MODERNISMO Y 98

Anuncio
MODERNISMO Y 98
Son dos movimientos artÃ-sticos y literarios con manifestaciones concretas de una misma generación bajo el
nombre de Gen. Fin de Siglo, entre los s. XIX y XX. Hasta los años cincuenta, se establecÃ-a una diferencia
tangente el Mod. y la Gen 98, según la cual, el Modernismo era un movimiento puramente estético,
superficial, pasivo; mientras que el 98 se caracterizaba por su tono grave, preocupado y sobrio, activo,
comprometido con la realidad polÃ-tica y social.
• MODERNISMO: movimiento de ámbito hispánico (América y Esp.) Buscaban sus modelos en
otras influencias no hispánicas y las encuentran principalmente en Fr: Parnasianismo (tiene como
lema el arte por el arte) y Simbolismo (ver los elementos tangibles que describe). Por ello el
Modernismo pretende un arte refinado y lujoso, como reacción al realismo. Se ha definido al Mod.
Como un Romanticismo más aristocrático.
♦ Forma, Lenguaje y Estilo: el rasgo esencial de los modernistas es la concepción del
lenguaje literario como algo diferente:
◊ Riqueza Léxica: recuperación de arcaÃ-smos, palabras olvidadas y viejas voces
patrimoniales. Rehabilitaban palabras del mundo griego o medieval, siempre
buscando en las palabras efectos de sonoridad y connotación.
◊ Abundante adjetivación: ornamental y plástica o llena de connotaciones
sentimentales; siempre brillante, colorista, sensorial.
◊ Renovación de imágenes y figuras retóricas relacionadas con el color y el
sonido: aliteraciones, onomatopeyas, sÃ-mbolos, metáforas.
◊ Innovaciones métricas: recuperación de versos olvidados o la creación de
otros. Se inventan nuevas estrofas o se utiliza antiguas modificadas.
• Temas: dos campos diferentes:
• Los llamados temas escapistas: evasión en el espacio o en el tiempo que nos lleva a lugares o
épocas exóticas o legendarias con gran belleza y vago misterio. Los poetas modernistas aparezcan
llenos de dioses, faunos, princesas, ninfas. y cisnes, emblema de este movimiento.
• Los intimistas que suelen adoptar tono de tristeza, melancolÃ-a y nostalgia. De ahÃ- gusto por lo
otoñal y por lo marchito, gastado.
Ambos tratan a una ración ante la vulgaridad cotidiana.
♦ Autores: Rubén DarÃ-o. M. Machado, el primer A. Machado, el joven J. R. Jiménez o
Valle−Inclan.
⋅ El 98: presenta las mismas caracterÃ-sticas que el Mod. aunque se pueden
señalar algunas particularidades en el estilo y en los temas.
♦ Forma, Lenguaje y Estilo: la voluntad del estilo y los deseos de renovación se concretan en
el 98 en una tendencia de una sintaxis sencilla. En el vocabulario las preferencias van hacia
las palabras tradicionales, capaces de reflejar las formas de vida tradicionales.
♦ Temas: es esencial su preocupación central por Esp., vista como problema. Otro tema de la
época es el malestar vital, se preguntan por el sentido de la vida, lo que les produce la
angustia que se manifiesta en la lucha entre los deseos del corazón y la realidad que exige la
cabeza y la necesidad de tener esperanza.
♦ Autores: AzorÃ-n, Baroja y Maeztu, Unamuno y A. Machado maduro.
POESIA ESPAÑOLA A. MACHADO Y J. R. JIMÉNEZ
Durante las dos primeras décadas del s. XX vive Esp. una época de esplendor literario, que ha
venido a llamarse Edad de Plata o Segunda Edad de Oro. Destacan autores como: Unamuno,
1
Valle−Inclan, Manual y Antonio Machado, y el joven J. R. Jiménez. En esta época los poetas se
llenan de:
♦ Colores llamativos: ya directamente nombrados a través de objetos refinados y lujosos.
♦ Efectos sonoros: aliteraciones, onomatopeyas o alusiones a instrumentos musicales.
♦ Vocabulario enriquecido: voces exóticas, cultismos, arcaÃ-smos, tecnicismos
♦ Figuras retóricas: imágenes, metáforas, sÃ-mbolos, sinestesias
♦ Experimentaciones métricas: rimas internas, versos blancos, rimas agudas
Los ambientes son igualmente simbólicos y evocadores: jardines lejanos y otoñales habitados por
animales lujosos o legendarios y personajes mitológicos cargados de sensualidad y erotismo.
Siempre el cisne como sÃ-mbolo del Modernismo.
Los asuntos pueden tratar temas externos, exóticos, legendarios o intimistas con un tono
melancólico y decadente.
♦ ANTONIO MACHADO: cuando estallo la guerra, adopto el bando republicano, por lo que,
se exilió a comienzos del 39 a Fr.
◊ Soledades, galerÃ-as y otros poemas: fue su primer libro en lÃ-nea del modernismo
simbolista, heredero del romanticismo rezagado de Bécquer. Con un tono de
melancolÃ-a y tristeza, lo que Antonio llama lo universales del sentimiento.
Predomina el uso de palabras sencillas que pretenden ser reflejo de realidades más
profundas. La métrica es variada, con predominio de la flexibilidad y sencillez.
◊ Campos de Castilla: con un tono mas descriptivo y realista y más extenso. Se
produce una depuración mayor de sus componentes modernistas. Sus temas son los
paisajes y la gente de Soria. Denuncia asÃ- tanto desigualdades e injusticias sociales,
como vicios seculares de los campesinos. En una edición siguiente se añaden los
temas de Leonor, cuyo recuerdo se asocia de nuevo al paisaje.
◊ Nuevas canciones: continuación de Proverbios y cantares, serie de pensamientos y
sentencias filosófico−populares sobre sus temas de siempre (la muerte, el tiempo y
Dios) en forma de composiciones breves.
⋅ J. R. JIMÉNEZ: en su retiro poético voluntario, se dedicó a la
búsqueda constante de lo mismo: la Belleza el Conocimiento, la Eternidad.
Dividió cronológicamente su obra:
• Etapa sensitiva: se caracteriza por la influencia del Mod. Simbolista
y en la lÃ-nea de Bécquer. Son frecuentes la adjetivación
colorista, las sinestesias, el uso de los alejandrinosy sobre todo las
rimas asonantes y el romance, debido a la influencia popular. Los
contenidos tienen un tema melancólico, vago, de suave musicalidad.
Obras: La Soledad sonora y Platero y yo.
• Etapa intelectual: parte de Diario de un poeta recién casado que
elimina ropajes modernistas y se simplifica en la forma, con un
lenguaje estándar y el verso libre. Se caracteriza por contenidos
abstractos o intelectuales: lo que llamo poesÃ-a pura. También
aparecen innovaciones vanguardistas como el collage, las
enumeraciones caóticas, coloquialismos, tonos irónicosetc.
• Etapa verdadera: corresponde al exilio y desarrollo su autoexigencia
y ensimismamiento. Espacio, titulo de un largo poema en prosa, en el
que, a través de la asociación libre de sensaciones y recuerdos,
expresa sus constantes ideas sobre la unidad profunda de todo lo
existente.
Toda su poesÃ-a gira en torno al Yo del poeta, a la búsqueda de la belleza, porque en esa belleza
esta la verdad. J. R. Jiménez busca en la poesÃ-a un camino hacia la belleza, el conocimiento y la
2
eternidad.
J. R. Jiménez es el puente entre el Mod. Y las vanguardias intelectuales. En general su obra es
pues, el pórtico de entrada a toda la poesÃ-a contemporánea.
NOVELA ESPAÑOLA ANTERIOR A 1939. PÃO BAROJA Y UNAMUNO
1902 fue el punto de arranque de la renovación narrativa en Esp. El género narrativo se convierte
en instrumento idóneo para llevar a cabo la tarea de regeneración del paÃ-s que figuraba entre sus
principales objetivos.
♦ AZORÃN: destaca como gran renovador de la prosa descriptiva; escribió una novela
esencial para entender el espÃ-ritu del 98. La voluntad, que trata el tema de la abulia como
una de las principales lacras de la sociedad española. Un estilo de sintaxis simple pero de
gran riqueza y precisión léxica, apto para la descripción minuciosa de la realidad
cotidiana.
♦ VALLE−INCLAN: la primera fase modernista corresponde Sonatas, cuatro novelas que se
presentan como las memorias del Marqués de BradomÃ-n. En la segunda la exaltación de
un mundo religioso tradicional, rural y violento. Se sitúa aquÃ- la trilogÃ-a narrativa
agrupada bajo el rótulo La guerra carlista. El estilo es igualmente trabajado, pero ahora
hacia lo bronco y desgarrado. En su época del esperpento en el que escribe Tirano
Banderas que tuvo innumerables secuelas en la literatura hispanoamericana posterior.
Los noventayochistas incorporan a la novela elementos propios de las vanguardias poéticas con
especial atención al lenguaje, que carga de metáforas e intento de plasmar las ideas de Ortega y
Gasset. Ramón Gómez de la Serna destacó por su original personalidad creativa en todos los
géneros literarios. Elige elementos folletinescos, con abundantes dosis de humor absurdo,
expresado con un lenguaje libre, cargado de originalÃ-simas asociaciones semánticas. A estas
asociaciones semánticas las llamo greguerÃ-as: frases ingeniosas, apuntes breves.
♦ PÃO BAROJA: forma con Cervantes y Galdós el trÃ-o de los más grandes narradores
españoles. Baroja es un pesimista irascible que muestra continuamente su desconfianza ante
el hombre, el futuro y la acción polÃ-tica. Para Baroja el arte es inferior a la vida, la novela
debe basarse en una observación de ésta y contarla de una manera breve, directa y sencilla
con la intención de entretener. La narrativa de Baroja se caracteriza por:
◊ Predominio de un personaje: a través del que nos introducimos en los distintos
ambientes, suele ser un trasunto del autor.
◊ Descripciones impresionistas: a base de pequeños detalles fÃ-sicos y
psicológicos para describir a los personajes. Y diálogos abundantes.
◊ Fuerte presencia del autor.
◊ Búsqueda de la amenidad y de un estilo natural y espontáneo, sin plan previo.
Sencillez sintáctica, frases cortas y párrafos breves.
Su obra novelÃ-stica es muy extensa. Los tÃ-tulos principales pertenecen a su primera época La
Busca, El árbol de la ciencia. Con frecuencia se agrupan en trilogÃ-as, según el tema: La lucha por
la vida, Tierra vascaetc.
En su segunda época destaca Memorias de un hombre de acción, sobre el fondo de las Guerra
Carlistas y la historia española en el siglo XIX.
La tercera etapa, de menor importancia. A ella pertenecen sus interesantes memorias personales,
Desde la última vuelta del camino.
♦ UNAMUNO: sus obras son la expresión de la lucha entre su ansia de eternidad, que puede
3
dar un sentido a la vida, y a la razón. Los sucesos que narra son reflejo de sus inquietudes
religiosas o existenciales. Es el caso de San Manuel Bueno, martÃ-n y de Niebla. Su
estructura se construye en torno al protagonista, que presenta la idea que el autor quiere
someter a debate a lo largo del relato, como la envidia, la maternidad o los inconvenientes de
la educación en Amor y PedagogÃ-a. Presenta mayor atención a los diálogos y al marco
temporal. Lo importante es el conflicto Ã-ntimo, la interioridad de los personajes.
Se reducen al mÃ-nimo las descripciones, centrándose la acción en debates o monólogos
caracterizados de un lenguaje seco, directo y preciso. Busca con todo ello la intensidad y
expresividad. Exige la participación del lector con prólogos y epÃ-logos en los que se hace
evidente su gusto por la paradoja y la contradicción como camino para buscar la verdad.
4
Descargar