea elegida fue “Este es el momento de ayudar a un hermano a 58 sentirse cerca de la libertad”, temática alusiva conceptos de la festividad de Pesaj (Pascuas). En cuanto a la acción promocional, se distribuyeron en countries, clubes, templos, escuelas y demás instituciones 9.252 piezas, 10.000 flyers y 300 posters, publicándose además avisos en 7 medios comunitarios. Se privilegió la publicación de avisos en los medios comunitarios teniendo en cuenta que la gente en esta festividad no concurre en forma tan masiva a los templos como en Rosh Hashaná. También se realizó una amplia difusión en el circuito comercial kosher. A esto se sumó el envío por e-mail de un template a la base de la Fundación. En lo referente a los medios de pago, se mantuvieron los existentes en la Campaña de Rosh Hashaná / Año nuevo 2003: 4 tarjetas de crédito, cobrador para los casos que superen los $100 por única vez, efectivo en Fundación, depósito y transferencia bancaria y Pago Facil. Algunos datos relevantes: En esta campaña se ha demostrado que la calidad de los datos es un factor que impacta directamente en los resultados de la acción, ya que a mejores datos se optimiza el costo de envío y de call center. Esto también queda reflejado en el índice de contactación, el que ha mejorado de campaña a campaña. Otra cuestión que se terminó de reafirmar es que la sensibilidad que genera cada festividad también es determinante, ya que luego de varias experiencias comprobamos que la gente se encuentra más predispuesta a dar en las cercanías de Año Nuevo que en las de Pascuas. Con respecto a la respuesta espontánea de la pieza, nuevamente confirmamos que el refuerzo del call center es muy importante para el resultado final de la acción, ya que a través de él se obtienen la mayoría de las contribuciones. Aprendizajes: En esta Campaña reafirmamos la importancia del tratamiento estratégico de los datos realizado desde el call center, el cual fue determinante para el resultado final de la acción. 59 Acciones a futuro: Se planteó la necesidad de volver a aumentar la cantidad de datos en la base, ampliando así el universo al cual se dirigirá la acción, teniendo en cuenta que al apuntarse la acción solamente a un público judío este es un público muy limitado. 6.5 Resultados Cualitativos. Los objetivos establecidos al inicio de estas acciones fueron la construcción de la base de datos de la institución, la captación de pequeñas donaciones y la detección de prospectos de medianos y grandes donantes. A continuación, a través de un cuadro sinóptico, se sintetizarán los principales objetivos cualitativos obtenidos en cada una de las campañas descriptas anteriormente. Año Campaña Resultado cualitativo obtenido 2002 Rosh Hashaná/Año Posicionamiento de la Fundación como el primer Nuevo 2002 jugador en el mercado de la comunidad judía en implementar una estrategia de marketing directo tendiente a captar pequeñas donaciones. Inicio de la construcción de base de datos propia de la institución. Logro de un fuerte posicionamiento de la institución, producto de la difusión en otras instituciones del material de la campaña. Difusión de la tarea de la Fundación de manera directa y en forma masiva en miles de hogares de la comunidad. 60 2003 Pesaj/Pascuas 2003 Comienzo de la instalación de la idea de las dos campañas masivas de la Fundación. Disminución del valor percibido del pack enviado. Ampliación de los canales de difusión: incorporación de supermercados del circuito kosher y medios gráficos judíos. Ampliación de los medios de pago existentes, a través de la incorporación de una nueva tarjeta de crédito. Rosh Hashaná/Año Aumento de la difusión, logrado a través de medios Nuevo 2003 masivos con la aparición de reconocidos personajes públicos en TV y radio. Mejor utilización del medio online a través de la utilización de banners alusivos a la Campaña en la página Web. Ampliación de los medios de pago existentes a través de la adhesión al sistema Pago Fácil, destinada a aquellas personas que no contaban con tarjeta de crédito. Manejo estratégico realizado con las bases de datos a través de una segmentación psicográfica y geográfica para mejorar la efectividad de la acción del call center. Labor desarrollada con instituciones, referentes y voluntarios que posibilitó el posterior aumento cuantitativo de la base de datos. Consolidación de la cultura de las dos campañas masivas anuales de la institución. 61 2004 Pesaj/Pascuas 2004 Mejoramiento del uso de la base de datos, a través del tratamiento dado a los mismos en forma externa con los procesos de normalización, enriquecimiento y deduplicación. Optimización de los gastos de Campaña después de la finalización del convenio con un correo privado. Incorporación de un cronograma de tareas, que permitió mejorar el timming de campaña y el control de las distintas acciones a realizar. Mejora del trabajo estratégico realizado con las bases de datos a través de segmentaciones psicográficas y geográficas, avanzando según resultado de los listados para mejorar la efectividad de la acción del call center. Como se pudo observar a lo largo de este cuadro sinóptico, todos los objetivos planteados al inicio de las acciones fueron ampliamente superados, lo que da cuenta de la efectividad de esta herramienta. Para describir los resultados cuantitativos conseguidos en las distintas campañas, se han preparado diversos cuadros que se encuentran ubicados en el Anexo I del presente trabajo. 62 Capítulo III: Conclusiones generales 7. Conclusiones Las conclusiones se desarrollarán sobre dos ejes, para luego, en función de los datos obtenidos delinear las acciones futuras. 7.1 Acerca de las acciones llevadas a cabo Tal como se había previsto inicialmente, de los 3.200 donantes con los que la Fundación Tzedaká cuenta hoy en día7, casi 2.600 se acercaron a la institución a través de estas Campañas Masivas de Marketing Directo. Esto reafirma la idea de que el marketing directo es altamente efectivo como estrategia de construcción de base de datos, contando asimismo con una gran efectividad en la creación de listados de potenciales donantes. Con respecto a los donantes que se acercaron a la institución través de estas Campañas, muchos de ellos se convirtieron luego en prospectos de medianos y grandes contribuyentes. Algunos de ellos ya se encuentran contribuyendo actualmente en dichos rangos de donación. Esta estrategia de recaudación fue de gran utilidad para construir primero y reforzar luego el posicionamiento de la Fundación Tzedaká, ya que se logró establecer un contacto directo con miles de personas en cada una de las campañas, e indirecto con gran parte de la comunidad, a través de los avisos publicados en los medios gráficos comunitarios judíos y la gran promoción que se realizara en todas las Campañas en las instituciones y en los comercios kosher. Podemos decir también que el marketing directo funcionó en la organización como una estrategia a largo plazo. Pasados dos años del inicio de estas acciones, y al continuar el compromiso de la donación mensual de los contribuyentes, a no ser que ellos soliciten la baja en el transcurso de ese tiempo, estas acciones hoy tienen un gran impacto, convirtiéndose en un 13% de la recaudación local de la institución. Cabe destacar que el ciclo de vida de los donantes que ingresan a 7 Agosto de 2004 63 través de una acción de este tipo es de 7 a 10 años, según estándares de organizaciones similares ( Greenpeace, Sales y UNICEF ). Al mismo tiempo, el impacto de los egresos correspondientes a la campaña es actualmente del 30%, cuando en un comienzo era prácticamente del 100% de inversión. A continuación se expondrán unos cuadros ilustrativos con respecto a estos dos temas mencionados anteriormente con las proyecciones realizadas para el año 2005: Proyección de la recaudación por Campañas Masivas RH 2002 P 2003 RH 2003 P 2004 RH 2004 TOTAL ANUAL 2002 $ 68.312 $- $- $- $- $ 68.312 2003 $ 156.060 $ 46.672 $ 67.024 $- $- $ 269.756 2004 $ 125.715 $ 53.451 $123.445 $ 90.809 $ 70.000 $ 463.420 2005 $ 125.715 $ 53.451 $123.445 $ 69.432 $ 70.000 $ 442.043 TOTAL $ 475.802 $153.574 $ 313.914 $160.241 $ 140.000 $1.243.531 CAMPAÑA Cuadro de elaboración propia a partir de información obtenida de la Fundación TZEDAKA $ 600.000,00 $ 500.000,00 $ 400.000,00 $ 300.000,00 $ 200.000,00 $ 100.000,00 $2002 2003 2004 2005 64 Evolución anual de ingresos y egresos e incidencia del egreso en el ingreso Año 2002 Año 2003 $ 306.399 Año 2004 Año 2005 $ 470.612 $ 640.000 Ingresos $ 68.312 Egresos $ 66.000 $ 175.338 $ 223.119 $ 200.000 Diferencia $ 2.312 $ 131.060 $ 247.493 $ 440.000 Incidencia 97% 57% 47% 31% Cuadro de elaboración propia a partir de información obtenida de la Fundación TZEDAKA $ 700.000,00 $ 600.000,00 $ 500.000,00 $ 400.000,00 $ 300.000,00 $ 200.000,00 $ 100.000,00 $- Ingresos Egresos Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2005 Un punto a destacar es que al haber construido una base de datos propia se pudo realizar un “cross selling” (venta cruzada) de otros productos de la Fundación. Así se han logrado vender “productos” de la Fundación no relacionados con las Campañas Comunitarias a gente que se sumó a ellas. 7.2 Acerca de las preguntas de investigación - Es el Marketing Directo una buena estrategia de Recaudación de Fondos?: Se podría afirmar que desde el aspecto estrictamente recaudatorio no es una acción que genere una masa crítica importante de dinero al presupuesto general de la Fundación. Es importante destacar en este punto que en este tipo de organizaciones, el 90% de la recaudación es aportada por el 10% de los 65 donantes, siendo el 10% restante del presupuesto financiado por el 90% restante de los contribuyentes. Es en este último segmento en el que se implementan las acciones de Marketing Directo. Desde este aspecto recaudatorio, es importante destacar dos puntos importantes que el Marketing Directo genera: El primero es que crea una gran sustentabilidad a la organización ya que le permite mantener un flujo de caja que posibilita la atención de las necesidades cotidianas de la organización. Y, en segundo término, le permite a la organización estar más diversificada en relación a sus formas de financiamiento, lo que la hace más sustentable en el caso de que alguna de ella en algún momento se vea debilitada. - Es el Marketing Directo una buena estrategia de construcción de Base de Datos? Sin lugar duda es una excelente herramienta de construcción de Base de Datos. Los resultado obtenidos confirman lo afirmado y hoy la organización posee un activo de gran calidad para sustentar diversas estrategias que se están implementando. Una importante prueba de ello es que tres cuartas partes de los actuales donantes de la institución son producto de la realización de las Campañas Masivas de Marketing Directo llevadas a cabo desde el año 2002. - Una adecuada segmentación mejora los resultados de una campaña de recaudación de fondos utilizando el Marketing Directo como Herramienta de recaudación? Si bien los procesos de segmentación se utilizaron a partir de la tercera campaña, una adecuada segmentación mejora la performance de la acción, pero no siempre se traduce en la efectividad de la misma, ya que no existe una regla matemática infalible y estas acciones tienen una curva de aprendizaje, producto del ensayo y error. En el caso que hemos abordado, los criterios empleados para la segmentación (geográficos y psicográficos) en busca de identificar los prospectos con una mayor capacidad económica demostraron que en muchas ocasiones la capacidad económica de los prospectos no está relacionada directamente con su 66 capacidad contributiva. Esto nos lleva a pensar la necesidad de encontrar patrones comunes que permitan identificar la relación existente entre la capacidad económica y la capacidad contributiva con el objeto de provocar la donación. 7.3 Acciones futuras En función del camino recorrido, el próximo paso es generar acciones con los donantes que permitan aumentar el monto de contribución de los actuales contribuyentes mensuales, tras haber logrado la lealtad de éstos a la causa a través del envío de cartas, boletines bimestrales que den cuenta del quehacer diario de la institución, informes de resultados de las campañas realizadas, informes de gestión anuales y materiales varios de comunicación. Otra acción prevista es la implementación de diversas estrategias que permitan convertir a medianos donantes en grandes a través de otros vehículos recaudatorios, ya que el marketing directo no es la herramienta óptima para realizar solicitaciones de grandes montos. En este punto cabe aclarar que si bien entendemos que una buena segmentación, tanto psicográfica como demográfica puede mejorar cualquier performance, la comunicación directa con un público de un alto status económico en muchos casos requiere la implementación de otra estrategia diferenciada, siendo la más aconsejable en estos casos la solicitación cara a cara. Asimismo se intentará generar varios círculos solidarios, que son iniciativas a través de las cuales un grupo de personas aporta fondos para sostener o desarrollar un proyecto específico, con donantes que estén en un rango de donación similar y compartan ciertos rasgos distintivos. Orientados hacia la educación, al sostenimiento de familias con problemáticas especiales (a cargo de mujeres, con hijos discapacitados, etc.), estos círculos solidarios funcionarán no sólo aportando recursos económicos que permitan dar respuesta a las necesidades primarias de esos grupos, sino también brindando contención y colaborando a su bienestar a través del contacto directo. 67 Epílogo En esta parte final, quiero hacer mención a los distintos marcos conceptuales adquiridos en esta maestría, los que me posibilitaron la realización de este trabajo, como así también el importante aporte que dejará el mismo en aquellas personas que evalúen la implementación de este tipo de acciones en su organización. A lo largo del presente trabajo se pueden encontrar temas centrales del Marketing, cuya base conceptual fue volcada en la cátedra de Roberto Dvoskin, Fundamentos de Marketing Estratégico. Todo lo relacionado a la coyuntura por la que atravesaba la organización cuando decidió llevar adelante estas acciones, y las decisiones tomadas para su implementación, están directamente asociadas a la Teoría del caos, modelos mentales y otros conceptos adquiridos en la cátedra de Roberto Serra, Estratégica, dinámica de sistemas y simulación en marketing. En lo que se refiere al tratamiento de la Base de Datos, hecho relevante que marca dos etapas diferenciadas en esta acción, responden a conceptos de cómo implementar un Data WareHouse y correr distintos procesos de datacleaning, adquiridos en la cátedra de Raúl Saroka, Internet y Comercio Electrónico. Los procesos de segmentación para efectivizar la acción de Call Center y la modalidad de selección de muestra utilizada para la realización de los tests tendientes a evaluar el piso de la donación, fueron temas abordados en la cátedra de Fernando Moiguier Comportamiento del consumidor e Investigación de Mercado. Y por último, la posibilidad de hacer el análisis cuantitativo de las acciones visualizando el nivel de inversión desde los conceptos de valor presente y valor futuro, hasta los distintos coeficientes para evaluar el retorno de la inversión fueron conceptos adquiridos en la cátedra de Víctor Alvarez Finanzas para la gestión y desarrollo de nuevos negocios. Se podría seguir citando nuevos casos que darían cuenta de lo que intento transmitir, ya que, por ejemplo, todo el crecimiento de las nuevas acciones de promoción que se fueron implementando en las distintas campañas responden a encontrar nuevos canales de distribución que me permitan “vender la donación”, conceptos rápidamente a aplicables a la cátedra de Roberto Serra Canales de 68 Distribución. La lista podría continuar, ya que el aporte de estas cátedras ha sido realmente invalorable para la concreción de este documento. Por último, creo que este documento podrá ser tenido en cuenta como un aporte para aquellas personas que quieran llevar adelante acciones de este tipo en distintas organizaciones, pudiendo destacar algunos conceptos teóricos vertidos en el resumen que se encuentra en el comienzo de este trabajo, y que son reafirmados desde la experiencia práctica a través del caso presentado: la implementación de una estrategia de Marketing Directo es una tarea profesional que, como tal, requiere de distintas fases de planeación, puesta en marcha, control y supervisión. La organización debe estar preparada para dar respuesta a todo lo que representa la puesta en marcha de una acción de marketing integrado, ya que en caso de no estarlo el impacto negativo de la acción, por su masividad, sería inmenso. Para finalizar, cabe destacar que el principal activo para este tipo de acciones es la Base de Datos: de su construcción, tratamiento y utilización dependerá en gran medida el éxito de la acción, y nos permitirá, tal como lo menciona el libro de uno por uno El marketing del siglo XXI de Don Peppers y Martha Rogers, tener éxito en la conquista del cliente uno por uno, a través de una relación personalizada en la era a la cual asistimos, que es la del fin del consumo masivo. 69 9.Bibliografía8 Alet J. Marketing Directo Integrado Ediciones Gestión 2000 S.A. España 1994 Dvoskin R. Fundamentos de Marketing Granica 2004 Argentina The Fund Raising School Principios y técnicas de la recaudación de fondos Indiana University Center on Philantrofhy Argentina 1999 8 Se incluyen únicamente los libros citados en el texto del presente trabajo, excluyéndose aquellos que fueron leídos para la concreción del mismo. 70 Sampieri R., Collado L., Lucio P. Metodología de la Investigación Mc Grow Hill 1994 México Schiffman L., Kanuk L. Comportamiento del Consumidor Prentice – Hall Hispanoamérica S.A. México 1997 Serra R., Iriarte J., Le Fosse G. El nuevo juego de los negocios Grupo Editorial Norma Argentina 2000 71 ANEXO I Análisis cuantitativo de las Campañas Para dar cuanta de los resultados cuantitativos conseguidos en las distintas campañas, se han preparado diversos cuadros que dan cuenta de distintos indicadores los cuales nos permitirán evaluar la efectividad de la acción llevada a cabo. En el siguiente cuadro se realizará una comparación entre las distintas campañas realizadas, con respecto al volumen total de la inversión efectuada, cantidad de piezas con y sin personalizar que fueron distribuidas y la recaudación estimada para cada una de las campañas, discriminando frecuencia de las donaciones, cantidad de unidades contributivas aportadas y donación promedio. Comparativo Campañas Comunitarias Rosh Hashana 2002 ($) 36.614 Pesaj 2003 ($) 40.230 Rosh Hashana 2003 ($) 60.001 Pesaj 2004 ($) 43.897 5.000 9.000 27.820 13.811 8.000 8.000 9.150 9.252 Recaudación primer mes 36.784 23.086 67.268 44.611 Recaudación al finalizar el año 59.822 49.617 92.704 90.809 295 344 630 399 86 56 83 97 440 179 426 255 26 21 30 22,50 1 2 30 67,50 Total invertido Piezas entregadas personalizadas Piezas entregadas sin personalizar Donaciones única vez Donaciones mensuales Donaciones trimestrales Donaciones Semestrales Q $ promedio Q $ promedio Q $ promedio 3 Q 650 $ promedio Total de unidades contributivas 735 523 1.060 656 Cuadro de elaboración propia a partir de información obtenida de la Fundación TZEDAKA 72 En el cuadro expuesto a continuación, se detalla la tasa de respuesta (un índice que mide la cantidad de donaciones obtenidas con respecto a las piezas enviadas) de cada una de las campañas. Tasa de respuesta por Campaña Rosh Rosh Pesaj Pesaj Hashana Hashaná 2003 2004 2002 2003 Tasa de respuesta 5,6 3,08 2,9 2,8 Cuadro de elaboración propia a partir de información obtenida de la Fundación TZEDAKA Aquí se expone la recaudación de cada una de las campañas y su relación con la inversión realizada, indicando qué monto se recaudó por cada peso de inversión. Relación entre inversión y recaudación por Campaña Rosh Hashana 2002 Pesaj 2003 Rosh Hashaná 2003 Pesaj 2004 Recaudación anualizada desde el inicio de la $ 209.206 $ 108.167 campaña $ 163.493 $ 64.765 Inversión total $ 36.614 $ 40.230 $ 60.001 $ 43.897 Recaudación por peso invertido $ 4,47 $ 1,61 $ 3,49 $ 2,46 Cuadro de elaboración propia a partir de información obtenida de la Fundación TZEDAKA En el cuadro aquí expuesto se detalla el costo de la pieza enviada en cada Campaña, dato obtenido a partir de la relación entre el monto total invertido y la cantidad de packs entregados. Diferencia de costo de pieza por campaña Rosh Hashana 2002 ($) Pesaj 2003 ($) Rosh Hashana 2003 ($) Pesaj 2004 ($) Resultado (PE03/ PE04) Total invertido 36.614 40.230 60.001 43.897 + 9,12% Piezas entregadas 13.000 17.008 36.970 23.063 + 35,61% 2,82 2,36 1,62 1,90 - 19.49% Costo de Pieza Cuadro de elaboración propia a partir de información obtenida de la Fundación TZEDAKA 73 En el presente cuadro se detalla la cantidad de datos nuevos que ingresaron a la base de la institución en cada campaña, luego de los correspondientes procesos de normalización, validación y deduplicación de los mismos. Cantidad de datos netos aportados a la base de la Fundación por campaña Rosh Hashana 2002 Pesaj 2003 Rosh Hashana 2003 Pesaj 2004 Datos netos 5.000 4.427 25.349 5.437 aportados Cuadro de elaboración propia a partir de información obtenida de la Fundación TZEDAKA