CONCLUSIÓN

Anuncio
CONCLUSIÓN
Todo discurso es una reformulación, como apuntara Vico, y aun las formas de arte que se perciben
como nuevas son meras canonizaciones de géneros considerados hasta ahora inferiores. Hemos
sobrepasado, además, las formas comúnmente válidas. El micro-relato no es nuevo. Si su práctica
ha aumentado en los últimos años, es que quizás le ha llegado el momento de ser reconocido como
género menos [sic] de cierta resonancia. Casi puede decirse que ha comenzado a degenerar, y por
tanto nos vemos en la necesidad de definirlo. En conversación en su estancia en Nueva York en
1981, Augusto Monterroso se lamentaba de que en México se estaba escribiendo una clase de cuento brevísimo que se diferencia de la “varia invención”, como él lo denomina, en que ésta “tiene algo
detrás”. La brevedad es la única cualidad que se ha hecho a todos evidente. El micro-relato, como
hemos visto en este estudio, es mucho más complejo. Aunque el capítulo anterior resulte claramente
explicativo del objeto de este estudio, es conveniente concretar las características que comparten, si
bien no siempre, los micro-relatos de Torri, Arreola y Monterroso.
Afán de brevedad
La extensión ideal del micro-relato es de unas 350 palabras o, al menos, no más de dos cuartillas. El
autor de micro-relatos admira el texto primoroso y conciso. Muestra una incapacidad ingénita para
escribir novelas con personajes bien desarrollados. Si logra algún libro de extensión, éste resulta
fragmentado, compuesto como un mosaico, de muchas pequeñas piezas.
Preocupación por el lenguaje
El micro-relato ofrece una prosa sencilla pero ingeniosa, poética y a la vez precisa. Su poder de
sugerencia permite más de una interpretación. Su disfrute depende, por lo tanto, de la competencia del lector. Con frecuencia la frase es pulida como un aforismo y goza de la musicalidad de un
proverbio o dicho popular. Es requisito indispensable para el autor de micro-relatos tener un gran
dominio del idioma. La pasión por la palabra bien dicha, sea causa o efecto, ha llevado a estos escritores a ejercerse como correctores de estilo de casas editoriales.
Afán de universalidad
El micro-relato debe su impulso vital a las grandes lecturas y a ellas responde. Es un diálogo de
libros entre dos polos: la metaliteratura y la intertextualidad. Su asunto es a veces simbólico o emblemático y de carácter ucrónico. Participa a veces de la sabiduría universal del adagio, el afortismo
y la parábola. El autor de micro-relatos se ahoga un poco en su ambiente local y establece la comunicación con la inteligencia mundial de todos los tiempos.
Afán lúdico
104
El micro-relato está regido por el humor, a veces escéptico o irreverente. Su autor se siente superior al ocupar la posición del homo ludens de Johan Huizinga, o del homo ridens aristotélico. Al fin y
al cabo, el placer que proporciona al ser humano satisfacer esa necesidad de juego por medio de
palabras, lo ha llevado a quererlas preservar por escrito cuando estos juegos se multiplicaron y se
hicieron tan extensos o complejos que era imposible ya repetirlos de memoria. El micro-relato recupera ese sentido de juego en un movimiento que pudiéramos llamar erasmita, si creyéramos en
el desarrollo cíclico del pensamiento. Primeramente, juega con las tradiciones establecidas por la
preceptiva al escaparse de la clasificación genérica. Juega con la literatura misma en sus alusiones
y reversiones. Juega con actitudes aceptadas mecánicamente ofreciendo o redescubriendo perspectivas. Juega con el concepto de la realidad y la paradoja. Juega, en fin, con la razón y la intuición,
y, ante todo, juega con la capacidad expresiva del lenguaje. Como recursos narrativos aprovecha la
ironía y la sátira, incurriendo en algunas ocasiones en la misantropía o la misoginia mordaz.
Afán de originalidad
El micro-relato demuestra ciertos elementos de anarquismo intelectual y espiritual. Su autor se
complace en emplear variados recursos narrativos y sorprender al lector con la paradoja o el punto de vista insospechado. Este afán de novedad lo lleva no sólo a rescatar fórmulas de escritura
antiguas como son la fábula y el bestiario, sino también a insertar formatos nuevos, no literarios,
procedentes de la tecnología y de los medios modernos de comunicación. El autor de micro-relatos
se siente parte de una élite universal en un doble movimiento de aislación y solidaridad.
En fin, el mérito de estos textos mínimos, que ya poseen una tradición en las letras mexicanas,
es que rompen con la mecanización del lenguaje y retornan a la buena prosa. Sus monstruos son
el utilitarismo, la solemnidad, el falso progreso, la degradación de las ilusiones, la cotidianeidad,
la pedantería, la tecnología moderna, el pensamiento anquilosado. Su moneda de cambio es el
humor, y su verdadera médula es la presentación del hombre como súbdito insumiso.
105
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Baquero Goyanes, Mariano. ¿Qué es el cuento? Buenos Aires: Columba, 1967.
Booth, Wayne C. The Rhetoric of Fiction. Chicago: U of Chicago P, 1961.
Bremond, Claude. “La logique des possibles narratifs”. Communications 8 (1966): 60-76.
_____. Logique du récit. París: Seuil, 1973.
Cortázar, Julio. “Algunos aspectos del cuento”. Casa de las Américas 15-16 (1962-1963): 3-14.
Reedición en Casa de las Américas 31 (1968): 178-86.
_____. “Del cuento breve y sus alrededores”. En Último round. 4a ed. México: Siglo XXI,
1974, 59-82.
Culler, Jonathan. Structuralist Poetics: Structuralism, Linguistics and the Study of Literature. Ithaca:
Cornell UP, 1975.
Derrida, Jacques. De la gramatología. Traducido por Óscar del Barco y Conrado Ceretti. Buenos Aires: Siglo XXI, 1971.
Doleel, Lubomir. “Truth and Authenticity in Narrative”. Poetics Today 1.3 (Spring 1980): 7-31.
Eichenbaum, Boris. “Sobre la teoría de la prosa”. Teoría de la literatura de los formalistas rusos.
Preparada por Tzvetan Todorov, traducida del francés por Ana María Nethol. Buenos Aires: Signos, 1970, 147-157.
Foster, David William. Studies in the Contemporary Spanish-American Short Story. Columbia: U of
Missouri P, 1979.
Genette, Gérard. Figures, III. París: Editions du Seuil, 1972.
Greimas, Algirdas Julien. “Elements of a Narrative Grammar”. Diacritics March 1977: 23-40.
Lotman, Iouri. La structure du texte artistique. Traduit du russe par Anne Fournier, Bernard
Kreise, Eve Malleret et Joëlle Yong. París: Gallimard, 1973.
Propp, Vladimir. Morfología del cuento. Traducción del francés de María Lourdes Ortiz (de la
2a ed. rusa). Madrid: Editorial Fundamentos, 1971.
Rojas, Mario. “Tipología del personaje en el texto narrativo”. Dispositio 5-6. 15-16 (Otoño de
1980-Invierno de 1981): 19-55.
Scholes, Robert. Structuralism in Literature: An Introduction. New Haven: Yale UP, 1974.
Serra, Edelweis. Tipología del cuento literario: textos hispanoamericanos. Madrid: CUPSA, 1978.
Wellek, René and Austin Warren. Theory of Literature. New York: Harcourt, Brace & World,
1956.
106
Descargar