La era de las grandes revoluciones

Anuncio
CIENCIAS SOCIALES
La era de las grandes revoluciones
La revolución industrial
Surge en el siglo XVIII; consiste en la sustitución paulatina y progresiva de la mano
de obra, de la fuerza de trabajo y de las herramientas manuales por la maquinaria.
La transformación técnica y económica intensificada en el siglo XVIII se conoce con el nombre de Revolución Industrial.
La aparición de las primeras máquinas es consecuencia de los descubrimientos
científicos, de los adelantos en la física, en la mecánica y en la química que se
traducen en avances tecnológicos que transforman, no sólo las fábricas, sino también la vida de los hombres del siglo XVIII.
La revolución industrial se inicia en Inglaterra en el campo textil. En 1764, Jaime
Hargreaves inventa una máquina conocida como “Juanita, la hiladora” que tenía una
capacidad de producción superior a 36 hiladoras de rueda comunes en esa época.
A este invento se agrega, en 1784, el telar mecánico de Edmundo Cartwright, operado por fuerza hidráulica y acelera la fabricación de las telas. La máquina
desmoteadora de algodón del norteamericano Elí Whitney, en 1793, posibilita el uso
adecuado de esta fibra, Jacobo Watt inventa la máquina de vapor en 1769.
Cuando se inicia la revolución industrial, el mineral de hierro se funde en hornos que
utilizan el carbón vegetal como combustible. El trabajo es lento pues los hornos están
equipados con fuelles de mano para mantener la llama ardiente. Resulta también
antieconómico porque la cantidad de carbón que consumía era mucho mayor que la
del hierro obtenido por este procedimiento.
Aún más difícil y costosa resultaba la transformación del hierro en acero; por
ello, éste sólo se utilizaba en la fabricación de armas y herramientas.
La utilización del carbón mineral en lugar del vegetal, la sustitución de los fuelles
de mano por altos hornos y el descubrimiento de un proceso menos costoso para
refinar el acero influyen decisivamente en el desarrollo industrial. La explotación del
carbón adquiere una importancia capital como materia prima indispensable para la
producción de hierro y acero.
En 1790, se sustituye la fuerza hidráulica por la de vapor y la producción de
hilados y tejidos de algodón alcanza una dimensión colosal.
297
LA PREPOTENCIA EUROPEA
La aplicación del vapor es un factor decisivo en todo el desarrollo industrial: en
la industria textil, en la propulsión de los medios de locomoción cuando, en 1814, se
inventa la locomotora. La fuerza de vapor llega antes a la navegación: en 1807, se
construye el primer buque movido a vapor.
A este maquinismo debe agregarse otro factor importante: la división, cada
vez más especializada, del trabajo para aumentar la rapidez en la producción.
Los obreros se especializan en operaciones simples, sencillas; se pierde el conocimiento y el dominio total del oficio que habían tenido los miembros de los
gremios: los artesanos.
Antes, con el fin de aprovechar los terrenos agrícolas en labores de cría y pastoreo
de ovejas –para obtener la lana necesaria en la industria textil– se había despojado a
los campesinos de sus tierras y obligado a emigrar a las ciudades para subsistir.
Ahora, con la introducción del maquinismo se empieza a desplazar al trabajador. En
Inglaterra, las tabernas se llenan de hombres que no tienen trabajo. Esto se agudiza
cuando los propietarios de las fábricas, para pagar bajos salarios y en vista de la
sencillez del manejo de muchas máquinas, empiezan a contratar mujeres y niños.
Los métodos de producción hacen que cambie también el concepto mismo del trabajo. Por eso no es de asombrar que los trabajadores, desesperados, vean en la
máquina un posible enemigo y recurran, desde fines del siglo XVIII, a la destrucción
de éstas y a incendiar las fábricas. A este movimiento se le llamó ludismo porque su
organizador era el obrero John Ludd. El Parlamento inglés promulga una ley mediante la cual se castiga, con la pena de muerte, a las personas que destruyan las
máquinas. Será hasta el siglo XIX cuando aparezcan las primeras organizaciones
laborales como sindicatos.
La Ilustración
El siglo XVIII ha sido llamado con toda justicia “el siglo de las luces” o “el siglo de la
razón”.
La Ilustración se caracteriza por la confianza en la razón: una razón considerada única e invariable para todo el género humano. Algo semejante al racionalismo
francés del siglo XVII. La forma de pensamiento que se desarrolla en esta época
se basa en el método deductivo de Descartes y analítico de Newton; a la importancia de la síntesis antecede la del análisis: descomponer un fenómeno, separar sus partes para estudiarlas, conocer sus principios, inferir sus leyes. La importancia de la razón se vincula a problemas concretos: la conquista, por medio
de ésta, del progreso. Se busca cambiar la manera común de pensar, es decir, la
razón ilustrada como un instrumento para transformar al hombre y a la sociedad.
298
CIENCIAS SOCIALES
Los filósofos de la Ilustración son hombres combativos. Tienen un concepto de
la historia y una idea del progreso. El hombre es un ser perfectible, capaz de progresar. Muestra de este progreso tangible son Galileo y Newton. Pero el progreso por
medio de la razón no sólo implica una conquista material, sino también la posibilidad
de conformar una sociedad perfecta. Para ello, es necesario desterrar la ignorancia,
la intolerancia, la superstición y el absolutismo.
La historia no es otra cosa más que una marcha progresiva, progreso de la
humanidad. Se busca una razón crítica que sólo se alcanza –escribe Voltaire– por
medio del “camino de la educación”. La educación y la filosofía son los instrumentos
idóneos para realizar las reformas que la sociedad requiere.
El afán de transformar a la sociedad lleva al barón de Montesquieu (1689-1755)
en su libro El espíritu de las leyes a estudiar la ciencia política de las sociedades
concretas de la historia. Su teoría pretende evitar el poder absoluto por medio de
contrapesos, dividirlo en tres poderes independientes: poder ejecutivo, poder legislativo y poder judicial. Busca implantar en Francia la teoría del constitucionalismo
inglés. La política y la sociedad están formadas por leyes.
Juan Jacobo Rousseau, por su parte, establece su filosofía en El contrato social: el hombre es bueno por naturaleza, quien lo hace malo es la sociedad en la que
vive. Promueve un ideal social, un retorno a la naturaleza. La sociedad que critica
Rousseau es la sociedad en la que impera la pobreza, la desigualdad social, la falta
de libertad individual y colectiva, el despotismo. Una sociedad libre, una sociedad
justa, requiere de hombres libres, hombres iguales. Rousseau descubre que es en
el estado de naturaleza donde se da la perfección de la libertad y de la igualdad; por
lo tanto, en El contrato social se impone la tarea de elaborar un sistema político
acorde con el derecho natural. La sociedad es la ampliación de la familia; pero tanto
familia como sociedad son resultado de un pacto de voluntades: respeto a los derechos naturales de cada uno, mientras estos no afecten los derechos naturales de los
demás. En este pacto de voluntades es donde descansa la democracia.
El autor es un hombre de la Ilustración y un precursor del Romanticismo: a veces, reacciona contra el racionalismo de su época; afirma que lo que ennoblece al
ser humano “no es la razón, sino el sentimiento”. Busca las bases de una sociedad civil fundadas en las virtudes de los hombres y no en sus vicios.
En Inglaterra, John Locke (1632-1704) escribe Ensayos sobre el entendimiento
humano y Pensamientos sobre educación. En el primero, plantea el problema del
conocimiento: las ideas provienen de la experiencia.
299
LA PREPOTENCIA EUROPEA
En Francia, Voltaire (1694-1778) –cuyo nombre es Francisco María Arouet–
muestra un gran entusiasmo por los ideales de justicia e igualdad. Defiende la razón
pública. Promueve la idea de una historia crítica.
Una de las obras más representativas de la Ilustración es la Enciclopedia, expresión acabada de las ideas esenciales y profundas del siglo XVIII. En ella se materializa el anhelo preponderante de la razón y la transformación de la sociedad. Se
propone contribuir al progreso individual y social, combatir la superstición. Diderot y
D’Alembert organizan esta obra en la que colaboran los hombres más representativos de la época: Voltaire, Rousseau, Montesquieu, entre otros.
Las ideas de la Ilustración dan sus frutos entre las clases ilustradas y populares, opositoras del régimen, de la monarquía absoluta por excelencia: la monarquía francesa llevada a sus extremos durante los reinados de los Luises. El
mundo será testigo de la concreción de los ideales de la Ilustración y la Enciclopedia en dos grandes movimientos en ese mismo siglo: la independencia de
las colonias inglesas y la Revolución Francesa. Ideales que tendrán una influencia determinante, a principios del siglo XIX, en la independencia de las colonias
españolas en América.
La independencia de las colonias inglesas
A partir del siglo XVII y hasta mediados del siglo XVIII, a lo largo de la costa norteamericana del Atlántico se establecen trece colonias inglesas, agrupadas en;
a) Colonias del norte: integradas por familias puritanas que huyen de Inglaterra
en pos de las libertades religiosa y política. En 1630 se establecen los
primeros puritanos en PIymouth, hoy Massachusetts. Estos colonos fundan
posteriormente nuevas colonias en Rhode Island, Connecticut y Nueva
Inglaterra. Gente trabajadora, de espíritu independiente, cultivan la tierra en
pequeñas propiedades. Después desarrollan industrias y construyen
ciudades como Boston.
b) Colonias del sur: conformadas por hidalgos ingleses. Clima cálido, apto
para los cultivos tropicales, permite la creación de grandes haciendas
dedicadas al cultivo del tabaco, el algodón y el azúcar, trabajadas por esclavos
negros traídos del África. Al principio, a estas colonias sureñas se les llamó
Virginia.
c) Colonias del centro: predominio del espíritu aristocrático del sur, mezclado
con las tradiciones austeras características de las colonias norteñas.
300
CIENCIAS SOCIALES
En el siglo XVII, la política económica desarrollada por Inglaterra favorece totalmente los intereses de la metrópoli. El establecimiento de actas y reglamentos fomenta la creación de monopolios: el Acta de Navegación deja en manos inglesas
el transporte marítimo, las Actas de Comercio obligan a los colonos a la compraventa
exclusiva de sus productos con la metrópoli, las Actas de Industria prohiben la explotación y producción de diferentes manufacturas en sus colonias e impedir la competencia con los fabricantes ingleses. Este sistema mercantilista afecta el proceso
evolutivo de las colonias; las trabas en la organización económica y las ideas de la
Ilustración originan la guerra de Independencia.
Otro factor importante en el conflicto entre Inglaterra y sus colonias americanas
es la guerra que traba esta nación con Francia. La nueva Francia (Canadá) y Virginia
codician el valle de Ohio. Los franceses lo necesitan para pasar a su territorio luisiano,
mientras que los ingleses no quieren obstáculos en su expansión al oeste. Las continuas guerras con Francia, sobre todo la llamada “guerra de los siete años” provocan que Inglaterra, en bancarrota, busque aumentar sus ingresos por medio del alza
de impuestos ya establecidos en las aduanas coloniales y la imposición de otros.
Los colonos cada día pagan más por la importación de productos como el café, los
vinos de madera, el tabaco; al mismo tiempo, reciben la prohibición de importar
directamente productos básicos, por ser comunes en su vida cotidiana, como el té.
En 1774 se convoca el Primer Congreso Continental de Filadelfia. En él, las trece
colonias redactan una declaración de derechos y la exigencia de derogar los impuestos y las prohibiciones al comercio. El Parlamento inglés rechaza estas reclamaciones. Un año después, en medio de disturbios y enfrentamientos más frecuentes
entre las guarniciones inglesas y los colonos, se realiza el Segundo Congreso
Continental de Filadelfia en el que se declara formalmente la guerra contra Inglaterra. En 1776, en el Tercer Congreso de Filadelfia una comisión encabezada por
Thomás Jefferson redacta la Declaración de Independencia que servirá de modelo para los revolucionarios franceses una década después.
En ella se establecen los principios con los que habían soñado los hombres
de la Ilustración: El derecho natural de todos los hombres a la libertad y a la
propiedad; y la igualdad de todos ante la ley. En la práctica, pasarán todavía
muchos años para que sea abolida la esclavitud.
Para asegurar estos derechos, los hombres pueden establecer gobiernos. Este
concepto de soberanía popular se opone al de monarquía absoluta, donde el rey
o soberano tienen el “derecho divino” de gobernar.
El movimiento independiente, a pesar de su inferioridad ante el ejército inglés,
301
LA PREPOTENCIA EUROPEA
cuenta con el apoyo decidido de Francia y la simpatía de otros países: Dinamarca,
Holanda, Suecia, España, Rusia. En 1781, logra la victoria definitiva sobre las tropas inglesas que se rinden en Yorktown.
La nueva nación: Estados Unidos de América se establece como una federación
de Estados libres unidos en una república. En 1789, George Washington se convierte en su primer presidente. La ciudad que lleva su nombre se convierte en la nueva
capital (sustituye a la ciudad de Filadelfia) al año siguiente.
La Revolución Francesa
Con este nombre se designan los acontecimientos políticos, económicos, sociales y
culturales que estremecen a Francia durante una década: de 1789 a 1799.
Entre las causas que provocan esta revolución destacan:
•
•
•
•
La declinación del poderío francés bajo el gobierno de Luis XV (17151774).
La pérdida de su prestigio militar en Europa, reflejo de su decadencia.
La agricultura conserva todavía características feudales, lo que la hace
poco productiva e incapaz de proveer de alimentos básicos a toda la
población.
Las clases privilegiadas: el clero y la nobleza (alrededor de 130,000 personas) detentan la riqueza del país, mientras que el resto de la población
(calculada en 25 millones de personas) está agrupada en lo que se llamó
tercer estado o estado llano: campesinos (a pesar de su penuria aportan
el 80% del monto de los gastos del reino), artesanos, fabricantes,
comerciantes y profesionales (constituyen la burguesía). Aunque en estos
últimos se encuentran los rasgos de lo que hoy conocemos como “clase
media”: grupo dinámico, preparado y crítico, no tienen la posibilidad de
participar en la administración de Francia.
Las ideas de la Ilustración y la Enciclopedia enfatizan la necesidad de medidas
y reformas que transformen las estructuras francesas. Cuando, en 1784, sube al
poder Luis XVI la bancarrota francesa parece inminente. Ésta se declara en 1788 y,
un año después, el rey decide convocar a los estados generales: asamblea de
representantes de los tres estados u órdenes tradicionales del reino: a) el clero, b) la nobleza, c) el estado llano. Las reuniones generalmente eran por estado y se votaba
por separado. Así, el voto de las clases privilegiadas (clero y nobles) siempre era
mayor que el del tercer estado, aunque éste último representara a la mayor parte de
la población francesa. Al fracasar los intentos del estado llano por mantener unidos
302
CIENCIAS SOCIALES
a las tres órdenes, deciden constituirse por sí mismos en Asamblea General que
redacta una constitución: este hecho marca el fin de un sistema político que había
surgido a partir de la conformación de los Estados-nación y se había consolidado a
través de dos siglos: la monarquía absoluta.
En junio de 1789, la Asamblea General determina que los tres estados envíen
delegados a sesiones. El pluralismo de las ideas y visiones de los distintos grupos
se hacen patentes: junto a Mirabeau, el gran orador y defensor de la monarquía,
está La Fayette, el viejo y noble liberal; Danton, el defensor de la democracia; Robespierre,
el admirador de Rousseau; Sieyes, teórico de la administración pública.
Vientos nuevos soplan por toda Francia y el rey, asustado ante estas manifestaciones y aconsejado por los nobles que no quieren perder sus privilegios,
decide detener un movimiento que ya tenía inercia propia: ordena dar un golpe
de estado a la asamblea. Ei pueblo parisino se rebela, colérico marcha por las
calles de la capital, toma la Bastilla (cárcel) y libera a los presos en un acto cargado de simbolismo: la impartición de justicia corresponde al pueblo soberano.
El rey decide aceptar las demandas de éste, pero en octubre otro rumor de
golpe del estado alerta a la población: más de 10,000 mujeres llegan al suntuoso
palacio de Versalles y obligan a la familia real a trasladarse a París.
Los acuerdos de la Asamblea no se hacen esperar:
•
•
•
Se anulan los privilegios feudales de la nobleza. Se anula el diezmo
eclesiástico.
Se nacionalizan los bienes de la Iglesia.
Se emite papel moneda (billetes) en un esfuerzo desesperado por detener
la crisis económica.
A estas reformas de carácter económico se unen las políticas:
•
•
Se aprueba la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano.
Se termina de redactar la constitución que establece como forma de
gobierno la monarquía constitucional.
La Asamblea General da paso a la Asamblea Legislativa de mayoría republicana
(1791-1792). El grupo más poderoso de ésta es el girondino integrado por liberales.
Mientras tanto, Austria y Prusia se aprestan a auxiliar a la monarquía. La Asamblea, en 1792, declara la guerra a Austria e invade Bélgica, en ese entonces, pose303
LA PREPOTENCIA EUROPEA
sión austríaca. Las tropas francesas son rechazadas. El pueblo de París vuelve a
inquietarse. El 10 de agosto de ese mismo año, el pueblo marcha por las Tullerías,
donde se aloja la familia real, y Luis XVI busca la protección de la Asamblea. Ésta, por
medio de una votación, suspende al rey de su cargo y lo envía prisionero al Temple. Al
no haber poder ejecutivo, la Asamblea gobierna Francia con un Consejo de Ministros.
Realmente el poder político en este periodo está en las manos de Jorge Jacobo
Danton (1759-1794), uno de los hombres más representativos de la Revolución y
uno de los grandes oradores franceses. A él se unen otros liberales radicales como
Maximiliano Robespierre (1758-1794) y Juan Pablo Marat. Al mismo tiempo, la Asamblea elige a los representantes de una Convención Constituyente dedicada a redactar una constitución republicana.
En septiembre, los franceses derrotan a los austríacos en Valmy. Aunque detenida la amenaza exterior, la situación interna se ha deteriorado. El país se encuentra,
económicamente, en bancarrota; las provincias, sin control; el gobierno empieza a
tomar medidas extremas y las cárceles se llenan de presos políticos. En París, el
pueblo llega a las prisiones y da muerte a más de 1,500 presos. Empieza a funcionar la Convención Nacional. Su primer acto: abolir la monarquía.
Luis XVI es juzgado y condenado a muerte. Muere en la guillotina en enero de
1793. Hecho que causa gran indignación en Europa. Francia se ve envuelta en una
guerra de gran alcance. A mediados de ese año, el pueblo de París se amotina
frente a la Convención y logra que vayan a prisión 31 delegados girondinos. El poder
lo detentan, desde ese momento, los grupos radicales y se inicia lo que históricamente se conoce como la era del terror. El Comité de Salvación Pública, órgano
ejecutivo del gobierno revolucionario, integrado por varios miembros encabezados
por Robespierre, se comporta como una verdadera dictadura. Miles de presos políticos son juzgados por el tribunal revolucionario y enviados a la guillotina; entre
ellos, se cuentan: María Antometa, esposa de Luis XVI, y algunos girondinos. Esta
medida se extiende a las provincias y empiezan a morir guillotinados los opositores
realistas y los enemigos de Robespierre.
Para 1794, los jefes de la dictadura se dividen: Danton, convencido de la inutilidad de estas medidas, trata de detener su marcha; su moderación le cuesta la vida:
muere guillotinado en abril de ese año.
Once hombres famosos entre los que destaca Danton, son conducidos en
carreta hacia la guillotina ese 6 de abril. Danton, soberbio, mira fijamente a la
multitud que se ha congregado en las calles de París. Al pasar por la casa de
Duplay, donde vive Robespierre, el condenado lanza un solo grito, una sola frase
centellante: “¡Me seguirás!”. Al pie del cadalso, le dice al verdugo: “¡Mostrarás mi
cabeza al pueblo! ¡Ella vale la pena!”
304
CIENCIAS SOCIALES
Robespierre queda, por algunos meses, dueño absoluto de Francia. En julio,
otros miembros de la Convención se vuelven contra él: lo declaran fuera de la ley y
lo condenan a morir guillotinado. Como lo había pronosticado Danton, lo sigue al
cadalso: cuando el verdurgo muestra su cabeza a la multitud, un grito inmenso de
alegría surgido de cien mil pechos franceses, retumba en la plaza: “¡Viva la libertad!”
Su muerte cierra la época del terror.
Francia sigue en guerra contra las potencias europeas. La dictadura logra importantes victorias: en 1795, la República firma la paz con Prusia y España; y fortalecida por estas victorias, la Convención puede dedicarse a la elaboración de la nueva
constitución: documento que se termina en octubre de 1795. El país está ya organizado como República, el ejecutivo es un órgano plural: el Directorio; el poder legislativo se establece por medio de dos Cámaras: el Consejo de los Quinientos y el
Consejo de los Ancianos; ambas, entre otras misiones, son las que deben elegir a
los miembros del Directorio.
Los últimos cuatro años de la revolución se caracterizan por grandes éxitos militares. Un joven general, Napoleón Bonaparte, es nombrado jefe del ejército de
Italia. Su brillante campaña militar culmina con la expulsión de los austriacos de la
península itálica. Gracias a esto, el Directorio se consolida política y económicamente. En 1797. Austria es obligada a firmar la Paz de Campo Formio y ceder a
Francia los territorios de Bélgica y Lombardía.
Napoleón regresa a París, goza ya de gran popularidad. A partir de este momento,
la única potencia que continúa en guerra con Francia es Inglaterra. Napoleón para
obligarla a firma la paz, busca atacar sus líneas de comunicación con la India. La
campaña de Egipto en 1798 tiene ese propósito. Desembarca con su ejército en
Alejandría y la armada inglesa al mando de Nelson la destruye. A pesar de ver
cortada su comunicación Francia, Napoleón logra conquistar Egipto y Siria.
En 1799, regresa a Francia burlando la vigilancia inglesa. Es recibido con grandes muestras de entusiasmo. Durante su ausencia, Austria y Rusia han formado
una nueva coalición contra Francia y sus ejércitos expulsan a los franceses de Alemania e Italia. El pueblo francés, perdida la fe en el Directorio, piensa que su posibilidad de salvación radica en Napoleón Bonaparte. Ayudado por sus partidarios, lleva
a cabo el golpe de Estado del 18 Brumario. Ese mismo año, 1799, al final de un siglo
tormentoso, Napoleón queda dueño del gobierno y termina el periodo propiamente
revolucionario.
305
LA PREPOTENCIA EUROPEA
Actividades:
A) Responda en forma breve:
1. Mencione dos inventos que permitieron el desarrollo de la industria textil.
2. ¿Qué significó la división especializada del trabajo?
3. ¿Por qué se prefiere el trabajo de mujeres y niños en los inicios de la revolución industrial?
4. ¿Cuál es la característica principal de la Ilustración?
5. ¿Cómo es el hombre para los filósofos de la Ilustración?
6. ¿Qué plantea Juan Jacobo Rousseau en su obra El contrato social?
7. ¿Qué busca el barón de Montesquieu con su teoría política expuesta en El
espíritu de las leyes?
8. ¿Cómo se agrupan las colonias inglesas establecidas en América a partir
del siglo XVI?
9. Mencione dos causas de la Revolución Francesa.
10. ¿Quiénes integraban los Estados Generales?
11. Mencione tres resultados de la Asamblea Constituyente.
12. ¿Cuál es el periodo más crítico y violento de la Revolución Francesa y por qué?
B) Busque en el diccionario el significado de las siguientes palabras
- soberanía
- legislativo
- asamblea
- fuelle
- perfectible
- democracia
- superstición
- directorio
C) Complete el siguiente cuadro, anotando en la columna de la derecha el punto
central de los siguientes movimientos, acuerdos, decretos y actas:
La paz de Augsburgo
Edicto de Nantes
Acta de Supremacía
Tratado de Westfalia
Concilio de Trento
La Fronda
La Paz de los Pirineos
Acta de Navegación
Declaración de Derechos
Actas de Comercio
Actas de Industria
Declaración de Independencia
Declaración de los derechos del hombre
306
Descargar