VERIFICACIÓN DEL METODO DETERMINACION DE DEMANDA

Anuncio
VERIFICACIÓN DEL METODO DETERMINACION DE DEMANDA QUIMICA DE OXIGENO EN AGUA
RESIDUAL, EN EL LABORATORIO MULTIPROPÓSITO DE CALARCA S.A. ESP
YENNY LORENA RUEDA ROBAYO
MARIA ANGELICA CASAYAN MUÑOZ
UNIVERSIDAD TENOLÓGICA DE PEREIRA
FACULTAD DE TECNOLOGÍAS
ESCUELA DE QUÍMICA
PEREIRA - RISARALDA
2015
VERIFICACIÓN DEL METODO DETERMINACION DE DEMANDA QUIMICA DE
OXIGENO EN AGUA RESIDUAL, EN EL LABORATORIO MULTIPROPÓSITO DE
CALARCA S.A. ESP
YENNY LORENA RUEDA ROBAYO
MARIA ANGELICA CASAYAN MUÑOZ
TRABAJO DE GRADO
Requisito parcial para optar al título de Tecnólogo en Química
Director
ARIEL FELIPE ARCILA ZAMBRANO
Químico Industrial
UNIVERSIDAD TENOLÓGICA DE PEREIRA
FACULTAD DE TECNOLOGÍAS
ESCUELA DE QUÍMICA
PEREIRA - RISARALDA
2015
NOTA DE ACEPTACION DEL TRABAJO DE GRADO
VERIFICACIÓN DEL METODO DETERMINACION DE DEMANDA QUIMICA DE
OXIGENO EN AGUA RESIDUAL, EN EL LABORATORIO MULTIPROPÓSITO DE
CALARCA S.A. ESP
Presentado por:
YENNY LORENA RUEDA ROBAYO
MARIA ANGELICA CASAYAN MUÑOZ
El suscrito director y jurado del presente trabajo de grado, una vez revisada la
versión escrita y presenciado la sustentación oral, decidimos otorgar la nota de:
Con la connotación:
Para constancia firmamos en la ciudad de Pereira hoy__de__, de
_.
Director:
Nombre: ARIEL FELIPE ARCILA
Jurado:_______________________________
Nombre: LEONARDO BELTRAN ANGARITA
DEDICATORIA
A mi Madre y mi Hija
AGRADECIMIENTOS
 Al profesor Ariel Felipe Arcila por su orientación y aportes durante el
desarrollo del trabajo.
 A el profesor Leonardo Beltrán Angarita y Edwin Álzate por tomarse el
tiempo de revisar y evaluar el proyecto.
 A la empresa multipropósito por prestarnos sus instalaciones y
muestras para la elaboración de este trabajo.
 A mis hermanos por todo su apoyo y aliento.
RESUMEN
En este trabajo se realizó la verificación del método para determinar demanda
química de oxígeno (DQO) en aguas residuales por colorimetría en rango bajo y
rango alto. La muestra fue suministrada por el laboratorio de análisis de aguas de
la empresa Multipróposito de Calarca S.A. ESP; se preservaron con ácido sulfúrico
concentrado hasta ph<2 y se almacenaron en envases plásticos rotulados.
Las muestras, el blanco y los estándares se introdujeron en las ampollas para
DQO, cuando la concentración en las muestra fue menor a 150mg O2/L se montó
con las ampollas de digestión marca HACH, y cuando su concentración fue mayor
a 150mg O2/L se realizó con los reactivos preparados en el laboratorio.
Para la verificación, se hizo uso de material volumétrico calibrado, lavado
adecuadamente y enjuagado con agua destilada. Las lecturas se realizaron con un
espectrofotómetro a 420 nm (rango bajo) y 600nm (rango alto).
Finalmente, se realizaron análisis estadísticos a partir de los cálculos de la media,
coeficiente de variación, desviación y % de error, parámetros que permiten
determinar si el método a verificar, es adecuado y cumple con las especificaciones
exigidas por la norma NTC/ISO/IEC17025.
VERIFICACIÓN DEL METODO DETERMINACION DE DEMANDA QUIMICA DE
OXIGENO EN AGUA RESIDUAL, EN EL LABORATORIO MULTIPROPÓSITO DE
CALARCA S.A. ESP
Contenido
1
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 9
2
JUSTIFICACION ..................................................................................................... 11
3.
OBJETIVOS ........................................................................................................... 13
4.
3.1
OBJETIVO GENERAL ...................................................................................... 13
3.2
OBJETIVOS ESPECIFICOS................................................................................ 13
MARCO DE REFERENCIA ....................................................................................... 14
4.1
TEORICO....................................................................................................... 14
4.1.1. DQO ........................................................................................................... 14
4.1.2. DEMANDA QUIMICA DE OXIGENO (DQO) METODO COLORIMETRICO .......... 15
4.2
AGUAS RESIDUALES ...................................................................................... 15
4.3
VALIDACION ................................................................................................. 16
4.3.1
Selectividad. ......................................................................................... 16
4.3.2
Linealidad. ............................................................................................ 16
4.3.3
Precisión. .............................................................................................. 17
4.3.4
Repetibilidad......................................................................................... 17
4.3.5
Reproducibilidad. .................................................................................. 17
4.3.6
Exactitud. .............................................................................................. 17
4.3.7
Limite de cuantificación. ........................................................................ 17
4.3.8
Limite de detección. .............................................................................. 17
4.3.9
Robustez. .............................................................................................. 18
4.3.10
Especificidad. ........................................................................................ 18
4.3.11
Desviación estándar. ............................................................................. 18
4.3.12
Porcentaje de recuperación. .................................................................. 18
4.4
MARCO LEGAL .............................................................................................. 19
4.4.1. Acreditación en Colombia ............................................................................... 19
5.
METODOLOGÍA .................................................................................................... 21
5.1
METODOS DE ANALISIS ................................................................................. 21
5.1.1.
DETERMINACIÓN DE DEMANDA QUIMICA DE OXIGENO
METODO
COLORIMETRICO RANGO BAJO ................................................................................ 21
5.1.1.1
Materiales y Reactivos .......................................................................... 21
5.1.1.2 Equipos ................................................................................................... 22
5.1.1.3.
Preparación de las soluciones estándar para la curva de calibración.... 22
5.1.2. DETERMINACIÓN DE DEMANDA QUIMICA DE OXIGENO METODO
COLORIMETRICO RANGO ALTO ............................................................................ 26
6.
5.1.2.1.
Materiales y Reactivos ....................................................................... 26
5.1.2.2.
Equipos ............................................................................................. 26
5.1.2.3.
Preparación de las soluciones estándar para la curva de calibración.... 27
RESULTADOS Y DISCUSION ................................................................................... 31
6.1. Datos DQO Rango Bajo ..................................................................................... 31
6.2. Datos DQO Rango Alto………………………………………………………………………………………32
7.
CONCLUSIONES .................................................................................................... 36
8.
BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 37
1
INTRODUCCIÓN
La validación de procedimientos analíticos es un tema de gran importancia para el
análisis químico y una exigencia para los laboratorios donde se realizan. La
verificación de ensayos es necesaria para ofrecer servicios confiables a los clientes
e incrementar la competitividad del laboratorio.
Todos los métodos nuevos que se introduzcan en un laboratorio deben estar
documentados, y todos los analistas que los vayan a utilizar han de recibir una
formación adecuada y demostrar su competencia en su utilización antes de
empezar a actuar en casos concretos, necesitan una verificación, los métodos
comercializados. Si se realizan cambios importantes, se necesitará una validación
completa.
La verificación de un método se realiza mediante una serie de pruebas
normalizadas y experimentales de las que se obtienen datos sobre su exactitud,
precisión, etc. El proceso que ha de seguirse para ello debe constar por escrito
como procedimiento normalizado de trabajo.
Los métodos más comunes para estimar la contaminación orgánica se basan en la
determinación global de las materias oxidables presentes en el agua y que son
susceptibles de oxidarse a partir del oxigeno del medio.
Los métodos utilizados para el análisis de la materia orgánica contaminante son:
-
La Demanda Biológica de Oxígeno (DBO) medida de las materias orgánicas
biodegradables.
La Demanda Química de Oxígeno (DQO) medida de las materias oxidables
por el dicromato de potasio en medio ácido.
La DQO puede considerarse como una medida aproximada de la demanda teórica
de oxígeno. La DQO se define como la cantidad de oxígeno que es equivalente a la
cantidad de dicromato de potasio, el cual es consumido por las materias disueltas y
en suspensión, cuando la muestra es tratada por dicho oxidante en las
concentraciones definidas.
Por tanto el laboratorio debe tener métodos apropiados y validados para los
ensayos que satisfagan las necesidades del cliente. Es por ello, que le presente
trabajo tiene como objetivo realizar una validación de la técnica de DQO por el
método de reflujo cerrado, utilizando dicromato de potasio como agente oxidante
bajo condiciones dadas por el laboratorio, para aguas crudas, residuales y tratadas
en rango bajo y rango alto. [1]
2
JUSTIFICACION
El Laboratorio Ambiental de la Empresa Multipropósito de Calarcá S.A. ESP, cuenta
con un sistema de calidad, planificado y documentado, basado en la Norma NTC
ISO/IEC 17025/2005 (requisitos generales de competencia de los laboratorios de
ensayo y calibración). [2].
Para responder a la normatividad vigente y a las necesidades de los usuarios
internos y externos de suministrarles información válida, confiable, oportuna e
imparcial está implementando su sistema de calidad bajo la Norma ISO 17025
“Requisitos generales de competencia de laboratorios de ensayo y calibración” y
de esta manera cumplir con los requerimientos de gestión y técnicos exigidos por
ésta en términos de organización, competencia del personal, documentación,
infraestructura física e instrumental, métodos de análisis y aseguramiento de la
calidad.
Todo lo anterior con el fin de obtener la acreditación, y dar así cumplimiento al
DECRETO 1600 de 1994 que define al IDEAM como ente acreditador y al 3440 de
2004 para el cobro de las Tasas Retributivas.
Vale la pena recordar que las autoridades ambientales, para el ejercicio de su
función, solo podrán aceptar los resultados de los análisis proporcionados por los
laboratorios que cuentan con el certificado de acreditación suministrado por el
IDEAM para la matriz agua, a partir del 01 de Agosto del 2007 (lo anterior se basa
en el Decreto 2570 de Agosto 01 de 2006).
Adicionalmente, la Norma ISO / IEC 17025 estipula que los laboratorios que están
en proceso de acreditación deben validar todas las metodologías que se usen en
él, tanto las desarrollados por ellos mismos. Los criterios de calidad que al menos
deben verificarse son la precisión, la reproducibilidad y la exactitud de los
resultados obtenidos con el método ya que, de esta forma, se obtienen resultados
comparables y verificables.
La herramienta utilizada para analizar la calidad de los métodos analíticos es la
validación, La validación es la comprobación de que un método analítico provee
datos objetivos dando cumplimiento a requisitos particulares del mismo, para darle
un uso específico. [3].
3. OBJETIVOS
3.1
OBJETIVO GENERAL
Ejecutar y comprobar que el método DQO reflujo cerrado colorimétrico rango bajo
y rango alto, provee datos objetivos en el análisis de aguas residuales en el
Laboratorio de la Empresa Multipropósito de Calarca S.A. ESP.
3.2
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Aplicar el procedimiento general de verificación de metodologías analíticas,
propuesto para el laboratorio de la Empresa Multipropósito de Calarca S.A. ESP.
Determinar las características o atributos del método analíticos que se va a
verificar; los cuales son: media, desviación estándar y coeficiente de variación.
4. MARCO DE REFERENCIA
4.1
TEORICO
4.1.1. DQO
Es una medida de la cantidad de oxígeno consumido por la porción de materia
orgánica existente en la muestra y oxidable por un agente químico oxidante fuerte.
Específicamente representa el contenido orgánico total de la muestra, oxidable por
dicromato en solución ácida. [4].
Cerca del 75% de los sólidos en suspensión y del 40% de los sólidos filtrables de un
agua residual de concentración media son de naturaleza orgánica. Son sólidos que
provienen de los reinos animal y vegetal, así como de las actividades humanas
relacionadas con la síntesis de compuestos orgánicos. Los compuestos orgánicos
están formados normalmente por combinaciones de carbono, hidrógeno y
oxígeno, con la presencia, en determinados casos, de nitrógeno. También pueden
estar presentes otros elementos como azufre, fósforo o hierro. Los principales
grupos de sustancias orgánicas presentes en el agua residual son las proteínas, 4060%, hidratos de carbono, 25-50%, y grasas y aceites, 10%. Para poder evaluar el
daño que pueden llegar a producir las aguas residuales, se emplean diversas
técnicas. La Demanda Química de Oxígeno, DQO, es una de estas técnicas en la que
podemos determinar la cantidad de materia orgánica putrescibles que están en el
agua contaminada. La demanda de oxígeno de un agua residual es la cantidad de
oxígeno que es consumido por las sustancias contaminantes que están en el agua
durante un cierto tiempo, ya sean sustancias contaminantes orgánicas o
inorgánicas. Una de las técnicas basadas en el consumo de oxígeno son la demanda
química de oxígeno, DQO, esta, es la cantidad de oxígeno en mg/l consumido en la
oxidación de las sustancias reductoras que están en un agua. Se emplean oxidantes
químicos, como el dicromato potásico. Tal y como hemos dicho, el ensayo de la
DQO se emplea para medir el contenido de materia orgánica tanto de las aguas
naturales como de las residuales. En el ensayo, se emplea un agente químico
fuertemente oxidante en medio ácido para la determinación del equivalente de
oxígeno de la materia orgánica que puede oxidarse.
La Oxidabilidad al permanganato es otra característica del agua a tener en cuenta.
El agua se trata con permanganato potásico, KMnO4, que oxida a las sustancias de
origen orgánico del agua. Después se determina la cantidad de permanganato. El
hecho de que la medición del contenido en materia orgánica se realice por
separado viene justificado por su importancia en la gestión de la calidad del agua y
en el diseño de las instalaciones de tratamiento de aguas. [5].
4.1.2. DEMANDA QUIMICA DE OXIGENO (DQO) METODO COLORIMETRICO
La Demanda Química de Oxígeno (DQO) se define como la cantidad de un oxidante
específico que reacciona con una muestra bajo condiciones controladas. La
cantidad de oxidante consumida se expresa en términos de su equivalencia en
oxígeno: mgO2/L. El método colorimétrico se basa en la oxidación de la materia
orgánica por medio de un oxidante fuerte como el dicromato, el cromo Cr +6 de
color naranja presente en la solución de análisis se reduce a Cr +3 de color verde, la
reducción del cromo depende directamente de su reacción con la materia orgánica
total existente en la muestra, lo que permite cuantificar la materia orgánica
presente en la muestra por medio del método colorimétrico que mide la
Absorbancia del Cr +3 a 600nm. [6].
4.2
AGUAS RESIDUALES
Se consideran aguas residuales a los líquidos que han sido utilizados en las
actividades diarias de una ciudad (domésticas, comerciales, industriales y de
servicios). Comúnmente las aguas residuales suelen clasificarse como:
* Aguas residuales municipales. Residuos líquidos transportados por el
alcantarillado de una ciudad o población y tratados en una planta de tratamiento
municipal.
* Aguas residuales industriales. Las aguas residuales provenientes de las descargas
de industrias de manufactura En muchos casos las aguas residuales industriales
requieren tratamiento antes de ser descargadas en el sistema de alcantarillado
municipal; como las características de estas aguas residuales cambian de una a otra
industria, los procesos de tratamiento son también muy variables. No obstante,
muchos de los procesos empleados para tratar aguas residuales municipales se
emplean también con las industriales. Existen aguas residuales industriales que
tienen características compatibles con las municipales, por lo que se descargan
directamente en los sistemas públicos de alcantarillado. [7].
4.3
VALIDACION
Según la norma ISO 9000_2000 el termino validación corresponde a una
confirmación mediante un suministro de evidencia objetiva en el cual han
cumplido los requisitos para una utilización o aplicación específica prevista.
NOTA 1 El término "validado" se utiliza para designar el estado correspondiente.
NOTA 2 Las condiciones de utilización para validación pueden ser reales o
simuladas.
La validación ha sido objeto de atención por ser requerida en normas sobre
sistemas de gestión de la calidad, sobre software y particularmente en la norma
ISO 17025 sobre requisitos generales para laboratorios de calibración y ensayo. La
validación establece por medio de estudios realizados en el laboratorio una base
de datos que demuestran científicamente que un método analítico tiene las
características de desempeño que son adecuadas para cumplir los requerimientos
de las aplicaciones analíticas ensayadas.
Implica la demostración de la determinación de las fuentes de variabilidad y del
error sistemático y al azar de un procedimiento, no solo dentro de la calibración
sino en el análisis de muestras reales.
Los estudios de validación demuestran que un método es utilizable para un analito
en una matriz determinada usando la instrumentación especificada, la muestra a
analizar y un tratamiento de datos especificado.
Para cumplir con la validación de una metodología se debe seguir con los
parámetros de desempeño analítico, que son características de validación que
necesitan ser evaluadas como exactitud, precisión, límite de detección, límite de
Cuantificación, linealidad, intervalo de linealidad y robustez. [8].
4.3.1
Selectividad.
Describe la habilidad de un procedimiento analítico para diferenciar entre varias
sustancias en la muestra y es aplicable a métodos en los que dos o más
componentes son separados y cuantificados en una matriz compleja. [9].
4.3.2
Linealidad.
Se refiere a la proporcionalidad entre la concentración y la señal producida por el
instrumento, es decir a medida que aumenta la concentración aumenta la señal, se
cumple la ley de Beer, se conoce como el coeficiente de correlación (r2) arrojado
por la curva de calibración cuyo valor aceptable es 1.
4.3.3
Precisión.
Indica el grado de concordancia entre los datos obtenidos para el manejo y análisis
de datos, para llevar a cabo una correcta evaluación y respaldar las conclusiones
que proporciona dicho análisis.
4.3.4
Repetibilidad.
Precisión obtenida bajo las mismas condiciones de operación en un intervalo corto
de tiempo (mismo día), por un mismo analista, en la misma muestra homogénea y
en el mismo equipo. [10].
4.3.5
Reproducibilidad.
Es la capacidad de un instrumento de dar el mismo resultado en mediciones
diferentes realizadas en las mismas condiciones en diferentes periodos de tiempo.
Esta cualidad debe evaluarse a largo plazo. Ésta es la gran diferencia con precisión
que debe, en cambio, ser evaluada a corto plazo.
4.3.6
Exactitud.
Expresa la cercanía entre el valor que es aceptado y el valor encontrado obtenido
al aplicar el procedimiento de análisis un cierto número de veces, se expresa en
términos de error.
% 𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 =𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍 – 𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒕𝒆𝒐𝒓𝒊𝒄𝒐∗𝟏𝟎𝟎
𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒕𝒆𝒐𝒓𝒊𝒄𝒐
4.3.7
Limite de cuantificación.
Se puede definir como la cantidad más pequeña de un analito que se pueda
cuantificar confiablemente por el instrumento. Es un parámetro de análisis
cuantitativo para niveles bajos de compuestos en matrices demuestra.
4.3.8
Limite de detección.
Cantidad más pequeña de analito en una muestra que puede ser detectada por
una única medición, con un nivel de confianza determinado, pero no
necesariamente cuantificada con un valor exacto. Es comúnmente expresado
como concentración del analito. [11].
4.3.9
Robustez.
Medida de la capacidad de un procedimiento analítico de permanecer inafectado
por pequeñas pero deliberadas variaciones en los parámetros del método y provee
una indicación de su fiabilidad en condiciones de uso normales. [12].
4.3.10
Especificidad.
Habilidad de evaluar inequívocamente el analito en presencia de componentes que
se puede esperar que estén presentes. Típicamente éstos pueden incluir
impurezas, productos de degradación, la matriz, entre otros. [13].
4.3.11
Desviación estándar.
Se conoce como un parámetro de calidad de la precisión. La desviación estándar da
como resultado un valor numérico que representa el promedio de diferencia que
hay entre los datos y la media. Se utiliza la siguiente fórmula.
𝑺 =∑(𝑿𝒊−𝑿)²
𝑵−𝟏
Donde
Xi es el dato que se está analizando
X es la media de los datos
N es el número de medidas
4.3.12
Porcentaje de recuperación.
Es la capacidad que tiene un procedimiento analítico para determinar
cuantitativamente una especie química que ha sido adicionada a una muestra, se
expresa como porcentaje (%R) y se calcula de la siguiente manera:
%𝑅 =𝐶𝑓 – 𝐶𝑈∗ 100
𝐶𝐴
Dónde:
CF concentración del analito medida en la muestra adicionada
CU es la concentración en la muestra no adicionada
CA es la concentración conocida adicionada a la muestra
4.4
MARCO LEGAL
4.4.1. Acreditación en Colombia
La acreditación, según el decreto 2269/93 es el proceso mediante el cual se
reconoce la competencia técnica y la idoneidad de organismos de certificación e
inspección, laboratorios de ensayo y metrología.
Las ventajas para los laboratorios que se encuentran acreditados son:



Se evidencia el cumplimiento de condiciones de seguridad y calidad
dentro del mercado,
Facilita un comercio ágil y con menores costos de transacción,
Muestra competitividad, seguridad en los productos ofrecidos y se
abre al comercio internacional, ciencia y tecnología.
El papel de la acreditación es el de otorgar confianza a los resultados de
evaluación de la conformidad respecto del cumplimiento de normas técnicas o
reglamentos técnicos, basándose principalmente en el los procedimientos
aceptados globalmente y la verificación de las condiciones de aseguramiento
metrológico. [14].
El proceso de acreditación es confiable puesto que es el resultado de un proceso
global de definición de los requisitos, tanto de la actividad de acreditación y de los
organismos que la desarrollan como de cada uno de los tipos de organismos de
evaluación de la conformidad que sean acreditables.
Confianza en la acreditación:

Competencia técnica

Independencia e imparcialidad

Procedimientos globalmente aceptados

Esquema de vigilancia

Evaluación por pares / Reconocimiento internacional
La acreditación se debe realizar de conformidad con la norma NTCISO/IEC 17011,
aplicable al organismo de acreditación y de acuerdo con las normas técnicas para
cada una de las modalidades de organismos de evaluación. El laboratorio de
análisis de aguas de la empresa multipropósito, se encuentra clasificado dentro de
los laboratorios de ensayo o prueba, los cuales deben cumplir con la norma
ISO/IEC17025:1995.
Los aspectos que se evalúan en el proceso de acreditación son:

Organización: existencia legal, imparcialidad.

Competencia técnica: recurso humano, recursos documentales,
trazabilidad y atestación.

Sistema de gestión:
documentos. [15].
manual
de
calidad,
procedimientos,
5. METODOLOGÍA
A. MÉTODO ESPECTROFOTOMÉTRICO
La demanda química de oxigeno es la medida del oxigeno necesario para oxidar la
materia orgánica e inorgánica susceptible de oxidación, contenida en una muestra
bajo condiciones de un agente especifico, temperatura y tiempo. Los valores de
este parámetro están asociados al grado de avance de la oxidación de
los contaminantes.
B. PRINCIPIO DEL METODO
Las sustancias orgánicas e inorgánicas oxidables presentes en la muestra, se oxidan
mediante reflujo en solución fuertemente ácida (H2SO4) con un exceso conocido de
dicromato de potasio (K2Cr2O7) en presencia de sulfato de plata (AgSO4) que actúa
como agente catalizador, y de sulfato mercúrico (HgSO4) adicionado para remover
la interferencia de los cloruros. Después de la digestión, el remanente de K2Cr2O7
sin reducirse titula con sulfato ferroso de amonio; se usa como indicador de punto
final el complejo ferroso de ortofenantrolina (ferroina). La materia orgánica
oxidable se calcula en términos de oxígeno equivalente.
5.1
METODOS DE ANALISIS
5.1.1. DETERMINACIÓN DE DEMANDA QUIMICA DE OXIGENO
COLORIMETRICO RANGO BAJO
5.1.1.1
METODO
Materiales y Reactivos
MATERIALES
REACTIVOS
Cantidad
Descripción
Descripción
1
Desecador, con desecante e
indicador coloreado de
humedad
Solución patrón de
hidrogeno ftalato de
potasio
1
Beaker de 500 ml
Ácido sulfúrico
concentrado
1 c/u
Pipetas aforadas clase A de 2,
3, 5, 10, 15, 20, 25, 50 y 100 ml
Ácido sulfúrico 20%
1
Transferpette S 100-1000µL
Cromato de potasio
Transferpette S 1-10mL
Sulfato de Plata
1
1 c/u
Balones volumétricos clase A,
100, 200,250, 500, 1000 y 2000
mL
Ampollas para DQO
marca HACH rango de
0-150
5.1.1.2 Equipos







Destilador de agua
agitador magnético con control de velocidad
horno de secado con temperatura de 103 a 105°C
unidad de purificación de agua ultrapura agua tipo 1
balanza analítica (resolución 0,0001 g)
termoreactor con temperatura a 150 °C
espectrofotómetro.
5.1.1.3.
Preparación de las soluciones estándar para la curva
de calibración
Soluciones patrón de Hidrogeno Ftalato de Potasio (KHP) patrón: se trituró
ligeramente y luego se seco el KHP (HOOCC6H4COOK) durante 2 horas a 110 ºC. Se
disolvió 1,700g en agua destilada y diluyó hasta 1000 mL. El KHP tiene una DQO
teórico de 1,176 mg O2/mg y esta solución tiene un DQO teórico de 2000 µg O2/mL.
Es estable hasta 3 meses conservada a 4 ºC para evitar el crecimiento biológico
visible.
Solución Patrón de 2000mg O2/L
INICIO
Triturar 2g de KHP (HOOCC6H4COOK)
Llevar a secado durante 2 horas a 110 ºC
Pesar 1,700g
Diluir hasta 1000 mL
FIN
Preparación de soluciones estándar para la curva de calibración: se realizaron los
cálculos correspondientes para preparar soluciones con concentraciones de 150,
200, 300, 500, 700, 800 y 900 mg/L, partiendo de una solución patrón de ftalato de
potasio (KHP) 500 mg/L, obtenida de la solución preparada para la curva de
calibración en rango alto.
A partir de la solución de 500 mg/L se realizaron las siguientes diluciones para bajo
rango:
Tabla 1. Soluciones estándar Bajo Rango preparadas a partir de solución
patrón de 500mg/L
Concentración Alícuota Volumen
Estándar
Final
(mg/L)
500
500
10
10
500
20
20
500
30
30
500
70
70
500
100
100
500
150
150
500
Preparación del estándar bajo:
Se tomaron 6 mL de solución estándar ftalato de potasio (500 mg/L), se
depositaron en un balón volumétrico de 100 mL, se aforó con agua destilada para
obtener el estándar bajo de 28 mg/L. Las soluciones se preservaron con ácido
sulfúrico hasta ph<2.
Preparación del estándar alto:
Se tomaron 14 mL de solución estándar ftalato de potasio (500 mg/L), se
depositaron en un balón volumétrico de 100 mL, se aforó con agua destilada para
obtener el estándar alto de 70 mg/L. Las soluciones se preservaron con ácido
sulfúrico hasta ph<2.
Preparación de la muestras a verificar:
Muestra 1: agua residual
Se tomaron alrededor de un litro de muestra de agua residual, se preservaron con
acido sulfúrico hasta ph<2, se realizó la lectura de esta, si es necesario se hace una
dilución.
Muestra 1 adiciona de baja: agua residual + estándar (80 mg/L).
Tomar 10 ml de la solución de 500 mg/L de ftalato y aforar a 100 ml con
agua residual, preservar con acido sulfúrico hasta ph<2.
Muestra 2 adicionada alta: agua residual + estándar (150 mg/L)
6. DQO Bajo Rango.
-
Ampollas para DQO marca HACH rango de 0 a 150.
Preparación de soluciones para la verificación:
Bajo Rango (20-150).

Se colocaron 2.5mL del estándar de baja 50mg O2/L en los tubos y se agregó
en una ampolla para digestión de DQO marca HACH de Rango a 0150mgO2/L y se introdujeron en el termoreactor precalentado a 150ºC y se
dejaron en reflujo durante 2 horas. se enfrió a temperatura ambiente, se
introdujo la muestra en una celda de 1cm y se realizó la lectura en el
espectrofotómetro a 420nm.

Se colocaron 2.5mL del estándar de Alta 150mg O2/L en los tubos y se
agregaron en una ampolla para digestión de DQO marca HACH de Rango a
0-150mg O2/L y se introdujeron en el termoreactor precalentado a 150ºC y
se dejó en reflujo durante 2 horas. se enfrió a temperatura ambiente, se
introdujo la muestra en una celda de 1cm y se realizó la lectura en el
espectrofotómetro a 420nm.
DQO Bajo Rango (Menores a 150mg O2/L)

Se agregaron 2.5mL de las muestras, el blanco y los estándares en las
ampollas para DQO rango de 0 a 150mgO2/L Marca HACH. Se tapó
herméticamente los tubos e invirtieron varias veces para mezclar
completamente el contenido.

Se introdujeron las ampollas en el termoreactor precalentado a 150ºC y se
dejaron en reflujo durante 2 horas. se enfrió a temperatura ambiente, se
introdujo la muestra en una celda de 1 cm y se realizo su lectura en el
espectrofotómetro a 420nm.
Tamaño de la muestra
Tomaron 2.5 mL de la muestra (si esta no presenta una DQO mayor a 900mgO2/L),
si es así se deben realizar diluciones, si la concentración de la muestra es menor a
150mgO2/L se debe montar con las ampollas de digestión marca HACH, si es mayor
a 150mgO2/L se debe realizar con los reactivos preparados en el laboratorio.
Lectura de muestras
Las lecturas serán realizadas por dos analistas los días 1, 3 y 5, por triplicado a cada
una de la muestras, además del blanco y el estándar bajo y alto.
5.1.2. DETERMINACIÓN DE DEMANDA QUIMICA DE OXIGENO METODO
COLORIMETRICO RANGO ALTO
5.1.2.1.
Materiales y Reactivos
MATERIALES
REACTIVOS
Cantidad
Descripción
Descripción
1
Desecador, con desecante e
indicador coloreado de
humedad
Solución patrón de
hidrogeno ftalato de potasio
1
Beaker de 500 ml
Ácido sulfúrico concentrado
1 c/u
Pipetas aforadas clase A de 2, 3,
5, 10, 15, 20, 25, 50 y 100 ml
Ácido sulfúrico 20%
1
Transferpette S 100-1000µL
Cromato de potasio
Transferpette S 1-10mL
Sulfato de Plata
1
1 c/u
5.1.2.2.
Balones volumétricos clase A,
100, 200,250, 500, 1000 y 2000
mL
Equipos







Destilador de agua
agitador magnético con control de velocidad
horno de secado con temperatura de 103 a 105°C
unidad de purificación de agua ultrapura agua tipo 1
balanza analítica (resolución 0,0001 g)
termoreactor con temperatura a 150 °C
espectrofotómetro.
5.1.2.3. Preparación de las soluciones estándar para la curva
de calibración
Soluciones patrón de Hidrogeno Ftalato de Potasio (KHP) patrón: se trituró
ligeramente y luego se seco el KHP (HOOCC6H4COOK) durante 2 horas a 110 ºC.
Se disolvieron 1,700g en agua destilada y se diluyó hasta 1000 mL. El KHP tiene
una DQO teórico de 1,176 mg O2/mg y esta solución tiene un DQO teórico de
2000 µg O2/mL. Es estable hasta 3 meses conservada a 4 ºC para evitar el
crecimiento biológico visible.
Solución Patrón de 2000mg O2/L
INICIO
Triturar 2g de KHP (HOOCC6H4COOK)
Llevar a secado durante 2 horas a 110 ºC
Pesar 1,700g
Diluir hasta 1000 mL
FIN
Preparación de soluciones estándar para la curva de calibración: se realizaron los
cálculos correspondientes para preparar soluciones con concentraciones de 150,
200, 300, 500, 700, 800 y 900 mg/L, partiendo de una solución patrón de ftalato de
potasio (KHP) 2000 mg/L.
Tabla 2. Soluciones estándar Alto Rango preparadas a partir de solución patrón
de 2000mg/L
Concentración
Alícuota
Estándar
Volumen
Final
(mg/L)
2000
200
150
15
200
200
20
200
300
30
200
500
50
200
700
70
200
800
80
200
900
90
200
Preparación del estándar bajo:
Se toman 10 mL de solución estándar ftalato de potasio (2000 mg/L), se
depositaron en un balón volumétrico de 100 mL, se aforó con agua destilada para
obtener el estándar bajo de 170 mg/L. Las soluciones se preservaron con ácido
sulfúrico hasta ph<2.
Preparación del estándar alto:
Se tomaron 40 mL de solución estándar ftalato de potasio (2000 mg/L), se
depositaron en un balón volumétrico de 100 mL, se aforó con agua destilada para
obtener el estándar alto de 215 mg/L. Las soluciones se preservan con ácido
sulfúrico hasta ph<2.
Preparación de la muestras a verificar:
Muestra 1: agua residual
Se tomó alrededor de un litro de muestra de agua residual, se preservó con acido
sulfúrico hasta ph<2, se realizó la lectura de esta, si es necesario se hace una
dilución.
Muestra 1 adiciona de baja: agua residual + estándar (180 mg/L)
Tomar 10 ml de la solución de 500 mg/L de ftalato y aforar a 100 ml con
agua residual .preservar con acido sulfúrico hasta ph<2
Muestra 2 adicionada alta: agua residual + estándar (750 mg/L)
6. DQO Alto Rango.
H2SO4 al 20 %
Reactivo de Digestión: se añadió a unos 500 mL de agua destilada, 10,216 g de
K2Cr2O7, previamente secado a 150 ºC durante 2 horas, 167 mL de H2SO4
concentrado, y 33.3 g HgSO4. Se disolvió y enfrió a temperatura ambiente y
finalmente se diluyó hasta 1000 mL.
Reactivo de ácido sulfúrico (H2SO4 + Ag2SO4): se añadió Ag2SO4, en cristales o
polvo, a H2SO4 concentrado en la proporción de 5,5 g de Ag2SO4/Kg de H2SO4.
Se dejo reposar 1 día para que este se disolviera.
6.
Preparación de soluciones para la validación:
6.1. DQO Alto Rango (Mayores a 150mg O2/L)

Se lavaron los tubos y sus tapas con H2SO4 al 20 % antes de su uso para
prevenir la contaminación.

Se colocaron las muestras, el blanco y los estándares en los tubos y se
agregó solución de digestión, se agregó cuidadosamente reactivo de ácido
sulfúrico por la pared del tubo. Se tapó herméticamente los tubos e
invirtieron varias veces para mezclar completamente el contenido.

Cantidades de muestra y reactivos para los tubos de digestión utilizados:
TUBO DE
DIGESTION
16 x 100 mm

Solución
Ácido
Volumen
Digestión
Sulfúrico
Total
(mL)
(mL)
(mL)
1.5
3.5
MUESTRA
(mL)
2.5
7.5
Se colocaron los tubos en el Termoreactor a 150 ºC, y se dejaron en reflujo
durante 2 horas. se enfrió a temperatura ambiente, se introdujo la muestra
en una celda de 1cm y se realizó su lectura en el espectrofotómetro a
600nm.
7. DQO Alto Rango (150 – 900).

Se colocaron 2.5mL del estándar de baja 200mg O2/L en los tubos y se
agregó solución de digestión, se agrega cuidadosamente reactivo de ácido
sulfúrico por la pared del tubo. Se tapó herméticamente los tubos e
invirtieron varias veces para mezclar completamente el contenido, después
de esto se introdujeron en el termoreactor precalentado a 150ºC y se
dejaron en reflujo durante 2 horas. se enfriaron a temperatura ambiente, se
introdujeron las muestras en una celda de 1cm y se realizaron la lectura en
el espectrofotómetro a 600nm.
Tamaño de la muestra
Se tomaron 2.5 mL de la muestra (si esta no presenta una DQO mayor a 900mg
O2/L), si es así se debe realizar diluciones, si la concentración de la muestra es
menor a 150mg O2/L se debe montar con las ampollas de digestión marca HACH, si
es mayor a 150mg O2/L se debe realizar con los reactivos preparados en el
laboratorio.
Lectura de muestras
Las lecturas serán realizadas por dos analistas los días 1, 3 y 5, por duplicado a
cada una de la muestras, además del blanco y el estándar bajo y alto. Los atributos
del método que se determinaron fueron media, desviación estándar coeficiente de
variación y % de error, cálculos realizados manualmente.
6. RESULTADOS Y DISCUSION
6.1.
Datos DQO Rango Bajo
En la tabla 3, se registran las lecturas realizadas a cada una de las muestras por
triplicado, además de los resultados del tratamiento estadístico.
Tabla 3. Resultados DQO Rango Bajo
jun-12
jun-13
jun-20
jun-21
jun-21
MEDIA
rango bajo
estandar bajo estandar alto muestra natural adicionada muestra natural
25,1
73,6
85,4
41,2
26,3
67,4
87,5
39,1
25,7
77,7
78,1
40,5
28,9
66,8
80,7
37,3
30,0
71,1
79,5
41,5
31,5
81,7
79,6
39,3
25,9
75,7
82,2
36,4
27,6
78,3
83,6
41,3
30,7
65,5
76,9
39,3
29,5
84,9
77,9
37,3
28,2
71,6
81,9
38,1
29,6
66,3
84,8
36,3
30,5
78,2
88,2
36,5
29,9
69,4
77,6
38,6
29,5
75,1
86,4
41,7
28,6
DESVIACIÓN 2,O1
ESTANDAR
COEFICIENTE 7,05
DE
VARIACIÓN
PORCENTAJE 2,14%
DE ERROR
73,6
82,0
39,0
5,92
3,79
1,96
8,05
4,62
5,03
5,14%
2,50%
2,50%

% Error= 28,0-28,6 *100 = 2,14%
28,0
estándar bajo

% Error= 70,0-73,6 *100= 5,14%
70,0
estándar alto

% Error= 80,0-82,0 * 100
80,0
muestra adicionada

% Error= 40,0 – 39,0* 100 = 2,50%
40,0
Realizando el
= 2,50%
muestra
análisis correspondiente de los resultados obtenidos, en el
laboratorio Multipropósito de Calarca, estipula que en su sistema de gestión de
calidad, el resultado del coeficiente de variación y la desviación estándar se
encuentran dentro de los valores aceptables en el proceso de verificación
inferiores al 10%.
El error relativo debe ser inferior al 10 %, por lo tanto los resultados del método
aplicado son aceptables.
En la tabla 4, se registran las concentraciones teóricas y las obtenidas
experimentalmente.
Tabla 4. Concentración teórica vs concentración real (Rango bajo).
concentración teórica mg O2/L concentración real mg O2/L
0,00
0,00
28,00
28,60
70,00
73,60
80,00
82,00
40,00
39,00
Concentración real mg O2/L
90,00
80,00
70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
concentración real mg
O2/L
0,00
20,00
40,00
60,00
80,00 100,00
Grafica 1. Concentración teórica vs concentración real (Rango bajo).
6.2.
Datos DQO Rango alto
En la tabla 5, se registran las lecturas realizadas a cada una de las muestras por
triplicado, además de los resultados del tratamiento estadístico.
Tabla 5. Resultados DQO Rango alto
jun 12
jun-13
jun 20
jun 21
jun 21
rango alto
estandar bajo estandar alto muestra natural adicionada muestra natural
176,5
221,8
267,7
82,9
177,3
220,8
260,5
75,3
176,1
213,5
260,5
81,9
166,1
218,5
260,0
86,9
186,7
224,9
268,3
82,3
167,0
223,5
261,7
89,5
181,2
221,6
264,4
84,1
168,6
214,4
262,0
86,7
180,2
210,6
264,2
76,0
174,8
215,2
266,0
79,4
188,1
224,3
267,3
87,0
181,4
221,8
266,0
82,0
169,7
211,0
268,0
78,8
189,0
212,9
264,3
83,6
163,6
218,1
262,1
86,3
MEDIA
176,4
DESVIACIÓN 8,153
ESTANDAR
218,2
4,909
264,2
2,920
82,9
4,30
COEFICIENTE 4,62
DE
VARIACIÓN
PORCENTAJE 3,76%
DE ERROR
2,25
5,19
1,105
1,49%
1,61%
3,62%

% Error= 170-176,4*100 = 3,76%
170
estándar bajo

% Error= 215-218,2*100= 1,49%
215
estándar alto

% Error= 260-264,2* 100
260

% Error= 80-82,9* 100 = 3,62%
80
Realizando el
= 1,61%
muestra adicionada
muestra
análisis correspondiente de los resultados obtenidos, en el
laboratorio Multipropósito de Calarca, estipula que en su sistema de gestión de
calidad, el resultado del coeficiente de variación y la desviación estándar se
encuentran dentro de los valores aceptables en el proceso de verificación
inferiores al 10%.
El error relativo debe ser inferior al 10 %, por lo tanto los resultados del método
aplicado son aceptables en el proceso de verificación.
En la tabla 5, se registran las concentraciones teóricas y las obtenidas
experimentalmente.
Tabla 5. Concentración teórica vs Concentración Real (Rango Alto).
concentración teórica mg O2/L concentración real mg O2/L
0,00
0,00
170,00
176,40
215,00
218,20
80,00
82,90
260,00
264,20
Concentración real mg O2/L
300,00
250,00
200,00
150,00
concentración real mg
O2/L
100,00
50,00
0,00
0,00
100,00
200,00
300,00
Gráfica 2. Concentración teórica vs concentración real (Rango Alto).
7. CONCLUSIONES

La verificación del método analítico para determinar demanda química de
oxígeno DQO, permite juzgar si este cumple con las especificaciones
requeridas para la validación.

Concentraciones altas de la solución digestora de Dicromato de Potasio

generan mayores errores en el resultado final del análisis de muestras que
contienen cargas orgánicas bajas.
 El proceso de verificación permite indagar si las condiciones de ensayo del
método analítico son adecuadas para el analito que se va a estudiar.
 El análisis estadístico de muestras de aguas residuales presenta desviaciones
estándar y coeficientes de variación aceptables para el proceso
de
verificación.
8. BIBLIOGRAFIA
[1]. I. Aguilera, S. R. (2003). Validación de la determinación de la DQO en la. Revista
Cubana de Química , 18-19.
[2]. http://multiproposito.com/producto-detalles-producto-5-p-1.htm.
(s.f.).https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/
pdf/Legislaci%C3%B3n_del_agua/Decreto_2570.pdf. (s.f.).
[3]. Gomez, D. M. Validación de la metodología por el método estandar 3111ª –
absorbancia atómica para el análisis de metales pesados en muestras de aguas y
aguas residuales.
[4][6]. GIL, C. A. (2009). ESTANDARIZACIÓN Y VALIDACIÓN DE UNA TÉCNICA PARA
MEDICIÓN. Obtenido de
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/1780/1/57253L563.pdf
[5]. http://www.hannaarg.com/pdf/002DQO_nota_tecnica.pdf
[7]. NAVARRA, G. (2014). Obtenido de
http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/D49F54B3-3E90-4E8E-B4B989B282D89410/0/5depuracionaguasresiduales.pdf
[8]. CAROLINA OSPINA CASTAÑO, M. Z. (2012). Validación de la metodología de
detección de los metales Cadmio, Niquel y Plomo en agua tratada por absorción
atómica de llama en el laboratorio de análisis de aguas y alimentos de la
Universidad Tecnológica de Pereira.
[9][10][11][12][13]. LÓPEZ, M. N. (2009). VALIDACIÓN DE LOS MÉTODOS DQO,
DBO5 Y SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES EN EL ANÁLISIS DE AGUAS RESIDUALES
PARA EL LABORATORIO DE AGUAS Y ALIMENTOS DE LA UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA DE PEREIRA. PEREIRA.
[14]. Normas oficiales para la calidad del agua en Colombia. Norma Técnica
Colombiana. Características físicas del agua
http://www.imta.gob.mx/cotennser/images/docs/NOI/Normas_oficiales_para_la_c
alidad_del_agua_colombia.pdf
[15]. International Laboratory Accreditation Cooperation (I.L.A.C.). Razones por las
cuales debería emplearse un laboratorio acreditado. Australia. Website:
www.ilac.org Copyright ILAC2010
Descargar