Estimados colegas: La División Antropología del Museo de La Plata tiene el agrado de anunciar la realización del IV Taller de Discusión sobre Restitución de Restos Humanos de Interés Arqueológico y Bioantropológico (TaDiRH) los días 24 y 25 de abril de 2014 en la ciudad de La Plata. La sede del evento será el Museo de La Plata (Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP). El TaDiRH se ha llevado a cabo anualmente de modo ininterrumpido desde 2011, constituyendo un ámbito relevante de diálogo sobre las implicancias profesionales de la aplicación de la Ley 25.517 y su Decreto Reglamentario 701/10, así como para compartir experiencias en el tratamiento de restos humanos que sirvan para futuras prácticas. El TaDiRH es de participación libre y gratuita. No se presentan ponencias sino que, a partir de la exposición de temas por distintos conferencistas, se realiza la discusión horizontal entre los asistentes. Al pie de este mensaje encontrará la Fundamentación y los Objetivos de la cuarta edición de estos encuentros. Adjunto con este mensaje, enviamos la Ficha de Inscripción. Solicitamos que sea enviada antes del 31 de marzo de 2014, a fin de conocer la cantidad de asistentes. El TaDiRH cuenta con un sitio web http://www.museo.fcnym.unlp.edu.ar/ivtadirh, que se actualizará periódicamente. A la derecha del cuerpo central encontrarán un enlace al sitio de la Municipalidad de La Plata con información de utilidad sobre sitios donde alojarse y donde comer, circuitos turísticos, etc. Aprovechamos la oportunidad para desearles muy felices fiestas y los mejores deseos para el 2014!! Esperamos contar con su presencia! Comisión Organizadora [email protected] Correo Postal: Mariano Del Papa [email protected] Marina Sardi [email protected] División Antropología, Museo de La Plata, UNLP Paseo del Bosque S/B, 1900, La Plata, Argentina Fundamentación y Objetivos En las últimas décadas se han producido en Argentina distintas prácticas de restitución de restos humanos. Las mismas han sido llevadas a cabo por investigadores en el marco de sus proyectos de investigación o bien dentro del marco de acción institucional, como los museos o los centros de investigación. Es posible delimitar dos grandes categorías de prácticas. La primera de ellas involucra la restitución de restos humanos que formaban parte de colecciones organizadas a fines del siglo XIX y primera mitad del siglo XX. Por otro lado, se han restituido restos humanos que fueron recientemente –y algunos, contingentemente‐ exhumados como parte de una investigación, o por solicitud de algunas comunidades, o por la necesidad de relocalización de entierros, entre otras situaciones. En muchos casos, este tipo de prácticas involucra la participación y aún la demanda directa por parte de las comunidades aborígenes del trabajo de los investigadores e instituciones. Ambas categorías comprenden experiencias diversas. Dicha diversidad se debe a las particularidades de los restos humanos (por ejemplo, si corresponden a individuos identificados o no), del contexto histórico en el que esos restos entraron en contacto con instituciones académicas, de las instituciones, de las comunidades involucradas, etc. Pero ambas categorías difieren en los marcos regulatorios en que las restituciones se basaron. La segunda categoría involucra situaciones reguladas por las leyes nacionales y provinciales sobre patrimonio, así como un conjunto de recomendaciones éticas y protocolos de consentimiento informado que se han ido desarrollando en el seno de las sub‐disciplinas antropológicas. La primera categoría, por el contrario, se ha basado en solicitudes de restitución realizadas por descendientes o por comunidades a las instituciones que conformaron colecciones de restos humanos en otro contexto histórico (guerra e invisibilización hacia las comunidades aborígenes), con otros paradigmas –respecto de los aborígenes, en particular, y de los restos humanos, en general‐ y en ausencia de leyes y recomendaciones éticas sobre el tratamiento de los restos humanos. Frente al vacío legal, este tipo de restituciones se realizaron unas mediante leyes ad hoc y otras voluntariamente. Desde el año 2010 ha entrado en vigencia el decreto 701 de la Ley 25.517, sin bien aún no se ha avanzado plenamente en su aplicación. El tratamiento de estas situaciones implicó frecuentemente administrar conflictos con distintos actores: miembros de instituciones científico‐académicas y de pueblos originarios, entre otros. Sobre la base de las experiencias realizadas y los debates en talleres anteriores, se espera en el próximo encuentro avanzar en el desarrollo de recomendaciones para adoptar en relación al tratamiento ético de restos humanos y su restitución. Los objetivos del IV TaDiRH son: 1‐ Presentar distintas experiencias de restitución y de tratamiento de restos humanos. Se mencionarán las particularidades de cada caso, haciendo especial énfasis en los procedimientos adoptados, así como las ventajas y desventajas de cada uno de ellos. 2‐ Acordar y proponer protocolos básicos de acciones a llevar a cabo en distintos casos de tratamiento de restos humanos, en general, y restituciones, en particular. 3‐ Abrir una instancia de comunicación con la Dirección de Afirmación de los Derechos Indígenas del INAI, órgano de aplicación de la ley 25.517.