Modelos de evaluación de la educación superior en Panamá

Anuncio
ASIGNATURA: SISTEMAS DE EVALUACIÃ N EN LA EDUCACIÃ N SUPERIOR
MÃ DULO No.4
o Analice cada uno de los modelos de evaluación presentados.
o Realice un mapa conceptual de cada uno de ellos.
o Indique cuál utilizarÃ−a usted para evaluar una institución educativa de nuestro medio y por qué.
El archivo debe presentarse en formato Word, letra: Arial 12 y con los siguientes elementos:
PORTADA, INTRODUCCÃ N, CONTENIDO, CONCLUSIÃ N,
BIBLIOGRAFÃ A.
INTRODUCCIÃ N
La educación permanente en el Sistema Nacional es un objetivo altamente valorado, ya que a través de sus
múltiples modalidades debe mantener suficientemente actualizados, haciendo posible que incorporen los
avances crecientes de la ciencia y la técnica a su labor cotidiana. Los procesos que comprende su
desarrollan durante el proceso de evaluación, es diseñado a partir de las necesidades de aprendizaje
identificadas y se realizan siempre que sea posible, asociados al ámbito del sistema educativo de la
institución o del paÃ−s.
En la docencia, que se desarrolla actualmente los objetivos educacionales constituyen la categorÃ−a rectora,
puesto que son extraÃ−dos de las funciones, operaciones y actividades que los profesionales desarrollan en la
práctica diaria, según el criterio, expresado por múltiples autores, la evaluación influye en lo que se
enseña y determina de manera directa lo que los alumnos aprenden.
Por lo tanto se puede plantear que la evaluación constituye un mecanismo regulador del sistema y un
instrumento de control de la calidad del producto resultante. Dentro de la evaluación del aprendizaje se
incluye la evaluación de la competencia profesional, atendiendo el o los modelos que se requieran para ello,
como una tarea primordial que el personal de la Educación  debe asumir con toda la responsabilidad y
efectividad que esta encierra en sÃ−, toda vez que permite conocer si nuestros egresados son capaces de
cumplir su encargo social, y para ello se hace necesario que los profesores y en sentido general sean capaces
de superar viejos paradigmas y aplicar criterios más eficientes.
ANÃ LISIS
MODELO CIPP
El Modelo CIPP, que significa contexto, insumo, proceso y producto y fue propuesto por Daniel Stufflebeam.
Este modelo tiene relevancia por su orientación al perfeccionamiento. Este término puede ser cuestionado
desde la visión de la educación humanista, asumiendo que la evaluación busca la mejora del objeto
evaluado. Agrega que algunos otros modelos de evaluación coinciden y se relacionan con el CIPP, además
de que los componentes, están presentes en los modelos actuales interesados en la calidad. El modelo según
lo investigado se utiliza en el modelo europeo, el de Gestión de la calidad; Premio nacional de México; y
los modelos estadounidense y japonés…
1
Este modelo organiza el proceso de la implementación según cuatro dimensiones y correlaciones:
· Contexto: Esta dimensión se nutre de los datos globales socioeconómicos y socio laborales nacionales y
locales, con énfasis especial en las polÃ−ticas de empleo para jóvenes.
· Input (Insumos): Identifica y valora los recursos disponibles (humanos, materiales y financieros) antes del
programa; los objetivos y las estrategias planteadas según los recursos disponibles; las estrategias
implementadas; los recursos asignados y utilizados, el soporte normativo y las intervenciones realizadas.
· Proceso: Incluye la interrelación dinámica entre las estructuras del programa y los diversos actores,
generando un sistema vincular:
.medio ambiente del programa.. Se evalúa especialmente por técnicas cualitativas.
· Producto (resultados e impactos en relación con los objetivos):
Los productos (indicadores) se pueden caracterizar según:
es
es es es
recolecta
• Eficacia: medida de los logros en un tiempo determinado;
• Eficiencia: medida de los logros en un tiempo determinado, según los recursos utilizados;
• Cobertura: proporción entre los jóvenes que accedieron al programa y el total de jóvenes
carenciados y en situación de desempleo;
• Pertinencia: grado de satisfacción de las necesidades especÃ−ficas de los jóvenes beneficiarios;
• Adecuación: correlación entre los objetivos y los recursos disponibles;
• Coherencia: grado de correspondencia entre los objetivos y los dispositivos;
• Imputabilidad: medida de causalidad o de fuerte asociación entre los dispositivos y los resultados.
El siguiente cuadro muestra en detalle los datos que se deben obtener y analizar en cada momento de
aplicación de este modelo de evaluación:
C
Etapas de la evaluación
Evaluación de contenidos o de
Datos a recoger y analizar
Datos globales que proporcionan
contextos
los fundamentos para los objetivos
del programa:
-Indicadores socioeconómicos.
-Indicadores socio laborales.
2
-PolÃ−ticas de capacitación y empleo para
jóvenes.
. Datos que proporcionan el
fundamento para la elección del
I
Evaluación de input o insumos
modo de utilización de los recursos disponibles
para lograr los objetivos (humanos, materiales,
financieros).
Datos de la marcha del programa.
Registro de la relación entre lo programado y
lo real.
Datos sobre la interacción de todos
P
Evaluación de proceso
los actores involucrados y los roles
desempeñados.
Dinámica de grupo del proyecto
Evaluación de Productos o
(decisores, gestores, beneficiarios, población).
Datos sobre logros reales y su relación en los
objetivos del programa, impacto.
P
Los logros alcanzados se miden en los
beneficiarios, decisores, empresarios, ejecutores,
población.
Fuente: Ernesto Abdala La evaluación de impacto: tipos, modelos teóricos y proceso
Impacto
Técnico..En: wW W
.ILO.ORG/PUBLIC/SPANISH/REGION/AMPRO/CINTERFOR/PUBL/MAN_EVA/PDF/CAP2.PDF ODELO EVALUATIVO DE ROGER KAUFMAN: MODELO DE
ELEMENTOS ORGANIZACIONALES:
El Modelo de Elementos Organizacionales fue desarrollado inicialmente por su autor Roger Kaufman como
un marco de referencia para la determinación de necesidades y planeamiento dentro de una organización.
Las caracterÃ−sticas de este modelo deben entenderse, primero, como referidas al problema de la
determinación de necesidades y planeamiento, y sólo como un apoyo teórico de carácter adicional a la
tarea de evaluar organizaciones o programas.
Este modelo facilita a los educadores la tarea de abordar el proceso educativo en función de técnicas
lógicas de definición y solución de problemas, con el objetivo de planificar, diseñar e implantar
sistemas eficientes y eficaces de aprendizaje, que responda a las necesidades del alumno, del docente y la
sociedad.
Es importante señalar que el modelo que a continuación describiremos puede ser aplicado a cualquier a
nivel educativo.
Fue aplicado para elaborar el currÃ−culo del Núcleo Universitario del Litoral, de productid="la
3
Universidad" w:st="on"la Universidad Simón BolÃ−var.
Implica una relación directa entre la realidad existente y la deseada; exige que los planes se ensaye antes de
su extensión y que todas las variables que intervienen en el proceso educativo se evalúen constantemente a
fin de corregirlas deficiencias detectadas (provengan de alumno, profesor, de los objetivos, de los
materiales, etc.).
La planificación curricular debe cubrir las siguientes fases:
1.     Identificación del problema
2.     Determinación de requisitos y alternativas de solución
3.     Selección de estrategias de solución
4.     Implantación, y
5.     Determinación de la eficacia de la solución.
¿En qué consiste la primera fase?
Se refiere a la identificación del problema a partir de una evaluación de necesidades; se trata de definir el
problema en...
Por lo expuesto se desprende que el modelo tenga preferentemente un carácter proactivo, propio de un
proceso de determinación de necesidades y planeamiento, y se constituya sólo en un marco de referencia
adicional para un trabajo de carácter retrospectivo, como es la evaluación.
Es considerado como un modelo con un referente externo, porque es concebido desde la perspectiva de un
marco de referencia para la determinación de necesidades, se apoya en cinco elementos que pueden ser
usados para planear y evaluar una organización y programa:
1. Los OUTCOMES: constituyen los resultados de una organización que tienen un impacto significativo en
la sociedad y sus miembros.
2. Los OUTPUTS: constituyen los resultados que una organización entrega a la sociedad, como
consecuencia de una sucesión de PRODUCTS.
3. Los PROCESSES: constituyen las acciones especÃ−ficas que pretenden producir los PRODUCTS; son los
medios para lograr los fines o resultados propuestos.
4. Los INPUTS: constituyen los ingredientes y los elementos de partida para desarrollar los PROCESSES
dentro de una organización.
En su modelo Kaufman caracteriza a los INPUTS y los PROCESSES como esfuerzos internos desarrollados
por una organización; los PRODUCTS y los OUTCOMES como resultados internos y externos a la
organización. Para el desarrollo de este modelo se propone luego de la aplicación, el análisis secuencial,
comenzando con la determinación de la situación actual de cada uno de los cinco elementos, sobre la base
de .lo que es., y enseguida usar la información obtenida para determinar .lo que debe ser., revirtiendo el
orden de consideración de los elementos. Se parte, entonces, de un análisis de OUTCOMES y se termina
con el análisis de los INPUTS.
4
MODELO DE REFERENTES ESPECÃ FICOS DE GUILLERMO BRIONES:
El modelo de Referentes EspecÃ−fico propuesto por Guillermo Briones, se apoya en las caracterÃ−sticas
generales de los programas que han previstos en sus objetivos unos determinados resultados y le permite
identificar los elementos que deben evaluarse, calcular la necesidad y la pertinencia de la información que
debe obtenerse, asegurar la participación interesada y comprometida de los individuos y del grupo que
intervienen en el proyecto o programa, definir claramente el objetivo de la evaluación, describir y analizar el
resultado de la evaluación, comparar estos resultados con patrones para poder un juico de valor, producir los
informes pertinentes y apropiados a quienes lo necesitan.
Este modelo identifica como Referentes EspecÃ−ficos de un proceso de evaluación a los siguientes aspectos:
- Contexto
- Objetivos
- Recursos
- Funcionamiento
- Población
Se apoya en una variedad de diseños metodológicos entre los que destacan los siguientes:
· Diseño Experimental
· Diseño con medición solo .después. con un grupo de comparación.
· Diseño con mediciones .antes. y .después. con un solo grupo.
· Diseño con medición solo .después...
MODELO DE EVALUACIÃ N FOCALIZADA:
Este modelo permite:
· Identificar y organizar a las personas relevantes que toman las decisiones y a los usuarios que esperan la
información, estableciendo los criterios de organización.
· Identificar y focalizar las preguntas que permiten hacer la evaluación relevante.
• Definir los métodos de evaluación seleccionando la información que permite la toma de
decisiones,
Ofrecer los espacios y tiempo para el análisis y la interpretación de esta información por parte de los
evaluadores y de los usuarios del producto de la evaluación.
Permitir la negociación y la cooperación a la hora de la publicación y
diseminación de los resultados.
EVALUACIÃ N ILUMINATIVA:
5
Este modelo representa un enfoque cultural, etnográfico de naturaleza holÃ−stica en el cual no hay
preocupación por el análisis de los componentes, ni de las variables intervinientes, ni de los controles de
tipo experimental, pues se apoya preferentemente en el paradigma cualitativo en que prevalece la
información de esta naturaleza, finalmente no la explicación de los procesos sino la interpretación de ellos
y de lo que significan para el mismo proceso de evaluación para la interpretación de los resultados.
Esta evaluación iluminativa pretende contribuir a la toma de decisiones mediante informaciones,
comentarios y análisis destinados aumentar el conocimiento y la progresión del programa. En esta forma de
evaluación se identifican y discuten los problemas, se definen lÃ−neas temáticas de indagación
particulares y contextualiza en un marco conceptual subyacen que permite interpretar los resultados, desde la
postura subjetiva del evaluador y no necesariamente desde los datos objetivos problémicos del programa o
proyecto.
MODELO DE EVALUACIÃ N CURRICULAR CENTRADO EN LA
INVESTIGACIÃ N EVALUATIVA:
Analiza los perfiles como los rasgos básicos en la personalidad, funciones cognitivas relacionadas con
destreza, roles deseables en la personalidad, roles o áreas de desempeño del individuo en el sistema
educativo estableciendo diferencias entre indicadores. Beta, Gamma y Alfa donde los indicadores Beta
denotan las funciones y tareas significativas de una profesión son competencias generales de las mismas, los
indicadores Gamma aluden a los conocimientos de destreza y manejo de instrumental demandado por dichas
tareas y los indicadores Alfa se refieren a los rasgos de personalidad, actitudes y condiciones fÃ−sicas
requerida por cada indicador ocupacional Beta y concordante con los indicadores Gamma. Basados en estos
indicadores se obtuvieron tres funciones que fueron: función de operador clÃ−nico e investigador, función
de asistencial comunitaria y función de administrador.
Finalmente es importante señalar que de acuerdo a la institución y al
nivel de ejecución de los programas o proyectos, se debe elegir el modelo
más conveniente para realizar la evaluación
BIBLIOGRÃ FICAS
Damaris Tejedor De León: Apuntes de SISTEMAS DE EVALUACIà N EN LA EDUCACIà N SUPERIOR
Freeling P. Comunicación personal. St. George: Universidad de Londres; 2005.Â
Proporciona Datos globales que proporcionan
los fundamentos para los objetivos
del programa:
-Indicadores socioeconómicos
Daniel Stufflebeam.
MODELO CIPP
Contexto:
6
· Producto (resultados
· Input (Insumos
Producto
Utilización de los recursos disponibles para lograr los objetivos (humanos, materiales, financieros).
Los logros alcanzados se miden en los beneficiarios, decisores, empresarios, ejecutores, población.
Datos que proporcionan el fundamento para la elección del modo de utilización de los recursos
7
Descargar