Valoración y Tasación

Anuncio
1
VALORACIÓN DE ACTIVOS FIJOS PARA EL SEGURO
ADARA
Buenos Aires, Setiembre 2004
3
1.
VALORES ASEGURABLES.
Actualmente en las Pólizas de Daños Materiales se pueden asegurar los bienes de maneras
diferentes:
1.1.
Valor Real o de Seguro (V.S.)
1.2.
Valor de Nuevo (V.N.)
1.3.
Valor de Reposición a Nuevo (V.R.N.)
1.4.
Valor Pactado o Tasado (V.P/VT.)
Dentro de este último apartado cabe mencionar:
1.1.
-
Valor Reproducción.
-
Valor Mercado para Uso Continuado.
-
Valor Expropiación.
-
Valor Contable.
-
Valor Liquidación (Ordenada o Forzosa)
-
Coste Histórico.
-
Valor Real.
-
Valor Residual.
Valor real o de seguro.
Es el valor que normalmente figura en las pólizas en la columna de Capitales Asegurados.
Este Valor de Seguro es el que debe coincidir con el valor justo del bien, atendiendo al estado
en que se encuentra en el momento de la fijación del mismo.
4
Se calcula deduciendo del Valor de Reposición a Nuevo, una depreciación por antigüedad, uso o
estado de conservación.
V.S. = V.R.N. - Depreciación
La depreciación viene dada por tres conceptos básicos, que son:
-
DEVALUACIÓN: Capacidad de utilización.
-
DESGASTE: Uso de los mecanismos.
-
FECHA DE COMPRA: Antigüedad.
En ningún caso hay que deducir por DEMÉRITO (Valor de Venta).
Salvo pacto en contrario, generalmente, las condiciones generales de las pólizas se sujetan a las
siguientes normas:
- Edificios, incluyendo en ellos los cimientos, pero sin comprender el valor del solar, deben ser
justipreciados según el valor de nueva construcción,
en
el
momento
siniestro,deduciendo la diferencia de nuevo a viejo por su USO
Y
anterior
ESTADO
al
DE
CONSERVACIÓN, sin que en ningún caso la valoración pueda exceder de la que tuviesen en
venta en el momento del siniestro.
- El mobiliario, maquinaria e instalaciones se justipreciarán según el valor de nuevo en el
mercado, en el momento anterior al siniestro, teniendo en cuenta el USO, GRADO DE
UTILIZACIÓN Y ESTADO DE CONSERVACIÓN que de ello se ha hecho. En caso de no
5
existir en el mercado, se tomará como base de valoración otros de similares características y
rendimiento.
- Las existencias pertenecientes a fabricantes, ya sean en curso de fabricación o almacenadas,
serán solo estimadas por el valor de la materia prima más los gastos devengados para conseguir
el grado de fabricación que tenían en el momento del siniestro o por su valor de venta, si éste
fuera inferior. Las que no pertenezcan a fabricantes se estimarán por su valor de costo en el
momento anterior al siniestro.
Estos criterios de valoración de nuevo en el mercado menos la depreciación técnica es conocido
como VALOR REAL DE SEGURO y se puede observar que se utilizan cuatro conceptos de
deducción:
- USO = DESGASTE (porcentaje que comienza a afectar al bien desde el momento que se
utiliza, menor al principio y elevado al final).
- CAPACIDAD DE UTILIZACIÓN = DEVALUACIÓN (capacidad que está intacta hasta la
mitad de la vida útil y que posteriormente acelera su depreciación).
- ESTADO DE CONSERVACIÓN =DEPRECIACIÓN (siempre en función del estado físico
del bien).
- VALOR EN VENTA =DEMÉRITO (porcentaje que está afectado inicialmente por
importante descuento y posteriormente mantiene una tasa de descuento en función de la
antigüedad). Este concepto influye, exclusivamente, como tope de indemnización en algunos
supuestos.
Es comprensible que los Asegurados consideren, en muchos casos, que este sistema de
6
liquidación de siniestros pueden lesionar sus patrimonios, puesto que, si ocurre un siniestro que
afecte a determinados bienes, la indemnización no es suficiente para la reposición del bien.
Consiguientemente puede derogarse lo dispuesto en las condiciones generales de las pólizas,
referente a los valores a indemnizar, y pactar la indemnización a coste de reparación,
reconstrucción o reposición de los bienes dañados según su valor de nuevo en el mercado, sin
deducción alguna por antigüedad, uso, estado de conservación, grado de utilización u
obsolescencia. Si no existieran en el mercado bienes iguales a los dañados, dicho coste será
establecido teniendo en cuenta el valor de reparación, reconstrucción o reposición de bienes
existentes en el mercado de tamaño, clase, calidad y rendimiento similares.
1.2.
Valor a nuevo.
Antiguamente era una Garantía Suplementaria de la Tarifa de Incendios y hoy es una forma de
aseguramiento de libre pacto y contratación bajo la fórmula de Cláusula.
Se pretende cubrir la depreciación que contempla el aseguramiento en la modalidad de Valor
Real.
Tal depreciación o diferencia de nuevo a viejo no puede exceder del porcentaje pactado,
normalmente entre un 30 y 50%, quedando el exceso a cargo del Asegurado.
V.N. = V.R. - 30% V.R.N.
Quedan, salvo pacto en contrario, excluidas de esta cobertura, de forma habitual, lo siguiente:
-
Objetos de uso personal (mobiliario, ropa, etc.).
7
-
Cualquier tipo de vehículo o maquinaria agrícola.
-
Moldes, modelos y matrices.
-
Existencias o mercancías.
-
Objetos de valor (joyas, alhajas, cuadros, etc.).
.
1.2.1. Cálculo de la preexistencia
Nos podemos encontrar en dos situaciones.
Una; cuando la diferencia entre el V.R. y el V.N. de un bien está dentro del
porcentaje establecido.En este caso se asegura a V.R.N. aunque haya mayor
límite.
Ejemplo:
V.R.N. .......................................... 3.000.000 (Capital Asegurado).
V.R.
V.N.........
2.500.000
V.R. + 30% V.R.N. = 3.400.000
Dos; cuando la diferencia entre el V.R. y el V.N. es mayor del porcentaje
permitido por la cláusula. Se asegura el V.R. + 30% V.R.N. y el resto hasta el
V.R.N. no se asegura.
Ejemplo:
8
V.R.N.............................................................................. 3.000.000
V.R.................................................................................. 2.000.000
V.N. ............................................ V.R. + 30% V.R.N. = 2.900.000
(Capital Asegurado)
1.2.2. Siniestros
Con esta cláusula contratada nos podemos encontrar con diferentes tipos de
siniestros:
A)
La preexistencia inferior al V.R.
Se liquida el siniestro a V.R. como si no estuviera contratada la Cláusula
de V.N.
B)
La preexistencia superior al V.R. e inferior a V.N.
Se liquida el siniestro a V.N. con aplicación de la Regla Proporcional.
C)
La preexistencia superior al V.N.
Se liquida el siniestro a V.N.
D)
Parte de la preexistencia y daños superior al porcentaje admitido en
cláusula.
La preexistencia y el daño se liquidarán de la siguiente manera:
(Supuesto
una
cláusula
del
30%).
9
TIPO DE BIEN
V.R.N.
V.R.
LIMITE SEG.
DAÑO
DAÑO
LIMITE
V.N.=PREX.
V.R.N.
VR.
INDEM.
EXCESO
%
COBERTURA
Conjunto Maq. 1
3.000.000
1.500.000
2.400.000
500.000
250.000
400.000
100.000
80 %
Conjunto Maq. 2
10.000.000
9.000.000
10.000.000
2.000.000
1.800.000
2.000.000
---
100 %
Conjunto Maq. 3
1.000.000
400.000
700.000
1.000.000
400.000
700.000
300.000
70 %
Conjunto Maq. 4
2.000.000
1.500.000
2.000.000
2.000.000
1.500.000
2.000.000
---
100 %
16.000.000
12.400.000
15.100.000
5.500.000
3.950.000
5.100.000
400.000
SUMAS .................................
10
1.3.
Valor de reposición a nuevo.
Es el valor requerido para reemplazar una propiedad por otra nueva y moderna, que
utilice la tecnología y materiales de construcción más actuales, reproduciendo la
capacidad y utilidad de la propiedad existente. Asimismo, debe entenderse como el
valor de los bienes en su estado de nuevo en el momento anterior al siniestro.
Si el contrato se establece bajo esta modalidad, los siniestros se tratarán en base a
estos términos, debiendo pactarse en consecuencia como suma asegurada en la
póliza el valor total de los bienes, si bien valorados al V.R.N.
Si existe infraseguro, en caso de siniestro, se aplicara la Regla Proporcional.
Como el Seguro no puede ser causa de enriquecimiento injusto, la diferencia entre
V.R.N. y V.R. será satisfecho por el Asegurador cuando la reposición se efectúe
dentro del plazo marcado en la póliza.
Generalmente para que esta cláusula cubra plenamente el V.R.N. durante toda la
duración del seguro se contratan con coberturas
automáticas o cláusulas de inflación. (De estas hablaremos en otro apartado).
1.4.
Valor pactado o tasado
Cuando las partes pacten un criterio de valoración que cubra el interés del bien,
podrá asegurarse de forma distinta que la hasta aquí planteada.
Hay varios ejemplos dentro de las distintas pólizas; como ejemplo:
!
Seguro de incapacidad transitoria: Se pacta una cantidad por día de baja.
!
Seguro de objetos de arte: Se pacta una cantidad en el momento de
formalizar la póliza.
11
!
Seguro de transportes: Se asegura la mercancía a valor en venta.
!
Automóviles, asegurados a valor mercado.
De la misma forma se pueden asegurar los bienes tangibles de formas distintas en
función de situaciones particulares. Veamos como ejemplos:
!
Máquinas poco usadas y con obsolescencia de "mercado" por cambios
temporales de moda, )cómo depreciaríamos la máquina si estuviera
asegurada a Valor Real?.
!
Bienes que una vez fabricados, si no se venden en un determinado período
de tiempo no tienen valor, )sería lógico asegurarlos a valor en venta?.
!
Equipos que su cambio tecnológico, incluso mejor y más barato, supone una
modificación en su sistema de operar, )sería conveniente asegurar a coste de
reproducción?.
!
Etc.
Para soslayar situaciones "injustas" en el seguro podemos encontrarnos seguros de
las siguientes formas:
!
Valor de Reproducción: Es el costo necesarios para reproducir una
propiedad con las mismas características y materiales, de acuerdo con los
precios vigentes en el mercado.
!
Valor de Mercado para Uso Continuado: Es el valor normal de transacción
entre un libre comprador y un libre vendedor.
!
Valor de Expropiación: Valor adjudicado a un bien por la Administración
12
para el uso público. Puede calcularse por el método de mercado o de la
rentabilidad.
!
Valor Liquidación Ordenada: Valor que puede obtenerse de un bien en el
mercado de segunda mano, en un período razonable de tiempo.
!
Valor Liquidación Forzosa: Valor que puede obtenerse de un bien en el
mercado de segunda mano, en un período corto de tiempo.
!
Coste Histórico: Valor de adquisición de un bien.
!
Valor Venal: Valor en venta en condiciones normales de mercado.
!
Valor de Sustitución
Para los dos casos anteriores, cuando no es posible reponer o reproducir el bien, se
denomina de sustitución a aquel bien similar al asegurado, en el mismo estado en
que este se encuentra en el momento de la valoración.
!
Valor en Venta
Hay casos, normalmente para existencias, donde se pacta asegurar el valor en venta
de un bien; entendiendo como tal el de su valor de fabricación más los beneficios
que de el se obtienen, deduciendo exclusivamente los costes de venta no
producidos.
Habitualmente no es fácil asegurar a este tipo de valor, salvo mercancías o
producciones que estén vendidas.
!
Valor de Adquisición o Compra
Es factible asegurar a coste histórico los bienes asegurados, bien pactando en Póliza
este valor como tal, o bien compensando las depreciaciones por uso con la inflación.
!
Valor Contable
En muchas ocasiones el capital asegurado coincide con el contable, coste
13
histórico
menos
amortización
acumulada,
produciéndose
muy
frecuentemente casos de infraseguro. En otros casos es un tipo de valor que
algunas Empresas optan por asegurar.
!
Valor residual
Es el que se atribuye a un bien cuando se considera que ha superado su vida
técnica esperada y continua, siendo válido para producir beneficios. En
seguros se suele pactar un % sobre el valor de nuevo para fijar su valor.
!
Valor de chatarra
O de derribo, y se utiliza para asignar el valor mínimo para un bien
determinado. Puede asimismo considerarse como chatarra a un bien cuyos
costes de mantenimiento supera la productividad.
!
Valor de Salvamento
Es el valor recuperable del bien siniestrado.
Una vez tomada la decisión de asegurar a Valor Pactado , es conveniente determinar en
póliza la cláusula respectiva, cuyos textos posibles pueden ser alguno de estos :
"Dado que los bienes asegurados por este contrato han sido valorados a la fecha de
su efecto por una entidad especializada en valoraciones, la Compañía Aseguradora
considera correctos los capitales asegurados, dando su conformidad a los mismos en
caso de siniestro y en consecuencia derogando la cláusula de aplicación de la Regla
Proporcional inserta en las Condiciones Generales de la póliza".
Asimismo, se insertará:
"El Asegurado se obliga a proceder a la actualización de los valores asegurados en
función de las revisiones anuales que se realicen por los citados expertos, así como
comunicar a la Aseguradora el cese de los citados servicios o su sustitución por los
14
de otro. En este caso, los Aseguradores emitirán el correspondiente suplemento,
manteniendo el seguro a Valor Convenido o Pactado con derogación de la Regla
Proporcional, siempre y cuando los nuevos expertos ofrezcan las mismas garantías".
2
FORMAS DE ASEGURAMIENTO
Las cuatro formas de aseguramiento son:
2.1.
Valor Total
2.2.
Valor Parcial
2.3.
Primer Riesgo.
2.4.
Límite de Indemnización.
Previo a la forma de aseguramiento hay que tener en cuenta:
!
Bienes Asegurados; si el seguro incluye a todos o hay exclusiones
específicas bien en Condiciones Generales o particulares.
Ejemplo: Bienes propiedad de terceras personas, objetos de naturaleza que
puedan suscitar dudas en su aseguramiento, etc.
!
Conceptos asegurados; sus definiciones y exclusiones.
Ejemplo: Continente, contenido, existencias, etc.
!
Capitales Asegurados; si es en un conjunto o por capítulos, si hay
compensación de capitales, etc.
!
Riesgos cubiertos; qué se asegura y qué capital hay para cada garantía.
2.1.
Valor total.
15
Bajo esta modalidad se asegura la totalidad del interés asegurable.
La póliza debe contener los conceptos asegurables, un capital para ellos, los
riesgos cubiertos y unas exclusiones que nos aclaren que no está asegurado.
Con estas premisas se valoran los bienes asegurados, a excepción de los
excluidos, y calculamos la preexistencia que debe coincidir con el capital
asegurado, caso de ser este menor que la preexistencia será de aplicación la
Regla Proporcional.
2.2.
Valor parcial.
Se asegura una parte del interés asegurado.
La póliza debe contener la valoración de la totalidad del interés y se aplica
un porcentaje de este como tope de indemnización.
En caso de siniestro los daños se indemnizan por su valor pero con el límite
máximo de la parte asegurada. En caso de infraseguro se aplica la Regla
Proporcional.
Ejemplo:
Valor Total de los bienes ...................................................... $ 2.000.000 .20% Valor Parcial.................................................................... $ 400.000 .Preexistencia =
20% Valor Parcial =
$ 4.000.000.$ 800.000 .-
Daño 1 =
$ 400.000 .-
Daño 2 =
$ 1.000.000 .-
16
Indemnizac i n1 =
4x4
( 10 5 ) = $200.000
8
Indemnizaci n2 =
4x10
( 105 ) = $500.000.
8
con límite de $ 400.000 .2.3.
Primer riesgo.
Se asegura hasta una cantidad determinada, límite máximo de cobertura, con
independencia del valor total de los bienes. En esta modalidad no es de
aplicación la Regla Proporcional en caso de siniestro.
Caso de que en un siniestro el daño supere el límite de cobertura, el
asegurado será propio asegurador del exceso de la pérdida.
2.4.
Límite de indemnización.
Es una modalidad por la cual se fija una cantidad que será la máxima
indemnización en caso de siniestro.
Generalmente se utiliza para limitar los capitales en coberturas adicionales y
en caso de infraseguro se liquidan los daños con Regla Proporcional, salvo
que esté derogada.
En grandes riesgos se utiliza para limitar el máximo indemnizable por
cualquier tipo de evento o suma de estos, como si fuera un primer riesgo
pero con aplicación de Regla Proporcional.
17
3.
VIDA TÉCNICA
Puede definirse como el plazo durante el cual un bien es operativo.
La vida técnica de un bien puede calcularse de varias maneras; las más comunes
son:
a.-
Indicación del fabricante.
b.-
Partiendo de las horas para la que está fabricada la máquina; conociendo las
horas teóricas de trabajo y el coeficiente de paro.
c.-
Fijando "a priori" la vida estimada del bien.
d.-
Indices oficiales, como por ejemplo las tablas de amortización ) aplicables a
la contabilidad, y que corregidas según los casos pueden ser válidas.
e.-
Métodos estadísticos de análisis de las bajas como una base para la
estimación de la vida útil probable.
Por retirada de bienes se entiende su separación del servicio útil, y terminación de
su vida útil, pudiendo realizarse por las siguientes causas:
1.
Condiciones Físicas:
1.1.
Daños Físicos: explosión, colisión, caídas, roturas, etc.
1.2.
Daños Repentinos: incendios, inundaciones, tormentas, terremotos,
etc.
1.3.
Vetustez como resultado del paso del tiempo a pesar de la
conservación. (Ejem. oxidación)
1.4.
2.
Uso normal: desgaste, rozamientos, vibraciones, fatigas, etc.
Circunstancias funcionales:
18
2.1.
Inadecuación o capacidad insuficiente para el servicio requerido.
2.2.
Obsolescencia técnica por desarrollo de otro bien con nuevos
dispositivos.
Asimismo los cambios de estilo y la caducidad son causas de
obsolescencia.
3.
Circunstancias externas:
3.1.
Bienes que dejan de ser necesarios para dejar de fabricar un
producto.
3.2.
Retirada del bien por cierre de la Empresa y/o traslado.
3.3.
Retirada por indicación de la autoridad.
4.
DEPRECIACIÓN
Se podría definir como la pérdida no restaurada por una conservación normal, o bien
como la pérdida del estado de conservación atendiendo al estado físico del bien.
Algunos de los factores que influyen son:
-
Desgaste = Uso del bien.
-
Devaluación = Capacidad de utilización.
-
Desperfectos.
-
Decadencia.
-
Obsolescencia física, económica o funcional.
-
Inadecuación, etc.
La conservación lleva implícita un mantenimiento constante del bien, estas
operaciones pueden ser tales como:
19
-
Cambio de material fungible.
-
Pintura.
-
Reparación.
-
Ajuste.
-
Inspección.
-
Limpieza.
-
Mantenimiento, etc.
El fin principal del mantenimiento es mantener al bien operativo, a plena capacidad
de producción y a plena eficacia de servicio. La pérdida o disminución de estos
factores se considera depreciación.
Algunos métodos de evaluación de esa depreciación son:
4.1.
Método Lineal
Depreciación que se realiza en función de la edad y a porcentaje constante.
Es el método usado por el sistema fiscal.
Desprecia el valor de la chatarra.
El cálculo se realiza dividiendo el valor del bien, calculado en base a su
D = 100 x
A
= 10 x A
VT
coste, y se divide por el número de años de vida.
D 

 10 x A 
VD = VN  1  = VN  1 
100 
 100 

D = Depreciación.
A = Antigüedad.
20
VD = Valor Depreciado.
VN = Valor Nuevo.
VT = Vida Técnica.
Ejemplo:
Vida estimada del bien = 10 años
Coste histórico del bien = 100
Cálculo para 4 años.
D = 100 x
4
= 40
10
40 

VD = 100  1  = 100 x 0,6 = 60
 100 
4.2.
Método Lineal con Valor Residual
Al igual que el anterior método se realiza en función de la edad y un
porcentaje constante, pero teniendo en cuenta además un valor residual
también constante y último.
Su cálculo se basa en deducir un porcentaje del valor histórico del bien, en
concepto de valor residual o de chatarra, y el resto del valor dividido por el
número de años de vida.
D = (VN - VR) x
VR = Valor Residual.
A
VT
21
Para una antigüedad de 10 años y un valor residual del 20%
D = (100 - 20) x
A
=8 x A
10
A
 A 
VD = VN  1 -  + VR x
VT
 VT 
Ej.:
Para 4 años de vida transcurrida
D = (100 - 80) x
4
= 32
10
4 
4

VD = 100  1 -  + 20 x = 60 + 8 = 68
10
 10 
4.3.
Método Expertos Contables
Utiliza un sistema no lineal de depreciación, donde inicialmente ésta es
menor que en los últimos años de vida del bien. No utiliza valor residual.
2
 100 x A 


2
(
10 x A + 20 )
VT 

D=
- 2,86 =
- 2,86
140
140
Supuesto 10 años de vida prevista.
22
D 

VD = VN  1 
 100 
Ej.:
Para 7 años.
2
 100 x 7 


2
10 
90

D=
2,86 =
2,86 = 54.997
140
140
 54.997 
VD = 100  1  = 45.003
100 

4.4.
Método lineo-parabólico
Se realiza, dividiendo por igual, la antigüedad y la vida técnica en dos
sistemas, uno lineal y otro progresivo.
No utiliza el valor residual.
Se supone 10 años de vida.
Los tipos de antigüedad son:
A1 = 0; 0,5; 2; 4,5; 8; ...............................................................................50
A2 = 0; 5; 10; 15; 20;................................................................................50
D=
1  A2
A 
 2+
 x VN
2  VT VT 
23
D 

VD = VN  1 
 100 
Ej.:
D=
Para 5 años
1  52
5 
1
 2 +  x VN = (0,25 + 0,5) x 100 = 37,5
2  10 10 
2
VD = 100 (1 - 0,375) = 62,5
4.5.
Método parabólico simple
Se utiliza en aquellos casos en que la vetustez es pequeña en los primeros
años.
2
 A 
D=
 x VN
 VT 
D 

VD = VN  1 
 100 
Ej.:
Para 3 años de antigüedad supuesto 10 años de vida.
2
 3 
D =   x 100 = 9
 10 
9 

VD = 100  1  = 91
 100 
24
Tampoco tiene en cuenta el valor residual.
4.6.
Método logarítmico
Al contrario que el método anterior, este se basa en el supuesto de una
depreciación alta en los primeros años de vida, o en aquellas instalaciones
que valoradas de forma conjunta, incorporan elementos secundarios de corta
D = VN x log
10 x A
= 100 x log A
VT
D 

VD = VN  1 
 100 
vida respecto a los principales.
D = 100 x log
10 x 2
= 100 x 0,301 = 30,1
10
 30,1 
VD = 100  1  = 69,9
 100 
Ej.:
Para 2 años de antigüedad supuesto 10 años de vida.
Sin cálculo del valor residual.
4.7.
Método logarítmico trasladado
Método similar al anterior, pero estimado para vidas largas del bien; por
ejemplo para 100 años.
25
D = VN x log
10 (A + 10)
VT
D = VN x log
A + 10
10
A + 10 

VD = VN  1 - log

10 

Ej.:
Para 80 años. Sin tener en cuenta el valor residual.
D = 100 x log
10 (80 + 10)
= 100 x 0,954 = 95,4
100
 95,4 
VD = 100  1  = 4,6
 100 
4.8.
Método Cole o suma de los números enteros
Se toma la suma de la serie aritmética de números de la N., representando N
la vida probable que se toma como denominador.
El numerador de la fracción para cualquier año es la esperanza de vida
admitida en dicho año.
Es un método arbitrario de imputación, ya que si bien la base de
depreciación es constante, la tasa anual de depreciación es variable y de tal
forma que carga la mayor parte en el primer año para ir descendiendo hasta
el último.
Para 10 años de antigüedad, la serie sería:
1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7 + 8 + 9 + 10 = 55
Ej.:
Para 4 años.
26
1 año = 10/55
2 años = 9/55
3 años = 8/55
 10 
D = 100   = 100 x 0,618 = 61,8
 55 
D 
 61,8 

VD = VN  1  = 38,2
 = 100  1  100 
 100 
4 años = 7/55
3.9.
Método valor actual o del fondo
Este método es conceptual y parte de la base que al final de la vida del bien
la cantidad acumulada en un fondo debe ser la suficiente para poder adquirir
otro bien nuevo.
A tal efecto se crea un fondo de amortización el cual, conjuntamente con los
intereses devengados, nos dan año a año el valor del bien.
Supuesto 10 años de vida útil y una tasa de rentabilidad R = 8 %.
VD =
Ej.:
Para 7 años de antigüedad y R = 8 %.
10
VD =
VT
A
(1 + R) - (1 + R)
x VN
VT
(1 + R) - 1
7
2,16 - 1,71
(1 + 0,08) - (1 + 0,08)
x 100 =
x 100 = 38,79
10
2,16 - 1
(1 + 0,08) - 1
27
D = 100 - VD = 100 - 38,79 = 61,21
4.10. Método Saldo Descendente
Se aplica un % al saldo no imputado de la base, en lugar de hacerlo sobre el
coste del bien.
F = Tasa anual de depreciación.
Supuesto 10 años de vida útil.
D = VN (1 - (1 - F)A )
D 

VD = VN  1 
 100 
Ej.:
Para 2 años y F = 10 %
D = 100 (1 - (1 - 0,1 )2 ) = 100 (1 - 0,81) = 19
19 

VD = 100 -  1  = 81
 100 
este método siempre implica un valor residual.
Un sistema similar a este es el método de la "línea recta múltiple" y que
consiste en variar las previsiones iniciales. La finalidad de estas
modificaciones es conseguir en los primeros años mayores tasas de
depreciación.
28
4.11. Método de depreciación por cuantificación
del envejecimiento: "Método Ruso"
Se basa en el cálculo del desgaste paulatino, lo que nos determina su
disminución de valor de forma directamente proporcional para el cálculo del
desgaste sufrido, y se seleccionan las partes más vitales de la máquina y se
relacionan según su importancia (peso específico en su conjunto).
PE =
VE
VM
PE = Peso específico del elemento.
VE = Valor del elemento.
VM = Valor de la maquinaria.
Ejemplo
MAQUINARIA
COSTE
UNIT.
N1
UD.
COSTE
TOTAL
PE
DESGAST.
%
DEPR.
Comp A
1.000
3
3.000
0,37
30
11,1
Comp B
700
1
700
0,08
50
4
Comp C
800
2
1.600
0,19
20
3,8
Comp D
400
5
2.000
0,25
40
10
Comp E
200
4
800
0,1
80
8
TOTAL
8.100
D = P E x DESGASTE M %
36,9
29
D 
 36,9 

VD = VN  1  = 5.111,10
 = 8.100  1  100 
 100 
D = VN - VD = 8.100 - 5.111,10 = 2.988,90
4.12. Método por factores de corrección


VRN  E 
⋅
VA = VRN − VRN −
 ⋅ Ce ⋅ Co
f 3  V ⋅ Cu 


Donde:
VA: Valor Actual
VRN: Valor de Reposición a Nuevo
f3: Factor que aprecia el Valor Residual a partir del V.R.N.
EQUIPO O MÁQUINA
Que puede ser utilizado luego de su vida útil, en
fábricas de 2º orden
Aquellos cuyos elementos poseen materiales de
recuperación de valor apreciable
Aquellos elaborados con materiales de reducido
valor
f3
VALOR RESIDUAL
3a4
VRN/3 A VRN/4
10 a 20
VRN/10 A VRN/20
25 a 50
VRN/25 A VRN/50
E: Edad
V: Vida útil
Cu: Corrección por estado
Ce: Corrección por intensidad de uso
Co: Corrección por obsolescencia
30
Factor de corrección por obsolescencia técnica (CO):
Representa la depreciación funcional, que puede provenir de 2 causas: una,
su carácter anticuado, y la otra, su carácter inadecuado; debido comúnmente al
desarrollo ulterior de elementos con mejores recursos.
La evolución de la tecnología proporciona nuevos equipos, más eficientes y
económicos. La antigüedad de un bien conlleva retrasos tecnológicos, antes de la
culminación del lapso útil de operación de los mismos.
En la generalidad de los casos, estos factores se determinan estimativamente
en función del conocimiento y experiencia del evaluador técnico.
En el presente caso, se ha considerado dicho factor, en forma implícita, en el
rubro expectancia.
Factor que aprecia el estado de conservación (CE):
Se puede adoptar la siguiente escala de grados de mantenimiento:
CALIFICACIÓN
Malo
Regular
Bueno
Muy Bueno
ESTADODE
MANTENIMIENTO
Necesitado de reparación integral
Necesitado de reparaciones
importantes
Necesitado de reparaciones
sencillas
No requiere reparaciones
COEFICIENTE
0,7
0,8
0,9
1
El coeficiente de estado admite calificaciones intermedias a las expuestas.
Se acota que este coeficiente deber ser referido al estado normal, propio de
la antigüedad del bien, es decir que si el mismo, por mas edad que tenga, presenta un
estado acorde con esta, su coeficiente de estado será igual a 1.
31
En el presente estudio, la generalidad de los bienes poseen un coeficiente
igual a 1. En los casos específicos, de variación del mismo, se lo incluyó
implícitamente en el concepto de expectancia.
Factor que aprecia el valor residual a partir del V.R.N :
EQUIPO O MÁQUINA
Que puede ser utilizado luego de su vida útil,
en fábricas de 2º orden
Aquellos cuyos elementos poseen materiales
de recuperación de valor apreciable
Aquellos elaborados con materiales reducido
valor
F3
VALOR RESIDUAL
3a4
VRN/3 A VRN/4
10 a 20
VRN/10 A VRN/20
25 a 50
VRN/25 A VRN/50
Factor de corrección por intensidad de uso (Cu):
Se estima uso normal, al funcionamiento de un equipo durante 2.000 a 2.200
horas anuales (1 turno diario).
Cu
Elementos sin piezas móviles:
Idem, de movimientos lentos:
Idem, de alta velocidad:
1 turno
2 turnos
3 turnos
1
1
1
0,800
0,750
0,630
0,710
0,550
0,480
32
4.13 Ross Heidecke
1  x x2
D =  ⋅  + 2
 2  n n
  1  x x2
 + 1 − ⋅  + 2
  2 n n
 
 ⋅ c  ⋅ Vnd
 
Donde:
D:
Vnd:
x:
n:
c:
Depreciación Total
Valor a nuevo depreciable
Edad
Vida probable
Coeficiente de Heidecke (valores en tabla que sigue)
Estado
Nuevo
Intermedio
Regular
Intermedio
Reparaciones sencillas
Intermedio
Reparaciones Importantes
Intermedio
Sin valor
c
0,0000
0,0032
0,0252
0,0809
0,1810
0,3320
0,5260
0,7520
1,0000
Descargar