fondo para la conservación ambiental (foca)

Anuncio
FONDO PARA
LA CONSERVACIÓN
AMBIENTAL (FOCA)
ANÁLISIS DE LA
PRIMERA EDICIÓN - 2010
Y PRINCIPALES
RESULTADOS DE LOS
PROYECTOS
FINANCIADOS
Conservación de
especies amenazadas
Reservados todos los derechos.
Queda rigurosamente prohibida, sin la
autorización escrita de los titulares del
Copyright, bajo las sanciones establecidas
de las leyes, la reproducción parcial o
total de esta obra, por cualquier medio
o procedimiento, incluidos la tipografía
y el tratamiento informático.
CARTA DE PRESENTACIÓN
TENGO EL AGRADO DE PRESENTARLES LOS RESULTADOS DE LOS PROYECTOS GANADORES DE LA PRIMERA CONVOCATORIA DEL FONDO PARA LA CONSERVACIÓN AMBIENTAL (FOCA) 2010 BAJO LA TEMÁTICA “CONSERVACIÓN DE
ESPECIES AMENAZADAS O EN PELIGRO DE EXTINCIÓN”.
EL FONDO PARA LA CONSERVACIÓN AMBIENTAL FUE LANZADO POR BANCO GALICIA, EN EL AÑO INTERNACIONAL DE
LA BIODIVERSIDAD (2010), CON EL OBJETIVO DE FINANCIAR PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA QUE TENGAN
COMO OBJETIVO PRINCIPAL LA CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE, QUE CONTEMPLEN UN REAL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y QUE CONTRIBUYAN DE MANERA DIRECTA Y CONCRETA A LA SUSTENTABILIDAD GLOBAL.
EN BANCO GALICIA GESTIONAMOS NUESTRO NEGOCIO CONSCIENTES DEL PAPEL QUE DESEMPEÑAMOS EN LA ECONOMÍA, EL DESARROLLO SOCIAL Y EL CUIDADO AMBIENTAL DE NUESTRO PAÍS. ES POR ELLO QUE ASUMIMOS EL
COMPROMISO, UNO DE LOS VALORES FUNDAMENTALES DE NUESTRA INSTITUCIÓN, DE PROMOVER UNA GESTIÓN
SUSTENTABLE QUE BRINDE NUEVAS OPORTUNIDADES DE GENERACIÓN DE VALOR ORIENTADAS AL BIEN COMÚN.
ESTA RESPONSABILIDAD SE APOYA EN LOS PRINCIPIOS, PROPÓSITOS, MISIÓN, VISIÓN Y VALORES QUE GUÍAN NUESTRAS POLÍTICAS, PRÁCTICAS Y PROGRAMAS.
EN ESTE CONTEXTO, RESULTA PARA NOSOTROS UN ORGULLO PRESENTAR INVESTIGACIONES QUE CONSTITUYEN UN VALIOSO APORTE A TEMÁTICAS DE INTERÉS GLOBAL Y PODER COLABORAR EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
ALENTANDO A LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS QUE AYUDEN A PRESERVAR NUESTRO PATRIMONIO NATURAL.
ESPERAMOS QUE ESTE TEXTO RESULTE DE SU INTERÉS Y QUE EL DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE ESTOS
PROYECTOS, SE CONVIERTA EN INSPIRACIÓN PARA OTROS CIENTÍFICOS QUE QUIERAN AVANZAR EN TEMÁTICAS
AMBIENTALES.
Sergio Grinenco
Presidente
Banco de Galicia y Buenos Aires S.A.
01
ÍNDICE
Carta de presentación 01
Prólogo03
Introducción04
Convocatoria05
Tipos de Instituciones que se presentaron 05
Jurisdicciones de las Instituciones que se presentaron 06
Región donde se desarrollan las propuestas presentadas 07
Temas abordados por las propuestas 08
Representación de Regiones Biogeográficas 09
Conclusiones 09
JURADO DE LA CONVOCATORIA 10
PROYECTOS GANADORES Y FOTO DE ENTREGA DE PREMIOS FOCA 2010 12
Recuperación de bosques degradados y conservación de la diversidad genética de 14
Aspidosperma polyneuron, especie arbórea amenazada del Bosque Atlántico semideciduo.
Investigador responsable: Paula Inés Campanello - UNMisiones - CONICET
Ecología y conservación del delfín franciscana del sur de Buenos Aires. 18
Investigador responsable: Humberto Luis Capozzo - MACN - CONICET
¿Por qué mueren las ballenas de Península Valdés? 22
Investigador responsable: Marcela Uhart - Wildlife Conservation Society
Proyecto de conservación del tatú carreta (Priodontes maximus) 26
en las provincias del Chaco y Santiago del Estero.
Investigador responsable: Gustavo Marcelo Porini - Fundación Félix de Azara
Relevamiento de humedales de importancia para la conservación y estado sanitario 30
del cauquén colorado (Chloephaga rubidiceps) en la provincia de Buenos Aires.
Investigador responsable: Román Javier Baigún - Fundación Félix de Azara
Biología de la conservación de las tortugas cabezona 34
(Caretta caretta) y laúd (Dermochelys coriacea) en Argentina.
Investigador responsable: Victoria González Carman - Fundación AquaMarina
Aplicación de medidas de mitigación de amenazas a la conservación del huemul. 38
Investigador responsable: Eduardo Ramilo - Administración de Parques Nacionales
MENCIONES ESPECIALES41
PRÓLOGO
LA PRIMERA CONVOCATORIA DEL FONDO PARA LA CONSERVACIÓN AMBIENTAL (FOCA) 2010 BAJO LA TEMÁTICA
“CONSERVACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS POR PELIGRO DE EXTINCIÓN” ES UN EXCELENTE EJEMPLO DE LAS
BUENAS ACCIONES QUE PUEDEN HACERSE CUANDO EL SECTOR PRIVADO (EN ESTE CASO EL BANCO GALICIA) SE
UNE A LA COMUNIDAD CIENTÍFICA CON EL OBJETIVO DE CONSERVAR LA BIODIVERSIDAD. LA CALIDAD DE LOS
PROYECTOS PRESENTADOS A ESTA CONVOCATORIA FUE UN CLARO REFLEJO DEL ALTO NIVEL CIENTÍFICO QUE HA
ALCANZADO ESTE TEMA EN LA ARGENTINA Y REPRESENTÓ, AL MISMO TIEMPO, UNA ENORME DIFICULTAD PARA
ELEGIR A LOS GANADORES. POR OTRO LADO, LA CONVOCATORIA DEL FONDO PARA LA CONSERVACIÓN AMBIENTAL
ES UN PASO ADELANTE EN LA CONCIENTIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES QUE NOS AQUEJAN.
MUCHAS PERSONAS SE PREOCUPAN POR LA CONTAMINACIÓN, EL EFECTO INVERNADERO O EL AGUJERO DE LA CAPA
DE OZONO ESTRATOSFÉRICO, SIN ADVERTIR UN FENÓMENO CUYO VERTIGINOSO AVANCE ESTÁ CREANDO UNA VERDADERA CRISIS PLANETARIA: EL EMPOBRECIMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD.
LA BIODIVERSIDAD HA SIDO DEFINIDA COMO LA VARIEDAD Y VARIABILIDAD DE LOS SERES VIVOS Y DE LOS ECOSISTEMAS QUE INTEGRAN. SUS COMPONENTES SE ORGANIZAN EN TRES NIVELES: EL DE LOS GENES, QUE CONSTITUYEN LAS
BASES MOLECULARES DE LA HERENCIA; EL DE LAS ESPECIES, QUE SON CONJUNTOS DE ORGANISMOS AFINES CAPACES
DE REPRODUCIRSE ENTRE SÍ; Y EL DE LOS ECOSISTEMAS, QUE SON COMPLEJOS FUNCIONALES FORMADOS POR LOS
ORGANISMOS Y EL MEDIO FÍSICO EN EL QUE HABITAN.
EL ORIGEN DE LA BIODIVERSIDAD SE REMONTA AL PASADO MÁS REMOTO, CUANDO HACE UNOS 3500 MILLONES DE
AÑOS, EN LAS AGUAS DE UN MAR PRIMITIVO EMPEZARON A FORMARSE MOLÉCULAS COMPLEJAS CAPACES DE AUTO
DUPLICARSE, PRODUCIENDO HERENCIA CON MODIFICACIÓN. DESDE ENTONCES, LA EVOLUCIÓN HA IDO MOLDEANDO
LAS DISTINTAS FORMAS DE VIDA Y PULIENDO LAS INTERACCIONES ENTRE ELLAS. TODOS LOS SERES QUE HOY VIVEN EN
LA TIERRA COMPARTEN ESA MISTERIOSA HERENCIA MOLECULAR.
EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS, COMO PRODUCTO DE LA ACTIVIDAD HUMANA, MILES DE ESPECIES DE PLANTAS Y
ANIMALES DESAPARECEN DE LA FAZ DE LA TIERRA, A UN RITMO TAL QUE EN LOS PRÓXIMOS 100 AÑOS PODRÍA
LLEGAR A EXTINGUIRSE LA CUARTA PARTE DEL TOTAL DE LO EXISTENTE. ESTA MASIVA EXTINCIÓN DE ESPECIES
AMENAZA LA SUSTENTABILIDAD GLOBAL.
EL PRESERVAR LA BIODIVERSIDAD, Y ASÍ MANTENER LOS BENEFICIOS QUE ELLA APORTA A NUESTRA VIDA, ES UNA
RESPONSABILIDAD SOCIAL.
ESTA PUBLICACIÓN ES UNA BUENA PRUEBA DEL ABANICO DE ACCIONES POSIBLES PARA INICIAR ESTE CAMINO.
Jorge V. Crisci
Jurado de la convocatoria del Fondo para la Conservación Ambiental - 2010
02
03
INTRODUCCIÓN
EN ESTA PUBLICACIÓN, Y A DOS AÑOS DE IMPULSADA LA INICIATIVA, SE PRESENTA UN ANÁLISIS DE LA PRIMERA
CONVOCATORIA DEL FONDO PARA LA CONSERVACIÓN AMBIENTAL (FOCA) PROMOVIDA POR BANCO GALICIA EN 2010,
BAJO LA TEMÁTICA “CONSERVACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS” Y UNA SÍNTESIS DEL TRABAJO REALIZADO Y LOS
PRINCIPALES RESULTADOS ALCANZADOS POR LOS SIETE GANADORES.
LA CONSERVACIÓN DE ESPECIES EN EXTINCIÓN, ES UNO DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES PRINCIPALES DE LOS TIEMPOS QUE ESTAMOS VIVIENDO Y QUE SE PERCIBEN CON MAYOR SENSIBILIDAD. CONSCIENTES DE ESTO, Y EN EL MARCO
DEL “AÑO INTERNACIONAL DE LA BIODIVERSIDAD” INSTAURADO POR LAS NACIONES UNIDAS, BANCO GALICIA ELIGIÓ
ESTA TEMÁTICA PARA LA PRIMERA CONVOCATORIA DEL FONDO QUE CREABA.
LA CONSERVACIÓN DE ESTAS ESPECIES ES UNA TAREA COMPLEJA DONDE LOS ASPECTOS BIOLÓGICOS Y ECOLÓGICOS
RELACIONADOS CON LAS POBLACIONES SILVESTRES Y LOS ECOSISTEMAS QUE ESTAS HABITAN SON AFECTADOS POR
FACTORES SOCIALES, ECONÓMICOS, POLÍTICOS, ORGANIZATIVOS E INCLUSO AQUELLOS RELACIONADOS CON LA
INTERACCIÓN DE PERSONAS E INSTITUCIONES.
ENTRE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE ESTAS AMENAZAS SE ENCUENTRA LA PÉRDIDA Y MODIFICACIÓN DE HÁBITATS, EL
COMERCIO Y LA CAZA ILEGAL, LAS INVASIONES POR PARTE DE ESPECIES EXÓTICAS Y LA CONTAMINACIÓN.
EL FONDO PARA LA CONSERVACIÓN AMBIENTAL, QUE TIENE COMO VISIÓN FINANCIAR PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
APLICADA QUE TENGAN COMO OBJETIVO PRINCIPAL LA CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE A TRAVÉS DEL OTORGAMIENTO
DE SUBSIDIOS A INVESTIGADORES ARGENTINOS, PERTENECIENTES A RECONOCIDAS INSTITUCIONES TANTO ESTATALES
COMO PRIVADAS, ACTUALIZA SU FOCO TODOS LOS AÑOS.
SE REALIZA UNA CONVOCATORIA DE PROYECTOS Y LOS TRABAJOS PRESENTADOS SON EVALUADOS POR UN JURADO DE
DESTACADAS PERSONALIDADES QUE SE RENUEVA EN FUNCIÓN A LA ESPECIFICIDAD DEL TEMA DEFINIDO CADA AÑO.
EN BANCO GALICIA ESTAMOS CONVENCIDOS DE LA NECESIDAD DE PROMOVER PRÁCTICAS CONCRETAS DEL CUIDADO
DEL AMBIENTE. LO HACEMOS A TRAVÉS DE CUATRO PILARES BÁSICOS COMPRENDIDOS EN NUESTRA POLÍTICA AMBIENTAL E IMPLEMENTADOS BAJO EL PARAGUAS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL, CERTIFICADO BAJO LA NORMA ISO
14.001:2004: ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN VIGENTE, PREVENIR LA CONTAMINACIÓN Y MEJORAR
NUESTRO DESEMPEÑO AMBIENTAL, PROMOVER EL USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS NATURALES Y PROMOVER LA
CONCIENCIA AMBIENTAL ENTRE NUESTROS EMPLEADOS, CLIENTES, PROVEEDORES Y LA COMUNIDAD TODA.
CONVOCATORIA
En esta primera convocatoria realizada en 2010, cuyo tema fue la conservación de especies
amenazadas, se presentaron 163 proyectos. El Banco a través del Jurado realizó una primera selección de 25 proyectos y sobre estos, seleccionó 6 de ellos como ganadores.
A su vez, entre las menciones especiales, hubo un séptimo proyecto elegido por los empleados
mediante la campaña “Votá y contribuí con la conservación ambiental”. Los 7 proyectos fueron
financiados con un estímulo de $30.000 cada uno.
Tipos de Instituciones que se presentaron
Las instituciones que se presentaron en la Convocatoria 2010 del Fondo para la Conservación
Ambiental - FOCA, para la presentación de proyectos en relación a la conservación de especies
amenazadas de la fauna y flora silvestre, pueden agruparse en cuatro tipos distintos:
UNIVERSIDADES
ORGANISMOS PÚBLICOS
DE INVESTIGACIÓN
Este grupo incluye tanto universidades públicas como privadas y universidades
nacionales, provinciales o de otro tipo.
Aquí se incluyen instituciones públicas dedicadas a la investigación, tales como, Museos,
Institutos de Investigación, CONICET, etc.
Instituciones o dependencias tales como, Administración de Parques Nacionales
ORGANISMOS DE GOBIERNO
(APN), INTA, Administraciones provinciales de manejo de Recursos Naturales,
dependencias municipales, etc.
ONGS
Organizaciones de la sociedad civil.
La mayoría de las instituciones que se han presentado son universidades, tal como se
muestra en el siguiente gráfico:
Tipo de Instituciones presentadas
En este gráfico pueden
observarse los distintos
porcentajes en relación
a cada tipo de institución
presentada al FOCA 2010
42%
31%
16%
8%
3%
Universidades
ONGS
Organismos Públicos
de Investigación
Organismos
de Gobierno
Otros
04
05
De los 25 proyectos pre-seleccionados por el jurado
y sus respectivas instituciones la mayoría pertenecen
a ONGS:
44
24
32
% ONGS
Es de destacar también que de los 6 proyectos elegidos por el Jurado,
4 pertenecen a presentaciones realizadas por ONGS, y uno a una
universidad y otro a un Organismo Público de Investigación respectivamente.
% Universidades
Esta relación de porcentajes habla del importante rol que cumplen en
nuestro país los Organismos de la Sociedad Civil en áreas relacionadas con la conservación de la biodiversidad.
% Organismos Públicos de
Jurisdicciones de las Instituciones
que se presentaron
Investigación y Organismos de Gobierno
A continuación se presenta un análisis de las instituciones (todas) de
acuerdo a la jurisdicción o lugar al que pertenecen, ya sean provincias de Argentina, Organismos Nacionales (APN, INTA) u otras del
ámbito internacional con representación en nuestro país.
En la siguiente tabla puede observarse el total de las
Instituciones por jurisdicción :
JURISDICCIONES DE LAS INSTITUCIONES
Jurisdicción
Nº Instituciones
De un total de 23 provincias, se han presentado instituciones pertenecientes a 19 de ellas, estando ausentes instituciones pertenecientes
a Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Formosa,
Chaco y Catamarca.
% del total
C.A.B.A.
33
20,8
Buenos Aires
31
19,5
Córdoba
11
6,9
Tucumán
85,0
Río Negro
8
Chubut
85,0
Nacional
74,4
Misiones
6
3,8
Salta
6
3,8
Santa Fe
6
3,8
Jujuy
5
3,1
Internacional
4
2,5
Corrientes
4
2,5
San Juan
4
2,5
Mendoza
3
1,9
La Pampa
3
1,9
San Luis
3
1,9
Entre Ríos
3
1,9
La Rioja
2
1,3
Santa Cruz
2
1,3
Neuquén
1
0,6
Santiago del Estero
1
0,6
El mayor número de instituciones corresponden a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a la Provincia de Buenos Aires, entre ellas suman un 40% de las instituciones presentadas, seguidas por Córdoba
con un 7% del total.
5,0
Instituciones del ámbito Nacional e Internacional han sumado un
4% y un 3% respectivamente.
REGIÓN NOROESTE
Jujuy, Salta, Tucumán,
Santiago del Estero,
Catamarca y La Rioja
REGIÓN CUYO
San Juan, Mendoza
y San Luis.
REGIÓN NORESTE
Formosa, Chaco,
Misiones, Corrientes
y Entre Ríos
2
1
Región donde se desarrollan
las propuestas presentadas
En este punto se analiza el ámbito geográfico (región) de aplicación
de cada propuesta, en relación al “trabajo de campo” con el objeto
de estudio.
Se eligió la división de nuestro país en regiones de acuerdo a la figura que sigue a continuación, la más usualmente aceptada.
La distribución de porcentajes por Región de propuestas es bastante
equitativa, se destaca la Región Centro con la mayor cantidad de
proyectos presentados (ver tabla y gráfico).
REGIONES DE DESARROLLO DE LAS PROPUESTAS PRESENTADAS
4
Región
Nº de Propuestas
Centro
49
NOA30
3
NEA
29
Patagonia
28
Varias13
Cuyo10
5
CENTRO
Córdoba, Santa Fe,
La Pampa y Buenos Aires
Distribución de las Propuestas por Regiones:
En este gráfico pueden
observarse los distintos
porcentajes en relación
al número de propuestas
por Región Geográfica,
FOCA 2010
31%
19%
18%
18%
8%
6%
Centro
NOA
NEA
Patagonia
Varias
Cuyo
REGIÓN PATAGÓNICA
Neuquén, Río Negro,
Chubut, Santa Cruz
y Tierra del Fuego e Islas
del Atlántico Sur.
06
07
Temas abordados por las
propuestas
A) Distribución de las propuestas por regiones
Dentro del tema de la convocatoria, es decir la
conservación de especies amenazadas, las
propuestas presentadas fueron ordenadas según
su objeto de estudio en tres temas: la conservación de especies de plantas, la conservación de
especies de animales y la conservación de
ambientes.
En este gráfico pueden
observarse los distintos
porcentajes en relación
al objeto de estudio
de cada propuesta
presentada al FOCA 2010
Se registró un predominio de proyectos
relacionados directamente con la conservación
de especies animales, seguidas por proyectos
que proponían trabajos de conservación a nivel
de ambientes (ver gráfico A).
Dentro de las propuestas que abordaron la
conservación de especies de plantas, podemos
encontrar que la mayoría corresponden a
aquellas orientadas a la conservación de árboles
(ver gráfico B).
En cuanto a los trabajos sobre temas de
conservación relacionados directamente con
especies animales, tal cual puede observarse
en la tabla siguiente a este párrafo, existió un
amplio predominio de propuestas que eligieron
a especies de mamíferos por sobre los otros
grupos.
Estos porcentajes reflejan una vez más que la
mayoría de trabajos de conservación de especies
amenazadas se realizan fundamentalmente en
aquellas especies sobre las cuales se tiene más
información, como es el caso de mamíferos
y aves (ver gráfico C). Es de destacar el
poco porcentaje de propuestas relacionadas
con la conservación de anfibios, grupo muy
amenazado no solo en nuestro país sino a nivel
mundial.
En cuanto a los invertebrados, bajo este
grupo se incluyen proyectos que contemplaron
trabajos de conservación en Ácaros,
Quironómidos (insectos), Moluscos (almejas
dulceacuícolas) y Macrocrustáceos.
56%
28%
16%
Conservación
de especies animales
Conservación
de ambientes
Conservación
de especies de plantas
40%
20%
16%
12%
8%
4%
Arboles
Hierbas
Especies vegetales
en general
Palmeras
Arbustos
Cactáceas
B) Grupos de plantas abordados por las propuestas
En este gráfico pueden
observarse los distintos
porcentajes en relación
al grupo de plantas
abordados por las
diferentes propuestas
que consideraron la
conservación de especies
vegetales, presentadas
al FOCA 2010
GRUPOS DE ESPECIES ANIMALES ABORDADOS EN LAS PROPUESTAS PRESENTADAS
Grupo
Nº de Propuestas
Mamíferos40
Aves
21
Peces10
Varios
6
Invertebrados5
Reptiles4
Anfibios
3
C) Grupos de animales abordados por las propuestas
En este gráfico pueden
observarse los distintos
porcentajes en relación
al grupo de animales
abordados por las
diferentes propuestas
que consideraron la
conservación de estas
especies, presentadas
al FOCA 2010
45%
24%
11%
7%
6%
4%
3%
Mamíferos
Aves
Peces
Varios
Invertebrados
Reptiles
Anfibios
MAPA DE ECO-REGIONES DE LA ARGENTINA
Representación de Regiones Biogeográficas
5
9
Argentina cuenta con un número importante de Regiones
Biogeográficas o Eco-Regiones (SAyDS1).
2
2
10
11
4
6
Distribución de propuestas de acuerdo a las distintas Eco-Regiones
7
1
4
1
En este gráfico pueden
observarse los distintos
porcentajes en relación
a las Eco-Regiones
abordadas por las diferentes
propuestas, presentadas
al FOCA 2010
7
21%
14%
11%
11%
11%
7%
6%
6%
6%
5%
1%
1%
Centro
Varias
Chaco
Patagónica
Espinal
Yungas
Paranaense
Monte
Subantártica
Puna
Prepuna
Altoandina
Se observa una mayor cantidad de propuestas presentadas cuyo
lugar de trabajo de campo se encuentra en la Región Centro.
Es de destacar también que otra importante cantidad de propuestas
abordaron la Región Chaqueña.
8
3
CONCLUSIONES GENERALES
12
8
1
CENTRO (incluye dos propuestas para el Delta del Paraná)
2
CHACO (Chaco Húmedo y Chaco Seco)
3
PATAGÓNICA (Estepa patagónica)
4
ESPINAL (incluye Esteros del Iberá)
5
YUNGAS (Selva Tucumano-Boliviana)
6
PARANAENSE (Selvas Misioneras)
7
MONTE (Monte de Sierras y Bolsones y Monte de llanuras
y Mesetas)
8
SUBANTÁRTICA (Bosques Andino-Patagónicos)
9
PUNA
10
PREPUNA
11
ALTOANDINA O ALTOS ANDES
12
REGIÓN INSULAR (Islas del Atlántico Sur), no se presentó
Se destaca la participación de ONGS en la convocatoria del FOCA 2010, lo que habla
de la importancia de este tipo de instituciones en la conservación de la Biodiversidad
en nuestro país.
En cuanto a la distribución geográfica de las proyectos presentados, se nota un predominio de zonas con mayor desarrollo de instituciones académicas tal como la zona
Centro de nuestro país.
Existió un gran predominio de propuestas de conservación de especies animales sobre
otras que tenían como tema la conservación de plantas. En el caso de los grupos de
plantas predominaron trabajos sobre la conservación de árboles. En el caso de animales
los grupos más representados fueron los mamíferos y las aves.
Con respecto a las Eco-Regiones donde se desarrollarían las propuestas, la mayoría de
las mismas estuvo representada, con un porcentaje mayor de la Región Centro.
El Fondo para la Conservación Ambiental - FOCA de Banco Galicia, ha tenido una muy
buena recepción en el mundo académico y social de la conservación.
ninguna propuesta para ser desarrollada en esta Región.
1 Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
08
09
JURADO DE LA CONVOCATORIA
EL JURADO INVITADO PARA ESTA CONVOCATORIA, A QUIENES
AGRADECEMOS MUY PROFUNDAMENTE EL PONER A DISPOSICIÓN
DEL FOCA TODO SU SABER, FUE EL SIGUIENTE:
Profesor de Botánica Sistemática II y de Biogeografía en la Facultad
de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La
Plata, Investigador Superior del Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (CONICET), Director del Laboratorio de
Sistemática y Biología Evolutiva (LASBE) de la Facultad de Ciencias
Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata y Jefe
del Departamento Científico de Plantas Vasculares del Museo
de La Plata.
JORGE VÍCTOR CRISCI
“Considero un paso adelante en Argentina
la concientización del valor que la
biodiversidad tiene”.
Licenciado en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional
de Buenos Aires (1986) y Doctor en Ciencias Biológicas también de
la UBA. Ha realizado su doctorado estudiando el comportamiento
de aves a través de su canto. Actualmente se desempeña como
Investigador Independiente del CONICET, además de ser Director
del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”.
PABLO LUIS TUBARO
“Uno siempre se alegra en una ocasión como
esta de la Convocatoria a los proyectos FOCA,
que haya sido tan exitosa”.
Museólogo, naturalista y docente, dedicado a la puesta en valor y
conservación del patrimonio natural y cultural, desde 1983. Tiene
un postgrado en Management Ambiental de la Universidad Católica
Argentina.
“Esta (la convocatoria) nos refleja la necesidad
que hay de enfrentar los desafíos ambientales”.
CLAUDIO BERTONATTI
Licenciado en Ciencias Biológicas desde abril de 1987 de la Facultad
de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires con
orientación Ecología. Es docente investigador del Departamento de
Ecología, Genética y Evolución de la Facultad de Ciencias Exactas
de la Universidad de Buenos Aires. Ha realizado numerosos trabajos
sobre la conservación de nuestra biodiversidad.
ROBERTO BO
“No hay duda de que todos desde distintas instituciones y desde distintas instancias, tenemos que
y podemos hacer mucho por la conservación de la
biodiversidad de nuestro país”.
Licenciado en Ecología y Conservación de Recursos Naturales
Renovables de la Facultad de Ciencias Naturales, Universidad
Nacional de La Plata en 1983. Ha obtenido el título de postgrado
de Auditor Ambiental de la Universitat Politècnica de Catalunya en
1992. Actualmente Asesor del Directorio de la Administración de
Parques Nacionales.
DANIEL RAMADORI
“Esta convocatoria va a colaborar muchísimo en
esta tarea tan complicada que es la conservación
de especies amenazadas y de la biodiversidad”.
10
11
Miembros del directorio y funcionarios de Banco Galicia junto al jurado y ganadores del FOCA 2010.
Arriba de izq. a der.: Daniel Llambías (Gerente general), Victor Crisci (jurado), Sergio Grinenco (Vicepresidente), Pablo Tubaro
(jurado), Antonio Garcés (Presidente), Guillermo Pando (Director), Daniel Ramadori (jurado), Miguel Peña (Gerente de área),
Roberto Bo (jurado), Claudio Bertonati (jurado), Marcelo Poncini (Gerente de área).
Abajo de izq. a der. los ganadores: Victoria González Carman, Román Baigún, Luis Capozzo, Gustavo Porini, Marcela Uhart
y Paula Campanello.
PROYECTOS GANADORES FOCA 2010
1
“RECUPERACIÓN DE BOSQUES DEGRADADOS Y CONSERVACIÓN DE LA
DIVERSIDAD GENÉTICA DE ASPIDOSPERMA POLYNEURON, UNA ESPECIE
ARBÓREA AMENAZADA DEL BOSQUE ATLÁNTICO SEMIDECIDUO”
2
“ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DEL DELFÍN FRANCISCANA DEL SUR
DE BUENOS AIRES”
3
“¿POR QUÉ MUEREN LAS BALLENAS DE PENÍNSULA VALDÉS?”
4
“PROYECTO DE CONSERVACIÓN DEL TATÚ CARRETA (PRIODONTES MAXIMUS)
EN LAS PROVINCIAS DEL CHACO Y SANTIAGO DEL ESTERO”
5
“RELEVAMIENTO DE HUMEDALES DE IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓN
Y ESTADO SANITARIO DEL CAUQUÉN COLORADO (CHLOEPHAGA RUBIDICEPS)
EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES”
6
“BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN DE LAS TORTUGAS CABEZONA
(CARETTA CARETTA) Y LAÚD (DERMOCHELYS CORIACEA) EN ARGENTINA”
7
“APLICACIÓN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE AMENAZAS A LA
CONSERVACIÓN DEL HUEMUL”
MODELO DE AVISO PUBLICITARIO FOCA 2010
12
13
“RECUPERACIÓN DE
BOSQUES DEGRADADOS
Y CONSERVACIÓN DE
LA DIVERSIDAD GENÉTICA
DE ASPIDOSPERMA
POLYNEURON, ESPECIE
ARBÓREA AMENAZADA
DEL BOSQUE ATLÁNTICO
SEMIDECIDUO”
Investigador responsable:
Paula Inés Campanello
UNMisiones - CONICET
Breve descripción del problema
Los efectos de los cambios globales sobre la biodiversidad han sido históricamente mejor documentados para la pérdida de especies que para la pérdida de diversidad genética de dichas especies. Sin
embargo, la diversidad genética de las poblaciones constituye un aspecto muy importante para la
conservación de las especies.
La Selva Misionera es el ecosistema forestal más biodiverso y complejo de nuestro país. Este bioma
se extiende desde el NE de Brasil hasta Argentina y Paraguay, y posee una alta prioridad de
conservación a nivel internacional siendo uno de los ecosistemas con mayor riesgo de extinción en
Sudamérica. En la actualidad esta formación boscosa se encuentra muy degradada, como consecuencia de la tala selectiva, para aprovechamiento de las especies de alto valor comercial.
En Argentina, la Selva Misionera, ha sido históricamente valorizada solo por las especies forestales
de alto valor comercial y por su uso agrícola potencial, lo cual ha contribuido a su deforestación,
sobreexplotación y consecuente pérdida de biodiversidad. Como resultado, más del 50% de los bosques nativos fueron convertidos a plantaciones forestales y agricultura, mientras que los remanentes
boscosos fueron sometidos a extracción selectiva. Una de las especies que fue más intensamente
explotada es Aspidosperma polyneuron o palo rosa (Monumento Natural Provincial por Ley
Nº 2.380), debido a la excelente calidad de la madera. Según algunos investigadores, las poblaciones remanentes, tienen actualmente menos de 100 individuos lo cual compromete su viabilidad. Sin
embargo, a pesar de este grado de degradación, sería posible mantener la viabilidad de las poblaciones que actualmente se encuentran aisladas entre sí, aumentando el intercambio genético entre
ellas, mediante el enriquecimiento ambiental, a partir de la incorporación de nuevos individuos de
esta especie en bosques degradados.
Objetivos del Proyecto
• Finalizar estudios de dinámica poblacional de palo rosa.
• Elaborar un mapa de la distribución actual y potencial de la especie en Misiones.
• Recuperar bosques naturales de palo rosa degradados por actividades agrícolas.
• Realizar una plantación de palo rosa con semillas provenientes de poblaciones
naturales cuya recuperación sea inviable.
• Buscar herramientas junto con el estado provincial (por ejemplo, Ley Nº 26.331)
para asegurar la conservación de la especie a largo plazo.
Actividades propuestas
• Colocar trampas y recolectar semillas en la Reserva San Jorge.
• Remedir parcelas: Parque Nacional Iguazú, RSJ, Parque Provincial Urugua-í.
• Mapear bosques con palo rosa.
• Elaborar mapa de distribución potencial.
• Identificar sitios a recuperar entre los Parques Provinciales Foerster y Urugua-í.
• Producir plantines.
• Cortar y remover bambúes y otras especies invasoras.
• Plantar renovales.
• Realizar charlas y talleres con actores locales.
Palo rosa en la selva misionera.
Principales resultados
En relación a la colecta de semillas y estudios de dinámica poblacional, a partir
de los fondos obtenidos a través del FOCA, se continuó con este trabajo iniciado en 2009, con el objetivo de producir plantines para el trabajo de restauración. Durante el 2011, se re-midieron todas las parcelas permanentes dispuestas
en la reserva. A principios del año 2012 construimos, con los fondos otorgados
por FOCA, 140 trampas de semillas que permitieron aumentar el esfuerzo de
muestreo durante el presente año en la Reserva San Jorge.
Para caracterizar la estructura y dinámica poblacional se instalaron 3 parcelas
permanentes de 1 ha en diferentes áreas del norte de Misiones. En estas parcelas se midieron y registraron todos los árboles presentes y se instalaron dendrómetros para registrar su crecimiento. Estas parcelas, a partir de los fondos
otorgados por el FOCA, fueron remedidas en su totalidad y registrados todos los
datos durante julio y agosto del año 2012.
Lugar a restaurar dentro de la selva.
14
15
En mayo y junio del año 2011 se identificaron sitios a recuperar. Estos están
ubicados en propiedades privadas de la Colonia María Soledad, en el corredor
biológico que une los Parques Foerster, Urugua-í y Welcz. En dicha zona hubo
una intensa extracción de palo rosa y quedan ejemplares aislados. El bosque ha
sido invadido por bambúes del género Chusquea que inhiben la regeneración
natural.
Medición renovales bajo el dosel.
Durante marzo del año 2012, a partir de los fondos obtenidos a través del
FOCA, se ha implementado la recuperación de varios sitios invadidos por
bambúes. Por otro lado, se contó con el apoyo de una de las empresas forestales más grandes de Misiones, propietaria de la reserva San Jorge, para los
trabajos de restauración del bosque.
Al inicio del proyecto se contó con un total de 400 plantines germinados a partir de semillas colectadas en el año 2009 y que fueron trasplantados a macetas
grandes durante el año 2011. A fines del año 2011 se plantaron 96 renovales en
el establecimiento San Jorge. El resto de los plantines fueron llevados al campo
durante el 2012. Además se dispuso de aproximadamente unos 500 plantines
provenientes de semillas colectadas en el año 2010 en un vivero de un productor de la Colonia María Soledad. Esos plantines han sido llevados al campo
durante el transcurso del año 2012.
Regando los renovales en el vivero.
Zona de influencia:
PROVINCIA DE MISIONES
Selva Misionera
Se ha desarrollado la metodología para elaborar un mapa de la distribución
actual del palo rosa. Para ello se analizaron imágenes satelitales para diferenciar las formaciones boscosas con palo rosa de otras sin esta especie. Los
mapas de distribución se publicarán en Internet a través de la red LAFORGEN
(red latinoamericana de recursos genéticos).
Se trabajó con informantes clave en el norte de Misiones, personas que participaron en actividades de extracción de árboles en las décadas del 60, 70 y 80.
Se entrevistaron pobladores con el objetivo de evaluar la importancia conceptual y material del palo rosa e identificar pautas culturales de uso y manejo.
Este objetivo permitirá encontrar soluciones más duraderas a los problemas de
conservación de la especie. Una vez finalizadas las entrevistas y luego de un
primer análisis se llevaron a cabo talleres de discusión e informativos sobre la
situación de esta especie.
Forestación
50%
Más del
de los bosques nativos fueron
convertidos a plantaciones
forestales
Conclusiones
Este trabajo muestra de manera clara y contundente la situación del palo rosa
en nuestro país y es una excelente oportunidad para visualizar, además de su
frágil condición, las posibilidades de implementar medidas de manejo simples
y concretas, para tratar de revertir a largo plazo tal circunstancia.
La autora y una colaboradora trabajando en el campo.
Este trabajo significa un importante aporte al manejo sustentable de la Selva
Misionera y estamos seguros que los responsables del manejo de recursos biológicos en la provincia de Misiones, dispondrán a partir de este estudio, de una
herramienta importante para tal fin.
Por otro lado, una de las ventajas a destacar de este proyecto, es que en relación a la continuidad del trabajo, al momento de concluir el proyecto financiado por FOCA, no fueron necesarios grandes aportes monetarios en los sitios
restaurados. El equipo de este proyecto cuenta con financiamiento para realizar
actividades de investigación, monitoreos y escribir publicaciones, y está altamente motivado para conservar esta especie y los bosques de Misiones.
Vivero para la producción de plantines.
El trabajo realizado por la Dra. Paula Campanello en el marco de su proyecto
fue formidable. No solo ha cumplido con todas las actividades propuestas, sino
que las ha desarrollado de forma intensa y ejemplar. Cabe destacar en este
caso, lo especialmente complejo del lugar de trabajo a campo, lo que habla de
la labor que ha realizado la Dra. Campanello y equipo.
16
17
“ECOLOGÍA Y
CONSERVACIÓN DEL
DELFÍN FRANCISCANA
DEL SUR DE
BUENOS AIRES”
Investigador responsable:
Humberto Luis Capozzo
MACN-CONICET
Breve descripción del problema
El delfín Franciscana, Pontoporia blainvillei, es un pequeño cetáceo costero endémico del Océano
Atlántico Sudoccidental. Se distribuye desde Itaúnas en Brasil, hasta el Golfo Nuevo en Argentina.
Se desplaza dentro de 25-30 millas náuticas de la costa registrándose una elevada mortandad
incidental en las redes de pesca artesanal de los barcos pesqueros costeros. La época de cría tiene
lugar durante la primavera austral. La abundancia fue estimada mediante censos aéreos de la costa
argentina en unos quince mil individuos, con una densidad mayor en el área norte de la Provincia
de Buenos Aires, desde Cabo San Antonio hasta Claromecó. La Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza catalogó a esta especie en estado “vulnerable” en toda su distribución, por enfrentarse a un alto riesgo de extinción en la naturaleza (IUCN, 2008). Su vulnerabilidad
se debe a los altos niveles de mortalidad (500 a 800 individuos por año) a la que se ve expuesta en
toda su distribución, producto de la pesca incidental. Esto representa más del 2% de la población
total estimada para la Argentina, comprometiendo su estado de conservación en el mediano plazo.
Objetivos del Proyecto
El sur bonaerense es una zona poco conocida, por lo que se propuso
como objetivo central del proyecto continuar estudios e iniciar un fuerte
programa educativo que permita conservar a esta especie. Los objetivos
específicos son:
• Determinar los parámetros poblacionales clásicos.
• Comparar la estructura poblacional del sur bonaerense con las otras
poblaciones.
Delfín franciscana. Foto L. Cappozzo, Proyecto FOCA.
L. Von Fersen - Yaqu Pacha.
• Determinar la mortandad incidental.
• Comparar el impacto producido por la pesca artesanal.
• Identificar sitios claves donde el impacto puede volver las poblaciones
insostenibles.
• Implementar un programa de educación ambiental en área de estudio.
• Realizar una propuesta de plan de acción de conservación.
Actividades propuestas
• Implementar un programa de educación ambiental en el área de estudio.
• Relevamientos a campo para obtención de delfines enmallados y encuestas
a pescadores con observaciones a bordo.
• Análisis de la información obtenida en 2010 - 2011 y su integración a los
datos previos.
• Transferencia de la información científica a las autoridades para el manejo
y conservación de la especie.
Principales resultados
El área de estudio comprende a la zona de pesca de la flota costera abarcando
desde Puerto Quequén (38º 37’S, 58º 50’W) hasta el Puerto de Ingeniero
White en Bahía Blanca (38º 44’ 06”S, 62º 14’ 02”W), Pcia. de Buenos Aires.
Durante el período de trabajo se realizaron 4 campañas al área de estudio,
2 viajes de gestión al área de estudio y la compra de equipos de computación,
de suma utilidad para la realización de este trabajo. Se efectuaron encuestas
a los pescadores artesanales de las localidades de Necochea-Quequén,
Claromecó, Monte Hermoso, Pehuen-Có y Reta (estas dos últimas incorporadas
como nuevas áreas de trabajo gracias al FOCA). Se recuperaron los cuerpos
de 9 delfines franciscana muertos por ahogamiento, en forma accidental en
las redes de pesca.
Delfín franciscana. Foto Luis Cappozzo, Proyecto FOCA.
L. Von Fersen - Yaqu Pacha.
18
19
Se efectuaron estudios diversos que permitieron la finalización, producción y
envío de artículos científicos, la finalización y defensa de dos tesis de doctorado y una de licenciatura de integrantes del equipo de trabajo, cinco documentos de trabajo enviados para publicación a un Workshop Internacional sobre el
delfín franciscana y se formó parte de la Fundación de un Consorcio Internacional sobre el delfín franciscana.
También se realizaron dos informes técnicos para la Comisión Ballenera
Internacional y dos informes técnicos para la Cancillería de nuestro país. Por
último, se realizaron los cursos de capacitación docente y las clases en escuelas
del área de estudio. Los viajes de gestión le permitieron coordinar al equipo, el
marco en el que se trabajaría en capacitación y difusión; a tal efecto se realizaron entrevistas con intendentes, secretarios de medio ambiente, autoridades de
universidades, directivos y editores de medios gráficos.
Delfin del Plata - Capozzo
Concretamente, el Premio otorgado por el Fondo para la Conservación
Ambiental de Banco Galicia permitió al proyecto:
• Garantizar la continuidad de nuestros esfuerzos dirigidos a la conservación
del delfín franciscana.
• Desarrollar un ciclo de conferencias en colegios, legislaturas y público
en general que favorece conocer un problema que no está a la vista de la
comunidad.
Distribución de la mayor
densidad de individuos
• Llamar la atención acerca de la importancia que reviste conservar el ambiente
marino costero de manera integrada.
• Formar y/o completar la formación de recursos humanos especializados en
ciencias marinas a través de la finalización de dos tesis de doctorado, la presentación de nuevos proyectos de beca de investigación que fueron aprobadas
(una beca de post doctorado, dos becas Tipo II de doctorado, una beca Tipo I
de doctorado -todas financiadas por CONICET- y una beca Tipo I, cofinanciada
junto a la Universidad Maimónides, también de doctorado).
PROVINCIA
DE BUENOS AIRES
Cabo San
Antonio
Claromecó
• Transferir a la sociedad en forma directa y a través del programa educativo
en escuelas, los resultados de nuestros estudios.
• Hacer llegar a las autoridades responsables de la gestión de los recursos
naturales en general y de los marinos en particular las recomendaciones de
manejo que se han podido desarrollar a partir de los resultados del trabajo
de investigación.
• Continuar con el trabajo de investigación científica, que forma la base de
conocimiento necesario para poder seguir sustentando estas tareas.
Mortalidad
500
a 800 individuos por año
Principal causa de la mortandad:
Conclusiones
Este proyecto liderado por el Dr. Capozzo, duró 15 meses y se puede afirmar
que las metas propuestas al solicitar el financiamiento al Fondo para la
Conservación Ambiental de Banco Galicia, fueron cumplidas con creces. Cabe
destacar de este proyecto, además del cumplimiento y del muy buen trabajo
realizado, la diversidad de tareas que tuvo que ejecutar el Dr. Capozzo y su
equipo para lograr los objetivos propuestos. Esto habla a las claras que la
conservación ambiental no está en manos de investigadores solamente y que
toda la sociedad debe involucrase, no solo de manera discursiva, en esta tarea.
Dentro de esta línea de trabajo, se destaca el trabajo realizado con pescadores
artesanales, los que sin querer serlo, son una de las principales causas de
mortalidad de esta especie de delfín.
Redes de pesca
artesanal de los barcos
pesqueros costeros
La unidad de investigación dirigida por el Dr. Capozzo, tiene garantizada la
continuidad de los esfuerzos en la conservación del delfín franciscana, como
así también del ambiente marino costero de manera integrada ya que hace
varios años que vienen desarrollando tareas en este sentido.
Por último, otra de las particularidades importantes a destacar de este trabajo
es que el mismo tiene como objetivo la conservación de una especie de las
consideradas clave o paraguas, es decir que el trabajo que se realice para su
conservación, redundará en la conservación de todo su hábitat.
20
21
“¿POR QUÉ MUEREN LAS BALLENAS
DE PENÍNSULA VALDÉS ?”
Investigador responsable:
Marcela Uhart
Wildlife Conservation Society
Breve descripción del problema
La ballena franca habita en los mares de los dos hemisferios entre una franja comprendida entre los
20º y los 60º de latitud aproximadamente. La ballena franca austral (Eubalaena australis) es la especie
propia del Hemisferio sur, no entrando en contacto con la especie del Hemisferio norte (Eubalaena
glacialis), ya que no traspasan las aguas ecuatoriales. En otros tiempos, la caza indiscriminada de estos ejemplares puso en peligro la especie, reduciéndose en aproximadamente un 90% sus poblaciones.
En la actualidad sus poblaciones están protegidas. En Argentina fue declarada Monumento Natural
Nacional por la Ley Nº 23.094 de 1984, esto incluye a todas las ballenas de esta especie que estén
en aguas jurisdiccionales de nuestro país. En el presente se calcula que existen aproximadamente
8.000 ejemplares. Dentro de su rango de hábitat las ballenas eligen aguas más cálidas para reproducirse en el invierno, tal es así que se las encuentra en esta época reunidas en Argentina (Península
Valdés), Australia, Tristán de Acuña y Nueva Zelanda. Las ballenas francas están presentes en Península Valdés, Argentina entre junio y diciembre.
La mortandad de crías de ballena franca austral registrada en Península Valdés en los años 2007-2009
fue 170% mayor a la esperada según proyecciones históricas basadas en cuatro décadas de datos poblacionales. Para la mayoría de los 373 ejemplares muertos registrados hasta el 2009 no hay evidencias
concretas sobre las causas de muerte. Una de las razones es que el 80% de los cadáveres al momento
del hallazgo se encuentran en avanzado estado de descomposición, impidiendo la toma de muestras
útiles para el diagnóstico. Esta demora se presenta porque las corrientes deben arrastrar las ballenas
muertas hasta la orilla, por las enormes distancias del perímetro de los golfos de Península Valdés a recorrer y por la inaccesibilidad de muchos sitios por vía terrestre. La provisión de sobrevuelos mediante
este subsidio permitirá incrementar notablemente la capacidad de detección de ejemplares muertos
frescos, lo que favorecería la identificación de las causas de esta preocupante mortandad.
Objetivos del Proyecto
• Conocer la salud, biología y ecología de la ballena franca austral e identificar
las principales amenazas para su conservación efectiva.
• Contribuir a la identificación de la causa de muerte de ballenas francas australes en Península Valdés mediante la realización de relevamientos aéreos
bimensuales de las costas de los Golfos Nuevo y San José.
• Mejorar la performance del Programa de Monitoreo Sanitario de Ballena Franca
Austral - PMSBFA mediante el hallazgo temprano de ballenas francas muertas
frescas.
Actividades propuestas
• Localizar ballenas muertas y realizar exámenes post-mortem completos. Las
ballenas muertas se localizan mediante relevamientos terrestres costeros sistemáticos y a través de reportes de la “red de contactos”.
• Mediante la realización de relevamientos aéreos se cubrirá la totalidad del
perímetro costero de la península en un tiempo inferior a 4 horas (en contraposición a los más de 4 días que se invierten en recorridas terrestres).
• Durante los vuelos se marcaría con GPS la ubicación de los animales muertos,
a los que se accedería posteriormente por vía terrestre.
• Sobre los cadáveres se realizarían exámenes post-mortem completos, colectando unas 200 muestras por espécimen dependiendo de su estado de conservación al momento del hallazgo.
Ballena franca austral, en Península Valdés.
• De cada ballena muerta se obtendrán medidas corporales y muestras de tejidos
y órganos, que permitan realizar análisis sobre agentes infecciosos, biotoxinas,
contaminantes, estado nutricional, dieta, genética, y otros.
• Las muestras serán luego remitidas a centros de diagnóstico especializados.
• Durante cada sobrevuelo bimensual, se registrará la ubicación geográfica de
nuevos cadáveres que luego serán visitados por vía terrestre para su disección.
• Los resultados obtenidos serán utilizados para el desarrollo y la implementación de medidas de manejo y conservación.
Midiendo una ballena franca austral muerta.
Foto WCS - Marcela Uhart.
22
23
Principales resultados
Ballena franca austral varada. Foto WCS - Marcela Uhart.
Cadaver de ballena franca austral. Foto WCS.
Colecta de ejemplares en 2011
1.157
muestras de importante
valor diagnóstico
Siguiendo las recomendaciones surgidas del último taller sobre mortandad
de ballena franca austral, realizado en marzo del 2010 en Puerto Madryn,
organizado por la Comisión Ballenera Internacional y al que asistieron gran
número de especialistas, este proyecto se propuso intensificar durante el 2011,
la cantidad de muestras y análisis realizados de cadáveres de ballenas. Como se
mencionó el objetivo principal de este trabajo es aportar al conocimiento sobre
las causas de la gran mortandad de ballenatos de esta especie. Durante el 2011
se registraron 61 ejemplares muertos. Este número es significativo, elevado,
y superior al 2010. De los 61 animales muertos registrados en 2011, 3 fueron
juveniles (5%) y 58 fueron crías de la estación (95%). No se presentaron
diferencias entre los sexos, siendo 50% machos y 50% hembras y un individuo
en el que no se pudo determinar el sexo por el estado de descomposición en el
que se encontraba el cuerpo.
Durante el 2011, a pesar de contar con el subsidio otorgado por el FOCA para la
realización de rastreo aéreo de cadáveres, los vuelos se vieron restringidos por
la gran presencia de ceniza proveniente del volcán chileno Puyehue. A pesar de
esta situación, entre los meses de julio y diciembre el equipo de trabajo pudo
realizar siete sobrevuelos completos de los perímetros de los golfos Nuevo y
San José. Pese a lo menor del número de vuelos, a lo inicialmente propuesto,
igualmente se superó el número, frecuencia y distancia recorrida en los sobrevuelos realizados en años anteriores. De las 61 ballenas muertas registradas
en 2011 el 43% (n=26) fueron halladas durante relevamientos aéreos. Por otra
parte, el 77% de los cadáveres hallados por este medio se encontraron en lugares inaccesibles para el público en general y que por lo tanto muy difícilmente
hubieran sido reportados.
Durante 2011 la capacidad de hallar animales más frescos mejoró notablemente
en relación a años anteriores. Así, el 34% de las ballenas muertas registradas
durante el 2011 se encontraban en buen estado, versus el 23% en el 2010 y
12% en el 2009.
En 2010 se realizó un relevamiento terrestre cubriendo el 31% de los casi 332 km
de costa de ambos golfos de Península Valdés. Esta demandó 6 días completos,
más de 104 km de caminata con equipos y una recorrida en camioneta de unos
870 km. Durante el mismo solo se encontró una ballena varada. El tiempo
y el costo necesarios hacen del relevamiento terrestre un método ineficiente.
Comparativamente, durante los sobrevuelos realizados, se recorrieron 4.484 km
de playa, encontrándose de este modo 49 ballenas muertas a las que luego se
accedió rápidamente por vía terrestre. Esto corrobora la mayor eficiencia en
tiempo y esfuerzo que resulta de la implementación de sobrevuelos regulares.
En el año 2011, 21 de las 61 ballenas muertas (34%) se encontraron en condición óptima de necropsia, lo cual permitió obtener mayor cantidad de muestras
de buena calidad diagnóstica que en años anteriores. Esto se logró con 7 vuelos
realizados a intervalos más o menos regulares.
En el 2011 se colectaron un total de 1.157 muestras de importante valor diagnóstico. Esto supera los resultados del año 2010 cuando se colectaron 857.
Localización de la
Ballena Franca Austral
PROVINCIA
DE CHUBUT
Península Valdés
Conclusiones
La elevada mortalidad de crías registrada en los últimos años en Península
Valdés preocupa a especialistas nacionales e internacionales y ha sido reconocida como una problemática urgente por la Comisión Ballenera Internacional.
Tomando muestras de ballena franca austral.
Foto WCS - Marcela Uhart.
La Dra. Marcela Uhart señala que aunque se desconocen los que podrían
considerarse niveles normales de mortalidad para esta especie, los números registrados a partir de 2007 son mucho mayores a los de los primeros cuatro años
de trabajo (2003-2006), y se desconoce la causa. Si bien cada año llegan más
ballenas a Península Valdés, es esperable que el número de ballenas muertas
también aumente, pero se considera que esto solo no explicaría el problema.
Por esta razón, es fundamental el excelente trabajo que la Dra. Uhart y equipo
realiza, ya que entre otras cosas, permite alertar a las autoridades locales y la
comunidad internacional sobre una problemática cuyos orígenes posiblemente
escapen a la geografía de Valdés. En este contexto, el apoyo del Fondo para
la Conservación Ambiental ha resultado vital para garantizar la continuidad
y eficiencia de este trabajo.
24
25
“PROYECTO DE
CONSERVACIÓN DEL TATÚ
CARRETA (PRIODONTES
MAXIMUS) EN LAS
PROVINCIAS DEL CHACO Y
SANTIAGO DEL ESTERO”
Investigador responsable:
Gustavo Marcelo Porini
Fundación Félix de Azara
Breve descripción del problema
América del Sur es el continente de los armadillos. Dentro de ellos el tatú carreta (Priodontes maximus) es el
de mayor tamaño. Se distribuye desde el sudeste de Venezuela, por toda la Cuenca Amazónica, hasta el norte
de Argentina. En Argentina habita la Región Chaqueña.
En los últimos años, ocurrieron numerosas apariciones de ejemplares de tatú carreta, que fueran capturados
en diferentes localidades de la Región Chaqueña. Si bien esto no está corroborado técnicamente, se cree que se
debe a la expansión de la frontera agropecuaria, asociada a la producción de granos, fundamentalmente de la
soja, y a la re-localización del ganado en áreas periféricas.
Ejemplares de tatú carreta son capturados por pobladores locales, cuyo destino termina siendo su venta o su
consumo. Una muestra de esto, son las caparazones encontradas en las viviendas de los pobladores que son
exhibidas como trofeos.
Esta especie está categorizada a nivel nacional, según su grado de amenaza, como En Peligro de Extinción.
A nivel internacional la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna
y Flora - CITES, incluye esta especie en su Apéndice I y la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (UICN) la categoriza como vulnerable.
Objetivos del Proyecto
• Hacer una propuesta de manejo para la conservación de la especie en áreas
prioritarias, generadas a la luz de información actualizada de campo.
Tatú carreta. Foto Gustavo Porini.
• Generar la información necesaria y la estructura básica en el campo, para contener los ejemplares de esta especie, obtenidos por pobladores o Autoridades de
Aplicación, que hayan aparecido en distintas circunstancias.
• Desalentar la captura o caza de ejemplares por parte de la población local en la
Región Chaqueña.
Actividades propuestas
• Mapeo de registros de avistajes de la especie, generado a través de entrevistas,
presencia de rastros y cuevas y capturas recientes para los cuatro departamentos en las provincias de Santiago del Estero y Chaco (Moreno y Copo en
Santiago del Estero y Güemes y Almirante Brown en el Chaco).
• Comparación de los registros de avistajes y/o capturas con la distribución de
áreas recientemente desmontadas, tratando de establecer la relación entre
ambas variables.
• Superposición de las áreas de distribución de los registros de avistajes, con las
distintas propuestas de uso del plan de ordenamiento territorial de bosques de
las provincias de Santiago del Estero y Chaco.
• Detección de áreas prioritarias de conservación y de futuros conflictos.
• Trabajo con la población local para evitar capturas y propuesta de seguimiento
de ejemplares localizados, por parte de los pobladores.
• Reunión con las Autoridades de Aplicación, ONGS y pobladores en cada
provincia.
• Visita a las escuelas de la zona, con el fin de llevar adelante acciones de educación ambiental a niños de la zona, para generar conciencia en la población
local sobre el estado delicado de esta especie.
Poblador con caparazón de tatú. Foto Gustavo Porini.
26
27
Principales resultados
Tanto a partir de los registros de cuevas de la especie (principal indicio de
presencia de ejemplares), como a partir de las encuestas realizadas a pobladores rurales, el Lic. Porini encuentra solo indicios de la presencia de esta especie
siempre asociada a zonas boscosas. A diferencia de lo que antes se creía, el
tatú carreta no solo habita zonas de bosques prístinos o bien conservados, sino
que también, a partir de evidencias surgidas en este trabajo, suele ocupar además zonas boscosas degradadas o bosques secundarios. No han sido hallados
nunca indicios de su presencia en áreas con pastizales ni zonas desmontadas.
Los pobladores ven en los desmontes la peor amenaza para la especie.
Quema de bosque chaqueño. Foto Gustavo Porini.
Áreas desmontadas:
Almirante
Brown
General
Güemes
Copo
Moreno
Haciendo un análisis espacio-temporal de las capturas registradas de ejemplares
de esta especie, en relación con la ocurrencia de desmontes en el área de estudio, se ve claramente que las capturas ocurren en zonas periféricas o cercanas a
áreas desmontadas, es decir, están asociadas a desmontes. Esto es muy notorio
en el período entre los años 1998 y 2000. El hallazgo de ejemplares por parte de
pobladores ha ocurrido en zonas donde nunca antes había habido avistajes de
tatú carreta. Esto último se aprecia más notoriamente en el NE de la provincia
de Santiago del Estero para este período de tiempo.
Si bien los desmontes en la provincia del Chaco, son comparativamente tan
importantes como los que se realizaron en la provincia de Santiago del Estero,
la distribución espacial de los mismos, el tamaño de las áreas desmontadas
y las características de las zonas afectadas, son diferentes. En la provincia de
Santiago del Estero, las áreas desmontadas están más “concentradas” y comparativamente el tamaño de las mismas es mayor. Asociado a esto último han
ocurrido en esta provincia un mayor número de capturas en zonas cercanas a
desmontes.
Se puso en marcha un Plan de Concientización Local sobre la conservación del
tatú carreta con el fin de evitar nuevas capturas. Para ello se realizaron recorridas por la zona y se repartieron folletos explicativos y un video a las escuelas y
a los pobladores de la zona. Se trabajó principalmente con la población cercana
a las áreas de capturas registradas y en los alrededores de áreas protegidas.
PROVINCIA
DEL CHACO
PROVINCIA DE
SANTIAGO DEL ESTERO
Cuando los animales son capturados, mucha gente da aviso del hecho a las
Autoridades locales y es cuando el sistema de rescate de individuos debe
ponerse en funcionamiento. Resulta muy necesario en estos casos, contar con
cajones adecuados para el traslado de ejemplares. En base a ello se restauró
un cajón de traslado que actualmente se encuentra en dependencias de la
Dirección de Recursos Naturales de Santiago del Estero en Ifia (paraje cercano
a la ciudad de Monte Quemado), y se construyó otro cajón que ha sido
trasladado a la provincia de Salta, a la estación de recuperación de animales
silvestres oficial. En estos sitios se cuenta con infraestructura para el cuidado
de los animales.
Grandes capturas registradas
1998
a 2000 fue el período
más notorio
Conclusiones
Responsables de las capturas
Población local
Hasta este momento no se contaba con información sólida que vinculara las
numerosas capturas de tatú carreta, una especie “rara” y muy esquiva, con
los desmontes de la zona chaqueña, producto de la expansión de áreas para
agricultura. A través de este trabajo el Lic. Porini hace un novedoso análisis a
partir de datos de diversa índole y que relacionan esta ocurrencia anómala de
capturas y desmontes de tierras.
Otro análisis que se desprende de este trabajo, es la comparación de la ocurrencia de capturas con los ordenamientos territoriales de bosques de las provincias
de Chaco y Santiago del Estero. Puede verse que las áreas en ambas provincias
categorizadas como I o rojas, no son suficientes para mantener poblaciones
viables de esta especie, si a esto se le suman las categorizadas como II o amarillas, podrían ser suficientes si los planes de manejo a aprobar para las zonas
amarillas, contemplaran dentro de sus variables acciones de conservación del
tatú carreta.
Por lo expuesto, se infiere que es muy importante todo el trabajo de concientización que se pueda llevar adelante con los pobladores rurales de la zona.
28
29
“RELEVAMIENTO
DE HUMEDALES DE
IMPORTANCIA PARA LA
CONSERVACIÓN
Y ESTADO SANITARIO
DEL CAUQUÉN
COLORADO
(CHLOEPHAGA
RUBIDICEPS)
EN LA PROVINCIA DE
BUENOS AIRES”
Investigador responsable:
Román Javier Baigún
Fundación Félix de Azara
Breve descripción del problema
El cauquén colorado (Chloephaga rubidiceps), ave migratoria categorizada “en peligro crítico de
extinción”, ha sufrido una notable disminución en décadas recientes. En los países que habita (Argentina y Chile) su población es menor a 1.000 ejemplares.
Migra desde su zona de reproducción y cría (sur de la Patagonia de Argentina y Chile) hasta la de
invernada (sur de provincia de Buenos Aires, norte de Río Negro y este de La Pampa) donde comparte el ambiente con el cauquén común y el de cabeza gris.
En la invernada solo utiliza humedales como dormideros. Estos están siendo modificados drásticamente por el hombre. En otras aves acuáticas existen evidencias de que enfermedades y contaminantes pueden diezmar sus poblaciones. Es necesario de manera urgente, si se quiere conservar esta
especie, la conservación de humedales de importancia para la misma en la zona de invernada. Para
esto, en este trabajo se identificaron y caracterizaron los humedales, se evaluó el estado sanitario de
cauquenes en humedales de importancia y se analizó la percepción de los pobladores locales sobre
la problemática. Con esta información se realizó una campaña de concientización local.
Objetivos del Proyecto
• Conocer los humedales utilizados como dormideros más relevantes para la
conservación de la especie en el área de estudio.
• Conocer el estado sanitario de las poblaciones presentes en los dormideros y su
posible relación con el manejo actual de los humedales.
• Conocer la percepción de los pobladores locales sobre la problemática.
• A partir de la información anterior, recomendar y acordar con los responsables
del manejo de los humedales-dormidero acciones para conservar estos ambientes y a la especie.
Actividades propuestas
• Se detectarán humedales de importancia mediante imágenes satelitales.
• Se identificarán en el terreno los de uso más frecuente por parte de la especie y
se caracterizarán sus parámetros ambientales.
• Se tomarán muestras de materia fecal y plumas para los análisis sanitarios.
• Se encuestará a los pobladores del área de estudio para conocer su percepción
sobre los humedales y la especie. Se procesará y analizará la información.
Cauquenes colorados. Foto Pablo Petracci.
• Se elaborarán propuestas de manejo que se difundirán y acordarán con la
población local.
Principales resultados
En el trabajo realizado en el Sudeste de la provincia de Buenos Aires, Román
Baigún y su equipo, identificaron, georreferenciaron y relevaron 32 cuerpos de
agua en la zona de invernada de cauquenes. Estos, de acuerdo a bibliografía y
a información que les brindaran investigadores referentes en el tema, podrían
ser utilizados por Chloephaga sp.
Cauquenes. Foto Pablo Petracci.
30
31
Migración del Cauquén colorado
En el relevamiento de dichos cuerpos de agua se observó que predominaron
los de régimen permanente (65%). La amplia mayoría de los cuerpos de agua
poseían perfiles o veriles suaves (79%). La profundidad estimada promedio fue
de 31,8 cm.
Los cuerpos de agua observados, en su mayoría (66%) no presentaban vegetación, en los restantes se detectó la presencia de Duraznillo blanco (Solanum
glaucophyllum), Junco y Junquillo (Scirpus sp.) y diversos pastos del género
Stipa y Bromus.
En cuanto al uso como dormidero por individuos de Chloephaga sp., esto pudo
constatarse en siete de los cuerpos de agua.
Respecto al uso antrópico de los cuerpos de agua, el equipo de trabajo pudo
constatar que el 44% de los cuerpos de agua identificados son utilizados por
el ganado como abrevaderos, sin embargo en el 50% de los casos, el uso que
se da en el cuerpo de agua no pudo identificarse. Por otro lado el 43% de los
potreros se destinan al uso ganadero, y un 25% a agricultura.
Se realizaron 18 encuestas a pobladores rurales del área, de las que se
destacan los siguientes aspectos:
Zonas de
invernada
• La percepción de mayor abundancia correspondió al cauquén común (77%).
• En la zona de alta densidad de cauquén colorado un 49% percibieron una
tendencia de reducción en las abundancias poblacionales de las tres especies
del género.
• En relación al efecto del forrajeo de los cauquenes sobre pasturas o cultivos,
los encuestados indicaron un efecto sobre el rinde: perjudicial (39%), no
perjudicial (39%), favorable (22%).
Zona de
reproducción y cría
• En las encuestas realizadas el 55% de los encuestados, consideró a los cuerpos
de agua como un problema o un estorbo.
• En cuanto a los métodos de control de cauquenes, un 67% de los pobladores
encuestados han utilizado algún método.
• Durante el trabajo de campo el equipo obtuvo 12 muestras de individuos de
cauquén común, los resultados del análisis sanitario indican que los mismos se
encontraron expuestos a plomo en alguna de las etapas de su vida.
Relación al efecto del
forrajeo sobre el rinde:
39%
Perjudicial,
39% No perjudicial y
22% Favorable
Causas de Amenaza de supervivencia:
Conclusiones
Las poblaciones de cauquenes en general, vienen sufriendo desde hace ya
mucho tiempo debido a diferentes causas que amenazan su supervivencia,
tales como: su persecución como especies plaga, la introducción del zorro gris
en Tierra del Fuego que predan sus huevos y pichones en sus nidos, la caza
deportiva fundamentalmente en provincia de Buenos Aires donde pasan la
temporada invernal y la alteración de sus ambientes.
Sumado a estas importantes amenazas, que han llevado a lo largo de los años a
disminuir en forma terriblemente preocupante las poblaciones de estas especies,
durante este trabajo Román Baigún y equipo, han detectado otra amenaza no
menos preocupante, como es la contaminación de estas especies por ingesta de
plomo. Coincidiendo con el área que ocupan los cauquenes en su época de invernada, tiene lugar en la misma época un gran despliegue de cazadores deportivos, lo que genera que los cuerpos de agua reciban de forma copiosa una
lluvia considerable de perdigones de plomo, los que después son ingeridos por
las aves.
Caza deportiva
Este plomo ingerido es asimilado a través del tracto digestivo y produce diferentes trastornos al alojarse en los tejidos de estos animales.
Otro de los resultados de este excelente trabajo que debe preocupar a los
responsables de la conservación de estas especies, es que el 55% de los consultados en la encuesta realizada a los productores de la zona, consideró a los
cuerpos de agua como un problema o un estorbo improductivo. Estos cuerpos
de agua son vitales para la conservación de estas especies y un manejo tendiente a hacerlos desaparecer traería aparejado quizás la propia desaparición de los
cauquenes del sudeste de la provincia de Buenos Aires.
Introducción del zorro gris
Cabe destacar lo concreto y adecuado de este trabajo, el que a través de sus
resultados muestra aspectos de la conservación de los cauquenes en general y
del cauquén de cabeza colorada en particular que no deben dejarse de lado y
que por el contrario deben ser abordados con urgencia si la tendencia hacia la
extinción de estas especies de aves quiere ser revertida.
32
33
“BIOLOGÍA DE LA
CONSERVACIÓN DE LAS
TORTUGAS CABEZONA
(CARETTA CARETTA) Y
LAÚD (DERMOCHELYS
CORIACEA) EN ARGENTINA”
Investigador responsable:
Victoria González Carman
Fundación AquaMarina
Breve descripción del problema
Las Aguas del Mar Argentino, constituyen un área de alimentación importante para, al menos, tres
de las siete especies de tortugas marinas del mundo, la tortuga laúd (Dermochelys coriacea), la tortuga cabezona o falsa carey, (Caretta caretta) y la tortuga verde (Chelonia mydas).
Dos de ellas, la falsa carey o cabezona y la laúd están consideradas internacionalmente (UICN)
como de estatus de conservación vulnerable y la verde En Peligro. Por otro lado también, el comercio internacional de ejemplares o de alguna de sus partes está prohibido por la Convención CITES,
al encontrarse estas especies incluidas en el Apéndice I de dicha convención internacional, lo que
habla de su frágil situación de conservación.
Dos principales problemas afectan a las poblaciones de tortugas cabezona y laúd en Argentina, la
captura accidental por parte de los barcos de pesca costera y la ingesta de residuos antrópicos como
las bolsas plásticas. En la gran mayoría de los casos, la captura accidental culmina con la muerte por
asfixia de las tortugas. En cambio, la ingesta de residuos puede ocasionar obstrucciones intestinales
que desemboquen en la muerte de los individuos o, cuando la cantidad de residuos ingeridos es
pequeña, puede afectar su ganancia de nutrientes, crecimiento, reproducción y, finalmente, actuar
en detrimento de la supervivencia de las poblaciones. Con el objetivo último de contribuir a la conservación de estas especies en nuestro país y en el Atlántico Sur Occidental, este proyecto apunta
a obtener información científica fidedigna que permita evaluar la magnitud de las problemáticas y
proponer medidas de mitigación en consenso con los actores locales involucrados.
Objetivos del Proyecto
• Identificar de qué poblaciones reproductoras del Atlántico Sur provienen las
tortugas que son afectadas por la captura accidental y la ingesta de residuos.
• Identificar áreas de alimentación y corredores migratorios y determinar
el grado de superposición con las áreas de pesca e interfaces en donde se
acumula los residuos.
• Determinar qué porcentaje ingiere residuos antrópicos, cuantificarlos y evaluar
lesiones anatómicas presentes.
• Trabajar con las comunidades de pescadores, identificando referentes locales
que faciliten una llegada masiva y amplifiquen la divulgación de los problemas
de conservación y la búsqueda de soluciones.
Actividades propuestas
• Periódicamente se visitarán los puertos y las localidades pesqueras mencionadas, a fin de recuperar las tortugas capturadas accidentalmente.
• Se realizarán embarques como observadores a bordo científicos con la finalidad
de evaluar las artes de pesca y su interacción con las tortugas marinas.
• Se realizarán recorridas de playa en búsqueda de tortugas varadas.
• Se realizarán diferentes actividades de capacitación dirigidas a los pescadores,
sobre técnicas de manejo e identificación de los animales enmallados.
Pesando tortuga verde- González Carman.
Foto Laura Gravino.
• Se realizará el procesamiento, análisis y publicación de la información obtenida
a partir de los estudios de genética y de uso de hábitat.
Principales resultados
El equipo liderado por la Dra. Victoria González Carman, visitó quincenalmente, durante las temporadas de verano y otoño 2011-2012, el puerto de San
Clemente del Tuyú y diferentes localidades del Partido de la Costa en donde se
pesca artesanalmente desde la playa. Se recuperaron un total de 37 tortugas
cabezonas en redes de pesca (27 capturadas vivas y 10 capturadas muertas), 4
tortugas laúd (todas vivas) y 153 tortugas verdes (92 muertas y 61 vivas).
Uno de los excelentes resultados a destacar de este trabajo es que como parte
del mismo se logró equipar con transmisores satelitales a 4 tortugas cabezonas
y 1 tortuga laúd. Esta tecnología permitió obtener valiosa información acerca
de los desplazamientos de las tortugas en nuestras costas. Un importante aspecto a destacar de esto último es que de este trabajo participaron activamente
pescadores artesanales de San Clemente del Tuyú y miembros de la Unión Argentina de Pescadores Artesanales, asociación civil que nuclea a los pescadores
artesanales de todo el país. La tortuga laúd fue equipada en la playa debido a
sus 200 kg.
Tortuga laúd con transmisor satelital - González Carman.
Foto Laura Gravino.
34
35
Posteriormente las tortugas fueron liberadas en sitios cercanos a su lugar de
captura con la ayuda de los pescadores.
Las 4 tortugas cabezonas equipadas transmitieron en promedio unos 100 días.
Durante el tiempo en que fueron seguidas, las tortugas permanecieron en las
aguas de la Bahía Samborombón y una de ellas se adentró en el Río de la Plata,
donde operan no solo la flota artesanal de la provincia de Buenos Aires, sino
también las flotas industriales de arrastre de Argentina y Uruguay. Esto último
pone en evidencia las graves amenazas que existen sobre estas especies.
Mapa que muestra los registros satelitales de
tortuga laúd. Cada punto corresponde a una lectura
desde el momento de su liberación.
En marzo de 2011 y 2012, parte del equipo de trabajo se embarcó (Cabo San
Antonio y Bahía Samborombón) como observadores a bordo científicos junto a
pescadores artesanales por un total de 170 hs de navegación. Durante los mismos se constató la captura accidental de las tres especies de tortugas marinas.
Durante estos embarques, se tomaron algunas de las muestras de sangre de
tortugas vivas que sirvieron para los estudios de genética poblacional.
Durante la temporada estival, época de turismo en la costa atlántica, el equipo
del proyecto realizó 23 recorridas por la playa en búsqueda de tortugas varadas
a lo largo de aproximadamente 40 km de costa (desde San Clemente del Tuyú
hasta San Bernardo). Se cuantificó un total de 17 tortugas varadas, la mayoría
de ellas tortugas cabezonas.
Se repartió entre los pescadores una guía para la identificación de especies
de tortugas marinas y su manejo a bordo de las embarcaciones. También se
diseñó, en colaboración con el Proyecto Ecología Pesquera y el Programa de
Observadores a Bordo y Muestreo de Desembarque del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), una cartilla de identificación más
elaborada para repartir entre observadores que se embarcan en flotas.
En relación con los estudios de genética, gracias al FOCA se llegó a colectar
un total de 62 muestras de ejemplares sub-adultos de tortuga cabezona. Se
analizaron las mismas y se encontró que los ejemplares provienen de zonas
de anidación de Brasil. Por otro lado se logró colectar un total de 26 muestras
de tortuga laúd de ejemplares adultos. Se extrajo ADN y se analizó el mismo,
corroborando la presencia de similitudes con ejemplares de colonias de anidación africanas. Este último resultado es consistente con lo obtenido mediante el
Plan de Marcaje de Tortugas, a través del cual se identificaron tortugas hembras
provenientes de Gabón alimentándose en las costas de Argentina.
Los Estudios de contenidos estomacales, fueron realizados a partir de la obtención de 64 estómagos de tortuga verde y 6 de tortuga cabezona. Esta diferencia
se debe a lo pequeño del tamaño de las tortugas verdes (15 kg máximo) y que
por ende las capturadas accidentalmente, son fácilmente trasladadas a puerto
por los pescadores.
Mapa que muestra los registros satelitales de tortuga
cabezona. Cada punto corresponde a una lectura desde
su liberación en Punta Rasa.
El 91% de los estómagos de tortuga verde examinados mostró la presencia de
algún tipo de residuo, en su mayoría bolsas plásticas y pedazos de plástico
rígido. La mayoría de los individuos ingirieron residuos, pero solo unos pocos
lo hicieron en grandes cantidades.
Se analizaron 2 de los estómagos de tortuga cabezona recuperados y ninguno
de ellos presentó residuos.
Marcado de tortuga cabezona - González Carmann.
Foto Laura Gravino.
Recuperación de tortugas.
Período verano 2011 - otoño 2012
27
Tortugas cabezonas
en redes de pesca, 4 tortugas
laúd, 61 tortugas verdes.
Conclusiones
El común de la gente desconoce la presencia de tortugas marinas en nuestras aguas y asocia estas especies a mares tropicales y subtropicales. En este
trabajo, financiado en parte por el Fondo para la Conservación Ambiental, La
Dra. Victoria González Carman y equipo nos muestra diversos aspectos de la
biología y conservación de estas especies que frecuentan nuestros mares.
Los datos obtenidos a partir del seguimiento satelital de los ejemplares de
tortuga cabezona y laúd, la información generada a partir de la toma de
muestras genéticas que relaciona los ejemplares presentes en nuestros mares
con ejemplares nacidos en Brasil y África, los análisis de contenido estomacal
que muestran como los residuos arrojados a nuestras aguas amenazan la
conservación de estas especies y el importante trabajo de educación ambiental
realizado con los pescadores de la zona de estudio, hablan del enorme trabajo
realizado por este grupo de investigación, el cual arroja información trascendental para ser tenida en cuenta a la hora del diseño de estrategias de conservación para tortugas marinas en nuestros mares.
Liberando tortugas con transmisores satelitales.
Foto Laura Gravino.
36
37
“APLICACIÓN DE
MEDIDAS DE MITIGACIÓN
DE AMENAZAS A LA
CONSERVACIÓN DEL
HUEMUL”
Investigador responsable:
Eduardo Ramilo
Administración de Parques Nacionales
Este proyecto fue financiado por Banco Galicia, a partir de fondos obtenidos por la venta de papel
con destino a ser reciclado. Originalmente a esta propuesta se le otorgó una Mención Especial y fue
elegida dentro de todas las menciones para su financiamiento por los empleados del Banco.
Breve descripción del problema
El huemul (Hippocamelus bisulcus) es una de las 8 especies de ciervos presentes en nuestro país.
Debido a diversas causas, su status de conservación es delicado. Es una especie considerada en
peligro de extinción, tanto a nivel nacional como internacional (UICN) e incluida en el Apéndice I
de la Convención CITES. Es endémico de la Región de los Bosques Andino-Patagónicos de Argentina
y Chile. En Argentina se considera que su abundancia no sobrepasa los 700 ejemplares. Entre las
amenazas más frecuentes que se presentan en las áreas protegidas se mencionan la introducción
de ungulados exóticos que pueden transmitir enfermedades y competir con el huemul (ganado y
ciervos), las actividades productivas no reguladas (p. ej. turismo que ocasiona pérdida de hábitat,
estrés), y la depredación por perros. En esta propuesta se plantea colocar cartelería sobre la especie
en las áreas de cruce de huemules y también cartelería orientada a visitantes y pobladores para
difundir la problemática de los perros en tres parques nacionales con presencia de huemul. Además,
se propone construir un alambrado que evite el paso de ganado vacuno hacia un área crítica en PN
Los Alerces con presencia estable de sub-poblaciones de huemul.
Objetivos del Proyecto
• Dar a conocer a los visitantes las áreas de cruce de huemul en caminos internos
en los Parques Nacionales Los Glaciares y Perito Moreno.
Cartel sobre huemul en la Seccional El Rincón
en el Parque Nacional Perito Moreno.
• Difundir entre los visitantes y pobladores la amenaza que representa la tenencia de perros para el huemul en los Parques Nacionales Los Glaciares, Perito
Moreno y Los Alerces.
• Limitar el acceso de ganado vacuno al Área Crítica de Cerro Riscoso en el
Parque Nacional Los Alerces.
Actividades propuestas
Se realizaron medidas concretas para minimizar el impacto que generan algunos disturbios antrópicos en el hábitat del huemul en los Parques Nacionales
Los Alerces, Perito Moreno y Los Glaciares. Se colocaron carteles que alertan
sobre el paso de huemules a los visitantes y sobre el control de los perros al
inicio de las sendas. En el Parque Nacional Los Alerces, se colocó un alambrado
de 2 km para evitar que el ganado vacuno presente pueda acceder a una zona
del Área Crítica como es el Cerro Riscoso. Se empleó un diseño de alambrado
que permite el paso para la fauna nativa.
Hembra de huemul. Foto Hernán Pastore.
Principales resultados
Se completó la construcción, envío y colocación de la totalidad de los carteles
previstos en el proyecto, los que fueron colocados en los Parques Nacionales
Los Alerces, Francisco P. Moreno y Los Glaciares:
• Parque Nacional Los Alerces (Prov. del Chubut): 3 carteles chicos.
• Parque Nacional Francisco P. Moreno (Prov. de Santa Cruz): 2 carteles grandes
y 2 carteles chicos.
• Parque Nacional Los Glaciares (Zona Norte; Prov. de Santa Cruz): 1 grande, 4
medianos y 5 chicos.
• Como complemento de la cartelería de la Zona Norte del Parque Nacional Los
Glaciares se realizaron dos carteles grandes y uno mediano destinados al tramo
de la Ruta 23 a Lago del Desierto que transcurre por la Reserva Provincial Lago
del Desierto. El Parque Nacional y la Reserva Provincial comparten la misma
población de huemules.
En relación al alambrado en el Parque Nacional Los Alerces en el Cerro Riscoso, luego de algunas demoras, se completaron los trabajos para la instalación
del alambrado y se pagó la mano de obra completa para el trabajo, apertura de
una faja adecuada para disminuir daños futuros en el alambrado, colocación de
postes, varillas, y tendido de los hilos.
Cartel del proyecto huemul en el
Parque Nacional Perito Moreno.
38
39
Mapa de localización de los
Parques Nacionales mencionados
Conclusiones
PROVINCIA
DE CHUBUT
Después de ver el importante trabajo realizado por Eduardo Ramilo y
colaboradores, estamos convencidos que la elección de los empleados
del Banco ha sido muy acertada.
Este proyecto, a partir de un trabajo puntual y concreto, genera importantes acciones de educación ambiental en tres Parques Nacionales y en
gran parte de la distribución geográfica de esta especie amenazada de
extinción en nuestro país.
PROVINCIA DE
SANTA CRUZ
Es muy importante que a la hora de recorrer nuestros Parques Nacionales,
el público tenga conocimiento de la presencia de estas especies e información de cómo manejarse ante la presencia de ellas para no molestarlas y
poder disfrutarlas.
Otro muy buen ejemplo de cómo la cooperación entre diferentes actores
de la sociedad, pueden catalizar acciones para la conservación de nuestra biodiversidad.
Parque Nacional
Los Alerces
Parque Nacional
Francisco P. Moreno
Parque Nacional
Los Glaciares
MENCIONES ESPECIALES
Título: “CONSERVACIÓN EX SITU DE RECURSOS FORESTALES NATIVOS EN ARGENTINA.
EL BANCO NACIONAL DE GERMOPLASMA DE PROSOPIS”
Autor: Graciela Elizabeth Verzino
Institución: Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional
de Córdoba.
Título: “RECUPERACIÓN DE LA COLONIA DE CRÍA DE PHOENICOPARRUS JAMESI,
EN SITIO RAMSAR, LAGUNA BRAVA, LA RIOJA, ARGENTINA”
Autor: Heber José Sosa
Institución: Tecnicatura Superior en Conservación de la Naturaleza.
Instituto de Educación Física. “Dr. Jorge Coll”.
Título: “DIVERSIDAD, ESTRUCTURA GENÉTICA Y EL FUTURO DE POBLACIONES DE
VICUÑAS EN ARGENTINA”
Autor: Pablo Alberto Valdecantos
Institución: Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. UNT.
Título: “CONSERVACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS EN PAISAJES PRODUCTIVOS
PROTEGIDOS DE YUNGAS”
Autor: Teresita Lomáscolo
Institución: Fundación Pro-Yungas.
Realización: Chiappini + Becker www.ch-b.com
Título: “ESTRUCTURACIÓN POBLACIONAL DEL CARDENAL AMARILLO
(GUBERNATRIX CRISTATA): IMPLICANCIAS PARA SU CONSERVACIÓN”
Autor: Bettina Mahler
Institución: CONICET-FCEyN/UBA.
Título: “CONSERVACIÓN DE UNA POBLACIÓN RECIENTEMENTE DESCUBIERTA DEL
FELINO MÁS AMENAZADO DE AMÉRICA: EL GATO ANDINO DE LA PATAGONIA”
Autor: Andrés José Novaro
Institución: Wildlife Conservation Society.
40
41
Esta edición está impresa
en papel desarrollado con pulpa
derivada de madera de bosques
FSC (Forest Stewardship Council®),
organismo internacional que
certifica que la madera proviene
de prácticas forestales social
y ambientalmente responsables.
Descargar