La distincin entre investigacin bsica y aplicada es fuente de

Anuncio
Manuel Miguel Ramos Álvarez
Tema 1. Investigación aplicada versus básica.
1
TEMA 1. CUANDO EL FOCO DE INVESTIGACIÓN CAMBIA DE LA TEORÍA A LA APLICACIÓN.
1. La distinción entre investigación básica y aplicada.
2. Operativización del Esquema general de investigación en Psicología a
partir de tres niveles de actuación.
3. Las diferentes estrategias de investigación en Psicología. Ampliación del
esquema clásico tripartito.
Bibliografía
1. Kazdin, A.E. (1992). Methodological Issues and Strategies in Clinical Research. APA,
Washington, DC.
2. Keren, G. and Lewis, Ch. (1993). A Handbook for Data Analysis in the
Behavioral Sciences. Vol 1 and 2. Hove: Lawrence Erlbaum Associates.
3. Levine, G. and Parkinson, S. (1994). Experimental Methods in Psychology.
Hillsdale, NJ.: Lawrence Erlbaum Associates. ISBN: 0-8058-1438-8. 19,95
4. Manly, B. (1992). The design and analysis of research studies. Cambridge:
Cambridge University Press.
5. McGuigan (1996, 6ªEd.). Psicología Experimental. Métodos de investigación.
México: Prentice-Hall.
6. Pedhazur, E.J. and Schmelkin, L.P. (1991). Measurement, Design and Analysis: An
integrated approach. Hillsdale, NJ.: Lawrence Erlbaum Associates.
7. Robson, C. (1993). Real word research. A resource for social scientists and
practitioner-researchers. Oxford: Blackwell Publishers. ISBN: 0-631-17689-6.
(paperback).
Manuel Miguel Ramos Álvarez
Tema 1. Investigación aplicada versus básica.
2
1. DIFERENCIACIÓN ENTRE INVESTIGACIÓN BÁSICA Y APLICADA-I
Afirmaciones y reflexiones que tienen que ver con la dicotomía
investigación básica versus aplicada
Los investigadores puros que forman la “élite” frente a los que ejercen la profesión “los
investigadores con los pies en la tierra”
Los científicos básicos sienten que los aplicados no son creativos,
que el trabajo aplicado sólo atrae a gente mediocre y
que la investigación aplicada es como trabajar a partir de un recetario
Por su parte, los científicos aplicados podrían pensar que el básico es un “esnob”,
trabajando en su torre de marfil y
temeroso de someter sus hallazgos a pruebas de realidad,
es como la araña de Bacon: “tejiendo finas redes de sus propios hilos mientras que
nosotros en la investigación aplicada hacemos progresos reales”.
También se ha apelado a los motivos últimos.
La investigación que persigue la consecución de conocimiento y comprensión es de carácter
básico, mientras que la investigación con el propósito de resolver problemas aplicados es
considerada como aplicada.
Por otro lado, los contextos académicos también han planteado la diferenciación.
Para la Academia Nacional de las Ciencias “de manera simple, la investigación básica se
puede definir como el descubrimiento de nuevo conocimiento”.
“El conocimiento por el conocimiento”.
Manuel Miguel Ramos Álvarez
Tema 1. Investigación aplicada versus básica.
3
1. DIFERENCIACIÓN ENTRE INVESTIGACIÓN BÁSICA Y APLICADA-II
En nuestra disciplina de Ciencias Comportamentales quizás la aparente
lentitud o escasez de progreso en algunas áreas o temáticas pudiera venir
dado por un interés excesivo en problemas prácticos, ciego al desarrollo de
modelos teóricos y el avance de la investigación sobre los aspectos más
básicos.
Por otro lado, es evidente que tarde o temprano los hallazgos van sirviendo
para la resolución de problemas y de hecho nuestra Ciencia es inherentemente
aplicada.
A veces el desarrollo más aplicado va por delante, pero en última instancia
tiene que ser sometido a la estructura de la investigación científica.
Luego, si partimos de la base de que la dicotomía no tiene sentido es porque
se entiende que lo más apropiado o enriquecedor sería un genuino
complemento entre las dos perspectivas.
No vamos a suscribir la investigación básica, de laboratorio o experimental
frente a la aplicada, práctica (en el mundo real), clínica o tecnología. Pero
evidentemente tampoco al contrario. Es decir, el desarrollo de una disciplina
que acumula datos de manera ateórica, descriptiva y orientada
exclusivamente a la resolución de problemas. Pretendemos abarcar ambas
perspectivas.
Los frutos de la Ciencia básica con frecuencia se aplican para la solución de
problemas sociales.
La otra vía implica el desarrollo de nuevos métodos y principios en la ciencia
demandados por la peculiaridad de trabajar en los contextos aplicados.
Sencillamente, el clínico o el orientador pueden mantener perfectamente una
actitud u orientación general de carácter experimental.
Manuel Miguel Ramos Álvarez
Tema 1. Investigación aplicada versus básica.
4
2. Modelo resumen del proceso de investigación en Psicología
V. Implementar la
investigación
I. Antecedentes
II. Motivación
El marco socioteórico
Formulación
Problema
Descripciones
previas y dominio
empírico de
aplicación
Tecnología
disponible
III. Desarrollo
Hipotético-conceptual
IV. Desarrollo TécnicoMetodológico
(concreción de las ideas
generales)
(construcción del diseño)
Marco Teórico
general
Planificación
Anticipación
general
cuestiones
Deducción de
Hipótesis
VI. Desarrollo
Estadístico-Analítico
VII.Interpretación
resultados
(analizar los datos en
función de la hipótesis de
partida)
(extracción
conclusiones)
Identificación
Modelo Estad. (HH
Estad. y análisis
descriptivo)
Estructura
(Definición y
delimitación de
variables)
[VIII. Comunicación
resultados mediante
informe APA]
Estimación
parámetros Modelo
Estad.
Estrategia
(Solución
problema: control
y muestreo)
Investigación
piloto
Evaluación Modelo
Estad. Con
Contraste HH
Resumen
Modelo Estad:
Potencia e
Intervalos
Confidenciales
Fijación de
probabilidades
para la decisión
(Alfa)
Cálculo del
estadístico de
contraste y
establecimiento
de la regla de
decisión
Decisión
(inferencia)
resultante:
rechazo H0 vs.
No rechazo H0
Manuel Miguel Ramos Álvarez
Tema 1. Investigación aplicada versus básica.
5
3) ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN DE CARÁCTER EMPÍRICO EN PSICOLOGÍA
Adaptado a partir del manual de Ramos, Catena y Trujillo (2004).
A) Situación controlada
(manipulación directa y control exhaustivo, control del
momento y lugar en el que ocurre el tratamiento,
experimental desde el punto de vista clásico, con
enfoque explicativo).
• Experimento con replicación ó Experimento
clásico.
• Experimento único –sin replicación- ó Caso único.
• Muestreo para modelización (estimación de
parámetros de un modelo formal).
B) Cuasi-experimentos (Cohortes) y Experimentos de
Campo
C) Situación no controlada
(manipulación indirecta y control no exhaustivo,
observacional ó descriptivo desde el punto de vista
clásico,
con
enfoque
exploratorio-descriptivo,
metodologías del tipo cualitativo)
• Con cambio discriminable
o Análisis de intervención (series temporales
interrumpidas)
• Sin cambio aparente
o Dominio de estudio restringido
ƒ Comparación grupal tipo descriptivo.
Observacional
propiamente,
correlacional,
ciertas
entrevistasencuestas, material documental ó
longitudinal
o Muestro sobre un dominio de interés completo
(toda la población) usual en las encuestas por
muestreo
ƒ Muestro analítico (comparación general
de grupos).
ƒ Muestro descriptivo (estimar parámetros
poblacionales).
ƒ Muestro para determinar patrones
(distribución espacial de una variable,
bondad de ajuste).
EXPERIMENTAL
• Las variables se manipulan de forma directa.
• Control de variables relevantes para descartar
explicaciones alternativas.
• Objetivo final al que camina el desarrollo
teórico.
• Poca validez externa y gran validez interna.
Luego, explicaciones causales, pero poca
generalidad.
• Los contextos artificiales facilitan la precisión y
objetividad.
• Importancia
análisis
de
varianza
(generalización pruebas “tipo t” al caso de mas
de dos muestras).
• Complementar con estudios de replicación
en laboratorio y en contextos naturales, para
ampliar la validez externa.
COVARIACIONAL
• Las variables no se manipulan de forma
directa, suelen ser inherentes a las personas.
• Escaso control de variables. Aunque se puede
mejorar con técnicas de control nivel 2.
• Para situaciones donde no es posible la
experimentación, como el aula o la clínica.
• Gran validez externa y poca validez interna.
Luego, no explicaciones causales, aunque se
acerca mas que el observacional. Problemas
de direccionalidad y variables intermediarias.
• Importancia regresión lineal y ecuaciones
estructurales (acercamiento a causalidad).
• Complementar con otros -sobre todo
metodología experimental- y ampliar el grado
de control así como variables intervinientes;
caminando hacia la causalidad.
OBSERVACIONAL (DESCRIPTIVO)
• Se limita a inspeccionar, no altera (interviene)
en la situación. No-manipulación.
• No control situación.
• Para situaciones donde no es factible la
manipulación, por cuestiones éticas, sociales.
• Gran validez externa y poca validez interna.
Luego,
no
explicaciones
causales
ni
explicaciones en general.
• Problemas de precisión y objetividad, v.g.
sesgo resultados. Alternativas: fiabilidad interjueces, observadores “ciegos” a la hipótesis.
• Importancia fase de registro o medición.
• Complementar con otros métodos posteriores
para mejorarle su val. interna o como
complemento a otros métodos para mejorar les
en val. externa.
Manuel Miguel Ramos Álvarez
Tema 1. Investigación aplicada versus básica.
6
EJEMPLOS DE INVESTIGACIÓN
Objetivo general: investigación sobre la influencia de los sesgos en las decisiones del jurado.
1.- Un colaborador del investigador es seleccionado para formar parte de un jurado y entonces se
aprovecha la ocasión para investigar la problemática de interés. Para ello se elaboraron una serie de
conductas que serían exploradas durante la adopción de decisiones y deliberaciones. Dichas conductas
reflejarían diferentes actitudes ó valores que podrían influenciar las decisiones según las teorías sociales
más relevantes.
2.- Otro compañero ha ido citando uno por uno a los diferentes miembros del jurado que componen el
estudio precedente y les ha preguntado sobre una serie de cuestiones que permiten recopilar
información sobre el perfil de personalidad de los participantes. Para ello elaboró una lista organizada
en la que se definen de manera nítida las diferentes conductas en función de características de
personalidad relevantes. Entonces se contrastó la información obtenida en este estudio con la del
precedente y se estimó el grado de correspondencia.
3.- En otra fase de la investigación interesó más bien medir diferentes variables de personalidad con
objeto de aislar posibles predictores de las decisiones sesgadas. A una muestra amplia de personas
seleccionadas para participar en jurados se les administró un conjunto de cuestionarios y se les midió
en diferentes variables de personalidad. Entonces se estimó la tasa de condenas según diferentes
características de los inculpados, como su condición sexual, nivel socio-cultural, raza, etc. Además se
midió también el grado de extremismo en las decisiones en función de la rigidez mental de los jurados,
etc.
4.- En otro estudio se pidió a los miembros de un jurado que anotasen en un diario en diferentes
momentos del día sus pensamientos sobre la valoración de las pruebas presentadas. Además, se grabó
en vídeo sus sesiones de deliberación. Los dos conjuntos de medidas nos podrían dar información muy
útil para reconstruir cursos de razonamiento adecuados y cursos inconvenientes.
5.- A un grupo de jurados se le instruye en una serie de habilidades o estrategias de razonamiento para
evitar sesgos, con ejemplos generales. A un segundo grupo se les instruye en habilidades de
razonamiento matemático que impliquen un esfuerzo y tiempo similar a las del grupo anterior.
Finalmente, a un tercer grupo se les entrena en habilidades para evitar sesgos pero sobre ejemplos
concretos relevantes al contexto judicial. La participación en cada uno de los tres grupos se realizó al
azar. Entonces se midió a todos los participantes del estudio en una tarea que presenta de manera
esquemática un proceso judicial y se les pide adoptar decisiones. Dichas medidas se toman en dos
momentos temporales: inmediatamente después de la fase de entrenamiento y tras un mes, con objeto
de evaluar el grado mantenimiento de los efectos del programa de entrenamiento. El estudio tuvo lugar
en una dependencia anexa a las salas del juzgado y mediante un ordenador PC.
6.- De entre la muestra que constituía el primer y segundo estudio, el investigador aplicó a la mitad de
los jurados un programa de entrenamiento para evitar sesgos, tanto en sesiones individuales como
grupales. En cambio, al segundo grupo se le citó la misma cantidad de tiempo pero con objeto de
charlar sobre temas generales. El colaborador también participó como miembro del jurado en el
programa de entrenamiento y tras la intervención, entonces el colaborador volvió a observar las
conductas del estudio inicial. El objetivo fue determinar la posible eficacia del tratamiento para
aminorar el efecto de los sesgos en las decisiones judiciales.
Manuel Miguel Ramos Álvarez
Tema 1. Investigación aplicada versus básica.
7
7.- A personas concretas que manifestaban los patrones más extremos y menos deseables según las
pruebas de personalidad, en una fase posterior de la investigación se les presentó una multitud de casos
prácticos y se les pidió enjuiciar el grado de culpabilidad de presuntos sospechosos, variando la índole y
la magnitud de los diferentes delitos. Aproximadamente en la mitad del amplio período que abarcó la
investigación se les aplicó un programa de entrenamiento en habilidades para evitar sesgos. El objetivo
fue entonces similar al del estudio precedente.
8.- Dentro del terreno psicofísico, se propone un modelo Bayesiano que explica la precisión de la
ejecución o exactitud de respuesta mediante dos tipos de procesos, sensorial y de decisión, y por ende
mediante dos parámetros, d’ y Beta. Según este modelo teórico de carácter formal, diferentes tipos de
variables afectarán de manera selectiva a sendos procesos. Por ejemplo la magnitud física de los
estímulos afectaría sólo al proceso sensorial. En cambio, el incentivo afectaría exclusivamente al
proceso decisorio. Pues bien, se realiza un experimento factorial en el que se manipulan los dos tipos
de variables y se comprueba la medida en la que afectan a los parámetros propuestos. Sin embargo, en
el marco de investigación judicial, la estimulación consistió en casos que exhibían diferentes rasgos de
personalidad, por ejemplo el sexo ó la raza y entonces los participantes tenían que responder si creían
que serían o no culpables del delito imputado. Además, la historia incluía algunas pruebas que
convertían al caso estudiado en sospechoso. El objetivo ahora era determinar en qué medida se podría
aplicar el modelo formal de la teoría de detección de señales.
9.- También se ha planteado que la edad de los jurados podría ser un factor importante a considerar.
Esto es así ya que las personas más jóvenes podrían ser más consideradas y relajadas en sus decisiones
respecto a las de más edad. Para esta investigación se eligió una muestra de jueces y se les midió a lo
largo de un dilatado período de tiempo, pudiendo así estudiar la curva que caracteriza sus juicios de
culpabilidad con relación a su criterio de decisión. Esto sería de interés para determinar la edad óptima
de los jueces.
10.- En otras investigaciones se ha sondeado a la gente para ver qué opina sobre la conveniencia de
determinadas características de personalidad en torno a la posible influencia en sus decisiones cuando
fueran miembros de un jurado hipotético, así como también se les ha sondeado sobre si se deberían
seleccionar sobre esta base o no a los jurados, así como la conveniencia de aplicarles programas de
entrenamiento. Este sondeo se realizó a las personas conformen entraban en las mesas electorales de
las elecciones generales y se incluyeron personas relacionadas con el mundo judicial, expertos en
derecho, tipo jueces, abogados y fiscales. Las preguntas estaban preparadas de antemano en papel y las
personas que las formulaban las leían literalmente.
11.- Sobre la misma base de estudios precedentes, los programas de entrenamiento se administraron
además a jurados masculinos y femeninos y se comparó el efecto diferencial del mismo sobre ambos
grupos.
12.- En esta investigación, los jurados ya habían sido seleccionados y estaban participando en el
programa de entrenamiento para evitar sesgos en las decisiones. En consecuencia ya no se puede
disponer de un grupo de personas que comparativamente no recibieran el entrenamiento. Lo que
hicimos entonces fue rastrear a sus familiares que intervinieron también en jurados y comparamos las
decisiones de los dos grupos de personas con objeto de saber, según una primera aproximación, si
nuestro programa podría ser o no adecuado.
Manuel Miguel Ramos Álvarez
Tema 1. Investigación aplicada versus básica.
8
Resumen del artículo-lectura-I:
Idea rectora: vertebración científica de la Psicología cultural
Valoración de la actividad científica como reflejo de los parámetros
actuales de la Ciencia Psicológica.
• Hay discrepancias en lo que se entiende por Ciencia
• Resistencia a un concepto unitario de Ciencia, hay mucha diversidad
• Se aprecian grandes cambios epistemológicos y metodológicos
• Una tendencia a la unificación –concentración- de poderes que deja fuera de
juego a opciones diferentes.
• Confusiones importantes que tienen que ver con una tendencia al
pragmatismo
• Fomento de la actitud indirecta de valoración en lugar de hacerse de manera
directa y clara.
• Se aprecia una gran confusión de términos, como por ejemplo en torno a la
productividad.
• Se aprecia un “integrismo” científico
• Hay movimientos ideológicos-políticos que acallan las discrepancias
• Es una tarea muy compleja
Ideas generales
• Mirar menos al modelo anglosajón y más a nuestra propia cultura y nuestros
propios problemas
• Lo polémico del sistema de evaluación de la actividad investigadora mediante
Índice de Impacto
• La cultura de referencia es más bien la latinoamericana
• Influencias históricas
• La Psicología será por definición para la solución de problemas sociales. No
es una Ciencia en el sentido de la física sino una disciplina en el sentido de la
medicina, es decir que pertenece a la cultura y a la vez que estudio a los
individuos los cambia. Mirar más a la biología que a la física como modelo de
investigación.
Génesis y creación de Psicología
• La Psicología se caracterizará por la pluralidad según los diferentes contextos
sociales de origen.
• Se crea una cultura psicológica como se crea una médica, según tres escalas:
o Profesional
o Social.
o Cultural
• La diversidad/pluralidad es por definición y no un defecto
• La Psicología es diferente de la Ciencia pues la segunda existe
independientemente de la cultura y tiene su propio contexto, el de un
laboratorio. Estudiar procesos básicos en el laboratorio de Psicología
Cognitiva dice poco de la Psicología del pueblo en cuestión.
• Nuestras condiciones y horizontes son diferentes de los del tipo europeoamericano, lo demás sería contribuir al modelo americano.
Manuel Miguel Ramos Álvarez
Tema 1. Investigación aplicada versus básica.
9
Resumen del artículo-lectura-II:
El cambio
• El objetivo pasa a ser el ser-en-el-mundo. Una dialéctica conducta-situaciónactor desde un punto de vista funcionalista.
• Es una Psicología de la gente.
• Los problemas pasan a ser otros: prácticas relativas al cambio social y a la
concienciación, abordando temas socialmente relevantes:
o Cambio social
o Intervenciones comunitarias
o Desarrollos educativos
o Solución de problemas
o Modificación de conducta
•
•
•
No más importación ni de Ciencia ni de su gestión
De hecho hay que crear/implantar el propio sistema de validación de
actividades, con nuevas contingencias de reforzamiento y tender a una
cultura de revisión y enjuiciamiento del trabajo que nos sea propia.
Tener una actitud y una función eminentemente crítica
Descargar