TRIBUS URBANAS * TRIBUS URBANAS Nota: Esta presentación retoma el trabajo realizado por la M.C Mirna Gpe. Fiol Higuera, en base al texto: Soy diferente. Emos, Darketos y otras tribus: Una guía para entender a los adolescentes de hoy. * ______________________________ Escribano Marisa y Carrera M, Soy diferente. Emos, Darketos y otras tribus urbanas: Una guía para entender a los adolescentes de hoy. México, ed. Diana, 2008. LA CONTRACULTURA COMO FORMA DE VIDA A mediados del siglo XX, los jóvenes alzaron la voz y se hicieron presentes. En el principio de todo estuvo la música. Impusieron el rock e iniciaron un gran movimiento social de protesta, que incluía la modificación de conceptos tradicionales en temas tan diversos y delicados como la sexualidad, el matrimonio, las jerarquías sociales, las drogas, el atuendo, la apariencia Dsica, el lenguaje, etc. Se da la contracultura como forma de vida. 1968 es esencial. En este año, la rebeldía juvenil tuvo uno de sus grandes momentos. El término “contracultura”, fue acuñado en la época de la posguerra en Estados Unidos y surgió como una rebeldía contra los llamados "hombres estables”: patriotas ultraconservadores mayores de 35 años, cuya mentalidad (patriotas ultraconservadores), contrastaba, muchas veces, de forma violenta con los movimientos contraculturales, tales como el movimiento hippie. "DesconDa de todo aquel mayor de treinta años", fue la divisa que caracterizó el pensamiento contracultural de los años sesenta. LOS HIPPIES El término fué acuñado en 1965 por el periodista Michael Pellón. Fue la primera tribu urbana reconocida mundialmente. Se oponían a los valores burgueses y por lo mismo predicaban la promiscuidad, los cabellos largos, la falta de aseo, el uso de drogas, el nudismo y las vesPmentas coloridas y bucólicas, que algo tenían de los atuendos usados por los primeros crisPanos. S e o p u s i e r o n a l c o n s u m i s m o , a l corporaPvismo y al militarismo. Su espíritu pacifista los llevó a protestar contra la guerra de Vietnam. Enarbolaron el lema "amor y paz" y establecieron que el único poder admisible era el de las flores. LOS HIPPIES El movimiento hippie tuvo su base en San Francisco, en parYcular en la zona conocida como Haight-­‐Ashbury. Sus antecedentes podrían rastrearse en el comportamiento de los Merry Pranksters, encabezados por el novelista Ken Kesey, quienes promovían el uso de drogas mezcladas con todo, hasta con kool-­‐ct-­‐id. Viajaban envueltos en humo de mariguana en un colorido autobús escolar llamado Fnrthnr (deformación de Further^ "más allá"), que lo mismo era una metáfora del viaje psicodélico, que una declaración de principios. LOS HIPPIES Y LA PSICODELIA LSD, o ácido lisérgico. Era una droga que tuvo un papel fundamental en la subcultura hippie. Descubierta en 1943 por Albert Hofmann, esta sustancia se unió a la mariguana y a la heroína en la revolución psicodélica de los sesenta. Timothy Leary se convirYó en el gurú del viaje con ácido. Junto con Richard Alpert pregonó las bondades de los psicotrópicos entre el estudiantado de Harvard, primero, y en la sociedad en general, después. A ellos se debe el término psicodelia, que consisYó en buscar mecanismos que permiYeran acceder a nuestra mente y a nuestra alma, para así dar paso a nuestro propio yo y liberarlo: “La idea es escapar del mundo tal y como nos lo han dejado”. Se buscaban experiencias mísYcas que acercaran a la verdad o a Dios. Era la respuesta espiritual a las contradicciones y temores de la época. EL PACHUCO: ALGUIEN QUE NACIÓ AQUÍ Y VIVE ALLÁ El origen de la rebeldía juvenil en México puede rastrearse en la figura del pachuco. Si bien fue un f e n ó m e n o q u e s e d i o principalmente hacia los años cuarenta en Estados Unidos, sus raíces son por entero mexicanas. Uno de sus exponentes más representaYvos fue Germán Valdés, Tin Tan acaso el mejor cómico del cine nacional. Él difundió y legiYmó en nuestro país la moda zoot suit — como lo pachuco fue conocido allende la frontera—, caracterizada p o r s u a t u e n d o e x a g e r a d o : pantalones bombachos con tobillos apretados, sacos hasta casi la rodilla y anchos de hombros y solapas, sombrero con plumita, largas cadenas Ypo leonYna y corbatas anchas. EL PACHUCO: ALGUIEN QUE NACIÓ AQUÍ Y VIVE ALLÁ El término pachuco proviene de ese “pasarse” al otro lado de la frontera. La palabra Yene su origen en Ciudad Juárez, donde la ciudad norteamericana vecina, El Paso, era conocida como 'El Chuco" (probablemente una derivación de chueco, por el contrabando que se hacía). De la expresión "me voy pa'l Chuco" nació el nombre de pachuco para referirse a los jóvenes mexicanos que vivían en las ciudades del sur estadounidense. JIPITECAS El nacimiento de las tribus urbanas en México, se dio con los llamados jipitecas. El nombre era una afortunada mezcla del vocablo inglés hippie y el sufijo teca que, en español, denota la pertenencia a alguna etnia, tal y como a los aztecas, toltecas o cholultecas. Desde el nombre se notaba la unión de lo norteamericano con lo mexicano, en una variante moderna de la dualidad que caracterizaba a los pachucos. Si éstos no eran ni mexicanos ni estadounidenses, los jipitecas no negaban sus raíces, pero tampoco su atracción por las costumbres y modos de pensar gringos. Ejercieron lo que Monsiváis definió como "colonialismo mental". Copiaron a los hippies en su música, en su "amor y paz", en su indumentaria y en sus drogas. Esto úlYmo tuvo una variante que e s d e n o t a r : e l u s o d e h o n g o s alucinógenos. CHAVOS BANDA “Las bandas juveniles están formadas por adolescentes resenYdos que unen su rencor social al apeYto natural transgresor de su edad; que necesitan vengarse de una sociedad que los ha menospreciado y orillado a vivir una violencia coYdiana que se manifiesta en variadas formas". La sociedad les dio la espalda y ellos actuaron, en consecuencia, vengándose a través de actos de rebeldía. Estos actos iban desde la selección de su indumentaria, sus gustos musicales o la realización de hechos vandálicos que mostraban un amplio espectro, desde broncas mulYtudinarias hasta asaltos y violaciones sexuales. CHAVOS BANDA CaracterísYcas: Las bandas juveniles reflejan la violencia que la propia sociedad propicia: • Sus acYtudes son las mismas que todos manejamos para sobrevivir en las urbes, sólo que expresadas de una manera brutal. • Sus acciones adquieren un cierto senYdo moral, que jusYfica su forma de manifestarse violentamente. • Su comportamiento está impregnado de autodestrucción y senYdo de culpa. El término fue acuñado en 1988 por el filósofo posmoderno francés Michel Maffesoli y hace referencia a los grupos de jóvenes caracterizados por vesYrse y comportarse de una manera caracterísYcamente diferente. De esta forma aparecen —después de los hippies— tribus como los punks, los góYcos, los skinheads, los skas, los rastafaris, los skatos, los metaleros, los grafiteros, los cholos y, úlYmamente, los emos. PUNK QUIERO SER ANARQUÍA: ES LA ÚNICA FORMA DE SER Nacen en Inglaterra entre 1976 y 1977 , como oposición a la decadencia de la cultura. El punk es transgresor por naturaleza. Es un guerrillero de la cultura. Fue el primer movimiento verdaderamente contracultural después del hippismo. Por contracultural debemos entender lo underground, lo que existe por debajo de lo que en apariencia es normal. El punk se convirYó en un medio para expresar el disgusto juvenil hacia una sociedad estrecha de miras, inequitaYva y represora. El punk surge como una burla, como una mueca de desdén, de desagrado, a lo meramente comercial y “superfino”. Se trata de un movimiento de provocación y de rechazo que se manifestó a través de la música, del aspecto Dsico, de la violencia y de una ideología contraria a lo socialmente establecido. En lugar de converYrse en las personas respetables y exitosas que de ellos se esperaban, los punks, como su nombre lo indica en inglés, serían los buenos para nada, la basura, la escoria. PUNK De ahí su aspecto, alejado de los estereoYpos, con sus cabellos en punta y teñidos de verde, rojo o morado, sus chamarras de cuero, sus botas de corte militar, su maquillaje unisex, su atuendo roto o descosido, su uso de símbolos anarquistas o nazis, sus tatuajes y sus aretes tanto en hombres como en mujeres, el piercing, pero sobre todo, su malestar, su porte agresivo, su no querer pactar con los roles sociales. Se idenYfica al punk con su esYlo violento de vida. Los golpes y las agresiones verbales forman parte de su estereoYpo. En algunos casos extremos, como el de los skinheads o cabezas rapadas, un grupo fascista con ideas n e o n a z i s , l l e g ó a l e x t r e m o d e l linchamiento o el asesinato. Crearon un sonido alejado del rock comercial con un esYlo crudo, raudo, ruidoso, en apariencia descontrolado y, sobre todo, independiente y agresivo. La música no sólo era para escucharse sino para reflexionar acerca de las condiciones de vida de un mundo injusto PUNK PUNKS En la década de los 70, el punk y el hip-­‐hop fueron la bandera de los jóvenes rebeldes y radicales. El Pop Art demostró que todo podía converYrse en arte, siempre y cuando estuviera en las manos apropiadas "desde latas de conserva hasta cajas de embalaje". El punk llegó más lejos. Su premisa en el campo artsYco fue: "todo es arte lo haga quien lo haga, y no sólo lo realizado por la elite que quería vender el Pop". A parYr de la revolución punk, las colecciones de libros de arte incluyeron recopilaciones de anuncios publicitarios, y escenarios para conciertos. Hoy en día se generaliza el senYmiento de que sí bien unas obras son más válidas que otras: todo es arte. Lo góPco y lo dark. Lo dark y lo góPco. En ocasiones se malemplean estos términos, diferenciándolos, cuando en realidad hace alusión al mismo movimiento cultural. Se trata de una de las más importantes y añejas tribus urbanas. Sus comienzos pueden rastrearse a finales de los setentas, si bien sus raíces y elementos que la componen Yenen su origen desde el siglo XIX. En 1860, en Francia, un grupo de obreros y estudiantes se visYeron de negro y se pintaron el rostro de blanco para simbolizar la opresión social y económica de que eran objeto y que los hacía ser unos verdaderos "muertos en vida". El negro es el color base de su atuendo, que denota luto. Se blanquea el rostro para mostrar la lividez de los muertos. DARK LA SOCIEDAD ME HA MATADO La música también ha sido un factor importante y determinante en la escena oscura o dark. De hecho, el origen del góYco como tribu urbana Yene su origen, precisamente, en el ámbito de lo musical. Del punk evolucionaron varios grupos como The Damned y Siouxsie and the Banshees, que decidieron desarrollar y experimentar con otros sonidos y diferentes elementos líricos. Si algo caracteriza a los darks es su interés por la cultura. Son cultos, incluso refinados. Conocen de cine, de música, de las bellas artes en general, de la literatura. En cuanto este úlYmo rubro, le prestan especial importancia a la lectura del género góYco. Se trata de una escritura impregnada de terror y ambientes o personajes extraños, curiosos, misteriosos, diferentes, sobrenaturales. El género fue iniciado en 1753 por El fantasma del conde Ferdinando, de Tobías Smolleu, si bien de manera generalizada se considera como su fundador a Horace Walpole, autor de El casEllo de Otranto (1764). DARK Además de los atuendos de corte Victoriano o vampírico, de la palidez y del uso del color negro para completar su aspecto, los miembros de esta tribu urbana se caracterizan por otros aditamentos: • Anillos, muñequeras, dedales y collares de plata. • Collares terminados en púas. • Cintas de terciopelo rojo o negro atadas al cuello. • Cabello teñido de negro, las más de las veces, pero también de púrpura y morado. • Labios rojo encendido o negro oscuro. • Uso del Ankh y del Ojo de Ra, símbolos egipcios de la vida eterna y de suprema inteligencia, respecYvamente. • Aspecto de héroe byroniano. LO DARK ES DOLOR, MIEDO, ANGUSTIA, SÁTIRA Y SOLEDAD • Ropa interior sexy usada como atuendo exterior. • Uso del Pentacle, o símbolo de los cinco elementos: el fuego, el aire, la Yerra, el agua o el alcohol (generalmente relacionado con el satanismo, se compone de un círculo con una estrella de cinco puntas). • Uso de cruces de todo Ypo. • CalceYnes con rayas horizontales negras y blancas. • Z a p a t o s d e a p a r i e n c i a decimonónica, con hebilla. • Una caja pequeña con adornos y bisagras plateadas, decoradas con calcomanías de sus grupos favoritos, usadas indisYntamente por hombres o por mujeres. LO DAKK ES DOLOR, MIEDO, ANGUSTIA, SÁTIRA Y SOLEDAD El origen de los emos puede rastrearse en la generación X, la de los jóvenes nacidos entre 1965 y 1977. Fue, en principio, una generación sin preocupaciones, desinteresada en los problemas políYcos, económicos y culturales. Lo tenían todo; o, por lo menos, se jactaban de contar con aquello que sus padres no habían gozado a c o n s e c u e n c i a d e l a s c r i s i s e c o n ó m i c a s d e l a s d é c a d a s anteriores, plagadas de desempleo, corrupción, falsas promesas de crecimiento y fuga de capitales. Adoptaron una vida cómoda, holgazana, basada en los impactos eDmeros de la publicidad y en la indiferencia como símbolo de comodidad. Eran jóvenes que crecieron pegados a la fantasía de la televisión. EMOS EMOS La palabra emo, que se usa para designar a esta tribu urbana, proviene de "emoción" y en un principio designaba un Ypo especial de música. El screamo es una variante muy significaYva de la música emo. El término proviene de scream, que quiere decir "grito". Screamo es el grito de los emos. Se trata de una mezcla hardcore entre el grunge y el heavy metal cuya caracterísYca p r i n c i p a l s o n l o s g r i t o s constantes que lanzan los c a n t a n t e s . G r i t o s d e desesperación, de dolor. Es de alguna manera el aullido (howl) diagnosYcado en los años cincuenta por el poeta beatnik Alien Ginsberg. Gritos que son u n a m e z c l a c u r i o s a d e animalidad y humanidad en crisis. De la música, el movimiento emo creció hasta converYrse en una de las grandes tribus urbanas de la actualidad. Lograron converYrse en un grupo muy visible debido en parYcular a dos circunstancias: la primera, su imagen, y la segunda, su postura ante la vida. Su apariencia en general conYene los siguientes elementos: • Zapatos tenis blancos o con cuadros (Vans, converse o panams). • Botas negras Ypo alpinista o militar. • Pantalones negros, ajustados de tubo. • Uñas pintadas de colores oscuros. • Cinturones a cuadros o con estrellas. • Accesorios que incluyen estrellas pardas (con estampado de piel de leopardo), rosarios, cadenas, pulseras gruesas y un moch o box colgado del cuello (se trata del arma conocida como bóxer que se coloca como anillos en los nudillos para darle mayor fuerza a un puñetazo). • Camiseta, parYcularmente a rayas o negras con estampados diversos, muy ceñida al cuerpo ("talla de niño"). EMOS LA TRIBU DE LOS ADOLESCENTES TRISTES • Playeras con imágenes de sus grupos favoritos y de personajes como Pucca, South Park y películas de Tim Burton. • El peinado, con un fleco esYlizado que cubre parte del rostro. • Cabello teñido de negro, rojo o mulYcolor. • Mirada triste o indiferente, reforzada con delineador oscuro. • Expresión corporal frágil, vulnerable, enfermiza, melancólica. • Aspecto como salido de una historieta japonesa (animé). • Imagen andrógina o unisex, aunque inclinada más hacia lo femenino. • Ocasionalmente, piercing muy visible o discreto. • Su apariencia en general es una mezcla de punk, dark, grunge, glam, metalero, rockabilly, y rocker. • El moch o bóxer es un símbolo, más que de agresión, de protección. El mensaje es: son pasivos pero también saben cómo defenderse. El fleco caído sobre el rostro denota vergüenza, no estar a gusto con la sociedad que les ha tocado, no querer verla ni ser vistos tampoco. La delgadez es señal de fragilidad y vulnerabilidad. De estar enfermos de hartazgo y descreimiento debido a una sociedad que no les brinda la oportunidad de ser. EMOS