EL MODERNISMO 1.- Sociedad moderna y comunicación

Anuncio
EL MODERNISMO
1.- Sociedad moderna y comunicación
A finales del siglo XIX la sociedad sufre espectaculares cambios. El cambio que más propició el proceso
de modernización en occidente fue en el campo de las comunicaciones. En los transportes se utilizaron
rápidos barcos de vapor que cruzaban todos los océanos; las ciudades modifican su fisonomÃ−a en
función del automóvil; a principios del S. XX comenzaron a surcar los aires los primeros aviones,
también se hace posible la comunicación tanto telegráfica como telefónicamente sin importar la
distancia. El mundo vive una etapa de modernidad.
2.- El modernismo
En este contexto de avance y relativo bienestar social, la cultura experimenta un notable cambio al adaptarse a
los nuevos ritmos que la sociedad demandaba. Hubo una reacción contra el positivismo y la estética
realista y naturalista, las cuales se consideraron caducas, faltas de imaginación e incluso estéticamente de
mal gusto. AsÃ− surge el Modernismo en el ámbito hispano portugués cuyos precedentes literarios son el
Simbolismo y el Parnasianismo franceses y en las artes plásticas le preceden el Arte Nuevo y el Estilo
Moderno europeos.
La definición que da Federico de OnÃ−s del modernismo es el más aceptado por la crÃ−tica: “El
Modernismo Es la manifestación hispánica del arte, la ciencia, la religión, la polÃ−tica y otros aspectos
de la vida con respecto a la crisis de las letras”.
• CaracterÃ−sticas del Modernismo
- Gusto por la sonoridad de la palabra y la belleza en general.
- Del Simbolismo adopta la utilización de sÃ−mbolos, para sugerir significados ocultos.
- Búsqueda de un mundo exótico para huir de una realidad prosaica y aburrida. Interés por las leyendas,
el esoterismo, el ocultismo. El mundo es entendido como una aldea global, lo que se conoce como
cosmopolitismo.
- Regreso a los mitos clásicos como fuente de inspiración.
- Interés por lo indÃ−gena en Hispanoamérica y por lo histórico y cultural en España.
- Renovación del lenguaje literario, se introduce un léxico culto y términos extranjeros, adjetivación
abundante, numerosos recursos fonéticos como la aliteración y el uso de figuras literarias como la
metáfora, la comparación, la sinestesia y el sÃ−mbolo.
- Musicalidad en el ritmo: uso de versos poco utilizados como el alejandrino (7+7=14), uso de las rimas
sonoras como la esdrújula, etc.
Autores modernistas
En España e Hispanoamérica el Modernismo abarca varias generaciones entre 1885 y 1915. Rubén
DarÃ−o fue el principal impulsor del Modernismo, su obra azul es considerada el primer gran acontecimiento
literario de este movimiento. En poesÃ−a destacaron: Salvador Rueda, Antonio Machado, Juan Ramón
1
Jiménez, Manuel Machado, Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina, Tomás Morales, Enrique
DÃ−ez-Canedo, Alonso Quesada y Saulo Torón. Valle Inclán destacó en la prosa y en el teatro. En el
grupo del 98 sobresalieron en la novela y el ensayo Unamuno, Baroja, AzorÃ−n, Valle Inclán, Antonio
Machado y Juan Ramón Jiménez.
El modernismo en Hispanoamérica
El modernismo fue una revolución en América pues era la primera manifestación estética con rasgos
propios después de las guerras de independencia e el S. XIX. Además de DarÃ−o destacan tanto en la
prosa como en la poesÃ−a Manuel Gutiérrez Nájera y José MartÃ−. En poesÃ−a sobresalieron Julián
del Casal, José Asunción Silva, Amado Nervo, Julio herrera y Reissig, José Santos Chocano y
Leopoldo Lugones.
3.- Rubén DarÃ−o
BiografÃ−a
Nació en Nicaragua en 1867, su inquietud y su vitalidad lo llevan a viajar a Francia y España. En Francia
aprende los gestos y las técnicas estéticas más avanzados y los implanta en su obra En España
comienza el Modernismo y es aclamado como Ã−dolo por los autores del momento, incluidos los más
jóvenes como los hermanos Machado o Juan Ramón Jiménez. Murió en Nicaragua en 1916.
Obra poética
Su primer libro Azul Se publicó cuando el poeta sólo tenÃ−a veintiún años y causó un enorme
impacto. En prosas profanas, libro central en su poesÃ−a, DarÃ−o exhibe una depurada técnica. En cantos
de vida y esperanza se aprecia un cambio en su poesÃ−a. Afirma su hispanidad frente a lo estadounidense
mediante algún poema polÃ−tico, aborda aspectos de la tradición literaria y adopta un tono grave, e incluso
amargo en algunos poemas finales.
4.- Modernismo y generación del 98
Algunos de los autores modernistas, en especial los preocupados por los problemas en España, se engloban
en la llamada “Generación del 98”, nombrada asÃ− porque en ese año se perdieron Filipinas y Cuba. Fue
Ortega y Gasset quien le puso ese nombre junto con uno de sus representantes (AzorÃ−n), reunió a autores
como AzorÃ−n, PÃ−o Baroja y Ramiro de Maetzu, a quienes más tarde se les unirÃ−a Unamuno. Por su
preocupación por España la crÃ−tica también ha relacionado a Valle Inclán y a Antonio Machado con
ese grupo. A parte de las caracterÃ−sticas del modernismo, también comparten los siguientes puntos en
común:
- Preocupación por la degradación polÃ−tica y moral de España.
- Necesidad de regeneración cultural y apoyo a la educación.
- Interés por la historia del paÃ−s, de sus gentes y de sus pueblos; es lo que Unamuno llamó la
intrahistoria.
- Exaltación del paisaje; en especial el de Castilla, reflejo auténtico del alma del pueblo.
- Deseo de europeización del paÃ−s, para lograr su modernización.
- Preocupación por la existencia y la religión.
2
5.- Del Modernismo al Esperpento
La obra de Valle-Inclán va desde el Modernismo hasta una estética de total pesimismo y agudÃ−sima
crÃ−tica social.
Sus mejores obras modernistas son narraciones, un conjunto de cuatro obras tituladas sonatas (primavera,
estÃ−o, otoño e invierno) Fueron muy consideradas por la crÃ−tica hasta e punto de que la prosa de
Valle-Inclán es la considerada como la de mayor calidad de todo el Modernismo español.
Su obra va evolucionando hacia posturas más radicales como en sus obras de teatro como Comedias
Bárbaras, o la trilogÃ−a novelesca La guerra Carlista. Su poesÃ−a también es Modernista en Aromas de
leyenda.
El esperpento
En 1920 Valle-Inclán publica Luces de bohemia, en el subtÃ−tulo aparecÃ−a la palabra esperpento. Con
este término pretende referirse a la visión de la realidad deformada, tal como se refleja en un espejo
oscuro y empañado. Con el esperpento Valle-Inclán describió la realidad como si de un escenario
grotesco se tratara, para ello utiliza Términos de mal gusto, muchas veces denigrantes para referirse a los
personajes.
A esa obra siguieron otras como Divinas palabras y el conjunto de esperpentos Martes de carnaval.
También utilizó el esperpento en la novela, como se ve en Tirano Banderas, novela que trata de un
dictador americano, precedente de las contemporáneas “novelas de dictador”.
En 1927 inicia un conjunto de nueve novelas tituladas Ruedo ibérico en las que pretendÃ−a satirizar la
sociedad española desde la época de Isabel II. Debido a la fuerte censura del régimen de Primo de
Rivera, solo se publicaron dos de estas novelas.
6.- La novela a principios del S. XX
Durante los primeros años todavÃ−a se seguÃ−a leyendo novelas de la etapa realista. Con el Modernismo
se quiso adaptar el género a la nueva estética. Coinciden los siguientes aspectos:
-Rechazo del realismo e interés por lo subjetivo, lo Ã−ntimo y lo personal
- Renovación estilÃ−stica, se hace una prosa sobria, se recuperan términos de la tradición y un marcado
lirismo en la narración.
- Temas relacionaos con la decadencia de España y la necesidad de renovación espiritual.
- Interés por la intrahisoria de cualquier periodo histórico.
- La novela se contamina de ensayo, tanto que en ocasiones expresa pensamientos filosóficos.
Unamuno
Su producción abarca la novela y la poesÃ−a, pero su pensamiento es el que más honda huella ha dejado en
varias generaciones de intelectuales españoles.
-ENSAYO- Trata multitud de temas, pero dos de ellos son España (En torno al casticismo, Por tierras de
Portugal y España y Andanzas y visiones españolas) y el sentimiento religioso. Trató la inmortalidad, la
3
fé y la existencia (Del sentimiento trágico de la vida y agonÃ−a del cristianismo).
-NOVELA- Escribió novelas como La tÃ−a Lula o San Manuel Bueno, Mártir, con protagonistas que
experimentan en su vida la angustia de existir y las dudas de la fé. También experimentó con la novela
en Niebla, donde el protagonista se revela contra su creador, Unamuno.
-POESà A- Su obra es muy amplia e influyó en los que pretendÃ−an acercarse a la estética modernista
como El cristo de Velázquez y De Fuenteventura a ParÃ−s.
Baroja
Su obra se caracteriza por ser ágil y espontánea. Sus novelas poseen diálogos cercanos a lo cotidiano y
unas descripciones sencillas y nada detallistas, entrelazadas normalmente con la narración.
Escribió cuentos y relatos cortos y sesenta y seis novelas, agrupadas en ciclos narrativos.
-Tierra vasca: La casa de Aizgorri, El mayorazgo de Labraz, ZalacaÃ−n el aventurero y La leyenda de Juan
de Alzate.
-La lucha por la vida: La busca, Mala hierba y Aurora roja.
-La raza: La dama errante, La ciudad de la niebla y El árbol de la ciencia.
-El mar: Las inquietudes de Shanti AndÃ−a, El laberinto de las sirenas, Los pilotos de altura y La estrella del
capitán Chimista.
AzorÃ−n
AzorÃ−n destacó sobre todo en la novela y el ensayo.
-Novelas: Sobresalen tres aspectos: Los recuerdos nostálgicos de la infancia; El pasado histórico español
y el paisaje, sobre todo el de Castilla. Su etilo es muy caracterÃ−stico: Frases cortas, marcado lirismo,
precisión en el lenguaje, detallismo en las descripciones, etc. Algunos tÃ−tulos: La voluntad, Antonio
AzorÃ−n y Las confesiones de un pequeño filósofo.
-Ensayos: Tratan sobre los clásicos literarios españoles (Lecturas españolas y Al margen de los
clásicos), AsÃ− como del paisaje y la historia de España (Los pueblos y Castilla).
4
Descargar