¿Porque los países Asiáticos han alcanzado un mayor desarrollo

Anuncio
¿Porque los países Asiáticos han alcanzado un mayor desarrollo
económico frente a América Latina o África?
Comentario artículos:
“Stratégies actives et stratégies passives d’exportation en Amérique Latine et en Asie
Orientale” Revue Tiers Monde, No. 186 – 2006, pp249-280, José Gabriel Palma.
“América Latina, las trampas del progreso” El País, 13X-2005, José Antonio Alonso
Ambos artículos nos aportan datos importantes sobre los distintos niveles de desarrollo
alcanzados en diferentes regiones del mundo. Estos datos nos invitan a la reflexión de cómo se
están manejando las políticas comerciales y fiscales dentro de los países en vías de desarrollo.
El importante rol que desempeñan las instituciones dentro de una nación y que tan beneficios
o perjudicial puede ser para su crecimiento económico. José Gabriel Palma basa su artículo
sobre las ventajas comparativas explotadas por los países y cómo el hecho de dejar a un lado
las ventajas comparativas en recursos ya existentes en sus naciones y dedicar sus esfuerzos a
crear nuevas ventajas comparativas, les dieron resultados beneficiosos e inesperados.
Mientras que José Antonio Alonso habla sobre el peso que tienen las instituciones en el
desarrollo de la economía local, y más aún el poder que tienen sectores privilegiados en
América Latina dentro del marco político, institucional, comercial y productivo, y llevándonos a
la reflexión sobre lo perjudicial que puede ser esta situación en el desarrollo económico del
país. Nos comenta también sobre la situación de África, poniéndola como ejemplo de la
conocida “trampa de la pobreza”. Concepto desarrollo por las Naciones Unidas, cuyo autor de
esta definición es Jeffrys Sachs.
Antecedentes de los países
Europa experimentó grandes tasa de emigración luego de la Primera Guerra Mundial hacia el
Nuevo Mundo (Continente Americano). Gran parte de esta población emigrante tuvo como
destino Los Estados Unidos de Norteamérica, pero una parte muy significativa emigró también
hacia países Latinoamericanos, ya que estos países brindaron la posibilidad de niveles de vida
mejor por su prometedor desarrollo económico; las naciones de Latinoamérica, junto con
México mostraban un gran potencial en cuanto a su desarrollo económico expansivo y estable.
Este nivel de emigración que experimentó América Latina durante los primeros años del siglo
XX, influyó en su desarrollo económico ya que el flujo de capital europeo seguía a sus
migrantes; alrededor de las dos terceras partes de este flujo de capital fue a parar a los países
ricos del Nuevo Mundo y solo un cuarto de este flujo se dirigió hacia Asia y África, donde ya en
esa época habitaban las dos terceras partes de la población mundial.
Deuda Externa – América Latina
La deuda externa es un fenómeno bastante reciente, pero su peso en el crecimiento
económico de los países en vías de desarrollo ha sido muy representativo. En los años 70s, la
situación para adquirir grandes préstamos eran muy favorables por las bajas tasas
internacionales de interés, la recesión de los Estados Unidos de Norteamérica y Europa. El
resultado fue un endeudamiento progresivo, esta es la denominada “Época Perdida de
Latinoamérica”; cuya señal de crisis la dio México en 1982; esta nueva situación de crisis en
América Latina significó drásticos ajustes estructurales. Como resultado de los ajustes, la
región retrocedió en su crecimiento considerablemente.
En la actualidad en los países Andinos (Ecuador, Venezuela, Colombia, Perú y Bolivia) El peso
de la deuda externa, en algunos casos, como en el de Ecuador y Perú es bastante elevado y
significativo en el gasto total del estado, se asemeja o en algunos casos sobrepasa a
importantes rubros de impacto socioeconómico, como la educación o salud.
CUADRO No.1
ESTRUCTURA DEL GASTO TOTAL DEL GOBIERNO CENTRAL
Como % del Gasto Total
Sectores
Salud
Des. Agrop.
Edu. y Cultura
Int. D. Externa
Gastos T. % del PIB
Bol
n.d.
n.d.
n.d.
4,8
24,4
Col
5,8
1,4
17,6
4,4
16,9
1998
Ecu
6,2
5,9
19,0
16,3
17,0
Per
8,6
4,2
15,9
10,3
17,1
Ven
6,6
1,4
16,9
8,4
19,8
Bol
Col
n.d.
6,9
n.d.
1,3
n.d. 19,3
3,2
5,3
24,6 19,3
Fuente: IMACRO
1999
Ecu
5,8
5,6
17,9
16,2
21,0
Per
8,6
3,3
16,7
11,0
17,8
Ven
5,7
0,8
17,6
8,4
18,8
Bol
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
Col
7,4
1,1
19,8
7,0
20,8
2000
Ecu
4,4
4,6
12,5
20,2
21,5
Per
7,7
3,5
15,8
10,7
18,1
Esto dificulta de gran manera el desarrollo de los países latinoamericanos, ya que se destina
gran cantidad de recursos al pago de la deuda, en lugar de ser invertido este flujo de dinero a
la inversión en capital. Lo cierto es que la deuda total de los países subdesarrollados ha crecido
ininterrumpidamente, a pesar del progresivo aumento de los pagos, y sus efectos son cada vez
más evidentes en la acentuación de las desigualdades y la concentración de las riquezas.
Dependencia de la inversión extranjera en el Este Asiático
Aquella situación prometedora de Latino América era muy diferente a la de los países
asiáticos, a principio del siglo, Asia experimentaba grandes cambios políticos y decisivos para
su desarrollo. Luego de la primera y segunda Guerra Mundial; muchos lugares, como Japón
tuvieron que ser reconstruidos por el gran nivel de destrucción que experimentó. Sus
economía no mostraban grandes posibilidades de desarrollo como sí lo hacia Latino América.
Los países del Este Asiático también experimentaron grandes niveles de dependencia de la
inversión extranjera en sus economías en los años 70s. Aunque tuvo un comportamiento muy
diferente que el ocurrido en continente americano. Estos países consiguieron bajar su nivel de
dependencia de la inversión extranjera y lograron aumentar sus niveles de ahorro de una
manera asombrante. Desde finales de la década de los 50s la tasa de ahorro creció de un
promedio de 14% al 35% a hasta finales de la década de los 90s. Esto no quiere decir que el
nivel de inversión extranjera bajo, por lo contrario siguió experimentando incrementos pero
no mayores a los de su tasa de ahorro. Esta situación ayudó mucho a lograr una independencia
en cuanto a los flujos de capitales externos, ya que estas economías con su alto nivel de ahorro
podían continuar su ritmo de inversión con el ahorro local.
Por otro lado el alto nivel de crecimiento demográfico, el cual en algún momento de su
desarrollo económico perjudicó a estas sociedades. Por tener un número elevado niños y
ancianos en su población, pasó luego a beneficiarlas por el alto porcentaje de jóvenes adultos
que representaban su oferta de mano de obra. A medida que la carga juvenil disminuía y el
porcentaje de personas con capacidad de trabajar aumentaba ayudó de una manera clave a su
crecimiento económico.
Ven
5,7
0,8
21,3
6,8
20,7
Época Actual
Composición por sectores del PIB (%)
Durante los años 60s América Latina y Asia, experimentaron diferentes cambios en su
producción agrícola e industrial. Asia en general ha experimentado un crecimiento en el sector
industrial del 18,5% en el años de 1965 al 26,5% en el año 2004 en Asia meridional. En Asia
Oriental hubo un incremento mucho más representativo, del 25,6% en el año 1965 al 44% en
el año 2004
En cuanto a la agricultura, Asia mostró un descenso sus cifras de casi un 20% en este periodo
de tiempo, Asia Meridional tuvo
1965
2004
Población activa
en el año 2004 un 21,25% y Asia
agraria 2004%
Agric. Indust. Agric. Indust.
Oriental solo un 11% con de
Asia Meridional
45,25
18,5
21,25
26,5
53,25
respecto a su Producto Interior
Asia Oriental
39,2
25,6
11
44
45,8
América Latina
17,5
34,25
9,75
17,5
17,5
Bruto
Fuente: Hayami; World Develop Indicators; Fao
El comportamiento de América Latina fue distinto, teniendo un porcentaje representativo en
el área industrial sobre su PIB, alrededor del 34,25% en el año de 1965, hubo un descenso muy
drástico alcanzando niveles inferiores al 20% de industrialización con respecto al PIB.
20% mas pobre
20% mas rico
AMERICA LATINA
Mexico
4,3
55,1
Costa Rica
3,5
54,1
Ecuador
3,3
58
Peru
3,7
56,7
Argentina
3,1
55
Uruguay
5
50,5
Chile
3,8
60
Brazil
2,8
61,1
Bolivia
1,5
63
Venezuela
3,3
52,1
Colombia
2,5
62,7
ASIA
China
4,3
51,9
Indonesia
8,4
43,3
Malasia
4,4
54,3
Vietnam
9
44,3
India
8,1
45,3
Pakistan
9,3
40,3
Korea
7,9
37,5
AFRICA
Sudafrica
3,5
62,2
Zimbabwe
4,6
55,7
Uganda
5,7
52,7
Ruanda
5,3
53
Fuente: Human Development Report 2007-2008
Desigualdad de Renta
América Latina y África enfrenta elevados
niveles de desigualdad en la distribución
de su renta, a continuación se detallan
datos oficiales del Reporte de Desarrollo
Humano 2007-2008. Podemos observar
que el 20% más rico de los países
Latinoamericanos tienen un ingreso o
consumo del Producto Interno Bruto muy
similar, las cifras varían de entre 50% al
63% dependiendo del país. Mientras que
el 20% más pobre tiene un consumo o
ingreso promedio de 3%. Siendo Bolivia el
país cuyo 20% más rico tiene poder sobre
el 63% del PIB del país y su 20% más
pobre tan solo un 1,5%. Este país es el que
tiene un el nivel más alto de consumo
para el quintil más rico y el más bajo para
el quintil más pobre.
Por otro lado los países asiáticos
presentan porcentajes más altos para el
quintil más pobre y relativamente más
bajos para el quintil más rico. A excepción
de China (4,3%) y Malasia (4,4%) el resto
de países alcanzan un porcentaje entre el 8 al 9% del quintil más pobre. Con los mismos países
de excepción, anteriormente mencionando los países de Asia alcanzan entre 44% al 37%
correspondiente al 20% más rico de la población.
Los países de África presentan un cuadro muy similar al de América Latina, las cifras son muy
parecidas, aunque en muchos casos hay países africanos, los cuales no tienen datos para hacer
la comparación. Esto crea una duda de la veracidad de los datos obtenidos de estos países.
CONCLUSIONES
Los países del Asia Oriental se hicieron cada vez más notorios, por ciertas razones:
a. La focalización en el sector productivo industrial en comparación al sector productivo agrícola
esto ayudó de gran manera a su desarrollo económico, porque no solo agregaron valor a sus
productos, sino también crearon ventajas comparativas frente a otros países (Latino América)
que seguía explotando la producción de productos primarios.
b. En la década del 80, con la crisis de la deuda externa que se desato con México en 1982,
muchos países en desarrollo como Latinoamérica experimentaron lo que se denominó como
la "década perdida", con un crecimiento negativo de sus economías. Así, la importancia de
algunos países asiáticos empezó a hacerse notar en la mayor producción mundial de muchos
productos, y en sus crecientes exportaciones al resto del mundo.
c. El potencial de crecimiento económico Especialmente China, con más de la quinta parte de la
población mundial, está destinado a ser la mayor potencia económica en un futuro cercano,
por la gran cantidad de población trabajadora que tienen este país.
d. Brecha entre pobres y ricos Los países asiáticos muestra una mejor distribución de la renta
interna, lo podemos observar en el cuadro de desigualdad. Esto permite a los países
fortalecerse como nación y no favorece únicamente a grupo privilegiados de las sociedades
sino a la población del país en su conjunto.
El crecimiento Latinoamericano se mantuvo o disminuyo, por las siguientes razones:
a. La focalización en el sector productivo agrícola en comparación al sector productivo industrial
Esta situación ha a mermado las posibilidades de un nivel grande de crecimiento económico,
ya que los productos primarios han bajado su precio en el mercado internacional de una
manera muy notoria.
b. Brecha entre pobres y ricos Latino América junto con África tienen una mala distribución de
la renta, grupos reducidos de la población tienen acceso directo a los beneficios generados
por los sectores productivos de los países.
c. Bajos niveles de ahorro La poca importancia e incentivo al ahorro nacional. La poca cultura
del ahorro ha creado grandes problemas de inversión y una gran dependencia de flujos de
capital extranjero por carecer de recursos para satisfacer los requerimientos de los países,
como inversión en educación, salud, infraestructura, etc.
Situación adversa de África:
Niveles de pobreza extrema Esta situación es muy complicada porque el nivel de pobreza en
algunos países es tan alto que la alimentación es la principal preocupación. Su población tiene
grandes niveles de desnutrición, y educación y sanidad han pasado a segundo plano.
Descargar