PROYECTO VIA PROGRESO

Anuncio
PROYECTO VIA PROGRESO
DATOS ENTIDAD SOLICITANTE
NOMBRE
DIRECCIÓN
TELEFONO
FAX
WEB
CORREO ELECTRONICO
NIT
FECHA DE CONSTITUCIÓN Y
FORMA JURÍDICA
AÑOS DE EXPERIENCIA EN EL
SECTOR DEL PROYECTO
PERSONA RESPONSABLE DEL
PROYECTO
CARGO
TELÉFONO
CORREO ELECTRÓNICO
AÑOS DE EXPERIENCIA EN
COOPERACIÓN INTERNACIONAL
EXPERIENCIA EN EL PAÍS DONDE
SE REALIZA EL PROYECTO
2. DATOS DEL PROYECTO
2.1 TITULO DEL PROYECTO
“VIA PROGRESO”
2.2 TIPOLOGIA DEL PROYECTO
- Alimentación
- Sanidad.
- Materiales (desarrollo económico).
- Educación.
FUNDACION JUVENTUD.
CALLE 72 N° 6-20 BOGOTÁCOLOMBIA.
3100510.
3102555.
WWW.FUNDACIONJUVENTUD.ORG
[email protected]
8300714663
10 de Marzo del 2000. Entidad sin
ánimo de lucro.
2 años.
MARTHA
ELENA
CAMPUZANO.
DIRECTORA EJECUTIVA.
3100510.
[email protected]
0 AÑOS.
8 AÑOS.
NAVAS
2.3 DESCRIPCION DEL PROYECTO
Este es un proyecto de carácter social para la formación, desarrollo y
acompañamiento de los jóvenes egresados de procesos de protección en
modalidad de internado.
El proyecto VIA PROGRESO busca apoyar, complementar y afianzar el trabajo
hecho por las instituciones cuando los jóvenes cumplen la mayoría de edad y
se encuentran en la etapa del post-egreso altamente vulnerables, brindando un
espacio y los medios necesarios que garanticen a los jóvenes estabilidad
emocional, laboral y social, que les permita fortalecer su proyecto de vida.
Finalmente se espera que el joven logre su total autonomía e independencia,
con calidad de vida digna y con proyecciones dentro de un círculo socialmente
sano, que los haga parte productiva de la sociedad en general.
La situación de los jóvenes marginados de Colombia tiene dos enfoques: el
individual porque son adolescentes desprotegidos, provenientes de situaciones
como: pérdida del hogar o que han sido expulsados de él, declarados en total
abandono (algunos desde los primeros años) víctimas de la violencia física o
moral, abusos sexuales y explotación laboral, y/o lesiones personales, que
carecen de techo, de educación, de asistencia en salud y de valores de
convivencia; y el social porque, sin opciones para escoger, no tienen más
remedio que acudir a la mendicidad o al delito para sobrevivir. Expuestos al
riesgo de flagelos como pandillismo, grupos guerrilleros y narcotráfico, han sido
marginados por la sociedad como peligrosos, a veces con experiencias de uso
de sustancias psicoactivas, inducidos a conductas delictivas.
Por eso las bandas de delincuentes, los grupos de subversión, las cuadrillas de
sicarios y otras asociaciones de este tipo encuentran fácilmente en aquellos
jóvenes, candidatos ideales para sus torcidos fines, como se evidencia diaria y
permanentemente en Colombia.
Las características del entorno en el cual se encuentran ubicados los jóvenes,
están marcadas por las problemáticas sociales y nacionales, como
consecuencia del lento crecimiento económico y la violencia que ha venido
experimentando el país. La capital padece estos mismos flagelos, agravados
por la inseguridad y el desempleo básicamente de jóvenes y mujeres, lo cual
hace que la educación para los estratos más bajos resulte más costosa y de
difícil acceso.
Todos estos factores hacen que años de trabajo y esfuerzo con estos jóvenes
puedan perderse cuando llega su mayoría de edad. Al cumplir los 18 años
deben asumir su vida pero no encuentran oportunidades de trabajo ni logran
ubicarse socialmente, desesperados y llenos de expectativas y necesidades,
fácilmente vuelven a caer en las problemáticas de su infancia.
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
El proyecto contribuye con la continuidad y buen término de los programas de
protección y atención a jóvenes en situación vulnerable.
Cuando los jóvenes llegan a su mayoría de edad, vuelven a quedar totalmente
indefensos, incluso por parte del mismo Estado y con lo único que cuentan es
con los pocos conocimientos adquiridos en los centros de protección. Ahora es
cuando más necesitan la inclusión y el reconocimiento social, siendo el trabajo
su primera meta, pues de él dependerá su subsistencia y su dignificación como
persona.
Las posibilidades en el campo laboral son muy reducidas, más cuando son
señalados como jóvenes en situación de abandono, bajo la custodia del
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y no cuentan con la
experiencia o recomendación que los equilibre en una sociedad más igualitaria,
mucho menos cuando no se cuenta con títulos de reconocimiento. Los pocos
que logran salir con una ubicación laboral corren el riesgo de perderla por no
saber desenvolverse ni laboral ni socialmente. Estos jóvenes se encuentran
cada vez más desamparados y a pocos pasos de la desilusión que los arrastra
al fracaso a muy corta edad, a caer en el alcoholismo o la drogadicción, entre
otros, perdiendo lo poco y mucho que construyeron todo.
Es por esta razón que el proyecto “VÍA PROGRESO”, desde la experiencia
adquirida con esta población vulnerable, pretende continuamente impulsar al
joven en el campo laboral y social, acompañarlo y hacerle sentir confianza en sí
mismo desde su propia realidad y, con mecanismos de seguimiento y
motivación, logrando que se mantenga en su rol y lleve a cabo sus metas.
La labor de la Fundación Juventud con el apoyo a diferentes instituciones, se
posiciona en el corazón de una de las problemáticas más dolorosas y
fundamentales de la sociedad colombiana; una problemática actual que pide a
gritos respuestas inmediatas, generosas y satisfactorias ya que está en juego
el futuro de la misma sociedad y del país.
2.4 DURACION DEL PROYECTO
En la actualidad, el proyecto ya se encuentra en marcha con dos casas “Vía
Progreso” en funcionamiento; cuenta con los recursos mínimos necesarios para
ello, pero para su sostenimiento y expansión necesita de recursos económicos
importantes y constantes, ya que con solo dos casas no se está dando ni el
mínimo de solución a la problemática que se atiende.
Por lo anterior, el proyecto es de duración y continuidad indefinida, ya que las
necesidades de hogar, alimentación, educación, capacitación e inserción
productiva, serán cada día mayores y la proyección de la Fundación Juventud
con este programa es lograr una expansión de casas a nivel nacional.
2.5 BENEFICIARIOS DEL PROYECTO
Este proyecto está orientado a los adolescentes en total abandono, excluidos
de la sociedad por abuso, maltrato y violencia, provenientes de instituciones del
estado, que egresan por su mayoría de edad de los programas de protección al
menor, que han venido capacitándose en procesos de formación y que no han
logrado alcanzar una madurez emocional ni una estabilidad económica que les
permita una inserción digna y productiva a la sociedad colombiana.
2.6 APORTACIONES ECONOMICAS
El proyecto inició y se ha mantenido a flote hasta el momento, gracias a la
consecución de recursos que se hace mediante la organización de diferentes
eventos sociales y el apoyo que a estos hacen empresas y/o personas
naturales y a unos aportes mínimos periódicos que se reciben provenientes de
donaciones, que no son suficientes para el ya alto costo mensual del
sostenimiento de cada joven.
COSTO DE LA INVERSIÓN
ITEM
ADECUACION INFRAESTRUCTURA
ASISTENCIA MEDICA
PROGRAMAS DE RECREACION Y CULTURA
PROGRAMAS DE CAPACITACION Y
FORMACION
SALUBRIDAD
NUTRICION
EDUCADORES
SERVICIOS PUBLICOS
TOTAL
$
$
$
VALOR
15.000.000
7.000.000
8.000.000
$
$
$
$
$
$
16.000.000
5.000.000
15.000.000
20.000.000
14.000.000
100.000.000
2.7 UBICACIÓN GEOGRAFICA
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Las casas VIA PROGRESO están ubicadas así: la primera se encuentra en el
barrio Ríonegro, Carrera 41 # 94-22 de Bogotá y la segunda se encuentra en
el barrio Gilmar, Carrera 61 # 162-69 de Bogotá.
ANALISIS GLOBLAL
“Cuando se piensa en políticas públicas para el ámbito social, generalmente
hay un grupo de población que no es considerado como prioritario en el diseño
de las acciones y programas de gobierno; se trata de la población adolescente
y joven para quienes poca o ninguna política se ha logrado consolidar de
manera efectiva en los últimos 20 años”.
Ante
esta
afirmación,
generalmente
las
administraciones
responden
argumentando que sí hay políticas públicas y que las diseñan, operan y
evalúan
los
llamados
“Institutos
de
la
Juventud”,
cuyas
estructuras
institucionales no pasan, en lo general, de ser oficinas organizadoras de
eventos recreativos, en el mejor de los casos, y de concursos que distan
mucho de parecerse a lo que los expertos definen como políticas de gobierno.
De acuerdo con diferentes estudios, en nuestro país 1 de cada 4 personas es
un joven entre 15 y 29 años de edad, es decir, más de 25 millones de personas
en este rango. Para este grupo de población, la primera causa de muerte son
los accidentes, y la segunda las lesiones, tanto accidentales como
intencionadas o auto infligidas (esto es, homicidios y suicidios).
Este dato debe alertarnos sobre un asunto mayor: “las y los jóvenes del país
están asumiendo actitudes de riesgo que los están llevando a la generación de
condiciones de violencia, de maltrato y a fin de cuentas, de desgaste y erosión
del tejido social, que en el futuro puede traducirse en peores condiciones
laborales, pérdida del ingreso promedio y peor aún, la pérdida de capacidades
afectivas para la convivencia, la solidaridad y la cooperación social”1.
En todo el mundo se ve la problemática que sufre la población joven ya que se
encuentra relegada, o se es tratada como una población infantil, cuando a
simple vista se ve que sus condiciones tanto físicas como psicológicas son
totalmente diferentes.
Los jóvenes necesitan de mayor atención, toda la sociedad necesita saber que
ellos son el futuro del mundo y que son la fuerza que empuja el desarrollo
sostenible de cualquier región.
1
http://saularellano.blogspot.com/2007/12/los-jvenes-la-agenda-abandonada-el.html
Ahora, si se puede conseguir la atención a los jóvenes sin importar su
condición u origen, es más fácil obtener atención para una problemática aún
mayor: los jóvenes en estado de abandono, porque si bien es cierto, todos
poseen problemas, la juventud abandonada además de los que normalmente
podría tener, tiene que llevar bajo sus hombros el hecho de no tener un apoyo
familiar, un hogar donde sentirse tranquilo y seguro, un norte que seguir, una
vida feliz llena de posibilidades y oportunidades que podrían ser normales para
otros, pero que para ellos es una realidad casi inalcanzable.
Una de las principales causas de este problema en primera medida, es la falta
de responsabilidad por parte de los padres, y en segunda medida es la poca
educación que posee la sociedad; pero esto no solo genera el abandono, sino
también violencia, degradación del hombre, drogadicción, entre otros.
Por lo tanto, las consecuencias de esto saltan a la vista, un joven sin
oportunidades, sin educación, sin un entorno familiar sano, no tiene más salida
que recurrir a cualquier tipo de violencia o explotación para poder sobrevivir en
un ambiente hostil.
ANALISIS SECTORIAL
“El conflicto armado que vive el país desde hace varias décadas ha dejado
como consecuencia un alto número de niños (menores de 18 años) huérfanos
de uno de sus padres o de ambos (4,7%), así como de niños que por diversas
circunstancias
ya
no
conviven
con
sus
padres
(35,4%).
Esta ausencia, por fallecimiento o situaciones de riesgo ha provocado una
situación de vulnerabilidad sistemática de los derechos de estos menores de
edad. Existe una estrecha relación entre la condición de orfandad y el deterioro
en las condiciones de vida de estos niños.
Los menores en dicha situación corren mayores riesgos, pues en un alto
porcentaje no tienen acceso a la escuela o quienes asisten son una baja
proporción. Además permanecen generalmente solos sin ningún tipo de control
o apoyo.
Debido a las condiciones económicas de los jóvenes huérfanos, sus nuevas
familias dependen de la ayuda de otros hogares, lo cual se asocia con salir a
trabajar desde muy temprana edad.
La salud de estos menores, es bastante regular. Sus riesgos se incrementan
debido a la falta de cobertura de la Seguridad Social; no reciben atención
preventiva primaria y tienen limitado el acceso de atención en caso de
enfermedades
crónicas
y
rehabilitación,
si
fuera
necesario.
Estos niños no pueden ser acogidos en los programas del Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar en cuanto viven situaciones de grave carencia pero no
califican como niños abandonados (en el sentido jurídico del término) o no son
infractores o no están sometidos a eventos de violencia debidamente
denunciados.
La legislación dispone medidas de protección para niños en situación de
abandono y peligro. Se exige en estos casos, investigación, identificación y
sanción a quien haya causado daño al menor. Sin embargo, en la mayoría de
los casos a los que se refiere este estudio, como no se reconoce un delito en
su contra, no son considerados como “víctimas” que la ley registre y que
requiera la intervención estatal.
De lo anterior se desprende que la política de la infancia requiere un
replanteamiento y desarrollo que favorezca la visibilización de estos menores,
sus factores de riesgo, más allá del paradigma habitual de la “búsqueda de un
culpable” o una “víctima”.
Un paso urgente es la garantía de la cobertura y el acceso real a la escuela y al
sistema de Seguridad Social, en consonancia con la restitución de los derechos
vulnerados de la infancia en esta situación.
Pero un trabajo más de fondo exigiría políticas claras de fortalecimiento de las
familias que, a pesar de sus limitaciones, acogen a estos niños en su seno.
Lo anterior, lo señala el estudio “Entre la Orfandad y el Abandono. Niños
Huérfanos en Colombia” realizado por Norma Rubiano y Carlos Iván Molina,
investigadores del Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social de la
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Externado de Colombia”2.
Una de las principales causas de abandono en Colombia son las muertes
violentas, como consecuencia de esta situación, muchos niños han perdido a
uno o ambos padres o han tenido que separarse de ellos, bien sea por el
desplazamiento forzado ligado a la confrontación armada o a las crisis
económicas que enfrentan buena parte de los hogares.
Así un número importante de menores de 18 años ven fragmentados o
disueltos sus hogares paternos y deben ubicarse en hogares de parientes o no
parientes en condiciones precarias en muchos casos.
La solidaridad familiar que tradicionalmente ha caracterizado a las familias
colombianas se expresa en la recomposición de los hogares cuando falta uno o
ambos padres, dando cabida a aquellos menores cuyos padres no pueden
hacerse cargo de ellos por diversas circunstancias.
Pero no todos corren con la suerte de ser adoptados, entonces aquellos que no
los son, pasan gran porcentaje de su corta vida de institución en institución,
causando así un problema aún mayor, ya que su psicología se ve afectada por
no tener ni el más mínimo control u opinión sobre sus vidas.
La presencia o ausencia de los padres en el hogar marcará diferencias
importantes en las condiciones de vida de los menores de edad, y se
constituirá en un factor de riesgo mayor para el desarrollo de estos niños, a
2
http://www.universia.net.co/investigacion/destacado/entre-la-orfandad-y-el-abandono-ninos-enexclusion-social-en-colombia/ninos-en-orfandad-o-que-no-conviven-con-sus-p.html
pesar del apoyo que la red más amplia de parientes pueda ofrecerles.
La ausencia de padres y las precarias condiciones económicas que de ello se
derivan, se encuentran asociadas a numerosas situaciones de exclusión social
y de violación de los derechos de los jóvenes.
“En Colombia el 13% de los niños mayores de 5 años no asisten a la escuela,
pero este porcentaje varía mucho según la presencia de padres en el hogar.
Cuando uno o ambos padres han fallecido los porcentajes de ausentismo
escolar llegan hasta el 27% o el 20% respectivamente, duplicando al porcentaje
observado
cuando
ambos
padres
están
presentes
en
el
hogar.
Las razones de inasistencia escolar tienen que ver en primer lugar con la falta
de recursos económicos y la necesidad de los menores de trabajar. Cuando
ambos padres han fallecido estas restricciones afectan al 95% de los niños.
Para las demás categorías estas razones representan entre el 40 y el 50%.
En segundo lugar está la falta de interés en el estudio (con porcentajes que
oscilan entre el 16% y el 21% según las categorías) y en tercer lugar las
responsabilidades familiares y la falta de tiempo, problema que se acentúa
notablemente cuando ambos padres están ausentes (porcentajes alrededor del
20%)”3.
Otra consecuencia del abandono a analizar es la vulnerabilidad en el estado de
salud de los jóvenes en estado de abandono la cual se explica en gran parte
por la falta de cobertura y acceso a los servicios de salud. Dos de cada tres
jóvenes abandonados no cuentan con afiliación a ningún sistema de salud,
mientras que, si ambos padres conviven, este porcentaje se reduce casi a la
mitad. Esta precariedad en la cobertura, a la que se suman las dificultades de
acceso al sistema, implica un mayor riesgo de complicaciones médicas al
enfermar, de discapacidad y muerte.
3
http://www.universia.net.co/investigacion/destacado/entre-la-orfandad-y-el-abandono-ninos-enexclusion-social-en-colombia/las-condiciones-de-pobreza-y-excl.html
ANALISIS SOCIAL, POLITICO Y CULTURAL
Si bien el abandono juvenil no es un fenómeno reciente en el país, si es un
problema para el cual se le deben identificar soluciones estructurales, puesto
que las cifras muestran un crecimiento paulatino. Es una situación que debe
enfrentarse ya mismo con políticas, planes y programas contundentes y
coherentes. De lo contrario gran parte de la juventud colombiana estará con un
destino escrito bajo precarias condiciones de vida: sin estudio, sin salud, sin
infancia y por lo tanto con un futuro incierto.
No se puede seguir permitiendo la impunidad a unos padres irresponsables, se
deben crear políticas fuertes y radicales que castiguen con todo el peso de la
ley a padres abusadores, maltratadores y que ante todo no brinden calidad de
vida a sus hijos.
Colombia no puede seguir permitiendo una cultura del facilismo y de traer hijos
al mundo porque simplemente sucedió, se deben establecer programas de
educación desde temprana edad, para que no se siga cayendo en éste círculo
vicioso que día a día cobra más víctimas inocentes.
3. OBJETIVOS Y RESULTADOS ESPERADOS DEL PROYECTO
3.1 OBJETIVO GENERAL
Acompañar al joven en su proceso real de inserción a la vida productiva y
social, creando un ambiente propicio que le garantice estabilidad emocional,
laboral, económica y social, buscando que no incursione en actividades
delictivas ante la necesidad de sobrevivir.
3.1.1 Objetivos Específicos

Lograr que en un periodo gradual de máximo un año el joven tenga
autonomía e independencia tanto en el proceso formativo individual como
en el proyecto económico productivo.

Ayudarle al joven a descubrir y aprovechar diferentes oportunidades
superando los múltiples obstáculos que se le presentan en el difícil camino
al empleo y la aceptación social en el medio.

Fomentar los valores del respeto, la convivencia, tolerancia, compromiso y
pertenencia familiar.

Crear conciencia de la importancia y necesidad de proyectarse dentro de
una familia propia.

Orientar, estimular y apoyar a los jóvenes con ayuda profesional para
generar proyectos productivos individuales y/o grupales.

Brindar las herramientas necesarias para que el joven tenga oportunidad
de vincularse a una empresa externa o forme su propia empresa.

Implantar conciencia de ahorro para que al salir del programa tengan
buen uso de sus recursos de acuerdo al campo laboral en el que se
desempeñen.

Gestionar convenios y realizar acciones conjuntas con la empresa privada
que apoye con vacantes a los posibles candidatos.
3.2 RESULTADOS ESPERADOS
Lo que se espera con la ejecución del proyecto “Vía Progreso” es lograr una
exitosa inserción laboral y social al cabo de un año por parte de los jóvenes
que ya cumplieron su mayoría de edad y deben enfrentarse con la realidad de
la sociedad al mismo tiempo que velar por ellos mismos.
Con la ejecución de los diferentes talleres de capacitación, se espera otorgarles
las herramientas necesarias para que puedan aprender y aplicar un oficio con
el cual reciban una retribución económica, que soporte todos sus gastos
necesarios para su independencia.
Además de lo anterior, se espera que con el acompañamiento de
profesionales, el joven logre desarrollar proyectos económicos productivos,
relaciones sociales adecuadas, y en general que haga buen uso de todos los
recursos que tiene a su disposición para que pueda realizar un proyecto de
vida sostenible en el largo plazo.
Así mismo, se espera llegar a tener cubrimiento y atender ésta problemática a
nivel nacional.
4. EJECUCION DEL PROYECTO
4.1 ACTIVIDADES PREVISTAS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS
Formación y capacitación que busca el fortalecimiento de las relaciones
laborales definiendo planes de capacitación con orientación vocacional. En el
desarrollo de la capacitación se debe destacar la importancia de las buenas
relaciones humanas, y resaltar la relevancia de pertenecer a una empresa,
entidad o comunidad más que obtener beneficios económicos y materiales.
Gestión que permita una acertada y rápida inserción laboral.
Vinculación a grupos deportivos y sociales que le permitan el intercambio de
experiencias sociales y el desarrollo de mecanismos de organización.
Seguimiento y asesoría. Visitas e informes tanto de la vida cotidiana, como el
desempeño laboral y académico.
Recursos humanos, técnicos y materiales necesarios.
Para lograr dar continuidad y expansión a este proyecto a nivel nacional, es
necesario tener un formador por casa que oriente la vida personal y grupal y
unos instructores para la capacitación.
Los costos mensuales que incluyen el pago de arriendo, pago de servicios
públicos,
la alimentación, sostenimiento y capacitación de los jóvenes
ascienden a una suma considerable, mientras se logra solvencia económica a
través de la producción y la consecución de empleos directos.
Para la adecuación de cada casa VIA PROGRESO es necesario dotarla con
los mínimos requerimientos de habitabilidad que garanticen una buena calidad
de vida a los jóvenes durante su proceso de inserción laboral y social, en el
término del año acordado.
4.2 CALENDARIO DE EJECUCION DE LAS ACTIVIDADES
CRONOGRAMA
ACTIVIDAD
1
Adecuación de infraestructura
Llegada a la casa de los jóvenes
Adaptación y Ubicación
Talleres de capacitación
Inserción Laboral
Proceso de preparación para salir
2
3
4
TIEMPO EN MESES
5 6 7 8 9
10
11
12
5. VIABILIDAD Y CONTINUIDAD DEL PROYECTO DESPUES DE SU
REALIZACION
Como se ha dicho anteriormente, el proyecto no termina con la apertura de una
casa, sino por el contrario se espera ampliar el campo de acción a nivel
nacional, luego de cubrir todo el territorio que comprende la ciudad de Bogotá.
En cuanto a su viabilidad, se puede decir que es totalmente viable no solo
porque se estaría atendiendo un problema relevante de la sociedad, sino
porque con la capacitación y apoyo que se les daría a los jóvenes en abandono
que ya han cumplido su mayoría de edad, o están a punto de cumplirla, se
estaría contribuyendo al desarrollo económico de la región, ya que ellos
entrarían a hacer parte de la mano de obra calificada de las industrias que
operan en el territorio nacional.
7. CONTRIBUCION AL DESARROLLO DE LA ZONA
Con el desarrollo del proyecto se contribuirá a disminuir los niveles de
mendicidad y de inseguridad de la ciudad de Bogotá, ya que con la educación y
capacitación que se les otorgará a ésta población, se abrirán muchas puertas y
se empezará a labrar un camino de honestidad, trabajo y respeto, se brindaran
herramientas necesarias para que los jóvenes no tengan que recurrir a vías
delictivas para lograr su supervivencia, porque se cuenta con un trabajo digno y
estable.
También se esta contribuyendo al desarrollo económico local con mano de
obra capacitada
que aporte a los diferentes procesos productivos
empresariales; al mismo tiempo se contribuirá al crecimiento y avance social
porque con la implementación de diferentes proyectos empresariales se
crearan empleos que generen el mejoramiento de la calidad de vida de los
colombianos en general.
Descargar