Disertación del Dr - Colegio de Magistrados

Anuncio
Disertación del Dr. Eugenio Zaffaroni
Miembro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
Dr. Zaffaroni: Bueno. Muy buenos días ante todo muchísimas gracias por esta invitación
que me resulta particularmente honrosa, y por otra parte me hace sentir muy bien, porque
comencé mi vida judicial en la justicia provincial. Y la verdad que siempre me sentí mejor
en la justicia provincial que en la nacional debo confesarlo, no se lo digan a mis colegas
de la nacional, pero es la verdad. Siempre me dio la impresión que había una
comunicación distinta, pautas de conductas diferentes, pautas de confianza distintas, pero
habrá tiempo en algún momento de cambiar opiniones.
Respecto de esta circunstancia un tanto insólita que se está viviendo sobre lo que es un
anteproyecto de código penal. Quería manifestar lo siguiente antes que nada. Una
reforma a un código penal es algo demasiado serio, demasiado complejo. Nunca uno está
seguro de lo que hace estuvo bien hecho o si hay algún error, o se le escapo la víbora en
algo, se olvidó de ajustar algún cable.
Las reformas a códigos penales en la legislación comparada han demorado años. La
sanción de un nuevo código penal alemán, bueno, Alemania federal después de la guerra
se constituye en el año 49 y recién en el 74 logra poner en vigencia un nuevo código
penal. Austria paso lo mismo. Italia hasta ahora ha tenido proyectos, pero no ha logrado
superar, no ha logrado reemplazar al código del 30, está todo lleno de parches el código,
pero no lo reemplazaron. España tardo unos cuantos años, incluso hasta después del
franquismo hasta que finalmente lo hizo. Francia no hablemos, se quedó con el código de
Napoleón emparchado, emparchado, emparchado, 200 años casi, no 200 pero 180 más o
menos, es decir, hacer un nuevo código penal es una tarea sumamente compleja,
sumamente delicada conforme a la experiencia internacional. La experiencia nuestra no
es menor, es decir, si vemos los dos códigos penales que hemos tenidos, digo
sancionados por el congreso, el de 1886 y el de 1921fueron producto de elaboración larga
y accidentada, incluso accidentada políticamente. El primer código nuestro, el código
Tejedor, fue proyecto de Tejedor, lo sancionaron las provincias, porque el congreso
federal se negaba a tratarlo, hicieron una comisión rara, que en lugar de tomar el proyecto
Foier, el código Foier, tomo el código español, la de Villegas y García. Y finalmente lo
sancionan en 1886, arruinándolo un poco, pese a que ya lo habían sancionado como
código de la ciudad de Buenos Aires cuando se federalizo, pero no lo sancionaban como
código penal de la nación
Y que era la resistencia. Bueno, era que Tejedor había hecho una revolución, se había
levantado la provincia de Buenos Aires contra el gobierno federal. Pero finalmente lo
retocan un poco, se sanciona, se dan cuenta que habían sancionado un código que no
era muy bueno. Inmediatamente se hace una nueva comisión, que fue la comisión de
Rivarola, Piñero y Matienzo, que presenta el proyecto en 1891. No lo tratan por la
revolución del 90, la crisis consiguiente, etc. En 1904 se hace otra comisión, en 1906
presentan el proyecto, bueno, se muere Quintana, tampoco lo tratan. Y en 1916
finalmente Rodolfo moreno resucita el proyecto de 1906, lo presenta a la cámara, pide
opiniones, y a partir de ahí empieza un proceso de elaboración muy inteligente por parte
de Moreno, porque moreno el jefe del bloque opositor a la mayoría de ese momento, que
era el gobierno de Irigoyen, convocan la comisión de legislación penal, comisión especial
de legislación penal, que hacen una comisión especial. Convoca a dos diputados de la
privanza del presidente Irigoyen, a dos diputados socialistas, y con ellos empiezan a dar
forma. Va el proyecto al Senado, vuelve, hay idas y vueltas con el proceso complejo que
había antes de la reforma del 94. Y finalmente insiste la cámara de diputados en su
sanción por 2/3, consigue que los 2/3 de la cámara se impongan al senado, que quería
hacer una serie de reformas más represivas, penas de muerte, etc. y sale el código del
21, es decir, todo nos indica que son procesos largos, procesos donde hay que
consensuan. Lo que se pensó al constituir esta comisión hace dos años, fue iniciar esta
tarea, invitar a Moreno, en el sentido de hacer una comisión con integrantes que
proviniesen de las 4 fuerzas políticas. 4 fuerzas políticas que fueron las 4 fuerzas políticas
dinámicas de nuestro país, que de algún modo u otro han tenido intervención, es decir, el
radicalismo por una parte que fue, Irigoyen sube en el 16, es el primer partido político que
tiene una ley penal como en su programa, que era la condenación condicional. En el
programa del 16 Irigoyen indulta todos los casos de pena de muerte, etc. Los socialista
que intervinieron en la fórmula del 41 nuestra, la mayor o menor dificultad para ganarse el
sustento propio y necesario de los suyos, que está en el código nuestro en el artículo 41.
Viene del senador socialista Del Valle Ibarlucea que intervino en la redacción. Los
conservadores con Rodolfo Moreno. Rodolfo Moreno tuvo una actuación muy importante
en el año 33, cuando el senado federal se le ocurre nada menos, después de un
secuestro con muerte el de Allersa, manda el ejecutivo un proyecto, el senado redobla el
proyecto y propone introducir la pena de muerte con silla eléctrica, y le da sanción el
senado a eso. Es Rodolfo Moreno quien se para en la cámara de diputados, y dice, esto
no lo tratemos, y no lo trataron nunca, la media sanción bestial del senado quedo sin
tratamiento, debido a Moreno que había defendido su código. Bueno, y el peronismo que
hizo toda una reforma penal, penitenciaria fundamentalmente, no toco el código penal.
Hubo dos proyectos de código penal, no lo trataron, dijeron basta con este código penal,
pero bueno, cerraron el penal de Ushuaia, sacaron el traje a rayas, sacaron los grilletes,
sacaron las barbaridades esas que todavía subsistían en aquella época. Es decir fuerzas
políticas que tenemos una tradición.
Y como experiencia democrática debo decir que me alegro muchísimo que podamos
sentarnos gente que piensa distinto, que tiene intereses contra puesto en cuanto a otras
cosas y sin embargo podemos trabajar un año y medio sin pelearnos, sin salir en la
televisión, sin ir a discutir con Mirtha Legrand, y arrimar posiciones, y consensuemos esto
porque no tenemos código penal, y se necesita hacer un código penal. Probablemente
cualquiera de los 5 hubiera hecho un código distinto, pero la capacidad es decir
consensuemos y hagamos esto. Eso fue lo que se hizo, en un texto que realmente si
tuviera que decir en legislación comparada diría que es bastante conservador.
Probablemente resulte revolucionario frente a lo que tenemos, claro, frente al caos puede
parecer una cosa muy rara. Pero un texto que en definitiva sirve de base para lanzar la
discusión. Una discusión que tenemos que participar todos, tenemos que tener toda
intervención. Insisto no sabemos ninguno de nosotros 5 donde se nos ha escapado un
cable, donde se nos escapó un piolín, donde quedo algo suelto y la discusión es poner en
funcionamiento una reforma que quien sabe cuándo se vaya a terminar. Pero lo
importante creo que es ponerla en marcha. En general la orientación del texto tiene
algunas líneas básicas que son, primero reafirmar los principios de derecho penal liberal.
Segundo, hacer una distinción bastante neta conforme a gravedad de penas. Penas
menores a 3 años, penas de 3 a 10 años, penas de más de 10 años, y penas máximas de
20 a 30 años. Con sistema de posible reemplazo, conforme a decisión de los jueces,
diferentes según la gravedad de la pena, y requisitos diferentes. En general lo que se
tiende a ampliar es el ámbito de valoración del juez. No poner cosas taxativas, si no bajar
indicaciones, el articulo 41 se desdobla en un artículo con dos largos párrafos, donde hay
agravantes, donde hay atenuantes. Se establece en otro dispositivo, algo que fue motivo
de discusión bastante intensa en la comisión, porque me dijeron que estaba reformando la
ley 48. Pero creo que es importante para todos nosotros, es que la sustitución de penas y
la individualización de pena tienen que ser materia de revisión en todas las instancias en
que es revisable la condena, cualquiera sea la instancia. Lo cual si bien por cierto por un
lado se amplía el ámbito de apreciación del juez frente al caso concreto, por otro lado se
le da la garantía que desde los órganos colegiados, los poderes judiciales le tendrán que
bajar una línea jurisprudencial. Tendrá que haber un cuerpo de jurisprudencia, un cuerpo
de criterio de decisión.
En algunos delitos que presentan particulares características de crueldad o en delitos
contra la humanidad, y particularmente en delitos contra la vida y contra la libertad sexual,
de alguna manera hay una disposición que intenta evitar algunas cosas bastante
bochornosas que están sucediendo y que han sucedido, es decir, previamente a que el
juez reemplace la pena, ante un pedido de reemplazo de la pena privativa de libertad, por
una pena no privativa de libertad, después del cumplimiento de los 2/3 de la pena, etc. Se
prevé un dictamen de una comisión integrada por tres peritos, uno designado por el
ministerio público, otro designado por el propio juez, y otro designado por la universidad
nacional más próxima, es decir, todos sabemos que han pasado algunas cosas
lamentables, una excarcelación, un reemplazo, una libertad condicional, el sujeto sale y
hace cualquier cosa y el responsable es el juez porque causo, si no lo hubiera soltado,
claro no hubiera pasado tal cosa. Y sabemos que hay políticos absolutamente inmorales
que se montan sobre eso para tratar de llevar un linchamiento al juez, y eso como tiene
una difusión mediática le puede proporcionar algunos votos a los que tienen un vacío
absoluto de ideas. En líneas generales eso es.
En cuanto a medidas de seguridad no nos hemos animado a quitar las medidas de
seguridad, y a dejar eso en la ley psiquiátrica. La ley psiquiátrica, la ley de salud mental,
en gran medida es un programa todavía, pero si las hemos limitado, es decir, quedan las
medidas de seguridad para delitos que tengan penas de cierta gravedad, contra la vida, la
integridad física, la libertad sexual. No está condicionada peligrosidad, si no está
condicionada agresividad de la persona, lo cual es un dato verificable, no un pronóstico,
no un horóscopo de conducta. En el resto de los casos se le pone límite, por otra parte no
puede exceder de la mitad del máximo de la pena que hubiera correspondido al delito. En
caso que eso suceda y la persona o sujeto siga teniendo padecimiento mental o siendo un
psíquico, ahí si se lo pasa a la justicia civil. El propio juez penal lo pasa a la justicia civil.
Bueno, en la exposición de motivo lo decimos claramente. Si en el futuro funciona mejor la
ley de salud mental, bueno, será muy fácil en el congreso suprimir eso y remitir todo a la
ley de salud mental. Pero de momento nos pareció que seria una imprudencia hacerlo.
En cuanto escalas penales hemos tratado, algunas subieron, algunas bajaron, hemos
tratado de armonizarlas a las escalas penales. La escala penal de alguna manera
manifiesta el grado de desvalor social, el grado de negatividad social que tiene la
conducta, y bueno naturalmente el valor máximo en la vida humana, y de ahí más o
menos hay que adecuar un poco las escalas penales, lo cual es una tarea discutible, hay
escalas que podrán modificarse, podrá sugerir una modificación, etc.
Lo que si hay una disminución de mínimo porque en últimos años, al destruir el código
penal, fueron subiendo los mínimos. Y esto rompe con la tradición legislativa nuestra de
Moreno, por lo siguiente. Es cierto se pueden poner mínimos mas altos, pero nos
veríamos obligados a poner tipos privilegiados, tipos atenuados. Si ustedes revisan el
código penal, van a encontrarse que casi no hay tipos atenuados, fuera de la emoción
violenta que es una atenuación de culpabilidad más que del tipo. Creo que el único tipo
atenuado que hay en el código nuestro es el de extorsión, cuando en el medio extorsivo
es una imputación contra el honor, me parece. Pero después es muy difícil encontrar tipos
atenuados, porque tipo que robo, fue Moreno opto por eliminarlos los tipos atenuados y
poner mínimos bajos, lo cual le permite al juez. Por otra parte esto que hizo Moreno en el
21 adelanta una tendencia de la legislación comparada. El código alemán por ejemplo
tiende a no tener mínimos. Solo en algunos delitos pone mínimos, en algunos delitos de
particular gravedad, pero tiende a no tener mínimos, es decir, a dejar un mayor ámbito de
apreciación en manos judiciales. Esta es la orientación general del código. Desaparece la
libertad condicional tal cual como la tenemos actualmente. Desaparece la condenación
condicional quede la probation. La probation solo es viable si el sujeto en los 5 años
anteriores no ha estado cumpliendo pena como privativa de prisión como penado, si no ha
tenido otra probation en los 5 años anteriores.
La libertad condicional se reemplaza por penas no privativas de la libertad, es decir, hoy
día en la realidad nuestra, por lo menos en la ciudad de Buenos Aires es trágico lo que
sucede, al liberado condicional no lo vemos nunca más. Es alguien que tiene que ir una
vez al mes a firmar a un supuesto patronado deliberado que es una asociación civil, una
cosa muy rara, es decir, tercerizamos un servicio que es propio del estado, pero además
le pagamos, es decir, la asociación civil esta solventada 50% por el ministerio de justicia y
el 50% por la justicia nacional, la Corte le paga el otro 50%, es una situación totalmente
absurda, naturalmente esto tiene que dar lugar a que se forme un cuerpo en serio,
dependiente de los poderes judiciales, dependiente de los jueces que tenga a su cargo la
ejecución penal. Un cuerpo de inspectores de prueba, como existe en todos los países
donde hay penas no privativas de libertad y de asistente de prueba, son dos funciones
separadas. Bueno, no poner esto y poner la pena no privativa de libertad, es como poner
cárceles sin guardia cárceles, se van a ir los presos. De modo que si se necesita generar
un cuerpo distinto, es una infraestructura necesaria para poner esto en funcionamiento.
Pero todas las penas se cumplen hasta el final, van a ver ustedes el enorme abanico que
se da de posibilidad de penas no privativas de libertad, que el juez puede combinar,
según el caso particular en cada uno de los supuestos, las puede reemplazar en el curso
de la ejecución, etc.
Bueno, y finalmente, me acaban de comunicar en el Ministerio que este proceso de
reforma lo inician, lo que se va hacer a la brevedad en unos días, va ser imprimir el texto.
El texto va a ser repartido a todas las universidades públicas y privadas, a la Federación
Argentina de la Magistratura, a la Asociación de Magistrados de la Justicia Nacional, al
Colegio de Abogados de la Capital, creo que alguna otra institución científica u ONG, o al
CEL, etc. Y se van a solicitar dictámenes, informes, con un plazo de 3 meses o 4 meses
aproximadamente, es decir, eso me da una enorme tranquilidad, que es el comienzo de
una tarea racional. Que todos veamos en conjunto, que todos los que estamos en el
quehacer jurídico de uno o del otro lado, judicial, académico, profesional, abogado, etc.
Bueno, veamos que inconvenientes técnicos puede tener esto, en que nos hemos
equivocados, que necesitamos corregir, pero necesariamente era indispensable tener un
documento base. Sobre un documento base hay que discutir, no lo podemos hacer. El
valor del texto que les va a remitir el ejecutivo, es justamente ese, el de un documento
base para comenzar una discusión. No sé, el ejecutivo tiene mucho optimismo de que sea
rápida, pero yo tengo la certeza de que va a ser muy larga, el asunto es que la pongamos
en funcionamiento y no la paremos, que vaya siguiendo adelante, y seguirá el curso que
siguieron las dos reformas anteriores, nuestros dos códigos anteriores. Y de cualquier
manera lo importante es que el debate o la discusión que se realice, que la discusión
continúe, aunque tarde 3 años, 4 años, no tiene mucha importancia. Pero no puede ser
que un país que estemos fabricando satélites de comunicaciones, tenga una legislación
penal como la que tenemos nosotros en este momento. Es decir, a partir de la reforma
Bloomberg, etc.se ha desarticulado virtualmente del todo, ya venía bastante desarticulado
y se terminó de desarticular del todo. Tenemos penas absolutamente desproporcionadas,
no se respetan la jerarquía de valores que sale de la constitución. Si ustedes ven el
código penal es una cosa lamentable, es una cosa chiquita con un montón de leyes
especiales, de que una desconoce de la otra. Nos hemos encontrado con una cantidad de
leyes, que debo confesar, algunas no las conocía, no sabían que existían. Claro, porque
edición oficial que tenemos son ediciones comerciales. Y estamos en una situación que
creo que antes de dictar una sentencia hay que llamar por teléfono al congreso y
preguntar que hicieron la semana anterior. Verdaderamente la seguridad jurídica es la
previsibilidad. En materia penal creo que la previsibilidad es mucho más importante
todavía que en cualquier otra. Espero la colaboración de todos, las críticas de todos, las
observaciones de todos. Y que podamos en una obra común en algunos años sacar
adelante un nuevo texto.
Si esta es la mejor oportunidad, no sé si se va a repetir que tenemos, así quien quiera
preguntar o quien quiera satisfacer alguna inquietud o algún comentario, lo podemos
hacer ahora.
Ariel Hernández (Mendoza): Buenos días doctor. Soy Ariel Hernández, presidente de la
Asociación de Magistrados de Mendoza. Lo primero, porque tal vez si me dejan voy hacer
varias preguntas. Pero la primer parte tiene que ver más con una cuestión de naturaleza
política.
Por qué cree usted que un trabajo científico de esta envergadura, que es elaborar nada
menos que un código, y como usted bien dijo, a partir de lo que hay y de la cantidad de
leyes complementarias, me imagino que un trabajo arduo, llevo mucho tiempo. Y con
miembros de esa comisión reconocida, jerarquía y trayectoria jurídica. Le paso que se
presentó o que no llego por los canales que tal vez debiera, para que tuviera lo que se
espera de un proyecto de esta naturaleza, para que se trate en donde se debe tratar y se
discuta en donde se debe discutir, y a partir de ahí que se generen de ultima las
opiniones, las diferencias y las discusiones. Y nos encontramos que antes que pasara
nada de eso, los referentes más importantes tal vez, de partidos, digo concretamente, del
radicalismo, del Pro, estaban ya anunciando que iban a pedir que no se enviara el
proyecto para ser tratado.
Dr. Zaffaroni: Bueno, esa es una cuestión política, y la política realmente me reconforta
mucho haber trabajado con estos 4 colegas en la comisión. Me devuelve la confianza en
la política. Realmente me devuelve la confianza en decir hay gente de distintas ideologías,
con intereses concretos y muy cruzados, pero hay un patriotismo como para decir bueno,
dejemos esto de lado, tenemos que construir algo porque se necesita construir algo. Para
mí me fortalece la confianza en la política, pero no puedo ignorar que la política es una
casa, y en el fondo de la casa existe el excusado también. Y de ese escusado salen
quienes creen que la política es marketing, y un marketing que ni siquiera es
maquiavélico, porque es un marketing no que el fin justifica los medios, y no que cuando
el fin es abyecto no justifica nada directamente. El único fin que hay es juntar unos votos a
través de un delito de propaganda desleal, mintiendo, diciendo cosas tales como que el
código ha suprimido la reincidencia, diciendo cosas tales como que la violación a una
nena de 14 años va a quedar impune, diciendo cosas tales que va festejar el narcotráfico,
por parte de un señor que se va a recordar el 24 de Marzo a Estados Unidos hablando
con la DEA y con el demagogo Giuliani, que es otro delincuente. Que va por America
Latina vendiendo conferencias estúpidas y cobrando 1 millón de dólares, no hablo yo por
envidia, porque a mí no me lo pagan al millón de dólares, voy gratis, esa es la realidad.
Bueno, entonces que vamos hacer. Existe la cloaca de la política, pero existe por encima,
como por encima de toda cloaca hay un gran edificio. Y estos 4 colegas creo que son
dignos representantes………….hay reservas morales en la política nuestra que son muy
importantes en cualquiera de los partidos políticos, y eso me hace sentir muy bien, y me
hace confiar en el país. No es justo hacer anti - política.
Independientemente de algunos asustadizos de los partidos que han intervenido. No todo
el mundo tiene reacciones valientes, que vamos hacer. Si todo el mundo pudiera tener
reacciones valientes, unos cuantos monumentos no existirían.
Sebastián Billaud (Santiago del Estero): De Santiago del Estero, miembro integrante de
la Asociación de Magistrados, juez penal de cámara. Quería preguntarle qué nivel de
acatamiento cree usted que va a tener en los partidos políticos, si bien están representado
los partidos políticos, a la luz de que es común escuchar, que nivel de acatamiento van a
tener los partidos políticos de sus representantes dentro de esta comisión.
Dr. Zaffaroni: Bueno, yo creo que la comisión casi ha terminado su cometido. Ahora van
a pasar los 3 meses, todos ustedes opinaran, opinaran las universidades, nos van a dar
vista a nosotros supongo que por un par de meses, para responder las observaciones que
se hayan hecho. Y después la función de la comisión termina. Ya eso no sé lo que hará el
ejecutivo, o incorporara lo que nosotros digamos que se incorpore, o mandara el texto
como esta con todas las observaciones para que siga la discusión en el legislativo, pero
eso ya depende de la política pura, ya no depende de nosotros. La función está cumplida.
Lo importante es que la opinión jurídica del país diga, bueno, fundamentalmente estamos
de acuerdo en esto, estamos en disidencia en otras cosas, pero esta es la opinión, no se
vayan para el lado contrario directamente. No hagan irracionalidades, es decir, lo que
proponemos está dentro del ámbito racional, con las variables que puede haber dentro de
ese ámbito. Insisto, creo que la opinión jurídica del país merece ser escuchada en esto,
merece tener un mínimo de privilegio tenemos que tener. Frente a eso estamos
escuchando unas barbaridades. No, el código penal tiene que discutirlo la gente, es una
cosa muy rara yo veo, que la palabra pueblo no existe, es la “la gente”, es la opinión
formada por los medios masivos, nunca vi que un código penal en ningún país del mundo
lo sancione “la gente”. Porque la política criminal de “la gente”, ya sabemos cuál es. Por
cualquier cosa hay que matarlos a todos, la política criminal. No porque el público, el
pueblo sea distinto a todos nosotros, a veces sentimos también ese impulso, cuando uno
ve una cosa, no sé, mataron un nene…da ganas de matarlo. Por qué el ser humano no
somos del todo racionales, el impulso lo tenemos. Nadie lo puede negar, los que tenemos
experiencias de tribunales penales, a este tipo quiero matarlo le sale. Bueno es ahí,
donde el derecho trata de contenerlo, el “hay que matarlos a todos”, Porque dejamos
andar el “hay que matarlos a todos”, terminan matándonos a nosotros, también. Es la
tarea que nos incumbe, el tratar de contener un poco eso, no? Pero la respuesta del
pueblo, y…si, porque nosotros somos parte del pueblo, sentimos el impulso de esa
respuesta, sin lugar a dudas. De modo que, decir “la gente”, no el pueblo discuta el código
penal, implica decir acabemos con el derecho, no?
Gustavo Serrano (Chaco): Si, Gustavo Serrano del Chaco, díganos, porque usted, cual
es la explicación que uno tiene que darle, a que esto sea circunscripto en un análisis de
prisión preventiva, parecería ser que la crítica, que le han hecho, queda circunscripta a
que esto va a involucrarle en la sanción de este nuevo código, o la libertad de muchas
personas vinculadas con el delito, y esta es una desinformación que indudablemente es
grave, y lo han hecho personas que tienen determinada capacidad jurídica. Que
explicación puede haber si es solamente un ataque al político, al proyecto, o tiene otra
finalidad.
Dr. Zaffaroni: Yo creo, que es un ataque político directamente, sobre la base de una
mentira, porque desde el punto de vista jurídico es aberrante. Obviamente todos sabemos
que la prisión preventiva y la excarcelación, es una cuestión procesal y ende de
competencia provincial, y no del código penal, no? Cada código resolverá conforme a los
mínimos y a los máximos, adecuara en cada provincia, lo que es excarcelable, lo que no
es excarcelable, eso no tiene absolutamente…Lo único que podría ser pero que no es en
esa base, que hicieron una objeción, es respecto a las hipótesis de lo que hoy seria
libertad condicional. Lo que prevemos es la sustitución en pena de hasta tres años, según
el juez lo decida, no mecánicamente, y según los criterios que le damos para decidirlo, el
juez puede reemplazar siempre la pena inferior a tres años, de tres a diez años, lo puede
hacer a partir de la mitad del cumplimiento efectivo, pero si el sujeto en los cinco años
anteriores ha estado cumpliendo pena, ahí necesita los dos tercios como hasta ahora, y
de ahí para adelante los 2/3, y si el delito es muy grave a comisión a la que me refería
hace un rato. Es posible que al dejar de operarla la reincidencia en forma mecánica, y
reincidencia no específica genérica, como es ahora, puede haber alguno más que salga.
Pero que salga no en libertad condicional, si no que salga en cumplimiento de pena no
privativa de libertad, es la única diferencia que habría que hacer un cálculo a ver si eso
provoca una diferencia muy grande en los sesenta y tantos mil presos que tenemos en el
país, que yo no creo que sea muy grande, pero de cualquier manera en justicia están
haciendo el cálculo, y se hará el cálculo a ver qué pasa. Pero es la única, no porque deje
de funcionar la reincidencia, si no, que la reincidencia tiene que funcionar cuando tiene
alguna característica que hace que funcione, es decir, cuando más o menos en la
condena anterior se hizo dentro de cierto periodo, que por otra parte de algún hecho
parecido, bueno, flaco ya te advertimos una vez, ya ahora hay un mayor reproche. Pero
bueno, si es una violencia intrafamiliar y el delito anterior que tiene es libramiento de
cheques sin provisión de fondo no tiene sentido, que es lo que nos pasa ahora. La
reincidencia ahora tiene incidencia en el 41, que todos sabemos que tampoco es
obligatoria. En totum revolutum del 41 esta, y lo único que tiene es esa incidencia
mecánica de impedir la libertad condicional. Y por otra parte queda el registro. El juez por
otra parte siempre está en condiciones de pedir los antecedentes hasta los 5 años, el
registro sigue funcionando. Se transcriben los mismos dispositivos que tenemos en el
código penal nuestro del 84. De modo que eso es una mentira total.
Lo único que se hace con la reincidencia, es dejarla a criterio del juez cuando hay una
mayor culpabilidad y cuando no tiene nada que ver. Aumentar la facultad de apreciación
del juez, que todos nos damos cuenta. Cuantas veces tenemos que salir por alguna
cuestión procesal, para evitar meternos en una cuestión de fondo, porque el caso no da,
es un caso absurdo. No podemos seguir siendo los padres de.Víctor Hugo, el sándwich
federal y cosas por el estilo. Tenemos que terminar con esas cosas.
Alicia Cabanillas (Catamarca): Buen día doctor. Alicia Cabanillas, juez de ejecución
penal de Catamarca. Una pregunta chiquita. Usted considera que aprobada la reforma, si
Dios quiere, traería consecuentemente la reforma a la 24.660.
Dr. Zaffaroni: Si necesariamente habría que reforma porque habría que prever toda la
ejecución de las penas no privativas de libertad. Y veremos cómo funciona esta reforma.
No tendría sentido modificar la ley de ejecución, si el código penal no va a funcionar. Es
decir, a medida que va funcionando la reforma, tendría que hacer eso. En materia federal
habría que tocar el código de procedimiento también, pero todo eso no lo hemos
proyectado porque no. Todo depende que vaya para adelante la reforma penal.
Liliana Vitar (Tucumán): Bueno, son varios los interrogantes, lo conseguí tarde al
anteproyecto. Hay un tema muy frecuente, primero que celebro esto porque las reformas
penales siempre han sido reacciones epidérmicas, como la reforma Bloomberg, que ha
quedado plasmado y que a veces esos mínimos tan altos perjudican totalmente. Hay un
tema muy frecuente en Tucumán que es la prisión preventiva en homicidio en el tránsito,
los tipos imprudente. Quisiera saber, si bien es esa diferencia entre el dolo eventual y la
culpa consciente. Si eso está previsto, no he llegado a ver si está considerado. Otro tema
que sería el del error, si ha tenido también error de tipo en alguna consideración. Creo
haber escuchado, no lo pude leer, sobre las comunidades originarias en cuanto a la
amplitud del juez. Y otro tema que es bastante problemático en Tucumán, que de acuerdo
a la legislación procesal, yo sostengo que la respuesta está en el derecho de fondo, la
continuidad de la acción. Cuando el ministerio público no acusa tanto en primera como en
segunda instancia, si la querella, la acusación privada puede promover la apertura de una
casación, es decir, con la continuidad de la acción.
Dr. Zaffaroni: Bueno, empecemos por parte. Lo primero era el dolo eventual. Hay una
propuesta en el proyecto. Lamentablemente la distinción entre dolo eventual y culpa con
representación. Dogmáticamente hay 8 o 9 teorías y no se resuelve. No lo resuelven los
alemanes, no lo resolvemos nosotros, no lo resuelve nadie. Es grave porque estamos
hablando de un salto. En la práctica hay pocas: en tránsito por dolo eventual, pero hay
procesamientos efectivamente. Después se termina condenando por culpa. El
procesamiento y eso depende de la resonancia que tenga mediática, es decir, algo de
culposo doloso según resonancia mediática.
Nosotros lo que proponemos es lo siguiente, hay una licencia de Pinedo en ese sentido,
pero lo que proponemos los otros tres, bueno, doctrinariamente ustedes saben que ahora
Jacobs quiere llevarse todo la culpa con representación al dolo eventual. Nosotros lo que
proponemos es llevarnos todo el dolo eventual a la culpa, con la siguiente advertencia,
con eso retomamos el viejo código Tejedor y generamos dos culpas. Una culpa común y
una culpa temeraria. La culpa temeraria la pena llega casi hasta la mitad del delito doloso.
Abre un ámbito de arbitrariedad, si es cierto. Menor que el que tenemos. Bueno, decimos
cual es el grado de culpa, que gravedad tiene la infracción a la norma del deber, a la
norma de cuidado. Cuál es la norma de cuidado y cuál es la gravedad a la infracción a la
norma del cuidado. Y conforme a eso, decir, si la culpa es temeraria o si es culpa simple.
Si abre un ámbito de apreciación, bueno, pero el de ahora es peor, esa es la solución que
proponemos, volver al código de Tejedor, volver al código de Foier y de Baviera, y decir
hay dos culpas, una temeraria y otra. Porque lo grave con las teorías más corrientes de
dolo eventual es algo que decía, que señalaba, con toda razón Juan Bustos. El hecho de
decir si se produce no me importa, o que me importa si se produce el resultado, es un
elemento de ánimo, no es un elemento de voluntad. Entonces por un elemento de ánimo
estamos haciendo doloso una cosa que es culposa. Estamos haciendo un derecho penal
de ánimo, es el grave problema. Incluso, yo no se los digo a los políticos pero que
también lo tengan en cuenta. Con el dolo eventual, cualquier subordinado que hace algo,
y como él debía saber, podía saber, y de ahí el sabia, y al sabia quería hay un pasito. De
modo que también eso ténganlo en cuenta no. Pero no solo el delito de tránsito. El delito
contra la administración ahí está el problema, por la conducta del subordinado, y ahí por
dolo eventual se lleva a todo el mundo para arriba. Lo cual es bastante complicado en los
casos. Que otra cosa era?
Si se trata de fijar la doble punición. La sanción que impone la comunidad, la justicia
comunitaria es inevitable para el que pertenece a esa comunidad, y si a eso le sumamos
la nuestra, estamos haciendo una doble punición. En líneas generales es eso lo que se
trata de evitar, o por lo menos que se tenga en cuenta la punición comunitaria, se
reconoce la existencia de esa. Entre nosotros reconocer una justicia comunitaria al efecto
o algo parecido a lo de Bolivia, no tiene mucho sentido, porque nuestras comunidades son
pequeñas y dispersas, y están bastante culturadas. Lo que sí creo que basta reconocer es
la incidencia que tiene la sanción comunitaria, al efecto de no caer en una discriminación
de doble punición, que eso es lo grave. No es que estemos legitimando que le den unos
latigazos, pero bueno, si se lo dieron, se lo dieron, que vamos hacer, y lo recibió el tipo,
no nos queda otra que reconocer lo que paso.
Bueno, eso a mi juicio depende de cada código de procedimiento. En el orden federal,
nosotros desde la Corte si reconocemos que eso es posible, que el querellante puede
seguir adelante, lo cual nos ha sido criticado, nos dicen ustedes convierten en acción
privada lo que es una acción pública. Bueno si, que se yo, pero de lo contrario nos
desaparece la víctima, alguna relevancia tenemos que darle. La jurisprudencia nuestra es
en ese sentido, no creo que el código penal de fondo tenga que pronunciarse sobre eso.
En todo caso ver si las disposiciones diferentes que puedan tener los códigos provinciales
son constitucionales o no, es decir, creo que cuando menores cosas procesales metamos
en el código penal mejor, porque en realidad estamos avanzando sobre las provincias en
todas las cosas procesales en que nos metemos. Y eso de que tiene naturaleza mixta es
mentira. La violación de la norma penal tiene una sanción que es la pena, que es la
violación de la norma procesal tiene una sanción que es la nulidad. Bueno, si estamos
poniendo normas cuya sanción es la nulidad nos estamos metiendo en materia procesal,
eso es claro no. Tengamos prudencia de no meternos en tantas finezas.
El tema del error, separamos el error de tipo, el error de prohibición. El error de tipo es
con responsabilidad culposa. El error de prohibición, si es invencible elimina la
culpabilidad, y si es vencible se le puede atenuar la pena conforme a la escala de la
tentativa un poco menor
Héctor Leguizamón Pondal (Río Negro): En referencia a lo que usted recién planteaba,
si pasa la probation. Esta sería la pregunta, si pasa la probation tal cual está concebida en
la 24316 como una suspensión de juicio a prueba o si va a ser tratada como penal
alternativa?
Dr. Zaffaroni: No, como suspensión de juicio de prueba, es decir, si, como prueba se le
puede poner todas las penas no privativas de libertad, según lo que decida el juez en
cada caso. Lo que se trata de evitar es justamente es la condenación.
Esto va a estar vinculado a la condenación condicional?
No. La condenación condicional desaparece.
O sea que no tiene ninguna referencia?
No, no. Es decir, de los dos sistemas, porque ahora tenemos una mezcla. Por un lado el
sistema francés y por el otro el sistema anglosajón de probation. Hacemos desaparecer el
sistema francés y nos quedamos con el anglosajón.
O sea que no hay aceptación de la culpabilidad? Porque como nosotros estamos
trabajando con el tema de cesura de juicio dentro de una reforma procesal. Es importante
conocer si vamos a tener la posibilidad frente a la aceptación de la responsabilidad. Y
tenemos juicios abreviados donde el fulano acepta su responsabilidad sin hacer el juicio, y
esto estaba vinculado a la suspensión del juicio, que muchos dicen que es de carácter
procesal. Queríamos saber cómo lo iban a incorporar en el código penal. Si no daban
posibilidad de trabajar, porque estamos haciendo algunas sesiones de juicios, aunque la
ley procesal todavía no lo está admitiendo. Declarando una responsabilidad y sometiendo
por ese 27 bis a algunas pautas.
Yo creo que eso lo tienen que resolver los códigos procesales. Nosotros regulamos la
probation el código nacional. Cuanto menos cosas procesales le metamos al código.
Porque después hay características que son de cada provincia, de la problemática local.
Si nos metemos nosotros a eso, vamos a meter la pata.
Se ha tenido alguna base de política criminal para hacer la reforma del código, o ha tenido
que salir consensuada la política.
No, no. En línea general, lo que es chiquitaje evitemos la prisión, y el resto vamos
graduándola más o menos razonablemente, hasta lo más grave que tengamos bastante
cuidado. No esa ha sido la línea general, y si, en eso estuvimos de acuerdo todos.
Bueno, lo de la perpetua. Bueno, como ustedes saben, nosotros nunca tuvimos perpetua.
Lo que sucedió es que Rodolfo Moreno en su momento lo que venía del Senado era la
pena de muerte, y cuando remiten el proyecto al Senado, el Senado responde reponiendo
la pena de muerte, etc. Y en la cámara de Diputados en revisión y como era cámara
originaria por 2/3 lo rechaza. Entonces para rechazarlo. Que hacia Rodolfo Moreno?
Ponía la pena perpetua. Pena perpetua que tenía la libertad condicional a los 20 años,
con lo cual es una pena de 30. En realidad nunca tuvimos pena perpetua. Y ahora no
tenemos esa amenaza, no tenemos que tranquilizar a nadie, no tenemos que disfrazarnos
de nada, pongámosle el nombre que tiene, que es una pena de 30 años. Agarramos un
tipo a los 25 años y lo soltamos a los 55. Si es algo grave. Si le queda gana de hacer otra
me parece que ya van a ser pocas. Ahora decir estupideces tales como cometer 8
violaciones, etc. Si tiene 8 violaciones en concurso real va a tener 30 años y a los 55 años
la biología no le va a permitir mucho. Y bueno, 8 violaciones con reincidencia no podes
tener nunca, uno estaría diciendo barbaridades. Proponemos lo mismo que el proyecto
del 2006, que es llamar a la pena máxima que teníamos antes de la reforma, y que es una
pena de prisión por 30 años. Suprimimos la reclusión, que de hecho hoy esta suprimida.
Siguiendo la orientación de todo el mundo y una sola pena privativa de la libertad, que la
llamamos prisión. Creo que de hecho esta derogada con la ratificación del estatuto de
Roma que cada vez que el estatuto dice que es reclusión es prisión. Creo que ya no
queda ninguna duda de la derogación.
Hay algún tribunal que de repente pone la pena de reclusión, porque en el código
permanecen consecuencias diferentes. Pero yo creo que la pena de reclusión
desapareció en 1958 con el decreto ley de ejecución penal. La pena de reclusión era una
pena que se ejecutaba de una manera diferente, era una pena que implicaba, es decir, al
sujeto se lo podía hacer trabajar picando piedra en público, haciendo caminos, etc.
Originariamente esa era la razón. Pero era una pena infamante. Pero bueno, la pena
infamante hoy desapareció. Si alguna distinción en cuanto a pena no privativa de libertad,
no es justamente poniendo una pena infamante, si no al revés, algunos defienden la pena
shock, es decir, la pena privativa de libertad que no se reemplace con nada hasta un mes
o 15 días, etc. que el sujeto la sienta. Pero otros discutimos mucho la pena shok, pero eso
sería, no una pena infamante.
Héctor Leguizamón Pondal (Río Negro): Una última pregunta puedo hacer. Se
mantiene la interdicción penal del artículo 12?
Dr. Zaffaroni: No, la del artículo 12 no es la que se mantiene. Se mantiene una
incapacidad para cualquier cargo público, o cualquier función pública en líneas generales.
Pero no la interdicción civil.
Porque esta es la gran pelea que tenemos con los asesores de menores y defensores de
incapaces. Cuando uno remite de penal a civil dicen esto no me toca, por eso para ver si
estaba prohibido con esa interdicción. Ya no va a existir?
No. No sé, depende de la discusión que tengamos y de lo que vaya a pasar. Nosotros
proponemos que no.
Armando Andruet de Córdoba: He leído en el diario, no de otra fuente, la incorporación
del tipo de homicidio piadoso. Puede dar alguna precisión?
Dr. Zaffaroni: Sí, es una atenuación simplemente nada más. Un homicidio atenuado.
Para que no se tenga que ir a la noción violenta y meterlo forzadamente adentro de la
emoción violenta. Desde mi punto de vista yo creía que la emoción violenta había que
sacarla, pero la mayoría de la comisión prefirió dejarla, porque prevemos la imputabilidad
disminuida, y la emoción violenta es una hipótesis particular de imputabilidad disminuida.
Pero bueno, no quise hacer una disidencia en eso, y dejaron por tradición mejor dejarla,
etc.
El código brasileño tiene imputabilidad disminuida y tiene la emoción violenta. Puede ser
una hipótesis particular de imputabilidad disminuida. A mí me gustaría dejar la
imputabilidad disminuida y listo, y que el juez valore en cada caso la circunstancia.
Otra cosa que quería sacar, y ya que estamos. El infanticidio lo volvemos a poner como
privilegiado, no por el estado de honor, si no, por el estado puerperal. No, se habla de
coito por vía vaginal, rectal u oral. Si, si, con todas las palabras. Terminemos con el
asunto del gravemente, que no sé lo que es gravemente, si es gravemente puede haber
levemente. No. pongamos las palabras que tenemos que poner, describamos cuales son
los actos. Y precisemos que el matrimonio no deja típica la violación y la justifica, listo.
Porque con todas las palabras pongamos las cosas. Porque parece que ahora hay
gravemente ultrajante y levemente ultrajante, bueno, fue o no fue.
Yo le quiero hacer una pregunta, no tengo nada que ver con el fuero, simplemente
represento a una asociación, soy de la provincia de Misiones, y estoy a cargo de la
secretaria de política judicial, pero esto va un poquito más allá de las cuestiones técnicas,
que creo que los compañeros van a tener la posibilidad de revisar el anteproyecto y
preguntar todo sobre el coito, no coito, gravemente, levemente. Lo que yo quisiera saber
si usted nos da una pauta. Todos nosotros volvemos dentro de un rato, tomamos nuestros
aviones, nuestros autos y volvemos a nuestras provincias. Somos jueces de provincia,
somos los jueces que aplicamos el 90% del derecho positivo vigente en la república. Y
voy con mucha satisfacción a decir que se reconoce más cómodo en las provincias que
en nación. Yo sé que la gente no tiene que decidir las cuestiones de derecho. Pero si
entiendo que la gente de derecho debe saber trasmitir a la gente lo que estamos
haciendo. Muchos de nosotros vamos a tener que enfrentar a la prensa y explicar el
porqué, las razones y la conveniencia o no de este código. Yo soy juez civil, por eso le
hago esta pregunta. No estamos errados en decir que con código o sin código el delito en
la magnitud que existe va a seguir existiendo. Que no nos vamos a levantar mañana y
vamos a tener una ropa diferente, que no va haber cambios revolucionarios. Simplemente
estamos codificando y tratando de hablar claro. Poner cosas en una cajita, porque estaba
todo desparramado y ordenarnos un poco.
Realmente. Que esto va aumentar la criminalidad, etc. es mentira. Que la va bajar seria
mentira. No, no seamos omnipotentes. Hacemos una ley que nos sirve a nosotros y le
sirve al pueblo porque vamos hacer mejores sentencias y van a tener mayor garantía y
van a tener más claro lo que está prohibido, lo que está penado y vamos evitar sentencias
contradictorias, y así, pero nada más. Otra cosa no, un código penal no hace milagro. Esa
pudo ser una idea cuando yo era chico, por los años 60, se empezó hacer un código tipo
para América latina creyendo que se solucionaba todo con eso. No, creo que sea hijo de
un neokantismo superado hace muchos años. La realidad si la queremos cambiar la
tendremos que cambiar por otras medidas. Habrá que pensar en prevención primaria, ir a
los conflictos, habrá que pensar en prevención secundaria, mejorar los servicios de
seguridad, reformular la policía, etc.
Eso es lo que nos importa a nosotros como representante de los colegios de magistrados,
poder trasmitir a la prensa. Es lo único que sería bueno que entienda la gente, no
someterla a votación popular.
No, no, esto no tiene incidencia sobre la frecuencia delictiva. Probablemente pueda tener
alguna, si en realidad logramos evitar algunas penas cortas privativas de libertad. Dado el
efecto reproductor que tiene la prisionizacion en una de esas vamos a bajar un poco el
nivel, pero un poquito nada más, vamos evitar que alguien agarre. Se desvié
secundariamente con motivo de una desviación primaria tonta, pero no más, no otro
efecto no.
Hay una cosa que si quería, yo no hice una disidencia en la comisión, porque iban a decir
que era medio corporativo. Pero yo creo que el delito de prevaricato del juez habría que
sacarlo, porque es un invento español, raro, del viejo código español, que la mayoría de
los códigos no lo tienen. Es decir, o es abuso de poder, que se podría hacer una figura de
abuso de poder calificado, o es cohecho, o no es nada. Porque eso de una sentencia en
contra de la ley invocadas por las partes o por el mismo. Bueno, en un país donde
tenemos control de constitucionalidad difuso, eso no funciona muy bien. Sí, yo puedo
dictar una sentencia contraria a la ley, y no aplico la ley porque la declaro inconstitucional.
Y todavía nuestro código es un poco más prudente, pero el código español es al juez que
dicte sentencias injustas. Bueno, creo que todos hemos dictado alguna sentencia injusta
unas vez en la vida. Es una cuestión de opinión. Me aterrorizo la cosa cuando los
españoles condenaron a Garzon, y me puse a mirar lo que había pasado y tuve una
discusión con el presidente del Supremo español, cordial pero. Primero que no pueden
aplicar un tipo penal que diga que el juez que dicte sentencia injustas. Y menos puede
aplicar el tipo penal, lo que sería la segunda instancia del juez para echarlo, y no solo eso,
si no para condenarlo por delito. Yo creo que si la segunda instancia en la Argentina
hubiera tenido esa competencia, yo estoy todavía condenado a prisión perpetua, es una
barbaridad. Pero barbaridad me parece el tipo, creo que hay que reflexionarlo y ver, es un
tipo penal y lo estuve buscando cuando paso esto, pero de donde salió esto, porque claro,
no se aplica casi. Pero es una amenaza que está ahí.
Realmente cuando lo vi que los italianos no lo tenían, los alemanes no lo tenían, bueno
que pasa. En definitiva o es un abuso de poder o es un cohecho, bueno, y si no, no es
nada eso
A trabajado todos los días durante un año y pico?
Nos reuníamos una vez por semana, 4 o 5 horas en la Corte, a diferencia del proyecto,
mejor al del 2006. Estamos en una línea más o menos parecida pero mejora bastante,
porque el proyecto del 2006 lo hizo una comisión de 15 personas, es buena gente,
mejores plumas penales. Pero tengo la sensación que se repartieron la tarea y después la
ensamblaron, y quedo una cosa medio. No, no, acá discutimos todos los artículos los 5, o
si alguno no venía mandaba un representante del equipo, etc. de modo que si, cada uno
vino con su papelito y discutimos todos los artículos.
Si, esta tendía a ser un poco más política, pero el nivel académico era bueno. Aslanian y
Gil Lavedra son penalistas, Pinedo no, pero venía con un equipo técnico y Maria Elena
también, de modo que. El nivel técnico de discusión tuvimos una apoyatura bastante
grande. En realidad hemos trabajado muy bien. Yo me considero muy feliz de lo que
hicimos, y sobre todo, insisto, de que gente puede estar enfrentada a muerte en otras
cosas, haya sido capaz de sentarse y decir, en una año y medio vamos a reunirnos todas
las semanas a discutir esto. Y respecto de los enfrentamientos en otras cosas cargarnos
recíprocamente entre todos, y así
Una pregunta. Con respecto si no hay más penas en suspenso, que deberíamos tomar
para la probation?
Para la probation tienen que ser delitos hasta 3 años.
O sea que sería la tesis restringida de ahora?
No, no, pena concreta hasta 3 años. Que la pena previsible no supere los 3 años.
Doctor una pregunta. A propósito de la metodología, si usted tendría que mirar
Latinoamérica y caribe, este proyecto estaría más próximo a que modelo de América
latina y caribe?
Realmente en América latina y el caribe estamos mal. Brasil acaba de hacer un proyecto
que tiene 500 y tantos de artículos. Es una especie de guía de teléfono. Ha generado una
reacción por parte de todo el penalismo brasileño, que ya han hecho dos o tres reuniones
en contra del proyecto, es un desastre. Brasil tiene cosas insólitas. Tiene un homicidio
culposo en la ley de tránsito, y tiene otro homicidio culposo en el código penal. No,
realmente estamos mal. No creamos que el fenómeno Bloomberg sea nuestro. El
fenómeno Bloomberg es continental.
México en este momento está haciendo unas locuras que son absolutamente irracionales.
Como ustedes saben México tiene un código penal que son provinciales. Bueno, no se le
ha ocurrido mejor idea para resolver el narcotráfico, que establecer el juicio oral en un
código penal para todo el país. De modo que va haber un código procesal para todo el
país y 30 códigos penales, y un código procesal que es donde las cosas se distinguen,
que se yo, donde Nuevo León no es lo mismo que Chiapas. No eso va a ser igual para
todo el país, por supuesto no van hacer ningún juicio oral va a ser todo juicio abreviado,
van a condenar a todo el mundo. En fin. Estamos mal. Hay toda una presión mediática,
que la única solución es agravar penas, las únicas soluciones vienen por cosas rarísimas,
por policías únicas, tentativas de unificar policías. Estados Unidos nos baja que tenemos
que tener policías únicas, y ellos tienen 2200. Copiemos lo que ellos hacen, no copiemos
lo que nos dicen. Es mala la situación. No hay un texto que uno dijera…………Paraguay
tiene una experiencia de un código más moderno, pero lo hizo un alemán y falta todavía
traducirlo al castellano y al guaraní, que yo me imagino como será. Y Bolivia nos llamó
para unas reformas hace unos tres o cuatro años. Tuvimos el apoyo de Max plan y de
repente nos interrumpió la reforma y no siguió adelante.
Doctor. Podría explicar un poquito respecto de la imputabilidad disminuida los alcances,
digamos cuales serían las medidas previstas en el código al reconocer la existencia de la
imputabilidad
Bueno, puede ser disminuir la pena por un por la menor culpabilidad, una cierta
disminución de pena o el reemplazo por una medida de seguridad, pero que no puede
superar la cuantía de la pena disminuida, porque el riesgo que tiene el código de Brasil es
que la imputabilidad disminuida permite una medida de seguridad como si fuera
inimputable. No cuidado, ahí no. De cualquier manera la medida de seguridad no deja de
tener un contenido punitivo, no hay nada que hacerle. Entonces si se discute quien es
imputable y quien es inimputable, bueno. Quien tiene inimputabilidad disminuida, y
depende de la hora del día que me encuentren, y ahí eso es peligroso. Habilitar una
medida de seguridad, sí, pero solamente hasta el límite de la pena que se le imponga
conforme a la menor culpabilidad. Nada más
Víctor Vélez: Bueno, en nombre de la federación queremos agradecer al Dr. Zafaroni por
su excelente predisposición para con nosotros.
Descargar