El innombrable Semillero interior

Anuncio
El innombrable
Le decían “El señor del tango”, pero la
fama de mufa aún persigue a un tal...
Semillero interior
Una tarde compartiendo el sueño de los pibes que viajan
cientos de kilómetros para probarse en Gimnasia
Domingo 5 de agosto de 2007
de La Plata para la provincia
Revista semanal
30
años
sin
el Rey
Revolucionó la música, los códigos
morales y las costumbres de
millones de jóvenes. Fue el
rey del rock and roll, el
blanco que cantaba y se
movía como negro. Un ritmo
de vida vertiginoso y el
consumo de pastillas
acabaron con el corazón de
Elvis Presley: lo hallaron
tirado en el baño de su
casa, una tarde de agosto
de 1977. Con su muerte
nació el mito que
aún se repite:
Elvis vive.
La casa enredada
En una calle donde la circulación suele ser
rápida, como la 120, esta casa puede pasar
desapercibida; en especial, para los automovilistas que quieren llegar lo más rápido posible a
ningún lugar.
Construida a principios de siglo XX y ubicada en barrio Hipódromo (entre 34 y 35), la vivienda fue en
primera instancia de la familia Vázquez, luego pasó a
manos de un señor de apellido Cáceres y, por último,
la adquirieron los Sendagorta, actuales propietarios.
La torre, con sus detalles artísticos y su puntal en lo
alto, es la que embelesa la construcción. Pero el toque
especial se lo otorga la enredadera, cuyas ramas
abrazan la casa y le pintan un colorido que se transmite desde el frente. Paciente sobre el muro, brotan
sabios sus follajes. Enredada entre los años de
pasiones y de olvidos, confunde a los pájaros y al viento, mientras trepa por la casa de 120.
Contacto: [email protected] - Diario Hoy: calle 32 nº 426 (e/ 3 y 4) - teléfono (0221) 433-8900
Costumbres no argentinas
Alaska, sede de las Olimpiadas más raras
En julio de cada año, en Alaska se desarrollan
los Juegos Olímpicos Indo Esquimales, una competencia en la que los nativos participan en
extrañas disciplinas como el ear pull (“tirón de
orejas”), el fish cutting (“corte de pescado”) o el
high kick (“patada alta”).
En el ear pull, los dos participantes unen sus
orejas con una cuerda y tiran hacia atrás para
determinar quién tiene los cartílagos más
resistentes, mientras que el fish cutting consiste
en limpiar pescados de entrañas y espinas lo más
rápidamente posible. Otro juego vistoso es el high
kick, donde los concursantes tienen que alcanzar
con ambas piernas juntas una pelota colgada a
casi dos metros de altura.
Aunque para nosotros parecen juegos muy exóticos, en el pasado eran practicados para enseñarles a los más jóvenes habilidades de supervivencia, y actualmente se continúa con ellos para
preservar la riqueza de la cultura esquimal. Por
ejemplo, el salto con los pies unidos era usado por
Carlos María Domínguez (1955) es
un escritor argentino que desde
1989 reside en Montevideo.
Crítico literario, periodista y
dramaturgo además de novelista,
ha ganado varios premios, entre
ellos la primera edición del Juan
Carlos Onetti por su novela Tres
muescas en mi carabina. De su
libro de relatos cortos La casa de
papel extrajimos este
fragmento.
4 - RANDOM
los cazadores de ballenas, como señal para pedir
ayuda cuando capturaban un animal. Limpiar rápido los pescados era importante para que no se
descompusieran, y la prueba del tirón de orejas
era una forma de lograr resistencia al dolor, algo
fundamental en un clima extremo como el de
Alaska.
Los peligros de la literatura
E
n la primavera de 1998,
Bluma Lennon compró en
una librería del Soho un
viejo ejemplar de los Poemas de
Emily Dickinson, y al llegar al
segundo poema, sobre la primera
bocacalle, la atropelló un
automóvil.
Los libros cambian el destino de
las personas. Unos leyeron El tigre
de Malasia y se convirtieron en
profesores de literatura en remotas
universidades. Siddhartha llevó al
hinduismo a decenas de miles de
jóvenes, Hemingway los convirtió en
deportistas, Dumas trastornó la vida
de miles de mujeres y no pocas
fueron salvadas del suicidio por
manuales de cocina. Bluma fue su
víctima.
Pero no la única. El viejo profesor
de lenguas antiguas Leonard Wood
quedó hemipléjico al recibir cinco
tomos de la Enciclopedia Británica
en la cabeza, desprendidos de un
estante de su biblioteca; mi amigo
Richard se quebró una pierna al
intentar llegar hasta ¡Absalón,
Absalón!, de William Faulkner, mal
ubicado en un estante que lo llevó a
caer de la escalera. Otro amigo de
Buenos Aires enfermó de tuberculosis en los sotanos de un archivo
público, y conocí a un perro chileno
que murió indigestado con Los
hermanos Karamazov, después de
devorar sus páginas en una tarde de
furia.
Cada vez que mi abuela me veía
leer en la cama, solía decirme:
“Deja eso, que los libros son peligrosos”. Durante muchos años creí
en su ignorancia, pero el tiempo ha
demostrado la sensatez de mi
abuela alemana.
Un apagón para
ayudar al planeta
Apagar todas las luces un
rato para darle un respiro al planeta. Esa es la idea de un mensaje de
correo electrónico que circula desde
hace un tiempo de casilla en casilla, y
que invita a apagar todas las luces
este sábado 11 de agosto, desde las
17.53 hasta las 18. El texto llama a
tomar conciencia sobre el calentamiento global, y asegura que “si la
respuesta es masiva, el ahorro
energético puede ser brutal”. Dudamos
de la eficacia de la medida, pero siete
minutos en penumbras no le hacen
mal a nadie.
Dame
esos
5
Tiembla Sábato
Este año anduvo de los pelos con
medio mundo. De Bailando por un sueño
se fue en medio de un escandalete, con
el marido invitando a pelear a Gerardo
Sofovich. Se peleó y se amigó con Moria.
Su programa matinal en América hace
rato que está en la cuerda floja por el
bajo rating. ¿Qué le falta a Carmen
Barbieri? Hijo tiene, plantar un árbol es
fácil, así que va por el libro, que ya
desde el título amenaza con ser una joya
de colección para la literatura universal:
Para ser puta y no ganar nada, mejor ser
una mujer honrada.
“Hace mucho que estoy por escribir un
libro, pero hay que tener mucho tiempo
y eso no es precisamentee lo que hoy me
sobra -lle contó la veterana vedette
al diario La Capital de Mar del
Plata-.. Tengo la idea en la cabeza y
el título también ya está confirmado, sería Para ser puta y no ganar
nada, mejor ser una mujer honrada, un trabajo con historias muy
jugosas”.
¿De qué lado está ella? “Yo elegí
ser una mujer honrada y el camino
se me hizo muy largo”, aseguró, y
remarcó que “la idea es hacer un
libro y contar todas esas cosas
vinculadas a mi vida, mis padres,
las mujeres comunes y las del
espectáculo”. Ay, estas mujeres
honradas...
Detrás de escena
Para
agendar
Estudios científicos ridículos
Cerca de la fecha en que se entregan los premios Nobel, la revista de humor
científica Annals of Improbable Research realiza su gala de los IG Nobel, donde se
reconoce a las investigaciones más inusuales, imaginativas.... y muchas veces, ridículas.
Estos son los cinco mejores de la última edición
1. Paz. El galés Howard
Stapleton, de Merthyr Tydfil,
por inventar un repelente
electromagnético de adolescentes. Se trata de un artefacto que genera un sonido
similar al zumbido de un
mosquito, audible sólo por
personas menores de 25
años. El invento se convirtió
en un gran éxito comercial,
cuando a Stapleton se le
ocurrió usar su descubrimiento para convertirlo en un
tono de teléfono celular que
pueden oír los adolescentes,
pero no sus profesores.
2. Matemáticas. Nic
Svensons y Pier Barnes, de
la Organización de
Investigación Científica de
Australia, por diseñar una
fórmula que sirve para calcular el número de fotografías
que hay que tomar a un
grupo para asegurar que
todos los que posan aparecerán con los ojos abiertos
en la imagen.
3. Física.
Basile Audoly y
Sebastien Neukirch, de
la Universidad de
Paris VI: Pierre et
Marie Curie, por su
estudio acerca de por
qué los espaguetis
secos tienden a
quebrarse en más de
dos pedazos.
4. Biología.
Bart Knols,
de la Universidad de
Wageningen en Holanda, y
Ruurd de Jong, por mostrar
que el mosquito anopheles
femenino, que transmite la
malaria, se ve tan atraído
por queso limburger como
por el olor de los pies
humanos.
5.Ornitología.
Ivan R. Schwab y Philip May,
de la Universidad de
California, por investigar y
explicar por qué los pájaros
carpinteros no sufren de
dolor de cabeza.
RANDOM - 5
El mago de la perspectiva
Julian Beever es un artista británico que usa como lienzo
para sus obras las veredas de Europa, Estados Unidos y
Australia. Lo asombroso de su trabajo es que utiliza un
método llamado anamorfosis, que crea ilusiones ópticas
que desafían las leyes de la perspectiva. Y no hay truco
de cámara de por medio: todos sus dibujos son planos,
sin relieve, pero desde un determinado punto de vista
parecen abrir un mundo distinto en medio de la acera. Si
quieren ver más, visiten users.skynet.be/J.Beever, el sitio
del artista en internet. en “Naturaleza”.
¡Mové ese
armatoste!
Aunque parezca increíble, en la India
todavía es común que se utilice a los elefantes como medio de locomoción urbana,
en especial como transporte de carga. Pero
desde el lunes pasado no pueden hacerrlo
más por las calles de Bombay: las autoridades estaduales fundamentaron la
prohibición en que “se trata de un acto
de crueldad que circulen por las calles”,
en medio del infernal tráfico y polucción
de la ciudad más poblada de la India.
6 - PLANETA POLAROID
China bajo agua
No hay contratiempo que pueda
con el amor. Ni las inundaciones
les impidieron a estas parejitas chinas sentarse en un banco o pasear
por lo que hasta hace poco era
una plaza junto al río Yangtzé. Más
allá de lo risueño de la imagen, las
inundaciones provocados por las
lluvias torrenciales -las peores en
una década- que azotan China
desde hace unas semanas tienen
su lado trágico: hay más de 650
muertos, cinco millones de
desplazados y 200 millones de
damnificados.
A lo Harry
Potter
Lo que muestra la imagen
forma parte de una clase
de literatura: las estudiantes de la Universidad
de Georgia están jugando
al quidditch, el deporte que
los jóvenes aprendices de
magos practican en la saga
de Harry Potter... con la
diferencia de que los personajes creados por J.K.
Rowling lo hacen montados
en escobas voladoras.
Nosotros nos quedamos
con el pato, que se inventó
mucho antes y no difiere
demasiado del juego de
Harry Potter.
Planeta Polaroid
El hombre de goma
La flexibilidad de los contorsionistas les permite adoptar posturas
que para cualquiera de nosotro
os
implicarían una lesión mortal. El
angoleño Huit-H
Huit, miembro del
circo ¡Africa! ¡Africa! , muestra sus
habilidades durante el ensayo
general del espectáculo que se
está presentando en
Francffort, Alemania.
PLANETA POLAROID - 7
Textos y fotos: Gabriel “Colo” López - [email protected]
Buscando
Juguemos en el Bosque a ver si... algún pibe
la gasta de verdad. Pero además
que corra, como exige el
fútbol de hoy. Gimnasia
volvió a las
multitudinarias
pruebas sólo
para chicos
del interior
la pepita de oro
E
l 30 de julio salió el sol pintado como un
huevo frito, al paseo del bosque volvieron
los arrumacos, se colocaron más chorizos en el puesto de La Gruta, más autos visitaron el verde y una bandada de chicos pasaron
de largo el zoológico para seguir hasta el estadio
del Lobo. Se diagramó en la subcomisión de
fútbol amateur una prueba para chicos de distintas localidades. Tras cambiarse en 60 y 118,
como en una procesión recorrieron un caminito de hojas secas y árboles de eucaliptus, pensando en la gloria. Después del camión repartidor de agua, por ese portón pasaron uno a
uno los jugadores juveniles -de 13 a 17 años- a
uno de los predios más importantes del fútbol
nacional, El Bosquecito de Gimnasia y Esgrima
La Plata, una pasión que mañana puede ser un
trabajo.
En vacaciones de invierno los chicos hicieron
el intento de cambiar su pueblo por la pensión
platense, donde se va ayudando al jugador y a la
persona, con alimentación adecuada, mucho
entrenamiento y estudio. Pocos lo tenían presente, pero el código es que, para fichar, debe
ser mejor con los pies, jugando y corriendo que
alguno de su puesto en la división que le
corresponda.
Cada chico tuvo 45 minutos el lunes y otros
tantos el martes para que se los viera. Un
colchón de la casa de un tío o algún amigo de
la familia que vive cerca de La Plata apoyó al
8 - ZONA CRONICA
pibe en su sueño. Otros se pagaron una pensión, doble, padre e hijo. Comer no era un
trámite, buscar algo sano y en un negocio cercano y barato.
Los datos
¿Cómo te llamás? “Kowen”. ¿En qué puesto
jugás? “Volante central”. ¿De donde venís? “De
Brandsen”. Una fila silenciosa, sin el chiste del
vestuario, apenas una pregunta, más para
sacarse los nervios que para hablar. Hasta que
un técnico tocó el silbato y habló: “Quiero por
acá a los número 5, clase '92”. Se agruparon
tres o cuatro. El técnico y la lista que se completó en las semanas anteriores, con la letra de
esa secretaria que no podrá saber cómo jugó el
que anotó aquella señora buena o el hijo de
aquel que llamó de tan lejos.
Iván Fuentes (Mar del Plata, delantero ‘90)
y Eduardo Bellagamba
Eschaffini, de González Chavez; Molina, de
Gualeguaychú; Herrera, de Azul; Paniagua,
de San Bernardo; Adrián Verón, de Posadas;
Ponce, de Benito Juárez; Altavista, de Bolívar.
El técnico empezó su trabajo bajo el cielo azul
con el disfrute del que no gozaría jamás en su
trabajo un bancario o un abogado, y sin levantar mucho la vista del papel continuó dando su
misa: “¡Acerquense los volantes por izquierda...! Los 10, como dicen ustedes”. El técnico
es Eusebio Espinola, aquel stopper de piernas
de tero, formoseño, criado en las menores de
Independiente de Avellaneda y conocido en
Gimnasia del ‘84 al ‘86.
Britez, de Chaco; Sosa, de Río Tercero;
Arias Fader, de Corrientes; Monsalves, de
Brandsen. La convocatoria alcanzó a 70 ilusiones vestidas con pecheras que le cubrían la
camiseta de sus fantasías. Pecheras verdes,
amarillas y celestes para dejar ver la de
Juventus, la de Sarmiento de Resistencia, la de
Argentina, la roja de un Independiente cordobés. “Delanteros categoría ‘92”, consultó
Carlos Gerardo Russo, aquel 2 de rulos
claros con físico de Sandokán que llegó a ser
Tripa en 1985. Frente a él, como él frente a un
penal, los mocosos tenían cara de saber de qué
se trata la pelota. Villafañe, de Córdoba;
Furriol, de la bonaerense Mercedes; Cassino,
de Necochea; Iván Fuentes, de Mar del Plata,
acompañado por un bigote conocido de nuestro
El pibe Molle, de Polideportivo Platanos, un crack
fútbol infantil, Eduardo Bellagamba, del Club
9 de Julio del barrio El Dique.
Perro de caza
La anécdota nos subió el entrecejo y trajo
recuerdos felices: Espinola, Russo y también
Oscar Olivera, tienen una divisional cada uno,
y se dedicaron a mirar bien en esta búsqueda
de talentos. Sí, faltarían Gustavo Moriconi y
“Patalín” Tempesta y se armaría la defensa
del 85/86 dirigiendo a los pibes. El Perro, aquel
lateral derecho que proyectaba su alma desde
por un costadito de la defensa hasta llegar al
arco contrario y tirarle un centro a Gambier y a
veces a la aguerrida hinchada. Olivera estuvo
en Almagro y Russo en Tigre, dandole a las
inferiores, pero Oli ya había pasado por
Gimnasia en una liga menos competitiva,
Metro, cuando viajó con esos chicos a Azul
para un amistoso y se preguntó por un petiso
“¿Quienes son los padres de ese nene?”. Hoy
está en la Primera: Juan Neira.
Hora de elecciones
No la del paño político, sino la del saber
reclutar un pibe que rinda. En Gimnasia ya
viven cerca del Polideportivo un poco más de
treinta jugadores. Ahora había chances de
sumar a alguno más, viendo que la estructura
y el dinero no alcanzarían. Había que elegir
El arquero Daniel Roldán y Jesús
Ortíz, de la ciudad Feliz
Eusebio Espinola
arma uno de los
equipos a prueba
poco y bien.
Como en la góndola de un super chino, los
técnicos se pararon en la orilla. “Profe,
sáqueme que estoy muerto”, pidió Nieto, de
Atlético y Progreso de Brandsen, que terminó la
prueba con las canilleras y la lengua afuera.
Padres afuera, a sesenta metros, sufriendo
por dentro. Los mandaron entre los pastizales,
prácticamente afuera del predio, en 1 y 127.
En River, por ejemplo, les cierran totalmente
las puertas.
Ignacio Kostenwein, Pelusa Di Donato,
Mauro Greco, el coordinador Adrián Adrover
(abogado, oriundo de Carlos Casares, de confianza de Ricardo Rezza), también hacían sus
tareas de rastrillaje en el propio Bosquecito,
otra de las “fábricas sin chimenea” del fútbol.
¿Viste algo?
De Mar del Plata (como “Cuevitas” hoy, como
Gabi Amato ayer, como Minella bastante más
atrás) descubrimos un apellido que si el destino
se le hace amigo puede quedar en las revistas.
Un arquero, pura viveza, Daniel Roldán, que
voló y gritó envuelto en un rompevientos azul.
“Vengo de San Lorenzo”, respondió, mientras
se lo notaba calentito -en la jerga se sabe qué es
eso- por los pozos del área. Gracias a su papá
supimos que cumplió 13 y lo tienen en el
banco de la Primera dirigida por Hugo
Alves, aquel del juvenil ‘79. Y qué
vueltas tiene el mundo: papá se
ganaba el mango en La Plata allá
por el ‘92 cuando nacía Dani.
-¿Y... viste algo?
-preguntaba Adrover
empezando por aquel
2, Russo, siguiendo
por el 6
Espinola y
después con el 4 Olivera. Las dos canchas se
vaciaron y una pelota se había ido al zanjón
que está en la villa junto a las vías del tren carguero, que vimos pasar al igual que a un
helicóptero y a dos chanchos que circundan la
villa. Qué abandono... y no hablamos del que
canta La 22 dedicado a los Pincharratas.
Me gustó el 9 de la colita como Palacio... A
mí el gordito que se fundió... ¡Cómo me gustaría ser un mosquito y llegar hasta las orejas
del coordinador! Otra vez el caminito, el de
regreso con la noticia, muy buena para veinticinco que quedaron citados para diciembre.
Los otros, ¿qué será de los otros? Un nuevo
intento tendrán por delante, como nos acordamos ahora al pasar frente a la cancha de 12
de Setiembre, que Passarella se probó en
Estudiantes y lo mandaron de nuevo pa’
Chacabuco, para el
interior de nuestro país que
busca lleno de
esperanzas.
Poniéndose los
guantes Mariano
Martínez, hijo del
preparador físico
Martínez Poch
ZONA CRONICA - 9
El innombrable
Sépalo antes de seguir
leyendo: lo vamos a
nombrar. Se llamaba Carlos
da
Di Sarli y brilló en la décad
del ‘40. Lo bautizaron “El
señor del tango”. Sin
embargo, tuvo que convivir
nte
con otro rótulo bastan
menos agradable: el de
ser considerado mufa
Y
a es de madrugada cuando los dos
jóvenes músicos (uno tanguero, el
otro rockero) regresan de Buenos
Aires hacia la ciudad de La Plata por la
autopista. Al frío que penetra el auto sin
calefacción se le suma una densa neblina
que no permite ver más allá del capot. Un
par de horas antes y durante la prueba de
sonido de la Orquesta Típica, el primero
de los músicos había tomado su violín para
jugarle una broma a su amigo.
-Para vos -le había dicho, dedicándole las
primeras notas del tango Bahía Blanca.
-No, ¡pará que ese tango es mufa! -le
contestó el roquero, a sabiendas de que la
canción de Carlos Di Sarli cargaba con el
10 - CULTURA Y SOCIEDAD
estigma maldito. Buscó una madera, algo
para tocar que contrarrestara el efecto.
Nada malo sucedió durante el show que
brindo la Típica, todo lo contrario: fue un
éxito de gente y una performance sin
fisuras. Pero la noche no había terminado,
y a 20 kilómetros de La Plata el auto se
detuvo misteriosamente. No había anomalía
visible. Desde un teléfono celular llamaron
al auxilio y durante más de 40 minutos
aguardaron a un costado del camino junto
al frío, la neblina y las balizas encendidas.
El auxilio determinó la rotura de la correa
de distribución y el vehículo tuvo que ser
remolcado hasta su destino. El mufa le
había agregado un episodio más a su fama.
Carlos Di Sarli brilló durante las décadas
del ‘40 y del ‘50 y fue bautizado como “El
señor del tango”. En el ambiente tanguero
se recuerda de él su profesionalidad, su
talento, su fuerte personalidad y la gran
cantidad de gente que lo seguía en todas
sus actuaciones. Sin embargo, tuvo que
cargar con un mote que lo persiguió
durante su carrera profesional y que llega
hasta nuestros días: el de ser mufa.
Hay distintas versiones sobre el
nacimiento de ese estigma. Se hará hincapié en dos. Una indica que el maestro Di
Sarli pagaba poco y mal a sus músicos, y
que éstos, al abandonar la orquesta, lo
tildaban de yeta para perjudicarlo. Como
contrapunto apareció la figura de Osvaldo
Pugliese, que supuestamente pagaba
“bien”, y que con los años fue canonizado. Es común dentro del
ambiente encomendarse
antes de una actuación a
“San Pugliese” y atesorar
alguna estampita de este
santo popular en los estuches de los instrumentos.
La otra versión, y tal vez más
exacta, cuenta que la orquesta de
Di Sarli -como todas las de aquella
época- tenía un presentador
para darle el pie al espectáculo,
y que un día el director se
desayunó con que su anunciador repartía fotos suyas con su
teléfono entre las fanáticas.
Enterado de esta maniobra, a
la que consideraba indecorosa y
que nada tenía que ver con la
seriedad con la que se manejaba,
Di Sarli resolvió echarlo. Molesto
por la decisión, el sujeto se
dedicó a propagar en el
ambiente el rumor de
que el maestro era
mufa, y el ambiente
tanguero lo compró.
A partir de ese momento, mucha gente se cruzaba de vereda si veía acercarse a Di Sarli, otros
abandonaban los bares
cuando lo veían entrar, y
algunos clubes desistían
de contratarlo. Hace un
par de años y en un
reportaje concedido a
Clarín, el cantor Alberto
Podestá arrojó algo de luz
al tema: “El que hablaba
muy mal de Di Sarli era
(Juan Carlos) D’Arienzo.
Decía cosas como: No lo con-
Textos: Flavio Mogetta
Teatro platense a la
conquista de Colombia
El grupo local Topográfico fue seleccionado para representar a la
Argentina en “II Festival internacional de teatro infantil”, que se
realizará entre el 10 y el 20 de agosto en Cali, Colombia.
tratés que trae mala suerte. Se te va a caer la
lámpara... Le tenía rabia porque Di Sarli
siempre le ponía la tapa en los bailes”.
Otros, para ratificar esta fama, se
agarraban de un accidente que
sufrió el propio Di Sarli durante
su niñez, cuando recibió el
disparo de una escopeta que
maniobraba un empleado de
la armería que su padre tenía
en la ciudad de Bahía Blanca.
Como consecuencia del
impacto, el futuro músico perdió
un ojo y tuvo que usar lentes
oscuros hasta el fin de sus
días. El accidente le valió
otro apodo que lo acompañó y no menos ingrato:
“El tuerto”.
Cuentan también (y así se
alimentan los mitos) que aquel
presentador que había esparcido el
rumor falleció algún tiempo después del
maestro, y que sus restos fueron depositados junto a los de Di Sarli, en el panteón que
es propiedad del Sindicato de músicos al que
ambos estaban afiliados.
El ambiente del tango, como gran parte de la
sociedad, parece nutrirse de estas supersticiones. El mismo Podestá se lamentó de ello:
“En Sadaic hay fotos de todos los directores
menos de él… No puede ser”.
Buscando rastrear la confirmación para la
historia que se narra al comienzo de esta nota,
se llegó hasta los dos músicos involucrados en
ella. El rockero se excusó de aportar mayores
datos, mientras que el tanguero contestó
escuetamente vía correo electrónico: “El
maestro Di Sarli tuvo que convivir injustamente con un mote que le puso un presentador
despechado. El le daba trabajo a mucha gente.
Era puro talento, no por nada lo bautizaron ‘El
señor del tango’. Y en lo que respecta a ese
episodio con el auto, fue pura casualidad...
Ji, ji, ji”.
E
n estas vacaciones de invierno fueron
muchos los espectáculos en la ciudad
que trataron de divertir a los más
chicos con títeres, payasos, cine y teatro.
Entre las obras que recrearon un mundo de
fantasía sobre tablas se destacaron Paraguas
y relojes y La princesa Rana, del grupo
platense Topográfico.
Por su labor con Paraguas y relojes, la
compañía teatral -que también ha realizado
obras para adultos- fue seleccionada por el
Teatro Municipal Experimental “Enrique
Buenaventura” de Cali, Colombia, para
representar a la Argentina en el “II Festival
internacional de teatro infantil”.
Paraguas y relojes es una creación colectiva, con la actuación de Guillermina
Andrade y Juan Pablo Thomas, y la dirección de Mariela Anastasio: “Es el resultado
de un trabajo de investigación actoral que
partió de una selección previa de lectura de
cuentos populares y textos referentes como
Alicia en el país de las maravillas y Alicia
a través del espejo, de Lewis Carroll”,
explica la directora.
Original por su estructura y por su
tratamiento estético, la pieza fue estrenada
en el Pasaje Dardo Rocha en la temporada
de vacaciones de invierno 2006, y luego
seleccionada para participar del “Festival
provincial de teatro infantil” organizado por
la Comedia de la Provincia de Buenos Aires,
realizado en Chapadmalal en enero de este
año.
Todo cuesta
“Estamos muy orgullosos por esta
invitación internacional, y a raíz del festival
hemos recibido propuestas de otros lugares
de Colombia para realizar funciones, por lo
que además de estar en Cali, la idea es hacer
una mini gira por Bogotá y Cartagena”,
cuenta Thomas.
Como sucede con la mayoría de los grupos
artísticos independientes, la falta de recursos
económicos es el mayor problema para la
realización de sus proyectos. En el caso de
Topográfico todavía deben resolver el financiamiento de los pasajes a Colombia: “La
organización del Festival nos cubre la
estadía, pero no el traslado, por lo que estuvimos pidiendo apoyo a diferentes autoridades políticas y hemos recibido una colaboración del Senado, que es una gran ayuda,
pero no nos alcanza”, dice la directora.
El Festival se llevará a cabo en Cali, del 10
al 20 de agosto, y participarán grupos de
España, Venezuela,
Perú, Colombia y
Bolivia. Hasta
el momento, el de
Argentina es
el único grupo
que aún debe confirmar su presencia.
Los integrantes
de Topográfico
confían que en
el transcurso
de esta semana
Puedan recibir
la mano que les
falta para
concretar el
sueño de
representar a
nuestro país en
un festival en el
que, seguramente, dejarán
bien parado al
teatro de La
Plata.
CULTURA Y SOCIEDAD - 11
Textos: F. D.
Fotos: Alberto Direnzo
Chica
argentina
D
Todas las tardes la platense Lucía
Ocampo conduce Chicos argentinos,
uno de los programas más visto de
la pantalla estatal. Ella empezó a
los 8 en el Teatro La Nonna. Sueña
con “llegar a ser una gran actriz y
una gran cantante”
ice el saber popular que el tren
no pasa dos veces. A Lucía
Ocampo el expreso la encontró
lejos, de vacaciones con sus amigas en Mar
del Plata, cuando el silbido de la locomotora sacudía la modorra de enero en una
productora de Capital Federal. La llamaron
un lunes bien temprano para presentarse
en un casting: necesitaban una conductora para un programa infantil. Lucía no lo
dudó: largó las vacaciones y se tomó, no
un tren, pero sí el primer micro a Buenos Aires. “Cuando recibí el llamado
dije: ya voy. Tenía que estar a las 9 de
la mañana y llegué a las 3 de la tarde”.
Pese a la tardanza, gustó. Lo que buscaban era una reemplazante para el
programa de Canal 7 Chicos Argentinos,
pues la conductora en 2006, Brenda
Asnicar, había emigrado a una tira juvenil de Canal 13 (hoy Brenda es Antonela, la mala de Patito feo). La llamaron para una segunda prueba con la
otra mitad del ciclo, Pablo Arias, y quedó.
Así arrancó la aventura televisiva de
Lucía Ocampo, platense de la zona de 34 y
27, 19 años, menuda, pelo castaño, ojos
verdes, boca de sonrisa fácil, estudiante de
segundo año de una carrera de
psicología que cada vez se le
complica más. “Tres días a la
semana hago la misma rutina:
me tomo el micro a Buenos
Aires, después el subte y
camino cinco cuadras hasta la
productora. Grabamos cuatro
horas, salgo, camino, subte y
después otra vez el colectivo
hasta La Plata. Vuelvo muerta, eso es lo
12 - CULTURA Y SOCIEDAD
único negativo”.
Aunque se esfuerza por mantenerse al
día con el estudio, piensa más en un
futuro de tablas que de diván. El teatro la
atrajo desde muy chica. No había cumplido
los 10 y ya iba a las clases de arte drámatico con Leo Ringer en el Teatro La Nonna.
Allí actuó, con 8 años, en su primera obra,
La bella durmiente. Hace cinco años
arrancó -y sigue- en la Escuela de la voz,
para desarrollar su otra pasión: el canto. Y
el año pasado realizó un curso de teatro
con el actor Osvaldo Guidi. “Quiero llegar
a ser una gran actriz y una gran cantante”,
se entusiasma. Por eso, además de los días
que va a grabar, viaja a Capital todos los
sábados para hacer comedia musical con
la profesora Marcela Paoli. “Quiero
apuntar más a la parte de baile, que es lo
que menos tengo. Ahora estamos trabajando en Chicago para llevarla en poco tiempo a un teatro”, adelanta.
Mientras tanto, de lunes a viernes de 17
a 18, entretiene a los chicos a la hora de la
merienda desde Chicos argentinos, un
ciclo que funciona muy bien para la
pobreza de rátings de la televisión pública.
El miércoles, por ejemplo, con 1.5 puntos
fue el segundo programa más visto del 7,
detrás de Estudio país, que marcó 1.8. Y
ella empieza a sentir las pequeñas cosillas
que entrega aparecer en televisión. “El otro
día, en la calle, una nenita de 3 años me
abrazó las piernas y me dijo: Ayyy, Lucía,
¡me encanta tu programa! Es re lindo
que los chiquitos te reconozcan por la
calle, pero eso no me cambió nada. Es una
satisfación personal, pero sigo siendo la
misma”.
Textos: Ulises Rodríguez - [email protected]
S
i Elvis está vivo, como dicen algunos, estas
líneas no tendrían razón de ser. Si, en cambio,
Elvis Aaron Presley murió el 16 agosto de
1977 de un ataque cardíaco causado por una mezcla de somníferos y píldoras adelgazantes, este tributo al padre del rock and roll sí tiene sentido.
Seguramente lo de “padre” del rock and roll
suena exagerado para algunos, pero si ese atrevido
muchacho nacido el 8 de enero de 1935 en East
Tupelo, Mississippi, y criado en la miseria en tiempos de crisis mundial, no hubiese ingresado en el
estudio Sun Records de Memphis el 5 de julio de
1954, otra sería la historia de lo que hoy llamamos
rock.
Convocado por el empresario Sam Phillips, tras
insistirle en repetidas oportunidades a su secretaria, el joven Elvis apareció en el estudio con su
guitarra colgada al hombro para una sesión de
ensayo. Acompañado por músicos de un grupo de
hillbilly, los nervios traicionaban a Presley cada vez
que se ponía a cantar la balada I love you
because. Hicieron una pausa para ver si se calmaba, pero en lugar de eso el muchacho del jopo
estático tomó su guitarra y empezó a rascarla y a
cantar otra cosa saltando como un loco por todas
partes. Los otros músicos lo siguieron en su marcha lunática, mientras Phillips escuchaba todo
desde el control.
-¿Qué están haciendo? -preguntó el productor.
Pero Phillips no estaba enojado: les pidió que
retomaran la canción así la grababa. De esta
manera, That’s all right, mama, el tema del
blusero negro Arthur “Big Boy” Crudrup,
se convertía en el primer single registrado
por Elvis para el sello Sun.
Nadie sabía que ese momento significaba mucho más que una canción en
un disco: era el comienzo de una
revolución que transformaría para
A 30 años de la muerte del padre del rock
siempre la música, las costumbres y
and roll, nadie pone en discusión su reinado.
el estilo de vida de millones de
jóvenes de todo el mundo. “Los
Elvis Presley, ese blanco de jopo estático con voz
productores buscaban algo como
y swing de negro, revolucionó la música, las
Presley: el mercado juvenil de la
posguerra tenía la necesidad de
costumbres y el estilo de vida de millones de jóvenes
consumir, divertirse y romper
en los ‘50. Su vida vertiginosa y la fama, que no le
de a poco con las costumbres
conservadoras de una sociedad
daba un minuto de paz, terminaron por matarlo a los
norteamericana pacata y
Sigue
siendo
el Rey
42 años. A partir de allí, nació el mito
HOMENAJE - 13
Su muerte fue tapa en la prensa de todo
el mundo, con letra catástrofe
Números
z Actuó en 33 películas.
z En todo el mundo, ha
vendido más de mil millones de discos.
z Fue nominado a
catorce Grammy y ganó
tres; uno de ellos por su
trayectoria musical, que
le fue entregado cuando
tenía 36 años.
z Un año antes de
morir Elvis, la RCA
informó que el Rey
había batido un
récord: más de 400
millones de copias
vendidas.
z Grabó 75 discos
reprimida”, explica el historiador y crítico
musical Sergio Pujol.
Nace un ídolo
La aparición de Elvis concretó la necesidad de
la industria de encontrar un cantante de cuerpo
blanco y voz negra, en una personalidad musical que incluía blues, gospel, hillbilly, country,
western, pop, doo-woop e incluso ópera. Era un
todo sintetizado en una música nueva a la que
en principio se llamó rockabilly, y luego rock
and roll.
Su debut ante el público fue el 30 de julio de
1954 en el
Overton Park
Shell, como
artista invitado al show de
Slim Whitman, un cantante country muy
popular. El miedo de Elvis era de tal magnitud
arriba del escenario que comenzó a sacudir sus
piernas y mover la pelvis para aflojar tensiones:
casi sin proponérselo, comenzaba a imponer su
estilo.
“Cantaba y se movía como los negros de los
suburbios de Mississippi, a los que conocía muy
bien. Los blancos no estaban acostumbrados a
tanto descaro en público, y las madres de aquel
entonces se organizaron para impedir que Elvis
tocara en vivo y mostrara esos movimientos que
consideraban obscenos”, cuenta Pujol.
Según la opinión del historiador, Presley
oficiales desde 1956 hasta su
muerte en 1977, entre los que
se incluyen 22 bandas sonoras
de sus películas, 8 discos en
vivo y varios recopilatorios.
z Hasta que en 2006 lo
superó Kurt Cobain, Elvis
encabezó la lista de las celebridades fallecidas que más
dinero seguían generando. En
2005 superó los 45 millones de
dólares.
z Tuvo 18 canciones que
alcanzaron el n° 1 en los
Estados Unidos. El primero fue
Heartbreak Hotel, en 1956; el
último Suspicious minds, en
1969. Otros 131 temas suyos
entraron en el Top 100.
“rompió con todos los códigos morales estrictos, lo suyo pegó fuerte porque no era la idea
del romántico que promovían Frank Sinatra o
Bing Crosby, Elvis era más sexual y alteraba a
las mujeres como nadie lo había hecho hasta
ese momento”.
Como sucede con los buenos jugadores de
fútbol, la camiseta del sello Sun le quedó chica
a Elvis y la gigante RCA compró sus derechos en
35.000 dólares, mucho dinero para la época. El
primer single grabado para el estudio identificado con un perro y una vitrola fue Heartbreak
Hotel. El tema se convirtió rápidamente en el
número uno de todos los charts, y fue el
primero en mezclar lo blanco con lo negro en
una sociedad racista como la estadounidense.
Los comerciales en diarios, revistas y las
apariciones en un medio cada vez más masivo
Cronología
1935
1945
1954
Nace Elvis Aaron
Canta por primera vez en
Graba en la Sun
Presley, junto con su público, en una feria de Alabama.
Records su
hermano gemelo
Gana el segundo lugar con la
primer tema:
Jesse Garon Presley. canción Old sheep. Su madre le That’s all right,
Jesse muere al nacer.
regala la primera guitarra.
mama.
14 - HOMENAJE
1956
1957
1958
Realiza su primera película, Love me
tender. Con su primera canción para la
RCA, Heartbreak Hotel, vende un millón
y medio de copias, y llega al n° 1 del
ránking de la famosa revista Billboard.
Durante todo este
año, Elvis gana
nada menos que
20 millones de
dólares.
Muere su madre, Gladis, por un ataque
al corazón, a la edad de 46 años. Hace
el servicio militar en Alemania y
conoce a la hija de un mayor de la
armada: Priscilla Beaulieu.
Dicen que no murió
como la televisión comenzaron a ser moneda
corriente en la vida del cantante. Tanto que
hasta el famoso entrevistador Ed Sullivan, que
había jurado no llevar jamás a Presley a su programa, terminó contratándolo por 50.000
dólares. Sus dos primeras salidas causaron tal
revuelo, que en la tercera aparición fue filmado
de la cintura para arriba. Así y todo, la audiencia televisiva fue la más alta en Estados Unidos
hasta ese momento: 82,6%, marca recién
superada en 1969 por la trasnmisión de la llegada del hombre a la Luna.
Luces de Hollywood
El cine tampoco dejó pasar su alta popularidad y la 20th Century Fox le firmó su primer
contrato para el western The Reno brothers.
Aunque antes del estreno la película ya era un
éxito seguro, los productores decidieron cambiarle el nombre por el de Love me tender,
una de las canciones que Elvis interpretaba en
el filme que en nuestro país se conoció como
La mujer robada.
En 1957 le llegó el primer llamado para el
Ejército y, a pesar de que Elvis no quería saber
nada con recibir órdenes de militares, el
Coronel Parker -su representante- le aconsejó
que hacerlo ayudaría a limpiar su imagen ante
los sectores más conservadores de la sociedad.
En ese ínterin, filmó su segunda película y
compró la casa de sus sueños: la mansión de
Graceland. Mientras tanto trabaja en su tercer
film, Prisionero del rock and roll, que dejaría
al descubierto el lado más salvaje de su personalidad. Y la canción que da título a la
película, El rock de la cárcel, hoy es considera-
1967
Se casa con
Priscilla
Beaulieu en el
hotel Aladino,
de Las Vegas.
1968
Aún hoy, muchos fanáticos piensan
que Elvis no murió, sino que se trató
de una puesta en escena para escapar
del acoso popular. Cientos de personas
en Estados Unidos han asegurado
haberlo visto vivo, y otras tantas han
aportado pruebas a esta teoría.
z Los pocos que pudieron ver el
cadáver encontraron que el muerto
tenía una nariz más larga y estaba
mucho más delgado que el “verdadero”
Elvis.
z Los últimos que lo vieron con vida
aseguran que pesaba más de 120 kilos.
Sin embargo, en su certificado de
defunción figura con un peso de 77
kilos. El original del certificado, además,
desapareció.
z Testigos de su funeral han dicho
que su ataúd estaba muy frío. Esto dio
pasto a la teoría de que lo que había
dentro no era más que un cuerpo de
cera que era preciso mantener frío.
da el primer videoclip de la historia.
El enlistamiento de Elvis como recluta se
convirtió en la noticia de 1958. Los medios de
todo el mundo se hicieron eco del acontecimiento y mostraban al joven rebelde con un
nuevo peinado, acorde a las imposiciones militares. Para Presley, sin embargo, las noticias
de ese año fueron otras: la muerte de su
madre Gladys, y conocer en Alemania a la
mujer que sería su esposa y el amor de su
vida: Priscilla Beaulieu.
Los ‘60 lo encontraron aun más activo: un
promedio de dos discos y tres películas por año.
1973
El 1º de
El 14 de enero se convierte en el primer artista en
febrero hace
ser transmitido vía satélital a todo el mundo. El
su única hija,
inolvidable concierto, a beneficio de los niños
Lisa Marie pobres, se realizó en Honolulu, Hawai, y el posterior
Presley.
disco en vivo fue un arrasador éxito de ventas.
1976
Vuelve a su mansión cansado y
enfermo, después de una gira de
más de 200 conciertos recorriendo
Estados Unidos. Para entonces,
pesaba más de 110 kilos.
z A Elvis le encantaba la numerología,
y hay una coincidencia extraña: la suma
de los números de la fecha de su
muerte (16-8-1977) da 2001; la película
favorita del cantante era 2001, odisea en
el espacio, de Stanley Kubrick.
z Poco antes de su muerte, el cantante había perdido 10 millones de
dólares en un negocio inmobiliario con
una compañía vinculada a la mafia. Elvis
habría ayudado al gobierno a atrapar a
los delincuentes, a cambio de una nueva
identidad.
z Se rumorea que hasta hoy nadie ha
cobrado su seguro de vida.
z Dos horas después de que los
medios de comunicación anunciaron su
muerte, un hombre muy parecido a
Elvis compró al contado un pasaje de
avión hacia Buenos Aires. Dijo que se
llamaba John Burrows, el mismo alias
que usaba el cantante cuando quería
pasar desapercibido.
La irrupción de The Beatles y de los Rolling
Stones a mediados de la década no lo afectaría
en absoluto: Elvis seguía siendo el Rey.
Exactamente nueve meses después de su
casamiento con Priscilla, nació su única hija:
Lisa Marie.
Pero el dinero y la fama no conformaban
al Rey, que consumía todo tipo de
pastillas para dormir, mantener
el peso y sobrevivir al asedio
permanente de todo el mundo.
Para finales de la década, las
apariciones de Presley
1977
El 16 de agosto a las 2.20 de la tarde,
uno de sus empleados lo encontró
muerto en el baño de su mansión de
Graceland. La causa oficial de su
deceso fue un ataque cardíaco.
HOMENAJE - 15
E
comenzaron a ser cada vez más esporádicas.
La prensa se preguntaba por su vida, se tejían
especulaciones permanentemente, mientras el
Rey vivía recluido en su mansión, recibiendo
sólo a unos pocos amigos cercanos.
La caída
¿Qué pasaba mientras tanto en la Argentina?
El rock and roll irrumpía con toda su fuerza:
primero a través del baile -con la difusión de
la televisión- y luego con grupos que interpretan esa “música de locos” en inglés. “Sin
dudas, Sandro y los de Fuego representaron el fenómeno de Elvis en el ámbito
local”, comenta Pujol.
Con pantalones negros de cuero, patilla y
bailando como lo hacía Presley, un joven
Roberto Sánchez escandalizaba a las señoras
de Buenos Aires como lo había hecho Elvis
una década atrás en Estados Unidos.
Pero por entonces, la vida del Rey se derrumbaba rápidamente. Priscilla lo abandonó
y los rumores sobre su salud ocupaban más
espacio en los diarios norteamericanos. Con
una figura cada vez más deteriorada, los
médicos le advirtieron que necesitaba un
cambio urgente en sus hábitos alimentarios y
16 - HOMENAJE
su ritmo de vida. Pero un Rey nunca obedece
órdenes, y Elvis seguía presentándose cada
noche en una ciudad distinta, aunque en
escena daba la impresión de que ya no le
importaba nada: ni la música, ni los 115 kilos
que pesaba, ni sus largos monólogos incomprensibles. A esa altura, pocos dudaban de
que se hallaba enfermo física, espiritual y
emocionalmente.
El año 1977 lo encontró definitivamente
recluido en su mansión de Graceland. Su último amor, Linda Thompson, también lo
había abandonado por no poder seguir su vertiginoso ritmo de vida y sus estados de ánimo
cambiantes, producto de las cantidades industriales de pastillas que consumía.
En uno de esos viajes de somníferos y
píldoras adelgazantes, el Rey abdicó. A los
42 años, su corazón dijo basta. Lo encontraron tirado en el piso del baño. Fue el
16 de agosto de 1977. Dicen que había consumido una gran cantidad de barbitúricos
y cocaína. A partir de ese día, algunos
empezaron a murmurar “Elvis’s not dead”.
Con su muerte, nació el mito. Después de
todo, Elvis es también un anagrama de lives:
vive.
n casa de los Mc Inerny se escuchaban discos de Elvis Presley todo el
día. Juan, uno de los chicos de la
familia, se sabía todos los temas de
memoria y jugaba frente a un espejo imitando en detalle los gestos del cantante. A
los 17 se dejó las patillas al estilo Elvis y
con su guitarra tocaba permanentemente
temas de su ídolo.
El resto de los chicos lo apodaba John,
por su apellido sajón, y lo miraba raro
porque los ídolos acá siempre fueron Los
Beatles y casi nadie se declaraba fanático
de Elvis. John se recibió de arquitecto y la
devoción por el padre del rock and roll
siguió intacta. Músicos amigos lo acompañaban y él cantaba temas de Presley,
hasta que finalmente formó Elvis Vive, “la
mejor banda tributo de Latinoamérica”
según la BBC de Londres.
El conjunto platense fue elegido, entre
cientos de grupos de todo el mundo que
homenajean al músico de Mississippi,
para un especial que se emitirá este 16 de
agosto, al cumplirse 30 años de la muerte
del Rey, y que se titulará World Greatest
Elvis. “Buscaban a los mejores impersonators (imitadores) de Elvis en el mundo
y yo fui seleccionado entre los que representan a América Latina”, cuenta John Mc
Inerny, el Elvis platense.
Cuando John formó Elvis Vive, ya hacía
varios años que venía interpretando las
canciones de Presley, con distintas agrupaciones que fueron cambiando con los
El grupo
John Mc Inerny - voz y guitarra
Bocha Verona - guitarra
Julio Rígoli - bajo
Agustín Cáceres - batería
Aníbal Champagna - piano y teclado
Federico Carreras - saxo
Maximiliano Arena - trompeta
Aandre Moro - coros
Gonzalo Alurralde, Sofía y María Denis - coros
Próximo show
z Sábado 11 de agosto a las 22.
z En La Protectora (49 entre 8 y 9).
Elvis Vive
John Mc Inerny es el líder de la
banda Elvis Vive, elegida por la
BBC de Londres como “el mejor
grupo Elvis de Latinoamérica”.
Ahora serán parte de un especial
que la cadena televisiva británica
(en La Plata)
prepara para este mes. Historia de
Breakin hearts será presentado oficialmente el día en que los fanáticos argentinos le rindan homenaje a Elvis a 30 años
de su muerte, el sábado 18 de agosto en el
Teatro Inmaculada Concepción de la
Capital Federal.
coincidieron con un aniversario de su
muerte, y era impresionante ver cómo la
gente se juntaba en el Elvis Presley
Boulevard, donde se realiza una vigilia con
velas mientras se escucha su música: es muy
fuerte ver a tanta gente llorar, da la sensación de que se hubiese muerto ese día”.
De uno de esos viajes a Graceland, John
vino convencido de que tenía que rendirle
tributo a su dios. El primer paso fue hacer
que le confeccionaran un traje idéntico al
que usó Elvis en un recital en Tennessee,
en 1975, que le costó mucho menos que
los 3.800 dólares que le pedían en Estados
Unidos. Cada vez que Mc Inerny sube a un
escenario, se calza este atuendo, y nuevamente Elvis vive.
años. “La primera actuación con este conjunto fue el año pasado en un teatro de
Buenos Aires y la verdad que hemos tenido
una muy buena repercusión en la gente”,
asegura.
Alma amateur, además de cantar Mc
Inerny también se encarga de la producción, la selección de temas, los arreglos
musicales y el trato con la prensa. “Nadie
nos produce, el dinero para los discos
salió de mi bolsillo, y cuando hay que
pagar el transporte para tocar en otra ciudad sale del mismo lugar”, afirma John.
El corazón en los ‘70
Elvis Vive recrea los shows ofrecidos por
Presley en la década de los ‘70, y está conformado por doce músicos (vientos, coros,
guitarras, bajo, batería y piano) que usan
los mismos instrumentos, equipamiento y
vestuario que utilizaba la banda del Rey.
“Somos el único grupo en la Argentina que
recrea fielmente a Elvis en los ‘70, tanto
en lo vocal como en lo instrumental”, asegura Mc Inerny.
En sus presentaciones, tocan conocidos
temas, como My way, Sweet memories,
Big boss man, Amazing grace, Danny
boy, Mistery train, entre otros que -según
comentarios de los fanáticos- hacen parecer que se está escuchando en vivo a Elvis.
En junio de este año, Elvis Vive entró
por primera vez a un estudio para grabar
su disco debut, Breaking hearts. “La idea
no era registrar sólo temas que Elvis
hubiese cantado alguna vez: también nos
tomamos el atrevimiento de incluir otros
que nos parecía que tendría que haber
interpretado, como Moon river y I feel
like going home”, cuenta el cantante.
Viaje a la tierra santa
En la actualidad, John Mc Inerny tiene 42
años: la misma edad que tenía Elvis cuando murió. Su juventud la pasó con gobiernos militares, lo que limitaba la entrada
de discos de Presley al país, pero al
cumplir 18 años este verdadero fanático
viajó a Estados Unidos para conocer la
mansión de Graceland, la casa donde el
cantante vivió la mayor parte de su vida y
en la que se encuentra su tumba.
“Fue en 1983, hacia muy pocos meses
que la habían habilitado al público y para
mí fue como tocar el cielo con las manos”,
relata John. En la mansión pudo ver el
piano de cola de Elvis, conocer el garaje
en el que se guardan sus autos, visitar su
tumba y tocar los trajes que tantas
veces había admirado por fotos o en
televisión.
En 1999 y en 2000 volvió,
como en una peregrinación,
al palacio del
Rey: “Esos
viajes
un platense fanático como pocos
John en
una de sus
actuaciones
HOMENAJE - 17
Textos: G. L
Barriadas y vivencias de la ciudad
No los mató ni el tiempo ni l
Del tranvía al micro
envase pequeño. Del bar
al ciber. Del que venía a
trabajar al que se va a
buscar algo más. Ayer y
hoy de algunos barrios,
en el recuerdo de sus
vecinos
U
n cuadrito que dice “Aprendiendo a
envejecer” cuelga en el club de la tercera edad. Allí se lee: “Cuidarás tu presentación todos los días; viste bien, arréglate
como si fueras a una fiesta. ¡Qué más fiesta
que la vida! Se tiene la edad que se ejerce”.
Mensaje para aquellos que hoy están en sus
últimas luchas, que patearon la pelota de trapo
robándole las medias a mamá, mientras los
nietos están en la era digital, taponados con el
mp3 que no sabe del tocadisco Rancer.
Hombres con la piel arrugada pero las convicciones fuertes para hablarnos de que “el nieto
maneja la computadora mejor que el padre y
le enseña a la abuela”, o para ejemplificar que
ahora tenés un ciber cada dos cuadras y antes
la sociedad platense se juntaba en la Academia
Regis, en 51 entre 15 y 16, porque quería
escribir a máquina.
Los Hornos
Con un truco, porotos para puntuar y el té
humeante como telón de fondo, parlan del
pasado, que se fue, y del presente, que casi nos
pisa entre tanto automóvil polarizado. Benito
Caboni, que vivió en la isla de Cerdeña hasta
1954, radicándose en el ‘62 en Los Hornos, es
el capo del Club de Abuelos donde pasa la
“dolce vita”, en 145 entre 61 y 62, junto a los
amigos Hugo Rufino Pintos, llegado a la ba-
18 - HISTORIAS
Club de Abuelos Los Hornos. Sentados: Carlos Marich, Benito Caboni, Narciso Barrera, Juan Martín Fiol. En el medio:
Rodolfo Astoreca, Walter Vaya, Carlos Carpenzano, Olga Taylor, Elena Pereyra, Diana Vernon, Ernesto Zanini, Pedro
Vernon. De pie: Claudio Luzardo, Pedro Escribano, Carlos Orellano y Angel Da’ddazio
rriada en el ‘58 “cuando no había luz”; por
allá acercó la silla Osvaldo Fanelli, arribado
en el ‘49 a los 17 años, épocas de los corsos
con Los Indios de Piltanq (nombre de famosa
comparsa).
“Las calles se han mejorado con el asfalto.
También la electricidad”, dice Pintos, que fue
policía 40 años y se casó con una mujer
andaluza, Francisca Picón Vazquez, que no
necesitó trabajar nunca. “La mamá de la
andaluza a las 9 de la noche salía a la puerta y
gritaba ¡la niña adentro! A los 15 minutos se
volvía a asomar y ¡niña, es hora!”, recuerda su
marido.
¡Te acordás del tren de trocha angosta!
Partía de 72 y 17 y bordeaba la Circunvalación
hasta entrar a Los Hornos, “pasaba a una
cuadra de la Iglesia San Benjamín”, precisa
Caboni, casado con Nélida Innamoratto, dos
hijos y seis nietos. Iban a bailes al aire libre en
los clubes Olimpia, Capital Chica y Fomento
Los Hornos. Tiempos “de menos gente, pero
más honesta”.
Villa Elisa
Julio Lucero añora el ayer en la calma de su
patio con dos perritos y un tero, lugar desde
donde observó la región plena de invernáculos,
quintas y flores, como la zona de la plaza.
Como muchos, este señor de 65 años debe
seguir con el trabajo (ordenanza en la Corte
Suprema) y el desenchufe llega con el Grupo
Sinceridad, que levantó una asombrosa sede
para la tercera edad. De ahorros juntaron
50.000 pesos, con las que compraron televisores y heladeras para sortear. “Así cerramos el
salón propio”. Asegura que los monoblocks
construidos en los ‘70 acercaron más habitantes, pero le quitaron al barrio ese aire de
eucaliptus y sina sina.
También se esfumó el Castillo Uriburu, que
era una tradición de Villa Elisa, en calle 50 y
las vías. “Se quemó, era de los alemanes y
ahora ahí está el llamado barrio Jardín”. Julio
vio el paso de carretas -“los coches mateo que
a ausencia
llevaban a la gente hasta la estación”- y hoy ve
cercana la autopista que ayudó a descongestionar el camino Centenario.
Las diversiones eran el Bar La Plaza, el Club
Deportivo Villa Elisa. “¿Entrar al bar?, a las 8
de la noche no podíamos ni pasar, por lo
menos hasta los 18 años. Nos retiraba el
mismo dueño. Y si se hacía el rondín policial y
nos veía jugando en la calle, la autoridad nos
avisaba: No los queremos ver en la próxima. Y
se respetaba”. Su cuadra, de 9 entre 47 y 48
(números villaelisenses), fue asfaltada en 2002
y al tipo se le dio por blanquear los cordones,
con la ayuda de los vecinos.
Tolosa
Tenía que llamarse Carlos Normando Della
Vedova, este caballero clase ‘28 con los abuelos nacidos en la Normandía, Italia. “Mi papá
era jefe de estación”, dice, y su vida también
quedó ligada al humo del ferrocarril. Piensa en
los compañeros que se han ido: maquinistas,
guardas, foguistas, pasaleñas; de golpe se va de
tema y sonríe cuando cuenta que a su señora
la conoció en los carnavales de Unión y Fuerza.
“Eran las fiestas de disfraces, que se ponían
así”, grafica juntando los dedos de una mano.
“El personal de máquina era muy buscado por
las mujeres”, termina con una risa más fuerte
quien fue distinguido como “buen vecino
tolosano”.
María Esther González pasó y dejó su
frase: “Mi niñez es la barra de Tolosa: escondida, mancha, jugar fútbol todos juntos, chicos y
chicas”.
Gambier
José Rubén Gullo explica que su oficio fue
“arreglarles la sonrisa a todos los vecinos, soy
odontólogo”. Nacido el 14 de octubre de 1933,
hoy preside el Centro Recreativo Vecinal
“Campito nº 5”, uno de los espacios verdes
que se encuentran desparramados sobre el
Centro Vecinal Campito N° 5: Laura Bollo, Lito Taboada, Dora Ckerlj, Graciela
Bustos, Hugo Bollo, Coco Vita, Mario Casale, José Ruben Gullo, Mauro Ruiz,
Roberto Martire y Rodolfo Saval. Abajo, el dibujo que simboliza al centro
cinturón de fierro de la
Avenida 72 (de fierro por
las vías del tren que sobrevivieron al tiempo y la
ausencia).
La estación Gambier tenía
su ramal hasta Avellaneda.
“Muchos bajaban aquí por el
Hospital Italiano y por los
comercios”. Pero el
Ferrocarril Provincial tuvo
que cerrar y un letrero lo
jubiló: “Próximamente, cancha de bochas”. También surcaron estas calles el trolebús y, con anterioridad, el Tranvía 11, pero ya van 44 años sin esa
maquinita. “Cuando se inundaba 49 y 18 y se
mojaban los motores, venían de la Compañía
Inglesa y cruzaban a los pasajeros a caballo”,
recuerda Gullo, que se crió en 17 y 49, donde
el papá y el tío Cayetano tenían la panadería La
Argentina.
Epocas “también duras, pero con una única
ambición: que no faltara el pan en la mesa. Y
poder comprarse la casa”. El devenir del tiempo transformó a una sociedad consumista.
“¿Dónde quedó esa alegría por aquel que compraba el primer lavarropa? Cuando uno se lo
pudo comprar en Pascual Defranco Hnos., el
barrio entero fue a ver ese lavarropa. ¡Y cuando
apareció la televisión..! En 7 y 50 estaba Bonar,
la casa que fue de las primeras en venderlos.
Un empleado municipal se trajo uno y los
sábados a la noche su casa era un cine popu-
lar, con vecinos abajo de la mesa, mientras la
cocina a carbón preparaba algo rico”.
San Carlos
Graciela Bustos, integrante de este fabuloso
Campito n° 5, aclara que de las vías hacia un
lado es San Carlos y hacia el otro está Gambier.
Ella, sancarlina, vio “el panadero a caballo, el
carro del lechero y los bailes a los que se iba
trajeado”.
Un cuadrito cuelga en el club de la tercera
edad. Mensaje para ellos a los que les dieron
vuelta la mesa. “No pensarás que todo pasado
fue mejor. Deja de estar condenado a tu
mundo, y maldiciendo tu momento. Alégrate
de que entre las espinas florecerán las rosas.
Positivo siempre, negativo jamás. El anciano
debería ser como la luna: un cuerpo opaco,
destinado a dar luz”.
HISTORIAS - 19
Píldoras médicas
237
razones para tener
sexo
A
unque uno crea que las razones para
tener relaciones sexuales son pocas y
bastante simples, un estudio de la
Universidad de Texas encontró que existen al
menos 237 motivos, incluidos “para quemar
calorías” y “para cambiar el tema de conversación”.
El trabajo puede encontrarse en el sitio de
internet de la revista Archives of Sexual
Behavior, publicación oficial de la Academia
Internacional de Investigaciones sobre Sexo,
y está basado en interrogatorios realizados a
1.549 participantes sobre sus razones para
mantener relaciones sexuales.
Cuidado con las gaseosas
asarse a las gaseosas para acompañar las comidas no parece ser la
alternativa más saludable. “Tomaar
una o más gaseosas al día está asociado
a un incremento del riesgo de desarrollar
síndrome metabólico (un conjunto de factores de riesgo para el corazón, como
hipertensión u obesidad abdominal),
independientemente de si la bebida es
normal o dietética”, concluyó un trabajo
publicado en el último número de la
revista Circulation.
Un grupo de investigadores de la
Universidad de Harvard analizó los
hábitos de 6.000 personas que hab
bían
participado anteriormente en un estudio
para evaluar la salud de su corazón. Los
P
20 - SALUD
resultados mosstraron que quienes tomaban refrescos, ya fueran consumidores
de bebidas normales o bajas en
caloríías, presentaban un riesgo mucho
más alto de desarrollar síndrome
metabólico que en el resto de los participantes.
Varias investigaciones anteriores
habían hallado que un consumo elevado
de gaseosas era perjudicial por el incremento en la ingesta de calorías que
conlleva. Sin embargo, los resultado
os de
este nuevo estudio sugieren que ésta
podría no ser la única explicación ya
o, los refrescos
que, de lo contrario
dietéticos no se hubieran asociado con
un aumento del riesgo metabólico.
Otra de las posibles razones podría
radicar en que, en muchas ocasiones, el consumo de gaseosas se
acompaña de malos hábitos
alimentarios. Y, aunque los
investigadores tuvieron en
cuenta el consumo de ciertas
grasas, de productos ricos en
calorías y la práctica de ejercicio, también reconocen que
quizás “otrros hábitos de vida o
alimentarios que podrían contribuir al aumento de los riesgos
metabólicos” no hayan sido valorados en el estudio.
Entre las respuestas están los motivos más
obvios, como “para tener hijos” o “por
placer”, y otros no tanto, como “para aliviar
la tensión sexual”, “quise estar más cerca de
Dios” o “para vengarme porque mi pareja
me engañó”.
Otras razones llamativas incluyen “estaba
borracho”, “para quemar calorías”, “para
cambiar el tema de conversación”, “para
pagar un favor” y “porque alguien me
desafió a ver si me animaba”. Pero la más
curiosa es la que lleva el número 173 en la
lista de respuestas: “para quitarme el dolor
de cabeza”.
Advierten que el alcohol
eleva el riesgo de contraer
cáncer de colon
uchos estudios realizados en los últimos años han hecho hincapié en los
beneficios para el organismo que
apareja el consumo moderado de alcohol.
Sin embargo, un trabajo difundido esta
semana pone en tela de juicio la publicidad
a veces demasiado positiva que se le hace
al alcohol.
De acuerdo a un informe publicado en la
revista International Journal of Cancer, las
personas que consumen dos vasos grandes
de vino o un litro de cerveza al día elevan
en un 25% las posibilidades de contraer
cáncer de colon, mientras que sólo con
beber un vaso grande de vino o medio litro
de cerveza, el riesgo de desarrollar la enfermedad se incrementa en un 10%.
Los investigadores, liderados por la organización Cancer Research UK, siguieron
durante seis años a 480.000 hombres y
mujeres de diez países de la Unión
Europea. En ese lapso, 1.833 de esas personas desarrollaron cáncer de colon.
Según el director del estudio, Tim Key, la
investigación muestra “de forma clara” que,
cuanto más alcohol se bebe, más se incrementa la posibilidad de desarrollar este
tipo de cáncer. “Es importante que la gente
entienda que pueden reducir el riesgo de
contraer un gran número de cánceres,
incluyendo el de colon, si suprimen el consumo de bebidas alcohólicas”, concluyó el
investigador.
M
Consejos para una
alimentación saludable
No es necesario privarse para estar bien y mantener el peso.
Pautas y secretos para comer sano sin perder calidad y variedad
Para recibir más fibras y lograr
una mayor saciedad, conviene
comer las naranjas o los
pomelos enteros, en lugar de
tomar el jugo de esas frutas
C
omer una porción de bizcochuelo,
dos porciones de pizza o un buen
plato de pastas no es algo que deba
estar prohibido siempre. No hay nada
más contraproducente que realizar una
dieta muy restrictiva, porque lo que
suele ocurrir es que quien se prohibió
“de todo”, cuando logra llegar a un peso
probable vuelve a comer, recupera su
peso anterior y a veces lo supera.
“Lo que recomendamos es cambiar
hábitos, conocer qué es lo que uno se
lleva a la boca y no hacer dietas monótonas que lleven a quebrarlas. Hay que
hacer un plan de alimentación, que
incluya una dieta equilibrada, variada y
adecuada al momento biológico de cada
Aceites, crema, mayonesa,
manteca, nueces, aceitunas y
avellanas se suman al
conjunto, siempre que sean
consumidas en las cantidades
indicadas por un profesional
en nutrición
La pizza es conveniente
muy finita, con poco agregado
de grasa. Arriba puede
llevar cebolla, tomate
y queso magro
Comer las pastas con una
salsa “fileto” preparada con
cebolla rehogada en caldo,
rocío vegetal o en su propio
jugo; agregarle el tomate
cortado en cubos y luego los
condimentos que nos gusten
y poca sal. Cuando se
concentró, retirar del fuego y
recién entonces agregar el
aceite. Esto es clave: que los
aceites no se cocinen
uno”, señalan los especialistas del centro de nutrición platense Nutrime.
Sin embargo, en un afán desmedido
por adquirir una silueta delgada o
desprenderse de los “rollitos” -hijos de
una vida signada por horas y horas de
trabajo sedentario, falta de actividad
física e ingesta de comida chatarra-,
algunos varones y mujeres se lanzan sin
control a hacer supuestas dietas “milagrosas”, que prometen les dejarán la
panza aplastada en un abrir y cerrar de
ojos.
No se pueden hacer planes de alimentación por computadora, seriados,
disociados, ni seguir libremente dietas
de revistas que muchas veces pueden
poner en peligro la vida del paciente.
“Siempre se debe consultar a un profesional antes de iniciarlas -advierten-,
que tendrá en cuenta varios factores
para confeccionar el plan alimentario
personal, como la edad, el sexo, el trabajo que realiza, el peso actual, la talla y el
estado de salud”.
En líneas generales, sí se puede afirmar que para todos la alimentación debe
ser equilibrada y con gran variedad de
alimentos, que cubran todos los nutrientes que necesitamos para estar sanos.
Que el plato sea un “arco iris” podría
ser una buena forma de explicar la
importancia de la variedad de los alimentos que debemos ingerir.
La carne roja aporta hierro. Hay
que rotarla, en lo posible, con
la de ave y pescado. Además,
hay que tratar de que sea
magra y cocinarla a la parrilla
o a la plancha, sin agregado
de sustancias grasas. Es
importante no ingerir más de
250 gramos de carne por día
Dentro de las harinas, elegir
las integrales, con más
vitaminas, fibras y minerales
Para cuidar el peso es
conveniente la pasta seca, de
laminado grueso (moñitos o
tirabuzones, por ejemplo),
que da más saciedad
SALUD - 21
un argentino suelto en España
Por Marcelo Moriconi
[email protected]
La otra película Simpson
T
errible furor desencadenó en
España la famosa familia estadounidense. Bastante hubo que
esperar para ver a los amarillos Simpson
en el cine, y los más fanáticos podrán pensar que, para tanto esperar, el guión
podría haber sido un poco más elaborado.
Sin dudas, hay capítulos mucho más
logrados que la historia de poco más de
una hora que se ve en la pantalla grande.
No obstante, la saga deja más de un
recuerdo magistral, de ésos que causan
risa de sólo recordarlos.
Tal vez el gran problema de la película es
haberse sumido en la vorágine del caos
medioambiental sin dar cabida a las
andanzas de la prima real de la familia: Jessica Simpson, la cantante y
aspirante a actriz. Claro, la chica no
salió al tío Homero, no tiene piel
amarilla y, por más que su vida
pueda parecer digna de una tira
cómica, la película, si fuera basada
en su historia, no hablaría de la
contaminación sino de la manía de
gran cantidad de jóvenes de dejar a la
mujer como un objeto-carne de corte
sexual. Pareciera que hoy, en medio de la
pugna por la igualdad de género, la liberación femenina lleva a la denigración
brutal de la mujer, que sólo encuentra en
mostrar sus partes la razón de su existir.
Tanto en Argentina como en España
sobran los ejemplos. Hoy es absoluta y
mediáticamente digno confesar que una se
deja investigar anatómicamente por
cualquier sujeto de la farándula. Más de
una madre, sin dudas, saldría emocionada
a gritar por las calles que su hija ha logrado meterse en la cama de un cantante
extranjero. Si encima logra que la embara-
22 - COLUMNA
cen, su madre además recorrería los
shows televisivos para felicitar la realización espiritual de su nenita. Claro está, la
nena participaría más tarde de alguna edición especial de Gran Hermano.
Puede sonar mal, pero el peor obstáculo
para la igualdad de género son las propias
mujeres.
La prima Simpson ahora es noticia
mundial porque ha confesado que su papi
no piensa como ella: “Mi papá no me deja
ser una estrella porno”, se queja.
La nena, modelo para las nuevas generaciones junto con sus amigas Paris Hilton
y Nicole Ritchie, por consumir drogas,
mostrar sus partes, tener dinero heredado
a montones y hacer lo que le plazca, estaba contentísima con la idea de filmar: le
habían asegurado que interpretando a una
actriz porno conseguiría el deseado Oscar
de la academia y podría consagrarse como
actriz.
La prima de Bart ya sabe de aparecer
frente a cámara. La especialidad del trío
de amigas pareciera ser el porno amateur.
El de la Hilton ya es conocido. A finales
del año pasado, le tocó a Jessy. Un vivillo
se apoderó de alguna forma extraña de
un video que la nena había filmado
con su ex marido y amenazaba con
colgarlo en la red. La nena debió
reconocer que el video existía, que fue
filmado en la luna de miel y que le dolió
el cuerpo después de tanto montar, no
precisamente ponys.
Definitivamente, Los Simpson están
locos, pero es normal: el pobre Homero
no tiene la culpa de tener semejante vida.
Una vida muy sufrida que sólo puede
aliviarse con litros de cerveza Duff. La
cuestión es: ¿podrá soportar la pequeña
Jessy el triunfo cinematográfico de sus
parientes sin tener ella la oportunidad de
obtener un Oscar?
Quizás termine como la Spears, que
ahora debate con la almohada si su nuevo
embarazo es por culpa de su guardaespaldas, su productor o el Espíritu Santo.
Tecno
Los amarillos,
versión videojuego
Las mejores y más curiosas
páginas de la telaraña de internet,
por Claudio Delgado [email protected]
Surtido
La Filial del Club de Fans de la Columna “No
soporto la etapa preelecciones” inicia sus actividades y, como modo de bienvenida, les regalamos algunos sitios para que visiten. Empezamos
con www.simp-
sonizeme.com
Luego de la película, se viene el videogame de Los Simpson. Con
elementos que satirizan a otros juegos y guiños para los fanáticos,
promete ser el suceso de la temporada
uando se estrenó la película de Los
Simpson, los fanáticos saciaron sus ganas
de ver a la familia más famosa del planeta en la pantalla grande. Y, como en todos los
filmes taquilleros, el merchandising no se hizo
esperar: muñecos, ropa, discos y hasta la
cerveza que consume Homero, la Duff, ya se
consiguen en el mercado.
Con todo este despliegue, la tecnología no
podía estar ausente. Así como aparecieron celulares de edición limitada con motivo de la
película, la vedette será este año el videojuego
que se lanzó junto al filme y fue desarrollado
por una de las más grandes compañías de la
industria: Electronic Arts.
El título llegará a fin de año y estará
disponible para las consolas PlayStation 2, Xbox
360, PlayStation 3 y Wii. Dividido en 16 niveles,
se trata de un juego de acción que permite
asumir el rol de cualquiera de los cuatro
miembros mayores de la familia Simpson
(Marge, Homero, Lisa o Bart;
Maggie se quedó afuera).
Cada personaje tiene un
modo de ataque normal,
ataques especiales y superpoderes. Bart, por ejemplo,
se convierte en
“Bartman”, con un
antifaz y una capa
oscuras; Homero se
transforma en una
bola gigante y rodando puede aplas-
C
tar o golpear a sus enemigos. En el caso de
Lisa, puede usar poderes de telequinesis.
El juego tiene muchos condimentos que satirizan a los videojuegos de todos los tiempos. De
hecho, existen 31 clichés de otros juegos que
uno de los personajes más conocidos irá contando a medida que el juego avanza. El dueño
de la tienda de cómics es el encargado de
aparecer cuando, por ejemplo, un personaje
muere por caer al agua.
En Springfield, la ciudad donde se desarrolla
el juego, se irán recreando escenas que parodian a episodios de la serie, como la Shadow of
the Colossal Donut, donde los personajes se
enfrentan a un muñeco gigante de la tienda de
donas.
En otra oportunidad hay que lidiar con una
invasión de delfines y en Medal of Homer,
vestir ropas militares y
buscar banderas blancas
que han sido distribuidas
luego de una invasión alemana, la del pequeño Uter
que asoló a la ciudad tirando
piedras.
El humor es parte fundamental del juego, como lo ha
sido siempre en la serie y
ahora en la película. Por eso
abundan los guiños a las
historias ya contadas y a
algunos personajes y escenarios que los fanáticos
reconocerán al instante.
(les envías una
foto, y te crean
un nuevo personaje Simpson).
Estoy en todo,
tengo que pensar
por todos:
www.blackle. com
(un Google negro,
para ahorrar energía).
Siempre pensando en
los diseñadores:
www.showfont.net
(mas de mil fuentes gratuitas). También tengo
que pensar en quienes viajan: members.
tripod.com/~nelson_g/spanglish.html (diccionario de spanglish).
En dancing-baby.net
van a encontrar animadas animaciones de
bebés animados. Para
animarse, visiten
www.redeletras.com
(para jugar al Scrabble
on line, en castellano).
Y me quedo jugando
acá...
Lo inútil
Evidentemente siempre se superan, y siempre
aparece alguien que supera al anterior, y así
vamos... Hoy encontré esto,
bastante macabro:
www.distefano.com
(aparentemente venden
cadáveres, o capaz que es un
artista, pero como no sé
mucho de inglés... sí sé que
da asco). Algo más real, y
todo un clásico de internet: www.rotten.com
(su slogan es “Cuando el infierno este lleno, la
muerte caminará por la
Tierra”. Sin
palabras). Y
me quedé
sin palabras,
nomás.
TECNO - 23
Pasa
24 - PASATIEMPOS
Horóscopo Chino Semanal
Rata
Salud: evita que afloren viejos rencores.
Puede llevar a que se manifiesten
antiguas dolencias. Ocupaciones: los
tiempos que transcurren son de renovación radical. Relaciones: cambios
abruptos para una situación complica1924 - 36 - 48 60 - 72 - 84 - 96 da. Todo será para mejorar. Presta
atención a tu imagen mejorándola, y
mantendrás tu seducción innata.
Los signos
de la semana
Buey
Salud: riesgo de pequeños accidentes.
También presta atención a lo orgánico,
corres riesgo de enfermarte debido a tu
baja vitalidad. Ocupaciones: cambio en
aquellas áreas de tu actividad en la que
no estás conforme. Relaciones: momen1925 - 37 - 49 to de renovación. Si tienes pareja, usa
61 - 73 - 85 - 97
la paciencia para encontrar solución a
los problemas.
Tigre
Salud: buena cuota de energía física
que te anima a seguir a pesar de los
obstáculos. Ocupaciones: en lo laboral
es oportuno mantener los objetivos,
porque se harán realidad en poco tiempo. Relaciones: lazos más fuertes y pro1926 - 38 - 50 62 - 74 - 86 - 99 fundos con las personas de tu entorno
y en especial con la pareja. Soepresa
hacia el fin de semana.
Dragón
Salud: pasas a un ciclo totalmente distinto, tanto en lo físico como en lo emocional. Tu sabrás si es bueno o malo
para ti. Ocupaciones: un viaje por actividades laborales te trae grandes perspec1928 - 40 - 52 - tivas de éxito. Será provechoso para
64 - 76 - 88 - 00 revisar algunos proyectos pendientes.
Relaciones: el magnetismo que emanas
acapara la atención del sexo opuesto.
Salud: trata de evitar la concurrencia
a lugares de riesgo o donde pueda
desatarse la violencia. Ocupaciones:
cuídate y asesórate en todo lo que
involucre documentos y trámites.
Relaciones: mejora la comunicación
con el medio. Aumenta la posibilidad
de conocer personas. Algo te intranquiliza hacia el fin de semana.
1930 - 42 - 54 66 - 78 - 90 - 02
Cabra
1929 - 41 - 53 - 65 - 77 - 89 - 01
Serpiente
Salud: las molestias físicas tienden a desaparecer de un modo
sorprendente. Algunos altibajos
emocionales son superados
ampliamente. Ocupaciones: las
preocupaciones anteriores por
la escasez de dinero tienden a
resolverse. Es posible que realices algunas transacciones o
que asumas una nueva responsabilidad laboral. Relaciones: te
favorece el trato con personas
de jerarquía. Etapa excelente
para el amor.
Salud: si cambias en algún aspecto la
terapia que realizas te dará buenos
resultados. Una sobrecarga emocional
de días anteriores irá desapareciendo.
Ocupaciones: aparecen nuevas perspectivas y oportunidades. Relaciones:
algunas situaciones que se arrastran
del pasado todavía te molestan. Te
vendría bien cambiar de aires.
1931 - 43 - 55 67 - 79 - 91 - 03
Gallo
Salud: tus defensas altas te permiten la
sanación de una dolencia que arrastrabas. Ocupaciones: estarás más capacitado para la lucha y con más deseos
de trabajar o estudiar. Pronto verás
que tus aspiraciones se cumplen.
1933 - 45 - 57 Relaciones: días sin demasiados cam69 - 81 - 93 - 05
bios en el amor. Es posible que la falta
de iniciativa del otro te desespere.
Perro
Conejo
Salud: trata de aflojar tensiones y descansar más. Ocupaciones: nuevos proyectos laborales te sumen en preocupaciones. Relaciones: si tienes pareja,
mejora la relación. Si deseas tenerla,
pronto tendrás la oportunidad.
1927 - 39 - 51 63 - 75 - 87 - 99 Aprovecha cada salida o encuentro
social, estás en buena sintonía con los
que te rodean.
Caballo
1932 - 44 - 56 - 68 - 80 - 92 - 04
Mono
Salud: aparecen ciertos
malestares orgánicos que te
complican más de la cuenta.
Ocupaciones: es posible que
dejes algunos trabajos inconclusos debido al desgano que
te invade. Relaciones: es
tiempo de cumplir con obligaciones sociales que te ayudan
a insertarte en medios en los
que te sientes cómodo.
Oportunidad afectiva por
intermedio de amistades.
Salud: soluciones a viejas dolencias.
Estás dentro de unos días positivos, con
la voluntad en alto. Ocupaciones: llegan
momentos de definiciones en el ámbito
laboral. Tu inteligencia te abre puertas
en varias áreas al mismo tiempo.
1934 - 46 - 58 Relaciones: los amores cambian para
70 - 82 - 94 - 06
bien. También mejorarán notoriamente
tus relaciones amistosas.
Cerdo
Salud: dale un respiro a tus preocupaciones. Se notará para bien en tu físico.
Ocupaciones: no es momento para cambiar rutinas. Cuidado. Relaciones: en el
amor surge una etapa de desencuentros
y peleas que no conducen a ninguna
1935 - 47 - 59 71 - 83 - 95 - 07
parte. Confía en tus amistades que te
quieren y apoyan, dialoga para aliviar
tensiones, y no te juegues a una carta.
HOROSCOPO - 25
U n
d e s c a n s o
d e
l a
l o c u r a
d i a r i a
¿Qué fue de la vida de...
…cantantes de un hit?
onaron en todas las radios y boliches a
fines de los ‘80, y nunca más se supo de
ellos. Aquí les contamos qué fue de la
vida de estos tres solistas que supieron tener
sus cinco minutos de fama.
S
Jason Donovan
En 1988 un jovencito se hizo muy popular en Australia con
una serie llamada
Vecinos, en la cual
era el novio de una
chica que años
después se haría
inmensamente
famosa: Kylie Minogue. De allí, Jason saltó al
estrellato pop. El tema Specially for you
-que cantaba a dúo con Minogue- llegó a la
cima de los ránkings de Inglaterra.
Su carrera musical siguió en ascenso, y en
esos años cuatro de sus temas alcanzaron el
nº 1; entre ellos, el que saturó todas las radios
del mundo: Sealed with a kiss (Sellado con
un beso).
Pero en el espectáculo todo lo que sube rápido tiende a bajar a la misma velocidad. Su tercer disco, The mission of love (1992), vendió
poco, por lo cual la compañía discográfica lo
despidió. Para colmo, ese mismo año le
entabló una demanda a la revista The Face,
que había asegurado
que el cantante era
homosexual. Ganó el
caso y cobró 200.000
dólares, pero la
exposición mediática
no hizo más que terminar de hundir su
carrera, en buena
medida porque una
importante porción de
sus fanáticos se halla-
26 - EL DIVAN
ba entre la comunidad gay, que no vio bien
que Donovan tomara la condición homosexual
como un insulto.
A los 24 años, dejó la música y se volcó al
teatro. Lejos de los buenos viejos tiempos, las
drogas se conviertieron en algo central
en su vida. En 1999, reconoció que
aún tomaba cocaína, pero “no tanto
como hace dos años”. La familia lo
salvó: se casó con la que había sido
su representante, en 2000 tuvo una
hija y al año siguiente un hijo.
Y actualmente, a los 39 años, ha
recuperado buena parte de su popularidad gracias a su participación en un
reality show del estilo Expedición
Robinson que emitió la TV británica.
Donovan terminó tercero, pero se gano la simpatía del público y volvieron a llegarle las ofertas. Este año actuó en el concierto homenaje a
la princesa Diana, grabó una nueva canción
luego de 15 años (se llama Share my world y
puede bajarse gratis de internet) y está filmando una serie que se emitirá el año que viene.
Chris Isaak
Norteamericano, hijo de
un obrero, Isaak fue
boxeador amateur antes
de volcarse de lleno a la
música. Empezó haciendo covers de Elvis
Presley, y en 1985 sacó su primer disco, que
tuvo poca o nula repercusión.
Fue en 1990, cuando la compañía estaba a
punto de despedirlo por el escaso éxito de su
tercera placa, Heart shaped world, que su carrera dio un giro de 180º. El director David
Lynch incluyó el tema Wicked game en la
película Corazón salvaje, y la canción se convirtió en suceso. También pegó mucho el
video, filmado en blanco y negro, con Isaak
revolcándose en una playa con la modelo
Helena Christensen.
Después del efímero estrellato, la carrera de
Isaak continuó con perfil bajo. Hasta hoy lleva
editados nueve discos, el último de ellos en
2004. Tuvo un par de apariciones fugaces en el
cine y la TV, como el jefe de los SWAT en la laureada El silencio de los inocentes (1991) y en
un capítulo de Twin Peaks (devolviéndole el
favor al director de la serie, David Lynch).
También compuso canciones para Ojos bien
cerrados (1999) y La sonrisa de Mona Lisa
(2003). Por estos días, con 51 años, está
dando una serie de conciertos en Nueva York.
Edie Brickell
¿Se acuerdan de aquella
baladita llamada What I am?
En 1988 estuvo incluida en
el álbum debut de Edie
Brickell and the New
Bohemians, un grupo folk
rock liderado por Brickell.
Cuando fue a presentar el
tema en el popular show
Saturday Night Live, conoció
al cantante Paul Simon, que también actuaba
esa noche. Fue amor a primera vista, pese a
los 25 años que separaban a la pareja. Se
casaron en 1992 y tuvieron tres hijos.
La chica dejó la banda (en parte también
porque el segundo disco fue un fracaso comercial) y se volcó a la vida familiar, hasta que en
2003 volvió a sacar un disco como solista. El
año pasado se reunió con los New Bohemians
y editaron otra placa. Hoy tiene 41 años y está
preparando un nuevo disco.
Hum r
Descargar