Informe de Pais, Guatemala

Anuncio
CONSULTA PARA MEJORAR LA NUTRICIÓN EN LA
REGION DE LAS AMERICAS
Lima, Perú, noviembre 2011
1. Antecedentes: actividades nutricionales que actualmente
se realizan en el país
Describa el marco de política vigente (es decir, las políticas, las estrategias o los planes
de acción en materia de nutrición, seguridad alimentaria, desarrollo, etc.) para abordar
los problemas nutricionales en su país.
A. MARCO LEGAL:
En el año 2005 se aprobó la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional y la Ley
del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SINASAN), y en el año 2006 se
aprobó el Reglamento de esta ley. El ente rector del SINASAN es el Consejo Nacional de
Seguridad Alimentaria -CONASAN-. La Ley del SINASAN, delega la responsabilidad de
Secretaría Técnica y la coordinación, aplicación, monitoreo y evaluación de la ley y la política,
en la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional -SESAN—.
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL –
PESANEl PESAN 2012-2016, establece compromisos vinculantes entre las instituciones miembros del
CONASAN. El PESAN tiene como objetivo general: Sentar las bases para la planificación
interinstitucional del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, con sus
mecanismos de coordinación en el ámbito político, técnico y financiero, y el logro de los
objetivos de la Política Nacional de SAN a nivel nacional; para el abordaje de las intervenciones
sectoriales e intersectoriales de forma integral y sostenible, orientada a la reducción de la
inseguridad alimentaria y nutricional, con el enfoque de derecho a la alimentación, igualdad de
género, multiculturalidad, territorialidad, cambio climático y promoción del desarrollo nacional.
Este plan fue actualizado recientemente, con el fin de ajustarlo a la dinámica de otros factores
que inciden en la SAN; la actualización fue aprobada por el CONASAN el 28 de octubre de
2011.
B.
C.
PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL PARA EL OCCIDENTE
(PLANOCC)
Es el instrumento de gestión pública que gestiona y operativiza la seguridad alimentaria y
nutricional en el plano regional y local, buscando avanzar en un abordaje integral, intersectorial
y transversal de implementación de las políticas públicas, estrategias, planes, programas y
presupuestos nacionales y sectoriales a nivel de los territorios, considerando las características
específicas de los departamentos de Sololá, Totonicapán, Quetzaltenango, San Marcos,
Huehuetenango y El Quiché. El PLANOCC viabiliza en el territorio el cumplimiento de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio –ODM-, especialmente, el primer objetivo relacionado con la
reducción del hambre y la pobreza. El PLANOC fue aprobado por el CONASAN el 28 de
octubre de 2011 y el proceso de implementación iniciará en el transcurso del año 2012, con
financiamiento de USAID a través del programa Feed the Future, y con fondos nacionales.
D.
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN
CRÓNICA-ENRDC-
Esta estrategia fue diseñada con el objeto de reducir la prevalencia de desnutrición crónica en
los niños y niñas menores de 5 años. Incluye tres componentes directos: Servicios básicos de
1
salud, educación alimentaria y nutricional, alimentación complementaria y suplementación con
micronutrientes. Plantea también 3 componentes de viabilidad y sostenibilidad que son: agua y
saneamiento básico, mejoramiento de la economía familiar, y organización comunitaria. Se
planteó como ente coordinador de la ENRDC a la SESAN y como entes implementadores a las
instituciones de gobierno, con apoyo técnico y financiero de organismos de cooperación, entre
ellos el Sistema de Naciones Unidas. Recientemente, con el apoyo del INCAP, PMA, UNICEF y
el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, se realizó un análisis de los procesos y
resultados intermedios de esta estrategia.
E.
FOMENTO Y AMPLIACIÓN DE LA NUTRICIÓN EN GUATEMALA
En el segundo semestre del 2011, la SESAN con apoyo técnico y financiero del PMA y el apoyo
de varias agencias de Naciones Unidas, coordinó la formulación de una propuesta para
fortalecer y ampliar las intervenciones en nutrición dirigidas a los niños y niñas menores de 24
meses, mujeres embarazadas y madres en período de lactancia. Para ello, contó con la
participación activa de diversas instituciones tales como el Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social, el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación, el INCAP, la
Universidad estatal y el Sistema de Naciones Unidas (UNICEF, OPS, UNFPA, PMA y la Oficina
del Coordinador Residente). El propósito de esta propuesta es: Ampliar y fortalecer las
intervenciones nutricionales basadas en evidencia científica, dentro de la ventana de
oportunidad de los 1,000 días para la prevención de la desnutrición crónica en niñas y niños de
poblaciones indígenas-rurales que viven en condiciones de pobreza y pobreza extrema. Este
proyecto será implementado a partir del 2012, con financiamiento de las Agencias del Sistema
de Naciones Unidas y de las instituciones del Gobierno de Guatemala.
Describa los programas y las intervenciones de salud y de otros sectores que están
ejecutándose en su país para abordar la desnutrición de las madres, los lactantes y los
niños pequeños.
Sector Salud
Programa
Escala
Suplementación
con
micronutrientes
espolvoreados
110
municipios
priorizados
A nivel distrital
Suplementación
con hierro y ácido
fólico
Nacional
Suplementación
con la megadosis
de vitamina A
Nacional
Principales
Socios
Unicef, PMA
OPS, UNICEF,
PMA, UNFPA
Iniciativa
de
micronutrientes
UNICEF
Sistema
de
Mecanismo
de
Ejecución
A través de la red de
servicios de salud del
primero y segundo
nivel de atención.
Compra Centralizada
A través de la red de
servicios de salud del
primero y segundo
nivel de atención.
Compra
descentralizada
A través de la red de
servicios de salud del
primero y segundo
nivel de atención y
Extensión
de
Cobertura.
Donación
A través de la red de
Beneficiario
Niños y Niñas de 6
meses a menores
de 5 años.
Mujeres en edad
fértil
Embarazadas,
puérperas y en
periodo
de
lactancia.
Niños y Niñas de 6
meses a menores
de 5 años.
Niñas
y
Niños
2
Monitoreo
Crecimiento
del
Servicios amigos
de
Lactancia
Materna
Bancos de Leche
Humana
Alimentación
Complementaria
Vigilancia de
Desnutrición
Aguda
F.
Y
Naciones
Unidas
servicios de salud del
primero y segundo
nivel de atención y
Extensión
de
Cobertura.
Donación
menores de 5 años.
Departamental
(20 hospitales)
UNICEF y OPS
Madres y
nacido (a).
Departamental
(8
departamentos)
Distrital
(8
municipios de un
departamento)
OPS
A través de PROSAN,
hospitales
y
CONAPLAM.
A través de unidad
técnico normativo y
hospitales
A través de las
prestadoras
de
extensión
de
cobertura
Nacional
OPS
Nacional
la
PMA
recién
Madres y recién
nacido (a).
Neonato
Niños y niñas de 6
a menores de 3
años, embarazada
y mujer en periodo
de lactancia.
A través de la red de
servicios de salud y
Extensión
de
Cobertura.
CNE, SIGSA, SIAS,
PROSAN,
HOSPITALES.
PROGRAMA CONJUNTO VENTANA DE INFANCIA, SEGURIDAD ALIMENTARIA
NUTRICIÓN
Se implementó con apoyo financiero del “Fondo para el logro de los objetivos de desarrollo del
milenio (MDG-F), a través de la estructura de las Naciones Unidas (UNICEF, FAO, PMA, OPS y
UNFPA) en el país y se diseñó en apoyo a la ENRDC. Plantea tres resultados principales: 1.
Mejoradas las capacidades de producción, acceso económico y consumo de alimentos de
familias, especialmente rurales e indígenas, que viven en condiciones de vulnerabilidad física y
social de Totonicapán, 2. Incrementado el acceso a los servicios básicos de salud y nutrición
para las niñas y los niños menores de 3 años y las mujeres en edad fértil, 3. Incrementadas las
capacidades de coordinación, análisis de información, y planificación de la SESAN y las
entidades municipales para implementar la ENRDC. Actualmente se está ejecutando en el
departamento de Totonicapán, donde el 82% de niños y niñas menores de 5 años padecen
desnutrición crónica.
G.
PROGRAMA MI FAMILIA PROGRESA-MIFAPRO-
Es un programa de transferencias monetarias condicionadas, dirigido a familias en extrema
pobreza, fue creado en el año 2008 bajo la coordinación de la Comisión Interinstitucional de
Cohesión Social. En 2009 el programa benefició a 477,746 familias en 177 municipios con una
inversión de Q 968.7 millones. Para el Ejercicio Fiscal 2011 el presupuesto aprobado del
3
programa es de Q 1,026.2 millones. El objetivo de MFP es mejorar la calidad de vida de los
niños menores de 15 años tanto en salud, educación y nutrición. Sumado a este gran objetivo,
el programa apoya esfuerzos para prevenir y disminuir la desnutrición crónica, evitar la
mortalidad materno infantil, aumentar el consumo de alimentos sanos en los hogares y traer de
vuelta al sistema escolar en educación primaria a niños y niñas entre 6 y 15 años de edad.
La entrega de los bonos del programa está condicionada al cumplimiento de una
condicionalidad o corresponsabilidad: a) Educación: enviar a los hijos en edad escolar que no
hayan terminado la educación primaria a la escuela. Deben mantener un promedio de
asistencia. b) Salud: asistir al Centro de Salud, Puesto de Salud o Centro de Convergencia más
cercano de manera regular para cumplir con el Protocolo básico de atención en salud, el cual
varía según la edad y el sexo.
H. PROGRAMA ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA –PESA 3, FAOGUATEMALA. EN EL MARCO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
Está orientado hacia familias rurales vulnerables a la inseguridad alimentaria en territorios
priorizados y a los actores institucionales relacionados con la seguridad alimentaria y nutricional
y el desarrollo rural, principalmente tomadores de decisiones, mandos medios y ejecutores
institucionales locales vinculados al Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
El propósito del programa es contribuir a mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de la
población guatemalteca más vulnerable, considerando el enfoque de género y etnia.
El programa se ejecuta en: 12 municipios de los departamentos de Zacapa, Chiquimula, El
Progreso, Jutiapa, Jalapa y Santa Rosa.
Este programa se está implementando con la
participación de las siguientes entidades: FAO, SESAN, FUNDAZUCAR, FUNCAFE, Ministerio
de Agricultura y las municipalidades de los 12 municipios donde se ejecutan las acciones.
I.
PROGRAMA EXTRAORDINARIO DE APOYO A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y
NUTRICIONAL EN GUATEMALA, EU-FOOD FACILITY
Está constituido por dos proyectos distintos íntimamente relacionados: el proyecto
GCP/GUA/020/EC de FAO, “Incremento del suministro de alimentos para el mercado y
producción de subsistencia para reducir el impacto del incremento en el precio de los alimentos
de los grupos poblacionales más vulnerables de 16 municipios de los departamentos de
Quiché, Alta Verapaz y Baja Verapaz”; y el proyecto del PMA CRN/EEC-C-00161 que actúa en
estos mismos departamentos, además, Jalapa y El Progreso. El objetivo general del programa
es reducir el impacto del alza de los precios y mejorar las condiciones de vida de la población
vulnerable, a través del incremento de la productividad agrícola y la capacidad de
comercialización de pequeños agricultores, y mejorar la situación nutricional mediante el
establecimiento de redes de seguridad social. El período de ejecución del programa finalizó
a finales del primer semestre del año 2011.
J. APOYO FINANCIERO –APSAN- DE LA COMUNIDAD ECONOMICA EUROPEA
EL MINISTERIO DE AGRICULTURA, ejecuta varios programas para promover la Seguridad
Alimentaria y Nutricional, pudiendo mencionar:
SISTEMA NACIONAL DE EXTENSION AGRICOLA
Equipo de técnicos que brindan asistencia técnica, capacitación y acompañamiento a
los pequeños y medianos agricultores facilitando la producción agropecuaria para
4
autoconsumo y generación de ingreso por venta de excedentes y sistemas de vida,
integrando las necesidades de las familias del campo en cuanto a la producción
agropecuaria, la seguridad alimentaria y nutricional y las condiciones de uso de los
recursos naturales.
K. PRODUCCION COMUNITARIA DE ALIMENTOS
Se trabaja por medio del sistema nacional de extensión agrícola, promoviendo los cultivos de
traspatio, implementando tres tipos de cultivo: árboles frutales, medicinales y hortalizas.
Se trabaja en la recuperación de especies nativas promoviendo la importancia nutricional y
medicinal de las mismas. Promueve la crianza y producción de aves para tener acceso a la
proteína de origen animal por medio del consumo de huevo y las aves de reemplazo.
L. HUERTOS FAMILIARES COMUNALES Y ESCOLARES CON ENFOQUE
PEDAGOGICO
El MAGA impulsa el establecimiento de huertos, familiares y comunales como medida de
seguridad alimentaria y en las escuelas se promueve la participación de los estudiantes,
profesores y las juntas brindando asistencia técnica, capacitación e insumos
M. PROGRAMA DE GRANOS BASICOS
Impulsa la producción de granos básicos principalmente maíz y frijol, brindando insumos,
capacitación y asistencia técnica a los agricultores.
N. EL PROGRAMA DE POSTCOSECHA
Se encarga de brindar asistencia técnica y capacitación a los agricultores para el manejo y
almacenamiento adecuado del grano, para reducir la contaminación por plagas, humedad,
etc. este programa llega a las comunidades donde los artesanos capacitados construyen los
silos metálicos para el almacenamiento del maíz en forma segura, como reserva de alimentos.
O. AGRICULTURA URBANA
Promueve huertos en asentamientos urbanos de la ciudad capital, utilizando áreas mínimas de
cultivo.
P. PROGRAMAS DE TITULO II DE USAID
Focalizado en algunas comunidades del país.
2. Análisis de las actividades nutricionales que actualmente
se realizan en el país
¿Las actividades nutricionales están llegando a los grupos de población destinatarios en
todo el país?
La mayoría de los programas del sector salud Si llega a los grupos vulnerables pero no en todo
el país, los demás sectores solo en lugares focalizados.
¿Cuáles son los factores de éxito y las dificultades de ampliar los programas y las
intervenciones nutricionales de carácter prioritario en su país en cuanto a lo siguiente?
5
a) Se cuenta con políticas vigentes, sin embargo no existe una asignación presupuestaria
del estado o incremento de presupuesto.
b) En el sector salud se necesita fortalecer el primer nivel de atención, en infraestructura
nacional, recursos humanos, insumos y acompañamiento técnico. Se necesitan
fortalecer los mecanismos de seguimiento y evaluación de los programas.
c) El país cuenta con una gran capacidad técnica a nivel central, pero a nivel local se
necesita fortalecer capacidades.
d) Las alianzas con las agencias han sido una fortaleza, en el caso particular del Ministerio
de Agricultura, que ha logrado tener experiencias exitosas en las comunidades
afectadas por la desnutrición en varias comunidades del país, donde FAO como aliado
ha facilitado el liderazgo del Ministerio de Agricultura por medio del fortalecimiento de la
extensión agrícola, haciendo intervenciones puntuales y sostenibles.
e) El apoyo presupuestario que brinda la Unión Europea, ha sido determinante para
impulsar procesos de desarrollo, que por falta de financiamiento no se lograban ejecutar,
impulsando la producción agrícola y el manejo postcosecha, entre otros.
f) Es positivo el apoyo técnico financiero de parte de donantes, sin embargo los apoyos
deberían de estar intencionados a fortalecer y mejorar procesos como apoyo al
fortalecimiento de los programas.
g) Mejorar coordinación entre donantes para focalizar los lugares de intervención.
h) En el caso del MAGA es la falta de asignación presupuestaria suficiente para darle
cobertura a la demanda social, se necesita fortalecer en recurso humano, capacitación y
asegurar la presencia local a nivel nacional.
3. ¿Qué se requiere
nutricionales en el país?
para
ampliar
las
actividades
Considerando el panorama actual de la nutrición en su país, ¿qué se requiere para
ampliar y acelerar las actividades en materia de nutrición, en particular con miras a
reducir la desnutrición de las madres, los lactantes y los niños pequeños?
a) Voluntad Política, manifestada en legislación y asignación de recursos.
b) Fortalecimiento Institucional y la apropiación de los actores claves de nutrición y
Seguridad Alimentaria, para lograr la armonización de acciones y alcanzar resultados y
metas.
c) Tomadores de decisiones comprometidos y que conozcan el tema de nutrición.
d) Asignaciones presupuestarias permanentes.
e) Agotar procesos de institucionalización.
f) Modificación a la ley de contrataciones del estado para que permita al MAGA realizar las
adquisiciones oportunamente de acuerdo a la programación del ciclo agrícola.
g) Acompañamiento técnico de las instituciones expertas durante la operativizacion de los
programas.
h) Participación de todos los sectores del país y agencias internacionales.
i) Participación y consenso comunitario.
j) Formación de líderes a nivel local
k) Implementar intervenciones con un enfoque integral, multidisciplinario y multisectorial.
l) Asignación por resultados.
6
m) Auditoria Social para que los recursos asignados a los programas de nutrición y
Seguridad Alimentaria sean ejecutados para lo que fueron concebidos.
n) Armonizar el trabajo multisectorial.
RETOS
 Fortalecer las áreas de:
Salud
Educación
Agricultura
Justicia
El crecimiento de las instituciones debería de crecer en forma proporcional a la población que
atiende.
 Cambio de comportamiento hacia la aceptación positiva de las propuestas en pro de la
nutrición.
 Abordar la Interculturalidad buscando la armonía entre los conocimientos ancestrales y
la medicina occidental.
 Abordar las determinantes sociales: pobreza, educación, salud, agua y saneamiento,
alfabetismo, fuentes de trabajo.
 Dignificación del trabajador
 Red de protección social, para que se cumplan los derechos de la mujer que promuevan
su desarrollo integral.
 Gestión por resultados, eficacia en la ejecución de los recursos.
 Integración de equipos de intervención y trabajar conjuntamente facilita la articulación
interinstitucional e interagencial, para concretar acciones directas con el nivel local..
7
Descargar