“LA FORMACIÓN SUPERIOR Y ACCESO MEJORES NIVELES OCUPACIONALES” Sistema de Monitoreo de Hogares Santafesinos. Onda de panel año 2009 INTRODUCCIÓN La educación en la sociedad actual Es de un consenso casi generalizado la importancia que juega la educación en nuestras sociedades actuales. Son múltiples los objetivos y las responsabilidades que se le atribuyen a la educación, pero principalmente, un buen sistema educativo es considerado fundamental para el crecimiento y desarrollo económico a largo plazo. Siendo hoy, el factor humano el principal medio de producción dentro de un contexto de creciente competitividad y cambios tecnológicos permanentes a nivel internacional. “…la globalización de la economía contribuye a que la calificación de los trabajadores sea clave en la competitividad de las naciones” (Gallart, 1997). Desde el punto de vista del individuo, el nivel de instrucción y de cualificación se transforman en herramientas principales para el acceso al empleo. Los procesos de internacionalización y flexibilización de los mercados de trabajo requieren personal dispuesto al aprendizaje constante, flexible y versátil, capaces de desempeñar diversas y nuevas tareas. Es por ello que es necesaria una educación polivalente, que incluya conocimientos mas amplios y que prepare al individuo para enfrentar situaciones complejas, actuar creativamente y para tomar decisiones; una formación orientada hacia las competencias de empleabilidad (Aronson, 2007; Gallart, 1997). A mediados del siglo XX, los estudios pioneros en la materia (T. Schultz, 1958; Miller, 1958; H. Clark, 1959; G. Becker, 1959) comienzan a recalcar la importancia del factor humano como medio de producción y, principalmente, de la inversión en educación. La teoría del Capital Humano plantea que cualquier actividad que aumente la productividad de las personas puede ser considerada una inversión en capital humano. Se supone entonces que a mayor educación, mas productivo es uno, y que por lo tanto, el gasto en educación puede ser considerado una inversión de capital. Esto permite explicar, desde el punto de vista de la teoría económica neoclásica, las diferencias salariales, en el sentido de que este último depende del nivel de productividad de cada individuo, y por lo tanto, a mayor productividad individual, mayores salarios. Es así que la teoría considera la decisión de alcanzar o no niveles de estudio superiores en un plano individual. Como en cualquier inversión, la persona realiza un análisis de los gastos o costos actuales en los que debe incurrir para obtener en el futuro mayores ingresos o beneficios que compense dichos costos. La persona realiza hoy un mayor gasto en educación, con el objetivo de incrementar su productividad y que de esta manera aumenten sus beneficios futuros, a través de salarios más elevados. La teoría establece entonces una correlación positiva entre el nivel de educación y el acceso a los niveles de la pirámide ocupacional. La “necesidad” de Trabajo Nuestra hipótesis de investigación se sostiene en que la concepción de la dimensión “trabajo” tiene diferentes percepciones, según los contextos a donde pertenezcan los actores sociales. Consideramos al contexto como variable interviniente, es decir, no como variable de análisis en sí misma pero si de incidencia en cuanto a los resultados a obtener. Rescatamos al trabajo como dimensión fundamental de la persona humana y un derecho inalienable del mismo. La inserción de la persona en la sociedad a través de su trabajo le da un sentido de pertenencia, lo revaloriza y lo liga a una perspectiva de realización en la vida. El ejercicio del trabajo o del no-trabajo vincula al hombre con sensaciones de alegría/descontento, realización/frustración personal, estabilidad/inestabilidad social y emocional donde originan, en algunas ocasiones, situaciones de vulnerabilidad social; precisamente allí donde el trabajo al que es posible acceder no “cubre” todas las necesidades que el sujeto desea alcanzar, para satisfacer su condición de persona. Asimismo la dimensión trabajo, como empleo, como relación laboral se constituye en un indicador manifiesto, altamente asociado con la falta de trabajo instalada en una sociedad. Asumiendo que la falta de trabajo está asociado con la carencia (en el concepto de necesidad de Max Neef), pero falta considerar el estado de potencialidad, dónde se tiene trabajo pero hay búsqueda de otro, ya sea por condiciones diferentes, sueldos. En este sentido el presente documento pretende sondear las percepciones (el modo de expresar sus necesidades) de los ciudadanos santafesinos acerca de su condición laboral tanto de la carencia como de la potencia. Se entiende, que la condición laboral de los sujetos estará relacionada con cierta segmentación según aquellos estratos que muestran mayor precariedad e informalidad por un lado, y el aporte que puede significar en aquellos otros configurados por el sector moderno, con tecnología de “punta” (en equipos u organización del trabajo). En este proceso de investigación nos referimos al trabajo decente como “el trabajo en cantidad y calidad suficientes, apropiadas, dignas y justas, lo que incluye el respeto de los derechos, ingresos y condiciones de trabajo satisfactorias, protección social y un contexto de libertad sindical y diálogo social”. (Ermida Uriarte, Oscar. 2000) METODOLOGÍA El Panel de Hogares del Observatorio Social de la Universidad Nacional del Litoral es un sistema de información social confiable para el Conglomerado Santa Fe y sus alrededores mediante la constitución de un panel de actores sociales, el que como producto finalista fue generando resultados periódicos con información sobre la opinión y análisis de la percepción social respecto a temáticas de interés público que afecten a la sociedad en su conjunto. Las percepciones de los actores sociales acerca de la realidad social en general y la propia en particular se establecen en torno a los conceptos de: NECESIDAD: conjunto de deseos, aspiraciones, anhelos, voluntad o carencias que motivan a los actores sociales. Se expresa en términos de carencias o potencialidades. Se expresa a través de la demanda, deseo u opinión –o percepción- de los mismos. SATISFACTOR: conjunto de bienes o acciones que permiten cubrir las necesidades explicitadas por los actores sociales. Son los que se intentan identificar conduciendo al entrevistado a través del cuestionario en el contexto de una estrategia de “tiene o posea versus desea”. (Max Neef, Manfred. 1993) La característica principal del sistema es justamente la posibilidad de confrontar a la familia informante con la información histórica, que la misma produjo en un momento determinado. La Universidad Nacional del Litoral ha venido desarrollando desde 2004 esta metodología de observación de la sociedad santafesina que se denomina “Panel Detallista”. El objetivo general es utilizar la información relevada y procesada, como insumo en un proceso de socialización –interna y externa– de la Universidad, entendida ésta como una organización social con capacidad de transferencia de sus saberes, tecnologías y procesos; y en la búsqueda de las vías de integración que maximicen el beneficio mutuo y ayude en la toma de decisiones en política públicas. Podemos llamarlo “Vector de recolección de datos” con diversidad de objetivos y comitentes, cuya principal relevancia consiste en la diversidad de información social que admite y la oportunidad de establecer la rotación o cambio en los niveles de Necesidades y Satisfactores en el tiempo. Para este trabajo se toman los datos relevados en la onda 2009 del Panel de Hogares y se analizan simultáneamente el Nivel Educativo Alcanzado, considerado como un satisfactor, junto con el Trabajo, considerada como una necesidad (en términos de la definición anterior). Ficha Técnica del Relevamiento En el segundo trimestre de 2009 se relevaron 1091 hogares (que incluyen 3877 integrantes) correspondientes al la cuarta onda del Panel de Hogares Santafesino. Anteriormente se realizaron relevamientos (ondas de panel) en los años 2005, 2006 y 2007. En esos años se mantuvo el Panel constituido en el año 2005 (de 894 hogares) y que progresivamente se fue reduciendo por la llamada mortalidad del Panel (hogares que no participan más del Panel ya sea porque se mudaron, murió el respondente o no quiere contestar la encuesta). De los 1091 hogares, 406 pertenecía al Panel del año 2005. Esta onda la consideramos como reconstitutiva del Panel, porque además de revisitar los hogares de la onda anterior, se han incorporando nuevos hogares según cuotas geográficas previamente establecidas por muestreo. El muestreo se realizó en dos etapas. En la primera se procedió a agrupar o estratificar los radios censales de la ciudad de Santa Fe por medio de un Análisis de Cluster considerando variables censales de Necesidades Básicas Insatisfechas y personas por hogar. En la segunda etapa se seleccionaron al azar los puntos de muestreo para las encuestas nuevas, teniendo en cuenta las cuotas establecidas por cluster y la ubicación de las encuestas que ya formaban parte del panel. El error máximo estimado a priori máximo es del ±2,5% para la Onda 2009. Este error es el corresponde cuando las proporciones a estimar son alrededor del 50%, cuando las proporciones a estimar son menores (o mayores), el error disminuye. RESULTADOS Presentamos los resultados sobre los temas “Percepción Laboral” y “Nivel Educativo” correspondientes al panel de hogares del año 2009. Además estimamos, analizamos y cuantificamos la relación entre “niveles educativos y ocupacionales” desde la perspectiva de cubrir la necesidad de trabajo. Nivel Educativo Alcanzado La variable nivel educativo es un satisfactor ya que se refiere al nivel alcanzado por cada uno de los integrantes de las familias encuestadas, y no lo que desea alcanzar. La tabla muestra la distribución de esa variable. Nivel de Escolaridad Alcanzado Nro. de respuestas Prop. de respuestas Analfabeto 159 4,1% Primario incompleto 667 17,2% Primario completo 602 15,5% Secundario incompleto 682 17,6% Secundario completo 698 18,0% Terciario incompleto 153 3,9% Terciario completo 261 6,7% Universitario incompleto 298 7,7% Universitario completo 213 5,5% Posgrado 30 ,8% Escuela especial (p/ discapacitados) 23 ,6% S/D 91 2,3% Total 3877 100,0% Se consideran todos los integrantes del hogar, de todas las edades. Fuente: Panel de Hogares 2009. Observatorio Social. Universidad Nacional del Litoral Se observa en la tabla que un 13,0% de los santafesinos (considerando distinciones de edad) tienen educación superior completa: terciaria o universitaria. Necesidad de Trabajo Consideramos para medir la necesidad de Trabajo sólo a las personas Económicamente Activas, esto es, las personas que trabajan o buscan trabajo. Se descartan los Inactivos: niños, jubilados y toda aquella persona que por algún motivo no está buscando trabajo. Necesidad de Trabajo Nro. de personas Prop. de personas Trabaja 1101 58,4% Trabaja y busca trabajo 398 21,1% No trabaja 386 20,5% Total 1885 100,0% Se consideran sólo los económicamente activos: que trabajan o buscan trabajo Fuente: Panel de Hogares 2009. Observatorio Social. Universidad Nacional del Litoral La Tasa de No Trabajo se ubica alrededor del 20,5% y se diferencia de la tasa de desocupación para el Gran Santa Fe, que se ubicó en el 11,1%, dado que se está midiendo la Necesidad de Trabajo desde la perspectiva de los actores sociales, en efecto es la respuesta a la pregunta ¿En la última semana, Ud. trabajó?. Un ejemplo de esta diferencia: Si Ud. trabajó al menos una hora en forma remunerada en la semana previa entonces para el INDEC es considerado como Ocupado (o bien Subocupado). Mientras que cuando se le pregunta acerca de las necesidades de trabajo la persona no reconoce lo que hizo la semana previa haya sido “Trabajo” por los que responde que No trabajó. El Panel de Hogares considera a esa persona dentro de la Tasa de “No Trabajo” y en efecto expresa una carencia o demanda. Esta visión de los actores sociales con respecto a las características percibidas sobre su trabajo muestra una gran distancia entre satisfactores y necesidades laborales, y por la tanto evidencian un estado de insatisfacción importante de la población. Nivel Educativo Alcanzado vs. Necesidad de Trabajo Primeramente vamos a agrupara las categorías de Nivel Educativo con el objetivo de simplificar el análisis y orientarlo hacia el análisis de lo que posibilitan las “credenciales” o títulos obtenidos. Si consideramos la distribución de Nivel Educativo condicionado a las categorías de Trabajo obtenemos: TRABAJO - “Necesidad” Trabaja Nro. de Prop. de respuestas respuestas Nivel de Escolaridad Alcanzado “Satisfactor” Trabaja y busca trabajo Nro. de Prop. de respuestas respuestas No trabaja Nro. de Prop. de respuestas respuestas Analfabeto o primario incompleto 53 4,9% 26 6,6% 27 7,1% Primario completo o secundario incompleto 279 25,5% 153 38,8% 161 42,1% Secundario completo o terc/univ incompleto 429 39,3% 168 42,6% 162 42,4% Terciario completo 162 14,8% 27 6,9% 20 5,2% Universitario completo 148 13,6% 17 4,3% 11 2,9% Posgrado 21 1,9% 3 ,8% 1 ,3% 1092 100,0% 394 100,0% 382 100,0% Total Se considera sólo los Económicamente Activos (variable Trabajo), No se cuentan las categorías S/D y Educ. Especial (variable Nivel Educativo) Fuente: Panel de Hogares 2009. Observatorio Social. Universidad Nacional del Litoral A continuación analizamos independencia entre categorías de la tabla anterior utilizando la prueba Chi-cuadrado. El valor del estadístico da 123,6 resultando significativo con un nivel de significación del 0,05. Se puede rechazar la independencia entre las categorías de ambas variables. Es más, encontramos una fuerte evidencia de asociación entre ambas variables. Si realizamos un análisis de correspondencias (técnica descriptiva que permite representar tablas de contingencia de manera gráfica) podemos observar qué categorías son las que están asociadas (el análisis anterior mostró que existe asociación, pero no especifica qué categorías son las que están asociadas entre sí). Para el análisis gráfico sólo tenemos que considerar la primera dimensión del gráfico ya que la segunda no aporta un valor propio significativo. Simétrica Normalización Análisis de Correspondencias 1,0 Dimensión 2 0,5 No trabaja Primario completo o Universitario comple Analfabeto o primari Secundario completo Trabaja y busca trab 0,0 Terciario completo Trabaja -0,5 Posgrado -1,0 -1,0 -0,5 0,0 0,5 1,0 Dimensión 1 En el gráfico se observa que la primera dimensión (eje X) separa los que tiene nivel completo terciario en adelante respecto de los otros niveles. A su vez estos niveles están asociados a la categoría “trabaja”. Además los niveles primario completo o menos están asociados a “no trabaja” y a “trabaja y busca trabajo” (a ambos a la vez). El nivel secundario completo no podemos decir que esté asociado a una u otra categoría de trabajo, dado que se encuentra casi en el origen de coordenadas y equidistante de “trabaja” y “no trabaja”; pareciera estar débilmente asociado a “trabaja y busca trabajo”. CONCLUSIONES De los resultados obtenidos podemos mencionar que un título de nivel superior posibilita el acceso a mejores puestos laborales. Desde esta perspectiva, el nivel educativo profundiza la desigualdad social. Si bien un título universitario no garantiza el acceso a puestos laborales específicos de la disciplina de graduación, sí podemos afirmar que los puestos alcanzados son mejores (en cuanto a cubrir una necesidad de trabajo) para los que no tienen titulación. Sin embargo, es función del estado la de posibilitar a todos los ciudadanos el acceso igualitario a la educación superior y potenciar el acceso a mejores niveles ocupacionales. BIBLIOGRAFÍA: Aronson, P., 2007, El Retorno de la Teoría del Capital Humano. Fundamentos en Humanidades, Universidad Nacional de San Luis. Ermida Uriarte, Oscar. 2000. Concepto y medición del trabajo decente. Documento preparado para el Secretariado pro tempore del Grupo Bologna/Castilla-La Mancha. Montevideo. Gallart, M. A.,1997. La interacción entre la sociología de la educación y la sociología del trabajo. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, San Pablo. Max Neef, Manfred. 1993. Desarrollo a Escala Humana. Ed Cepaur. Chile Maslow, Abraham. 1989. El Hombre Autorrealizado. Troquel. (Recopilación). Rojas, M., 2006, “La importancia de la educación en el proceso de desarrollo. Un modelo teórico.”, UNS – CONICET.