09. FILOSOFÍA CONTEMPORANEA I, MARX

Anuncio
FILOSOFÍA 2º BACH (Colegio Marista Cristo Rey)
IX) KARL MARX/ 1
IX) Fª CONTEMPORÁNEA I: MARXISMO
KARL MARX (1818-1883) y FEDERICO ENGELS (1820-1895)
I) INTRODUCCIÓN HISTÓRICA: EL SIGLO XIX
Para entender la obra y vida de Marx, hemos de conocer a grandes rasgos la realidad social y
política de la Europa del s. XIX, marcada por la Revolución Industrial. Marx se dedicará a su análisis y a
sus posibles soluciones.
El contexto histórico e intelectual viene marcado por el conflicto entre CONSERVADORES
(defensores del Antiguo Régimen) y LIBERALES (defensores de la Revolución Francesa). Tras la
derrota de Napoleón (1814), Europa entraba en un período de Restauración y reacción antiliberal. No
obstante, las fuerzas liberales irían poco a poco desplazando las viejas monarquías tradicionales e
importarían sistemas políticos acordes al modelo revolucionario francés.
A la par que se instauraban los regímenes liberales, Europa conocía una de las más profundas
transformaciones de su historia: la REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. El desarrollo técnico parecía
confirmar que el hombre entraba en una etapa de progreso y libertad sin límites. No obstante, la
riqueza económica que se generaba bajo la nueva sociedad contrastaba con la miseria de los obreros
industriales que se amontonaban en los suburbios de las ciudades.
Como resultado de esta situación, surgen los llamados MOVIMIENTOS OBREROS: los
trabajadores van tomando conciencia de su situación y de que la mejoría de sus condiciones laborales
surgiría si se unen en sus reclamaciones. En Inglaterra (el país pionero en la revolución industrial)
surgen estas primeras asociaciones de obreros para reclamar mejoras salariales y la reducción de la
jornada laboral. Este asociacionismo cristalizó en la creación de las TRADE UNIONS, considerado el
primer sindicato obrero.
Además de estos acontecimientos, algo que le influyó mucho a Marx fue el “nacimiento” de las
CIENCIAS SOCIALES. Aquí destaca AUGUSTE COMTE (1798-1857) y la Sociología moderna. Para
Comte, los problemas sociales pueden ser susceptibles de estudio científico: la sociedad puede ser
analizada, categorizada y explicada por la ciencia, al igual que se hace con la naturaleza. Así, la
“SOCIOLOGÍA” nace con la intención de emular las características de las ciencias naturales: al igual
que éstas, la Sociología intentará encontrar aquellos mecanismos que controlan el funcionamiento de
una sociedad. Esto implica una concepción MECANICISTA.
En su análisis concreto de la sociedad, y resumiendo mucho, Comte llega a la conclusión de que
la sociedad ha pasado por tres estados: 1º Teológico (la sociedad adjudica las causas de los fenómenos
que no entiende a fuerzas superiores o sobrenaturales); 2º Metafísico (las explicaciones sobrenaturales
son remplazadas por categorías filosóficas); y 3º Positivo o Científico (búsqueda de las leyes científicas
inherentes a toda la realidad). Cada estado es superación del anterior. Por ello, el nuevo espíritu
positivo o científico solo prestará atención a aquellas afirmaciones basadas en la experimentación y en
la búsqueda rigurosa de datos objetivos.
II) MARX: VIDA, OBRA E INFLUENCIAS
Nace en Treveris (Alemania). De forma que ¡no era ruso, ni estuvo nunca en Rusia! De familia
burguesa judía (aunque convertida al luteranismo por intereses), estudia bachillerato en un colegio
católico. Hace que estudia derecho (dedicándose más a la “poesía, a la cerveza y a la vida estudiantil”);
su padre le mandó a Berlín, y él se interesó más por la Filosofía, uniéndose a la Izquierda Hegeliana 1.
La “Izquierda Hegeliana” es un grupo de intelectuales (destaca Feuerbach) que hacían una lectura liberal del
pensamiento de Hegel que les llevaba a proponer el fin de la monarquía absoluta, la libertad de prensa y la crítica
libre a la religión (frente a la “Derecha Hegeliana” que encontraban en Hegel una justificación del estado
absolutista y conservador prusiano).
1
FILOSOFÍA 2º BACH (Colegio Marista Cristo Rey)
IX) KARL MARX/ 2
Al terminar la carrera, se dedicó al Periodismo, cerrándose o fracasando todas las revistas que
intentó fundar o dirigir. Al ser clausurada su revista en Alemania, marcha a París, donde trabó un
conocimiento más profundo de los ideales democráticos de los saint-simonianos (el llamado
SOCIALISMO UTÓPICO 2) y con el socialismo de Proudhon 3 (que pronto criticará por verlo como una
alineación más dentro del Capitalismo), descubre la economía política inglesa liberal (Adam Smith,
John Stuart Mill); en 1844, formula su Materialismo Dialéctico, y conoce a su amigo y colaborador
ENGELS, sin el cuál no se puede concebir su obra.
Fue expulsado (perseguido por la policía) de Francia, luego de Bélgica, luego de Alemania, y
otra vez de Francia, habiendo organizado movimientos revolucionarios en todas partes. Se estableció
finalmente en Londres (el país más capitalista de aquel tiempo). Se pudo dedicar a estudiar y escribir,
ayudado económicamente por su amigo Engels (que era empresario). En 1864 funda la Primera
Internacional. Muere en Londres en 1883, habiendo puesto Engels en su epitafio:
Así como Darwin ha descubierto la ley de la evolución de la materia orgánica,
Marx ha descubierto la que rige la historia humana.
Marx se embarcó en un proyecto filosófico y en una praxis política destinada no sólo a
comprender el mundo, sino a TRANSFORMARLO en pro de una sociedad más justa y humana. La
misma biografía de Marx nos indica que su actividad política revolucionaria es indisoluble de su
pensamiento y viceversa. En este sentido es un autor inclasificable con criterios académicos. No es ni
un filósofo, ni un economista, ni un historiador, ni un sociólogo, ni un periodista, sino que es todas esas
cosas a la vez, que en él se integran para dar lugar a una actividad fundamentalmente dirigida por su
ideal de emancipación de la humanidad, por lo cual ninguna de sus teorías puede ser entendida
aisladamente y de manera independiente de esta voluntad revolucionaria.
En el campo teórico, Marx insiste en el MATERIALISMO como alternativa al IDEALISMO, pero
aprovecha el MÉTODO DIALÉCTICO propuesto por HEGEL 4.
Marx ha sido el pensador político que probablemente más ha influido en los últimos cien años
en la teoría social, pero también en concepciones filosóficas como el Existencialismo (Sartre), el
Estructuralismo, los distintos Marxismos, por supuesto (como la Teoría crítica de la Escuela de
Frankfurt, en la que situamos a Marcuse y Eric Fromm), en la historiografía contemporánea, en la
economía y en la sociología. En cualquier caso, el pensamiento de Marx, junto con el de Nietzsche y el
de Freud (los tres maestros de la sospecha, según Ricoeur), es uno de los polos de referencia
fundamentales del pensamiento y de los movimientos sociales del siglo XX.
-
Podemos citar ahora algunas de sus obras más importantes:
Tesis sobre Feuerbach (1845)
La miseria de la Filosofía (1847)
Manifiesto del Partido Comunista (1848)
El Capital (primer volumen, 1867; los dos siguientes fueron publicados póstumamente)
En su “Manifiesto del Partido Comunista”, Marx habla del SOCIALISMO UTÓPICO para referirse a estos socialistas
anteriores a él (Saint-Simon; Fourier) que pecaron de ingenuos y utópicos, pues aunque criticaron el Capitalismo,
no analizaron las causas profundas de sus efectos perniciosos, anhelaban una sociedad igualitaria que se podría
conseguir solo mediante la buena voluntad de las personas y medios estrictamente pacíficos, y proponían como
valores primordiales la solidaridad, la filantropía y el amor fraternal.
3
Proudhon es considerado el primer Anarquista, comenzó con el Socialismo Utópico, y posteriormente criticó de
Marx la excesiva autoridad que daba al Estado.
4
Para Hegel, el proceso por el cual la razón se realiza a sí misma a través de la acción del Espíritu (la historia) no
progresa de manera uniforme, sino a través de una doble dinámica de contradicción y superación. Esta dinámica
de lo real-racional recibe el nombre de DIALÉCTICA. Este proceso dialéctico cuenta con tres etapas: afirmación
(TESIS), negación (ANTÍTESIS) y negación de la negación (SÍNTESIS). Más adelante explicaremos un poco más
estos conceptos.
2
FILOSOFÍA 2º BACH (Colegio Marista Cristo Rey)
IX) KARL MARX/ 3
Resumiendo, podemos concretar sus influencias tomando las palabras de la página Webdianoia:
“Se ha convertido ya en un tópico tradicional presentar la obra de Marx como el resultado de una
triple influencia: la de la filosofía hegeliana, asimilada en sus años de estudiante en Berlín; la de la
economía política inglesa, en la que se inicia durante su primer exilio en París; y la del socialismo
francés, con el que también entrará en contacto durante su primer exilio en París, (llamado
posteriormente "socialismo utópico", por contraposición a su propia interpretación del socialismo,
conocida como "socialismo científico"). Esta triple influencia se puede desglosar en los siguientes
elementos:
• a) De la filosofía hegeliana o, más bien, como resultado de su crítica del idealismo, tal como lo
presentaba Hegel, (o sus seguidores, tanto de la derecha como de la izquierda hegeliana),
conservará algunos conceptos que resultarán fundamentales en su pensamiento (especialmente
las ideas de dialéctica y de historia como proceso orientado hacia un fin.)
• b) Del "socialismo utópico" francés (Saint-Simon, Fourier, Proudhon) tomará las ideas
socialistas y revolucionarias de su pensamiento político, como la idea de la lucha de clases.
• c) De la economía política inglesa (Adam Smith), tomará las herramientas técnicas del análisis
económico y sobre todo la idea del valor-trabajo como eje articulador de toda actividad
productiva.
(Pese a la importancia de estas influencias), los estudiosos del marxismo están de acuerdo, no
obstante, en que no se puede reducir su pensamiento a un simple desarrollo de estos tres elementos,
sino que el pensamiento de Marx va más allá de las implicaciones de cada uno de ellos tomado
aisladamente, no pudiendo reducirse tampoco a una mera síntesis entre ellos; por el contrario, a partir
de ellos Marx habría desarrollado un nuevo marco conceptual sobre el que acabaría construyendo su
pensamiento: un pensamiento original, creativo, que ejercerá una influencia considerable en el
desarrollo del pensamiento, (no sólo político y social, lo que resulta indudable), de la segunda mitad
del siglo XIX y a lo largo de todo el siglo XX.”
III) PRESUPUESTO: EL HUMANISMO MARXISTA
Uno de los problemas que más afecta a Marx es la defensa y liberación del HOMBRE
CONCRETO sometido a HUMILLACIÓN y ESCLAVITUD.
Para Marx, el hombre es un ser OBJETIVO y MATERIAL. La actividad propia del hombre es el
TRABAJO, ya que es materia que se auto transforma, que se da a sí misma su propio modo de ser
gracias al trabajo. ¿Cómo se entiende esto? El hombre, mediante el TRABAJO, produce OBJETOS,
objetos que son utilizados como “prolongación” del propio hombre, como medios para lograr otros
fines; los objetos o el producto del trabajo son la materialización de la propia energía humana, la
manifestación del propio sujeto (igual que una obra de arte es manifestación de la idea del artista), que
le pertenece al obrero tanto como le pertenece su propio ser. De esta forma, quitarle al hombre el
producto de su trabajo sería quitarle su propio ser. De esta manera, el hombre entra en una relación
con la naturaleza en la que se une e identifica con ella, quedando ésta humanizada.
A esto le hemos de unir otra característica específica del hombre: con su trabajo produce para
todo hombre, para el género humano. Y esto es necesariamente así porque el producto de su trabajo es
algo OBJETIVO, algo universal, (ej: un martillo lo puede utilizar todo el mundo, y además no sirve sólo
para un caso...). Por ello el producto del trabajo no pertenece en exclusiva al sujeto, sino al género
humano: el trabajo tiene una DIMENSIÓN SOCIAL INTRÍNSECA que no puede eliminarse. Si el
individuo viviera sólo para sí, dejaría de ser hombre (ya que viviría como un animal).
De esta forma, puede decirse que el hombre produce la sociedad y la sociedad produce al
hombre. Y esta sociedad, que es el género humano, es quien humaniza la naturaleza y se naturaliza
(materializa) en el producto. Lo que une a los hombres y hace que éstos formen humanidad son los
productos del trabajo; y los hombres sólo son hombres si se objetivan en el producto mediante su
trabajo.
FILOSOFÍA 2º BACH (Colegio Marista Cristo Rey)
-
IX) KARL MARX/ 4
Podemos concluir (y añadir) que, en el HUMANISMO MARXISTA:
El hombre es el VALOR SUPREMO.
El hombre es FIN EN SÍ MISMO.
El hombre es UN SER MATERIAL: su esencia es material.
El hombre es UN SER DINÁMICO: no está hecho ni terminado de una vez por todas, sino que
está en constante desarrollo.
El hombre es el PROTAGONISTA DE LA HISTORIA.
IV) ALIENACIONES
El término ALIENACIÓN significa ‘enajenación’, pérdida del dominio o del derecho que uno
tiene sobre algo. ALIENARSE es perder el derecho, el dominio o el poder que uno tiene sobre su propia
persona.
4.1. LA ALIENACIÓN EN HEGEL
Para HEGEL, la alienación primera y fundamental se da en el ‘ESPÍRITU’ o ‘IDEA’. En un
principio, todo lo que existe es el ESPÍRITU o la Idea. El Espíritu tiene que conocerse a sí mismo, para lo
cual se ha de dividir necesariamente en “espíritu-sujeto cognoscente”, y “espíritu-objeto del
conocimiento”. Esta división es el comienzo de toda alienación, pues la ‘IDEA como SUJETO’ y la
‘IDEA como OBJETO’ son contradictorias y se excluyen mutuamente. Para poder conocerse, la ‘ideaobjeto del conocimiento’ ha de salirse fuera de la ‘idea-sujeto’, siendo ésta la ‘IDEA-EN-SÍ’, mientras
que la ‘idea-objeto’ es la ‘IDEA ALIENADA’.
La IDEA-EN-SÍ tiende a conocer, a transformar y poseer a la IDEA ALIENADA, pero ésta se
resiste, entablándose una “lucha”, una ‘DIALÉCTICA’. Pero, al final, la IDEA-EN-SÍ acabará
conociéndose totalmente a sí misma, lo cuál supone absorber y transformar la IDEA ALIENADA en
sí misma. Entonces se habrá acabado toda alienación y toda dialéctica. El resultado final será el
ESPÍRITU ABSOLUTO o IDEA ABSOLUTA.
La dialéctica hegeliana, basada en TESIS, ANTÍTESIS Y SÍNTESIS, aquí se manifiesta como
Idea-en-sí (Tesis), frente a una Idea Alienada (Antítesis), que luchan en una DIALÉCTICA. Los
sucesivos y progresivos conocimientos o ‘absorciones’ son las sucesivas SÍNTESIS, hasta que se
produzca la SÍNTESIS TOTAL ABSOLUTA, cuando todo vuelva a ser IDEA o ESPÍRITU ABSOLUTO.
Para HEGEL, en esta DIALÉCTICA, la Idea Alienada es el UNIVERSO MATERIAL, lo cuál
significa que la MATERIA procede del Espíritu y acabará convirtiéndose en el Espíritu Absoluto.
4.2. LA ALIENACIÓN EN FEUERBACH
Feuerbach va a aceptar y asumir el concepto de ALIENACIÓN en HEGEL, pero le cambia el
contenido. De esta forma, aunque toda la realidad está sometida a un constante proceso dialéctico,
ahora la realidad fundamental ya no es la IDEA o Espíritu, sino LA MATERIA, y, más en concreto,
EL HOMBRE MATERIAL (sin que sea en este autor el hombre concreto e histórico de Marx, sino el
hombre genérico o ‘Especie Humana’).
Para Feuerbach, el hombre necesita conocerse a sí mismo, saber quién es. Para ello, se ha de
proponer a sí mismo como objeto de su propio conocimiento. Esto lo consigue proyectando fuera de sí
mismo un conjunto de cualidades que son suyas y que le pertenecen: justicia, poder, sabiduría,
bondad,... Todas estas cualidades las sitúa en un ser distinto e imaginado. A este ser lo llama DIOS.
Dios es, por consiguiente, una pura proyección del hombre fuera de sí mismo; es la ALIENACIÓN
DEL HOMBRE.
FILOSOFÍA 2º BACH (Colegio Marista Cristo Rey)
IX) KARL MARX/ 5
4.3. ALIENACIÓN EN MARX
Frente a Feuerbach, Marx fija su atención en el HOMBRE CONCRETO, tal y como realmente
ha vivido cada situación histórica. Por ello, al referirse a la ALIENACIÓN, Marx distinguirá tres tipos
básicos: Alienación ECONÓMICA, RELIGIOSA e IDEOLÓGICA, siendo la primera la más importante
de todas, pues afecta a la INFRAESTRUCTURA de la sociedad, y de ella nacen las demás alienaciones;
de tal manera que, eliminada la alienación económica, también desaparecerán la religiosa y las
ideológicas.
A) ALIENACIÓN ECONÓMICA
La Alienación ECONÓMICA o DE TRABAJO es la verdadera alienación, porque afecta a la
INFRAESTRUCTURA SOCIAL (por ello va a ser difícil de detectar).
Si ya hemos dicho que lo que constituye al hombre como tal es el TRABAJO, ¿cómo puede el
Trabajo alienar al hombre? No es el trabajo en sí mismo el que lo aliena, sino que son las
CONDICIONES CONCRETAS en las que se desarrolla el trabajo, las que alienan al hombre: el
TRABAJADOR PROLETARIO ha tenido que desprenderse del fruto de su trabajo sin que a él le
reporte todos los bienes que necesita y a los cuales tiene derecho.
En el sistema CAPITALISTA, el TRABAJO se ha convertido en MERCANCÍA DEVALUADA
PARA EL TRABAJADOR. O, mejor dicho, el mismo TRABAJADOR se ha convertido en
MERCANCÍA DEVALUADA, quedando ALIENADO.
Para que quede claro todo esto, y lo siguiente, conviene explicar brevemente los conceptos de
Valor de Uso, Valor de Cambio, Mercancía y Plusvalía.
Marx distingue entre valor de uso y valor de cambio. El valor de uso es lo que la cosa vale en sí
misma o en relación a la necesidad humana que satisface (Por ejemplo, el valor del uso del agua
consiste en su utilidad para saciar la sed, apagar un fuego, lavarse...) El valor de cambio, también
llamado MERCANCÍA, es el que impone la ley de la oferta y la demanda, y se traduce en precios.
Marx denuncia que a lo largo de la historia se ha tendido a anular los valores de uso y a ser
sustituidos por los valores de cambio, es decir, se ha tendido a valorar a los objetos, animales y hasta
los seres humanos y sus actividades por su precio en el mercado. El mismo obrero ya no es
considerado como un ser humano, sino como una mercancía.
Del trabajo del obrero obtienen los capitalistas PLUSVALÍA, que es el beneficio que se obtiene del
trabajo de cada trabajador una vez que se ha restado lo que cuesta el trabajador (salario) del valor de lo
producido por él, que siempre es muy superior al salario. En otras palabras, un trabajador produce
más de lo que cuesta su salario, de ahí se obtiene el rendimiento (ejemplo: un jornalero es capaz de
recoger al día 125 Kg. de castañas y gana 36 €, si el precio del kg. de castañas es de 1€. 125 kg. valdrán 125 €,
con lo que la plusvalía generada por el trabajador es de 79 €. Si para producir 125 kg. el patrón tiene que
invertir en mantenimiento al cabo del año unas 25 €, por ejemplo, entonces, de cada trabajador por día viene a
sacar unos 54 € . A mayor número de trabajadores, mayor plusvalía)
Por lo tanto, la CAUSA de la Alienación Económica radica en las RELACIONES DE
TRABAJO que se dan entre el Trabajador asalariado y el Capitalista. Más en concreto, es LA
PROPIEDAD PRIVADA DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN lo que aliena al proletario, por lo
que el capitalista se queda, no solamente con una cosa material producida por el trabajador, sino
que se lleva también parte de la misma persona del trabajador, que se va vaciando de sí mismo; y
esto forma parte de la misma dinámica del Capitalismo: el capitalista sólo quiere ser capitalista si
obtiene un beneficio (PLUSVALÍA), y éste lo obtiene a costa del obrero.
El modo de evitar que unos hombres tengan que trabajar para otros es acabando con la
propiedad privada, porque siempre que ésta se da, hay alineación.
FILOSOFÍA 2º BACH (Colegio Marista Cristo Rey)
IX) KARL MARX/ 6
B) ALIENACIÓN RELIGIOSA
Nace de la Alienación Económica, y se apoya en ella, de tal manera que, anulada la económica,
también desaparecerá la religiosa. Aunque para Feuerbach era la más importante, para Marx es
una de tantas como se dan en el hombre explotado...
El origen de la religión es consecuencia de la miseria y el desgarramiento de la vida social. La
función de la religión es la alienación y división en el hombre: resignación y justificación
trascendente de la injusticia social por la compensación en el cielo de la sociedad opresiva.
Es decir, el hombre se encuentra en una situación incómoda: se encuentra con problemas que
no puede resolver. ¿Qué hace ante esto? Se transpone ese problema a un ámbito distinto del
inmediato (mundo ideal y ficticio). Esta nueva situación (religiosa), va a favorecer, además, a
determinados grupos que utilizan la religión como el arma que justifica sus intereses y mantiene a
los demás en su posición.
La religión, entonces, existe porque el hombre tiene conciencia de su situación alienada en la
realidad (es expresión de la miseria real, y protesta contra ella), y entonces busca un camino de
solución. Pero el camino que encuentra en la religión es perjudicial: saca esos problemas del mundo
real, y hace que el proletario deje de luchar: ofrece una justicia y una felicidad que están en otro
mundo, en vez de luchar por instaurar la igualdad y la libertad en este mundo, que es el único que
existe.
Así, la religión es el OPIO DEL PUEBLO (no PARA el pueblo, como interpretaría Lenin): el
pueblo busca ese opio por algo (no lo recibe forzosamente). El pueblo busca un lenitivo que mitigue
su dolor; y no se puede descartar, por lo menos hasta que no haya otra solución. Así, afirma que
un cambio adecuado de forma social producirá, sin lugar a dudas, la supresión de la religión.
C) ALIENACIÓN IDEOLÓGICA
IDEOLOGÍA es, para Marx, un producto de la mente humana, o una expresión de la
CONCIENCIA DEFORMADA. Es toda TEORÍA (se opone a PRAXIS) que intenta explicar y
justificar una realidad, pero que no ofrece las soluciones pertinentes para cambiar radicalmente
la situación dada. La IDEOLOGÍA no es más que uno de los componentes de la
SUPERESTRUCTURA de la Sociedad.
Aquí incluye Marx todas las teorías filosóficas, religiosas, políticas, económicas... que se han
dado hasta ahora; y por supuesto, también introduce el SOCIALISMO (de Saint-Simon), falsa
explicación o intento de resolver superficialmente unos problemas que sólo se pueden resolver
desde los cambios radicales en la infraestructura económica, desde la PRAXIS.
Estas IDEOLOGÍAS, como Conciencias Deformadas y Superestructuras que son, nacen de la
DIVISIÓN DEL TRABAJO en Trabajo manual y Trabajo intelectual: la Conciencia se separa de la
Práctica, y el hombre intelectual se dedica a crear Teorías puras, las cuales son sólo producto de la
imaginación; la IDEOLOGÍA deforma la realidad, la falsea.
Marx distingue (y critica) tres tipos de Ideologías: la religiosa (ya vista), la política y la
Filosófica.
IDEOLOGÍA POLÍTICA, falsea una realidad, hablando de libertad, igualdad y Estado
soberano, pero manteniéndose como instrumento de opresión en manos de una clase dominante
que sigue explotando a los proletarios. La única verdadera posibilidad es la de una REVOLUCIÓN
SOCIAL que refunde la sociedad sobre nuevas bases.
La crítica que hace a la IDEOLOGÍA FILOSÓFICA es muy parecida a la de la Religión:
proyecta al hombre hacia las nubes, hablando de cosas irreales e imaginarias.
FILOSOFÍA 2º BACH (Colegio Marista Cristo Rey)
IX) KARL MARX/ 7
V) MATERIALISMO HISTÓRICO (“HISMAT”)
El Materialismo Histórico es la interpretación marxista de la Historia. Es una Filosofía de la
Historia. Y Marx la interpreta a través de la MATERIA, y a través de un proceso DIALÉCTICO, siendo
la HISTORIA DEL HOMBRE un capítulo más de la HISTORIA NATURAL, siguiendo sus mismas leyes
necesarias e inmutables.
-
-
La MATERIA que constituye el contenido de la HISTORIA es:
El sistema de producción de los bienes materiales: los MODOS DE PRODUCCIÓN, o las
FUERZAS MATERIALES DE PRODUCCIÓN (materias primas, energías naturales,
instrumentos creados, y la propia fuerza física del trabajador)
Las RELACIONES económicas o sociales de producción: como el trabajo es necesariamente
social, los hombres han de organizarse socialmente para trabajar (distribución de funciones,...
clases sociales). Marx, en su análisis histórico, afirma que las distintas relaciones económicas de
producción generan distintos modos de producción, como por ejemplo los sistemas primitivo,
feudal, esclavista, o capitalista.
Ambas cosas, las fuerzas materiales de producción y las relaciones sociales de producción,
forman lo que Marx llama la INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA SOCIAL. Esta infraestructura
viene dada de una manera necesaria, buscando el máximo rendimiento. Y será esta infraestructura
ECONÓMICA la que DETERMINA por completo el modo de ser y de pensar del hombre (política,
arte, religión, moral, cultura...). Pensamos lo que pensamos no porque así lo decidamos libremente, sino
porque estamos determinados por la estructura económica. Ese conjunto de ideas será la
SUPERESTRUCTURA IDEOLÓGICA SOCIAL. (Aquí podemos insertar la famosa frase de Marx: el
hombre es lo que come).
Ahora ya podemos comprender cómo, según Marx, avanza la Historia, la LEY que regula la
marcha de la historia. Ésta es una DIALÉCTICA, una lucha de fuerzas opuestas que se lleva a cabo de
la siguiente manera: las fuerzas materiales de producción están en continua evolución, lo que permite
un progreso cada vez mayor; pero al cambiar las fuerzas materiales de producción, también cambian
las relaciones económicas o sociales de producción; y este cambio es siempre REVOLUCIONARIO:
el progreso no es lineal, sino a saltos. Y una vez que la INFRAESTRUCTURA realiza un cambio
violento, se produce el mismo cambio en la SUPERESTRUCTURA, es decir, cambian las formas
políticas de gobierno, el Derecho, las Letras, la Religión, la Moral,... Y así PROGRESA la Humanidad,
siendo las causas de los cambios, siempre económicas, pues la ECONOMÍA es el MOTOR de la
humanidad.
La situación hoy (s. XIX) es la siguiente:
Desde la Revolución Industrial, la historia se ha unificado, abarcando a toda la humanidad. El
Capitalismo es el Sistema dominante, con los siguientes elementos característicos:
- MAQUINISMO: la máquina substituye al hombre.
- La LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA, que obliga a abaratar las costes, y a obtener
siempre una ganancia (PLUSVALÍA) que tendrá que provenir del trabajo del proletario mal
retribuido.
- La PROPIEDAD PRIVADA DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN, que pone en manos del
capitalista todo el poder de contratación y retribución.
Estas características llevan necesariamente a una CRISIS DEL SISTEMA CAPITALISTA: su
afán de aumentar constantemente sus beneficios, su riqueza y su poder, lo avocan a su propia
destrucción. Y las correcciones que se quieran introducir en el sistema nunca será suficientes para
solucionar la crisis.
Esta CRISIS llevará necesariamente a una situación límite en la que se dará el SALTO a la
SOCIEDAD SOCIALISTA. Ésta es la DIALÉCTICA DE LA HISTORIA: que la oposición entre los
dueños de los medios de producción y los proletarios llega a un momento crítico en el cual se dará la
EXPLOSIÓN de los proletarios contra los capitalistas. Esto es la REVOLUCIÓN.
FILOSOFÍA 2º BACH (Colegio Marista Cristo Rey)
IX) KARL MARX/ 8
La REVOLUCIÓN tiene como meta acabar con la PROPIEDAD PRIVADA (origen de todos
los males sociales). Pero hasta llegar a ello se darán varios pasos:
1º La DICTADURA DEL PROLETARIADO, en la que los proletarios desarraigarán
por la fuerza la propiedad privada de la burguesía.
2º La constitución del ESTADO SOCIALISTA, después de haberse destruido todo
resto de propiedad privada. Este Estado es descrito como estado sin clases sociales, donde
cada uno recibirá todo lo que necesite, sin diferencias por nacimiento o clase social. Entonces
ya no se dará la explotación del hombre por el hombre, y se habrán acabado todas las
alienaciones, cuando el hombre sea realmente libre y dueño de sí mismo (paraíso comunista).
Para entender mejor el concepto de PLUSVALÍA, profundicemos en tres conceptos
relacionados: “Trabajo necesario”, “Plusvalía absoluta” y “Plusvalía relativa”.
TRABAJO NECESARIO es el trabajo que invierte el obrero para crear el producto necesario
(para su vida). En el régimen de la comunidad primitiva, con su rendimiento extremadamente bajo,
toda la jornada de trabajo se consagraba al trabajo necesario, que proporcionaba al hombre los medios
de vida indispensables. En el régimen esclavista, en el feudal y en el capitalista, gracias al crecimiento
de la productividad del trabajo, el trabajo necesario requiere sólo una parte de la jornada laboral, y la
parte restante constituye el PLUSTRABAJO (o tiempo de trabajo adicional), que se utiliza para
enriquecer a los explotadores. Estos procuran reducir el trabajo necesario, rebajando el nivel de vida de
los trabajadores, y aumentar el plustrabajo, con lo cual la EXPLOTACIÓN de los trabajadores se
intensifica. En las condiciones del capitalismo moderno la duración del trabajo necesario es
sensiblemente menor que la del plustrabajo. En la sociedad socialista, no existen contradicciones entre
el trabajo necesario y el plustrabajo, ya que la división del trabajo en trabajo necesario y plustrabajo,
bajo el socialismo, excluye las relaciones de explotación, lo que significa que por un lado el trabajo
(necesario) se invierte para crear el producto que satisface las necesidades personales del trabajador,
para crear, con el plustrabajo, el producto para satisfacer las necesidades de toda la sociedad.
PLUSVALÍA ABSOLUTA: Es el beneficio obtenido mediante la prolongación de la jornada de
trabajo (uno de los procedimientos de que se valen los capitalistas para intensificar la explotación de los
obreros). La creación de plusvalía absoluta constituye la base general del sistema de explotación
capitalista: prolongar la jornada laboral más allá del tiempo de trabajo necesario. En los inicios del
sistema capitalista, cuando apareció y se desarrollo la gran industria maquinizada se aumentó la
plusvalía incrementando sobre todo la productividad del trabajo. La clase obrera, con su tenaz lucha
por la reducción de la Jornada de trabajo, logró que, por ley, se limitara considerablemente en los países
capitalistas avanzados. Hoy se procura obtener plusvalía absoluta recurriendo en gran escala a los
trabajos realizados en horas suplementarias, estableciendo una jornada de trabajo extraordinariamente
prolongada para gran parte de los obreros, sobre todo en los países coloniales y en los económicamente
dependientes, así como elevando en gran medida la intensidad del trabajo. El aumento de la intensidad
del trabajo en las empresas, que equivale a la prolongación de la jornada de trabajo, constituye un
medio de obtener plusvalía absoluta.
PLUSVALÍA RELATIVA: plusvalía que surge de disminuir el tiempo de trabajo necesario
(aumentándose así el tiempo de trabajo adicional) como resultado del crecimiento de la productividad
del trabajo. La plusvalía relativa se obtiene a costa del crecimiento de la productividad del trabajo en las
ramas que producen medios de subsistencia para los obreros (pues así baja el precio o valor de los
medios de subsistencia necesarios). Manteniéndose invariable la duración de la jornada de trabajo, la
disminución del tiempo de trabajo necesario aumenta el tiempo de trabajo adicional y, en consecuencia,
crece el grado de explotación de los obreros. Por ejemplo, si con una jornada de 8 horas de trabajo, el
tiempo de trabajo necesario es de 4 horas, el tiempo de trabajo adicional será también de 4 horas. Ahora
bien, si suponemos que la productividad del trabajo en las ramas que producen medios de subsistencia
de los obreros ha crecido en 2 veces y el valor de los bienes materiales consumidos por el obrero, en
consecuencia, se ha reducido en 2 veces, el obrero, para reproducir el valor de su fuerza de trabajo ya
no necesita 4 horas de labor, sino 2. Permaneciendo la jornada de 8 horas de trabajo, la reducción del
tiempo de trabajo necesario a 2 horas aumenta el tiempo de trabajo adicional a 6 horas y, por ende,
aumenta también la plusvalía que los capitalistas se apropian. De este modo, la producción de plusvalía
relativa aumenta la cuota de plusvalía y el grado de explotación de los obreros.
FILOSOFÍA 2º BACH (Colegio Marista Cristo Rey)
IX) KARL MARX/ 9
VI) MATERIALISMO DIALÉCTICO (“DIAMAT”)
Por último, entramos en este concepto que trata de explicar de una manera dialéctica la
realidad material. Esta interpretación filosófica de la naturaleza pertenece fundamentalmente a
ENGELS.
Para el Marxismo todo cuanto existe es MATERIA, solamente materia y producto de la
materia (rechazo enérgico del Espíritu Absoluto de HEGEL).
En la materia se da una CONTRADICCIÓN INTRÍNSECA, una oposición de fuerzas, una
DIALÉCTICA: lucha constante, atracción de masas, fuerza centrífuga, campos electro-magnéticos, el
átomo,... Esta oposición de fuerzas provoca el DINAMISMO INTRÍNSECO DE LA MATERIA. No
puede concebirse la materia sin movimiento; y todo movimiento es actividad de la MATERIA en sí y
por sí misma (recordamos el PANTA REI de Heráclito).
-
-
Y este movimiento, esta DIALÉCTICA, sigue leyes universales e inmutables.
Todo cambia. Nada existe definitivo o absoluto.
Las cosas cambian porque contienen una contradicción en sí mismas. Cada cosa lleva en sí
misma su contrario, la AFIRMACIÓN y la NEGACIÓN. La DIALÉCTICA MARXISTA se
desarrolla según el modelo hegeliano:
o TESIS: afirmación.
o ANTÍTESIS: negación
o SÍNTESIS: negación de la negación, que supera la oposición anterior, convirtiéndose en
una nueva afirmación (tesis)...
Ley de cambio cualitativo o de PROGRESO POR SALTOS (revolución). En toda revolución hay
PROGRESO.
Lo que más nos interesa de este Materialismo Dialéctico es su extensión a toda realidad (porque
toda realidad es Material). Por ello, la Historia sigue estas mismas leyes, el ORDEN SOCIAL sigue el
mismo progreso de la Naturaleza.
Descargar