Tensiones y Revueltas Sociales Urbanas y Rurales

Anuncio
Tensiones y Revueltas Sociales Urbanas y Rurales
Confrontación Social en Europa en los siglos XIV y XV
Tudela, 2007-2008
Historia Medieval Universal
1
Las Tensiones en el Ámbito Rural
Nueva Situación de la Nobleza y el Campesinado
Como vimos al abordar de forma general el periodo bajomedieval, en él el historiador
atestigua una serie de transformaciones que, afectando a las estructuras básicas de la
Plena Edad Media Europea, fueron configurando el paisaje social, político y
económico de la Edad Moderna. No resulta difícil pensar que la consolidación de la
pujanza de las ciudades y el éxodo rural que la explicó acabaría por transformar de
lleno los sistemas sociales del ámbito rural y del ámbito urbano. Esas alteraciones
–en ocasiones pacíficas– generaron también una cierta efervescencia del conflicto en el
que, además, determinados movimientos religiosos pietistas encontrarían su idóneo
caldo de cultivo.
A) Causas y Componentes de la Nueva Situación del Mundo Rural
1. La Nobleza
• En esencia, no se alteran los privilegios tradicionales (en realidad, no lo harán hasta el fenómeno de
las “revoluciones burguesas” europeas de los siglos XVIII y XIX) de la nobleza, a los que ésta se sigue
aferrando, más aun, incluso, en un periodo en el que las circunstancias económicas no fueron
demasiado favorables para determinados sectores nobiliarios.
• Se atestigua un empobrecimiento de la pequeña y mediana nobleza. Ello llevará a las clases
aristocráticas a replantearse nuevos caminos promocionales, bien enrolándose en la nueva nobleza
caballeresca de las ciudades, bien recurriendo, incluso, al bandidaje como remedio para las
situaciones transitorias o definitivas de ruina.
• Configuración progresiva de una clase mixta de nobles rurales y caballeros urbanos.
Tudela, 2007-2008
Historia Medieval Universal
2
• Paralelo a la “renovación” de la baja y media nobleza, en esta época asistimos a un mayor
acercamiento de la alta nobleza a las instituciones políticas y de poder con el consiguiente, en
ocasiones, alejamiento de sus propiedades rurales. Ahora, efectivamente, la proximidad al linaje real, a
los cargos de la administración regia, en definitiva a la jurisdicción real es más decisivo para mantener
la riqueza que la explotación de grandes propiedades, cada vez con menos campesinado disponible para
hacerlas rendir. Ese afán de la alta nobleza por aproximarse a la Corona generará que, en ocasiones,
antiguos linajes –ya caducos– fueran sustituidos por otros nuevos y que, como vimos, los elementos de
autorepresentación de dicha pertenencia nobiliaria (escudos, Órdenes, códigos…) proliferen.
2. El Campesinado
• Aunque en esencia no hubo grandes transformaciones, y siguieron vigentes las situaciones del
campesinado tradicional medieval, es cierto que las crisis alimentarias, cerealísticas y
demográficas maltrataron mucho al campesino-medio y generaron situaciones económicas bien
variadas en dicho sector social.
• Del mismo modo que la nobleza encontró otros cauces promocionales para salvarse de las amenazas
de los nuevos tiempos, también el campesinado acabaría por buscar nuevos oficios en los que
reorientar su actividad profesional: trabajos artesanales, servicio doméstico de nobles, traslado a la
ciudad… Esta amenaza afectó sobre todo al campesinado más pobre porque hubo una parte del
campesinado que se enriqueció al acaparar –en usufructo, generalmente– los beneficios de la
explotación de la tierra abandonada por otros.
• Aparición de un “alto campesinado”, al servicio de las nuevas instituciones locales ciudadanas
(cofradías, municipios…)
Tudela, 2007-2008
Historia Medieval Universal
3
B) Panorama General de la Transformación Rural
Varias son las líneas maestras que caracterizan el ambiente en que se producen las revueltas sociales
en el mundo rural entre los siglos XIV y XV:
1. Ambiente generalizado de crisis. Especialmente, la huella de las crisis alimentarias y demográficas
se dejó notar fuertemente en el ambiente de tensión cotidiana que viven la mayoría de las sociedades
europeas. El hecho de que se produzca un éxodo rural hacia la ciudad retrata muy bien parte de esa
tensión.
2. Continuidad con la inestabilidad y la tensión propia de un sistema –el feudal– con grandes
diferencias entre “privilegiados” y “desfavorecidos”. En realidad, estas tensiones no se solucionarán
hasta bien entrado el siglo XIX.
3. Revueltas estructurales –en su origen– pero coyunturales en su pretensión. Ninguna de ellas
pretendía alterar el status quo sino que, simplemente, nacían como protesta por abusos fiscales,
desarraigos, abandono de tierras, aferramiento de la alta nobleza a los tradicionales privilegios. Se trató
más bien de revueltas puntuales en protesta por acontecimientos concretos que de movimientos
organizados anti-sistema, por llamarlos de algún modo.
4. Situación de miseria y de desarraigo de gran parte de la nobleza y, por supuesto, del
campesinado. Ello, unido a determinadas crisis políticas urbanas aceleraría el proceso que tratamos
de retratar en esta lección.
5. Aunque lo dicho hasta ahora, efectivamente, aporta una serie de pautas generales, en realidad, la
generalización no es muy recomendable pues cada territorio vivirá revueltas causadas por unos o
por otros motivos y eso, al final, es lo que mejor determina las razones que las hicieron posibles.
Tudela, 2007-2008
Historia Medieval Universal
4
C) Tensiones y Luchas: Tipología y Casos
a) Bandolerismo
El bandolerismo surge como fenómeno en el ámbito rural siempre vinculado al empobrecimiento de la
baja nobleza o del campesinado, que encuentran en él una alternativa a su situación de ruina y
debilidad. No se trató de un fenómeno general aunque sí virulento en algunas zonas (p. ej.: Montes de
Toledo, Midi Francés, Borgoña…)
b) Revueltas Jurídicas Organizadas
Se aplicaría este término a aquellas revueltas que se producen ante el descontento de determinados
grupos por la insatisfactoria resolución de sus reivindicaciones –siempre legales– jurídicas y
fiscales (p. ej.: reivindicación de algunos campesinos catalanes de la fijación y estabilización de las
rentas y servicios que anualmente debían prestar a sus señores sin que éstos pudieran cambiarse a su
arbitrio, sin previo aviso). Son, por tanto, revueltas de “resistencia contra el dominio señorial”.
c) Respuesta a las Crisis Económicas y de Subsistencia
Gran parte de la tensión que se vive en los medios rurales en este momento tiene que ver –como se ha
dicho– con el ambiente de crisis que se vive en el día a día en muchas zonas de Europa. Las crisis de
subsistencia agudizaron el rigor de algunas de las revueltas (subida de impuestos en Flandes,
contribuciones extraordinarias en Poitiers, revuelta en Inglaterra por la nueva “presión fiscal”).
d) Revueltas Políticas
Quizás las más maduras del periodo, son aquellas que surgieron como reacción popular ante fracasos
militares, aumento de la política de privilegios de la nobleza, etcétera…
Tudela, 2007-2008
Historia Medieval Universal
5
e) Revueltas Religiosas
Aunque la religión no puede concebirse como un motor de las revueltas, sí es cierto que ésta encontró
un ambiente apropiado para aportar una solución al “nerviosismo patológico” que viven las sociedades
rurales agitadas por la transformación Bajomedieval. Así, hubo movimientos contra nobles y
burgueses ricos en un ambiente milenarista (en torno a 1400) que consideraba que sólo los pauperes
Christi podrían salvarse y perseguía por lo tanto la riqueza desmedida estimulando la aparición de las
primeras “comunas” (Usti, en Bohemia) así como los primeros brotes de antisemitismo (los pastoreaux y
los pogroms en Francia y España respectivamente).
En general, y a modo de conclusión, las revueltas que mejor se conocen (revuelta campesina inglesa en 1381,
p. ej.) caracterizan muy bien los rasgos básicos de las tensiones en ámbito rural: revueltas estructurales
pero acentuadas por la situación de crisis; revueltas derivadas de la falta de armonía entre la difícil
situación económica y la creciente presión fiscal de los Estados; revueltas contra la servidumbre y sus
cargas económicas; revueltas con un marcado protagonismo del liderazgo personal de determinados
individuos (John Ball o John Wrawe, clérigos, en Inglaterra; Guillermo Cale, campesino, en Francia; Juan
Ziska en Bohemia…); y, sobre todo, revueltas que no alteraron en absoluto las bases ideológicas y de
explotación económica típicas del mundo medieval más allá de resoluciones jurídicas puntuales, y a
veces transitorias, orientadas a reducir la presión fiscal y construir sociedades, en algo, más equitativas.
Tudela, 2007-2008
Historia Medieval Universal
6
Las Tensiones en el Ámbito Urbano
Nuevo Paisaje Urbano y Nueva Sociedad
Ya dijimos que el desarrollo urbano y la consiguiente consolidación de la ciudad como
centro político, económico e incluso demográfico está detrás de la aparición de unas
ciudades que –llamadas a ser los ejes de la nueva Europa– acaparaban en un mismo
espacio numerosas luces (renacimiento tecnológico, comercial, intelectual, cultural y
hasta religioso) pero abundantes sombras. De ahí que la caracterización de la
motivación, espíritu y desarrollo de las revueltas urbanas resulte más sencilla pues
retratar sus causas es casi sinónimo de detenerse a reflexionar sobre en qué
ambientes se produjeron dichas tensiones.
A) Causas y Componentes de las Revueltas Urbanas
Tres son, fundamentalmente, las causas que explican la mayor efervescencia de la conflictividad en
el modelo de ciudad que surge y se consolida en Europa a partir del siglo XIV:
• Diversificación laboral y económica de la sociedad urbana, que genera las lógicas pugnas por el
control y monopolio de las riquezas y, por supuesto, la conflictividad laboral –casi pre-sindical– que
acabará por explotar con la primera gran industrialización.
• El carácter multiplicador del esquema de viabilidad económica de las ciudades. Su dependencia del
campo, como vimos (a la vez proveedor y a la vez mercado) hacía que cualquier situación coyuntural de
crisis dejara notar rápidamente sus efectos en el ámbito urbano.
• El dinamismo social (a veces también político) de determinados grupos que aportan una serie de
reivindicaciones muy particulares.
Tudela, 2007-2008
Historia Medieval Universal
7
B) Tipología de la Revuelta Social en Medios Urbanos Bajomedievales
a) Revueltas Laborales
Dos son las razones que explican la conflictividad laboral de los siglos XIV y XV: el desajuste entre
salarios y precios (manifestación de la inestabilidad básica del sistema) y la progresiva separación
entre los intereses de los gremios y de sus agremiados, entre los patronos y los trabajadores. La
primera manifestación derivada de dichas revueltas fueron los primeros pre-sindicatos, las
compagnonnages o “asociaciones ilegales de trabajadores” que reivindicaban su derecho al trabajo
digno, un mejor nivel salarial y una más leve jornada laboral. Como hemos dicho, el sector urbano
dependía mucho del rural y, en realidad, los ámbitos demográfico y económico estaban muy
relacionados en el modelo social medieval. Por eso estas revueltas se agravaron ante periodos en los
que la crisis demográfica generaba una escasez de mano de obra que los patronos y nacientes
burgueses aprovecharon para reducir los salarios.
b) Revueltas Políticas
Siguiendo con la dependencia inter-sectorial que venimos ilustrando, ya dijimos que en esta época se
produce la aparición de un nuevo tipo de nobleza, más caballeresco, más urbano. Lógicamente, a
consolidarse en él concurren varias familias, y dicha concurrencia genera un ambiente de conflicto
entre distintos linajes orientado a determinar quién se hacía con el poder. Estas revueltas (más
constantes en ciudades bien desarrolladas y que ofrecían posibilidades de promoción política para sus
burgueses) están atestiguadas en los Países Bajos (Lieja, Brujas, Douai), en el Imperio (Alsacia, Worms,
Friburgo, Basilea…), en las áreas hanseáticas… Se trata de revueltas que sólo pueden explicarse como
consecuencia de la aparición del nuevo modelo de burgués que controla los resortes del poder
económico y empieza a hacerse también con los del poder político.
Tudela, 2007-2008
Historia Medieval Universal
8
c) Revueltas Económicas
Como sucedía en el campo, las ciudades también se resentían ante episodios de mayor presión fiscal.
La Historia ha documentado algunas importantes revueltas en esta línea, auténticas protestas contra
nuevas políticas fiscales (Cataluña, Florencia,…) que, en ocasiones derivaron en movimientos
antijudaicos.
d) Revueltas Religiosas
Para conocerlas (al margen de que sus motivaciones y características no difieren mucho de las que
generaron semejantes conflictos en el ámbito rural), puede recurrirse al apartado de la Religiosidad en
la lección “La Crisis de la Baja Edad Media”.
Tudela, 2007-2008
Historia Medieval Universal
9
Descargar