Universidad Nacional de La Plata – Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas INTRODUCCIÓN a las CIENCIAS de la ATMÓSFERA Práctica “4” : NIEBLAS, NUBES y PRECIPITACIÓN 1.- Procesos de condensación en la atmósfera En Meteorología tienen gran importancia los procesos relacionados con el cambio de estado del agua. Ellos pueden generar nieblas, nubes y todos los fenómenos relacionados con ellas. La condensación, es decir la formación de gotitas de agua, requiere de un componente fundamental además del vapor de agua: la presencia de núcleos de condensación. Se trata de pequeñísimas partículas sólidas con características higroscópicas, es decir que favorecen la condensación sobre su superficie. Los núcleos de condensación pueden ser partículas de polvo, sales marinas, humo, etc. En aire totalmente limpio teóricamente no podría ocurrir la condensación o sucedería a temperaturas tan extremas como -40 ºC. La condensación del vapor de agua puede ocurrir por dos procesos distintos. Uno de ellos es por enfriamiento y otro por la adición de vapor. Ambos procesos son comunes en la naturaleza, pero el más frecuente es el primero, es decir el enfriamiento, el cual puede ocurrir de diferentes modos: - Mediante un ascenso: El aire, al ascender, penetra en capas de presiones menores y se expande, lo que le produce un enfriamiento. - Cuando el aire al desplazarse horizontalmente sobre una superficie más fría, entrega calor al suelo. Uno de los fenómenos meteorológicos que se producen de este modo es la niebla. - Por perdida de calor hacia la atmósfera, especialmente en noches despejadas, proceso que también genera nieblas. 2.- Niebla La niebla es un conjunto de minúsculas gotitas de agua, que de acuerdo a su mayor o menor concentración, entorpecen la visibilidad. En sí, la niebla no es más que una nube a nivel del suelo. Técnicamente, se dice que se trata de niebla, cuando la visibilidad está reducida a menos de 1 Km. Si la visibilidad es superior a 1km pero menor que 10km, se la define como neblina. Las nieblas, se clasifican según el proceso que les da origen: Niebla de radiación. Niebla de advección. Niebla de evaporación a) Humo de mar b) Frontales 2.1.- Niebla de radiación En este caso el proceso que sirve para enfriar el aire es la pérdida de calor que sufre el suelo durante la noche (por irradiación de calor al espacio). Este enfriamiento del suelo hace que el aire en contacto con él también se enfríe; la capa afectada, resulta ser de unos pocos metros de espesor, ya que el aire es pésimo conductor de calor. (Figura 1). Figura 1: formación de una niebla de radiación por enfriamiento isobárico Para que se forme niebla mediante este proceso es necesario que el viento sea muy débil (entre 3 y 13 km/h) o en calma, cielo despejado (para que la pérdida de calor al espacio sea óptima) y humedad relativa alta. Esta niebla comienza como pequeñas formaciones, generalmente en los sitios bajos, y a medida que el enfriamiento nocturno se acentúa, va creciendo en extensión vertical y horizontal. Su intensidad es mayor, cuanto mayor es la duración de la noche, por lo que su frecuencia es máxima en el invierno. Se inicia especialmente sobre la tierra, ya que los espejos de agua pierden calor en forma más lenta que la tierra; sin embargo suele suceder que un banco de niebla formado por radiación se mueva o drene hacia zonas más bajas ocupadas por ríos, lagunas o sencillamente el mar. Su disipación ocurre por el efecto contrario, es decir por el calentamiento desde abajo, lo que sucede con la salida del sol. Si las condiciones no varían apreciablemente, se formarán nuevamente a la noche o la madrugada, siguiendo un ciclo de formación nocturna y disipación con la salida del sol, que puede durar varios días. La disipación puede ocurrir también debido a un incremento de la velocidad del viento, aun durante la noche. El flujo de aire, en los metros próximos al suelo, es normalmente arremolinado o perturbado por la fricción; esto hace que se mezcle el aire más frío junto al suelo con el de capas superiores y algo más calientes, con lo que en la superficie la humedad relativa disminuye, alejándose de la saturación, mientras que el aire de unos metros más arriba se humedece algo sin llegar a saturarse; en conclusión la niebla tiende a disiparse por la mezcla. Resumiendo: su formación requiere: • - escaso viento (condición propia de los anticiclones) - cielo despejado (condición propia de los anticiclones) - aire húmedo su disipación ocurre • - a causa de la salida del sol o - por velocidad del viento superior a los 15 km/h. 2.2.- Niebla de advección Se genera cuando una corriente de aire cálido y húmedo se desplaza sobre una superficie más fría (Figura 2). El aire se enfría desde abajo, su humedad relativa aumenta, pudiendo llegar a la saturación. Para su formación, es necesario que los vientos sean moderados (entre 8 y 24 km/h.), de manera que pueda mantenerse el flujo constante de aire cálido y húmedo. Las nieblas de advección son frecuentes a lo largo de las costas, especialmente en invierno, cuando el aire húmedo proveniente del mar fluye hacia la tierra. En esta estación, la temperatura del mar es más elevada que la de la tierra, por lo que el aire más cálido, se enfría sobre el continente, generándose niebla de advección. Figura 2: formación de una niebla de advección por desplazamiento de aire húmedo sobre una superficie de tierra fría. En el verano, el fenómeno se produce en forma inversa. El aire cálido fluye desde tierra hacia el mar, allí se encuentra con la superficie más fría del agua, donde se enfría dando lugar a la probable formación de niebla sobre el mar. Del mismo modo, cuando dos corrientes marinas con distintas temperaturas se encuentran, y el aire se desplaza desde una más cálida hacia la más fría, es posible encontrar bancos de niebla. Este tipo de niebla, es muy persistente, generalmente densa, suele tener gran extensión vertical y sólo se disipa cuando cesa el flujo de aire cálido que la originó o bien cuando un aumento considerable de la velocidad del viento produce una mezcla turbulenta que disipa la niebla. Otra forma de niebla de advección es la niebla de los valles. En este caso el aire que se ha enfriado (y por lo tanto se volvió más denso) durante la noche desciende al valle, produciéndose entonces la condensación y el valle se llena de niebla. 2.3.- Nieblas de evaporación Hay dos tipos de procesos que pueden llamarse de evaporación y que suceden en condiciones distintas: a) Humo de mar: Este tipo de niebla se origina cuando una corriente de aire frío se desplaza o permanece sobre el mar o espejos de agua relativamente más calientes. En estas condiciones, se produce una incorporación de vapor de agua desde el mar al aire. Este vapor satura enseguida al aire frío y se condensa formando nieblas (Figura 3). Son comunes en las zonas polares, cuando el aire muy frío (-15 ºC o -20 ºC) se mueve sobre el mar libre de hielos (con una temperatura alrededor de 0 ºC) La superficie del mar da la impresión de que "humea", del mismo modo que cuando se calienta agua en un recipiente. Esta niebla es de poco espesor vertical y generalmente tenue. Su presencia está relacionada con velocidades de viento débil y su disipación ocurre cuando aumenta la velocidad del viento o cuando éste cesa. (Figura 4) Figura 3: esquema de formación de una niebla de mar Figura 4: niebla o humo de mar b) Nieblas frontales Este tipo de niebla se genera delante de un frente caliente. Cuando llueve, si el agua que cae tiene mayor temperatura que el aire de su entorno, las gotas de lluvia se evaporan y el aire tiende a saturarse. Mediante este proceso pueden formarse nubes bajas o nieblas dentro del aire frío y en relación con frentes de lento desplazamiento, tales como frentes calientes, estacionarios y aún frentes fríos muy lentos. Son nieblas generalmente espesas y muy persistentes. Se disipan luego del paso del frente. Su frecuencia es máxima en la zona del Río de la Plata, provincia de Buenos Aires y Uruguay, en el otoño e invierno, cuando un frente caliente avanza hacia el sur sobre las provincias de Santa Fe y Entre Ríos. Figura 6: esquema de formación de una niebla frontal 3.- NUBES 3.1.- Clasificación de las nubes Las nubes han sido clasificadas, desde hace ya mucho tiempo, en diez géneros principales, teniendo en cuenta su forma. A su vez se han dividido en cuatro grupos de acuerdo a la altura de la base de cada tipo de nube. 3.1.- Géneros de nubes Cirrus (Ci) Son nubes separadas, en forma de filamentos blancos y delicados o en forma de bancos, o de cabellos o de bandas angostas. Son total o parcialmente blancas, tienen un aspecto fibroso o un brillo sedoso o ambos a la vez. Se encuentran a una altura que oscila entre 6 y 12 km y están compuestas por cristales de hielo, ya que a esa altura la temperatura es de –20 ºC a –60 ºC. Generalmente se mueven de oeste a este, con velocidades de 40 a 100 nudos (kt) o más. (Apéndice – Figuras 35, 36 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45 y 46) Cirrostratus (Cs) Capa o velo nuboso transparente y blanquecino, de aspecto fibroso o liso, que cubre total o parcialmente el cielo, produciendo generalmente fenómenos de halo. También están asociados a frentes y por lo general se mueven de oeste a este. (Apéndice – Figuras 41 y 43) Cirrocumulus (Cc) Banco, manto o capa delgada de nubes blancas, sin sombras propias, compuestas por elementos muy pequeños, en forma de grumos, de rizos, de granos de arroz, etc. Pueden estar soldados o no y dispuestos más o menos regularmente. La mayor parte de sus componentes tiene un ancho aparente de menos de un grado (ancho del dedo meñique, con el brazo extendido). Suelen estar acompañados de Cirrus. En la mayoría de los casos, con el transcurso de los minutos, se aprecia una evolución tal que tienden a transformarse en Altocumulus. (Apéndice – Figuras 47 y 48) Altocumulus (Ac) Banco, capa o manto de nubes, blanco, gris o ambos colores a la vez. Generalmente tienen sombras propias y los elementos que los componen tienen apariencia de láminas, guijarros, rollos, empedrados, etc., los que a veces son en parte fibrosos o difusos y que pueden estar soldados o no. (Apéndice – Figuras 19, 20, 21, 22, 23 y 24) La mayoría de los elementos están dispuestos en forma ordenada y por lo general tienen un ancho aparente de 1 a 5 º de arco (el ancho de 5 º de arco puede reproducirse por el arco aparente que abarca el grosor de tres (3) dedos con el brazo extendido). a) Ac Castellatus (o Castellanus) es una variedad, cuyos elementos tienen forma de pequeñas torrecitas, unidas generalmente por su base, y que vistas a lo lejos, recuerdan las almenas de los castillos. Están relacionados con aire inestable. (Apéndice – Figuras 25 y 32), b) Ac Floccus - es otra variedad importante cuyos elementos nubosos tienen forma de pequeños vellones o copos cumuliformes, con la base poco definida o desgarrada. (Apéndice - Figura 26) La mayoría de los elementos se presentan en algún sector del cielo, dispuestos en forma desordenada. Suelen estar asociados a Ac Castellatus y también anuncian mal tiempo. c) Ac Lenticulares - es una variedad que aparece frecuentemente en zonas montañosas. (Apéndice – Figuras 27, 28 y 29). Sus elementos tienen forma de almendras o lentejas. Sus contornos generalmente están bien definidos, y su color puede ser completamente blanco sin sombras o con un núcleo grisáceo. Altostratus (As) Capa o manto nuboso grisáceo o azulado, de aspecto estriado, fibroso o uniforme, que cubre entera o parcialmente el cielo. Tiene partes bastante delgadas como para permitir que se observe el Sol en forma difusa, como a través de un vidrio esmerilado. Este tipo de nubes difunde tanto la luz del Sol, que las sombras se hacen muy difusas, llegando en algunos casos a desaparecer. No produce fenómenos de halo. Es común observar simultáneamente As y Ac, ya sea en iguales o diferentes niveles, y asociados con otros tipos de nubes: Ci y/o Cs. (Apéndice – Figuras 15, 16, 30 y 31) Nimbustratus (Ns) Capa nubosa gris, frecuentemente oscura, cuyo aspecto resulta difuso por la lluvia o nieve que cae en forma más o menos continua y que, en la mayoría de los casos, llega al suelo. El espesor de estas nubes es suficiente como para ocultar el Sol. Existen con frecuencia, debajo de la capa de estas nubes, otras nubes más bajas oscuras, rasgadas y con las cuales puede estar soldada o unida. (Apéndice – Figuras 17 y 18) Stratocumulus (Sc): Banco, manto o capa de nubes grises o blanquecinas, o grises y blanquecinas a la vez que casi siempre tienen partes sombreadas compuestas de mosaicos, guijarros, rollos, etc., sin aspecto fibroso y que pueden estar o no soldadas entre sí. La mayor parte de los elementos pequeños dispuestos regularmente, tienen un ancho aparente superior a 5 º de arco. Pueden llegar a producir lloviznas. (Apéndice – Figuras 1,2 y 3) Stratus (St)) Capa nubosa, generalmente gris. De base uniforme, que puede dar lugar lloviznas. Cuando el Sol es visible a través de estas nubes, su contorno se destaca claramente. No producen halo. A veces se presenta en forma de bancos desgarrados (Fractostratus). (Apéndice – Figuras 4 y 5) Cumulus (Cu) Nubes separadas, generalmente densas y de contornos bien definidos. Se desarrollan verticalmente, en forma de promontorios, cúpulas o torres, cuya parte superior saliente se asemeja a una coliflor. Las partes de la nube iluminadas por el Sol suelen ser de blanco brillante. Su base es grisácea u oscura, casi siempre plana y horizontal. A veces, los Cumulus aparecen desgarrados y con porciones menores (Fractocumulus). (Apéndice – Figuras 5, 7 y 8) a) Cumulus humilis o de buen tiempo: se trata de Cumulus con escaso desarrollo vertical, generalmente su extensión horizontal es mayor que la vertical. Presentan bases horizontales y sus bordes pueden aparecer desgarrados. En la región pampeana, aparecen a veces después del paso de un frente frío, asociados con vientos del sur o sudoeste. (Apéndice – Figura 6) b) Cumulus Congestus: son Cumulus de moderado desarrollo vertical; si se los observa detenidamente, da la impresión de que a través de ellos ascienden burbujas de aire, y al mismo tiempo se aprecia cómo crecen algunas de sus torres. (Apéndice – Figura 10) Cumulonimbus (Cb) Nube densa, potente y gigantesca. Tiene considerable desarrollo vertical y aparece en forma de montaña o de torres enormes. Por lo menos una porción de su parte superior suele ser lisa, fibrosa o estriada y casi siempre achatada. Su parte superior, muchas veces se extiende en forma de yunque o de un gran penacho. Debajo de la base del Cumulonimbus hay precipitaciones (lluvias y/o granizo) y presenta un color muy oscuro, con frecuentes nubes desgarradas. Además presenta actividad eléctrica, con relámpagos, truenos y rayos acompañando o precediendo a la precipitación. En ocasiones en las cercanías de la nube, es posible observar un "frente de ráfagas" asociado con una nube de rodillo o "cigarro". (Apéndice – Figuras 9,10, 11, 12 y 13) 3.2.- Clasificación según la altura Como dijimos, hay una segunda clasificación en función de la altura en la que se encuentran. La observación continua ha permitido corroborar empíricamente que un mismo tipo de nube aparece siempre en idénticas condiciones y entre límites de altura bien determinados a) Nubes altas Altura de 5 a 13 km: Cirrus, Cirrocumulus y Cirrostratus b) nubes medias Altura de 2 a 7 km: Altocumulus, Altostratus y Nimbustratus c) Nubes bajas Altura de 0 a 2 km: Stratocumulus y Stratus. d) Nubes de desarrollo vertical Cumulus y Cumulunimbus. Estas últimas si bien tienen su base en el nivel inferior, alcanzan a menudo el nivel medio e incluso el superior. También los Nimbostratus, exceden su condición de nubes medias, aunque incursionando en el nivel inferior, pueden tener su base muy próxima al suelo. 3.3.- Nubes especiales a) Pirocumulus La aparición de nubes en la estratosfera es poco frecuente, ya que la tropopausa, es decir la capa de transición entre la troposfera y la estratosfera, es sumamente estable y a través de ella no ocurren movimientos ascendentes del aire. Esto impide que el vapor de agua penetre hacia la estratosfera. Sin embargo, en algunos casos puede ocurrir la inyección de vapor necesaria para dar lugar a la formación de estas nubes. Esto puede llegar a ocurrir cuando nubes de gran desarrollo vertical, Cumulonimbus, alcanzan la tropopausa y la perforan, propulsando vapor hacia la estratosfera. Las nubes nacaradas pueden aparecer también como consecuencia de grandes erupciones volcánicas. En estos casos, el polvo o las cenizas arrojadas por un volcán pueden penetrar en la baja estratosfera, combinándose con algo de vapor de agua. Finalmente debe incluirse otro caso. Cuando fuertes vientos soplan y se encuentran con un obstáculo, como por ejemplo una cadena montañosa, se generan ciertas perturbaciones u ondulaciones en el viento. Estas ondulaciones del flujo de aire, pueden aparecer no sólo al nivel del obstáculo sino también mucho más arriba, incluso en la estratosfera, generando así nubes nacaradas. (Apéndice – Figura 51) c) Nubes noctilucentes Estas nubes se generan en la mesosfera, aproximadamente a los 80 km de altura. Su nombre deriva del hecho de que pueden ser observadas desde la superficie cuando el sol se encuentra entre 7 y 10 grados por debajo del horizonte. En esas situaciones, y debido a su altura, estas nubes reciben la luz solar y se destacan en contraste con el cielo casi totalmente oscurecido. (Apéndice – Figura 52) d) Estelas de condensación Esta formación nubosa es producida por los aviones que vuelan a gran altura, por encima de 5.000 metros. Los motores de los aviones arrojan gotas de agua por los tubos de escape. Cuando el avión vuela por los niveles altos de la troposfera, donde las temperaturas normalmente son muy inferiores a 0 °C, estas gotas se congelan inmediatamente formando cristales de hielo, lo que crea una nube artificial. Muchas veces la masa de aire circundante contiene poco vapor, por lo que la nube que se forma es delgada y dura poco. Por el contrario, si la masa de aire está a punto de saturarse, la nube que se forme será mucho más ancha y larga y puede durar hasta media hora. Esta formación visible similar a un Cirrus es lo que se conoce como estela de condensación. Para el observador meteorológico, una estela de larga duración puede ser un signo de utilidad, ya que revela la presencia de un elevado grado de humedad en niveles altos de la atmósfera, lo que permite inferir la aproximación de un sistema frontal. (Apéndice – Figura 53) 4.- Clasificación y descripción de meteoros Los meteoros se clasifican de acuerdo con el elemento del que estén constituidos o por el que hayan sido originados, según se observa en el cuadro siguiente. METEOROS METEOROS HIDROMETEOROS En precipitación. En suspensión Constituidos por en el aire. agua en sus Levantados por distintos estados el viento. En depósito sobre superficies. LITOMETEOROS Su constitución se basa en la presencia de partículas sólidas no acuosas. ELECTROMETEOROS Participa en atmosférica. FOTOMETEOROS En estos fenómenos tiene participación la luz, ya sea proveniente del sol o la reflejada por la Luna. ellos la electricidad El observador meteorológico debe incluir en su observación el tipo de meteoro que afecta a la Estación en el momento en que la realiza; para eso dispone de Tablas donde se especifica cada meteoro con el número y el símbolo correspondiente. 4.1.- Hidrometeoros a) En precipitación (cayendo al suelo) Se clasifican en: • Lluvia: son partículas de agua líquida en forma de gotas, cuyo diámetro supera los 0,5 mm. • Llovizna: es una precipitación uniforme compuesta por pequeñas gotas de agua de diámetro inferior a 0,5 mm. • Nieve: son cristales de hielo, ramificados en forma de estrella, que agrupados forman copos. • Gránulos de nieve: se conocen como tales, los granos de hielo blancos y opacos, aplanados con diámetros inferiores a 1 mm. (Apéndice – Figura 60) • Granos de hielo: se forman por la precipitación de bolitas de hielo transparentes de forma esférica irregular, cuyo diámetro es de 5 mm o menor. Pueden provenir de gotas de lluvia congeladas o bolitas de nieve envueltas por una fina capa de hielo. • Granizo: consiste en una precipitación de trozos esféricos irregulares de hielo, con diámetros que pueden superar los 50 mm. (Apéndice – Figura 61) • Prismas de hielo: están constituidos por cristales de hielo, con forma de agujas o láminas, tan menudos que parecen suspendidos en el aire. Estos cristales pueden caer de una nube o del cielo despejado. b) En suspensión en el aire Encontramos tres tipos: • Nubes: se da este nombre al conjunto de gotas o cristales de hielo de pequeño tamaño, que se encuentran suspendidas en la atmósfera. • Niebla: es la suspensión de gotitas de agua en contacto con la superficie terrestre, que reducen la visibilidad horizontal a menos de 1.000 m. (Apéndice – Figuras 54, 55, 56, 57 y 58) • Neblina: es igual a la niebla, pero con menor concentración de gotas de agua, lo que hace que la visibilidad sea superior a los 1.000 m. c) Levantados por el viento Son dos las formas de este hidrometeoro: • Ventisca: son partículas de nieve levantadas del suelo por el viento, que se consideran bajas cuando no superan la altura de 1,5 m y altas cuando la misma es superada; en este último caso, se la considera reductora importante de la visibilidad. • Tromba: este fenómeno consiste en un torbellino violento que se manifiesta por una columna nubosa o cono invertido, que emerge de la base de un cumulonimbus. Está constituido por gotas de agua pulverizadas, levantadas de la superficie del mar. (Apéndice – Figuras 65) Si este fenómeno se produce sobre terreno firme, se suman a la columna partículas sólidas (tierra, arena, etc.); se lo denomina entonces, Tornado. (Apéndice – Figuras 66) d) En depósito sobre superficies Según el estado del agua que los compone, se clasifican en • Rocío: consiste en un depósito de gotas de agua en las superficies cercanas al suelo o en el mismo; y es un producto de la condensación del vapor de agua existente en la atmósfera. Es un fenómeno característico de la noche y la madrugada en razón de que, en ese momento, el enfriamiento del aire ocasiona su saturación. • Escarcha: es un depósito de cristales de hielo, producto de un fenómeno similar al del rocío, pero formado por debajo de los 0 °C. • Hielo glaseado: se trata de un depósito de hielo homogéneo y transparente que se forma cuando las gotitas de llovizna o lluvia son sobreenfriadas y se congelan posteriormente sobre objetos cuya temperatura es de alrededor de los 0 °C. Cabe aclarar que se denominan sobreenfriadas aquellas gotas que a una temperatura menor de 0 °C, mantienen su estado líquido. 4.2.- Litometeoros Se pueden clasificar en: • Bruma: son partículas secas, extremadamente pequeñas, suspendidas en el aire, que en su conjunto, le dan al mismo un carácter opalescente. Estas partículas provienen de la combustión. • Humo: suspensión en el aire de pequeñísimas partículas, producto de la combustión, que le dan al aire un carácter azulado y reducen la visibilidad notablemente. • Polvo en suspensión: lo forman partículas de polvo de pequeño tamaño que se mantienen suspendidas en el aire, dándole al mismo un aspecto borroso de color marrón. Estas partículas se extienden unos cientos de metros por encima de la superficie. Algunos litometeoros se originan por la acción del viento, como por ejemplo: • Polvo o arena levantados por el viento: es un conjunto de partículas levantadas del suelo, por acción del viento turbulento. • Tempestad de polvo y arena: es un conjunto de partículas que, por la acción de un viento fuerte y turbulento, son levantadas del suelo; la parte delantera de este fenómeno presenta el aspecto de una alta y ancha pared. Se puede dar en zonas áridas ante la irrupción de un frente frío rápido. (Apéndice – Figura 67) 4.3.- Electrometeoros Se los considera la manifestación audible o visible de la electricidad atmosférica. Algunos de los más comunes son: • Tormenta eléctrica: Se origina ante la presencia de una nube del tipo cumulonimbus en su estado de madurez; se manifiesta con los siguientes fenómenos: • Rayos: Son descargas eléctricas en forma de arco, producidas por la diferencia de potencial entre un polo y otro, representados por las nubes y la tierra. (Apéndice – Figura 70) • Relámpagos: tienen la misma naturaleza de los rayos, con la diferencia que los polos son el tope y la base de las nubes o dos nubes distintas. En este caso, la descarga eléctrica no llega al suelo. • Truenos: Se forman por la expansión abrupta del aire en el momento de la descarga eléctrica; sin embargo, por ser la velocidad de la luz mayor que la del sonido, hay un intervalo entre esta descarga y el trueno, para los sentidos del observador. • Fuego de San Telmo: es una descarga eléctrica luminosa más o menos continua, de débil a moderada intensidad, que se origina tanto en objetos elevados sobre la superficie terrestre, como en las punteras de los planos en las aeronaves en vuelo; también ocurre en la arboladura de los buques. • Auroras: se trata de un fenómeno luminoso, de color verde con tonalidades rojizas, que aparecen en la alta atmósfera en forma de cortinas, bandas o doseles en las regiones polares, cuyo origen se debe a la ionización del aire en esos niveles de la atmósfera. (Apéndice – Figura 74) 4.4.- Fotometeoros Dentro de este tipo de meteoro encontramos: • Halo: se produce por la descomposición de la luz a través de los cristales de hielo que componen los cirrostratus; puede ser tanto lunar como solar. Se presenta como una circunferencia de varios colores que rodea al astro. (Apéndice – Figura 68) • Arco iris: es la descomposición de la luz solar por el efecto de las gotas de una precipitación. Se presenta en forma de arco de circunferencia, cuyos bordes se confunden con el horizonte. (Apéndice – Figura 69) Para que ocurra este fenómeno es necesario que parte del cielo no esté cubierto por nubes; es común que ocurra en las primeras horas del día o en las últimas de la tarde. • Halo solar: Fenómeno óptico, en forma de anillo, con centro en el sol. Se produce por la reflexión de la luz del sol sobre los cristales de hielo de las nubes. • Halo lunar: Fenómeno óptico, de forma de anillo, con centro en la luna. Se produce por la reflexión de la luz de la luna sobre los cristales de hielo de las nubes. • Corona solar: Fenómeno óptico que consiste en una franja luminosa amplia y de color blanquecino alrededor del sol. • Corona lunar: Fenómeno óptico que consiste en una franja luminosa amplia y de color blanquecino alrededor de la luna. • Arco iris: Grupo de arcos concéntricos, los colores del cual son el rojo, naranja, amarillo, verde, azul, violeta y morado, engendrados por la luz solar sobre una pantalla de gotas de agua en la atmósfera. • Iridiscencia: Colores observados en las nubes, bien sean mezclados o bien con aspecto de bandas sensiblemente paralelas a los contornos de las nubes. • Espectro de Broken: También conocido como Corona de Ulloa. Las glorias se forman al difractarse la luz en torno a objetos opacos. La luz se concentra en una zona alrededor del objeto, zona que está por lo tanto más iluminada y contrasta fuertemente con la sombra del objeto a la cual rodea. Da la impresión de ser una aureola de santo. • Espejismo: Fenómeno que consiste en ver los objetos lejanos como si se reflejaran en un lago imaginario o bien hacia arriba, como si se tuviera un espejo encima. Puntos a desarrollar 1. ¿cuál es la diferencia entre niebla y neblina? 2. Describa los mecanismos y condiciones necesarias para que se formen nieblas de: a) Enfriamiento. b) Advección 3. ¿Qué nubes se consideran “estratiformes”? 4. ¿Qué es y cómo se forma el “humo de mar”? 5. ¿Que clase de nube generan granizos y por que? 6. ¿que nubes pueden producir precipitación? 7. Explique por que las imágenes satilitales en espectro infrarojo pueden servir para diferenciar distintos tipos de nubes 8. Usted esta observando una imagen satelital editada artificialmente, en la cual se representan las temperaturas de los topes de las nubes. ¿Qué significa que dichas temperaturas son muy bajas, del orden de – 60 ºC o menos? 9. ¿Que condiciones favorecen el desarrollo de nubes cumuliformes? 10. mencione y explique tres fenómenos ópticos observables en la atmósfera. 11. Describa la clasificación de las nubes según su altura respecto de superficie. 12. ¿que nubes producen “halos” alrededor del Sol y por qué? 13. ¿por que raramente se forman nieblas de advección sobre las costas en zonas tropicales? 14. ¿Cómo se pueden distinguir los altoestratus de los cirrustratus? 15. Usted está en una región donde lueve copiosamente. ¿Cómo puede distinguir si las nubes que precipitan son nibustratus o cumuloninbus? 16. En una noche d invierno, la temperatura decrece hasta llegar al punto de rodío y comienza a formarse la niebla. Antes de esto, el punto de rocío permaneció casi constante, luego de la formación de la niebla, dicho punto decreció. Explique por qué sucedió esto. 17. ¿Qué nubes pueden darse por encima de la tropopausa? 18. Explique por que se pueden observar altocumulus en Belo Horizonte, Brasil a 6.500 m de altura (aproximadamente 20º S) pero a una altura mucho menor en Buenos Aires (35,5º S) 19. ¿Qué nubes producen electrometeoros? 20. Mencione los géneros de nubes que NO precipitan o raramente lo hacen.