la teoría de juegos y su aplicación a un conflicto internacional

Anuncio
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES
LA TEORÍA DE JUEGOS Y SU APLICACIÓN A UN CONFLICTO INTERNACIONAL: CASO
PAPELERA ENTRE URUGUAY Y ARGENTINA
TESIS DE GRADO
LUIS ALBERTO MORALES BOLAÑOS
CARNET13307-06
GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, OCTUBRE DE 2013
CAMPUS CENTRAL
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES
LA TEORÍA DE JUEGOS Y SU APLICACIÓN A UN CONFLICTO INTERNACIONAL: CASO
PAPELERA ENTRE URUGUAY Y ARGENTINA
TESIS DE GRADO
TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
POR
LUIS ALBERTO MORALES BOLAÑOS
PREVIO A CONFERÍRSELE
EL TÍTULO Y GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO EN RELACIONES INTERNACIONALES
GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, OCTUBRE DE 2013
CAMPUS CENTRAL
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
RECTOR:
P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.
VICERRECTORA ACADÉMICA:
DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.
VICERRECTOR DE
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.
VICERRECTOR
ADMINISTRATIVO:
LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
SECRETARIA GENERAL:
LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
DECANO:
DR. VICTOR MANUEL GALVEZ BORRELL
VICEDECANO:
MGTR. LUIS ANDRES PADILLA VASSAUX
SECRETARIA:
MGTR. LOURDES CLAUDETTE BALCONI VILLASEÑOR
DIRECTORA DE CARRERA:
LIC. GUISELA ELIZABETH MARTINEZ CHANG DE NEUTZE
NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN
MGTR. NICHOLAS DAVID VIRZI ARROYAVE
TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN
MGTR. ALMA LETICIA MALDONADO MERIDA
ING. JULIO RENE RAMIREZ PERDOMO
LIC. THANALI ISABEL PATRUYO
Agradecimientos
A: mi mamá (Miriam) y a mi papá (Luis Felipe), por todo el apoyo que me han dado
durante la vida, en las buenas y en las malas. Gracias por la oportunidad de estudiar en la
universidad, espero que mis hermanos tengan las mismas oportunidades.
A: mis hermanos (Pablo, Andrés, Alex), porque saben lo importante que son para mí, y
quiero que ellos sean personas de éxito, especialmente en lo humano.
A: mi novia (Eu) y a su encantadora sobrina (Marcelita), un pilar importantísimo (y
hermoso) en mi vida.
A: mis tías, tíos y primos, les agradezco su apoyo de principio a fin.
A: mis abuelas (Irma y Mimi), muchas gracias por tanto amor, detalles y dedicación.
Agradezco todo lo que me han dado durante toda mi vida. Han sido un gran apoyo para mí.
A: mis bisabuelas (Marta y Tita), le agradezco a Dios haberlas conocido.
A: ese grupo de inmaduros que se hacen llamar mis amigos. Ustedes saben quiénes son.
A: todos los profesores y profesoras que he tenido a lo largo de mis estudios del colegio y
universitarios, de todos aprendí mucho.
A: Dios, le agradezco sus obras de manera misteriosa, poco a poco voy entendiendo el
mensaje.
Dedicatoria
Por último y no menos importante, quiero dedicarle mi trabajo de tesis a mis abuelos (Luis
Felipe y Tano). Gran parte de la persona que soy ahora es gracias a ellos dos. Todos sus
consejos, sermones y regañadas los tengo bien presente. Me enseñaron que la humildad es
la principal virtud que podemos tener las personas.
A mi abuelo Tano le agradezco que para mi cumpleaños #6 me haya regalado mi primer
Atlas Mundial, ha sido el mejor regalo que he recibido durante mi vida. Aunque yo sé que
vive regañando a todo mundo, le agradezco sus enojos, porque sabemos lo importante que
todos somos para usted. Espero darle más motivos para sentirse orgullo de mí. Lo quiero
mucho.
A mi abuelo Luis Felipe (QEPD), mis recuerdos de mis vacaciones de infancia en
Huehuetenango, son los recuerdos más preciados que llevo en el corazón. Gracias por tanta
anécdota, historias de miedo y cariño. Me duele de todo corazón que no esté presente en
este momento importantísimo de mi vida, pero esté donde esté, espero que se encuentre
orgulloso de mí. Gracias por todo.
Índice
Introducción ........................................................................................................................................ 1
Marco Metodológico ........................................................................................................................... 4
Conflicto entre Argentina y Uruguay por la construcción y funcionamiento de una planta de
celulosa sobre el río Uruguay ............................................................................................................. 6
Actores principales ...................................................................................................................... 7
Actores secundarios..................................................................................................................... 8
Antecedentes históricos ................................................................................................................. 10
Inicio de las diferencias y desarrollo del Conflicto ................................................................... 11
Conclusiones del conflicto ........................................................................................................... 17
Marco teórico .................................................................................................................................... 18
Principios paradigmáticos y teorías de Relaciones Internacionales .................................................. 19
El Conflicto en las Relaciones Internacionales ............................................................................. 20
El Conflicto ............................................................................................................................... 20
La Teoría de Peter Wallensteen ................................................................................................ 21
Tipos de Conflictos ................................................................................................................... 22
Breve introducción antes de entrar a lleno al conflicto para las Relaciones Internacionales .... 23
Conflicto en el Realismo ........................................................................................................... 24
Conflicto para el Idealismo ....................................................................................................... 27
Conflicto para la Interdependencia Compleja ........................................................................... 29
Paradigma Científico ..................................................................................................................... 31
La Teoría de los Sistemas.......................................................................................................... 31
El Behaviorismo ........................................................................................................................ 33
Teoría de Juegos ................................................................................................................................ 35
Racionalidad y teoría de elección racional .................................................................................... 35
Teoría de utilidad .......................................................................................................................... 36
Jugadores ................................................................................................................................... 38
Estrategias ................................................................................................................................. 38
Pagos ......................................................................................................................................... 39
Conceptos básicos sobre información ....................................................................................... 39
Información completa e información perfecta .............................................................................. 39
Tipos de Juegos ............................................................................................................................. 40
Representaciones de juegos........................................................................................................... 40
Forma normal ............................................................................................................................ 40
Equilibrio Minimax y Maximin ................................................................................................ 43
Eliminación de estrategias dominadas ...................................................................................... 43
Forma extensiva ........................................................................................................................ 44
Métodos de solución de juegos extensivos................................................................................ 47
Otros conceptos importantes para la Teoría de Juegos ................................................................. 48
Equilibrio de Nash..................................................................................................................... 48
Competencia de Stackelberg ..................................................................................................... 49
Teoría de Juegos y Relaciones Internacionales ............................................................................. 51
La teoría de negociación de Schelling ....................................................................................... 53
Teoría de juegos aplicada a los conflictos ................................................................................. 57
Juego en forma extensiva para Uruguay y Argentina: Conflicto Papelera ....................................... 60
Preferencias de los jugadores ........................................................................................................ 62
Características del modelo de juego al Conflicto del Papelera entre Uruguay y Argentina. ........ 71
Breve comparación entre el resultado obtenido el modelo de juego aplicado al conflicto de la
Papelera con el resultado real. ................................................................................................... 72
Aplicación y explicación de teorías y paradigmas de Relaciones Internacionales al Conflicto de la
Papelera entre Uruguay y Argentina ................................................................................................. 73
Conclusiones finales.......................................................................................................................... 77
Bibliografía ....................................................................................................................................... 81
Resumen Ejecutivo
El trabajo de tesis “La Teoría de Juegos y su aplicación a un conflicto internacional: Caso
Papelera entre Uruguay y Argentina”, se trató sobre la aplicación de la Teoría de Juegos
(una herramienta metodología de las matemáticas y economía) a las Relaciones
Internacionales .La Teoría de Juegos es una metodología que le ofrece a las Relaciones
Internacionales una variante metodológica para explicar diferentes situaciones que suceden
en el sistema internacional.
El caso de estudio para la aplicación de teoría de Juegos fue el Conflicto conocido como el
“Conflicto de la Papelera” un conflicto diplomático entre Argentina y Uruguay que se dio
entre 2001-2010.
Primero, el trabajo de investigación describió el proceso del conflicto de principio a fin
(actores principales, actores secundarios, características, etc.). Luego se trabajó de manera
breve el marco metodológico de la tesis. Consiguientemente, se trabajó el marco teórico
con las diferentes teorías y paradigmas de Relaciones Internacionales, explicadas desde la
perspectiva del conflicto internacional.
Después se explicó la Teoría de Juegos y sus principales características; la aplicación
modelo de juego aplicado al conflicto de la Papelera; la relación entre Teoría de Juegos y
Relaciones Internacionales; y por último, un breve debate entre las teorías de Relaciones
Internacionales explicando el conflicto de la Papelera.
Por último, en las conclusiones finales, quedó en que los objetivos establecidos, previo al
trabajo de investigación, fueron resueltos satisfactoriamente al establecer un modelo
específico de juego al Conflicto de la Papelera y al explicar desde las diferentes teorías de
Relaciones Internacionales el conflicto en sí.
Introducción
Las Relaciones Internacionales son una ciencia social que se desprende de la ciencia
política, tiene vínculos muy unidos con otras ciencias como es el caso del derecho, la
geografía, filosofía y economía, entre las más importantes. Un vínculo muy importante para
las Relaciones Internacionales, es su relación directa con la economía, especialmente en el
rol de la herramienta metodológica de la Teoría de Juegos con las Relaciones
Internacionales. La Teoría de Juegos aplicada a las Relaciones Internacionales se basa en
la percepción del actor racional en la economía, así como su aplicación al análisis
estratégico como Kreps(1990) lo indica: la Teoría de Juegos es un “conjunto de modelos
matemáticos formales de juegos que se examinan deductivamente”, donde como
herramienta han ayudado mucho al análisis estratégico. Este trabajo seguirá y explicará la
relación y aplicación de la Teoría de Juegos a las Relaciones Internacionales, más
detalladamente, la explicación por medio de la Teoría de Juegos, el Conflicto de la Papelera
entre Uruguay y Argentina.
Como bien nos explica Sánchez-Cuenca (2004) en su libro de “Teoría de Juegos”, la Teoría
de juegos surgió a mediados del siglo XX con los estudios de Morgenstern y Neumann en
la rama de las matemáticas aplicadas y diferentes estudios, sobre todo en la economía.
Gracias a los aportes a las matemáticas y la economía. La Teoría de Juegos se fue
introduciendo a otras ciencias como la Sociología, las Relaciones Internacionales y La
Ciencias Políticas. Sus aportes para las Relaciones Internacionales se han especializado
específicamente en las áreas de negociación, conflictos, disuasión nuclear, etc.
Durante el siglo pasado, fueron innumerables los estudios de Teoría de Juegos a las
Relaciones Internacionales. Fue aplicada a las Relaciones Internacionales por Schelling en
1960, en “The Strategic of Conflict”, modelando la interacción estratégica entre EE.UU. y
la Unión Soviética en el contexto de la competencia nuclear durante la guerra fría. La
Teoría de Juegos como herramienta convencional ha ayudado para el estudio de las ciencias
políticas (Ordeshook, Peter. 1986.), cooperación internacional, (Axelrod, R.1984.; Wagner,
1
R.1983) al conflicto en general (Schelling, T.1960.; Myerson, R.1991) así como guerra
(Kilgour, D. Marc. 1991), por mencionar algunos estudios importantes.
La mayoría de bibliografía existente de la relación Teoría de Juegos-Relaciones
Internacionales han sido trabajos en inglés, en libros y artículos publicados en revistas
académicas de prestigio. Los aportes académicos en español son prácticamente inexistentes.
El conflicto a tratar mediante la Teoría de Juegos, es el llamado Conflicto de la Papelera.
Un problema internacional suscitado entre Argentina y Uruguay por la construcción de una
planta productora de papel, en la frontera de ambos países, he ahí el nombre del conflicto.
El conflicto dio inicio cuando el gobierno uruguayo aprobó la construcción de una planta
productora de papel, en la frontera con el estado vecino de Argentina. La frontera se
encuentra totalmente dividida por el río Uruguay, río de gran importancia económica y
ambiental para ambos estados.
El problema se origina en que la construcción de la planta por parte de Uruguay viola dos
tratados bilaterales vigentes entre ambos países (Tratado de río Uruguay y Estatuto del río
Uruguay, según el sitio www.espaciosjuridicos.ar), donde en resumen, la soberanía del río
quedaba compartida y cualquier tipo de construcción que afectara la calidad del agua y a la
población tenía que ser aprobada por ambas partes. Eso no sucedió, la construcción de la
planta duró varios años, durante esos años, se dieron roces diplomáticos y protestas por
parte de la población aledaña y personal estatal, en especial las protestas por parte de los
grupos ambientalistas de ambos Estados. Argentina quería a toda costa que Uruguay cerrará
la planta, cerró fronteras en los días de más intercambio comercial, pero para Uruguay
cerrar la planta era considerado un total fracaso, debido a la alta inversión económica
recibida, como bien explica el sitio oficial del Instituto de Ciencia e Investigación de
Uruguay. (www.iciforestal.com.uy).
Luego de fallar todo negociación y solución del conflicto, por consentimiento de ambos
Estados, decidieron llegar a una solución con la ayuda de la Corte Internacional de Justicia
con sede en La Haya, donde el veredicto final en Abril de 2010, se reconoció la culpa de
Uruguay por violar un tratado bilateral vigente, pero el castigo no merecía el cierre de la
planta. Sin embargo, los límites de contaminación de la planta siempre tendrán que estar
2
debajo de lo dañino para la población aledaña, en base a la resolución final de la Corte en
su versión electrónica (http://www.icj-cij.org/). En resumen, el resultado logró la
satisfacción de ambas partes y los roces diplomáticos terminaron.
Esta monografía tratará sobre el conflicto anteriormente mencionado, conflicto de la
papelera, y su explicación metodológica por parte de la Teoría de Juegos, asimismo cómo
los diferentes paradigmas y teorías de Relaciones Internacionales, explicadas desde la
percepción de conflicto internacional que cada paradigma ofrece, nos ayudarán a explicar el
conflicto de la papelera en la consecución de un modelo de juegos específico.
La siguiente monografía se dividirá en cinco capítulos importantes. 1. El desarrollo del
Conflicto de la Papelera, 2. El planteamiento de un marco teórico de paradigmas y teorías
de Relaciones Internacionales explicadas desde el conflicto, 3. Desarrollo de la Teoría de
Juegos y sus principales características, 4. Modelo de juego aplicado al conflicto y, 5.Un
breve debate sobre las teorías o paradigma de Relaciones Internacionales que mejor explica
lo acontecido en el Conflicto de la Papelera.
Por último, los objetivos establecidos en este trabajo monográfico son:

Objetivo general: Analizar mediante la teoría de juegos, las estrategias y resultados
en la negociación del conflicto de la papelera en la consecución de una estrategia
óptima de negociación en las relaciones internacionales entre Uruguay y Argentina.

Objetivo específico: Describir la estrategia dominante en la negociación por el
Conflicto de la Papelera y la consecución de un equilibro óptimo en las Relaciones
Internacionales entre Uruguay y Argentina
.
3
Marco Metodológico
Cada monografía o tesis lleva una metodología específica para cumplir sus objetivos,
preguntas, hipótesis planteadas etc., en el caso de la monografía “La Teoría de Juegos y su
aplicación a un conflicto internacional: Caso papelera entre Uruguay y Argentina” conlleva
la aplicación metodológica de la herramienta de análisis conocida como Teoría de Juegos.
Además de utilizar a la Teoría de Juegos como herramienta metodológica, es importante
señalar que la naturaleza de investigación del siguiente trabajo monográfico es de
descripción analítica. Es decir, la búsqueda de información, datos, análisis, interpretación
de teorías, etc., por diferentes fuentes (electrónicas y/o físicas). Todo esto, para buscar
nuevos conocimientos en la materia a trabajar, según Nieto Mesa (2009) en su Guía de
cómo elaborar un marco metodológico.
La Teoría de Juegos es y ha sido una herramienta muy importante para explicar diferentes
situaciones de conflicto en las Relaciones Internacionales, ya sean conflictos diplomáticos,
limítrofes, nucleares, negociaciones, etc. En el caso del Conflicto de la Papelera, es un
conflicto de carácter diplomático entre dos Estados que se llevó a cabo durante la primera
década del siglo XXI y donde el resultado final (con la ayuda de la Corte Internacional de
Justicia) es considerado un resultado gana-gana, por el hecho en que ambas partes quedaron
satisfechas con el resultado final1.
A pesar de que el conflicto ya culminó, es posible explicar los sucesos desde un principio
hasta su final, mediante la aplicación de un juego específico. Gibbons (1993) explica que
toda situación puede ser explicada mediante la Teoría de Juegos y se le pueden aplicar los
diferentes tipos de juegos existentes (normal y extensivo entre los más comunes), siempre
habrá, en estos juegos, uno que posiblemente desarrollará y explicará con mayor detalle
una situación, en este caso, un modelo de juego en forma extensiva.
Un modelo de forma extensiva conlleva cuestiones que un juego en forma normal, no llega
a explicar o a entenderse. El modelo en forma extensiva es secuencial, se va formando
1
Más adelante, se explicará con detalle el conflicto de la Papelera, así como la Teoría de Juegos.
4
dependiendo de las estrategias y acciones a tomar de los respectivos actores. Cada
estrategia otorgará cierta utilidad a los actores, donde en los resultados dados se puede
llegar a uno o varios equilibrios óptimos.
Pero al mismo tiempo, la Teoría de Juegos tiene sus limitaciones. Al crear un modelo
específico simplifica la realidad al máximo para su pronto entendimiento, pero esto hace
que en algún momento ciertos actores importantes de un conflicto, se vean reducidos a un
segundo plano, y en ciertos casos, a omitirse por completo del modelo a crear. Parte de la
limitación es reducir la complejidad que representa la sociedad y el sistema internacional.
En otras palabras, la Teoría de Juegos resultará una alternativa viable como metodología
para la explicación de conflictos relacionados a las Relaciones Internacionales y Ciencias
Políticas. Y puede ser tomada como una opción prioritaria en futuros estudios, sobre teoría
de juegos y relaciones internacionales.
Por lo tanto, la herramienta metodológica de Teoría de Juegos junto con la metodología del
análisis descriptivo del siguiente trabajo monográfico, buscará dar nuevos conocimientos
académicos tanto para la Teoría de Juegos y a para las Relaciones Internacionales.
5
Conflicto entre Argentina y Uruguay por la construcción y
funcionamiento de una planta de celulosa sobre el río Uruguay
El conflicto que a continuación se desarrolla, es el Conflicto de la “Papelera” que ocurrió
entre Uruguay y Argentina durante la primera década del siglo XXI. Se remonta a no más
de ocho años, específicamente del año 2002-2010, no se considera un conflicto de carácter
bélico, ya que no se llegó a las armas y no hubo heridos ni muertos a causa del conflicto.
Por sus características es considerado un conflicto fronterizo diplomático que puso en roce
las relaciones bilaterales entre Argentina y Uruguay. La razón del inicio de las
discrepancias fue la construcción de una planta de celulosa, producción de papel, por parte
de Uruguay en la frontera con Argentina, según nos explica Llamas (2009) en su tesis sobre
El Conflicto entre Argentina y Uruguay sobre la Instalación de las Papeleras: Un Caso de
Estudio.
Esto afectó a ambos países: por el lado de Uruguay, porque la planta de celulosa construida
por la empresa finlandesa Botnia, ahora UPM, ha hecho una gran inversión en el país, la
mayor por parte de una empresa finlandesa fuera de su país, y ha creado una gran fuente de
inversión y de trabajo en Uruguay, también es considerada como la mayor inversión
extranjera directa en el país sudamericano. Por el lado de Argentina, demanda la
contaminación directa del río Uruguay por parte de esta fábrica y además mencionan que
viola un tratado firmado en 1961 y otro en 1975 conocidos como, Tratado de río Uruguay y
Estatuto del río Uruguay respectivamente, donde entre otras cosas, la soberanía quedaba
compartida en la frontera entre ambos países. (www.siticiosjuirdicos.ar)
Este conflicto ha hecho que no solamente ambos países sean parte del problema, sino que
surgieron muchos actores secundarios a lo largo del conflicto, incluyendo muchos
movimientos sociales en ambos países que incluían movimientos ambientales, así como
sindicales. Además del papel de los gobiernos locales, varios organismos internacionales
tuvieron un rol incidente en el conflicto; organismos como: Banco Mundial, MERCOSUR,
Corte Internacional de Justicia, entre los más importantes. El conflicto fue a la Corte
6
Internacional para que diera un veredicto final, después de disputas y negociaciones fallidas
entre ambas partes. El 20 de abril de 2010 dio su fallo final donde Uruguay fue castigado
por violar los tratados anteriormente mencionados, pero era desproporcionado que cerrara
la “Papelera”. Eso sí, el control sobre la contaminación de la región es primordial para el
funcionamiento de la planta y la calidad de vida de las personas, flora y fauna de la región.
(http://www.icj-cij.org)
La tabla a continuación describirá el rol de los principales actores y los actores secundarios
del conflicto.
Actores principales
CARACTERÍSTICAS
ARGENTINA
URUGUAY
3,761,274 km2
176,215 km2
40,091,359
3, 241, 003.
Capital
Buenos Aires
Montevideo
Moneda
Peso Argentino
Peso Uruguayo
Área Geográfica
Población
Descripción de su rol Empieza el conflicto con Uruguay, por Construye una planta de
en el conflicto
la construcción de una planta de papel papel en la frontera con
en la frontera entre ambos países.
Argentina, viola un tratado
bilateral.
Fuente: Almanaque Mundial 2013, Televisa. México.
7
Actores secundarios
La Corte Internacional de
Justicia (CIJ)
La CIJ, por sus siglas en español, fue el ente
internacional
encargada
de
mediar
y
solucionar el Conflicto de la Papelera.
Organismo que se encargó de la inversión
Banco Mundial
multimillonaria a la empresa finlandesa
UPM para invertir en Uruguay.
Organización de Estados
Americanos (OEA)
Organismo Internacional de la región que
no fue tomado en cuenta por parte de
Argentina y Uruguay para ser mediadora
del conflicto.
Mercado Común del Sur
(MERCOSUR)
Tanto Argentina como Uruguay son países
miembros,
estuvo
Argentina
empezó
involucrado
con
los
cuando
cierres
fronterizos.
Empresa finlandesa antes conocida como
UPM
Botnia, invirtió una gran cantidad de dinero
en la construcción de la planta de papel.
Rey Juan Carlos I
Tuvo un pequeño rol como mediador del
conflicto, fracasó.
Grupos ambientalistas y
sindicales (Greencross,
Greenpeace, Guayubira, PIT-
Tuvieron un rol importante de presión
durante todo el conflicto, protestas, cierres
fronterizos, estudios ambientales alternos,
etc.
CNT)
Fuente: Almanaque Mundial 2013, Televisa. México.
8
Este mapa muestra la frontera entre Uruguay y Argentina, y las ciudades involucradas en el
Conflicto, Gualeguaychú, por parte de Argentina y Fray Bentos, por parte de Uruguay.
Ubicación geográfica del Conflicto de la Papelera.
Fuente: http://alestedeepem.blogspot.com
9
Antecedentes históricos
Los antecedentes se remontan más allá del inicio del problema entre Uruguay y Argentina.
El río Uruguay es la frontera natural entre Argentina y Uruguay, es un río navegable y de
gran caudal, asimismo una principal vía de comunicación y de turismo de la región.
Además, es una región de gran tráfico comercial que beneficia a comerciantes de ambos
países. Cuenta con 3 pasos fronterizos, entre ellos, Fray Bentos y Gualeguaychú; Paysandú
y Colón; Salto y Concordia. La problemática se desarrolló entre Fray Bentos y
Gualeguaychú, la frontera más transitada entre ambos países2.
En el año de 1961, se firmó un acuerdo bilateral entre ambos países sobre los límites
fronterizos, llamado Tratado sobre el río Uruguay (www.dipublico.ar). Años más tarde, en
1975, se firmó un Estatuto del río Uruguay donde se reafirma el anterior tratado, pero se
agregan más regulaciones. Como el aprovechamiento de las aguas, contaminación,
construcciones, etc. Se creó la Comisión Administradora del Rio Uruguay (CARU) y su
sitio web oficial: www.caru.org.ay. CARU es un organismo internacional administrado
obviamente por Uruguay y Argentina para el uso adecuado del río Uruguay.
(www.freeplataorg.)
Llamas (2009), en su tesis sobre el estudio de caso del Conflicto de la Papelera, menciona
que: “Durante la década de 1980 y 1990, Uruguay, con el apoyo del Banco Mundial,
promovió y subsidió fuertemente el desarrollo de plantaciones de eucaliptos con miras a la
producción de celulosa para la industria de papel…La plantación de eucaliptos y la
instalación de plantas de celulosa es una estrategia productiva que se fue generalizando en
Sudamérica”. Lo anteriormente mencionado, dejó establecido el claro papel de los
inversionistas extranjeros en la región, por la gran utilidad que trae consigo la inversión en
las plantas de celulosa, en la región sudamericana. Una industria que invierte grandes
cantidades en la región que conlleva trabajo, oportunidades pero al mismo tiempo trae
2
. En el mapa de la página anterior, se puede corroborar con más detalle la frontera entre ambos estados
10
consigo daños colaterales, como lo es, daños al el medio ambiente, y ecosistemas de la
región.
El problema con Argentina se originó en sí, hasta el año de 2002, cuando el entonces
presidente uruguayo de esa época, Jorge Batlle y su gobierno decidió negociar con varias
empresas industriales de celulosa, entre ellas Botnia y ENCE, ambas europeas, finlandesa y
española respectivamente. Era una gran oportunidad de inversión extranjera directa para el
país, ya que era un proyecto de gran envergadura, tanto para Uruguay como para Botnia
(www.infobae.com). El país uruguayo tendría una gran inversión y también una fuente de
trabajo para la región fronteriza caracterizada por ser una región turística y ganadera, según
el sitio web oficial de turismo uruguayo (www.turismo.gub.uy)
Inicio de las diferencias y desarrollo del Conflicto
Las primeras protestas vinieron desde el mismo país uruguayo y de manera interina, entre
los años de 1998 a 2012, según explica Llamas (2009). Con el partido Frente Amplio (FA)
que en ese entonces era la oposición, grupos ambientalistas y el PIT-CNT que es la
comisión sindical uruguaya, iniciales de Plenario Intersindical de Trabajadores (PIT) y
Convención Nacional Trabajadores. Grupo que nació contra las dictaduras militares de la
década de los 80’s y con fundamentos de los grupos sindicales alrededor del mundo, sobre
la lucha de clases, movimiento obrero, etc. (http://www.pitcnt.org.uy) Y se mantuvieron
protestando la transparencia de los trámites jurídicos y la contaminación ambiental.
(www.indymedia.org).
El primer movimiento de protestas, como antes se mencionó, fue por medio del PIT-CNT y
grupos ambientales uruguayos. En el año 2002, se sumaron, pequeños grupos de la ciudad
Argentina de Gualeguaychú, en su mayoría grupos ambientalistas, donde enuncian la
11
Declaración de Gualeguaychú en septiembre del año 2003, según información otorgada por
la ONG, No a la Papelera en su sitio web. (www.noalapapelera.com.ar)
En el año de 2004 llega al poder en Uruguay Tabaré Vázquez del Frente Amplio, y el
Frente Amplio, quien da un cambio radical sobre su postura de Botnia y aprueba la
construcción de la misma. Acción tomada también por el PIT-CNT. El parlamento
uruguayo aprobó la construcción y la CARU, la comisión creada por el Estatuto del río
Uruguay, dio su visto bueno como menciona Llamas (2009). Aunque existían protestas,
tanto como el gobierno argentino como el uruguayo no se oponían a la construcción de la
planta.
El conflicto toma relevancia a nivel nacional e internacional hasta el año 2005, cuando las
protestas empezaron a traer masas y masas de gente, por parte de la ciudad de
Gualeguaychú, donde logran juntar a más de 20,000 personas y se crea la Asamblea
Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, que tomó una postura permanente de protesta
contra la construcción de la planta de celulosa. (www.noalapapelera.com.ar)
En la ciudad de Fray Bentos de Uruguay se iniciaron al mismo tiempo protestas a favor de
la construcción de la planta, por todos los beneficios económicos e industriales que traería a
la pequeña ciudad fronteriza., según un artículo de El Clarín del 16 de marzo de 2006.
(www.edant.clarin.com)
Un conflicto había iniciado, la magnitud de las protestas en ambas naciones llamó la
atención del presidente Néstor Kirchner y de Tabaré Vázquez. Ambos decidieron crear una
Comisión Binacional en base al Artículo #49 del Estatuto del río Uruguay,
que se
encargarían de realizar estudios ambientales durante 180 días usando como herramientas el
Tratado del río Uruguay y el Estatuto del río Uruguay como bases legales y confiables para
dar un veredicto. (www.espectador.com). A pesar de este avance, se empiezan a dar los
cierres de frontera por parte de la ciudad de Gualeguaychú y se empezaría a observar los
daños comerciales que traería estas prácticas a la economía uruguaya., según el sitio web de
noticias www.alterinfos.org.
Aunque se creó una Comisión Binacional para la inspección de la instalación de la planta
de celulosa. Esta llega a fracasar por los diferentes puntos de vista de ambos países.
12
Uruguay se basó en un reporte ambiental realizado por el Banco Mundial y que se puede
consultar
en
el
antiguo
sitio
web
del
Gobierno
de
Uruguay.
(www.archivo.presidencia.gub.uy)
Argentina dudó del reporte hecho por el Banco Mundial y demandó a que una organización
independiente hiciera el estudio, según información del Diario argentino Página 12. Desde
este momento las relaciones entre ambos países empezó a enfriarse y el conflicto tomó
mayor importancia.
Durante el año 2006, siguieron las protestas por parte de la Asamblea Ambiental de
Gualeguaychú, aunque la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial publicó
informes donde negaba la contaminación de la planta, pero sí tomaron en cuenta que
debería de existir un seguimiento, el conflicto cada vez más crecía, creando impactos
sociales, económicos y sobre todo políticos en la región.
El fracaso de la comisión binacional condujo a que empezaran las respectivas demandas a
organismos internacionales de ambos países. Uruguay demandó a Argentina en la
MERCOSUR basándose en el Tratado de Asunción donde entre algunos de sus artículos
está la circulación libre de bienes entre países miembros. Para mayor detalle el marco
jurídico de la MERCOUSR, consultar con Lopresti, Roberto P. (2007). Constituciones del
Mercosur. Segunda Edición. Buenos Aires: Editorial La Ley)
Argentina demandó a Uruguay en la Corte Internacional de Justicia (CIJ). La BBC en su
versión web publicó la noticia que tomó transcendencia internacional, donde entre otras
cosas, alegaba la suspensión de la construcción de la planta de celulosa.
(www.news.bbc.uk)
Ambos Estados pertenecían a la Organización de Estados Americanos, OEA por sus siglas
en español, ninguno de los dos tomó en cuenta a la OEA como mediador para el problema.
Ya que para que la OEA se pudiera involucrar ambos países deberían estar de acuerdo con
la posible intervención, pero no fue así, además que en el Artículo #60 del Estatuto del río
Uruguay se estableció que la Corte Internacional de Justicia sería el
Organismo
Internacional que solucionaría posibles controversias, según el sitio de noticias ADN
Mundo. (www.adnmundo.com)
13
Los cierres de frontera en la frontera Fray Bentos-Gualeguaychú y se unieron las PaysandúColon. Decidieron cerrarse durante los días de más movimiento comercial y turístico para
que su influencia sea aún mayor en la disputa. Era la manera más “efectiva” de protesta, ya
que el comercio entre ambos se estancaba, pero al mismo tiempo, afectaba también a
Argentina.
El 21 de noviembre del 2006, el Banco Mundial aprueba el préstamo para la construcción
de la planta, según dice el diario El País en su versión web. “El Banco Mundial aprueba el
préstamo pedido por Botnia para la construcción de la planta, un préstamo de más de 100
millones de dólares con opción a otros 400 millones más. Se puede observar la magnitud
del tipo de proyecto que a Uruguay le interesaba y el porqué de su gran defensa de este
megaproyecto con la oposición argentina”, según un artículo del diario El País del 21 de
noviembre de 2006.
También a finales del 2006 en la cumbre XVI Iberoamericana el rey de España Juan Carlos
I tomaría un papel de arbitraje para la solución del conflicto (www.elmundo.es).Como
última acción tomada por Uruguay en ese año tan controversial, decide hacer un reclamo a
la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por los cierres de frontera por parte de Argentina,
reclamo que fue rechazado por la CIJ un par de meses después. (http://www.icjcij.org/icjwww/idocket/iau/iauframe.html).
El siguiente año siguió con la misma continuidad de los años anteriores, las protestas
ambientales en Gualeguaychú siguieron su camino, asimismo como los cierres de fronteras,
especialmente en días de mayor movilización económica para tener más transcendencia en
su papel como oposición de la construcción de la planta. El 2007 fue un año optimista para
ambos presidentes (Vázquez y Kirchner) donde creyeron que el conflicto tendría una pronta
solución. Pero las cosas se tornaron conflictivas al momento que se terminó la construcción
de
la
planta
de
celulosa,
en
noviembre
del
2007.
(http://www.elpais.com.uy/07/09/25/pnacio_304661.asp)
El funcionamiento de la planta se detuvo por la influencia del Rey de España Juan Carlos I,
que aprovechó la oportunidad de ser mediador durante la XVII Cumbre Iberoamericana en
Chile, las nuevas negociaciones fracasaron de manera rotunda. Uruguay reclamó los cierres
14
de fronteras y Argentina la poca cooperación uruguaya. Hubo roces entre ambos
gobernantes y la planta empezó a funcionar inmediatamente después del fracaso de las
negociaciones. El conflicto se tornó mayor y las relaciones bilaterales de ambos países se
estancaron en medio del conflicto. A finales del 2007, Cristina de Kirchner es elegida
presidente de Argentina y sigue con la misma postura de su antecesor y esposo Néstor
Kirchner. Como bien explica Llamas (2009).
En el 2008, con la planta ya en funcionamiento, se hicieron los tardíos estudios ambientales
por una organización independiente, una ONG llamada Green Cross, donde según sus
estudios, la planta de Botnia no produce ni emana contaminación al río, ni gases peligrosos
al aire, según el grupo ambiental GreenCross en su sitio web (www.greencross.org.ar) .
Misma respuesta que dieron grupos de investigación del gobierno uruguayo, alegando que
no había contaminación por la planta, pero sí que hay que darle un seguimiento muy
estricto para que los niveles de gases tóxicos no suban y se vuelvan peligroso para los
trabajadores y habitantes cercanos de Fray Bentos. Estos diagnósticos fueron criticados por
ambientalistas argentinos y uruguayos por diferentes motivos, entre ellas, que la planta no
funciona a su 100% y que las consecuencias se tienen que medir a un mediano y largo
plazo, según el sitio web del periódico local de la región de Entre Ríos APF Digital
(www.apfdigital.com.ar).
Las fronteras siguieron su curso normal de cierres, en los días más concurridos, y hubo
varias señalizaciones de corrupción y de chantajismo, por parte de la Asamblea de
Gualeguaychú, por permitir el paso en la frontera a ciertas personas o ciudadanos,
señalamientos que Uruguay señaló de importantes y que Argentina tuvo un papel de
discreción. (www.edant.clarin.com)
El 2009 fue un año importante para la resolución del conflicto, ya que de nuevo hubo
elecciones en Uruguay donde le sucede a Vásquez, José Mujica, también del Frente
Amplio(FA), y que durante sus promesas de campaña, se encontraba solucionar el
Conflicto de la Papelera. Además, se llevó a cabo la última cesión por parte de Argentina y
Uruguay antes que la CIJ de su fallo definitivo sobre el problema. En septiembre del 2009,
se dieron a cabo estas sesiones en La Haya donde Argentina siguió acusando de
contaminación y falta de consenso a Uruguay. Y por supuesto Uruguay habló sobre la alta
15
tecnología de la planta Botnia señalándola entre otras de ejemplar para el medio ambiente.
(www.observa.com.uy)
Mujica durante su campaña dijo abiertamente su posición sobre la planta Botnia, donde
declaró su apoyo al presidente Vázquez y al buscar un entendimiento por parte de
Argentina, para su entendimiento que la planta no contamina. Según un Artículo de la
versión digital del diario El Observador de Uruguay del 5 de agosto 2009, donde el
candidato claramente menciona que “Argentina tiene que entender que la planta Botnia no
contamina”. Declaración vista por algunos con optimismo y vista de otros como muy
pesimistas, especialmente los grupos ambientalistas. Demostró que su postura era igual que
sus antecesores y que buscaba una solución inmediata al problema. (www.observa.com.uy).
El conflicto y la ronda de negociaciones de La Haya entraron en su última etapa a finales de
2009 y a principios del 2010. Se encuentra en las últimas rondas de negociaciones en la CIJ
en la Haya, donde el veredicto final es inapelable y obligatorio para ambos países. El 20 de
abril de 2010, la Corte da su fallo final, donde reconoce la falla de Uruguay del
cumplimiento del Estatuto del río Uruguay, pero ve intranscendente el cierre de la planta,
como requería Argentina. Uruguay falló en no seguir el proceso de construcción
establecido en el Estatuto, y además se le dará un seguimiento a la planta para demostrar
que los niveles de contaminación estarán entre los límites establecidos de contaminación,
que no sean dañinos para las personas y a la flora y fauna de la región. La Comisión
Administradora del río Uruguay (CARU) así como otras organizaciones ambientales y
gubernamentales, serán los organismos encargados de controlar y verificar los niveles de
contaminación del agua sobre el río Uruguay. (http://www.icj-cij.org)
Ambos países consideraron la decisión un gana-gana, ya que se reconoció la falla Uruguay,
que era lo mínimo que buscaban en Argentina, pero se evitó el cierre de la planta, que era la
mejor solución para Uruguay. Los grupos ambientalistas sí consideraron como negativo el
fallo de la Corte, ya que buscaron siempre el cierre total de la planta. Grupos como
Greenpeace, GreenCross y Guayubira tuvieron una gran incidencia durante todo el
conflicto y vieron como sus esfuerzos se perdieron por la resolución de la Corte, aunque
mencionaron que seguirán siendo parte del control de contaminación de la Papelera sobre el
río Uruguay (www.guayubira.org.uy).
16
Conclusiones del conflicto
El conflicto de la Papelera trajo consigo ciertas cuestiones positivas así como negativas. De
lo positivo es importante la incidencia que ciertos Movimientos Sociales, como los
sindicales (PIT-CNT) y ambientales (Greenpace, Greencross, Guayubira), que tuvieron un
papel muy substancial. Este papel incluía las protestas como los cierres fronterizos,
creación de ONG’s en contra la papelera, protestas sobre el mismo río Uruguay, por
mencionar algunos ejemplos.
También es importante mencionar que el conflicto se desenvolvió en un marco jurídico
internacional aceptable, ya que aunque en el principio hubo incumplimientos jurídicos por
ambos países, el conflicto no pasó a mayores y quedó como un conflicto fronterizodiplomático. Además es importante mencionar que la soberanía que caracteriza a un Estado
es lo que llevó a Uruguay a construir la planta sin la previa consulta a Argentina, a pesar de
la existencia de un tratado bilateral. Uruguay violó el tratado debido a la oportunidad que
significaba la construcción de una papelera que traería consigo la inversión económica más
grande hacia Uruguay y, con ello oportunidades de empleo a la región. La soberanía en
algunas circunstancias puede ser considerada como positivo o como negativo, dependiendo
del conflicto y el contexto en que se desarrolle. Algo que se considera negativo, es el tema
ambiental, puede ser que un futuro la tendencia de conflictos se dé por cuestiones
ambientales, que podrían traer consecuencias negativas para nuestros ecosistemas. Es por
eso que es importante el seguimiento y control de la Papelera para que siempre los niveles
de contaminación se encuentren debajo de los dañinos hacia la población y los ecosistemas
aledaños, ya que si no es así podrían traer consecuencias desastrosas a la región a un
mediano y largo plazo.
Por último, se menciona el rol importante de la Corte Internacional de Justicia como
mediadora del problema, el acatar de ambos estados su veredicto es importante, tanto para
los Estados como para la misma Corte, tanto por el funcionamiento y credibilidad de la
Corte y de los estados en cumplir el veredicto final dado.
17
Marco teórico
En el desarrollo de la monografía, se encuentran paradigmas y teorías de Relaciones
Internacionales, que fácilmente pueden ser aplicadas y/o explicadas en el Conflicto de la
Papelera, entre los paradigmas se encuentran el Realismo, el Idealismo y Científico; la
Interdependencia Compleja es considerada como una teoría. Además de los paradigmas y
teorías en el marco teórico, se encuentra la herramienta metodológica de la Teoría de
Juegos.
Son Paradigmas y Teorías que fueron desarrolladas a lo largo del siglo XX y, la mayoría
tienen diferentes ramas que se han ido acoplando al mundo actual. El Conflicto de la
Papelera puede ser explicado por cualquier teoría o paradigma de Relaciones
Internacionales, ya que tanto en el Realismo, Idealismo e Interdependencia dan ciertos
aportes para su entendimiento, pero en cierto punto se pueden contradecir y llegar a un
punto, donde no se pueda avanzar más. La metodología más adecuada ayudará a
comprender cuál es la teoría o paradigma de Relaciones Internacionales que mejor
comprenderá y explicará el conflicto de la Papelera. Todo esto se encontrará relacionado a
la Teoría de Juegos para su entendimiento y construcción de un modelo de juego adecuado
para el conflicto a tratar.
18
Principios paradigmáticos y teorías de Relaciones
Internacionales
Para entender con mayor claridad el papel de los actores durante un conflicto, es importante
entenderlo mediante teorías y/o paradigmas de las Relaciones Internacionales.
Para
responder todas las cuestiones anteriores, se desarrollarán y explicarán detalladamente lo
qué es el Realismo y sus ramas; así como el Idealismo-Liberalismo e Interdependencia
Compleja, donde son
las teorías y paradigmas
de Relaciones Internacionales más
aplicadas por expertos de la materia, y que explican mejor ciertas situaciones que se
desarrollan en el sistema internacional.
Antes de desarrollar las “teorías”, se definirán primero, los conceptos de teoría y de
paradigma, ya que en el caso de las Relaciones Internacionales, al no ser una ciencia exacta
sino social, se da el caso que no es una ciencia exacta, así como no lo son el Realismo,
Interdependencia, por el mismo hecho que se puede ser interpretada y entendida
de
diferentes maneras. Es por eso que muchos teóricos y analistas, a veces mencionan al
Realismo, per se, como “teoría” y a veces como “paradigma”, por el mismo hecho de que
su interpretación es subjetiva y queda para el entendimiento de cada persona o experto en la
materia.
Como teoría según Merton (1983), se entiende como “grupo de proposiciones lógicamente
interconectadas, de las que pueden deducirse uniformidades empíricas”. Y paradigma,
según Thomas Khun (1962), se define como “realizaciones universalmente reconocidas
que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una
comunidad científica”. Claramente define las diferencias y el porqué es válido decir (en
ciertos casos); Teoría de Relaciones Internacionales y Paradigmas de Relaciones
Internacionales y siempre dependerá su diferente uso a partir del contexto en que se esté de
19
El Conflicto en las Relaciones Internacionales
Como caso pertinente al Conflicto de la Papelera y la aplicación metodológica de la Teoría
de Juegos, es importante que trabajemos el marco teórico desde las diferentes definiciones
y enfoques de las teorías y paradigmas de Relaciones Internacionales que tienen sus
principales autores sobre el conflicto.
Como bien sabemos, las Relaciones Internacionales es relativamente una ciencia social
nueva. Sus primeros estudios como cátedra y ciencia datan de la segunda década del siglo
XX, como nos explica Mónica Salomón (2002).
Aunque sus antecedentes históricos
datan desde el siglo XVI con los aportes de Nicolás Maquiavelo y del siglo XVII con los
aportes de John Hobbes, por mencionar los más importantes.
Durante todo el siglo XX, surgieron diferentes teorías y paradigmas que fueron de gran
importancia al explicar el actuar del sistema internacional y sus respectivos actores. Surgen
paradigmas como el Realismo y sus múltiples ramas, El Idealismo, La Teoría de los
Sistemas, La Interdependencia Compleja y el Behaviorismo por mencionar las más
importantes.
Explicaremos breve y concisamente los diferentes tipos de conflictos, quiénes son los
principales teóricos que han aportado académicamente y cuál es la tendencia actual de los
mismos. Luego explicaremos el concepto de conflicto que tienen las diferentes teorías y
paradigmas existentes de las Relaciones Internacionales, lo que dicen sus principales
teóricos y una breve diferenciación del concepto entre cada vertiente.
El Conflicto
El Conflicto como tal, ha ido de la mano de la historia de la humanidad desde que tenemos
memoria. Han creado, destruido, unido civilizaciones enteras desde la antigüedad hasta
nuestros tiempos. Además, ha ido evolucionando debido al incremento de armamento, del
20
desarrollo tecnológico y muchas razones más. Pero prácticamente con el mismo objetivo: la
búsqueda de poder.
Durante los últimos años, se han desarrollado muchos estudios sobre el conflicto que nutren
la teoría. Estudios empíricos de guerra como los de Quincy Wright, hasta como
investigaciones más contemporáneas como las de Tilly, Smelser, Spillerman y Wallensteen
por mencionar lo más importantes.
Las definiciones teóricas sobre conflicto son múltiples y muy variadas, para el caso
pertinente del Conflicto a la Papelera, utilizaremos las siguientes dos:

“Podemos definir conflicto como aquellas situaciones de disputa o divergencia en
las que existe una contraposición de intereses, necesidades, sentimientos, objetivos,
conductas, percepciones, valores y/o afectos entre individuos o grupos que definen
sus metas como mutuamente incompatibles. El conflicto es algo consustancial e
ineludible en la naturaleza humana y puede existir o no una expresión violenta de
las incompatibilidades que genera”. López (2004).

“Conflicto: lucha, desacuerdo, incompatibilidad aparente, confrontación de
intereses, percepciones o actitudes hostiles, entre dos o más partes. El conflicto es
connatural con la vida misma, está en relación con el esfuerzo por vivir. Los
conflictos se relacionan con la satisfacción de necesidades, se encuentra en relación
con procesos de estrés y sensaciones de temor y con el desarrollo de la acción que
puede llevar o no hacia comportamientos agresivos y violentos”. Vinyamata (2007).
La Teoría de Peter Wallensteen
Los aportes teóricos de Peter Wallensteen son vitales para el entendimiento de la teoría del
Conflicto. Definió el estudio de la teoría del Conflicto en diferentes niveles de análisis, para
su debido entendimiento. Wallensteen (1990) define el concepto de conflicto como “una
situación social en la cual un mínimo de dos partes pugnan al mismo tiempo para obtener el
mismo conjunto de recursos escasos”.
Los niveles de análisis del estudio del Conflicto según Wallensteen son:
21

Establecer cómo se forman los conflictos y cuáles son las causas de su surgimiento.

La incompatibilidad de los actores, intereses y objetivos de los mismos.

El comportamiento de los actores, positivo o negativo.

La problemática de la formación de la paz, buscar soluciones.
Luego de establecer los cuatro diferentes tipos de análisis del conflicto, Wallesteen (1990)
señala que la incompatibilidad consta de tres elementos básicos: Objetivos que se excluyen
mutuamente, tiempo escaso y recursos escasos. Por eso, para ponerle fin a un determinado
conflicto, se tienen que superar las incompatibilidades de los actores y buscar que sus
objetivos sean ahora compatibles. Además, Wallensteen menciona que existen alternativas
que ayudan a solucionar distintos conflictos, estos son:

Mover al sistema entero de actores del conflicto y alejarlo de la incompatibilidad
para buscar objetivos en común.

Establecer cese de hostilidades, establecer fuerzas de paz (en caso que el conflicto
lo desee).

Tratar de superar las incompatibilidades, transcender.

Descubrir las incompatibilidades esenciales que causaron el conflicto, con ello
buscar una salida que transforme la relación de ambas partes y llegar a la paz.
Tipos de Conflictos
Karen Mingst, nos dice que existen cuatro tipos de conflictos:

Guerra general: donde se involucra varios participantes, potencias. Se busca
controlar territorio enemigo.

Guerra limitada: El uso de poder se encuentra regulado por parte de uno o de todos
los participantes.

Guerra civil: Los participantes del conflicto se encuentran en solo un Estado.

Conflicto asimétrico: Las fuerzas de los participantes son enteramente desiguales.

Terrorismo: Grupos que buscan sembrar terror, ya sea por religión, política y otras
causas.
22
Como vemos, los tipos de conflictos conceptualizados por Mingst, ofrece conflictos de
carácter bélicos, o sea, el uso de fuerza militar y por ende, muertes de soldados y/o civiles.
Pero también existen otro tipo de conflictos, que no suelen llevar consigo violencia, uso de
la fuerza militar, invasiones, ni muertes: son los conflictos diplomáticos. Muy comunes en
Latinoamérica en los últimos años, especialmente en los conflictos de delimitación de
fronteras (Costa Rica-Nicaragua, Colombia-Nicaragua, Chile-Perú, etc.) y en el caso
pertinente a ésta monografía, un caso similar como lo es el Conflicto de la Papelera.
Breve introducción antes de entrar a lleno al conflicto para las Relaciones
Internacionales
Karen Mingst en su libro de Fundamentos de las Relaciones Internacionales de 2006,
enfatiza sobre el conflicto y la guerra en las Relaciones Internacionales. Mingst (2006)
dice que las causas de conflicto en el sistema internacional pueden variar, pero menciona
que los temas de seguridad son los que más prevalecen, son los temas más destacados, así
como los más delicados. Además los aportes de Mingst, otros autores como Kal Holsti y
Fluvio Attinà nos ayudarán a diferenciar y entender las percepciones del Realismo,
Idealismo y la Interdependencia Compleja sobre el conflicto.
No por último agregar que Mingst, define el conflicto y guerra bajo los puntos de vista de
Kenneth Waltz: 1. Desde el individuo, 2. Desde el Estado y su sociedad interna y 3. Desde
el sistema internacional.
23
Conflicto en el Realismo
El Realismo se basa en que el sistema internacional carece de un gobierno mundial que
regule a todos los estados y, por ende, el sistema internacional es anárquico. El actor
principal del sistema internacional es nada más que el Estado. Donde todos los Estados
compiten entre sí, para su propia supervivencia y búsqueda de poder sobre los demás
Estados. Los intereses de estos pueden llevar en algún momento desarrollar cierto tipo de
conflicto. Asimismo, el balance de poder es vital para el Realismo, el balance de poder
equilibra los contrapesos que permiten que, aunque exista un estado dominante, siempre
contará con un contrapeso que no le dejará desequilibrar el sistema internacional. Y por
último, la importancia de la separación entre la política externa y la política interna de los
estados y con ella establecer de una manera clara sus intenciones en el sistema
internacional, según nos explican J. Dougherty y R. Pftaltzgraff en Teorías en Pugna de las
Relaciones Internacionales en 1993.
Las principales ramas del Realismo se encuentran: El Neorrealismo, Realismo Defensivo,
Realismo Ofensivo, Realismo Neoclásico, etc. Entre los principales teóricos del Realismo,
encontramos a Maquiavelo, Hobbes, Hans Morgenthau, Henry Kissinger, Kenneth Waltz,
George Kennan, entre otros.
Maquiavelo, precursor de la Ciencia Política y del Realismo, aborda al conflicto desde la
perspectiva de su mayor obra, “El Príncipe” escrito a principios del siglo XVI. Para
Maquiavelo, la vida en la política es conflictiva, llena de lucha y confrontaciones. Hay que
aprender a conducirse en el mundo político, seguir las estrategias adecuadas para alcanzar
los fines preestablecidos.
Además, Maquiavelo dice que cada vez que suceda un conflicto, ambas partes deberán
cumplir sus objetivos, ya sean estos destruir al rival. Con ello, llegar o mantener el poder,
que es el fin que buscan los Estados. El pensamiento de Maquiavelo es muy importante no
solo por lo anteriormente mencionado, sino debido a que su pensamiento “orienta y define
el uso de medios determinados, tácticas, para obtener objetivos globales de política
nacional/exterior”, explica Padilla (1992).
24
Morgenthau nos explica que en la búsqueda de sus intereses, los Estados tienen como vía
realmente efectiva el despliegue de fuerzas (Guerra o conflicto) y la diplomacia directa. Los
intereses de los Estados en entrar en conflicto con algún otro Estado, pueden ser
simplemente por el mantenimiento del status quo o de expansión territorial y de poder.
Otros autores del realismo tales como Niebuhr y Kennan iban de la misma mano que
Morgenthau, los conflictos se dan por los intereses de los Estados, y solamente por medio
de una diplomacia sin tapujos, directa y efectiva podrá solucionar posibles problemas entre
Estados. Además Niebuhr decía que la conflictividad es parte de la psique humana.
Henry Kissinger es otro teórico importante del Realismo, menciona la importancia del
balance de poder (Balance of power) para que se dé estabilidad del sistema internacional y
con ello minimizar el riesgo del conflicto. Los tres factores importantes de Kissinger son:
1) La disposición de los Estados que apoyan a negociar con otros Estados revolucionarios,
al mismo tiempo, están preparados a usar el poder militar. 2) La capacidad de evitar una
guerra total para seguir con el status quo. Y 3) La capacidad de los estados de usar sus
medios limitados para lograr objetivos limitados. (1993)
Kenneth Waltz, teórico vital del Neorrealismo, hace énfasis a la importancia de la anarquía
en el sistema internacional. La importancia de los Estados en el sistema internacional
anárquico es la supervivencia, aunque esto signifique entrar en conflicto con otro Estado.
Al igual que Kissinger, Waltz propone el balance de poder como el principal medio de
supervivencia de los Estados. Los Estados buscan que el balance de poder se dé, entrenando
en conflicto y si es necesario haciendo alianzas con otros Estados. (Nuruzzaman 2006).
Robert Gilpin es otro autor importante para el Neorrealismo. Para él, los Estados miden sus
decisiones en relación costo-beneficio. Si una expansión territorial, económica y/o
políticos, significa mayor beneficio que costo, los Estados no dudarán en seguir ese camino,
aunque eso signifique entrar en conflicto contra otros Estados. (1993)
Karen Mingst (2006), como anteriormente mencionamos, explica que tanto para el
Realismo como para otros paradigmas, el conflicto puede ser explicado mediante tres
diferentes estructuras de análisis.
25

El individuo: Las causas de un conflicto pueden ser a la influencia de personajes
influyentes, un líder influyente del Estado. Las características de las masas pueden
ser otro detonante de conflicto entre los Estados.

El Estado y la sociedad interna: Las características de los Estados es la expansión
económica, especialmente las grandes potencias. Las pugnas de poder en la
sociedad es otra causa importante de conflicto.

El sistema internacional: Estado de guerra anárquico. Los Estados se protegen,
acumulación de poderío militar y económico. No existe un árbitro que regule los
conflictos entre Estados de manera efectiva.
Además de Mingst, otro autor contemporáneo como lo es Fulvio Attinà. Habla mucho de la
esfera de influencia en el Realismo, que se refiere a “la pérdida de autonomía o soberanía
internacional de los Estados sometidos a la esfera de influencia de una gran potencia…los
Estados controlados pierden su capacidad de decisión en el sistema internacional” (2001).
Attinà también agrega lo que la mayoría de teóricos realistas asumen axiomáticamente: La
soberanía estatal es la preservación de su integridad territorial, el modo de vida de sus
habitantes, y los instrumentos para organizar mejor el Estado según su conveniencia…los
Estados son libres para escoger los medios para realizar dicho fines y, en caso de conflicto
de intereses con otros Estados, no deben someterse a un tribunal internacional como sucede
con los sujetos en el sistema interno” (2001).
Otras ramas contemporáneas del Realismo son el Realismo Defensivo y el Realismo
Ofensivo. El Realismo Defensivo, según Stephen Walt (2002), mira el conflicto desde los
siguientes dos puntos de vista: 1). Las posturas militares defensivas promueven seguridad y
no plantea amenaza alguna contra la seguridad alguna de otros estados. Y 2) La expansión
territorial es muy difícil y poco rentable, el costo es mayor que el beneficio, especialmente
a mediano y largo plazo.
En cambio que el Realismo Ofensivo tiene una visión muy diferente sobre el conflicto en el
sistema internacional. Walt (2002) dice que el Realismo Ofensivo, enfoca sus puntos en
26
atacar a los Estados, antes de que sea demasiado tarde. Es decir, tomar la primera acción
ofensiva para contrarrestar a un Estado enemigo.
Está clara la perspectiva del Realismo sobre el conflicto, sabemos que el sistema
internacional carente de un gobierno mundial la anarquía prevalece. Es por eso, que se da
una competencia entre Estados por la búsqueda de poder y se usan todos los medios
necesarios, inclusive llegar a medidas como entrar en conflicto con otro Estado.
Conflicto para el Idealismo
Según Attinà, encuentra a los primeros Idealistas en las doctrinas de Hugo Grocio y de
Samuel Pufendorf sobre el derecho internacional y su caso de estudio sobre las monarquías
europeas recién constituidas del siglo XVII luego de constantes guerras en Europa. Donde
la existencia de un marco de normas sociales, morales y jurídicas supondría la existencia de
armonía y consenso entre Estados-Nación de la época, por ende, paz entre los mismos.
(2001).
Las relaciones entre Estados no se encuentran guiadas solo por los intereses nacionales de
poder y expansión, sino también por principios sociales y morales comunes que posibilitan
el consenso entre Estados, es ahí donde nace el derecho internacional y su aceptación por
parte de los Estados. (2001)
Según Dougherty y Pfaltzgraff Jr. (1993) el Idealismo y su enfoque normativo se basa en
que el sistema internacional se puede transformar mediante el derecho internacional y la
organización. Lo que le diferencia totalmente con las teorías enfocadas al Realismo es su
percepción respecto a la conducta humana, para los Idealistas la conducta humana se puede
mejorar y llegar a ciertos grados de perfeccionismo, lo que conlleva que la política exterior
de los Estados lleve un grado de ética que sea la base fundamental del comportamiento
internacional.
En base a lo anteriormente mencionado, los Organismos Internacionales, tales como la
Organización de Naciones Unidas (ONU), la Organización Mundial de Comercio (OMC),
27
la Organización del Atlántico Norte (OTAN), la Organización de Estados Americanos
(OEA), tienen un rol igual de importante que los Estados en el sistema internacional.
Immanuel Kant fue uno de los precursores del Idealismo. Para evitar los conflictos entre
Estados, Kant decía que los Estados deben establecer instituciones internacionales con el
afán de mantener la paz, y para que establezcan instituciones internacionales, los Estados
deberán tener regímenes democráticos liberales, porque entre estados democráticos no
entrarán en conflictos entre ellos. (Andersen, 2007).
Woodrow Wilson, presidente de los Estados Unidos durante la Primera Guerra Mundial, es
considerado uno de los teóricos más importantes del Idealismo. Estableció sus famosos “14
Puntos” luego del fin de la Primera Guerra con el afán de establecer normas que evitarán
conflictos, guerras y establecer la paz mundial. (1993)
Una de las características principales de los teóricos idealistas, es su énfasis en la
importancia de que los Estados sean democráticos. Ratti (2006), tiene dos puntos
importantes: 1. Las preferencias de los Estados se pueden lograr por cooperación
internacional en vez de utilizar la agresión y el conflicto. Y 2. Esto se da porque las
democracias entre si no pelean, porque entre ellas existe paz y estabilidad por gozar de una
economía de mercado y legitimidad política.
Attinà (2001) también enfoca su perspectiva del conflicto en el Idealismo desde el punto de
vista de qué tan democráticos son los Estados o no. Dice que los Estados democráticos no
tienen a atacarse uno al otro, pero no se abstienen de atacar a países no democráticos.
“…Donde hay concentración de Estados democráticos hay zonas de paz; donde se
concentran Estados dictatoriales hay zonas de guerra”.
Los valores políticos de la democracia contribuyen a la paz, los conflictos se buscan
resolver pacíficamente sin necesidad de recurrir a la violencia. Pero los Estados
democráticos se encuentran dispuestos a utilizar instrumentos de violencia contra Estados
dictatoriales. Attinà (2001) dice que la combinación de democracia y capitalismo puede ser
la explicación del fenómeno de la paz democrática.
28
Además Mingst (2006), de la misma manera en los diferentes análisis del conflicto en el
Realismo, también en el Idealismo existen tres diferentes estructuras para analizar el
conflicto en las Relaciones Internacionales:

El individuo: Es posible desarrollar conductas cooperativas entre los humanos, en
vez de agresión mutua.

El Estado y sociedad: Regímenes republicanos tienden a no ser conflictivos.
Democracia es pacífica y Estados capitalistas prefieren comerciar que pelear con
otros Estados.

El sistema internacional: Se previene el conflicto controlando la acción militar, por
parte de los organismos internacionales y otros Estados. Los Estados agresores
serán castigados por la comunidad internacional.
La perspectiva Idealista sobre el conflicto, como hemos visto, es completamente diferente a
la perspectiva del Realismo. La mayoría de teóricos idealistas creen y confían en la
naturaleza humana, así como en el rol de los Organismos Internacionales para mantener la
paz, la democracia y la cooperación en el sistema internacional. Igualmente los teóricos
idealistas, mencionan la importancia de que los Estados sean democráticos, es decir, un
Estado democrático no suele atacar a otro Estado democrático; sino que tienden a utilizar
medios violentos contra Estados dictatoriales que amenazan la paz.
Conflicto para la Interdependencia Compleja
La Interdependencia Compleja surge en el ámbito de la época de los 70’s, donde el
Realismo entra en una etapa de críticas, cambios, transiciones, etc., donde además
empiezan a surgir otros actores relativamente importantes en el sistema internacional. Sus
principales teóricos son Robert Keohane y Joseph Nye, ambos nos dicen que el mundo se
ha vuelto más “Interdependiente” en materia económica, comunicaciones y aspiraciones
humanas. Parte de ésta idea es el proceso de la globalización, proceso cada vez más
dinámico y de rápido avance. También mencionan que los actores principales de esta nueva
era ya no son los Estados, sino las organizaciones no estatales, como los movimientos
29
transnacionales, las corporaciones multinacionales y las organizaciones internacionales.
Corporaciones multinacionales como petroleras, cadenas de restaurantes, farmacéuticas, de
energía, comunicaciones, vehículos, etc. Organizaciones internacionales como las ONG’s,
movimientos ambientales, DDHH, Cruz Roja, entre muchos. (1977)
Debido a la intrínseca interdependencia entre los Estados y los actores no estatales,
cuestiones de seguridad, militar y de defensa se encuentran relegadas a un segundo plano
porque no son vitales en un mundo interdependiente. Nye y Keohane agregan que la fuerza
militar juega un rol más pequeño, porque cuando la Interdependencia Compleja prevalece,
no suele usarse el poderío militar de un Estado contra otro Estado. (1977)
Algunos autores mencionan que los diferentes temas que abarcan el sistema internacional,
tales como la economía, seguridad, ambientales, etc., carecen de jerarquía de importancia.
Es decir, todos se comprenden con la misma importancia y seriedad. Los conflictos no son
rentables en el sistema internacional, las decisiones de comenzar un conflicto por parte de
un Estado trae repercusiones, ya sea con otros Estados, o más bien, con otros actores no
estatales de importancia relevante.
La teoría de la Interdependencia Compleja también argumenta que las acciones militares
son costosas y que su costo sigue en aumento por muchas razones. No existe una garantía
que los propósitos militares sean más efectivos que los propósitos económicos en alcanzar
metas establecidas
Está claro que la Interdependencia ve al conflicto como una situación innecesaria,
inoperante y por supuesto, no rentable. Los Estados y el sistema internacional se encuentran
en una evolución constante, donde cada vez más, los intereses económicos entre Estados y
otros agentes no estatales, estarán cada vez más interdependientes unos de los otros y los
conflictos pasarán a un segundo plano.
30
Conflicto para el paradigma Científico
El paradigma Científico surge aproximadamente a mediados del siglo XX. Según Padilla
(1992) se diferencia de los paradigmas realistas e idealistas, por traer un metodología
diferente, novedosa y asimismo, rigurosa. Las dos escuelas más importantes del Paradigma
Científico son: La Teoría de los Sistemas y El Behaviorismo, que serán explicadas con
mayor detalle más adelante.
Las principales características que se encuentran en el paradigma Científico, Padilla (1992)
menciona las siguientes: 1. Interdisciplinariedad, al incluir metodologías de otras ciencias:
2. Aplicación de análisis comparativo; 3. Enfatización en el rigor de la metodología; y 4.
Preocupación por utilizar las técnicas adecuadas de investigación.
Entre los principales autores del paradigma Científico se encuentran: David Easton, Morton
Kaplan, David Singer, Hedley Bull, por mencionar algunos.
La razón principal de hablar brevemente del paradigma Científico es debido a su
metodología de aplicación, es decir el uso de otras ciencias (economía, estadística,
matemáticas, filosofía, historia, etc.) que ayudan a las Relaciones Internacionales. En este
caso la relación intrínseca entre la economía y las Relaciones Internacionales gracias a la
Teoría de Juegos.
Conflicto para la Teoría de los Sistemas
. Las definiciones que existen de la teoría sistémica son muy variadas, ya que dependen del
factor en que se esté analizando. Historiadores, funcionalistas, marxistas, etc., han dado
definiciones de “Sistema” desde su diferente perspectiva.
Luego Aron introduce el conflicto a la Teoría de los Sistemas, dice que un sistema
internacional es “un conjunto constituido por unidades políticas que mantienen entre si
relaciones regulares susceptibles de ser involucradas en una guerra general”. Para Aron, el
sistema internacional se sostiene en el conflicto y en una competencia permanente entre los
31
Estados, a pesar de que se encuentra regulada por el derecho internacional. Pero según
Aron, el derecho internacional no tiene un órgano coercitivo al mismo nivel que se tiene en
los sistemas internos (Estados).
La Teoría de los Sistemas y el conflicto para Aron es una mezcla del realismo, idealismo e
interdependencia compleja bajo la órbita de los diferentes tipos de sistemas. Sistemas como
el equilibrio de poder sistemas heterogéneos, sistemas bipolares y el sistema multipolar (en
algunos casos) suelen ser más inestables y conflictivos entre los Estados, tienden a estar
bajo un concepto realista. Pero al mismo tiempo, los sistemas homogéneos, sociedades
transnacionales y sistema internacional bajo una perspectiva idealista, tienden a ser más
estables y menos conflictivos internamente.
Es decir, el conflicto es parte de la Teoría de los Sistemas, Aron simplemente divide los
sistemas entre los menos estables, conflictivos, coercitivos, etc. Y los que tienden a ser más
cooperativos, estables, negociadores, etc. El conflicto, sus diferentes tipos y su continuidad
entre los Estados, dependerá del sistema internacional que se encuentre dominante entre los
mismos.
Luego de Aron, otro teórico muy importante para la Teoría de los Sistemas es Morton
Kaplan. En su libro “System and Process in International Politics”, Kaplan, dice que una
política científica solamente puede construirse si la información se trata como “sistemas de
acción”, Padilla (2009).Kaplan se enfoca en los sistemas internacionales como tal, expone
modelos existentes pero al mismo tiempo expone hipótesis de futuros o posibles modelos.
Los puntos más importantes de la teoría de Kaplan se enfocan en: 1. El equilibrio y cambio
dinámicos y 2. Los Sistemas Internacionales.
Kaplan dice que el equilibrio no se debe de confundir con estabilidad, debido que hay
sistemas en situación de equilibrio estable así como sistemas en situaciones de equilibrio
inestable. Al mismo tiempo, propone tres situaciones cuándo ocurren cambios irreversibles
en los sistemas: 1. Un sistema permanecerá en equilibrio si no sufre perturbaciones. 2. Si un
sistema se encuentra sufriendo perturbaciones, puede ceder a un nuevo equilibrio o se
mantendrá fuertemente estable. 3. El cambio de sistema es cuando se sufre una
perturbación y el sistema en si no vuelve a su estado original.
32
Los cambios irreversibles a los que se refiere Kaplan son las perturbaciones que suceden
en el sistema internacional son de carácter conflictivas es decir, las luchas de poder entre
Estados. Si no hay cambios de poder, el sistema seguirá estable y rígido. Los cambios de
poder, mediante los conflictos, son los que hacen que el sistema cambie de eje y no vuelva
a ser el mismo.
Por último, podemos decir que tanto Kaplan como Aron son los teóricos más importantes
de la Teoría de los Sistemas, explican los diferentes tipos de sistemas internacionales que
existen dependiendo en su estabilidad. Es decir, cuáles son los sistemas internacionales
donde el conflicto es más latente y en cuáles se tiende a la cooperación y negociación.
Conflicto para el Behaviorismo
Igual que la Teoría de los Sistemas, el Behaviorismo es otra rama muy importante del
paradigma Científico. Sus principales autores son Snyder, Bruck y Sapin, los tres autores
escribieron el libro “Decision-Making as an Approach to the Study of International
Politics”, y es considerado el primer texto con el enfoque behaviorista en las Relaciones
Internacionales. Los behavioristas consideran vital el estudio del comportamiento de los
Estados, de los hombres de Estado, especialmente de los que toman las decisiones (decision
makers).
“Es preciso…liberarnos de la perturbadora abstracción ‘Estado’, Una de nuestras premisas
metodológicas básicas es definir al Estado por sus órganos decisorios…Enfocar los actores
individuales que son los órganos decisorios del Estado y reconstruir la situación tal como
ellos la definen”. Snyder, Bruck y Spin (1963).
Según Padilla (1992), los factores que son importantes en las tomas de decisiones: 1. Los
factores internos; 2. Los factores externos; y 3. La estructura y comportamiento social a
nivel de Estado.
Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, podemos decir que el conflicto en el
Behaviorismo parte de la premisa de la toma de decisiones de los órganos más importantes
33
de los Estados. Es de analizar qué órganos a nivel interno tienen el poder de decisión al
momento de entrar a un conflicto con una contraparte, además su debido comportamiento,
así como otros factores, limitaciones y ejecuciones de tales decisiones. A nivel externo
también se trata de la misma manera, solamente con la diferencia de la complejidad del
sistema internacional y sus debidos actores.
Padilla (1992), dice que para formular un modelo de comportamiento en la toma de
decisiones al momento de un conflicto, es necesario tomar en cuenta los siguientes
elementos y respectivo rol:

Los órganos decisorios.

Las limitaciones internas y externas al sistema para la adopción de decisiones.

Las influencias motivacionales.

El volumen y la calidad de la información recibida.
34
Teoría de Juegos
La Teoría de Juegos fue desde sus inicios una herramienta muy efectiva para solucionar
problemas de interacción estratégica, donde el resultado para cada jugador depende en parte
de lo que hace su contraparte. primero en ciencias como las matemáticas y economía, para
luego evolucionar a través de todo la segunda mitad del siglo XX, para su aplicación a
ciencias sociales, en este caso a Ciencia Política y Relaciones Internacionales,
especialmente en casos de negociación de conflictos, carreras armamentísticas, disuasión
entre países, organizaciones, bancadas políticas, etc.
Para la monografía “La aplicación de la Teoría de Juegos a un Conflicto Internacional:
Caso papelera entre Uruguay y Argentina”, se utilizarán varias referencias bibliográficas,
entre ellas dos muy importantes donde la teoría de juegos es explicada desde el punto de
vista de las ciencias políticas. Es el caso de Teoría de Juegos de Ignacio Sánchez-Cuenca
(2004) y Game Theory for Political Scientist de James D. Morrow (1994).
Para entender de una manera más completa la teoría de juegos, Luce y Raiffa en su libro de
1957, Games and Decisions: Introduction and Critical Survey, proporcionan una serie de
conceptos básicos que ayudarán a comprender de mejor manera la Teoría de Juegos en sí.
Estos conceptos básicos abarcan lo que es racionalidad, utilidad, estrategias, equilibrio,
tipos de juego, pagos, etc., entre los más importantes.
Racionalidad y teoría de elección racional
La Teoría de Juegos se basa en la premisa de la racionalidad de los actores que juegan el
juego. Para Sánchez-Cuenca (2004), los modelos de juego se parte desde la suposición en
que los actores/agentes son racionales y que van tener preferencias de decisiones sobre
otras, sobre las decisiones de los demás y sus elecciones se encontrarán desarrollando en
35
función de sus preferencias. Para Morrow (1994) existen cuatro elementos que pueden
identificarse y entenderse como parte de la racionalidad, estos elementos son:

Los actores tienen metas que buscan lograr, el valor moral de las metas de los
actores no se juzga.

Los actores cuentan con libertad de elegir sus elecciones, aunque sean limitadas.

Los individuos eligen acciones en las cuales creen que van a lograr sus metas.

Se abstrae la realidad en sus modelos de juego, por lo complejo que pude ser el
contexto social
Es importante mencionar que la premisa de la racionalidad, ayuda a los jugadores a reducir
el rango de posibilidades, es previsible y ayuda a alcanzar las metas propuestas por los
jugadores. Dado esto, se asume siempre en la Teoría de Juegos que los jugadores actúan
bajo los principios de racionalidad.
Teoría de utilidad
La utilidad se puede catalogar como una medida de satisfacción, donde la satisfacción total
es lo recibido por la acción tomada por un actor racional. Con la ayuda de la utilidad, se
puede explicar la acción racional en términos de intentos para maximizar la utilidad por
parte de los actores.
Las funciones de utilidad, asignan un ranking específico a posibles resultados de un
conjunto de elecciones posibles. Un ejemplo sencillo, un vaso de jugo de naranja tiene un
valor de 100, un vaso de té de 50 y un vaso de agua 25; la preferencia racional será el jugo
de naranja sobre el té y el té sobre el agua. Se dice que la utilidad es transitiva, como más
adelante se mencionará, por eso el actor racional preferirá el jugo de naranja sobre el agua
también. Las funciones de utilidad se asumen que son ordinales.
Los resultados se
clasifican en orden de las preferencias de los actores por la utilidad recibida.
Ya que los actores son racionales y siempre van a buscar la preferencia que les traerá más
beneficios, es ahí donde entra la teoría de la utilidad, que ayuda a los actores a conocer sus
36
diferentes objetivos o metas posibles, asimismo darle un valor cuantitativo en orden a sus
preferencias, según explica Sánchez-Cuenca (2004). El valor de la utilidad resulta de una
determinada decisión de un actor y el resultado dado, el orden y valores numéricos son
otorgados por las funciones de utilidad.
Para Morrow (1994) para especificar las metas de los actores se debe de tomar en cuenta la
relación entre consecuencias y resultados. Ya que consecuencia es el posible resultado final
de una determinada acción tomada por un actor, la utilidad entra en la preferencia del actor
y el valor ordinal que dé el resultado. Sí el actor toma su primera preferencia la utilidad será
la mayor posible, si toma la segunda preferencia el valor de la utilidad disminuirá y así
sucesivamente. Los valores de la función de la utilidad pueden ser representados con
cualquier número, siempre y cuando la preferencia con mayor utilidad tenga el valor
numérico más alto y la preferencia con menor utilidad el menor, respectivamente.
Para caracterizar la teoría de utilidad en la Teoría de Juegos, existe una serie de axiomas de
utilidad que son de gran importancia para su entendimiento. Un axioma según la RAE es
una “proposición clara y evidente que se admite sin necesidad de demostración”. Existen
siete axiomas de la utilidad y éstos son:

Ordenamiento y transitividad: Como se menciona anteriormente las preferencias o
alternativas de los jugadores se pueden ordenar de mayor importancia a menor
importancia.

Reducción de eventos compuestos e inciertos: El aporte de la estadística ayuda a
reducir las opciones de un actor al momento de tomar decisiones.

Continuidad: El jugador puede formar un conjunto de preferencias con sus
correspondientes probabilidades para elegir sus mejores opciones.

Sustitución: El tomador de decisiones puede sustituir cuando se encuentra
indiferente a qué acción tomar, especialmente cuando las probabilidades son las
mismas en diferentes preferencias.

Monotonicidad: Si existen dos elecciones que traen las mismas preferencias,
siempre se elige la que trae consigo las mayores probabilidades de conseguirlas.
37

Invarianza: Lo único que necesita un jugador para determinar sus preferencias serán
los pagos dados por estas mismas.

Finito: Ninguna consecuencia es infinitamente buena o mala.
Antes de mencionar los tipos de juegos existentes, es importante mencionar que Luce y
Raiffa (1957), dicen que los juegos contienen tres elementos básicos: Jugadores, estrategias
y pagos, como los elementos vitales. La información es otro elemento importante en los
juegos, y esta puede ser: completa, perfecta y de conocimiento común.
Jugadores

Son entes racionales, siempre elegirán la alternativa con mayor utilidad

Toma las decisiones, puede llevar a cabo desde decisiones simples hasta complejas

Eligen sus decisiones entre un conjunto de acciones posibles

Se caracterizan por el número de jugadores
Estrategias

Curso de acción del que dispone un jugador

Pueden ser simples o complejas

Varían mucho dependiendo del tipo de juego

Distintas inclinaciones hacia el riesgo

En un juego no cooperativo los jugadores no están seguros de las estrategias del
oponente, en cambio que un juego cooperativo si se conocen las estrategias del
oponente

Por sus estrategias, los jugadores conocen sus pagos y los del oponente
Una definición de estrategias muy adecuada, es la que da Gibbons (1993), él decía que
“una estrategia de un jugador es un plan de acción completo, es decir, especifica una acción
38
factible del jugador en cada contingencia en la que al jugador le pudiera corresponder
actuar”.
Pagos

Son los retornos que se les da a los jugadores al finalizar el juego

Normalmente se miden en la utilidad

Los jugadores pueden clasificar los pagos más importantes sobre los de menor
importancia

Los jugadores buscan la rentabilidad más alta posible
Conceptos básicos sobre información
La cantidad y calidad de la información que el actor tiene al momento que tiene que decidir
y actuar es de suma importancia. Si uno supiera con certeza los resultados de sus acciones,
la interacción humana sería más simple. La mayoría de las decisiones se toman con base a
información imperfecta e incompleta. No obstante, en muchos juegos se modela que el
actor posee información perfecta y completa, como primer paso para determinar qué rol
puede jugar la posesión asimétrica de la información por parte de los actores.
Información completa e información perfecta
Aquí el conocimiento general se encuentra disponible para todos los jugadores.

Cada jugador sabe los pagos y estrategias disponibles para los demás jugadores

Se carece de información privada, todos los jugadores conocen las acciones de su
contrario.

La información perfecta ayuda a eliminar la incertidumbre de una determinada
situación.
39
Tipos de Juegos
.
Los tipos de juegos más comunes son:

Juegos cooperativos

Juegos no cooperativos

Juegos de una repetición

Juegos repetidos
Representaciones de juegos
Los juegos se pueden representar en forma normal o de forma extensiva.
Forma normal
Un juego en forma normal se modela mediante una matriz, donde un jugador elige sus
estrategias en las filas de la matriz, mientras su contraparte juega sus estrategias en las
columnas de la matriz. Cada celda de la matriz representa el resultado conjunto de las
elecciones simultáneas de cada jugador. En cada celda de la matriz del juego se pone un
par ordenado (a, b), donde a representa el pago por ese resultado del jugador que juega en
filas, y b el pago por ese resultado del jugador que juega en columnas.
Los juegos en forma normal se caracterizan por contar con jugadores, estrategias y
funciones de utilidad, los jugadores actúan sin saber la información y decisiones de los
demás actores, normalmente los juegos se dan entre dos jugadores, aunque hay algunos
casos donde participan más.
El juego en forma normal más conocido es El Dilema del Prisionero:
40

Según Dougherty y Pfaltzgraff (1990), se da en una situación hipotética, donde dos
personas se encuentran encarceladas por un delito y tienen varias opciones: delatar
al compañero o negar ser parte del delito. El problema es que ambos delincuentes
no conocen las decisiones que tomará la contraparte. Es ahí donde surge el nombre
de éste tipo de juego, que con lleva temas de cooperación y no cooperación.

El Dilema del Prisionero es un juego apropiado para demostrar la lógica y la
utilidad de la Teoría de Juegos.

A continuación, la representación gráfica del Dilema del Prisionero:
Gráfica del Dilema del Prisionero
J2
J1
C
D
C
(-2,-2)
(-10,-1)
D
(-1,-10)
(-5,-5)
Fuente: Gráfica tomada del libro Teoría de Juegos de Ignacio Sánchez-Cuenca (2004)
o C representa la cooperación y D que defraudan.
o El mejor resultado posible es que ambos defrauden D(-5,-5)
o El peor resultado posible es DC (-1,-10) o CD (-10,-1), es decir, que un
jugador defraude y el otro coopere y viceversa.
41
El juego de la Gallina
Otro juego muy común, aparte del Dilema del Prisionero, es el Juego de la Gallina,
comúnmente utilizado para explicar la carrera armamentística entre EEUU y la URSS
durante la Guerra Fría, en especial la crisis de los misiles con Cuba en 1962.
El nombre del juego, según Dougherty y Pfaltzgraff (1990), proviene de las famosas
carreras de la juventud norteamericana de la década de los 50’s. Cuando competían en una
carretera desierta dos carros en dirección contraria, el primero en desviarse era la gallina, si
los dos se desviaban ambos eran gallinas, y si no lo hacían chocaban entre sí. (1990).
Lo vital e importante del Juego de la Gallina, es convencer al contrario que se va a ser
firme, así lo obliga a desviarse para no chocar entre sí.
J2
J1
F
-F
F
(-10, -10)
(4,2)
-F
(2,4)
(3,3)
Fuente: Gráfica tomada del libro Teoría de Juegos de Ignacio Sánchez-Cuenca (2004)
o F representa la decisión Firme y -F a no ser Firmes.
o El mejor resultado posible para ambos es –F,-F (3,3)
o El peor resultado posible es que ambos sean Firmes (-10,-10)
42
Equilibrio Minimax y Maximin

Utilizado para juegos en forma normal. Cuando la estrategia de un jugador es
defensiva, Minimax sirve para minimizar la pérdida máxima. Maximin es una
estrategia de carácter ofensiva, se busca maximizar la mínima ganancia. Minimax =
Maximin.
Eliminación de estrategias dominadas

Este método de solución es comúnmente aplicado para un juego en forma normal,
se da cuando una estrategia n se encuentra estrictamente dominada por la estrategia
n1 en cada combinación posible de las estrategias del jugador i. Es decir, que sin
importar que combinación de estrategias se utilice con n, la utilidad siempre será
menor que la otorgada por n1. Cabe mencionar que es un método de solución que
normalmente actores racionales no utilizan porque “bajo ninguna conjetura que un
jugador pudiera formarse sobre las estrategias que elegirán los demás jugadores
seria óptimo utilizar tales estrategias” (Gibbons, 1993).
Ejemplos de aplicación de los métodos de solución (basados en la gráfica del juego del
dilema del prisionero):
Maximin: Si el jugador es adverso al riesgo, juega para maximizar su pago mínimo de
cada estrategia. Para cada jugador, el pago mínimo de defraudar es -5 (años privados de
libertad), mientras el pago mínimo de cooperar es -10. El máximo de estos dos mínimos es
-5, por lo que cada jugador elige D (defraudar), y el resultado del juego es D-D, con un
pago de -5 años para cada jugador.
Eliminación de estrategias dominadas: La solución es todavía más simple que en el
método de Maximin. En la gráfica anterior del dilema del prisionero, defraudar siempre
43
paga más. Cuando cooperar paga -2, defraudar paga -1, y cuando cooperar paga -10,
defraudar paga -5. Simplemente no se juega cooperar. D-D tiene que ser, forzosamente, el
resultado del juego.
Cada jugador pasa 5 años en la cárcel, cuando existe una situación mejor en el sentido de
Pareto, o sea mejor para ambos, que es Cooperar-Cooperar con un pago de (-2,-2). No
obstante, por temor a ser traicionado por el otro que tiene incentivo a traicionar, el resultado
del juego es D-D, la tercera mejor opción para ambos jugadores. El resultado además es
estable, porque estando en D-D, ningún jugador tiene incentivo de unilateralmente cambiar
su decisión. En este sentido, el resultado D-D es un equilibrio de Nash. Un equilibrio de
Nash se da cuando cada jugador está jugando la mejor estrategia posible, dada la acción del
otro jugador. Es la esencia del dilema del prisionero.
Forma extensiva
Los juegos en forma extensiva, conllevan cuestiones muy diferentes respecto a los juegos
de forma normal. Morrow (1994), los define de seis distintas maneras:

Es un juego representado por un árbol de decisiones, compuesto por nodos y ramas
donde cada nodo del árbol es un movimiento del juego o el fin del mismo y las
ramas son las encargadas de conectar estos nodos

Una partición de nodos, donde los nodos se dividen entre jugadores y llegan a un
punto final.

Una distribución de probabilidades por cada posibilidad de movimiento

Un refinamiento de la partición de los nodos dentro de un conjunto de información
de cada jugador

Un conjunto de resultados y una asignación de estos resultados a cada punto final
del árbol de decisión para que estos los puntos sólo tengan un único resultado

Es un conjunto de funciones de utilidad donde cada jugador tiene una función de
utilidad sobre los resultados

La secuencia de los movimientos importa
44

Un jugador puede saber el movimiento de su rival antes de decidir sobre su
estrategia
Según Sánchez-Cuenca (2004), en los juegos extensivos la Teoría de Juegos se vuelve más
realista y las estrategias tienen un papel más importante que en los juegos de forma normal,
ya que las estrategias son mejor elaboradas en la secuencia del juego en forma extensiva.
En un juego de forma extensiva con información perfecta y completa, cada jugador conoce
la información del contrario y al mismo tiempo saben que el contrario conocen su
información
Luce y Raffa (1957), aportan ciertas normas que caracterizan a los juegos de forma
extensiva. Son normas que se pueden complementar con lo mencionado por Morrow y son
las siguientes:

Un árbol donde los nodos representan las acciones de los jugadores y las ramas las
alternativas de las posibles acciones. El nodo distingue quién juega primero y quién
lo hace después

Una categorización de n movimiento por parte de n jugadores y el origen de los
mismos movimientos

Distribución probabilística a cada movimiento de los jugadores en las ramas del
árbol del juego

Los conjuntos de información son importantes para distinguir la información del
juego, ya sea completa, perfecta, incompleta e imperfecta.

Asignación de pagos para cada posible resultado del juego
45
Juego en forma extensiva
J1
J2
0,-1
J1
2,2
1,4
4,1
Fuente: Teoría de Juegos de Ignacio Sánchez-Cuenca (2004)

Claramente se observa el actuar de los jugadores, J1 toma la primera decisión y
luego J2 responde, así sucesivamente hasta que el juego llega a su fin. Aunque
el juego podría acabar desde el primer nodo de decisión, pero no traerá mucho
beneficio ni será un resultado positivo para ambos actores.
En un juego de forma extensiva cada jugador conoce la información del contrario y al
mismo tiempo saben que el contrario conocen su información. Según Cuenca (2004,) en los
juegos extensivos la Teoría de Juegos se vuelve más realista y las estrategias tienen un
papel más importante que en los juegos de forma normal, ya que las estrategias son mucho
elaboradas en la secuencia del juego en forma extensiva.
.
46
Métodos de solución de juegos extensivos
Inducción hacia atrás

Kreps (1990), menciona que cuando el juego cuenta con información completa y
perfecta, el mejor método de solución es mediante la inducción hacia atrás.

El juego de información perfecta y completa se juega al revés, esencialmente. Uno
va al último nodo de decisión, y ve quien juega, que estrategias puede elegir, los
resultados de las mismas, y la preferencia por resultados del jugador que juega. El
jugador elige la estrategia que le da el mayor pago. Ese subjuego del juego ya está
resuelto, efectivamente.

De ahí, uno retrocede al nodo de decisión anterior. Y ve que opciones tiene el
jugador al que le toca decidir. Una estrategia llevaría al subjuego ya resuelto
anteriormente, por el otro jugador. Esa parte del juego se toma como resuelta. Otra
vez el jugador compara los pagos por estrategia y elige la estrategia que le da el
mayor pago.

Y así sucesivamente hasta llegar al principio del juego.
Ejemplo de aplicación del método de solución de inducción hacia atrás (IHA).

En el caso del juego representado arriba en forma extensiva, en el último nodo de
decisión decide J1. Si J1 elige “e” su pago será 1. Si J1 elige “f” su pago será 4. J1
debe elegir f.

Se retrocede al penúltimo nodo de decisión. J2 debe elegir entre “c” y “d”. Si J2
elige “c”, se sabe que a continuación J1 va elegir “f”, por lo que el pago de J2 será 1
si elige “c”. J2 elige “d”.

Se retrocede al antepenúltimo nodo de decisión, que es el primero del juego, J1
elige. J1 elige entre “a” y “b”. Si J1 elige “b” su pago es 0. Si J1 elige “a”, se sabe
que J2 en seguida va elegir “d”, con un pago de 2 paga J1.

J1 elige “a”.

La solución del juego es que J1 elige “a” y J2 elige “d”, y el pago final es (2,2).
47
Otros conceptos importantes para la Teoría de Juegos
Equilibrio de Nash

Es el equilibrio más conocido y aplicado en la Teoría de Juegos, ya sean juegos en
forma normal o juegos en forma extensiva. Fueron utilizado por múltiples autores
del estudio de la Teoría de Juegos y sus definiciones conceptuales han sido también
múltiples.

Para Kreps (1990), el Equilibrio de Nash es “Es un conjunto de estrategias tales que
ningún jugador tiene incentivo para desviarse el solo del conjunto de estrategias”.

Para Parkin (2009), lo define como “El jugador A está tomando la mejor decisión
que puede, dada la decisión de que el jugador B está tomando, y el jugador B está
tomando la mejor decisión que puede dada la decisión que el jugador A está
tomando”.

Se dice que no todos los juegos pueden tener Equilibrio de Nash, asimismo como el
hecho que un juego puede tener más de un equilibrio.

Subjuegos: Para Gibbons (1993), los subjuegos se desarrollan en un juego en forma
extensiva, empieza en un nodo de decisión n que sea un conjunto de información
con un único elemento; incluye todos los nodos de decisión y terminales que siguen
a n en el árbol; y no intersecta a ningún conjunto de información

Conjunto de información: Colección de nodos de decisión que ayudan al jugador a
que juegue en cada nodo de decisión y que el jugador que le corresponde decidir
cuándo se ha llegado a un nodo de conjunto de información, el jugador
necesariamente no tiene que saber a qué nodo se ha o no se ha llegado. Luce, R. D.
y Raiffa, H. (1957).

Conducta optimizadora: El jugador realiza lo mejor que puede dado su entorno.
Luce, R. D. y Raiffa, H. (1957).
48

Conducta estratégica: El jugador hace lo mejor que puede tomando en cuenta el
poder de acción y las demás acciones de los otros jugadores. Luce, R. D. y Raiffa,
H. (1957).

Resultado cooperativo: Los jugadores acuerdan cooperar para llegar a un
resultado. Luce, R. D. y Raiffa, H. (1957).

Resultado no cooperativo: Los jugadores no acuerdan cooperar y por ello siguen
sus incentivos individuales. Luce, R. D. y Raiffa, H. (1957).

Colusión explicita: Es un acuerdo entre los jugadores donde lograrán beneficios
mutuos. Luce, R. D. y Raiffa, H. (1957).

Colusión implícita: Acuerdo no abierto para lograr beneficios mutuos en un
respectivo juego. Luce, R. D. y Raiffa, H. (1957).

Credibilidad: A los jugadores les conviene hacer promesas creíbles si están
dispuestos o les conviene tomar las acciones determinadas por sus promesas. Luce,
R. D. y Raiffa, H. (1957).

Elección bajo condiciones de certidumbre: Ocurre cuando cada acción conduce a
un resultado específico conocido, sin excepción. Luce, R. D. y Raiffa, H. (1957).

Elección bajo condiciones de riesgo: Cada acción conducirá a varios resultados
posibles o específicos y con una probabilidad de riesgo determinada. Luce, R. D. y
Raiffa, H. (1957).

Elección bajo condiciones de incertidumbre: Aquí las acciones tienen una
consecuencia que es desconocida para los jugadores. Luce, R. D. y Raiffa, H.
(1957).
Competencia de Stackelberg
Es una estrategia de Teoría de Juegos donde se habla sobre el beneficio que tiene un
jugador en un juego de forma extensiva, al tener la ventaja de ser el primero en realizar un
movimiento y la ventaja que tiene sobre el otro jugador que se acopla a este movimiento.
La Competencia de Stackelberg se basa en el estudio del Economista alemán Heinrich
49
Freiherr von Stackelberg en su libro de Market Estructure and Equilibrium, según explica
Julien (2011).
El primer jugador (líder) que hace un movimiento en un juego en forma extensiva tiende a
tener ventaja sobre el jugador que mueve después (seguidor). Son comunes en juegos
cuando el líder trata de imponer un monopolio en la economía. (Liu & Chawla, 2009).
La decisión que tome el líder en su primer movimiento, tiene que ser basado en estar
seguro y comprometido que el seguidor continuará la misma línea y no se va a desviar. La
clave para el jugador líder es que el seguidor se comprometa a esa misma acción y así con
ello pueda seguir en la misma línea y el líder siga con la estrategia dominante sobre el
seguidor. (Tirole, 1988).
Una amenaza creíble se da cuando el seguidor de antemano le diga a líder que tome una
estrategia que lleve a un equilibrio lo más equitativo posible, así el seguidor no toma una
acción que lo desvíe del camino del equilibrio, que le podrá traer pérdidas personales pero
al mismo tiempo, pérdidas al líder. En cambio, una promesa no creíble por parte del
seguidor se da cuando de antemano sabe que el líder buscará este equilibrio equitativo y,
éste decide tomar una estrategia que dañe al líder, pero que lo dañará igual o más al
seguidor. Simplemente no es una acción racional.
50
Teoría de Juegos y Relaciones Internacionales
Como bien sabemos, la Teoría de Juegos es una herramienta metodológica de gran ayuda
para el análisis estratégico, especialmente en temas referente a ciencias como la economía y
las matemáticas. Es un análisis que combina matemáticas (no en todo los casos) con la
lógica, así como la racionalidad.
La mayoría de expertos en Teoría de Juegos, asumen que los actores/jugadores se mueven y
realizan sus acciones bajo la racionalidad. Esto quiere decir que siempre su primera opción
es la que les traerá mayor beneficio/utilidad. Y con actores bajo una irracionalidad y
acciones sin sentido no existiría una teoría como lo es la Teoría de Juegos, explica Rapaport
(1962).
Los juegos pueden ser Juegos de Suma Cero (JSC), así como juegos de suma no cero
(JSNC). En los JSC lo que gana un jugador x lo pierde el jugador y. Si x gana 5, y tendrá
una utilidad de -5. Normalmente se da en juegos de solo dos jugadores.
Los JSNC tienen resultados muy diferentes a los JS, la suma de las ganancias de ambas
partes no necesita ni da 0, puede que exista más de dos jugadores, la cooperación y
conflicto son características de estos juegos, recompensas pueden ser buenas o malas y
dependerán si los jugadores cooperan entre ellos.
Estos JSNC, se sabe que pueden jugarse cooperativamente y no cooperativamente. Cuando
se juega cooperativo los jugadores pueden y se comunican entre sí de manera directa e
intercambian información sobre sus estrategias a tomar. En un juego no cooperativo es todo
lo contrario, no se comunican entre ellos, no intercambian información de ningún estilo,
pero de alguna manera los acciones de ambos se vuelven obvias y sabrán que acción
tomarán en un futuro.
Para muchos expertos, tanto en Relaciones Internacionales como en Teoría de Juegos, la
relación entre la ciencia y la metodología son muy importantes para el desenvolvimiento de
ambas ideas. “El funcionamiento del sistema internacional es muy amplio para ser abarcado
en una matriz de juego pero el actuar en ciertas circunstancias, modelos o procesos de las
51
Relaciones Internacionales, a veces manifiesta ciertas características similares a la de los
juegos” (1990). Estas características se vinculan especialmente en la negociación y la toma
de decisiones, vitales en las interacciones de las Relaciones Internacionales.
Muchos teóricos de las Relaciones Internacionales creen que existe una gran utilidad en la
Teoría de Juegos, coinciden en que los JSNC son los más aptos para entender cuestiones
del sistema internacional. Martin Shubik lo explica mejor: “La mayoría de los fenómenos
sociales…está mejor representada por juegos de suma no constante. En otras palabras, la
muerte y la fortuna de los partes implicadas fácilmente pueden subir o caer juntas. No hay
una división pura en una oposición total”. (1964).
Asimismo, Coplin menciona un tema importante para tomar en cuenta en el sistema
internacional, la cooperación y el conflicto. Los procesos de negociación son muy
diferentes en la sociedad interna a cómo se da en el entorno internacional (1971). No es
igual el proceso de negociación entre dos bancadas, por la aprobación de una ley en el
congreso a la negociación entre dos potencias por el uso limitado de armamentos.
En conclusión, para la mayoría de expertos en Relaciones Internacionales y Teoría de
Juegos están de acuerdo que los JSNC traen más beneficios que los JSC en el sistema
internacional. Esto se da por la polarización que resulta de un resultado suma cero, una
parte gana todo y la otra pierde todo. Pero cuando se da un resultado no cero, los Estados
actúan bajo la racionalidad de que no puede quitarle todo al contrario y sacrifica cierta
utilidad para llegar a un punto medio con la contraparte. A pesar que el sistema
internacional es anárquico y no existe organismo internacional que obligue a los Estados a
actuar bajo racionalidad, cooperar y sacrificar ciertas utilidades, los estados (no siempre)
interactúan bajo estos principios y la tendencia a cooperar se encuentra encima de la
tendencia de jugar a suma cero.
52
La teoría de negociación de Schelling
Luego de explicar la Teoría de Juegos, así como los diferentes paradigmas y teorías de
Relaciones Internacionales, es importante encontrar el nexo entre la teoría/paradigma
(Relaciones Internacionales) y la metodología (Teoría de Juegos). En este caso, los estudios
de Thomas C. Schelling, especialmente de su libro “The Strategic of Conflict” han sido y
son vitales para entender el funcionamiento de la Teoría de Juegos en situaciones
específicas del sistema internacional, que como sabemos, es de carácter anárquico.
Para Schelling, el conflicto entre dos contrapartes no era solamente la oposición de fuerzas,
es más que eso, es un fenómeno más complejo y delicado en donde el antagonismo y la
cooperación interactúan de manera sutil en la relación adversa. Para Dougherty y
Pfaltzgraff,
la
teoría
de
negociación
de
Schelling
encuentra
enfoques,
tanto
sociopsicológicos como lógico-estratégico. (1990).
En la teoría de Schelling, no solamente conlleva la Teoría de Juegos, sino también utiliza la
teoría de la organización y comunicación; así como la teoría de la prueba, la elección y la
decisión colectiva. Por eso menciona que la existencia del conflicto lo da por sentado, es
decir, que siempre ha existido y siempre habrá conflicto. Pero hay intereses comunes entre
las contrapartes donde existe un comportamiento racional que se enfoca en llevar al
máximo su valor, así como la mejor elección de cada parte dependerá de lo que espera que
la otra parte realice; aquí el comportamiento estratégico de las partes influenciará en la
elección de la contraparte, actuando sobre las expectativas de la parte contraria para
observar cómo se vincula con su propio comportamiento. Es decir, el comportamiento
estratégico de una parte buscará influenciar lo más que pueda en el actuar de la contraparte
de una manera potencialmente racional para maximizar lo mayor que pueda sus objetivos.
(1963).
Schelling, se enfoca en circunstancias como la negociación, mantener disuasiones creíbles,
hacer amenazas y promesas, pretender, traicionar, control de armamentos, conflictos
limitados, etc. Todas estas situaciones de carácter de Relaciones Internacionales con lleva a
53
que los juegos de suma cero son de poca importancia para Schelling, según explican
Dougherty y Pfaltzgraff. (1990). La guerra en algunos casos, puede ser totalmente una
acción irracional pero en ciertas circunstancias plantear una amenaza controlada puede ser
una estrategia muy eficaz, según explica Schelling.
Schelling, deja a un lado el poder darle un valor cuantitativo a la escala de la racionalidad,
ya que conlleva que la teoría de la utilidad es muy ambigua y fluida en casos específicos de
Relaciones Internacionales o Ciencias Políticas. Ser o aparentar racionalidad no siempre es
visto como algo bueno para Schelling, ya que no necesariamente puede ser una ventaja para
algún jugador o contraparte como normalmente se piensa.
Schelling, se enfoca a lo que él llama “teoría de la sociedad precaria o el antagonismo
incompleto”. Esto quiere decir que dos contrapartes en un conflicto, a pesar de sus
discrepancias, tienen un interés en común o mutuo mínimo, aunque este represente la
aniquilación total recíproca entre las partes, aun cuando la comunicación directa entre
ambas partes no es posible, sigue existiendo este lazo del mínimo interés entre ambos. Pero
es posible coordinando los puntos salientes de los intereses en común así como las
expectativas convergentes. (1990). Schelling, utiliza ejemplos convencionales, no
necesariamente temas relacionado a política internacional, pero que son importantes para
entender la convergencia y el interés en encontrar el interés mutuo mínimo entre las partes
que están interactuando.
Siguiendo el punto anterior de Schelling, donde las partes que negocian un conflicto no
solamente se encuentran motivadas por el deseo de coincidir en un interés común. Además,
finalmente, llegan a un arreglo, significa que las fuerzas a favor de solucionar el acuerdo
son más fuertes que las fuerzas que buscaban la interrupción de la negociación.
La negociación hasta cierto punto, puede ser predicha explica Schelling, a pesar que
siempre existe un lado con mayor poder y manipulación. Esto se puede dar mediante la
observación de algunas características del conflicto, dependerá del tipo de conflicto para
saber qué características podrían ser.
Como antes se menciona, Schelling habla de los la limitación de los conflictos como parte
de sus estudios, pero esta limitación no sólo se da en la teoría, sino también, en la práctica.
54
Propone el caso de la II Guerra Mundial en la limitación de armamentos, como evitar las
armas químicas, así como de la guerra de Corea donde se propone un límite geográfico a la
invasión China y de la URSS a la península coreana. Estos dos ejemplos son solamente
algunos, según la historia del siglo XX, se pueden ver muchos casos similares, donde se
limita tipo de armamento (nuclear, químico, biológico, etc.), respeto a la población civil,
centros históricos importantes, convenios internacionales, previamente establecidos (no
siempre), etc. Claro que no siempre sucede que la limitación de conflicto se dé, por eso es
importante siempre controlar y no perder de vista los diferentes niveles de limitación de
conflicto
Para la limitación del conflicto, algo que ayuda es la factibilidad de hacer acuerdos antes
del inicio del mismo. Es decir, “mantener canales de comunicación abiertos, clarificar de
entrada la autoridad y la autenticidad de los mensajes calculados para reducir las presiones
de una escalada incontrolable e identificar las partes que plausiblemente pueden actuar
como intermediarias”. A pesar que no siempre se garantiza una respuesta inmediata antes
del inicio del conflicto para mantener los canales abiertos, no necesariamente significa un
intento inútil explica Schelling, puede ser hasta ventajoso si la contraparte lo recuerda
después del inicio del conflicto. (1963). Los canales de comunicación abiertos son vitales
para el conocimiento del contexto y limitación del conflicto.
Para Dougherty y Pfaltzgraff, el aporte más importante de Schelling a las Relaciones
Internacionales en su teoría de negociación es la “necesidad de eludir formulaciones
extremas” (1990). A formulaciones extremas se refiere a que de un lado ve el juego de
suma cero como el caso límite del conflicto puro, no como un punto de partida para realizar
un análisis estratégico. Por otra parte, ve el juego de “pura colaboración” donde no existen
intereses divergentes, porque los jugadores siempre ganan o pierden puntos. Por eso
Schelling se enfoca en las situaciones que se encuentran en medio del juego suma cero y
del juego de pura colaboración.
Los tipos de juegos en este punto medio donde se desenvuelve Schelling, son juegos de
negociación o de motivos mezclados, sus elementos característicos son: elementos de
conflicto, elementos de dependencia mutua, de divergencia y de convergencia de interés, de
secreto y revelación, etc. Para Schelling, todas estas situaciones de punto medio, tienen más
55
connotaciones de cálculo psicológico que matemático, les llama “espiral de expectativas
recíprocas”.
La negociación, tiene como objetivo principal que cada parte haga compromisos, amenazas
y promesas creíbles para la otra parte, con el fin de que la otra parte no crea que se esté
exagerando. Schelling, cree que tener compromisos, amenazas y promesas creíbles son una
ventaja estratégica, porque se hace un compromiso abierto donde le comunica claramente al
contrario sus ideas y donde para mantener la ventaja estratégica no puede haber retirada de
la misma.
Esta ventaja estratégica hace que un jugador se plantee minuciosamente su actuar contra la
contraparte. Para ser creíble la amenaza o compromiso, apuesta su reputación para llevarla
a cabo y cuando realiza la amenaza, promesa o acción, será de manera irreversible, ya que
una retirada probablemente traerá consigo un castigo por parte de la contraparte.
Schelling y sus aportes, fueron contemporáneos a la Crisis de los Misiles en Cuba en 1962,
donde para muchos, estuvo a punto de empezar una guerra nuclear entre EEUU y la URSS.
Este suceso internacional fue base de estudio para los importantísimos aportes de Schelling
para la Teoría de Juegos, así como a las Relaciones Internacionales.
56
Teoría de juegos aplicada a los conflictos
Después de los importantísimos aportes de Schelling, otro teórico que aportó mucho a la
relación entre Teoría de Juegos y Relaciones Internacionales, fue Barry O’Neill.
O´Neill (1990), en su libro Game theory models of peace and war, explica lo que él cree
son las cuestiones más importantes que relacionan la Teoría de Juegos con las Relaciones
Internacionales. O´Neill lo divide en:

El debate entre el realismo y la cooperación internacional
o Como se sabe, el Realismo es un paradigma de Relaciones
Internacionales que se basa en un sistema internacional anárquico, donde
los estados son los actores más importantes del sistema y su fin es la
búsqueda de poder. La cooperación es considerada imposible o casi
imposible por los realistas.
o O´Neill ofrece una serie de ejemplos, donde existe la cooperación en
modelos de teoría de juegos en un mundo realista, casos de carreras
armamentísticas o de intercambios de bienes son de los más conocidos.
Para O´Neill (1990) dependerá más de la discreción y puntos de vista del
modelador de juegos que en sí de la misma teoría de juegos. Ya que la
Teoría de Juegos en las Relaciones Internacionales puede ser abordada
no sólo por el paradigma realista, sino con enfoque a las otras diferentes
teorías existentes
.

Modelos armamentistas
o Se enfoca a la carrera armamentista entre Estados, donde los Estados
buscan incrementar su arsenal militar para disminuir el poder de su
contrincante, ya que las armas cumplen un papel, tanto de protección
como de agresión.
o El autor trata de explicar los dilemas entre los teóricos en diferentes
simulaciones de juegos, donde se preguntan si es mejor mantener el
57
arsenal de un estado en secreto, o si es mejor darlo a luz para intimidar al
enemigo, etc.

Negociaciones en controles de armas y otras situaciones
o Los diferentes estudios que se han realizado ha sido a modelos antimisiles, embargue de armas, negociaciones armamentistas, reducimiento
de arsenal, etc.
o El modelo de juego mayor utilizado fue el dilema del prisionero, por la
similitud que tiene este modelo con situaciones de negociaciones de
armas estados.

Alianzas
o Los diferentes modelos cuestionan el comportamiento de los actores ante
ciertas debidas circunstancias, como crear alianzas contra una gran
potencia, unirse a una gran potencia; no sólo en tiempos de guerra sino
de paz también.
o Las alianzas no sólo conllevan para las guerras, sino también para
alianzas económicas y de paz.

Escala de conflicto
o La escala de conflicto puede servir como herramienta de manipulación
para promover metas o como fuerza para control de algún actor, según
explica O’Neill (1990).
o Los modelos extensivos con información completa, dilema del
prisionero y el modelo de la gallina son los juegos más utilizados.

Disuasión
o El término de disuasión es un concepto no utilizado por la teoría de
juegos, se prefiere los términos de credibilidad y resolución, O’Neill
(1990), dice que se crea una confusión usar el término disuasión por los
múltiples conceptos y punto de vista que existen para la disuasión.
58

El mito de la Teoría de Juegos enfocada a la disuasión nuclear
o O’Neill enfoca este punto a la falsa creencia de que la mayoría de
estudios de la década de los 40’s a los 60’s fueron realizados, gracias a la
Teoría de Juegos. Para O’Neill (1990) la mayoría de estudios realizados
durante esa época conllevan más cuestiones sobre estrategia militar,
disuasión, estrategia nuclear, etc., que de la misma teoría de juegos.
o Estos estudios no contenían muchas cuestiones que ahora son utilizados
normalmente en la elaboración de modelos, por ejemplo, conceptos
como la información completa/incompleta, matrices, aplicaciones
matemáticas, algunos conceptos de equilibrio, entre otros. Estos
conceptos son más recientes y los estudios realizados durante la mitad de
la guerra fría carecen de los mismos, ese el punto que O´Neill deja
entredicho.
Lo tratado por O´Neill es sólo un punto de estudio en donde se pueden relacionar la Teoría
de Juegos con las Relaciones Internacionales, existen numerosos ensayos de aplicaciones
empíricas de Teoría de Juegos con las relaciones internacionales.
Los conceptos más importantes abordados por la conjugación de la Teoría de Juegos y las
Relaciones Internacionales para el caso del conflicto entre Uruguay y Argentina sobre la
papelera son, tal vez, los de conflictos de guerra, disuasión y escala del conflicto, según los
explica O’Neil (1990).
59
Juego en forma extensiva para Uruguay y Argentina: Conflicto Papelera
Tras explicar la Teoría de juegos, las diferentes teorías y paradigmas de Relaciones
Internacionales, explicaremos el modelo de juego aplicado al conflicto de la Papelera con el
fin pertinente de resolver los objetivos anteriormente establecidos en éste trabajo
monográfico. A continuación la gráfica del modelo aplicado al conflicto de la Papelera.
60
Las siguientes dos tablas representan los acrónimos, así como los valores de utilidad de
cada jugador del modelo aplicado al conflicto de la Papelera.
Tabla #1
U.
Arg.
H
C
-C
O
-O
A
-A
NCast
Cast
P
-P
Uruguay
Argentina
Haya
Construir
No Construir
Otorgar
No Otorgar
Acceder
No Acceder
No Castigar
Castigar
Pedir permiso
No pedir permiso
Tabla #1 Acrónimos
Tabla #2
Ranking
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Uruguay
W4
W3
W2
W1
W0
L1
L0
SQ1
SQ0
9
8
7
6
5
4
3
2
1
Argentina
SQ0
SQ1
L0
L1
W0
W1
W2
W4
W3
9
8
7
6
5
4
3
2
1
Corte de La Haya
L1
9
L0
8
W3
7
W4
6
6
6
6
6
6
Tabla #2. Pagos de cada jugador
61
Preferencias de los jugadores
Explicación de pagos y preferencias
A continuación se explicará con detalle cada una de las diferentes preferencias del juego
extensivo del Caso de la Papelera, así como su beneficio o pérdida hacia Argentina,
Uruguay y la Corte de la Haya.
SQ0: Con mayor beneficio para Argentina (9) y mayor pérdida para Uruguay (1), el
resultado de SQ0 se da cuando Uruguay decide pedir permiso para la construcción de la
planta, Argentina no se lo otorga y con ello Uruguay decide no construir. Este resultado
posible refleja el poder de Argentina sobre Uruguay, inclusive en decisiones soberanas de
Uruguay.
0
SQ
(1,9,6)
-C
Ur.
Arg.
-O
P
Ur.
62
SQ1: Aquí se da la segunda preferencia con mayor beneficio para Argentina, (8) así como
para Uruguay (2) es su segunda peor opción. Aquí se mantiene el status quo de las
relaciones bilaterales entre ambos países, ya que desde un principio Uruguay decide no
construir la planta, pierde sus incentivos económicos y evita que Argentina entre a
discrepancias con el estado vecino.
1
SQ (2,8,6)
-P
Ur.
63
L0: en L0 ya incluye a La Haya (8), para Argentina (7) sigue trayendo beneficios sobre
Uruguay (3), pero el beneficio es un poco más equitativo. Aquí Uruguay pide permiso para
construir la planta, Argentina decide no otorgarlo, a pesar de eso Uruguay construye y
Argentina no acepta; aquí es donde entra La Haya como mediadora y decide castigar a
Uruguay. Y el beneficio para La Haya es importante a pesar de castigar a Uruguay que
desde un inicio tomó la correcta decisión de pedir permiso a Argentina.
Ur.
Arg.
-O
Arg.
C
H
-A
0
Cast.
P
Ur.
64
L (3,7,8)
L1: Es el resultado del juego extensivo y lo acontecido en el Conflicto de la Papelera.
Uruguay decide no pedir permiso para construir la papelera, Argentina no acepta y La Haya
decide castigar a Uruguay. A pesar del castigo a Uruguay (4), comparte con Argentina (6)
un valor equitativo similar de utilidad, porque a pesar de construir sin permiso, a Uruguay
el castigo no es suficientemente grande para hacerlo cerrar la planta, para Argentina se le
reconoce que tuvo la razón pero al mismo tiempo la planta sigue y seguirá abierta. Siempre
con regulación para mantener los índices de contaminación a niveles no dañinos para la
población cercana. Como resultado de juego, se puede decir que L1 es un equilibrio de
Nash, porque La Haya logra su mejor resultado posible, Argentina le satisface el castigo
hacia Uruguay y Uruguay se queda con la planta abierta y sus pérdidas son nada más el
“castigo” por parte de La Haya.
Arg.
Ur.
C
1
L (4,6,9)
-A
H
Cast.
65
W0: Es el resultado más equitativo posible, tanto para Argentina (5) como para Uruguay
(5). Ya que es un resultado sencillo y sin complejidades, Uruguay pide permiso a Argentina
para la construcción de la planta y este otorga de manera inmediata. Uruguay construye sin
muchas trabas y Argentina no tiene la necesidad de entrar en conflicto con su contraparte.
0
W
(5,5,6)
O
Arg.
P
Ur.
66
W1: En el resultado de W1, los papeles se cambian y la mayor utilidad es ahora para
Uruguay (6) sobre Argentina (4). Uruguay no pide permiso para la construcción de la
planta, Argentina simplemente decide aceptar y no hacer nada más. Uruguay toma control
con su estrategia dominante sobre Argentina que simplemente decide aceptar.
1
W (6,4,6)
A
Arg.
Ur. C
67
W2: En W2, es más beneficioso para Uruguay (7) que para Argentina (3) el resultado, ya
que Uruguay pide permiso, Argentina no se lo otorga, a pesar de eso Uruguay decide
construir y Argentina finalmente decide aceptar. En este resultado, Argentina sale muy
debilitado, ya que el poder de la estrategia dominante de Uruguay obliga a Argentina a
aceptar la construcción de la planta, pese a su oposición en un principio.
2
W (7,3,6)
A
Ur.
Arg.
-O
C
Arg
.
P
Ur.
68
W3: Para Argentina (1), es su peor utilidad en un resultado posible, pero no necesariamente
el mejor de Uruguay (8). Aquí Uruguay cumple con pedir permiso, Argentina no se lo
otorga y Uruguay construye, el resultado llega hasta la Corte de La Haya (7) donde decide
no castigar a Uruguay por la construcción de la planta. La Haya decide no castigar a
Uruguay, ya que piensa que su estrategia fue la correcta y con ello debilita toda posibilidad
que Argentina puede conseguir un beneficio del resultado con una mayor utilidad.
3
W (8,1,7)
N. Castig.
Ur.
Arg.
-O
Arg.
C
H
-A
P
Ur.
69
W4: Este resultado trae más utilidad para Uruguay (9), pero no la menor para Argentina
(2), La Haya (6) conseguiría su peor resultado. Uruguay con la estrategia dominante no
pide permiso para la construcción de la planta y construye, Argentina inmediatamente no
acepta y La Haya interfiere, pero decide no castigar a Uruguay, cuando lo correcto fuera el
castigo, de ahí la menor utilidad para La Haya. Uruguay consigue esa utilidad porque se
sale con la suya al hacer todo el procedimiento a su antojo y mal. Para Argentina,
obviamente es un mal resultado como lo es en W3, no castigar por parte de La Haya
siempre será su peor resultado.
4
W (9,2,6)
Ncastig.
Arg.
Ur. C
-A
H
70
Solución inducción hacia atrás al juego en forma extensiva del Conflicto de la
Papelera.

Desde el nodo L1. La Haya decide castigar (9), ya que la trae más utilidad que no
castigar (6).

Luego se regresa al nodo donde juega Argentina, decide no aceptar la construcción
de la planta, porque aceptar le traería (2) y no aceptando sabe que La Haya elegirá
castigar (9) y por lo tanto, una utilidad para Argentina de (6).

Después del turno de Argentina, juega Uruguay. Sabe que puede no construir y
dejar todo en SQ (2) y que pidiendo permiso probablemente Argentina no acepte y
tengan que llegar hasta las instancias de La Haya (3), entonces decide no pedir
permiso y construye la planta (4), ya que tendrá castigo, pero este castigo será
mínimo.

El subjuego consiguiente es un Equilibrio de Nash.
Características del modelo de juego al Conflicto del Papelera entre Uruguay y
Argentina.

Es un juego en forma extensiva

Información completa y perfecta

Dos jugadores principales y un tercer secundario

Actores influenciados bajo el principio de racionalidad

Método de solución: Inducción hacia atrás. Un subjuego

Resultado cooperativo
71
Breve comparación entre el resultado obtenido el modelo de juego aplicado al
conflicto de la Papelera con el resultado real.
Como se sabe, en la sección anterior explicamos detalladamente los resultados posibles del
conflicto de la Papelera, así como el resultado obtenido que nos llevó a un equilibrio
óptimo (L1). La aplicación de un modelo de juegos sobre un conflicto busca simplificar la
realidad, es decir, si quisiéramos contar con todos los actores al momento de crear un
modelo la efectividad de la metodología de Teoría de Juegos perdería su eficacia, es por eso
que la realidad se ve simplificada tomando en cuenta los actores más importantes para
explicar un hecho respectivo.
Conflicto y resultado real
Conflicto y resultado según modelo
aplicado.
Uruguay irrespetó un tratado bilateral Uruguay
construye
una
planta
de
vigente con Argentina por la construcción producción de papel en su frontera sin
de una planta productora de papel.
respetar tratado vigente con Argentina.
Argentina en ningún momento aceptó la Argentina no acepta la construcción de la
falta de Uruguay por la construcción de la planta por falta de tratado y contaminación.
planta y pide que cierre por falta al tratado y
contaminación.
Ambos
deciden
Internacional
de
acudir
Justicia
a
la
Corte
(CIJ)
para
solucionar el conflicto.
Demandas
ante
Internacional
de
la
Justicia
Corte
donde
reconoce fallo de Uruguay pero el
castigo no amerita cerrar la planta.
Resultado es satisfactorio para ambas
Se le reconoce a Argentina demanda
partes, se reconoce falta de Uruguay pero
y la planta será controlada para
no se cierra la planta porque no contamina a
mantener
niveles dañinos.
contaminación.
los
niveles
de
72
Aplicación y explicación de teorías y paradigmas de Relaciones
Internacionales al Conflicto de la Papelera entre Uruguay y
Argentina
Como anteriormente se mencionó, existen numerosas teorías y paradigmas de Relaciones
Internacionales que explican el conflicto desde su punto de vista, y estas mismas se pueden
dividir en múltiples escuelas o ramas. Por una parte, estaba el paradigma del Realismo
clásico, Neorrealismo, Realismo Defensivo, etc.;
por el otro lado, el paradigma del
Idealismo, Liberalismo, Idealismo Institucional, etc. También se encuentran el paradigma
Científico, la Teoría de Sistemas, el Behaviorismo. Y por último la teoría de la
Interdependencia Compleja.
Además, un caso específico de Relaciones Internacionales, ya sea un conflicto,
negociación, guerra, acuerdos, invasiones, problemas limítrofes, alianzas, etc., pueden ser
explicados y entendidos desde diferentes teorías y paradigmas de Relaciones
Internacionales. Es raro cuando una teoría da una total explicación sobre un tema relevante
de Relaciones Internacionales, aunque la mayoría de ocasiones, una teoría específica puede
explicar de una manera más adecuada una problemática que conlleve a las Relaciones
Internacionales. El Conflicto de la Papelera no es la excepción, puede ser explicado tanto
por el Realismo, Interdependencia, teoría de sistemas, Behaviorismo, etc., de manera
independiente, pero su explicación no será total y probablemente dejará vacíos o cuestiones
sin explicar. Pero el paradigma que mejor explica lo acontecido y que deja menos vacíos
conceptuales, es el Realismo.
Primero, como se sabe, el inicio de las disputas fue en el momento en que Uruguay dispuso
tomar una decisión, la decisión de construir una planta de papel en la frontera con
Argentina, con ello cometer una falta a un tratado bilateral existente conocido como
Estatuto del río Uruguay. El Estado de Uruguay tomó esta decisión, con base a que es un
Estado soberano y libre de tomar cualquier tipo de decisiones para su beneficio, ya sea que
con ello, omitir ciertas regulaciones de derecho internacional y, en este caso específico, El
73
Estatuto del río Uruguay. El paradigma Realista explica que los Estados son los únicos
actores en el sistema internacional anárquico carente de gobierno mundial, por ende, toda
organización internacional y el derecho internacional tiene un papel prácticamente a
medias, nulo o a favor de ciertos estados. Por lo tanto el realismo tiende a la conflictividad
entre los Estados. Se puede decir que Uruguay basó su decisión de construir la planta,
desde un punto realista, buscando su propio beneficio en un sistema internacional
anárquico, en este caso, con beneficios económicos para el país, lo que llevó al inicio de la
disputa con Argentina.
Segundo, es importante analizar la naturaleza del conflicto; no fue un conflicto de carácter
militar o de guerra, sino más bien un conflicto limítrofe, de incumplimiento de tratados
bilaterales y de razones medioambientales como temas relevantes. Con estos argumentos se
puede decir que en el momento de que Uruguay tomó la decisión de pasar por alto un
tratado bilateral al construir la planta, el conflicto tendría características de ser un conflicto
más fronterizo, ambiental o diplomático que un conflicto que lleva a consecuencias
mayores (guerra). Además de la naturaleza del conflicto, otra razón más del por qué la
guerra no era considerada una opción, es que ambos países son miembros, tanto de la ONU
como de la OEA, Organismos Internacionales que no avalan el conflicto militar entre países
miembros, es más, este tipo de organismos entre sus objetivos está la mediación de
conflictos no por lo armas sino mediante la negociación.
Es importante mencionar que la ONU cuenta con la Corte Internacional de La Haya como
organismo mediador de disputas entre Estados o juicios a criminales de guerra por
mencionar algunos ejemplos. Aquí se puede decir que el conflicto, fuertemente
influenciado por el Realismo, también tiene indicios de estar influenciado por la Teoría de
la Interdependencia Compleja. Teoría que menciona que el sistema internacional puede
regirse no solo por el rol de los Estados sino también por el rol de otros actores. Tal es el
caso de los organismos internacionales, no solo los Estados son los únicos actores, sino que
los organismos internacionales evitan que la anarquía sea la base del sistema internacional
bajo sus diferentes mecanismos de regulación, orden y negociación de conflictos. El
Estatuto del río Uruguay, tratado bilateral violado por Uruguay, establece claramente a la
Corte Internacional de Justicia como organismo encargado de solucionar cualquier disputa
74
que pueda surgir entre ambos Estados. La Teoría de la Interdependencia Compleja toma un
poco más de importancia/influencia en el conflicto cuando ambos estados (Uruguay y
Argentina) haciendo uso del derecho internacional (vital para el paradigma Idealista)
tomaron la decisión voluntaria de ir a la Corte a solucionar el conflicto y de aceptar el
veredicto final.
Tercero, en el Conflicto de la Papelera, además de la influencia de la Interdependencia
Compleja en los papeles de los organismos internacionales, existe también una leve
influencia en otros actores que también tienen un rol importante. No hay que olvidar que la
Interdependencia Compleja dice que no sólo los Estados son actores importantes en el
sistema internacional, sino que también son los grupos de presión, movimientos sociales,
empresas multinacionales, ONG’s, organismos internacionales, etc. En el Conflicto se pudo
observar que varios grupos de presión, multinacionales, ONG’s y organismos tuvieron una
gran influencia en el desarrollo del conflicto. La inversión millonaria por parte de la
multinacional UPM para la construcción de la planta de papel, las múltiples protestas por
grupos ambientalistas como Greenpace y Guayubira, y el rol de la Corte Internacional de
Justicia, entre los actores más importantes aparte de los Estados. No se puede negar que la
teoría de la Interdependencia Compleja tiene razón con el rol ascendente de nuevos actores,
pero aparte del rol de la Corte Internacional de Justicia, que toma un rol importante, es
complicado calcular el nivel de incidencia de otros actores (movimientos sociales, ONG´s)
y el nivel de incidencia en el Caso de la Papelera no se encuentra a un mismo nivel que el
rol de los Estados.

Por último, como se pudo observar con las tres observaciones anteriores, un
conflicto puede ser explicado y adaptado a diferentes teorías y paradigmas de
Relaciones Internacionales, en este caso particular, con el Conflicto de la Papelera,

El inicio del conflicto es explicable bajo una tendencia Realista con la acción por
parte del estado de Uruguay de incumplir un tratado bilateral vigente, por motivos
de beneficio propio. Que conllevó a una secuencia de interacciones entre ambos
estados.

El paradigma Realista explica mejor lo acontecido, éste tiene grandes matices que
se pueden identificar con la Teoría de la Interdependencia Compleja.
75

Los matices de la Interdependencia Compleja se dejan ver especialmente en rol de
los actores no estatales, tales como la ONU, MERCOSUR; OEA, Corte
Internacional de Justicia, Grupos Ambientales, Multinacionales etc.

Es innegable que el crecimiento de nuevos actores en el sistema internacional está
sucediendo desde hace varias décadas, pero a pesar de eso, el sistema internacional
sigue siendo anárquico y por lo tanto, los estados los actores más importantes del
sistema internacional. Claramente se puede observar a lo largo del desarrollo del
Conflicto de la Papelera.

El papel del paradigma Científico no se refleja en si en lo sucedido en el conflicto,
sino más bien en el uso metodológico de ciencias hermanas de las Relaciones
Internacionales. Como lo es la economía con la Teoría de Juegos.
76
Conclusiones finales
En la monografía de “La Teoría de Juegos y su aplicación a un conflicto internacional:
Caso Papelera entre Uruguay y Argentina” se trabajó desde un proceso de construcción y
explicación de conceptos clave de las Relaciones Internacionales, Teoría de Juegos y de los
principales sucesos acontecidos en el Conflicto de la Papelera. Así como la explicación de
las preguntas y objetivos de investigación, tanto el general como el específico.
Como primer punto importante de contenido, se desarrolló el conflicto a tratar, el Conflicto
de la Papelera. Disputa entre Argentina y Uruguay por la construcción de una planta
productora de papel por parte de Uruguay en la frontera con el país vecino argentino. Se
explicó los antecedentes, sucesos más importantes acontecidos durante el conflicto, rol de
actores principales y secundarios, consecuencias finales, entre algunos otros puntos igual de
importantes.
Después de explicar el Conflicto de la Papelera a detalle, se trabajó la explicación teórica
del conflicto internacional desde los diferentes paradigmas y teorías de Relaciones
Internacionales más importantes que existen. Estos paradigmas son: el Realismo y todas sus
ramas; así como el Idealismo; el paradigma Científico; y por último, la Teoría de la
Interdependencia Compleja.
El marco teórico de las diferentes ramas y vertientes de las Relaciones Internacionales se
trató de enfocar desde sus respectivos enfoques sobre el conflicto internacional. Debido a la
importancia del tema a tratar, como lo es el Conflicto de la Papelera. Se buscó enfocar el
marco teórico en base a una coherencia de contenido, breve y concisa sin redundar sobre
los múltiples temas que nos ofrece las Relaciones Internacionales.
Sobre conflicto internacional se explicaron los puntos de vista de los principales teóricos de
los paradigmas de Relaciones Internacionales. Autores como Kissinger, Waltz,
Morgenthau, para el Realismo. Kant y Wilson para el Idealismo. Nye y Keohane para la
Interdependencia Compleja. Y del paradigma Científico con Kaplan y Aron como
principales exponentes.
77
Luego de la explicación del conflicto internacional desde los paradigmas y teorías más
importantes de las Relaciones Internacionales, se explicó la metodología clave utilizada en
esta monografía: la Teoría de Juegos. Las principales características, conceptualización de
las mismas por parte de diferentes puntos de vista de varios autores, incluyendo a Kreps,
Gibbons, Morrow, Sánchez-Cuenca, Luce y Raiffa, entre los más importantes. Tipos de
juegos, modelos, métodos de solución, racionalidad, tipos de equilibrios, como
características importantes de la Teoría de Juegos. Y por último, el nexo existente entre las
Relaciones Internacionales y la Teoría de Juegos, no como en el marco teórico con el
paradigma Científico, sino como metodología con los aportes de Thomas Schelling,
economista especializado en teoría de juegos y aplicación a conflictos.
El siguiente capítulo desarrolló el modelo aplicado de Teoría de Juegos aplicado al
Conflicto de la Papelera. El modelo cumplía con las características de ser un juego en
forma extensiva, de cooperación, evolucionó de dos jugadores a tres, su método de solución
fue mediante la Inducción hacia atrás ya que contaba con información completa y perfecta.
El resultado final del juego y del conflicto, es considerado un resultado gana-gana para
ambas partes, tuvieron que ceder sus pretensiones que les traería mayor utilidad para llegar
a un punto medio y con ello ponerle punto final al conflicto.
Igualmente, el modelo de juego dio como resultado nueve posibles escenarios en cómo
pudo haber acabado el conflicto, todos estos escenarios ofrecían una serie de consecuencias
que pretendían dar un giro de 180 grados a lo que fue el resultado final.
Después de explicar el modelo específico de juego al Conflicto de la Papelera, sus posibles
resultados, sus principales características y su resultado final. La última parte de la
monografía conllevaba la explicación del conflicto, por parte del paradigma del Realismo
de las Relaciones Internacionales. Con ello completar la monografía de “La Aplicación de
la Teoría de Juegos a un Conflicto Internacional: Caso Papelera Entre Uruguay y
Argentina”.
Por último, luego de resumir y explicar lo trabajado en la monografía anteriormente
realizada, se puede llegar a una serie de conclusiones finales:
78

En cuestión del objetivo general, que establecimos: Analizar mediante la teoría de
juegos, las estrategias y resultados en la negociación del conflicto de la papelera en
la consecución de una estrategia en la consecución de una estrategia óptima de
negociación en las relaciones internacionales entre Uruguay y Argentina., podemos
llegar a ciertas conclusiones.
o Se creó un modelo extensivo específico al conflicto de la Papelera.
o Se dieron nueve posibles estrategias, según éste modelo específico de juego.
Que pudieron dar cambios repentinos a lo que fue el resultado final.
o Cada estrategia fue analizada detalladamente, sus resultados y sus posibles
consecuencias finales.
o Se puede dar como positivos los resultados obtenidos al elaborar un modelo
de juego al conflicto de la Papelera. Ya que se consiguió establecer una
estrategia óptima y explicar los resultados reales del conflicto, mediante el
modelo elaborado.

En cuestión del objetivo específico: describir la estrategia dominante en la
negociación por el Conflicto de la Papelera y la consecución de un equilibro óptimo
en las Relaciones Internacionales entre Uruguay y Argentina
o La estrategia dominante se estableció gracias a la competencia de
Stackelberg, donde establece que el jugador que mueve primero, suele ser el
jugador dominante.
o
La estrategia dominante fue establecida por Uruguay desde el momento en
que tomaron la primera decisión de construir la planta. Es la base del todo
juego y sus estrategias.
o Gracias a la identificación de la estrategia dominante, se pudo establecer el
equilibrio óptimo o equilibrio de Nash, con ello, establecer el resultado del
juego.

Las formas de juego para explicar un conflicto pueden variar, en este caso se utilizó
un tipo de juego extensivo por la naturaleza secuencial del conflicto. Mediante un
79
juego en forma normal se pudo haber explicado el conflicto acontecido de igual
manera.

Para que se pueda aplicar la herramienta de Teoría de Juegos a un conflicto que
conlleve a las Relaciones Internacionales, fue necesario conocerlo a fondo. Un
conflicto conocido a medias no traerá una explicación eficaz del conflicto, y por lo
tanto, la explicación metodológica será vaga.

La importancia de tener un marco teórico completo, relacionado y consolidado. Que
sepa explicar y diferenciar los diferentes tipos de conflicto existentes en el sistema
internacional, así como la definición y percepción de conflicto que cada paradigma
de las Relaciones Internacionales (Realismo, Científico e Idealismo) así entender las
teorías existentes. (en este caso, la Teoría de la Interdependencia Compleja) maneja.

La importancia de la Teoría de Juegos para las Relaciones Internacionales es
esencial. Muchos teóricos tanto a nivel europeo o norteamericano sí han
aprovechado esa relación entre ambas y sacarle provecho. Los diferentes estudios y
modelos teóricos son numerosos.

La importancia de que existan más aportes por parte de teóricos de habla español a
la academia de Relaciones Internacionales en temas relacionados a Teoría de
Juegos. Por su importancia académica para futuros aportes, tanto para maestros,
teóricos y futuros profesionales.

Establecer los aportes académicos de ésta monografía, para futuros estudios
relacionados a Teoría de Juegos con Relaciones Internacionales y Ciencias
Políticas. Una metodología que tiene mucho que aportar a la academia.
80
Bibliografía
1. Adigbuo, R. (2007). Beyond IR Theories: The Case of National Role
Conceptions.Politikon. 34, (1), 83-97.
2. Almanaque Mundial 2013. México. Televisa.
3. Andersen, S. (2007). Kant, Kissinger and other Lutherans: On Ethics and
International Relations. Studies in Christian Ethics. 20.1, 13-29.
4. Arce, D. & Sandler, T. (2005). The Dilemma of the Prisioner’s Dilemmas.
KYKLOS. 58, (1), 3-24.
5. Asal, V. (2005). Playing Games with International Relations. International
Studies Perspectives. 6, 359-373.
6. Astorino-Courtois, A. (1998). Clarifting Decisions: Assesing the Impact Of
Decision Structures on Foreign Policy Choices During the 1970 Jordanian Civil
War. International Studies Quarterly.42, 733-754.
7. Attinà, F. (2001). El Sistema Político Global: Introducción a las Relaciones
Internacionales. Paidós Ibérica S.A. Barcelona.
8. Baev, P. (2010). Energy Intigues on the EU´s Southern Flank: Applying Game
Theory. Problems of Post-Communism.57, 3, 11-22.
9. Baliga, S. & Sjöström, T. (2008). Strategic Ambiguity and Arms Proliferation.
Journal of Politics Economics. 116, 6, 1023-1057.
10. Bennett, P. (1995). Modelling Decisions in International Relations: Game
Theory and Beyond. Mershon International Studies Review. 39, 19-52.
11. Brams, S. (2000). Game Theory: Pitfalls and Opportunities in Applying it to
International Relations. International Studies Perspectives. 1, 221-232.
12. Brams, S. & Kilgour, D. (1987). Optimal Threats. Operations Research. 34, 4,
524-537.
81
13. Bures, O. (2007). Wanted: A Mid-Range Theory of International Peacekeeping.
International Studies Review. 9, 407-436.
14. Carporale, G. & Henry, B. (1998). The gains from international policy
coordination. Economic Outlook. 1-6.Cozette, M. (2004). Realist Realism?
American Political Realism, Clausewitz and Raymond Aaron on the Problems
of Means and Ends in International Politics. The Journal of Strategic Studides.
27, 3, 428-453.
15. Dougherty, J.E. & Pfaltzgraff Jr., R, L. (1990).
Teorias en Pugna en las
Relaciones Internacionales. Tercera Edicion. Buenos Aires. Grupo Editor
Latinoamericano S.R.L.
16. Duvall, R. & Varadarajan, L. (2003). On the Practical Signifcance of Critical
International Relations Theory. Asian Journal of Political Science. Vol 11, 2,
75-88.
17. Earnest, D. (2008). Coordination in Large Numbers: An Agent-Based Model of
International Relations. International Studies Quarterly. 52, 363-382.
18. Easton, D. (1965). A framework for political analysis. New Jersey. Englewoord
Clifss.
19. Ehrhardt, G. (2008). Beyond de Prisioner´s Dilemma: Making Game Theory a
Useful Part of Undergraduate International Relations Classes. International
Studies Perspectives. 9, 57-74.
20. Farres, G. (2012). Poder y análisis de conflictos internacionales: el complejo
confictual. CIDOD d´afers internationals.99, 179-199.
21. Fierke, K, M. & Nicholson M. (2001). Divided by a Common Language:
Formal and Constructivist Approaches to Games. Global Society. 15, 1, 7-25.
22. Franck, R. & Melese, F. (2003). A Game Theory View of Military Conflict in
the Taiwan Strait. Defense & Securitiy Analysis. 19, 4, 327-348.
23. Gent, S. (2009). Scapegoating Strategically: Reselection, Strategic Interaction,
and the Diversionary Theory of War. International Interactions. 35, 1-29.
82
24. Gibbons, R. 1993. Un Primer Curso en Teoría de Juegos. Bosch
25. Green, M. The United States and East Asia in the Unipolar Era. Future Trends
in East Asian International Relations. 21-46.
26. Haake, C-J. (2009). Dividing by Demanding: Object Division Through Market
Procedures. International Game Theory Review. 11, 1, 15-32.
27. Isiksal, H. (2004). To what extend Complex Interdependence Theorist
Challenge to Structural Realist School of International Relations?. Alternatives:
Turkish Journal of International Relations. 3, (2 & 3), 130-157.
28. Jansen, R. (2006). Buying Influence: Aid Fungibility in a Strategic Perspective.
Review of Development Economics. 10, 2, 267-284.
29. Jones, A. & Holsti, K. (2003). Política Mundial: Cambio y Conflicto. CIDE.
México D.F.
30. Julien, L. (2011). Market Price Mechanism and Stackelbeg General Equilibria:
An Example. Bulletin of Economic Research. Vol 64, 2, 239-252
31. Kaplan, M. (1963). Sistema y proceso en política internacional. Madrid.
Editorial Tecnos S.A.
32. Kelly, R. (2007). Security Theory in the “New Regionalism”. International
Studies Review. 9, 197-229.
33. Keohane, R. (2001). Reciprocity in International Relations. International
Organization.
34. Kirby, P. (2006). Theorizing globalization’s social impact: proposing the
concept of vulnerability. Review of International Political Economy. 13, 4, 632655.
35. Kreps, D. (1990). Game Theory and Economic Models. Clarendon Lectures in
Economic. Oxford.
36. Kroll, S. & Shogren, J. (2008). Domestic politics and climate change:
international public goods in two-levels games. Cambridge Review of
International Affairs. 21, 4, 563-584. El Conflicto entre Uruguay y Argentina
83
por la Instalación de las Papeleras: Un Caso de Estudio. Tesis de licenciatura
inédita. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires,
Buenos Aires.
37. Langlois C. & Langlois, J.P. (2007). Dispute Settlement Design for Unequal
Partners: A Game Theoretic Perspective. International Interactions. 33, 347-382.
38. Llamas, V. (2009). El Conflicto entre Argentina y Uruguay por la Instalación de
las Papeleras: Un Caso de Estudio. Universidad Nacional del Centro de la
Provincia de Buenos Aires, Buenos Aires.
39. Lopresti, R. (2007). Constituciones del Mercosur. Segunda Edición. Buenos
Aires: Editorial La Ley.
40. Luce, R. D. and Raiffa, H. (1957). Games and Decisions: Introduction and
Critical Survey. Wiley, New York.
41. Lynn, E. (2005). Analysis of the Dispute Over Taiwan Using a Game Theory
Approach. Defense & Security Analysis. 21, 4, 413-418.
42. Macdonald, J. 1950. Strategy in Poker, Business and War. Norton.
43. Mingst, K. (2006). Fundamentos de las Relaciones Internacionales. CIDE.
México D.F.
44. Moravcsik, A. (1997). Taking Preference Seriously: A Liberal Theory of
International Politics. International Organization. 51, 4, 513-552.
45. Morgenstern, O. 1949. The Theory of Games.
46. Morrow, J. 1994. Game Theory for Political Scientist. Princenton. Princeton
University Press.
47. Mulford, M. & Berejikian J. (2002). Behavioural Decision Theory and the Gains
Debate in International Politics. Political Studies. Vol 50, 209-229.
48. Neumman, J. y Morgenstern, O. 1944. Theory of Games and Economic
Behiavor.
Princeton.
84
49. Nuruzzaman, M. (2006). Beyond the Realist Theories: “Neo-Conservative
Realism” and the American Invasion of Iraq. International Studies Perspectives.
7, 239-253.
50. Padilla, L. (2009). Paz y Conflicto en el Siglo XXI. Segunda Edición.
Guatemala. INTRAPAZ.
51. Parkin,
Michael.
Economia.
Octava
Edicion.
Pearson
Addison
Wesley. Mexico. 2009. página 301.
52. Polachek, S. & Xiang, J. (2010). How Opportunity Cost Decrease the
Probability of War in an Incomplete Information Game. International
Organizations, 63, 133-144.
53. Ratti, L. (2006). Post-Cold War Nato and International Relations Theory: The
Case for Neo Classical Realism. Journal Of Transatlantic Stuides. 4, (1), 81110.
54. Rapoport, A. (1950). Conflicts, Games and Debates. An Harbor. University of
Michigan Press.
55. Raymond, A. (1984). Paix et guerre entre les nations. París. Editorial CalmanLevy.
56. Salomón, M. (2002). La Teoría de las Relaciones Internacionales en los albores
del siglo XXI: Dialogo, Disidencias, Aproximaciones. Universidad Autónoma
de Barcelona.
57. Sánchez-Cuenca, I. 2004. Teoría de Juegos. Madrid. Centro de Investigaciones
CAS.
58. Sent, E. (2007). Some like it cold: Thomas Schelling as a Cold Warrior. Journal
of Economic Methodology 14, 4, 455-471.
59. Shani, G. (2008). Toward a Post-Western IR: The Umma, Khalsa Panth, and
Critical International Relations Theory. International Studies Review. 10, 722734.
85
60. Singer, D. (1961). The Relevance of Behavioral Sciendes to further Study of
International Relations. Behavioral Science. Vol 6.
61. Stackelberg, H. (1934). Market Structure and Equilibrium. Germany.
62. Supalla, R. (2000). A Game Theoretic Analyisis of Institutional Arrangements
for Platte River Management. Water Resources Development. 16, 2, 253-264.
63. Tangeras, T. (2009). Democracy, autocracy and the likehood of international
conflict. Econ Gov. 10, 99-117.
64. Tan, G. & Wang, R. (2010). Coalition Formation in the Presence of Continuing
Conflict. Int J Game Theory. 39, 273-299.
65. Van Oudenaren, J. (2004). Unipolar Versus Unilateral. Policy Review. 63-74.
66. Wallensteen, P. (1988). States in Armed Conflict. Sweeden. Departament of
Peace and Conflict Research. Uppsala University, report no. 30.
67. Zartman, I. (2010). Negotiation Pedagogy: International Relations. International
Negotiation. 15, 229-246.
68. Sitio web del diario ADN Mundo. Consultado el día 29 de Agosto de 2011 de la
World
Wide
Web.
http://www.adnmundo.com/contenidos/papeleras_oea_argentina_uruguay_ir_06
_05_19.html
69. Agencia nacional de noticias. Consultado el día 12 de Septiembre de 2011 de la
World
Wide
Web.
http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=81848&id=191023&dis=
1&sec=1.
70. Agencia de noticias de Entre Ríos. Consultado el día 23 de Enero de 2012 de la
World Wide Web. http://www.apfdigital.com.ar/despachos.asp?cod_des=99368
71. Alter Infos América Latina. Sitio web oficial. Consultado el día 10 de Octubre
de 2011 de la World Wide Web. http://www.alterinfos.org/spip.php?article272.
86
72. BBC página web. Consultado el día 28 de Julio de 2011 de la World Wide
Web.
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_4974000/4974436.stm.
73. Página Web de la Corte Internacional de Justicia. Consultado el día 8 de Mayo
de
2011
de
la
World
Wide
Web.
http://www.icj-
cij.org/docket/files/135/15877.pdf?PHPSESSID=2655f059c5e9588a0453cf8f92
108f74).
74. Diario El espectador. Sitio web oficial. Consultado el día 9 de Octubre de 2011
en
la
World
Wide
Web.
http://www.espectador.com/1v4_contenido.php?id=43733&sts=1
75. Página oficial web de Botnia. Consultado el día 8 de Mayo de 2011 de la World
Wide Web. http://www.metsabotnia.com/es/.
76. Diario El Clarín. Sitio web oficial. Consultado el día 30 de Julio de 2011 de la
World
Wide
Web.
http://edant.clarin.com/diario/2006/03/16/um/m-
01159739.htm
77. Diario El Clarín. Sitio web oficial. Consultado el día 29 de Julio de 2011 de la
http://edant.clarin.com/diario/2008/01/31/elpais/p-00301.html.
78. Diario El Mundo. Consultado el día 4 de Agosto de 2011 de la World Wide
Web.
http://www.elmundo.es/elmundo/2007/11/09/internacional/1194633377.html
79. Diario uruguayo El Observador. Consultado el día 18 de Junio de 2011 de la
World Wide Web. http://www.observa.com.uy
80. Diario El País. Consultado el día 9 de Julio de 2011 de la World Wide Web.
http://www.elpais.com.uy/06/11/21/ultmo_248879.asp.
81. Diario El País. Consultado el día 10 de Julio de 2011 de la World Wide Web
http://www.elpais.com.uy/07/09/25/pnacio_304661.asp.
82. Diario La República. Consultado el día 9 de Noviembre de 2011 de la World
Wide Web. http://www.larepublica.com.uy/?a=nota&n=205332&e=2006-03-17.
87
83. Diario Página 12. Sitio web oficial. Consultado el día 3 de Septiembre de 2011
de la World Wide Web. http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-619962006-01-22.html
84. Grupo Guayubira sitio web oficial. Consultado el día 12 de Julio de 2011 de la
World
Wide
Web.
http://www.guayubira.org.uy/plantas_de_celulosa/.Sitio
oficial de Green Cross. Consultado el día 22 de Julio de 2011 de la World Wide
Web. http://www.greencross.org.ar/caso_gualeguaychu.html.
85. Antiguo sitio web de Gobierno Uruguayo. Consultado el día 30 de Mayo de
2011
de
la
World
Wide
Web.
http://archivo.presidencia.gub.uy/_WEB/noticias/2005/12/2005121911.html.
86. Periódico independiente Indy Media Uruguay. Consultado el día 8 de Agosto de
2011
de
la
World
Wide
Web.
http://uruguay.indymedia.org/news/2006/01/44903.php)
87. Sitio web de diario Infobae. Consultado el día 13 de Junio de 2011 de la World
Wide
Web.
http://www.infobae.com/notas/nota.php?Idx=287529&IdxSeccion=100798.
88. Sitio web de Ministerio de Turismo y Deporte de Uruguay. Consultado el día 3
de
Agosto
de
2011
de
la
World
Wide
Web.http://www.turismo.gub.uy/?searchword=fray+bentos&searchphrase=any
&limit=10&ordering=category&vi
ew=search&Itemid=99999999&option=com_search.
89. Página oficial de Asamblea de Gualeguaychú. Consultado el día 5 de Julio de
2011 de la World Wide Web. phttp://www.noalapapelera.com.ar/.
90. Periódico independiente Indy Media Uruguay. Consultado el día 8 de Agosto de
2011
de
la
World
Wide
Web.
http://uruguay.indymedia.org/news/2006/01/44903.php
91. Plenario Intersindical de Trabajadores y Convención Nacional Trabajadores.
Sitio Web Oficial. Consultado el día 7 de Septiembre de la World Wide Web
http://www.pitcnt.org.uy/front/base.vm#/historia.
88
92. Proyecto “Reducción y prevención de la contaminación de origen terrestre en el
río La Plata y su frente marítimo mediante la implementación del programa de
acción estratégico de Free Plata. Consultado el día 16 de Agosto de 2011 de la
World
Wide
Web.
http://www.freplata.org/documentos/archivos/Documentos_Freplata/inventario/I
nventario%20Freplata/AR_seccion%20II.2/A.II.2.L.5.pdf.
93. Página web oficial de UPM. Consultado el día 18 Mayo de 2011 de la World
Wide
Web.http://www.upmuruguay.com.uy/upm/internet/upm_fray_bentos.nsf/sp?op
en&cid=home.
89
Descargar