Carrera de Licenciatura en Enfermería CATEDRA DE FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA Facultad de Medicina UNNE GUIAS PARA LA ATENCION DE PACIENTES CON PROBLEMAS ESPECIFICOS EN LA EXPERIENCIA CLÍNICA INTRODUCCIÓN La experiencia clínica proporciona al estudiante la oportunidad de aplicar los conocimientos teóricos y prácticos impartidos en clases en la atención directa a pacientes internados en los distintos centros asistenciales. Esta etapa fundamental para el aprendizaje de los alumnos genera en ellos una serie de sentimientos encontrados así por un lado están inquietos y deseosos de iniciar la experiencia clínica, pero a la vez se sienten inseguros y temerosos ya que muchos de ellos por primera vez van a entrar en contacto con personas enfermas en un medio desconocido a la que se agrega la duda “¿Cómo aplico todo lo visto en clase en el cuidado diario del paciente de manera segura?” Esto último implica además asumir una nueva responsabilidad. Por lo tanto este material tiene la finalidad de ser un instrumento facilitador, orientador para el alumno durante la experiencia clínica, de modo que se utilice cotidianamente como referencia en el quehacer de la práctica hospitalaria. Con estas guías se intenta dar respuesta a la necesidad del alumno de primer año para la incorporación de habilidades en la detección de problemas (¿que preguntar?, ¿que buscar?, ¿dónde?) y a la vez como actuar o que hacer ante lo hallado. Se debe tener en cuenta que hay muchas maneras de realizar una determinada tarea, distintos modos de trabajo, pero éste debe ser suministrado de manera segura, eficaz y con fundamento científico. Estas guías no sustituyen el conocimiento teórico ni práctico adquirido es mas bien un complemento de esto. Por ello es necesario que el alumno profundice de manera continua sus conocimientos consultando con la bibliografía pertinente y/o docentes. En la elaboración de estas guías se tuvo en cuenta, en primer lugar las alteraciones en las necesidades básicas que comúnmente presentan los pacientes internados en los hospitales, dónde los alumnos desarrollan su experiencia clínica al cursar ésta asignatura y que a continuación se enumeran: Alteraciones en la respiración: Disnea, tos, acumulación de secreciones. Alteraciones en la Necesidad de alimentación: Disfagia, Anorexia, Nauseas, y vómitos. Alteraciones en la Necesidades de eliminación: Incontinencia, Diarrea, Estreñimiento. Alteraciones en la necesidad de movimientos: inmovilidad. Alteraciones en la necesidad de termorregulación: Fiebre, Dolor. En segundo lugar se consideró las actividades y tareas que este alumno de 1er año debe realizar durante su práctica hospitalaria. • Control y registro de signos vitales. • Confort del paciente. • Movilización. • Administración de medicamentos por vía oral, dérmica, otica y oftalmia. • Administración de enemas. • Aplicación de calor y frío. Los Campos de práctica hospitalaria. La experiencia clínica que desarrollan los alumnos de Fundamentos de Enfermería se lleva a cabo en cuatro Instituciones de salud del medio cada uno con características propias tanto en su estructura y organización como en el tipo de pacientes que allí se atienden, ofreciendo al alumno diferentes oportunidades de aprendizaje. Estructura de las Guías El presente material incluye: 1. Una Guía General de Actividades a desarrollar durante la Experiencia Clínica: en ella se enumeran una serie de actividades que el alumno debe tener en cuenta en el transcurso de su experiencia clínica. Lic Rosa Mezzi de Tonsich, Lic. Lidia Radlovachki, 1 Lic. Noemí Nasich, Lic. Sergio Bernachea, Lic. Gladis Torres. Carrera de Licenciatura en Enfermería CATEDRA DE FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA Facultad de Medicina UNNE 2. Guías para la Atención de pacientes con Problemas en la Respiración, en la Necesidad de Movimiento, de Alimentación, de Eliminación y en la Atención del pacientes con Dolor y Fiebre: Cada una de estas guías consta de las siguientes partes: - Definición del problema - Valoración: aquí se dan una serie de pautas a tener en cuenta para la correcta valoración del problema. - Diagnósticos de Enfermería: se enuncian a modo de ejemplo algunos diagnósticos de enfermería. - Intervención de Enfermería: Se enumeran ejemplos de cuidados de enfermería específicos que se deben proporcionar a pacientes con estos problemas. TENGA EN CUENTA QUE TANTO LOS DIAGNOSTICOS COMO LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA SON EJEMPLOS Y POR LO TANTO UD PUEDE REALIZAR OTROS DIAGNÓSTICOS Y PLANIFICAR OTROS CUIDADOS DE ACUERDO A LA SITUACIÓN EN LA QUE SE ENCUENTRA SU PACIENTE Y A LOS RECURSOS QUE DISPONGA. Lic Rosa Mezzi de Tonsich, Lic. Lidia Radlovachki, 2 Lic. Noemí Nasich, Lic. Sergio Bernachea, Lic. Gladis Torres. Carrera de Licenciatura en Enfermería CATEDRA DE FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA Facultad de Medicina UNNE GUIAS DE ACTIVIDADES A DESARROLLAR DURANTE LA EXPERIENCIA CLINICA Alumno/a Ud. Deberá tener en cuenta la siguiente guía y aplicarla diariamente en su lugar de trabajo: • Al ingresar, luego de lavarse las manos y preparar el equipo de signos vitales, vea la carpeta de su paciente, la evolución por turno, las indicaciones medicas, e intervenciones de enfermería, para ello debe destinar un tiempo no mayor a 10 minutos. Si las mismas no están disponible, pospóngalo y continúe con sus tareas. • Diríjase al sector de trabajo asignado y en la unidad del paciente; preséntese al mismo, proceda a recabar datos primarios, Ej. Nombre, Apellido, edad, motivo y días de internacion, procedencia, constitución familiar, estableciendo de esta manera la empatia necesaria para comenzar a brindar los cuidados, no demorándose más de 10 minutos. • Mientras recaba los datos anteriores valore el estado general en que se encuentra el paciente; como ser posición en la cama (decúbito), si presenta falta de higiene, para ello debe descubrir al paciente, observando la ropa de cama, si esta sucia, mojada; si tuviera pañal examine en que condición se encuentra el mismo (seco, mojado o con materia fecal). • Ahora proceda a controlar y registrar los signos vitales en el término de 5 minutos. Finalizado el procedimiento guarde el equipo. Si el paciente se encuentra en posición incorrecta en la cama o con falta de higiene atienda primeramente este problema y luego controle los signos vitales. • Planifique las intervenciones de acuerdo a la prioridad que estableció según su criterio. • Prepare el equipo completo disponiendo de todos los elementos a utilizar para evitar demoras en la realización de los procedimientos por faltante de los mismos. • Ejecute los procedimientos planificados, recordando que al resolver los problemas y satisfacer las necesidades del paciente, debe tener en cuenta los horarios de: limpieza, medicación, alimentación, horario de visita, estudios programados o procedimientos a realizar, de manera que estos no interfieran en las actividades programadas. Adáptese!!!... a estas situaciones, Ej si el paciente tiene necesidad de una higiene perineal urgente…Hágalo!!,.. luego ayude a ingerir la merienda, desayuno, colación, almuerzo, y luego continué con el baño si correspondiera. • RECUERDE!!!! Que todos los procedimientos que realiza, los debe hacer en el menor tiempo posible para evitar que su paciente se enfrié, irrite o incomode. • Finalizado los procedimientos limpie, ordene y guarde el equipo utilizado. Deje cómodo al paciente y su unidad en orden en un tiempo no superior a 15 minutos. • Cuando haya finalizado la atención integral del paciente complete la historia clínica de enfermería y de ser posible obtenga mayor información a través de la historia clínica medica. Además recabe datos del plan terapéutico para la realización de la ficha farmacológica de su paciente. • RECOMENDACIONES: Sea dinámico, responsable y respetuoso con el paciente, familiares, personal de la institución, compañeros y docentes. Lic Rosa Mezzi de Tonsich, Lic. Lidia Radlovachki, 3 Lic. Noemí Nasich, Lic. Sergio Bernachea, Lic. Gladis Torres. Carrera de Licenciatura en Enfermería CATEDRA DE FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA Facultad de Medicina UNNE GUIA DE ATENCION ANOREXIA DEFINICIÓN: Perdida del apetito por falta del deseo de comer durante la hospitalización, que implica una percepción subjetiva de desagrado por la comida. VALORACION: • Buscar posibles causas que provocan la anorexia como ser, presencia de dolor y/o fiebre, factores emocionales, estrés, angustia, ansiedad, ausencia de familiares, o situación conflictiva con ellas.• Indagar acerca de las comidas respecto al gusto, costumbre horarias, t° de las comidas, olores, sabor , consistencia apropiada del alimento a su capacidad para deglutir.• Observar el estado de la dentición. Encías, mucosas en malas condiciones, lesiones en boca que limiten la ingesta.• Indagar sobre valores étnicos, religiosos, costumbres (vegetarianos), creencias especiales sobre determinados alimentos.• Auscultar presencia de ruidos peristálticos.• Corroborar la capacidad para alimentarse por si solo, sus limitaciones, si requiere de ayuda para comer. (si dispone de acompañantes o familiar para su ayuda) • Corroborar los efectos secundarios de medicamentos que pueden afectar el apetito. • Presencia de molestias orgánicas (dolor, nauseas).• Realizar control de peso diariamente. DIAGNOSTICO: • Anorexia r/a los efectos secundarios de la medicación. • Pérdida de peso r/a estado de ansiedad y angustia provocada por la hospitalización. • Pérdida del apetito r/a dolor postoperatorio de cirugía abdominal. • Anorexia r/a estado depresivo por tomar conocimiento de padece enfermedad terminal. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA: • Corroborar la comprensión del paciente sobre el cambio de dieta indicada por el médico. • Informar al nutricionista a cerca de los gustos y costumbres respecto de la alimentación. • Proporcionarle los medios adecuados para la higiene bucal. O realizarle la misma. • Disponer de un ambiente agradable (corriente de aire, sin olores desagradables).• Evitar la realización de procedimientos invasivos poco antes de comer.• Ayudar a sentarlo en la silla si es posible a la hora de comer, o sino en la mejor posición que su condición lo permita con apoyo adecuado para lograr su comodidad.• Permitir la visita de sus familiares en ese horario.• Fomentar alguna actividad física horas antes de la ingesta para estimular el apetito.• Estimular al paciente que hable de sus preocupaciones y temores.- (para luego ver su derivación, al servicio social y/o Inter.-consulta médica) NAUSEAS Y VÓMITOS NAUSEAS: Malestar o sensación desagradable con aumento de la salivación ante la presencia de un estímulo, que puede o no preceder al vómito. VOMITO: expulsión por boca del contenido gástrico Lic Rosa Mezzi de Tonsich, Lic. Lidia Radlovachki, 4 Lic. Noemí Nasich, Lic. Sergio Bernachea, Lic. Gladis Torres. Carrera de Licenciatura en Enfermería CATEDRA DE FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA Facultad de Medicina UNNE VALORACIÓN: Nauseas y Vómitos: • • • • • • • • • • Auscultar presencia de ruidos peristálticos.Palpar abdomen en busca de distensión abdominal.Indagar acerca de la eliminación intestinal (diarrea, estreñimiento, etc).Preguntar si ha estado vomitando, si ha tenido nauseas, dificultad para tragar los alimentos.Observar estado de conciencia. Observar también tipo de vómito, contenido, volumen y frecuencia.Indagar a cerca del tiempo que padece el problema. Si esta relacionado a alguna situación específica, (alimento, medicamento, estrés).Interrogar si esta ingiriendo líquidos Observar si hay signos de deshidratación, (lengua y piel seca, oliguria, depresión del sensorio, taquicardia, hipotensión, etc)- DIAGNOSTICOS: • Pérdida de peso r/a disfagia de larga data. • Riesgo de aspiración r/a dificultad en la deglución. • Riesgo de aspiración del vómito r/a estado de inconsciencia. • Episodios nauseosos r/a efectos secundario de medicación . Lic Rosa Mezzi de Tonsich, Lic. Lidia Radlovachki, 5 Lic. Noemí Nasich, Lic. Sergio Bernachea, Lic. Gladis Torres. Carrera de Licenciatura en Enfermería CATEDRA DE FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA Facultad de Medicina UNNE GUÍA DE ATENCIÓN A PACIENTES CON ALTERACIONES EN LA NECESIDAD DE ELIMINACIÓN INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL Definición Emisión involuntaria de orina y/o heces en pacientes postrados o ambulatorios por diferentes causas. Valoración Si Ud. Tiene un paciente incontinente la valoración debe realizarse de acuerdo a la situación específica del paciente. A continuación se enumeran a modo de orientación algunos datos a tener en cuenta en la valoración. • La incontinencia del paciente es urinaria o fecal o es incontinente total? • Infórmese sobre antecedentes patológicos del paciente que puedan afectar su eliminación urinaria y/o intestinal, tales como Demencias, Gastroenteritis, Infecciones urinarias, enfermedades crónicas como Diabetes, trastornos neurológicos, etc. • Determine estado de conciencia del paciente: inconciente, confuso, desorientado o conciente. • Valore la capacidad del paciente para realizar movimientos: se moviliza por sí mismo en la cama o necesita ayuda? Tiene algún tipo de impedimento físico? Cuál? ( edad avanzada, dolor, hemiplejia, amputaciones, etc.) • En caso que el paciente deambule debe valorar si presenta alguna dificultad en la marcha. • Determine la distancia del baño en relación a la cama. • Indague si el paciente es totalmente incontinente o si tiene algún tipo de control. Si tiene algún tipo de control sobre sus esfínteres, averigüe en qué momento del día se presenta la incontinencia: durante el día o la noche? • Controle las características de la orina y/o materia fecal. • Controle si es posible la frecuencia de las micciones y evacuaciones. • Indague sobre la presencia de goteo accidental de orina, y si esto ocurre en qué circunstancias. • Examine la piel en la región perianal, observe si el paciente tiene sonda vesical y la presencia de secreciones en el meato. • Inspeccione el abdomen por si existe distensión, ausculte ruidos intestinales, interrogue sobre la presencia de dolor. Diagnósticos de enfermería: ( algunos ejemplos) • Incontinencia urinaria y/o fecal r/c estado de inconciencia • Incontinencia urinaria y/o fecal r/c deterioro psíquico y/o edad avanzada • Pérdida involuntaria de orina r/c movimiento de esfuerzo al toser, estornudar, etc. • Riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c incontinencia urinaria y/o fecal. Intervenciones de enfermería • Realizar baño en cama o de ducha e higiene perineal según necesidad • Aplicar cremas protectoras o aceites en región perineal. • Colocar pañales y cambiar la ropa de cama y/o personal toda vez que sea necesario • Controlar con frecuencia la humedad del pañal • Dejar instrucciones para que se disminuya la ingesta de líquidos por la noche e instruir al paciente y familia al respecto. • Observe las características y frecuencia de la eliminación urinaria y/o fecal. • En pacientes con incontinencia intermitente o temporal enseñar ejercicios de contracción y relajación de los músculos pelvianos para fortalecerlos. • Si el paciente tiene sonda vesical, realizar higiene perineal limpiando cuidadosamente el meato alrededor de la sonda ; controle que la sonda no tenga acodaduras ; vacié la bolsa colectora, controle cantidad y características de la orina y registre. Lic Rosa Mezzi de Tonsich, Lic. Lidia Radlovachki, 6 Lic. Noemí Nasich, Lic. Sergio Bernachea, Lic. Gladis Torres. Carrera de Licenciatura en Enfermería CATEDRA DE FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA • • Facultad de Medicina UNNE Si el paciente deambula, en la medida de lo posible ubicarlo cerca del baño o ayudarlo a llegar al mismo. Colocar chapeau en pacientes con incontinencia urinaria. DIARREA: evacuación de mas dos deposiciones diarias de heces líquidas o semilíquidas. VALORACIÓN: • Observar la cantidad, frecuencia y características de las heces • Indagar sobre alimentos ingeridos (hábitos alimenticios) • Informarse sobre patologías y tratamiento (plan terapéutico). • Examinar abdomen en busca de distensión, dolor (tipo y localización), ruidos intestinales • Indagar la cantidad y el tipo de agua que consume habitualmente (de pozo, potable, etc.) • Examinar piel, mucosas, en busca de signos de deshidratación. • Examinar región perianal en busca de signos de irritación (enrojecimiento, ardor, dolor, etc.). • Controlar signos vitales, en particular Temperatura, busca signos y síntomas de fiebre. • Indagar acerca del uso de laxante, e informarse sobre los efectos secundarios de los medicamentos que consume. • Valorar es estado de ánimo del paciente: ¿hay algo que lo inquieta o preocupa?. ¿siente temor? DIAGNOSTICO: • Deterioro de la integridad cutánea en la región anal r/c diarrea.• Diarrea r/c probable intolerancia alimenticia / medicamentos (Atb., hierro, etc).• Diarrea r/c preocupación por s estado de salud. • Riesgos de deshidratación. • Riesgos de deterioro de la integridad cutánea r/c a diarrea EJECUCIÓN: • Observar y registrar color, consistencia, volumen y frecuencia de materia fecal.• Enseñar al paciente a evitar alimentos y líquidos que estimulen el peristaltismo (café, bebida alcohólica, gaseosas, alimentos grasos, condimentos picantes).• Controlar que el paciente ingiera dieta astringente (arroz, polenta, queso, te negro, etc.) • Administrar líquidos en una cantidad aproximada de 2500 cc. Y explicar la importancia de la ingesta de líquidos. • Explique al paciente sobre los efectos secundarios de medicamentos y abusos de laxantes. • Realizar higiene perineal si el paciente no puede hacerlo por si mismo. • Aplicar crema humectante o lubricar la región perianal. • Aplique medidas de bioseguridad en la atención. • Una vez dado el alta, si el paciente no tiene acceso a agua potable (domiciliario), enseñar a la importancia del hervor de la misma, antes de consumir. • Administrar medicamentos según indicación médica. ESTREÑIMIENTO: Retardo en la evacuación de heces mas de dos días, (con heces duras y secas).VALORACIÓN: • Investigar acerca de hábitos alimenticios, actividades físicas, ingestas de alimentos, consumo de medicamentos y uso de laxantes. • Examinar abdomen en busca de distensión abdominal, presencia de flatos, dolor (localización y características del mismo) • Observara características de la defecación (color, frecuencia, presencia de tenesmo, heces duras y secas). • Informarse sobre diagnostico medico y tratamiento. DIAGNOSTICOS: Lic Rosa Mezzi de Tonsich, Lic. Lidia Radlovachki, 7 Lic. Noemí Nasich, Lic. Sergio Bernachea, Lic. Gladis Torres. Carrera de Licenciatura en Enfermería CATEDRA DE FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA • • • Facultad de Medicina UNNE Estreñimiento r/c sedentarismo. Distensión abdominal, dolor, y tenesmo r/c estreñimiento manifestado por evacuación difícil de heces. Retardo en la eliminación de heces de mas de dos días r/c falta de adaptación al medio hospitalario. EJECUCIÓN: • Explicar al paciente la importancia de la actividad física y de la necesidad de una dieta equilibrada con mayor contenido en fibras. (ciruela, acelga, espinaca, zapallo) para prevenir el estreñimiento. • Informar al paciente sobre los efectos secundarios de algunos medicamentos y de las consecuencias del abuso de laxantes. • Explicar al paciente la importancia de la ingesta adecuada de líquidos (2500 cc) diarios. • Realizar masajes abdominales en el sentido de las agujas del reloj. • Estimular la realización de ejercicio de flexión y extensión de miembros inferiores, o ayudar al paciente a realizar. • Proporcionar, intimidar al paciente durante la evacuación. • Realizar enemas según indicación médica y registrar los resultados. FIEBRE: elevación de la temperatura axilar por encima de 37,5°C., caracterizada por piel enrojecida, caliente al tacto, aumentos de la frecuencia respiratoria y cardiaca. VALORACIÓN: • Indagar sobre el origen de la fiebre informándose sobre patología del paciente. • Buscar signos de procesos inflamatorios en sitios de punción en pacientes con hidratación parenteral y/o dolor. • Observar mucosa bucal, sequedad y/o presencia de grietas, controlar signos vitales, valorar eliminación urinaria y fecal. • Observar piel y sus características. • Observar e indagar sobre signos y síntomas: somnolencia, irritabilidad, fotofobia, sensación de debilidad, y o dolor muscular, etc. • Valorar estados de conciencia (confuso, delirante), presencia de inquietud, irritabilidad, apatía, o desgano.• Observar presencia signos de deshidratación, sequedad de piel y mucosas, disminución de la turgencia de la piel.DIAGNOSTICOS: • Fiebre r/c proceso infeccioso de vías respiratorias./herida quirúrgica/en sitios de punción. • Piel y mucosas secas r/c posibles deshidratación por fiebre. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA: • Aplicar medios físicos (compresas frías en zona de mayor irrigación). • Controlar la temperatura durante la primera hora cada quince minutos, después de aplicar los medios físicos. • Si la temperatura no desciende, reiniciar aplicación de frío por otra hora más. • Mantener la habitación fresca y ventilada en el verano. • Vestir al paciente con ropas livianas. • Cambiar la ropa de cama toda vez que sea necesario. • Aumentar la ingesta de líquidos. • Realizar higiene bucal y lubricar los labios y mucosas. • Administrar antitérmicos s/ indicación médica. Lic Rosa Mezzi de Tonsich, Lic. Lidia Radlovachki, 8 Lic. Noemí Nasich, Lic. Sergio Bernachea, Lic. Gladis Torres. Carrera de Licenciatura en Enfermería CATEDRA DE FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA Facultad de Medicina UNNE GUIA PARA LA ATENCIÒN DE PACIENTES CON PROBLEMAS EN LA NECESIDAD E MOVIMIENTO INMOVILIDAD: DEFINICION Es la incapacidad de la persona para realizar movimientos con una o mas parte del cuerpo, esta puede ser total o parcial. La causa puede deberse a un reposo prolongado o a patologías que afecte al sistema neuromuscular. Valoración • valorar el estado de conciencia, indagar sobre la patología base y el tiempo que se encuentra en reposo, el grado de movilidad y sus limitaciones. • Si el paciente deambula valore su marcha: presenta alguna lesión en miembros inferiores que dificultan su marcha, es lenta, tiene dificultad para iniciar el paso, arrastra los pies ¿presenta balanceo lateral exagerado. • Examine su capacidad de movilizarse y adoptar una posición en la cama. Si tiene indicado adoptar alguna posición determinada por su patología. • Inspeccionar el grado de movilidad de las articulaciones, las fuerzas de las extremidades y los recursos o dispositivos que utilizan para la deambulacion (bastón, muletas, andador, etc.) • Valorar la tolerancia al esfuerzo ante los cambios posturales. • Examine el estado de la función circulatoria en las extremidades (edemas, coloración oscura de la piel, presencia de temperatura, pulsos periféricos.) • En pacientes inmovilizados y con reposo prolongado valore la presencia de signos de alarma a nivel de la piel, aparato muscular, aparato respiratorio, circulatorio y gastrointestinal. • Examine la temperatura, la coloración de la piel en las zonas de apoyo además de palpar las zonas de declive ya que pueden existir edemas en las mismas. • Indague si el movimiento esta limitado por el dolor, la edad, obesidad y alteraciones sensoriales. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA 2- deterioro de la movilidad física relacionado al estado de inconciencia. 3- Disminución de la fuerza y tono muscular relacionado a reposo prolongado. 4- Deterioro en la movilización y traslado relacionado a dolor agudo en miembros inferiores. 5- Deterioro de la integridad cutánea relacionado a la inmovilidad. INTERVENCIONES DE ENFERMERIA • Ayudar al paciente a movilizarse en la cama y adquirir una posición cómoda • Movilizar las extremidades superiores e inferiores y cambiar de posición cada 2 horas, registrar. • Colocar dispositivos (almohadas, rodillos, anillos, rollos para manos, bolsas de arena) para mantener la alineación corporal correcta. • Realizar o ayudar en la higiene corporal. Cambiar la ropa de cama manteniendo la sabana inferir libre de arrugas. Mantenerlo seco haciendo hincapié en la región perineal. • Realizar masajes corporales especialmente en las zonas de apoyo. • Estimular al paciente para la realización de los movimientos que pueda realizar por si mismo. • Enseñar al paciente y o familia las técnicas de movilización para realizarlas en el hogar con el fin de prevenir deterioro cutáneo, por ejemplo de la cama a la silla de rueda. • Estimular y ayudar al paciente a deambular asegurando un ambiente libre de mobiliarios que pudieran interferir en su desplazamiento. • Deberá evaluar si con los cuidados proporcionados el paciente mejoro su capacidad de movilidad: puede hacer ejercicio por si solo, conservo la fuerza y el tono muscular de aquellos músculos que no estaban comprometidos con la enfermedad? Recupero su independencia para realizar las actividades diarias?, o requiere ayuda para llevarlas a cabo. • Mejoro su capacidad para mantener la alineación corporal?. Tiene mayor movilidad en las articulaciones? Mejoro la marcha o bien si se traslada de la cama a la silla de rueda y viceversa. Lic Rosa Mezzi de Tonsich, Lic. Lidia Radlovachki, 9 Lic. Noemí Nasich, Lic. Sergio Bernachea, Lic. Gladis Torres. Carrera de Licenciatura en Enfermería CATEDRA DE FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA Facultad de Medicina UNNE GUIA PARA LA ATENCION DEL PACIENTE CON DOLOR DEFINICIÓN: Es una sensación y experiencia emocional desagradable que se asocia a una lesión tisular real o imaginaria. VALORACION: o se debe obtener una historia del dolor que incluye: localización, (donde duele), intensidad (cuanto duele) calidad (como es) temporalidad (a que hora del DIA siente mas dolor). o Valorar comportamiento de defensa: posición que adopta, alteración del tono muscular (laxitud, rigidez, contracción muscular) inactividad y sudoración profusa. Se debe observar la expresión facial (seño fruncido, músculos de la cara tensos y contraídos, ojos sin brillo y aspecto hundidos. o Interrogar sobre estímulos que exacerban o modifican el dolor, que lo empeora, el reposo, el movimiento, los cambios de temperatura, la luz, ruidos, etc. o Debe escuchar atentamente la forma de hablar del paciente, ya que si lo hace en forma rápida y el tono es elevado refleja un estado de ansiedad, y si el habla es lenta o tono monótono, puede estar señalando que presenta un dolor intenso que impide la comunicación. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA 1- dolor constante relacionado a incapacidad física crónica. 2- Alteración del patrón de sueño relacionado por aumento de la percepción del dolor por la noche. 3- Déficit de autocuidado relacionado a dolor posoperatorio abdominal 4- Estado de ansiedad y temor al dolor relacionado a los procedimientos diagnósticos. INTERVENCIONES DE ENFERMERIA • Cambie de posición al paciente y ubíquelo correctamente en la cama según el grado de tolerancia del mismo. • Realice masajes para aliviar las contracturas musculares. • Mantenga la unidad del paciente limpia y ordenada con la cama bien tendida. • Disminuir los estímulos que intensifique el dolor, luz, ruidos, olores desagradables, etc. • Verifique el descanso y sueño del paciente, ya que esto ayuda tolerar mejor el dolor. Si el paciente no duerme informe a la enfermera o al medico. • Administre medicación analgésica según indicación medica • Controle signos vitales y valore si presentan alteraciones. • Aplique calor o frío según orden medica. • Estimule al paciente a expresar sus preocupaciones, aclare dudas que tenga, siempre y cuando ud. este autorizado para hacerlo, caso contrario pida la intervención del docente y o personal del servicio. • Evalúe si el dolor cedió, y si perdura cual es la intensidad. • Registrar toda la información recabada. Lic Rosa Mezzi de Tonsich, Lic. Lidia Radlovachki, 10 Lic. Noemí Nasich, Lic. Sergio Bernachea, Lic. Gladis Torres.