Para el estudio del tema capacidad y por tanto el régimen de in

Anuncio
CAPACIDAD.
RESUMEN DEL RÉGIMEN DE INCAPACIDAD DE EJERCICIO EN EL DERECHO CIVIL URUGUAYO
Para el estudio del tema capacidad y por tanto el régimen de incapacidades en materia civil, primero debemos
comprender los conceptos de capacidad de goce y capacidad de ejercicio.
Capacidad de goce:
Este concepto refiere a la mera titularidad de un derecho u obligación. Más allá de
la posibilidad de actuar personalmente en su defensa o acción. Por su capacidad de goce el individuo puede adquirir un
derecho y conservar su titularidad. La cuestión de si podrá o no obrar de acuerdo a éste dependerá de su nivel de
capacidad o incapacidad de ejercicio. Capacidad de goce tienen todos los individuos, más allá de su edad y condición.
Capacidad de ejercicio:
Es la aptitud de una persona para ejercer personalmente los derechos que le competen.
El incapaz de ejercicio o de obrar puede adquirir un derecho, ser titular de él, puesto que tiene capacidad de goce, pero
no puede ejercerlo personalmente, debe hacerlo autorizado o representado por otro.
Ahora podemos dar lectura a las siguientes citas del articulado del Código Civil (Libro IV: “De las obligaciones”).
Artículo 1279. Son absolutamente incapaces, los impúberes, los dementes y las personas sordomudas que no pueden
darse a entender por escrito ni mediante lengua de señas (…).
Artículo 1280. Son también incapaces los menores adultos que se hallan bajo la patria potestad (…).
Pero la incapacidad de estas personas no es absoluta y sus actos pueden tener valor en ciertas circunstancias y bajo
ciertos respectos determinados por las leyes.
Prof. Gastón Mazza Maio
Artículo 1281. Además de las incapacidades declaradas por los artículos precedentes, hay otras especiales que
consisten en la prohibición que la ley ha impuesto a ciertas personas para ejecutar ciertos actos.
Del análisis de la legislación precedente podemos derivar el siguiente esquema
 En nuestro país existe un régimen de INCAPACIDAD ABSOLUTA. Esto significa que los individuos
comprendidos en esta categoría no pueden actuar si no es a través de su representante legal.
 En esta categoría se hallan los impúberes, los dementes y los sordomudos.
 Son impúberes los varones menores de 14 años y las mujeres menores de 12 años.
 Son dementes los individuos que poseen alguna afección síquica o física que les impide obrar
libre y reflexivamente.
 Son también incapaces absolutamente los sordomudos que no pueden darse a entender por
escrito ni por lenguaje de señas1.
 También encontramos sujetos en un nivel de INCAPACIDAD RELATIVA. Lo denominamos así porque se
diferencian del régimen anterior en la posibilidad de realizar específicos actos sin intervención de representante.
 Estos son los menores adultos que se hallen bajo patria potestad.
 Menores adultos son los varones mayores de 14 años y las mujeres mayores de 12 años.
 Son incapaces relativos siempre que continúen bajo patria potestad, es decir que ésta no se halla
acabado, por la mayor edad o por el matrimonio de los hijos.
 Se hallan en un régimen de CAPACIDAD ATENUADA los menores adultos que han contraído matrimonio. Le
llamamos de esta manera porque estos sujetos pueden actuar por sí en la mayoría de los actos de la vida civil,
necesitando asistencia de un representante solamente en los casos en que la ley lo requiere excepcionalmente.
 Finalmente situamos dentro de la categoría de CAPACIDAD PLENA a los individuos mayores de edad (18 años
según ley 16.179) que no se hallen bajo la condición de dementes.
Institutos de representación: Para completar el estudio de este tema resta por conocer los mecanismos que existen
para resolver la actuación civil de los individuos incapaces. Como solución a la imposibilidad de ejercer sus derechos, para
los incapaces absolutos o relativos existen los siguientes institutos: patria potestad (para los menores, ejercida por los
padres), tutela (para los menores, no ejercida por los padres) y curatela (para los incapaces mayores de edad).
1
“Se reconoce a todos los efectos a la Lengua de Señas Uruguaya como la lengua natural de las personas sordas y de sus
comunidades en todo el territorio de la República” (Artículo 1º, ley 17378).
Descargar