MANUAL DE CONVIVENCIA INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIELA

Anuncio
MANUAL
DE
CONVIVENCIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
GABRIELA MISTRAL
VERSIÓN 2014
TITULO I
ASPECTOS GENERALES DEL MANUAL DE CONVIVENCIA
CAPITULO 1
ARTICULO 1.GENERALIDADES DEL MANUAL DE CONVIVENCIA DE LA I.E
GABRIELA MISTRAL
1. CONCEPTO
El pacto de convivencia en paz con armonía y amor es un instrumento pedagógico
constituido por un conjunto de orientaciones destinadas a regular la convivencia
armónica de la comunidad educativa como medio formativo que dinamicen el desarrollo
de la institución y de sus estudiantes.
Este Pacto es el producto del consenso y concertación general de directivos,
educadores, padres de familia y muy especialmente de los estudiantes. Está adoptado
en los términos del decreto 1860 de agosto 3 de 1.994; artículo 15, código del menor
numeral 2 y adoptado por acuerdo del Consejo Directivo, en Diciembre de 2004. Su
acatamiento y cumplimiento es de carácter obligatorio para quienes firmen el
compromiso de matrícula (Corte Constitucional. Sala Quinta de revisión. Sentencia T366 del 6 de agosto de 1.997).
En él se consignan orientaciones, prevenciones, pautas de comportamiento y
presentación, deberes, derechos, estímulos, correctivos, procedimientos e instancias
para los estudiantes, padres de familia, docentes, directivos y personal administrativo,
conforme a la filosofía planteada en el Proyecto Educativo Institucional "Hacia la
Formación Comunitaria y Empresarial del Estudiante”, a la Constitución Nacional, a la
Ley General de Educación y sus decretos reglamentarios, al Código del Menor y los
Derechos Humanos, con el fin de facilitar el proceso educativo, la convivencia armónica
y la formación integral de la persona.
2. JUSTIFICACIÓN
La Constitución de 1991 cambió la democracia representativa por la democracia
participativa; por eso se ha venido impulsando la idea de hacer pactos de convivencia
con
la
participación
de
toda
la
Comunidad
Educativa
Por tanto al matricularse en esta Institución lo has hecho voluntariamente. Debes saber
que la educación que aquí se imparte contribuye al desarrollo de todas tus
potencialidades como persona, mediante una formación Integral que busque tu
desarrollo y tu realización individual. Hacerte útil a la sociedad y que te sientas
protagonista de tu propio aprendizaje. Que sepas hacia donde vas y que aproveches al
máximo los recursos que te ofrece el plantel y los dones personales e intelectuales que
tienes, es nuestro deseo y que vivas plenamente, que madures como persona y que
alcances las metas que te propones: Que busques tu felicidad y la de los demás, que te
quieras y tengas verdadera Autoestima.
Nuestra educación se orienta a preparar al estudiante para la vida, inculcándole respeto
por los derechos humanos, los valores culturales propios y el cuidado del medio
ambiente, con espíritu de paz, tolerancia, competitividad y solidaridad.
En el campo de la filosofía se debate la ética que tenga como resultado una forma
negociada y conciliada de la convivencia, bajo los parámetros del respeto a la
diferencia, a la igualdad, a la justicia, el derecho a la democracia y el rechazo a la
discriminación.
3. DIRECTRICES
* La Constitución Nacional de Colombia de 1991.
* Ley General de Educación.
* Los siete (7) aprendizajes básicos de convivencia.
* Código de la infancia y la adolescencia, ley 1098 de 2006
* Misión y Visión de la Institución.
* Filosofía y Objetivos de la Institución.
4. ALCANCE
El pacto de convivencia compromete la participación directa y dinámica de la
comunidad educativa entre ellos: padres de familia, estudiantes, docentes, directivos
docentes, administrativo y servicios generales, en el cumplimiento de los fines del
sistema educativo y objetivos que se propone la institución.
ARTICULO 2: FINES DEL MANUAL DE CONVIVENCIA
1. Contribuir al desarrollo equilibrado del individuo y de la sociedad sobre la base del
respeto a la vida y a los derechos humanos.
2. Concebir la disciplina como una necesidad para el desarrollo de sus potencialidades
físicas e intelectuales.
3. Desarrollar la capacidad crítica, analítica y creativa del estudiante para lograr
resultados favorables, académica, familiar y socialmente.
4. Comprender la importancia que tienen las normas en la convivencia social y su
posterior incidencia en el análisis de lo que es su estado de derecho en la sociedad.
5. Desarrollar el respeto mutuo entre estudiantes como base de las relaciones
humanas, de la paz y de la convivencia social.
6. Generar actitudes racionales sobre el manejo de los recursos naturales y la
formación de hábitos alimenticios tendientes a mejorar la salud física y mental de los
estudiantes.
7. Desarrollar una relación armónica entre los estudiantes y los bienes materiales de la
institución en la búsqueda del respeto a la propiedad.
8. Agotar todos los procedimientos que sobre formación humana están contemplados
antes de iniciar o asignar disciplinarios no favorables al estudiante.
CAPITULO 2
ARTÍCULO 3: DE LA INSTITUCIÓN
1.MISION
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIELA MISTRAL, ES UNA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA OFICIAL QUE OFRECE EL SERVICIO DE EDUCACIÓN FORMAL EN
LOS NIVELES DE PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA ACADÉMICA, CON INTERÉS
PARTICULAR EN LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL INDIVIDUO, BAJO UNA
CONCEPCIÓN HUMANISTA, AUTOGESTIONARIA E
INCLUYENTE Y LA
PROMOCIÓN DEL USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS.
2.VISION
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIELA MISTRAL SERÁ RECONOCIDA EN EL
2012 POR SU APORTE AL DESARROLLO HUMANO DE LA COMUNIDAD LOCAL,
EVIDENCIADO EN EL ESPÍRITU CREATIVO, AUTOCRITICO, EMPRENDEDOR Y
PACIFISTA DE SUS EGRESADOS.
3. VALORES INSTITUCIONALES
•
•
•
•
•
•
•
•
•
PERTINENCIA
PERTENENCIA
LIDERAZGO
AUTONOMÍA
CREATIVIDAD
COOPERACIÓN
AUTOGESTIÓN
TOLERANCIA
SOLIDARIDAD
4.. FILOSOFÍA
La institución de acuerdo al diagnóstico establecido sobre la Comunidad Educativa,
busca contribuir en la formación, no solo de saberes, sino de preparación hacia una
cultura de valores que generen respeto por la vida, solidaridad, comunicación,
integración, decisión, cuidados del entorno y de sí mismo y elevar la autoestima en los
educandos.
La educación debe ser orientada hacia principios éticos, cognoscitivos y de eficiencia
que nos permitan cumplir con nuestros objetivos tal y como lo requiere una sociedad en
desarrollo en el siglo XXI.
La sana convivencia lleva al hombre a la realización, creciendo juntos y con espacios
para todos acercándose al fin de ser más humanos y SER FELICES, lo que nos lleva a
basar nuestra filosofía en los siete principios básicos para una sana convivencia dando
lugar a la cultura del AMOR con responsabilidad.
1. APRENDER A NO AGREDIR AL CONGÉNERE.
2. APRENDER A COMUNICARSE.
3. APRENDER A INTERACTUAR.
4. APRENDER A DECIDIR EN GRUPO.
5. APRENDER A CUIDARSE.
6. APRENDER A CUIDAR EL ENTORNO.
7. APRENDER A VALORAR EL SABER CULTURAL Y ACADÉMICO
La filosofía de la Zona Educativa Gabriela Mistral está fundamentada en la
interiorización y promoción de unos principios que orientan en forma permanente el
pensamiento y actuar del individuo de nuestra comunidad, sea este estudiante, padre
de familia, acudiente, docente, administrativo o directivo docente.
De acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional “Hacia la formación comunitaria y
empresarial del estudiante”, se han contemplado los siguientes principios que orienten
la acción de la comunidad de la Zona Educativa Gabriela Mistral:









Una pertenencia que garantice el arraigo al entorno en el cual se desenvuelva el
estudiante y participe el padre de flia.
La autonomía que busca la formación del individuo en plena posesión de unos
saberes del ejercicio de la libertad personal.
El liderazgo que propende por llevar la vanguardia en la toma de decisiones que
afectan los destinos de la comunidad con un amplio sentido de participación.
La creatividad por medio de la cual se impulsará al individuo como generador de
programas y proyectos en beneficio de la comunidad.
La cooperación fundamentará los procesos de interacción y mutuo apoyo en el
desarrollo de las actividades que favorezcan el bien común.
La ética a través de la cual se buscará orientar a las personas hacia las formas
humanas de convivencia personal y social.
La Tolerancia que permite aceptar la diversidad de pensamiento y actuación..
La Convivencia pacífica que permite una formación para compartir, conciliar y
trabajar en grupo.
La Solidaridad que compromete la comprensión, apropiación y solución de los
problemas de los demás.
ARTICULO 4. PRINCIPIOS DE FORMACIÓN
Para que el crecimiento personal integral sea posible, es necesario crear y mantener un
clima propicio de libertad, responsabilidad y trabajo de equipo y buscar el desarrollo de
las dimensiones básicas de toda persona, como son:
1. Su capacidad racional, que le permita el acceso al conocimiento de las ciencias
naturales, humanas y tecnológicas y a la formación del criterio moral.
Dentro de un clima de respeto, libertad y fraternidad, desarrollar un sentido de
pertenencia a los grupos de los cuales forma parte.
2. Su capacidad creadora que le permite realizar todos los trabajos y tareas diarias con
eficiencia y calidad en un proceso permanentemente de mejoramiento.
3. Su capacidad estética que le permite conocer, sentir, apreciar y crear lo bello.
4. Su capacidad ética que le permita interiorizar y mantener principios, establecer
actividades y comportamientos diarios orientando la vida misma hacia el desarrollo de
un proyecto personal de vida.
5. Su capacidad física, como base fundamental para el bienestar personal y el buen
desempeño de todas las actividades.
6. Su capacidad de trascendencia que le permite vivir y buscar el sentido de su propia
existencia.
7. Su capacidad lúdica que le permite disfrutar y utilizar el tiempo libre en forma
placentera y creativa y considerar el trabajo como fuente de superación y satisfacción
personal.
8. Todas las personas que integramos la comunidad debemos crear y buscar los
medios que sean necesarios para un progresivo crecimiento personal, con base en
estas capacidades, enfatizando en:
 Relación conmigo mismo y con los demás
 Me conozco, me acepto, me valoro, soy dueño de mí mismo y con
espíritu crítico, lo que le permite evaluar objetivamente los conocimientos.
 Amo y expreso la belleza C.N. Art. 16.
 Seré capaz de decidir con rectitud y ejecutar con oportunidad y eficiencia
C.N. Art. 16
9. Amo la vida y la defiendo, soy optimista y difundo alegría C.N. Art. 16.
10. Actúo con equilibrio psíquico y serenidad ante el éxito y ante el fracaso C.N. Art. 16.
11. Seré capaz de dar amor y amistad y crear un vínculo efectivo, fiel y profundo C.N.
Art. 16
De igual manera todo docente, todo administrativo y todo directivo, Conocerá y
trabajará para que se vivencie tanto la filosofía como los principios de la institución.
ARTICULO 5. OBJETIVOS GENERALES
1. Lograr un proceso de formación integral que le permita desarrollar su identidad y ser
artífice de su propia historia, comprometidos en la construcción de una sociedad justa,
fraterna y sólida.
2. Propiciar el conocimiento del entorno sociocultural del estudiante que le permita
brindar soluciones a sus problemáticas y necesidades para mejorar sus condiciones y
calidad de vida.
3. Construir un currículo cuyo eje articulador sea La Formación Comunitaria y
Empresarial, fundamentado en valores y actitudes que permitan al individuo su
formación como persona y como miembro útil a la sociedad.
4. Brindar espacios pedagógicos que estimulan la capacitación y actualización,
permanentes de todos los actores involucrados en la acción educativa que desarrolla la
institución.
5. Implementar estrategias administrativas, pedagógicas y financieras que permitan a la
institución el desarrollo de sus proyectos pedagógicos que posibiliten en el estudiante
apropiarse y ser partícipes activos de los mismos.
6. Posibilitar la formación en la práctica del trabajo, mediante la adquisición de
conocimientos tecnológicos y el perfeccionamiento de habilidades y destrezas en los
talleres de Comunidad y Empresa.
7. Orientar al estudiante hacia una convivencia social dentro de los cambios culturales y
tecnológicos de su entorno.
8. Fomentar en los estudiantes el descubrimiento de los valores para asumirlos y
vivenciarlos en su cotidianidad.
9. Fomentar la participación democrática de todos los estamentos de la Comunidad
Educativa encaminada a lograr una identidad con su medio y con la institución.
10. Integrar a los Padres de Familia en el desarrollo pedagógico, Tecnológico que se
lleva a cabo en la Institución a través de su participación en el Gobierno Escolar.
11. Crear espacios que permitan la participación de toda la comunidad Educativa en el
desarrollo del P.E.I. a través de foros, conferencias, jornadas pedagógicas, actos
sociales, culturales, eventos deportivos y recreativos.
ARTICULO 6. PROYECTOS PEDAGÓGICOS
Los proyectos pedagógicos en la Institución Educativa solidifican en los educandos los
conocimientos adquiridos y propenden en el desarrollo integral del individuo. La
ejecución de éstos proyectos permite una integración efectiva de toda la comunidad
educativa.
Según la Ley General de Educación, las instituciones educativas deben desarrollar los
siguientes proyectos:
DEMOCRACIA
EDUCACIÓN SEXUAL
UTILIZACIÓN DEL TIEMPO LIBRE
EDUCACIÓN AMBIENTAL
La Institución Educativa a través de los proyectos pedagógicos busca formar individuos
útiles a la sociedad ya que son el futuro de la humanidad, por lo tanto es deber del
educando participar activamente en el desarrollo y ejecución de los proyectos
pedagógicos.
ARTICULO 7. PERFIL DEL ESTUDIANTE:
PERFIL DEL ESTUDIANTE DE LA ZONA EDUCATIVA GABRIELA MISTRAL se
pretende formar bachilleres ACADÉMICOS CON FORMACIÓN COMUNITARIA Y
EMPRESARIAL en las especialidades que determine el currículo
El estudiante durante su permanencia de formación y al terminar sus estudios estará en
capacidad de:
1. Tomar decisiones responsables ante cualquier situación del ámbito personal y social:
En la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación.
2. Orientar sus actuaciones a cuidar, proteger y desarrollar la vida de la mejor manera
posible, estimulando así la formación de actitudes y valores en la familia y demás
miembros de la sociedad.
3. Comprender y analizar con sentido crítico la cultura nacional, la diversidad ética y su
identidad.
4. Desarrollar actividades favorables al conocimiento, valoración y conservación de la
naturaleza y el ambiente.
5. Utilizar con sentido crítico los distintos contenidos y formas de información en la
búsqueda de conocimientos con esfuerzo innovador y tendencias a la autoformación.
6. Comprender la dimensión práctica de los conocimientos teóricos, así como la
dimensión teórica del conocimiento práctico y la capacidad para utilizarla en la solución
de los problemas.
7. Incorporar en su formación teórica y práctica, lo más avanzado de la ciencia y de la
técnica, para estar en capacidad de adaptarse a las nuevas tecnologías y el avance de
la ciencia.
9. Manejar la información requerida para el ingreso a la educación superior.
10. Comprender, apreciar y expresare a través del arte y la creatividad, conocimientos y
valoración por los bienes artísticos y culturales.
11. Comprender y expresarse en lengua extranjera.
12. Organizar y utilizar adecuadamente el tiempo libre.
13. Participar activamente en el desarrollo de los proyectos de la Institución y de los
comités como ornato y embellecimiento, bienestar estudiantil, protocolo, entre otros.
La institución necesita un estudiante el cual aproveche al máximo los conocimientos
adquiridos, que no se conforme con un promedio mínimo sino que valla siempre en la
búsqueda de la excelencia con honestidad. Critico, autónomo con capacidad de
liderazgo, partícipe activo de su proceso formativo, una persona capas de crear y
analizar, que busque la verdad mediante la integración y reflexión una persona que se
respete así misma y a los demás aceptando las normas de cada uno de los estamentos.
Capaz de afrontar con liderazgo y visión clara los retos y dificultades de su entorno.
Debe ser un estudiante que asuma el trabajo como medio de realización personal con
una actitud abierta a la convivencia, al amor, a la responsabilidad, tolerante y
respetuoso. Que se manifieste como una persona autónoma con gran sentido de
cooperación creatividad y pertenencia, que vaya a la vanguardia en la toma de
decisiones y en la generación de programas y proyectos con arraigo en el entorno que
se desarrolle.
PERFIL DEL DIRECTIVO DOCENTE
La institución necesita un directivo docente con gran calidad humana, capacidad
de liderazgo, ética profesional, que considere como uno de los ejes fundamentales
la concertación y el diálogo; una persona presta a solucionar de la mejor manera
aquellos problemas que afectan el buen funcionamiento de la institución, imparcial,
que quiera y le brinde confianza y afecto a su comunidad, comprometido con los
integrantes de su comunidad educativa.
En la concepción de un docente con rol directivo es imprescindible su valoración
como líder, y de acuerdo a ello se presentan las siguientes precisiones:
 Un directivo docente que incluya a su comunidad en la toma de
decisiones, desarrollando su talento e independencia.
 Un directivo docente que sea claro y oportuno en sus
comunicaciones y que nunca olvide sus relaciones interpersonales,
basadas en la comprensión, la sinceridad, buen trato, entre otros.
 Un líder que gestione, demuestre resultados y acepte sus errores
como medios de formación personal.
TITULO 2
DE LOS ESTUDIANTES
CAPITULO 1: ADMISIÓN MATRÍCULA Y CANCELACIONES
La matrícula es el acto que formaliza la vinculación del estudiante al servicio educativo.
Se realiza por una sola vez al ingresar el estudiante a un establecimiento educativo,
pudiéndose establecer renovaciones para cada periodo académico.
Es bien
protocolizada, con la firma del estudiante, el padre o acudiente, y la de los
representantes legales de la institución educativa. Estas firmas constituyen la
aceptación y garantía del cumplimiento de las normas reglamentarias por ambas partes
del presente manual de convivencia.
ARTÍCULO 8: ADMISIONES: Para ser estudiante de la Institución Educativa Gabriela
Mistral, es indispensable llenar los siguientes requisitos:
1. Cumplir lo establecido por el Ministerio de Educación Nacional, sobre certificados de
estudio, edad e identificación personal y otros de acuerdo a las normas y leyes
vigentes.
2. Recibir en la fecha y hora acordada, los documentos de matrícula y diligenciarlos.
3. Matricularse de acuerdo al turno asignado por La Institución (día, hora).
4 Conocer, acatar, firmar y comprometerse con las normas establecidas en el presente
Manual.
6. La institución garantiza a los estudiantes la continuidad en el sistema escolar en
cuanto a su cupo, pero no le garantiza la jornada por ajustes de grupos y ampliación de
cobertura.
8. Los estudiantes con edad superior a la permitida en la normatividad vigente
(Preescolar hasta 5 años, primero y segundo hasta 9 años, tercero, cuarto y quinto
hasta 14 años, sexto y séptimo hasta 15 años, octavo en adelante hasta 16 años),
podrán ser admitidos con matrícula condicional.
9. Estudiantes que deseen ingresar a la Institución deben traer a paz y salvo los logros
de cada una de las áreas.
10. Estudiante que desee ingresar deberá hacérsele un previo estudio académico
y disciplinario.
Parágrafo único: La institución educativa someterá a aquellos estudiantes con
dificultades disciplinarias de años anteriores a criterio de un comité disciplinario
para el estudio respectivo. Las consideraciones de este comité conformado por:
orientadores, 1 docente de apoyo y 1 coordinador, y 2 representantes de los
docentes serán entregadas al Rector mediante acta, para tomar las decisiones a
que den lugar.
ARTICULO 9: TIPOS DE MATRÍCULA
1. Matrículas regulares
2. Matrículas provisionales
3. Matrículas DE OBSERVACIÓN
1. MATRÍCULA REGULAR
Aquella que se refiere al ingreso de los estudiantes a la institución educativa sin
presentar ningún inconveniente académico o de comportamiento social.
2. MATRÍCULA PROVISIONAL
Aquella matrícula en la cual durante su procesamiento existe algún impedimento para
que sea una matrícula regular como la falta de algún documento, dudas en los datos
presentados etc. En estos casos se dará al estudiante un plazo de 10 días hábiles para
presentar los documentos, si cumplido el tiempo no lo hace se negará la admisión a la
institución; en caso de falsedad de datos o documentos se aplicará la sanción penal
que contempla este hecho.
Para los estudiantes provenientes de otras instituciones y que traen problemas
académicos o de comportamiento social se fijará un periodo de 30 días hábiles en los
cuales el estudiante demostrará recuperación en los logros que debe nivelarse o
aquellos no desarrollados en la institución de donde provenga, como también la
voluntad de cambio en caso de presentar problemas de comportamiento social.
3. MATRÍCULA DE OBSERVACIÓN:
Se aplica a los estudiantes antiguos de la institución educativa, previo concepto del
consejo directivo, que presentan problemas en su comportamiento social o
académico consignados en su hoja de vida, registro personal o anecdotario y los
nuevos provenientes de otras instituciones los cuales deberán presentar además de los
requisitos de matrícula, informe de comportamiento social original debidamente
legalizado por la institución que lo expide.
Deberán diligenciar en la Institución una carta de compromiso respaldado con las firmas
del estudiante, padre o acudiente y del consejo directivo que condiciona el ingreso a los
estudiantes dando cumplimiento al proceso de la matrícula y lo acordado en el pacto de
convivencia. Dicha carta de compromiso contemplará las condiciones en que el
estudiante asumirá un buen comportamiento social y académico; el incumplimiento a
ésta ocasionará un acta la cual sería suficiente para la revisión de la permanencia o no
del estudiante dentro de la institución de acuerdo a los criterios fijados por el consejo
directivo. Se llevará un seguimiento con los logros y acciones positivas de recuperación
del estudiante.
Será requisito para el padre de familia o acudiente participar activamente en la escuela
de padres de la institución y otras actividades que esta les programe, y los estudiantes
deberán asistir a talleres, seminarios y otras actividades que esta le asigne.
Se remitirá al estudiante y al padre de familia a la comisaría de familia donde se firmará
un compromiso, requisito para la matrícula.
PARÁGRAFO 1: En todo caso la matricula de observación se considera como
sanción disciplinaria, y dependerá del consejo directivo, imponerla o revocarla de
acuerdo a las causales demostradas, y agotado el procedimiento disciplinario
descrito en el presente manual.
Parágrafo 2. La Institución se reserva el derecho de admisión de los estudiantes
sancionados reiteradamente. Lo anterior basado en las sentencias de la corte
constitucional sobre la materia:
 Que “Al momento de matricularse una persona en un Centro Educativo
celebra por ese acto un Contrato de Naturaleza Civil; un contrato es un
acuerdo de voluntades para crear obligaciones”. (ST- 612/92).

Que “La Corte Constitucional ha reiterado a lo largo de la jurisprudencia, en el
sentido de considerar que quien se matrícula en un Centro Educativo, con el
objeto de ejercer el derecho Constitucional fundamental que lo ampara, contrae
por ese mismo hecho obligaciones que debe cumplir, de tal manera que no
puede invocar el mencionado derecho para excusar las infracciones en que
incurra”. (ST- 235/97).

Que “La Educación surge como un derecho – deber que afecta a todos los que
participan en esa órbita cultural respecto a los derechos fundamentales, no sólo
son derechos en relación a otras personas, sino también deberes de la misma
persona para consigo misma, pues la persona no sólo debe respetar el ser
personal del otro, sino que también ella debe respetar su propio ser”. (ST02/92).

Que “La Educación sólo es posible cuando se da la convivencia y si la
disciplina afecta gravemente a ésta última, ha de prevalecer el interés general y
se puede respetando el debido proceso, separar a la persona del
establecimiento Educativo. Además, la permanencia de la persona en el
sistema educativo está condicionada por su concurso activo en la labor
formativa; la falta de rendimiento intelectual también puede llegar a tener
suficiente entidad como para que la persona sea retirada del establecimiento
donde debía aprender y no lo logra por su propia causa”. (ST- 316/94).

Que “La educación ofrece un doble aspecto. Es un derecho-deber, en cuanto
no solamente otorga prerrogativas a favor del individuo, sino que comporta
exigencias de cuyo cumplimiento depende en buena parte la subsistencia del
derecho, pues quien no se somete a las condiciones para su ejercicio, como
sucede con el discípulo que desatiende sus responsabilidades académicas o
infringe el régimen disciplinario que se comprometió observar, queda sujeto a
las consecuencias propias de tales conductas: la pérdida de las materias o la
imposición de las sanciones previstas dentro del régimen interno de la
institución, la más grave de las cuales, según la gravedad de la falta, consiste
en su exclusión del establecimiento educativo”. (ST- 519/92).

Que “La función social que cumple la Educación hace que dicha garantía se
entienda como un derecho – deber que genera para el Educador como para los
educandos y para sus progenitores un conjunto de obligaciones recíprocas que
no pueden sustraerse; ello implica que los Planteles Educativos puedan y
deban establecer una serie de normas o reglamentos en donde se viertan las
pautas de comportamiento que deben seguir las partes del proceso Educativo
(ST- 527/95).

Que “La Constitución garantiza el acceso y la permanencia en el sistema
Educativo, salvo que existen elementos razonables – incumplimiento
académico o graves faltas disciplinarias del estudiante – que lleven a privar a la
persona del beneficio de permanecer en una entidad educativa determinada”.
(ST- 402/92).
Que “La exigibilidad de esas reglas mínimas al alumno resulta acorde con sus
propios derechos y perfectamente legítima cuando se encuentran consignadas
en el manual de convivencia que él y sus acudientes, firman al momento de
establecer la vinculación educativa. Nadie obliga al aspirante a suscribir ese
documento, así como a integrar el plantel, pero lo que sí se le puede exigir,
inclusive mediante razonables razones es que cumpla sus cláusulas una vez
han entrado en Vigor, en este orden de ideas, concedida la oportunidad de
estudio, el comportamiento del estudiante si reiteradamente incumple pautas
mínimas y denota desinterés o grave indisciplina puede ser tomado en cuenta
como motivo de exclusión”. (SC- 555/94).


Parágrafo 2. La institución se
sancionado reiterativamente.
reservará el
derecho de admisión del estudiante
Parágrafo 3:EL ACTA DE COMPROMISO PODRÁ:
1. Atenuarse, si el estudiante académicamente o disciplinariamente mantiene un nivel
bueno en el primero y segundo periodo.
2. Mantenerse, si su rendimiento académico es deficiente.
3. El no cumplimiento de la acta de compromiso se convierte en falta gravísima y se
podrá determinar la cancelación de la matrícula o pérdida de cupo para el año siguiente.
4. Los estudiantes nuevos trasladados de otros colegios firmarán acta de compromiso
de rendimiento académico y de comportamiento.
Del cumplimiento dependerá su
permanencia en la institución.
5. Estudiantes con acta de compromiso por comportamiento:
- Los estudiantes que durante el año escolar observaron un comportamiento no acorde
con las normas de convivencia y que de acuerdo con lo analizado por el Comité de
Convivencia y la comisión respectiva podrán aspirar a permanecer en la institución para
el siguiente año mediante la firma de una carta de compromiso, esta situación
aparecerá registrada en el anecdotario y debe ser conocida para los docentes que le
dictan clase para realizar el respectivo control y prestar asesoría al estudiante.
ARTICULO 10.TIPOS DE CANCELACIÓN DE LA MATRÍCULA
1. CANCELACIÓN VOLUNTARIA DE MATRÍCULA
Cuando
un estudiante desee retirarse voluntariamente de la institución,
necesariamente deberá cancelar la matrícula, para lo cual se presentará con el padre
de familia o acudiente.
En cualquier caso no se podrá cancelar la matricula del
estudiante sin pasar primero por la orientación escolar, quien determinará las causales
de cancelación.
2. CANCELACIÓN POR INASISTENCIA
Cuando un estudiante se retire sin cancelación oportuna de la matrícula, al completar el
número reglamentario de fallas, el colegio procederá a efectuar la respectiva
cancelación; si el estudiante o el padre de familia no informa sobre el motivo del retiro
se supone desplazamiento forzado por seguridad personal o por problema económico
(hambre y desempleo) o desinterés de los padres. De todas maneras el Director de
grupo, informará a la orientación escolar luego de 10 fallas consecutivas para realizar
la debida visita domiciliaria e informar a los directivos del plantel las causas de la no
asistencia. Si no hay causa aparente se informará a las autoridades para restablecer el
derecho a la educación de los niños las niñas y jóvenes.
3. CANCELACIÓN POR COMPORTAMIENTOS DE ESPECIAL ATENCIÓN
La cancelación de la matrícula por faltas cometidas, se regirá por lo establecido en el
código del menor, el presente Manual de Convivencia, y las normas vigentes.
PARÁGRAFO 1.: La cancelación de matricula a la que hace relación el numeral 3 del
presente articulo solo podrá ser decretada por el consejo directivo de la institución
previo el debido proceso.
PARÁGRAFO 2.RESERVA DEL DERECHO DE ADMISIÓN
La Institución Educativa podrá reservarse el derecho de admitir en años posteriores a
los estudiantes que se hayan retirado sin cancelar la matrícula sin justa causa, o
supeditar su aceptación a la disponibilidad de cupos. Estos estudiantes deberán solicitar
su cupo por escrito dirigido al Consejo Directivo.
PARÁGRAFO 3. ESTUDIANTES QUE INGRESAN A LA INSTITUCIÓN CON ÁREAS
O ASIGNATURAS
PENDIENTES: Los estudiantes que provienen de otras
instituciones y hayan solicitado su ingreso a la institución con áreas o asignaturas
pendientes o reprobadas, podrán recibirse en el plantel y prescribírseles las actividades
de refuerzo y recuperación, siempre y cuando no hayan reprobado el año. Corresponde
al coordinador de la jornada, asignar a los docentes de las áreas respectivas, la tarea
de prescribir las actividades de refuerzo y recuperación necesarias dentro de los 10
primeros días hábiles siguientes a la firma de la matricula.
PARÁGRAFO 4. Los estudiantes que a la hora de la matricula no posean los
certificados correspondientes del grado anterior por cualquier razón justificada por el
acudiente, y que no le sea posible allegar en cualquier tiempo, serán matriculados en el
nivel y grado
que terminaron mientras la institución realiza la validación
correspondiente dentro de los 15 días siguientes, en los términos del decreto 2832 de
2005.
CAPITULO 2
DERECHOS, COMPROMISOS Y ESTÍMULOS
ARTICULO 11: NUESTROS DERECHOS COMO ESTUDIANTES
Partiendo del principio de que la educación es un DERECHO- DEBER y una conquista
que le permitirá al estudiante el ejercicio de la libertad, entendida como la capacidad de
elegir entre varias opciones y de responder por la decisión tomada, teniendo en cuenta
la tolerancia que permite valorar y respetar la diversidad cultural y étnica, las opciones,
creencias y posiciones políticas para el bien común, los estudiantes de la Institución
Educativa GABRIELA MISTRAL, son conscientes de los deberes y derechos,
entendiendo que su cumplimiento es esencial para lograr una convivencia social
armónica.
Los estudiantes tienen todos los derechos consagrados en la Constitución Nacional, LA
Ley de la Infancia y la adolescencia, los Derechos del Niño y además:
1. Conocer la estructura, filosofía y principios del Colegio y el Pacto de Convivencia.
2. Conocer los programas académicos de cada asignatura, logros e indicadores de
evaluación.
3. Ser orientado en los diferentes métodos de estudio e investigación.
4. Participar en forma dinámica en el proceso de aprendizaje.
5. Realizar, con cultura los reclamos justificados y recibir la atención debida de parte de
todos los estamentos de la institución, cumpliendo rigurosamente el conducto regular
establecido.
6. Recibir las clases oportunamente y de acuerdo al horario.
7. Recibir evaluaciones y trabajos calificados y corregidos en un plazo razonable.
8. Recibir, asesoría y asistencia psicológica por orientación.
9. Recibir una orientación especializada sobre los peligros que acarrea la drogadicción,
el alcoholismo, enfermedades de transmisión sexual, tabaquismo y conductas de
desorden social.
10. Ser tratado como persona en un período de transformación física, psicológica, con
todas las crisis que conllevan estas etapas.
11. Utilizar y recibir oportunamente y dentro de los horarios establecidos, los servicios
de bienestar estudiantil de que dispone la institución.
12. Recibir un trato digno por parte de toda la Comunidad Educativa.
13. Participar activa y creativamente en el P.E.I.
14. Participar, en eventos que me formen en los principios democráticos y de
solidaridad
15. Dar y recibir apoyo y orientación para conformar los diferentes grupos culturales,
deportivos, ecológicos y académicos dentro y fuera del colegio.
16. Participar activamente en el gobierno escolar en forma democrática en el
desempeño de funciones específicas, que me permitan desarrollar mi capacidad de
liderazgo.
17. Ser orientado hacia la creatividad y el buen uso del tiempo libre.
18. Poner en práctica los siete (7) aprendizajes básicos para la educación en la
convivencia social, descritos en la filosofía institucional.
19. Recibir formación frente a la realidad, mediante un currículum centrado en las
necesidades específicas del medio.
20. Ser respetado en mi dignidad personal y ser escuchado antes de ser sancionado,
ante la instancia que corresponda.
21. Elegir y ser elegido en el gobierno escolar, personero y consejo estudiantil.
22. Representar al colegio en las diversas actividades extra clase.
23. Gozar del debido proceso, para que se me apliquen adecuadamente los correctivos
que sean necesarios, para mi proceso de formación como ser humano.
24. Utilizar todas las instalaciones del colegio, así como los equipos, dotación y material
existente, de acuerdo al reglamento interno, las normas y horarios establecidos por el
Colegio.
25. Portar un documento que lo acredite como miembro activo de la Institución.
26. Conocer y asumir el manual de convivencia del establecimiento y normas
administrativas del plantel.
27. Exigir una educación integral de acuerdo con los objetivos del proyecto educativo
institucional y los artículos 22, 30, 92 de la ley general de educación.
28. Aprovechar una educación acorde con los últimos adelantos de la cultura
universal, mediante una sistematización del proceso de aprendizaje, que le permite la
posesión gradual de los conocimientos.
29. Recibir oportunamente de los docentes, los trabajos y evaluación presentados, con
sus respectivas observaciones.
30. Solicitar en forma respetuosa, explicaciones sobre los temas no entendidos en clase
y que se tenga en cuenta sus opiniones.
31. Presentar las evaluaciones que no se le hubiesen practicado por causas
justificadas.
32. Hacer uso oportuno de los servicios didácticos que le brinda el centro educativo.
33. Participar en recreación y actividades deportivas.
34. Exigir con respeto que le sean entregadas las notas y evaluaciones de prueba,
orales, escritas, trabajos en grupo, tareas y otros.
35. Obtener un reconocimiento a sus investigaciones y pruebas objetivas cuyo
contenido represente material de estudio para el centro educativo.
36. Ser escuchados en descargos por las autoridades educativas, antes de tomar
cualquier determinación.
37. Apelar las decisiones de directivos y docentes.
38. Disfrutar de un ambiente higiénico en todas las dependencias.
39. Los estudiantes que pertenecen a comunidades indígenas, serán respetados de
acuerdo a la ley en sus costumbres, creencias y tradiciones.
40. Participar o promover las agrupaciones estudiantiles.
41. Hacer solicitudes respetuosas, verbales o escritas a los docentes, directivos y
consejos directivos, en su orden, buscando la revocatoria o modificación de una sanción
impuesta.
42. Recibir trato respetuoso por parte de directivos, docentes y demás integrantes de la
comunidad educativa.
43. Exigir respeto a su formación de hogar: en lo religioso, social, moral, político y
costumbres sanas.
44. Elevar quejas respetuosas verbales o por escrito, ante quien corresponda y cuando
sienta lesionados sus derechos.
45. Participar en actividades cívicas, culturales, recreativas, deportivas y científicas,
tendientes a lograr una buena integración con la comunidad.
46. Tener alternativas de participación en la clase y de evaluación de acuerdo con sus
limitaciones físicas, debidamente comprobadas.
47. Solicitar y obtener permisos para faltar al colegio o ausentarse de él, en situaciones
plenamente justificadas por acudientes o padres.
48. Recibir orientación para buscar el tratamiento, educación y cuidados especiales,
cuando padece una discapacidad física, mental o problemas sicosociales.
49. Exigir respeto por sus ideas políticas o religiosas.
50. A ser oído en presencia de sus padres o acudientes, en caso de alguna infracción
cometida por el estudiante en contra de sus compañeros, o comunidad educativa, o
pertenencias de la institución.
51. A recibir asesoría psicopedagógica en problemas de aprendizaje, orientación
vocacional, profesional y de comportamiento.
52. Pedir aclaraciones, ser escuchado por el docente y obtener solución si no está de
acuerdo con las evaluaciones o los informes académicos.
53. Ser evaluado de acuerdo a las normas y técnicas establecidas vigentes.
54. Tener oportunidad de su cupo en la institución de acuerdo con lo establecido en el
manual de convivencia y la ley general de educación (art. 96).
55. Conocer los contenidos del P.E.I. “Hacia la formación comunitaria y empresarial del
estudiante”, proyectos y programas que se estén desarrollando dentro de la institución.
56. Participar activamente en las decisiones del plantel y a que sean reconocidas sus
opiniones, conforme a los principios de justicia y equidad.
57. A no ser sometido a tratos crueles y degradantes.
58. A ser protegidos por la comunidad educativa contra cualquier forma de violencia,
maltrato o abusos que atenten contra su integridad física o moral.
59. Presentar ante el Consejo Académico reclamos sobre la evaluación educativa y
obtener pronta decisión de los mismos.
60. Participar de una manera dinámica y comprometida en la construcción de
conocimientos, de tal forma que propicie su crecimiento como persona en relación
consigo mismo y con el entorno.
61. A utilizar debidamente la biblioteca escolar para efectos de consulta o lectura
recreativa.
62. A solicitar y recibir oportunamente certificaciones sobre sus estudios.
63. A no sufrir ningún tipo de discriminación.
64. Participar en la orientación de concursos, encuentros deportivos, literarios,
culturales.
65. Participar activamente en las decisiones del plantel a través de sus representantes
en el Gobierno Escolar o por iniciativa propia.
66. A recibir orientación en coordinación con sus padres o acudientes y entidades
públicas encargadas de ello, referente a su identificación.
67. Ser estimulado por sobresalir de manera académica, moral, artística, deportiva o
culturalmente.
68. Los demás consagrados en la constitución nacional, el código de la infancia y la
adolescencia y las demás leyes de la república.
ARTICULO 12.COMPROMISOS GENERALES
Los compromisos hacen parte del aprendizaje y el ejercicio auténtico de una libertad
responsable dentro de un rol social, por lo tanto me comprometo a:
1. Conocer la estructura, filosofía y principios de la Institución.
2. Conocer y cumplir las normas contempladas dentro de este Pacto de Convivencia.
3. Asistir puntualmente al colegio y a sus clases según el horario establecido
al inicio de cada año lectivo, de acuerdo con los parámetros del decreto 1850 de 2002 o
de las normas posteriores que lo modifiquen.
4. Participar en las formaciones generales cada vez que se requiera, cualquier cambio
de horario de clase será dado a conocer oportunamente por la coordinación.
5 Practicar buenos modales, utilizando un vocabulario culto, evitando apodos, chistes
de mal gusto y aceptar con educación las observaciones de docentes y compañeros,
propiciando así, un ambiente adecuado.
6 Observar buena conducta dentro de la Institución y fuera de ella, tanto en las
actividades escolares como extraescolares.
7 No cometer fraude en las pruebas, evaluaciones, tareas, trabajos o prácticas de taller
o laboratorios.
8 Todo permiso para ausentarme o no asistir a las jornadas de estudio o trabajo de
talleres debo solicitarlo anticipadamente en coordinación y luego darlo a conocer a cada
uno de los docentes a quienes no les voy asistir para pactar con ellos la forma de
adelantarme o ponerme al día. Justificar, mis ausencias ante la coordinación, con la
presencia de mis padres o acudientes. Toda justificación debe ser escrita, en lo posible
con certificaciones o pruebas que demuestren el motivo real de la inasistencia.
9 En reclamos y ayudas se seguirá el Conducto Regular: Docente de la asignatura,
director de curso, coordinador, rector y consejo directivo.
10 Cuando falte al Colegio tendré cinco (5) días hábiles máximo para comunicar al
docente de la asignatura, el motivo por el cual no pude tramitar el permiso
anticipadamente.
11 Permanecer dentro del colegio en las jornadas y horarios establecidos, si deseo
retirarme por alguna causa justificada solicitaré el permiso correspondiente ante
coordinación, si me enfermo dentro del colegio debe presentarse mi acudiente para
poderme retirar u obtener permiso de la coordinación.
12 Cuando llegue después de la hora señalada para la iniciación de clase, me
presentaré y aceptaré las indicaciones de la coordinación o de la persona encargada e
ingresaré a mi aula.
13 Informar a mis padres o acudientes de las citaciones, reuniones u otras actividades
para las que sean requeridos.
14 Solicitar los permisos con mínimo tres (3) días de anticipación con la respectiva
justificación y/o cita médica.
15 Guardar un comportamiento acorde con el momento y el lugar.
16 Respetar y cuidar los bienes y elementos de la Institución, los de uso común y los de
los compañeros y la buena presentación de las instalaciones, por lo tanto no rayar, las
paredes, los muebles, baños, máquinas y herramientas ni los materiales pedagógicos
que se encuentran en las aulas. Cuando por algún accidente u otras circunstancias
rompa un vidrio, puerta, destruya un mueble o cause algún destrozo en los implementos
o deterioro de algunos de los elementos que hay dentro del colegio; debo avisar a la
coordinación y asumir los costos y arreglos en un plazo de ocho (8) días hábiles.
17 Preservar y mejorar el medio ambiente, haciendo uso adecuado de las basuras,
agua y el respeto por las zonas verdes ya que son zonas de reflexión y descanso.
18 Conocer y acatar las normas de seguridad establecidas para cada una de las
dependencias de la institución.
19 Haré uso adecuado de los equipos e implementos que se me entreguen y no las
utilizaré en contra de la integridad física de ninguna persona.
20 Cuidar el aseo y presentación personal, llevando el uniforme limpio, completo y en
buenas condiciones. Las niñas debemos asistir al colegio con maquillaje moderado y
mi peinado debe ser sencillo, es decir, que no sea extravagante. Los jóvenes debemos
llevar un corte adecuado evitando melenas, y copetes extravagantes.
21 No debo asistir al colegio con joyas u objetos de gran valor económico o sentimental,
pues éste no se hace responsable por pérdida de objetos de valor.
22 Me presentaré al colegio con el uniforme completo según mi horario y lo llevaré con
dignidad dentro y fuera del colegio.
23 Me presentaré en perfecto estado de higiene.
24 Respetaré y no ingresaré sin autorización o acompañamiento a las áreas
reservadas de la Institución: sala de docentes, oficinas, administración.
25 No fumar dentro ni fuera de la institución
26 No usar sustancias sicoactivas, salvo prescripción médica.
27 No traer objetos que perturben el orden tales como: ipod, discman, armas, revistas
pornográficas, radio grabadoras, sustancias químicas o de otra índole que afecte la
salud y perjudiquen el ambiente de trabajo.
28 Respetaré las sanas actividades desarrolladas por mis compañeros dentro o fuera
del plantel, encaminadas al logro de una designación dentro del Gobierno Escolar.
29. Cumplir con lecciones, tareas, trabajos de consulta e investigación, evaluaciones,
etc.
30. Mantener permanentemente una adecuada presentación e higiene personal,
incluyendo la pulcritud en el vestir.
31. Mantener una actitud responsable frente al estudio, cumpliendo con tareas, trabajos
y demás actividades asignadas.
32. Participar responsablemente en los trabajos en grupo.
33. Respetar y tratar con cortesía a sus compañeros, directivos, personal administrativo,
y demás integrantes de la comunidad educativa.
34. Promover y aplicar valores entre compañeros y demás integrantes de la comunidad
educativa, tendientes a la búsqueda de una convivencia del buen trato.
35. Ser solidario con sus compañeros y con el entorno en el cual habita.
36. Acatar y cumplir el Pacto de convivencia, normas y controles internos de la
institución, igual que las orientaciones y sugerencias dadas en la institución, por los
docentes y la rectora para el buen funcionamiento de la Institución Educativa.
37. Cuidar y promover una mejor calidad de convivencia, mejorando las relaciones con
el ambiente, compañeros, padres de familia o acudientes, docentes y comunidad en
general.
38. Participar en los diferentes actos culturales, sociales, deportivos, académicos,
programados en la institución y en los proyectos pedagógicos.
39. Acatar sugerencias que se impartan para el buen funcionamiento de la institución.
40. Cuidar debidamente sus pertenencias.
41. Presentar un buen comportamiento durante eventos culturales o deportivos en los
cuales represente a la institución educativa.
42. Presentar los trabajos conservando las normas establecidas para su entrega.
43. Construir un ambiente armónico y de sana convivencia dentro del plantel.
44. Avisar sobre su retiro del establecimiento educativo.
45. Proveerse de los elementos necesarios para el buen desarrollo de las actividades
educativas.
46. Aplicar el diálogo y la conciliación ante cualquier situación irregular que se le
presente.
47. No perturbar con indisciplina o hechos similares las labores académicas dentro o
fuera del plantel, reuniones de docentes o de cualquier integrante de la comunidad
educativa.
48. Acudir al establecimiento educativo con el acudiente o padre de familia, cuando se
le solicite ya sea por estímulos, reconocimientos o faltas contempladas en este Manual
de Convivencia y normas concordantes.
49. Hacer entrega oportuna al padre de familia o acudiente, de las notas informativas,
sugerencias o citaciones que se envíen por parte de directivos o docentes.
50. Presentar a quien corresponda las notas informativas, citaciones o cualquier
documento debidamente firmados acusando recibo por parte del padre de familia o
acudiente.
51. Respetar las costumbres sanas de sus compañeros.
52. Hacer uso correcto del tiempo de descanso, evitando juegos y actividades bruscas o
agresivas o de riesgo, que puedan perjudicar física o sicológicamente a los demás.
53. No permanecer en el aula ni corredores en horas de descanso, excepto previa
autorización del docente.
54. Evitar agresiones sicológicas (burlas, mofas, ridiculizaciones o similares) que
atenten contra la autoestima de los compañeros.
55. Comunicar al director de grupo, disciplinario o director, cualquier hecho del cual
tiene conocimiento y que atente contra el normal funcionamiento del establecimiento
educativo, o las sanas costumbres.
56. Respetar las opiniones y decisiones sanas de sus compañeros y valorar los
trabajos y actividades de los demás estudiantes.
57. Estimular a sus compañeros en sus trabajos, actuaciones, adelantos y
comportamiento social.
58. Presentarme al establecimiento educativo, después de una sanción con los
cuadernos y trabajos al orden del día.
59. Asistir puntualmente a la institución para realizar actividades curriculares y
extracurriculares para la recuperación académica y logros de objetivos propuestos en
las áreas y P.E.I.
60. Respetar las pertenencias de sus compañeros, docentes y directivos.
61. Hacer entrega oportuna y en buen estado los textos u obras y materiales prestadas
para consulta.
62. Mantener apagado o en modo silencioso mi teléfono celular de manera que no
afecte con este el normal desarrollo de las clases.
Parágrafo 1. La Institución educativa Gabriela Mistral, no se hace responsable por la
pérdida de elementos de valor traídos por los estudiantes al establecimiento, no
obstante de iniciar las investigaciones disciplinarias para indagar sobre los móviles y
autores de hechos de relacionados con hurto.
63. Todo estudiante que dese pertenecer a la banda músico-marcial de la institución
deberá evidenciar buen desempeño académico y disciplinario durante el año lectivo.
64. Los estudiantes que hagan parte de la banda, deberán firmar un contrato de
permanencia en ésta, como mínimo por un año o por el tiempo que dure su
permanencia en la institución educativa, siempre y cuando cumpla con los requisitos de
lo expresado en el artículo 12, numeral 63.
ARTICULO 13: COMPROMISOS ACADÉMICOS
1. Cumplir con exactitud el horario de clase.
2. Realizar con responsabilidad las actividades académicas asignadas.
3. Respetar el trabajo, criterios y la intervención de los demás.
4. Conservar y sustentar interna y externamente la buena imagen de la institución.
5. Tomar parte en las actividades programadas por el colegio me comportaré con
respeto en los actos cívicos, deportivos, religiosos y culturales.
6. Informar a padres y acudientes de las actividades programadas por el plantel.
7. Participar activamente en el deporte organizado.
8 Cuando se presente incapacidad física o discapacidad certificada el estudiante
solicitará al docente los trabajos con diferentes estrategias de superación de logros.
9. Conocer y acataré las normas de higiene y seguridad dentro de la institución.
10. Presentar honestamente evaluaciones, tareas y trabajos.
11. Nivelarse oportunamente los logros pendientes
12. El hecho de representar a la institución en actividades deportivas o culturales, no lo
exime de responsabilidades académicas.
PARAGRAFO 1: Se hace obligatorio para los estudiantes de la institución la
presentación de las pruebas que anualmente realiza el ICFES, así como la participación
en las actividades que realice la institución para preparar a los estudiantes con este
propósito.
PARAGRAFO 2: Se hace obligatoria la presentación de al menos un proyecto anual por
equipos de máximo 3 personas, para feria de la ciencia o feria de áreas, de grados
octavo a undécimo con su merecido reconocimiento en las calificaciones del periodo
correspondiente en las áreas involucradas.
ARTICULO 14: COMPROMISOS EN CLASE
1. Llegar puntualmente al aula de clase.
2. Presentar excusa firmada por el coordinador u orientador si es el caso que justifique
el atraso o ausencia
3. Presentarse correctamente uniformado y aseado
4. Velar por el aseo y buena presentación del aula
5. Elegir responsablemente el Monitor y los representantes del grupo.
6. Propiciar un ambiente agradable que facilite el trabajo personal y en grupo.
7. Permanecer en el aula de clase con o sin presencia del docente.
8. Comportarse respeto en los actos cívicos, deportivos, religiosos y culturales.
9. Traer a clase los libros y materiales básicos necesarios para mi desarrollo.
10. Para retirarse del aula solicitar un permiso escrito al docente o presentar la citación
correspondiente.
ARTÍCULO 15: REGLAMENTOS ESPECIALES Y PORTE DEL UNIFORME:
. 1 - Uniforme de diario niñas:
Falda de prenses a la cintura y a la altura de la rodilla. Blusa blanca cuello esport y
manga corta, Medias blancas a mitad de pierna. Zapato negro, si es de amarrar usar
cordones negros. Saco azul oscuro cuello v. los accesorios deberán ser pequeños y del
color del uniforme, maquillaje moderado y no usaran pirsin.
2 - Uniforme de diario Hombres:
Pantalón clásico azul oscuro, bota recta, correa negra y a la cintura. Camisa blanca,
cuello sport, manga corta. Media blanca o azul oscura. Zapato negro, si este es de
amarrar se usaran cordones negros. Saco azul oscuro cuello v. No deben portar aretes,
pirsin u otros accesorios como gorras, pañoletas.
3 - Uniforme de educación física:
Sudadera azul oscura bota recta, Pantaloneta azul oscura, Camibuso blanco con el
escudo de la Institución, Medias blancas o azules oscuras, Tenis negros o blancos no
se usaran accesorios innecesarios.
Al iniciar el año escolar los alumnos que aun no tengan el uniforme deberán usar jean
azul oscuro y camiseta blanca.
REGLAMENTOS ESPECIALES:
Baños:
a. Ingresar únicamente a los baños del sexo al cual pertenece.
b. Ingresar en fila, respetando el turno de llegada.
c. No jugar en los baños, no hacer regueros de agua y cerrar la llave
después de utilizar el lavamanos.
d. Ingresar a los baños únicamente cuando se requiera.
e. No comer.
f. No hacer visita.
g. Soltar el agua cada vez que se utilice el inodoro, dejando el baño
limpio.
h. No botar papeles de paquetes, vasos plásticos y hojas de cuaderno
en los inodoros.
i. No escribir en las paredes o puertas.
j. No permanecer en el baño sino el tiempo necesario.
k. No botar o desperdiciar el papel higiénico.
l. No jugar con agua.
m. Cumplir normas de urbanidad, higiene y de buen comportamiento.
NOTA: Aprovechar períodos de descanso para ir al baño, evitando solicitar
permiso
durante
las
clases.
2. Audiovisuales:
n. Cumplir las normas establecidas para lograr organización en clase:
Silencio, participación, etc.
o. Escuchar y observar con atención las películas y videos.
p. Cuidar los equipos. No manipular los equipos sin autorización del
docente.
q. No traer películas o material personal.
r. Aprovechar el material que se le ofrece para enriquecer su proceso
de
aprendizaje.
3. Zona deportiva y de bienestar:
s. Contribuir al aseo, evitando botar papeles, vasos, etc.
t. Ubicar los morrales en un sitio asignado.
u. No abrir morrales ajenos.
v. No dejar uniformes y pertenencias abandonadas.
w. Cumplir las indicaciones de los profesores.
x. Realizar las filas que se requieren para recibir el refrigerio, comprar
en el momento del descanso, respetando el turno, evitando
empujar, gritar.
y. Ser amable con las personas que lo atienden en la tienda escolar.
z. No traer billetes de alta denominación.
aa. No traer billetes o monedas falsas.
bb. Comprar con rapidez, únicamente a título personal.
cc. Desplazarse en orden hacia las aulas.
dd. Cuidar las paredes, pisos, jardineras.
ee. Cuidar los balones y elementos deportivos.
ff. Reponer los balones que por descuido se pierden.
gg.
En caso de accidentes, conservar la calma.
ARTICULO 16: ESTÍMULOS
1. El anecdotario será un documento confidencial, que registrará aspectos positivos y
por mejorar de la vida académica y comportamental del estudiante durante todo el
tiempo que permanezca en la Institución, al cual tendrán acceso los docentes que lo
requieran, directivos, consejo directivo, el Padre de familia y el estudiante.
2. Los estudiantes que sobresalgan en rendimiento ACADÉMICO, conducta, disciplina,
colaboración, puntualidad y similares, en cada curso izarán el pabellón nacional y sus
nombres quedarán registrados en los libros que para tal efecto lleve el plantel
educativo.
3. Los estudiantes que sobresalgan por sus capacidades artísticas, literarias etc.
participarán en los diferentes concursos que se lleven a cabo en La Institución
Educativa y lo representarán en los diferentes certámenes culturales y deportivos a
nivel municipal, departamental, nacional o internacional; además sus trabajos serán
enviados para la publicación a radiodifusoras regionales, y medios de información
interna.
4. A los estudiantes que se distingan por su buen rendimiento académico, disciplina,
orden, presentación personal, puntualidad, colaboración y cuidados al medio natural, se
estimularán con notas escritas en los archivos del plantel, diplomas, estímulos verbales
y premios especiales.
5. Los estudiantes que se destaquen como los primeros en su grupo, en cuanto a
desempeño escolar, quedarán exonerados en el pago de servicios complementarios
durante el año lectivo siguiente. Salvo que gocen de becas o subsidios especiales.
6. Aquellos estudiantes que cursaren todos los grados en este mismo plantel, se harán
acreedores a una distinción especial al culminar el último grado de estudios en la
institución denominada: “PERSEVERANCIA”
7. Entre los estudiantes que conforman los diferentes grupos se seleccionarán
anualmente aquellos que demostraron un gran sentido de pertenencia y de
colaboración dentro del plantel, para efectos de otorgarles mención de reconocimiento.
8. Aquellos estudiantes que sobresalgan por su compromiso con la institución serán
tenidos en cuenta como líderes en el aula y en las diversas actividades congruentes
con sus habilidades y talentos.
9. Los estudiantes que demuestren habilidades y talentos especiales participarán en
talleres, cursos de capacitación, concursos y eventos que promuevan y estimulen el
desarrollo de sus capacidades.
10. Los estudiantes que obtengan un puntaje superior a 50 PUNTOS en las diferentes
áreas de las pruebas SABER 11, obtendrá el beneficio del 50% de la nota final del área
respectiva.
ARTICULO 17: BIENESTAR ESTUDIANTIL
Los servicios de alimentación, y lo concerniente a prevención en salud, que se brinden
dentro de la Institución educativa, serán acordes con las políticas del Estado
Colombiano, la Alcaldía Municipal, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la
Seccional de Salud, ante los cuales cualquier partícipe de la comunidad educativa,
presentará propuestas o proyectos para el mejoramiento o variación de los mismos.
Con el fin de ofrecer una mejor calidad de vida y bienestar en la institución se
promoverán actividades del siguiente tenor:
Escuela Saludable con la organización de campañas de desparasitación, higiene oral,
fluorización, peluquería, higiene personal, valoración visual y auditiva, valoración
antropométrica, etc.
Promoción de la participación en el refrigerio que ofrece el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar ICBF.
Renovación del seguro estudiantil contra accidente subvencionado por la Alcaldía
Municipal.
Identificación de los estudiantes a través de un Carné que le garantiza el ingreso a
lugares públicos, servicios hospitalarios, etc.
Fortalecimiento de convenios y asociaciones con entidades como JIAMPI, la Comisaría
de Familia, DIVIDA, la Unidad de Atención Integral, ICBF, etc.
Organización de convivencias, jornadas de integración, paseos escolares, encuentros
recreativos, turismo educativo, culturales, artísticos.
ARTICULO 18: MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Cualquier instrumento creado dentro de la institución educativa que sirva de medio para
hacer efectivo el libre pensamiento y la libre expresión de la comunidad educativa,
deberá estar regido por las normas del respeto a la intimidad, el honor, la honra; y no
debe atentar contra los derechos fundamentales del ser humano, consagrados en la
Constitución Nacional, Derecho Internacional Humanitario y Código de la infancia y la
adolescencia.
Su actividad y funcionamiento, se regirá por medio de proyectos presentados por los
docentes, estudiantes o padres de familia.
Dichos proyectos se sustentarán en las posibilidades ofrecidas por periódicos como La
Crónica, Café 7 Días, La Tarde, la emisora Tebaida Estéreo, la emisora UFM Estéreo;
las instalaciones del Teatro Municipal, la Ciudadela Deportiva, Casa de la Juventud,
Centro de Capacitación Popular, etc., las cuales permitirán socializar las producciones
de los estudiantes.
CAPITULO 3
FALTAS, PROCEDIMIENTOS Y CORRECTIVOS
La Institución Educativa Gabriela Mistral de La Tebaida informa a sus estudiantes
sobre los derechos y deberes señalados en el presente Manual de Convivencia y en
esta misma medida, espera y exige de cada uno de ellos su cumplimiento, con el
propósito de fomentar una actitud de autodisciplina en su proceso de formación integral
que garantice el logro de los objetivos educativos propuestos.
El incumplimiento de los compromisos descritos en este pacto originará la acción
disciplinaria que corresponde al colegio y que será ejercida por los docentes, director de
grupo, coordinadores, rectoría y consejo directivo.
Artículo 19. El comportamiento del alumno tendrá una evaluación cualitativa periódica
que iniciará con la auto evaluación y continúa con las instancias competentes y
respetando el debido proceso señalado en este capítulo.
Artículo 20. La escala de valoración del comportamiento será:
•
•
•
•
•
Cinco (5): Comportamiento intachable que refleja el cumplimiento de todos los
compromisos del alumno.
Cuatro (4): Da cumplimiento general a los compromisos como alumno gabrielista
pero ha requerido de llamado de atención por reincidencia en una falta. Atiende
las sugerencias dadas por la Coordinación y sus profesores, mostrando una
actitud positiva de cambio.
Tres (3): Falta autorregulación en su comportamiento. Tiene llamados de
atención por reincidencia en una o varias faltas leves y registros en el observador
de alumno sin demostrar interés por su mejoramiento continuo.
Dos (2): Por presentar comportamientos inadecuados o incumplir sus
compromisos, el alumno requiere seguimiento disciplinario.
.Uno (1) El estudiante ha incurrido reiteradamente en faltas graves y ha sido
sancionado con matrícula de observación.
Artículo 21: Conducto regular Disciplinario:
a. Docente que conoció la falta por primera vez.
b.
c.
d.
e.
Director de grupo.
Coordinador de jornada.
Rector.
Consejo Directivo.
Artículo 22. La Institución educativa Gabriela Mistral considera como comportamientos
inadecuados (valorados como insuficiente) todos aquellos que atenten contra la
dignidad del ser humano, que impidan el normal desarrollo de las actividades
académicas o que se constituyan en incumplimiento a los compromisos que el
estudiante tiene de acuerdo con el perfil, el Proyecto Educativo Institucional y el Manual
de Convivencia aceptado al momento de firmar su matrícula.
ARTICULO 23. El correctivo se constituye como útil recurso para lograr la formación
Integral de los estudiantes y se aplica como elemento necesario en el sistema
preventivo, cuando la orientación y la prevención no han sido suficientes para el
cumplimiento de las normas
ARTICULO 24.El procedimiento se determina de acuerdo con la levedad o gravedad
del comportamiento o falta.
ARTICULO 25. La gravedad de una falta depende del grado escolar del infractor, las
causas y las consecuencias, el seguimiento de las reincidencias
ARTICULO 26. Toda falta merece especial atención y dentro de esto, se desarrollarán
diálogos, reflexiones, talleres, entrevistas, encuentros, entrevistas famiescolares, con
compañeros y docentes, buscando que el estudiante sea consciente de su infracción,
cómo la puede enmendar y/o corregir y que adquiera el compromiso de cambiar
positivamente su actitud.
ARTICULO 27. Toda actuación disciplinaria se hará sujetándose estrictamente al
debido proceso
ARTÍCULO 28:
DEBIDO PROCESO: La Institución educativa Gabriela Mistral
garantiza el DEBIDO PROCESO consagrado en la Constitución Nacional. Para tal
efecto, Cuando alguna de las instancias consideradas dentro del conducto regular,
tenga conocimiento de que un estudiante incurrió en alguno de los comportamientos
estipulados como no deseados dentro del manual de convivencia deberá ejecutar el
siguiente procedimiento:
1. Conocimiento de la falta: Que puede ser mediante información de terceros o
flagrancia.
2. Conducto regular: Quien tenga conocimiento de una falta dará traslado inmediato
a quien tenga la potestad disciplinaria de acuerdo al tipo de falta, mediante acta
escrita, que se allegará como prueba inicial y soporte disciplinario.
3. Información al estudiante acerca de la falta cometida citando el manual de
convivencia, dejando constancia escrita de que se informó.
4. Descargos: Por escrito tan pronto el estudiante sea informado de que se le ha
iniciado un proceso disciplinario en su contra, dentro de los 3 días hábiles
siguientes a la notificación contenida en el numeral anterior.
5. Consecución de pruebas: las cuales se allegarán dentro de los 3 días hábiles
siguientes a través de testimonios escritos juramentados de los testigos. En
caso de flagrancia no se requieren otras pruebas.
6. Defensa: El estudiante tiene 3 días contados a partir de la notificación de que
cometió la falta para allegar las pruebas o testigos que tenga a su favor.
7. Calificación de pruebas: Quien tenga la potestad disciplinaria de acuerdo al
conducto regular evaluará las pruebas a favor y en contra. Quien examine las
pruebas contará con 10 días hábiles para evaluarlas y pronunciarse por escrito
al respecto.
8. imposición de la sanción: de acuerdo a los resultados de la investigación quien
tenga la potestad disciplinaria, impondrá la sanción respectiva. teniendo en
cuenta las condiciones atenuantes o agravantes de la falta.
Parágrafo 1: de todo lo anterior se dejará constancia escrita en el anecdotario del
estudiante, pero si el caso lo amerita las pruebas y actas del proceso se guardarán
en carpeta adicional que reposará dentro de la hoja de vida del estudiante para que
sirvan de evidencia documental en el caso de procesos disciplinarios posteriores. Al
finalizar cada año, los folios del anecdotario de todos los estudiantes deberán ser
ingresados a la hoja de vida.
Parágrafo 2: El personero de los estudiantes podrá ser llamado por las partes como
vigía del cumplimiento del manual de convivencia y del debido proceso disciplinario.
En el caso de procesos iniciados por faltas graves o gravísimas se hace obligatoria
su presencia.
ARTÍCULO 29: CALIFICACIÓN DE LAS FALTAS: las faltas podrán ser leves, graves o
gravísimas.
ARTÍCULO 30: FALTAS LEVES:
1. Llegar tarde a clase o al colegio
2.
Promover juegos que impliquen apuestas económicas
3.
Realizar mímicas o gestos vulgares
4.
Presentarse al colegio sin el adecuado uniforme
5.
Usar maquillaje excesivo, esmalte de color fuerte y accesorios que no van con el
uniforme.
6.
No asistir a las actividades programadas por la institución dentro o fuera de ella.
7.
Emplear vocabulario incorrecto, trato irrespetuoso, desorden, juegos bruscos y
acciones de mal gusto.
8. Jugar en sitios no permitidos.
9. Combinar el uniforme de diario con el deportivo.
10. No presentarse al docente o al Coordinador para su anotación en el anecdotario o
negarse a firmarlo.
11. Establecer contacto por las mallas, ventanas, puertas y muros con personas ajenas
a la institución.
12. Ausencias injustificadas por dos o más veces al mes.
13. Entrar o salir de la institución por sitios no autorizados.
14. Atentar de cualquier manera contra los animales-plantas del entorno.
15. Interferir en las actividades de clase con actuaciones inadecuadas que perturben el
desarrollo normal de la misma.
16. Arrojar deshechos en sitios no apropiados.
17. Realizar trabajos o actividades durante una clase de asignaturas diferentes a la que
le corresponde.
18. Ingerir o consumir alimentos durante el desarrollo de las clases.
19. No cumplir académicamente con todas las labores en las áreas asignadas.
20. Utilizar elementos que propicien distracción en clase: cachuchas, DISCMAN, IPOD,
CELULARES juegos o revistas, etc. que no este en función de la clase.
21. El uso de apodos a compañeros o cualquier persona de la comunidad educativa.
22. Falta de atención en clase.
23. Retardo injustificado a clase.
24. No acatar las orientaciones dadas por los docentes y directivos.
25. Tratar irrespetuosamente a cualquier persona de la comunidad educativa o que
ingrese al plantel.
26. No traer los materiales e implementos necesarios para su desempeño escolar,
teniéndolos.
27. Mal comportamiento en la formación o actos públicos.
28. Asumir actitudes y/o comportamientos que atenten contra la integridad física de las
personas, durante actividades extracurriculares y en las salidas del plantel.
29. Irrespetar los símbolos patrios y actos solemnes programados dentro y fuera de la
institución.
30. Falta de aseo e higiene, desorden en la presentación personal.
31. Permanecer sin autorización en jornada contraria dentro de la institución.
PARÁGRAFO 1: RETARDOS:
El registro del retardo de cada estudiante debe
realizarlo el monitor y/o director de grupo. Finalizado el mes el coordinador revisará la
asistencia para verificar número de retardos. Quienes presenten durante ese mes
mínimo 3 retardos, se le hará anotación en el anecdotario con firma del acudiente y se
seguirá el conducto como falta leve. Si reincide se convierte en falta grave y acarreará
suspensión de acuerdo a lo estipulado en el manual de convivencia para este tipo de
faltas.
PARÁGRAFO 2: PERMISOS Y EXCUSAS.
1.
Los permisos y excusas se deben solicitar en Coordinación previa presentación
del certificado médico o del acudiente.
2.
Toda ausencia con excusa o sin ella queda registrada en el control diario del
estudiante y contabilizada como falta.
3.
Toda ausencia igual o mayor a un día debe ser justificada personalmente por el
padre de familia o acudiente cualquiera que sea la razón.
NOTA: Según la Ley 115 del 94, con el 25% de fallas se pierde la asignatura.
ARTÍCULO 31: PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO POR FALTAS LEVES:
Las faltas cometidas por un estudiante serán informadas directamente al director
de grupo quien verificará la cantidad de faltas con el fin de aplicar el siguiente
procedimiento
1. PRIMERA VEZ: Amonestación verbal con constancia en el Anecdotario del
estudiante, con firma de compromiso.
2. SEGUNDA VEZ: Amonestación escrita la cual debe ser consignada en el anecdotario
del estudiante
3. TERCERA VEZ: la tercera vez se remitirá a coordinación y orientación y se citará
acudiente para que comparezca en un plazo de tres (3) días hábiles a dicha
dependencia, EN LA CUAL SE FIRMARÁ ACTA DE COMPROMISO.
ARTICULO 32: COMPORTAMIENTO DE ESPECIAL ATENCIÓN 0 FALTA GRAVE
1. Incumplimiento del acta de compromiso firmada por reiterada falta leve.
2. Porte de armas
3. Ausentarse del plantel o aula sin justificación y sin el debido permiso
4. Adulteración de documentos, notas o similares
5. Hurto comprobado
6. Formar parte de pandillas
7. Dañar los bienes ajenos dentro o fuera de la institución
8. Impedir que se desarrollen las actividades académicas y culturales
9. Encubrir faltas graves de sus compañeros
10. Inasistencia o retardos no justificados continuados.
11. Dañar o contaminar el ambiente
12. No entregar las citaciones que haga el colegio
13. Divulgar y transmitir obscenidades (pasquines, grafitis, etc.)
14. Uso indebido o inadecuado de herramientas, materiales y equipos
15. Uso inadecuado del uniforme dentro o fuera de la institución, en actividades o sitios
inadecuados.
16. Mal comportamiento en actos pedagógicos, religiosos, culturales, recreativos y
deportivos dentro o fuera de la institución.
17. Suplantación del acudiente.
18. Inducir, promover o consumir bebidas embriagantes, cigarrillos o sustancias
psicotrópicas.
19. La agresión física y o verbal sin premeditación.
20. Para los integrantes del gobierno escolar es falta grave no cumplir con sus
funciones.
21. Comportamiento inadecuado en sus manifestaciones amorosas.
22. Ocultar y/o tomar las pertenencias de cualquier miembro de la comunidad.
23. Dañar los pupitres, sillas, paredes o cualquier mueble o elemento de la institución.
24. Porte de armas, dentro y fuera del plantel (revólver, explosivos, arma blanca,
objetos corto punzantes o elementos que atenten contra la integridad física de los
miembros de la comunidad.
25. CONFORMAR Y Pertenecer a pandillas o a algún grupo que atente contra la
integridad física y moral de la comunidad.
26. Amenaza física o verbal a cualquier miembro de la comunidad.
27. Agresión verbal, física y sicológica a compañeros, directivos, docentes,
administrativos y operario dentro y fuera del colegio.
28. Hurto o daño comprobado de los bienes del colegio o en cosa ajena.
29. Falsificación, adulteración y suplantación de documentos, pertenecientes al plantel.
30. Alterar cualquier documento perteneciente al plantel: rectoría, secretaría, docentes
y dependencias que hagan parte de la institución y fuera de ella.
31. Incurrir en acciones que lesionen en su sexualidad a cualquier integrante de la
comunidad educativa.
32. Todo acto de conducta tipificado como delito por las leyes, dentro o fuera del
plantel.
33. Disponer sin autorización de los diferentes materiales y recursos del docente, de
los compañeros o que pertenezcan a la institución.
34. Irrespetar o prestarse para irrespeto verbal, sicológica o físicamente a cualquier
integrante de la comunidad educativa.
35. Atentar contra la honorabilidad y buen nombre de un compañero, docente, directivo
o cualquier miembro de la comunidad educativa.
36. Fumar en cualquier dependencia de la institución o en actividades donde
represente a esta.
37. Fuga de manera individual o colectiva de la institución, en horas de clase.
38. Evadir en forma reiterada de las clases.
39. Usar vocabulario soez con intencionalidad en el trato a los compañeros o cualquier
integrante de la Comunidad Educativa.
40. No presentarse con el acudiente cuando sea requerido por docentes o directivos.
42. Asumir actitudes altaneras y/o agresivas ante las observaciones y llamados de
atención por parte de los docentes, directivos y negarse a cumplir el llamado obligatorio
de acudir a la dependencia de la dirección, sala de docentes u otras áreas del plantel
en busca de correctivos.
43. Hacer y/o colocar letreros o dibujos morbosos, vulgares, obscenos en cualquier
lugar de la institución o en sitios no autorizados para ello.
44.No informar sobre faltas leves o graves de las que haya sido testigo.
45. Extorsión, amenaza, agresión verbal, dolosa a docentes, compañeros u otro
miembro de la comunidad
46. Conductas sexuales impropias dentro de la comunidad educativa.
47. Participar en actividades que causen desorden y daños dentro y fuera del plantel.
48. Pelearse a puñetazos, puntapiés, correazos o cualquier tipo de armas dentro o fuera
del plantel.
49. El Matoneo, entendido este como el acoso virtual o personal
50. El uso indebido de los servicios de internet, sala de audiovisuales y biblioteca,
causando daño a los equipos de estas dependencias así como en el caso del internet,
visitando paginas no permitidas.
51. La Indisciplina reiterada en el espacio de refrigerio a almuerzo.
52. Ridiculizar a un compañero, mediante dibujos, grafitis, comunicados (panfletos),.
53. Hacer uso indebido del refrigerio y/o almuerzo (botarlo, tirárselo a un compañero,
jugar con cascaras o semillas de frutas).
54. El concurso de faltas (cometer varias faltas el mismo estudiante, el mismo día o en
días consecutivos).
55. Quien de forma temeraria se suba en techos, muros, rejas, ventanas, columnas
polideportivo, canchas múltiples, poniendo en peligro su integridad física.
ARTÍCULO 33: PROCEDIMIENTO PARA SANCIONAR LOS COMPORTAMIENTOS
DE ESPECIAL ATENCIÓN 0 FALTAS GRAVES:
Quien conozca de la ocurrencia de una falta disciplinaria por parte de un estudiante
informará por escrito al director de grupo, quien informará de manera inmediata al
coordinador de la jornada, el cual agotará el proceso disciplinario descrito en el artículo
28 del presente manual. Si no existe merito se archivará el proceso. Si se encuentra
merito podrá imponer alguno de los siguientes correctivos pedagógicos de manera
gradual:
1.Amonestación verbal con anotación en la hoja de vida.
2.Amonestación escrita, con anotación en la hoja de vida.
3. Extrañamiento de clase hasta por 3 días. sanción que deberá cumplir en su casa
con trabajos de orientación bajo la supervisión de su acudiente o en caso especial
dentro de su jornada respectiva, cumpliendo labores de beneficio institucional y
formativas, de acuerdo con su edad Y GRADO. En todo caso el extrañamiento de clase
acarreara la aplicación de fallas por inasistencia en las asignaturas correspondientes. El
estudiante que se reintegra luego de una sanción de extrañamiento, deberá presentar
los trabajos, evaluaciones o talleres no presentados por razón de su sanción, así como
deberá ponerse al día en los temas vistos en clase y dará cuenta de ellos.
.
Parágrafo 1. ACTA DE COMPROMISO: la ocurrencia de una falta considerada
como grave genera la firma de un acta de compromiso entre el coordinador, el
estudiante y los acudientes que contenga la firme convicción del estudiante de no
reincidir en actos que atenten contra la disciplina institucional. El estudiante deberá ser
remitido a orientación junto con el acudiente, donde recibirá apoyo en valores que
incidan en el mejoramiento definitivo de su conducta.
Parágrafo 2: MATRICULA DE OBSERVACIÓN: Cuando hay incumplimiento del
compromiso formal y de actitud adquirido por el estudiante, la coordinación remitirá el
caso al Rector, instancia que impone la Matrícula de Observación mediante resolución
motivada. Esta medida será notificada al alumno y a los padres de familia y registrada
con sus firmas en el observador del alumno. El estudiante será enviado a Orientación
para seguimiento especial de su comportamiento y conducta y para que reciba apoyo
en el mejoramiento de su actitud frente a la institución y frente así mismo.
El estudiante sancionado con matricula de observación conservará la sanción durante
DOS años lectivos continuos. Al renovar la matricula cada año, será informado a los
acudientes de tal situación.
Parágrafo 3: El estudiante que teniendo matricula de observación incumpla el
compromiso o incurra en una falta grave o gravísima, será sancionado con la
cancelación inmediata de la matricula, previo seguimiento del debido proceso
consagrada en el artículo 28 del presente manual. El Rector mediante resolución
motivada, impondrá la sanción e informará al consejo Directivo de manera
inmediata.
PARÁGRAFO 4: En caso de causar daños o lesiones a personas, muebles o planta
física, el acudiente pagará los costos correspondientes dentro de un plazo fijado por el
Rector (si no cumple en el tiempo establecido se convertirá en falta gravísima).
PARÁGRAFO 5:Las remisiones externas que haga orientación (si el caso lo amerita) a
instituciones o autoridades, son de carácter obligatorio y se debe presentar constancia
de asistencia; el incumplimiento se considera falta gravísima.
ARTICULO 34: COMPORTAMIENTO DE MUY ESPECIAL ATENCIÓN O FALTA
GRAVÍSIMA
1. Reincidencia en faltas graves
2. Porte, tráfico y consumo de estupefacientes, dentro y fuera del plantel.
3. Asistir al plantel bajo los efectos de alucinógenos o bebidas embriagantes.
4. Participar y/o promover grupos delincuenciales o pandillas
5. Incitar, promover y/o participar en prácticas de ritos satánicos y brujería.
6. Asociarse para delinquir
7. Agresión con armas de cualquier naturaleza dentro y fuera de la institución.
8. Comercializar u ocultar objetos robados.
9. Portar, guardar o realizar transacciones de armas dentro de la institución.
10. Atentados de carácter terrorista contra las instalaciones de la institución.
11. Otras de igual o parecida naturaleza que se cataloguen peligrosas.
ARTÍCULO 35: PROCEDIMIENTO PARA SANCIONAR LOS COMPORTAMIENTOS
DE MUY ESPECIAL ATENCIÓN O FALTAS GRAVÍSIMAS:
Las faltas comprobadas consideradas como gravísimas de acuerdo al artículo 33 de
este manual de convivencia, serán tratados bajo el siguiente procedimiento:
1. Quien conozca de la ocurrencia de una falta gravísima informará por escrito al
coordinador de la
jornada con copia al director de grupo.
2. El Coordinador de la jornada informará de manera inmediata al rector del
establecimiento para que inicie el procedimiento disciplinario. El Rector podrá
delegar en el director de grupo o coordinador la función de allegar las pruebas
necesarias. evaluadas las pruebas tomará la determinación de citar o no al
acudiente y de solicitar o no los descargos dependiendo de si hay merito para
iniciar el procedimiento disciplinario. Si existe merito, se podrá decretar el
extrañamiento del colegio hasta por 5 días del alumno, por considerarse riesgoso
para la salud institucional su permanencia dentro del plantel mientras se adelantan
las investigaciones.
3. Convocatoria al grupo inter disciplinario, conformado por Rector,
Coordinador, Orientador (a), Director (a) de grupo, docente aula de apoyo (si
se requiere), dentro de los tres (3) días siguientes a la comprobación del
hecho, quien estudiará directamente el caso y sugerirá al rector quien
impondrá la sanción respectiva, consagradas en el artículo 36 del manual de
convivencia.
4. El consejo directivo para estos casos tendrá la facultad de estudiar y darle
trámite al recurso de apelación que se interponga, relacionado con las
decisiones tomadas por el Rector.
PARÁGRAFO 1: El consumo y tráfico de estupefacientes será sancionado de acuerdo
con lo establecido por las leyes vigentes en esta materia, que señalan un tratamiento
clínico especializado, responsabilidad de la familia del alumno(a) implicado(a) y del cual
la institución deberá recibir informes periódicos. La reincidencia en este comportamiento
acarreará la cancelación de la matrícula. Igual tratamiento se dará a los estudiantes que
cometan hurtos en la Institución, denunciando el caso a las autoridades.
PARÁGRAFO 2: De las faltas consideradas como de especial gravedad, se deberá
informar por escrito a la comisaría de familia
ARTÍCULO 36: El Rector de la institución apoyado en el comité interdisciplinario
podrá sancionar a los estudiantes con los siguientes correctivos pedagógicos:
1. Extrañamiento de clase hasta por cinco (5) días. Asistiendo obligatoriamente al
plantel en jornada contraria para la realización de actividades de apoyo docente.
2. Matrícula de observación.
3. No renovación de la matrícula-: Se informará a los acudientes y al alumno que
durante el próximo año lectivo no le será renovada su matricula dentro de la
institución educativa.
4. CANCELACIÓN DE LA MATRÍCULA. •
Artículo 37 Circunstancias agravantes de una falta:
a. La reincidencia.
b. El incumplimiento de la Carta de Compromiso.
c. Afectar el bienestar físico, moral y/o intelectual de otros miembros de la comunidad
educativa.
d. Afectar el buen nombre o prestigio de la institución.
e. Ser un miembro directivo del Gobierno Escolar.
f. Ser alumno de los grados décimos o undécimo, dado que sus actitudes y actuaciones
deben ser ejemplo.
g. Hacer, intentar o facilitar fraude en cualquier tipo de trabajo, prueba, examen o
evaluación.
Artículo 38: Circunstancias atenuantes de una falta:
a. Actuar por motivos útiles o altruistas.
b. la ignorancia invencible.
c. Actuar obligado por circunstancias de seguridad plenamente demostradas o
coaccionado.
d. Actuar en cumplimiento de una orden de un adulto o superior.
e. El grado escolar.
ARTICULO 39.RECURSOS A INTERPONER
El estudiante con su representante legal padre de familia o acudiente podrá interponer
los recursos de:
1. Reposición: ante la autoridad que expidió la decisión para solicitarle que la revoque.
2. Apelación: en caso de que el recurso de reposición sea resuelto
negativamente, se puede interponer el recurso de apelación lo cual se hará
frente a la autoridad superior de quien haya dictado la decisión. En el Caso de
sanciones de cancelación de matricula o matricula de observación el recurso de
apelación será interpuesto ante el Consejo Directivo.
Dichos recursos deberán ser interpuestos dentro de los tres días hábiles
siguientes a la notificación de la decisión y en el mismo escrito puede pedirse la
reposición y en subsidio la apelación, para que se remita inmediatamente la solicitud al
superior, en caso de que no prospere la reposición.
Los recursos deben ser presentados por escrito, debidamente sustentados, explicando
claramente las razones por las cuales se solicita se cambie la decisión tomada.
Si transcurridos los tres días siguientes a la notificación de la sanción, no se hace uso
de recurso alguno, la decisión quedará en firme y así se levantará un acta dando paso a
la aplicación de la misma.
Si se llegare a presentar algún recurso por fuera del tiempo anteriormente establecido,
éste será rechazado de plano y de ello se dejará constancia.
Artículo 40: Concepto Clínico: Los docentes y directivos podrán solicitar concepto de
las orientadoras y docentes de apoyo, en el caso de estudiantes con necesidades
educativas especiales o dificultades de aprendizaje. Dichos conceptos se remitirán por
escrito y se adjuntarán como pruebas documentales de los procesos disciplinarios
iniciados a los estudiantes. En todo caso los niños, niñas y jóvenes con necesidades
educativas especiales recibirán tratamiento disciplinario especial, que incluya trabajo
con los padres y si es el caso remisión a comisaria de familia. Por lo anterior las
sanciones que se apliquen serán concertadas entre las directivas y las orientadoras y /o
docentes de apoyo, dadas las características clínicas de estos menores.
Artículo 41: Mesas de paz y conciliación: La institución desarrollará el programa de
mesas de paz y conciliación liderado por un docente en cada jornada y sede que serán
asignados por el Rector al inicio de cada año lectivo. Las mesas de paz y conciliación
serán convocadas a solicitud de los estudiantes o docentes para resolver en primera
instancia conflictos entre estudiantes o entre estudiantes y docentes. Los compromisos
y acuerdos a los que llegaren las partes son de obligatorio cumplimiento. Su
incumplimiento será sancionado como falta grave dentro del manual de convivencia.
Parágrafo: El docente asignado para el desarrollo del proyecto no constituye potestad
disciplinaria, por lo tanto no podrá imponer sanciones solo servirá de amigable
componedor entre las partes en conflicto. De las actuaciones y acuerdos se dejará
siempre constancia escrita firmada por las partes.
CAPITULO 4
PROCEDIMIENTO ACADÉMICO
ARTICULO 42: El adecuado desarrollo de las actividades académicas creará en el
estudiante un grado de motivación hacia el estudio que redundará en un mejor
comportamiento y convivencia en la institución.
El bajo rendimiento académico acarreará el siguiente procedimiento, que se puede
iniciar en cualquier momento del año lectivo:
PRIMERA VEZ:
 Trabajo pedagógico por parte del docente con nota escrita al padre y/o acudiente.
La cual debe ser firmada con número de cédula.
SEGUNDA VEZ:
 Firma acta de compromiso ante el docente de la materia, dejando constancia en el
anecdotario del estudiante.
TERCERA VEZ:
 Si no se observa mejoría el docente citará al acudiente quien con el alumno firmara
acta de compromiso; estas determinaciones serán llevadas a cabo según criterio
del docente que dirige el proceso, se debe dejar constancia en el anecdotario del
estudiante.
CUARTA VEZ:
 Remisión por escrito al aula de apoyo, orientación o coordinación por parte del
docente.
 A la entrega de boletines si el estudiante tiene logros pendientes en 2 o más
asignaturas debe firmar junto con el acudiente un compromiso de mejoramiento
académico y remisión al Comité de Evaluación y Promoción que fijará los
lineamientos para la programación y el desarrollo de actividades de refuerzo (el
padre del estudiante debe ser consciente de la responsabilidad que asume frente al
tiempo libre de su hijo). Siempre asesorado por orientación, con firma de acta de
compromiso en coordinación.
CAPITULO 5
SISTEMA DE EVALUACION ACADEMICA DE LOS ESTUDIANTES
Artículo 43: criterios de evaluación y promoción.
La institución educativa Gabriela Mistral, de acuerdo con los lineamientos del decreto
1290 de 2009 y apoyado en su PEI, formula los siguientes criterios generales de
evaluación académica, que servirán de referencia para la formulación de criterios
específicos de acuerdo con cada una de las áreas del plan de estudios. Los criterios
específicos podrán ser formulados al inicio de cada año lectivo y presentados al
consejo académico de la Institución para su aprobación. El consejo académico evaluará
su pertinencia con los criterios generales. Serán presentados al inicio de cada año
lectivo a los estudiantes de los diferentes grados y grupos y de lo cual constará en un
acta firmada por los estudiantes y el docente. Dichos criterios son de obligatoria
observancia por parte de los sujetos del proceso, y con base en ellos se dirimirán las
controversias y conflictos que surjan durante el año escolar.
El criterio, como elemento constitutivo en toda evaluación, se puede definir como un
objetivo establecido previamente en función de lo que razonablemente se puede
esperar del alumno. El criterio debe incluir los siguientes elementos:
1. Rendimiento de alumnos en función a sus posibilidades.
2. Progreso, entendido como la relación entre el rendimiento actual y rendimiento
anterior.
3. Norma, límite o meta exigida, entendida como el mínimo que se debe exigir al
alumno.
La definición de criterios exigirá que el profesor tenga un conocimiento profundo y
global del área a evaluar para poder establecer esa norma o límite. No se puede
evaluar adecuadamente una realidad si no se sabe de qué realidad se trata.
Los criterios de evaluación establecen de alguna manera el tipo y grado de aprendizaje
que se espera hayan alcanzado los alumnos con respecto a las capacidades implícitas
en los objetivos.
El modelo de evaluación a partir de criterios permite tanto al alumno como al profesor,
determinar los avances o retrocesos del proceso "enseñanza-aprendizaje".
El definir criterios, significa para el docente tener mayor seguridad a la hora de evaluar y
tomar decisiones acertadas.
La evaluación en la institución será:
A. CONTINUA: es decir que se realizará en forma permanente haciendo un
seguimiento al alumno, que permita observar el progreso y las dificultades que se
presenten en su proceso de formación. Se hará al final de cada tema, unidad,
periodo, clase o proceso.
B. INTEGRAL: se tendrán en cuenta todos los aspectos o dimensiones del
desarrollo del alumno, como las pruebas escritas para evidenciar el proceso de
aprendizajes y organización del conocimiento.
Se le aplicarán las que permitan la consulta de textos, notas, solución de
problemas y situaciones, ensayos, análisis, interpretación, proposición,
conclusiones, y otras formas que los docentes consideren pertinentes y que
independicen los resultados, de factores relacionados solamente con simples
recordaciones o memorización de palabras, nombres, fechas, datos, cifras,
resultado final, sin tener en cuenta el proceso del ejercicio y que no se
encuentren relacionadas con la constatación de conceptos y factores
cognoscitivos.
La observación de comportamientos, actitudes, valores, aptitudes,
desempeños cotidianos, conocimientos, registrando en detalle los indicadores de
logros en los cuales se desarrollan, y que demuestren los cambios de índole
cultural, personal y social del estudiante.
El diálogo con el alumno, y padre de familia, como elemento de reflexión y
análisis, para obtener información que complemente la obtenida en la
observación y en las pruebas escritas.
Se permitirá la autoevaluación por parte de los mismos estudiantes, y la
participación de los padres de familia en la evaluación de sus hijos a través de
tareas formativas dejadas para la casa, y sobre las que los padres evaluaran por
escrito el cumplimiento de las mismas en los cuadernos de los estudiantes.
La coevaluación entre los alumnos, cuando se desarrollen pruebas escritas o
conceptuales dentro del salón.
Conversatorios con la misma intención del diálogo, realizados entre el profesor
y el educando o un grupo de ellos.
C. SISTEMÁTICA: se realizará la evaluación teniendo en cuenta los principios
pedagógicos y que guarde relación con los fines, objetivos de la educación, la
visión y misión del plantel, los estándares de competencias de las diferentes
áreas, los logros, indicadores de logro, lineamientos curriculares o estructura
científica de las áreas, los contenidos, métodos y otros factores asociados al
proceso de formación integral de los estudiantes.
D. FLEXIBLE; se tendrán en cuenta los ritmos de desarrollo del alumno en sus
distintos aspectos de interés, capacidades, ritmos de aprendizaje, dificultades,
limitaciones de tipo afectivo, familiar, nutricional, entorno social, físicas,
discapacidad de cualquier índole, estilos propios, dando un manejo diferencial y
especial según las problemáticas relevantes o diagnosticadas por profesionales.
Los profesores identificarán las características personales de sus estudiantes en
especial las destrezas, posibilidades y limitaciones, para darles un trato justo y
equitativo en las evaluaciones de acuerdo con la problemática detectada, y en
especial ofreciéndole oportunidad para aprender del acierto, del error y de la
experiencia de vida.
E. INTERPRETATIVA: se permitirá que los alumnos comprendan el significado de
los procesos y los resultados que obtienen, y junto con el profesor, hagan
reflexiones sobre los alcances y las fallas para establecer correctivos
pedagógicos que le permitan avanzar en su desarrollo de manera normal.
Las evaluaciones y sus resultados serán tan claros en su intención e
interpretación, que no lleven a conflictos de interés entre alumnos contra
profesores o viceversa.
F. PARTICIPATIVA: se involucra en la evaluación al alumno, docente, padre de
familia y otras instancias que aporten a realizar unos buenos métodos en los que
sean los estudiantes quienes desarrollen las clases, los trabajos en foros, mesa
redonda, trabajo en grupo, debate, seminario, exposiciones, practicas de campo
y de taller, con el fin de que alcancen entre otras las competencias de analizar,
interpretar y proponer, con la orientación y acompañamiento del profesor.
G. FORMATIVA: nos permite reorientar los procesos y metodologías educativas,
cuando se presenten indicios de reprobación en alguna área, analizando las
causas y buscando que lo aprendido en clase, incida en el comportamiento y
actitudes de los alumnos en el salón, en la calle, en el hogar y en la comunidad
en que se desenvuelve.
1.1. CRITERIOS DE evaluación de CALIDAD ACADÉMICA:






Presentación oportuna de las actividades programadas al inicio de cada uno de
los periodos.
Participación activa del estudiante en las actividades grupales.
Preparación y suficiencia en la presentación de las tareas académicas
individuales, grupales.
Pulcritud, orden y pertinencia.
Responsabilidad.
Coherencia entre lo que se solicita y lo que se entrega.
1.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN ACTITUDINAL:



Respeto por las ideas propias y ajenas.
honestidad
Responsabilidad.
1.3 CRITERIOS DE EVALUACIÓN SOCIAL.



Cumplimiento efectivo de las normas y acuerdos institucionales.
Valor agregado,
Sentido de pertenencia institucional,
2.2. CRITERIOS DE PROMOCIÓN:
Son criterios de promoción en la institución educativa Gabriela Mistral los siguientes:
2.2.1. Criterios de promoción de áreas:





para aprobar 1 área del plan de estudios de la Institución se requiere una
asistencia mínima del 80% durante el período.
Aprobará un área o asignatura, quien Obtenga una calificación superior o igual a
3.0 durante el periodo académico.
La valoración final de las áreas para cada uno de los periodos es el producto del
promedio ponderado de las competencias grupales, individuales e institucionales,
establecido por el modelo pedagógico institucional.
En el caso de áreas con dos o más asignaturas, El resultado del área
corresponderá al promedio ponderado de las definitivas de cada una de las
asignaturas de acuerdo con la intensidad horaria de las asignaturas. El
ponderado de cada asignatura corresponderá al porcentaje que le corresponde
del 100% de la carga del área.
Dentro de un grupo se procurará una vez agotadas las diferentes
estrategias de evaluación que la reprobación sea la mínima posible.
2.2.2. Criterios de promoción anual.
Para aprobar el año lectivo dentro de la I.E Gabriela Mistral se







requiere:
Haber asistido como mínimo al 80% de las clases programadas por la
institución.
No Reprobar 3 o más áreas.
El estudiante reprobado tendrá la oportunidad de ser promovido a mas tardar la
semana siguiente al inicio del año escolar, es decir la segunda semana laboral
de los docentes, previo desarrollo y valoración satisfactoria de un P.I.R (plan
integral de refuerzo). Si terminándose este plazo no se ha definido tal situación la
institución no ofrecerá oportunidades adicionales y los estudiantes conservarán
la valoración obtenida al finalizar el año lectivo anterior. Esta situación también
incluye a los estudiantes con menos de 3 áreas reprobadas.
Para aprobar el año lectivo previa presentación y valoración de un PIR se
requiere la valoración satisfactoria de la totalidad de las áreas reprobadas.
La Institución se reserva el derecho a admitir estudiantes que reprueben un
grado durante 2 años lectivos continuos.
En todo caso luego del desarrollo de actividades de refuerzo o profundización el
estudiante conservará la valoración más favorable.
La valoración final de cada una de las áreas del plan de estudios al finalizar el
año escolar, corresponderá al promedio simple de las valoraciones parciales de
cada uno de los periodos académicos.
Articulo 44: GRADUACIÓN
En la Institución se adelantará solamente la ceremonia de grado para los alumnos
de once. En los otros niveles se realizará ceremonia de clausura.


El título de Bachiller se otorga a los alumnos de grado once, que hayan aprobado
todos los niveles y grados incluyendo el once.
En el caso de los estudiantes de 11 que estén incursos en alguna de las
causales de reprobación tendrán derecho a la prescripción de un PIR en los
plazos y condiciones de los demás estudiantes de la institución y obtener el
grado en ceremonia especial programada por las autoridades Institucionales.
En el caso de estudiantes aprobados con áreas reprobadas tendrán 2 opciones:
1. Graduarse con asignaturas y áreas perdidas, caso en el cual la institución cesa su
responsabilidad definitiva con el estudiante.
2. Postergar su graduación para el año siguiente previa presentación del PIR.
Articulo 45: CERTIFICADO DE EDUCACIÓN BÁSICA
Los alumnos que culminen su grado 9º y hayan aprobado todas las áreas incluyendo
las de los grados anteriores, recibirán un certificado que conste la culminación de este
Nivel de Educación Básica.
Al culminar el nivel de la educación básica, no hay ceremonia de graduación, sino de
clausura.
El grado de preescolar se evalúa y promueve de conformidad con el artículo 10 del
Decreto 2247 de 1997 sobre educación preescolar, es decir que no se reprueba. En
este nivel no hay ceremonia de grado sino de clausura.
Articulo 46:. La escala de valoración institucional y su respectiva equivalencia con la
escala nacional.
Para efectos de la valoración individual de estudiantes se adopta la siguiente escala de
valoración numérica para todos los ciclos y niveles con excepción del nivel de
preescolar que se regirá por las normas afines.
5 (cinco)
4(cuatro
3(tres)
2(dos)
1(uno)
ESCALA DE VALORACIÓN
INSTITUCIONAL
5 (cinco)
4(cuatro
3(tres)
2(dos)
1(uno)
ESCALA DE VALORACIÓN NACIONAL
DESEMPEÑO SUPERIOR
DESEMPEÑO ALTO
DESEMPEÑO BASICO
DESEMPEÑO BAJO
En el caso de las valoraciones numéricas solo se utilizarán una parte entera y dos
decimales. (3.25).
No habrá redondeo automático de valoraciones numéricas, ni se promediarán las
valoraciones finales de las áreas para obtener promoción automática.
Artículo 47: Estrategias de valoración integral de los desempeños de los
estudiantes.
1. PRUEBAS ESCRITAS TIPO ICFES: Se realizarán como mínimo 1 vez terminado
cada período.
2. PORTAFOLIO ACADÉMICO INDIVIDUAL.
3. VALORACIÓN DE PRODUCTOS GRUPALES.
4. CONVERSATORIO PARA AUTO EVALUACIÓN
5. CONVERSATORIO PARA COEVALUACION DENTRO DEL GRUPO.
6. VALORACIÓN DE COMPORTAMIENTO SOCIAL.
La evaluación final para un período será el producto de la valoración integral dada a
partir de cada una de las estrategias presentadas anteriormente. De la misma manera,
las valoraciones atenderán NO SOLO A DESEMPEÑOS ACADÉMICOS, sino también a
desempeños sociales, y personales, de acuerdo con los ritmos, estilos e intereses
particulares de los estudiantes.
Para ello el docente debe diagnosticas al inicio del año escolar cual es el estilo de
aprendizaje, el ritmo y los intereses que motivan el aprendizaje de los estudiantes con
el fin de orientar los procesos didácticos, de acuerdo con el modelo pedagógico
institucional.
Para lo anterior se posibilita desde el modelo pedagógico el trabajo por proyectos que
por su actividad privilegia el acercamiento de los estudiantes al conocimiento partiendo
de intereses comunes, contextual izados y respetando sus estilos y el propio ritmo de
aprendizaje)
Artículo 48: Acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de
los estudiantes durante el año escolar.
Para el seguimiento de los desempeños de los estudiantes durante el año escolar se
realizarán las siguientes acciones:
1. Al finalizar cada período la secretaría de la Institución remitirá a cada uno de los
coordinadores de la jornada el informe estadístico, resultante del proceso de evaluación
del período. Con esta información el coordinador convocará a más tardar dentro de los
10 días siguientes a la finalización del período al comité de seguimiento y evaluación
académica para analizar la información y ordenar las acciones respectivas tanto
individuales como grupales para el mejoramiento de los desempeños de los
estudiantes.
Las acciones que dicho comité podrá ordenar son:
1.1. ACCIONES INDIVIDUALES: Evaluador alterno, solicitud de nueva valoración al
docente del área o asignatura, actividades de refuerzo y profundización específicas,
actividades familiares, orientación escolar.
1.2. ACCIONES GRUPALES: Convivencia grupal,
actividades de refuerzo y
profundización especifica, jornadas de orientación grupal, asamblea extraordinaria de
padres de familia del grupo.
En todo caso las acciones prescritas por el comité de seguimiento y evaluación
académica son de estricto cumplimiento por cada uno de los agentes del proceso y sus
actuaciones serán consignadas en actas.
Corresponderá al coordinador velar por que las acciones prescritas por cada uno de los
comités sean cumplidas y de ello informará a la Rectoría y al consejo académico.
2. Acciones independientes de Directivos Docentes: Los directivos Docentes de la
Institución en cabeza del Rector podrán emprender acciones de seguimiento a las
funciones del comité de seguimiento y evaluación académica, así como a las acciones
de los docentes y actores del proceso con el fin de orientar tareas que promuevan la
cualificación de los resultados de los estudiantes y encontrar causas a los bajos
resultados.
De igual manera promoverán el estímulo permanente a las buenas prácticas y a los
buenos resultados.
Artículo 49: EL COMITÉ DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ACADÉMICA: estará
conformado por:





el coordinador de la jornada.
El orientador.
El Docente de apoyo.
1 representante de los Docentes por cada grado que ofrezca la jornada.
1 representante de los Padres de familia.
Artículo 50: Funciones del comité de seguimiento y evaluación académica:


Realizar seguimiento permanente al rendimiento académico de los grupos y
estudiantes.
Prescribir acciones que propicien el mejoramiento de los resultados
académicos de los estudiantes.









Prescribir acciones que propicien el mejoramiento de las prácticas de aula
tanto de Docentes como de estudiantes.
Informar por lo menos 1 vez cada 2 meses, al consejo académico a través
del coordinador el resultado de las acciones emprendidas para el
mejoramiento de los resultados académicos de los estudiantes y los grupos.
Servir de segunda instancia en las reclamaciones académicas de los
estudiantes y padres de familia.
Velar por el cumplimiento de las disposiciones que en materia de evaluación
señale el sistema de evaluación institucional por parte de los docentes, y
estudiantes.
Al finalizar el año lectivo, resolver la promoción de los estudiantes de acuerdo
con los criterios señalados en el sistema de evaluación institucional.
Avalar y sugerir las acciones de refuerzo y profundización prescritas por los
docentes a los estudiantes que reprueben una asignatura, el año o ciclo
lectivo.
Sugerir al consejo Directivo los estudiantes que de acuerdo con sus
desempeños merezcan promoción anticipada.
Solicitar informes a los docentes sobre los procedimientos evaluativos.
Reunirse de manera ordinaria 1 vez por periodo y
extraordinariamente
cuando lo requieran.
Artículo 51: Conformación de la comisión de seguimiento y evaluación
académica:
Durante los primeros 30 días siguientes al inicio del año escolar, será convocada por el
rector la elección de los miembros de la comisión de la siguiente manera:
Representantes de los Docentes: Elegidos por mayoría simple de entre los candidatos
que se postulen para tal fin. Será elegido uno por cada uno de los grados que ofrezca la
jornada.
Representantes de los Padres de familia: Serán elegidos de entre los representantes de
los padres de familia en el consejo de padres de familia.
La Institución contará con una comisión por cada nivel, jornada y sede con que cuente
el establecimiento.
Cuando el comité resulte conformado por un numero par de miembros, será convocado
un padre de familia adicional para que el comité permanezca impar y se puedan tomar
decisiones por mayoría simple.
Articulo 52: Los procesos de auto evaluación de los estudiantes.
Dentro del proceso de valoración integral de los estudiantes se concibe la auto
evaluación como aquel proceso educativo que promueve la autovaloración de los
estudiantes frente al proceso escolar en los ámbitos: académico, personal y social con
sentido de responsabilidad, honestidad y respeto.
La auto evaluación deberá ser promovida por los docentes por lo menos al terminar una
unidad temática, logro o meta de aprendizaje, previa concertación con el grupo de
criterios de calidad y metas de aprendizaje. La auto evaluación se expresará con una
nota correspondiente a la escala de valoración institucional y deberá ser tenida en
cuenta como insumo para la valoración del período. La valoración dada por el
estudiante será de obligatoria observancia por el profesor.
Algunas de las técnicas sugeridas por la Institución para llevar a cabo este proceso son:
a- un proceso continuo de información al alumnado, durante las clases y a través de la
corrección de los diferentes documentos que elabora (el cuaderno del alumno, fichas,
trabajos, etc. depende mucho del proceso cotidiano de trabajo que utilice cada uno);
así como los procesos de diálogo (individual o grupal) que pueden darse en cualquier
momento de las clases o al comienzo o final de las mismas.
b- generación de dinámicas de reflexión y auto evaluación individual y grupal (pequeñas
fichas de auto evaluación al final de cada ficha de sesión o trabajo; breves asambleas
en momentos puntuales de la sesión o como rutina final, etc.).
c- La redacción individual de la auto evaluación del período (adjuntando al final, de
forma optativa, su autovaloración); o bien cuestionarios de auto evaluación al final de
una unidad, eje temática, logro.
d- La entrevista personal profesor-alumno, en la cual se analiza la evaluación
presentada y se aclaran las posibles divergencias valorativas.
Articulo 53: Estrategias de apoyo necesarias
pedagógicas pendientes de los estudiantes.
para
resolver
situaciones
1. Actividades de refuerzo y profundización: Al terminar cada período lectivo la
institución programará dentro del calendario académico, hasta 2(dos) jornadas de
refuerzo y profundización para la totalidad de los estudiantes de la institución. En ellas
los docentes, programarán actividades pedagógicas donde se privilegie el trabajo de
equipo entre los estudiantes. El objetivo será que los estudiantes con desempeños
superiores trabajen en equipo con estudiantes de desempeños básico e inferior, en los
temas vistos durante el período académico.
Al finalizar cada jornada se valorará nuevamente el desempeño de los estudiantes
frente a los ejes temáticos con dificultades con el fin de resolver valoraciones
reprobadas. Este proceso no puede en todo caso, ser reemplazado con la sola
valoración de productos de clase como (cuadernos o trabajos escritos), se requiere la
participación activa tanto de docentes (preparación de nuevas actividades, nuevas
explicaciones) como de estudiantes.
En todo caso antes de la terminación del periodo siguiente el estudiante deberá resolver
la situación definitiva del área durante el periodo anterior. La nueva nota será reportada
con acta firmada por las partes y remitida a la secretaría de la Institución para ser
incorporada al registro escolar.
2. CÍRCULOS DE APRENDIZAJE COLABORATIVO: Se refiere a una estrategia
extracurricular obligatoria, prescrita para la totalidad de los estudiantes en especial para
aquellos con dificultades académicas, que busca el desarrollo de actividades escolares
para el refuerzo y la profundización. Al inicio de cada año lectivo, los directores de
grupo conformarán los círculos de aprendizaje con un equipo de estudiantes no superior
a 5(cinco), se informará a los padres de familia su composición para el apoyo
respectivo. Los estudiantes informarán los sitios habituales de reunión, de lo cual la
institución hará seguimiento a través de los estudiantes del servicio social obligatorio
con la coordinación de un docente.
3. ACTIVIDADES
REPROBADOS:

DE
REFUERZO
ESPECÍFICAS
PARA
ESTUDIANTES
EL PLAN INTEGRAL DE REFUERZO: A los estudiantes reprobados, previa
autorización del padre de familia, se les prescribirá un plan integral de refuerzo
(PIR), que consiste en la sumatoria de actividades realizables dentro de los
primeros 30 días calendario del año lectivo siguiente. Dicho plan será elaborado
por los docentes de las áreas reprobadas y remitido al comité se seguimiento y
evaluación académica para su aprobación. contendrá entre otras las siguientes
actividades:
-Actividades de consulta en biblioteca e Internet.
- Seguimiento y asesoría de orientación escolar.
-Presentación de pruebas escritas.
-Participación en sesiones de clase extra.
-participación en círculos de aprendizaje COLABORATIVO (CAC)
Estos estudiantes serán matriculados por los acudientes en el grado reprobado,
asistirán a las asignaturas reprobadas y desarrollarán las actividades prescritas en el
plan integral. Dentro de la segunda semana de labores académicas del año escolar
serán valorados nuevamente y se resolverá su situación académica del grado
reprobado definitivamente. Corresponde al Comité de seguimiento y evaluación
académica resolver sobre la promoción o reprobación definitiva de estos estudiantes.
La valoración de los resultados del PIR será realizada por el docente encargado del
área o asignatura del año lectivo siguiente.
Los estudiantes provenientes de otra institución educativa salvo las excepciones que a
continuación se relacionan deberán presentarse con la situación académica definida
por la institución de donde procede. En el caso de incompatibilidad de criterios de
promoción y evaluación entre las instituciones, la institución respetará la decisión de la
institución de procedencia.
Excepciones:
 Estudiantes en situación de desplazamiento; para este caso el coordinador
académico remitirá a un grupo de docentes asignados por el, el estudiante, para
ser valorado en las competencias que de acuerdo con su versión y la de los
acudientes, corresponden al grado no certificado, en las áreas de matemáticas,
Humanidades, ciencias naturales y ciencias sociales, la valoración
será
consignada en acta que será remitida el comité de evaluación y seguimiento
académico para la decisión final que mas favorezca al estudiante.

Estudiantes que ingresan a la institución extratiempo: Los estudiantes que
ingresan a la institución y que no provienen de otro establecimiento educativo, a
cursar un grado cualquiera ofrecido por la Gabriela Mistral, luego de
transcurridos los primeros 30 días del calendario académico y hasta la
terminación del primer periodo, se harán responsables con sus acudientes de los
contenidos y valoraciones no obtenidos por el retraso en su ingreso a la
institución. Para lo anterior los Docentes encargados de las áreas proporcionaran
actividades de refuerzo y facilitaran espacios para la valoración de las
actividades retrasadas. Los estudiantes que con posterioridad al plazo fijado
ingresen a la institución en las circunstancias descritas, la institución no se hace
responsable de su promoción al año lectivo siguiente, puesto que ya habrá
incurrido en una de las causales de no promoción por inasistencia máxima del
20%.
Artículo 54: Las acciones para garantizar que los directivos docentes y docentes
del establecimiento educativo cumplan con los procesos evaluativos estipulados
en el sistema institucional de evaluación.
 Valoración de la comisión de seguimiento y evaluación académica.
 Seguimiento del Rector.
 Seguimiento de coordinadores.
 seguimiento del consejo académico
Artículo 55: Periodicidad de entrega de informes a los padres de familia.
La Institución educativa entregará 4 informes escritos. En el cuarto informe se
consignará la valoración final correspondiente al promedio simple de las valoraciones
parciales de cada uno de los 4 periodos, con su respectiva equivalencia con la escala
nacional de acuerdo a los lineamientos del decreto 1290 de 2009. De igual manera 1
vez por mes se podrá convocar de manera obligatoria a los acudientes de los
estudiantes con dificultades en el logro de las metas académicas, de estas reuniones se
tomará acta.
Artículo 56: Estructura de los informes de los estudiantes, para que sean claros,
comprensibles y den información integral del avance en la formación.
AREA
Area X
I
H
S
VALORACIÓN PARCIAL DE
DESEMPEÑOS
COMPE COMPE COMPE
T.
T.
T
DE
INDIVID GRUPAL INSTITU
F
UAL
ES
CIONAL
50%
25%
ES
25%
LOGROS Y
DIFICULTADES
INASISTE
NCIA
ACUMULA
DA
Articulo 57: CONDUCTO REGULAR ACADEMICO:
El estudiante a través de un oficio escrito, con firma del acudiente, presentara dentro de
los tres días hábiles siguientes al conocimiento de la valoración, su reclamación. Esta
debe contener los datos exactos del hecho a reclamar, como tipo de evaluación
realizada, área, docente y proceso para obtener dicha nota. La que se
resolverá agotando el conducto regular académico, establecido para el caso.




Docente-Director de grupo
Comisión de seguimiento y evaluación académica
Consejo académico
Consejo directivo.
1. El paso por cada órgano del conducto regular, debe quedar registrado mediante
actas firmadas por las partes, las cuales reposaran en la carpeta de la comisión
de seguimiento y evaluación del grado respectivo.
2. No es necesario para la solución de una reclamación, que esta pase por todos
los estamentos establecidos para este conducto.
3. El tiempo máximo para resolver una reclamación en cada una de las instancias,
será de dos días hábiles contados a partir del día siguiente de la presentación de
la misma.
4. La máxima y última instancia para la resolución de una reclamación, será el
consejo directivo. Las partes deben aceptar sus decisiones como respuesta
definitiva al caso.
Artículo 58: MECANISMOS DE PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN
EL PROCESO DE CUALIFACION DEL SISTEMA DE EVALUACION ACADEMICA:
1Aplicación de la encuesta definida institucionalmente, a todos los estamentos de la
comunidad acerca
del decreto 1290.
Tabulación y análisis de la información.
3. Socialización de la información con estudiantes, docentes y padres de familia, así
como del decreto 1290.
4. Mesas de trabajo para escuchar propuestas de modificación, ampliación,
inclusión o exclusión de aspectos en el proyecto de evaluación institucional.
5. Reunión, análisis y estudio de la propuesta final del proyecto, por parte del consejo
académico.
6. Aprobación y adopción del proyecto de evaluación, por parte del consejo directivo.
7. Publicación del proyecto en la página institucional y en un folleto que será entregado
a los estamentos de la institución educativa.
TITULO 3
DE LOS PADRES DE FAMILIA
CAPITULO 1: ASPECTOS GENERALES
ARTICULO 59: PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA
En la institución educativa se requiere un padre de familia que reconozca la
unidad familiar como el principal ente formador de los principios éticos y morales,
que valore la importancia de la formación y educación de sus hijos convirtiéndose
en un actor partícipe de su progreso. Comprometido con la institución, lo cual se
vea reflejado en un alto sentido de pertenencia, que sepa orientar y educar a sus
hijos con su ejemplo; en el camino de la tolerancia el amor, el respeto, la
responsabilidad, pero sin hacer uso de la violencia. Con sentido de liderazgo,
creando propuestas de trabajo encaminadas al progreso y bienestar de la
comunidad Educativa, que se involucre directa y participativamente en los
programas tendientes a su desarrollo formativo y social; además, que valore y
respete la labor docente como un hecho fundamental e imprescindible en la
formación de sus hijos.
ARTICULO 60: Requisitos para ser acudiente:
1. Ser mayor de edad en caso de ser acudiente (no padre –madre)
2. Ser padre, madre o familiar cercano del estudiante o estar autorizado por alguno de
éstos en el momento de la matrícula.
3. Preferiblemente vivir con el estudiante.
ARTÍCULO 61: DERECHOS:
1. Participar en los procesos pedagógicos de la institución
2. Conocer el PEI y Manual ce Convivencia y participar de su elaboración.
3. Participar en el Consejo Directivo y Asociación de Padres de Familia.
4. Ser escuchado en los descargos como uso del Derecho a la defensa de su hijo o
acudido
5. Recibir a tiempo los informes Académico Disciplinario de mis hijos
6. Pertenecer a las escuelas de padres
7. Recibir un trato amable y ser atendido por los estamentos del colegio, en horario de
atención.
8. Participar en los diferentes estamentos del gobierno escolar.
9. Acudir a las citaciones que se hagan desde la institución.
10. Adquirir información inmediata sobre situaciones concernientes a los estudiantes y
actividades programadas en el plantel.
11. Solicitar y recibir oportunamente, toda constancia o certificado de estudios que
necesite.
12. Participar y pedir respetuosamente explicaciones sobre cualquier tipo de decisión,
tomada sobre el funcionamiento de la institución y actividades escolares.
13. Decidir acerca de los permisos a sus hijos para participar en actividades extraclase.
14. Solicitar asesoría psicopedagógica en aquellos problemas de aprendizaje y
comportamiento de sus hijos.
15. Recibir informes personales de directivas y docentes sobre asistencia, conducta, y
aprovechamiento del estudiante.
16. Recibir orientación mediante conferencias o charlas de tipo educativo para procurar
mejores relaciones con sus hijos.
17. Participar en actividades y programas que vayan en beneficio del mejoramiento de la
actividad educativa, recreativa, y cultural de la institución.
18. Enviar a los entes públicos o privados, proyectos encaminados al mejoramiento de
la labor educativa.
19. Dar fórmulas de arreglo cordial, ante cualquier situación de conflicto.
20. Postularse y participar activamente en elecciones para entes del gobierno escolar.
21. Participar en las actividades y programas desarrollados en el centro educativo.
22. Ser reconocido y valorado en cuanto a sus aportes y opiniones, en lo que
concierne a actividades de la institución.
ARTICULO 62: DEBERES
1. Asistir a las reuniones programadas por la Institución para recibir el correspondiente
informe conceptual.
2. Atender con prontitud los llamados (con calma respeto y tolerancia) de los docentes
y/o directora cuando las circunstancias así lo demanden.
3. Presentarse con frecuencia a la Institución para informarse del comportamiento,
rendimiento y asistencia de mi hijo.
4. Observar muy buena presentación personal cuando asista a la Institución.
5. Orientar a mi hijo en el cumplimiento de sus deberes académicos y disciplinarios
como integrante de la comunidad educativa.
6. Enviar cumplidamente a mi hijo a estudiar con muy buena presentación personal
debidamente uniformado para que observe puntualidad y asistencia.
7. Proveer a mis hijos de los útiles escolares para que realice un buen proceso de
enseñanza y aprendizaje.
8. Participar activamente en las actividades programadas por la Institución, en
elecciones del gobierno escolar y decisiones de la vida escolar.
9. todo permiso para ausentarse mi hijo o no asistir a las jornadas de estudio o trabajo
de talleres debo solicitarlo anticipadamente en coordinación.
10. Acatar y cumplir el pacto de convivencia, normas y controles internos de la
Institución igual que las sugerencias, orientaciones dadas en la Institución por los
docentes, coordinadores y rector de la Institución para el buen funcionamiento de la
Institución Educativa.
ARTICULO 63: PROCEDIMIENTOS PARA AMONESTAR EL INCUMPLIMIENTO DE
LOS PADRES O ACUDIENTES A SUS COMPROMISOS
 Remisión a la coordinación del caso (anecdotario) después de dos citaciones para su
pertinente citación.
 El incumplimiento a la citación de la coordinación se remitirá a orientación articulando
con comisaría de familia.
 PRAGRAFO 1. Cuando un padre de familia asuma actitudes inadecuadas frente a
alguno de los miembros de la comunidad educativa, representadas estas en falta de
respeto, trato descortés o vulgar, amenaza, calumnia, el Rector de la institución
previa queja formal del agredido citará al padre de familia para escuchar sus quejas y
solicitar respeto y mejor trato hacia los miembros de la comunidad educativa
agraviados. De lo anterior se dejará acta que se anexará en la hoja de vida del
estudiante, sin que esto implique sanción para el alumno. La reincidencia será
comunicada por escrito a la comisaría de familia del municipio o las autoridades
competentes.

PARAGRAFO 2.: Como todos los ciudadanos, los padres de familia, tienen el
derecho de interponer queja o sugerencia respecto del funcionamiento de la
institución y/o el desarrollo académico o administrativo del plantel. En consecuencia,
ante una queja se solicitará a los padres de familia que la hagan preferiblemente por
escrito, o en su defecto que se firme el libro que para recepcionarlas tengan los
directivos de la Institución. Cuando la queja sea en contra de un docente o directivo,
el Rector del establecimiento dentro de los tres días hábiles siguientes, convocará a
las partes en conflicto para mediar una solución posible del cual se levantará acta
también.
ARTICULO 64: ESTÍMULOS A LOS PADRES DE FAMILIA
Los padres de familia que demuestren una participación activa, permanente y positiva
en el proyecto educativo y proyectos pedagógicos, con un sentido de responsabilidad
para con sus hijos o representados y con la institución educativa, serán anualmente
estimulados en forma verbal o escrita, durante el acto de clausura, por parte del rector o
del director del grupo.
Además, aquellos padres de familia o acudientes que demuestren capacidad de
liderazgo serán tenidos en cuenta como integrantes de comisiones, participantes en
talleres y toda clase de actualización y capacitación que la institución y otras entidades
organicen.
TITULO 4
DE LOS DOCENTES:
CAPITULO 1
ASPECTOS GENERALES
ARTÍCULO 65: PERFIL DEL DOCENTE
La institución requiere docentes comprometidos, que vayan a la vanguardia con
las innovaciones pedagógicas, interesados por el quehacer familiar del estudiante
y a la vez que constituyan un grupo profesional que genere propuestas de cambio
individual y colectivo.
Se busca que el docente comprenda los intereses, necesidades y expectativas
intelectuales de sus estudiantes, que se le estimule a fin de hacer de él un ser
responsable, comprometido, con sentido de pertenencia por su trabajo e
institución. Que no deje vislumbrar ante sus estudiantes y demás compañeros las
dificultades y preocupaciones causadas por su situación personal. Con carisma y
buenas relaciones humanas con todos y cada uno de los miembros de la
comunidad, justo e imparcial con sus estudiantes.
ARTÍCULO 66: DE LOS DERECHOS DE LOS DOCENTES
Los derechos de los docentes están consagrados en la Constitución Política de
Colombia, el Estatuto Docente y la Ley General de Educación.
Teniendo en cuenta que las relaciones con nuestros semejantes se basan en los
principios de igualdad y respeto fundamentados en la solidez que den las normas de
una sana convivencia por lo tanto, el docente de la Zona Educativa Gabriela Mistral
gozará de los siguientes derechos:
1. Oportunidad de ser escuchado antes de ser sometido a la crítica destructiva y
seguimiento disciplinario, en los descargos por las instancias correspondientes antes
de ser juzgado.
2. Llamársele la atención o recibir observaciones en forma discreta, respetando la
dignidad e integración personal.
3. Capacitación en cursos, seminarios, talleres de mejoramiento, actualización y
profesionalización que organice la institución, la Universidad, SED, MEN, u otros
organismos acorde con las necesidades de los docentes en la implementación del
PEI.
4. Ser respetado en opinión, credo religioso, político,
5. Ser tenido(a) en cuenta sus opiniones para la toma de decisiones,
6. Participar, elegir y ser elegido para los diferentes cargos y encargos que promueva
la Institución.
7. Hacer uso racional y responsable del material didáctico, recursos pedagógicos y de
las instalaciones del plantel,
8. Me sean otorgados los materiales y recursos que se necesitan en la labor docente.
9. Contar con apoyo necesario para desarrollar actividades pedagógicas de acuerdo a
las posibilidades del plantel,
10. Recibir información oportuna de las actividades que se desarrollen.
11. Ser motivado por el buen desempeño y búsqueda de un mejor nivel disciplinario y
académico de la siguiente manera:
12. Felicitación pública, exaltando su labor ejemplar para la Comunidad Educativa,
13. Felicitación escrita en su hoja de vida; representar al colegio en eventos de tipo
deportivo, cultural, académico o social.
14. Acondicionar espacios para mejorar las condiciones laborales
15. Recibir información oportuna y clara sobre la toma de decisiones administrativas,
financieras y pedagógicas.
16. Recibir un trato humano y cortés por parte de funcionarios o servidores públicos y en
especial de los funcionarios del sector educativo, de directivos docentes, personal
administrativo, personal de servicios especiales, temporales, docentes, padres de
familia y/o acudientes y de los estudiantes.
17. A ser escuchado con atención y respetado en sus opiniones e intervenciones, en
sus sugerencias y peticiones.
18. A que se le respete su vida privada, en tanto que no afecte directa y negativamente
a la institución educativa.
19. A solicitar y obtener licencias, permisos y/o comisiones de acuerdo a las
disposiciones legales.
20. A que le sea asignada la carga académica o la dirección de grupo de acuerdo con
su aptitud, su especialidad académica, su desempeño y su experiencia profesional.
21. A recibir del estado (nación) y de los entes territoriales (departamento, municipio) y
de la institución, el material didáctico con su correspondiente capacitación para un
eficiente desempeño de sus actividades profesionales.
22. A recibir estímulos de la comunidad educativa, directivos docentes, funcionarios del
sector educativo y de autoridades legalmente constituidas.
23. A que la capacitación y actualización permanente se reconozca como trabajo
legalmente realizado
24. A tener representación y ser representante en el consejo directivo, consejo
académico y en delegaciones sindicales.
25. A pertenecer y asociarse libremente al Sindicato Único de Trabajadores de la
Educación del Quindío (SUTEQ).
26. A que se le siga el debido proceso disciplinario, conforme a los procedimientos
establecidos por el estatuto docente y sus decretos reglamentarios.
27. A adelantar proyectos y actividades de proyección a la comunidad con la asesoría
de la supervisión y directivos docentes.
28. A descansar en su jornada de trabajo, según el horario establecido para los
estudiantes.
29. A ser notificado de todas las actividades programadas en la institución.
30. A un dosificación razonable de actividades extracurriculares que se programen en la
institución.
31. A asistir al servicio médico cuando su estado de salud lo demande.
32. A ausentarse del plantel hasta por tres días con permiso de la Rectoría, en caso de
calamidad doméstica o por necesidad muy particular y prioritaria.
33. A defender mi trabajo, a denunciar las actuaciones y los actos administrativos que
considere arbitrarios de todas las autoridades educativas, ante todos los estamentos
de la institución y de la sociedad en general.
PARÁGRAFO
Todas las disposiciones de orden disciplinario que se inicien, así se archiven deben ser
debidamente notificadas por escrito y personalmente al docente y al mismo tiempo al
consejo directivo para el respectivo seguimiento del debido proceso.
ARTICULO 67: COMPROMISOS
Los deberes de los docentes están establecidos por el estatuto docente y la ley general
de educación.
1. Cumplir la constitución y las leyes de Colombia
2. Participar y organizar las actividades del área respectiva.
3. Programar y organizar las actividades de enseñanza aprendizaje de las asignaturas
a mi cargo
4. Dirigir y orientar las actividades de los estudiantes para el desarrollo de su
personalidad y ser ejemplo formativo.
5. Controlar y evaluar la ejecución de las actividades.
6. Aplicar oportunamente en acuerdo coordinación con la coordinación las estrategias
metodológicas que de lugar al análisis de resultados de la evaluación.
7. Presentar al coordinador , el informe del rendimiento de cada uno de los períodos
de evaluación.
8. Presentar a coordinación oportunamente los programas a desarrollar según los
proyectos y actividades de área.
9. Participar en la administración de estudiantes conforme lo determine el Manual de
Convivencia de la Institución y presentar los casos especiales al director de grupo, a
la orientación, coordinación.
10. Ejercer la Dirección de curso
11. Cumplir con los turnos de acompañamientos que le sean asignados, con el fin de
prever y evitar actitudes no acordes con lo convenido en este Manual en actividades
dentro o fuera de la institución.
12. Cumplir con exactitud y puntualidad las disposiciones, horarios, actividades
escolares, extraescolares establecidos para la institución en cada momento (izada
de bandera, jornadas culturales, deportivas y pedagógicas o eventos sociales).
13. Entregar los documentos debidamente diligenciados en las fechas asignadas
(observación, planeación, planillas, actas y proyectos), libros reglamentarios, etc.
14. Respetar a todos los miembros de la comunidad
15. Dar a conocer con anterioridad las evaluaciones por logros a los estudiantes antes
de pasarlas a la planilla.
16. Cumplir con la de atención de padresy/o acudientes.
17. Desarrollar e implementar los planeamientos curriculares.
18. Trabajar con la convicción de que cada estudiante puede progresar hacia un
desarrollo, una madurez y un aprendizaje mayor, ya que cada estudiante es un
mundo diferente.
19. Ser dinamizador del proceso de desarrollo de los estudiantes en la búsqueda de
respuestas ante preguntas y situaciones reales.
20. Conocer mejor a los estudiantes, integrarse con otros docentes y con los padres de
familia.
21. Permitir que el estudiante crea, innove, sea libre para producir conocimiento.
22. Brindar la oportunidad de defensa al estudiante
23. Velar por la conservación y presentación de la planta física del colegio.
24. Informar a los estudiantes de los logros e indicadores de logros que se trabajarán en
cada período al iniciar éste.
25. Solicitar con anterioridad de dos días las constancias o documentación que
necesiten de la Secretaría del Colegio.
26. Es deber permanente del docente exigir el cumplimiento estricto del Manual de
Convivencia.
27. Diligenciar el Anecdotario del Estudiante, registrando aspectos negativos y positivos
del estudiante.
28. Pertenecer a una de las comisiones o comités que funcionen en la Institución de
manera voluntaria en primera instancia.
29. Inculcar en los educando el amor a los valores históricos y culturales de la Nación y
el respeto a los símbolos patrios.
30. Desempeñar con solicitud y eficiencia las funciones de su cargo.
31. Cumplir las órdenes inherentes a sus cargos que les impartan sus superiores
jerárquicos.
32. Dar un trato cortés a sus compañeros y a sus subordinados y compartir sus tareas
con espíritu de solidaridad y unidad de propósito.
33. Cumplir la jornada laboral y dedicar la totalidad del tiempo reglamentaria a las
funciones propias de su cargo.
34. Velar por la conservación de documentos, útiles, equipo, muebles y bienes que le
sean confiados.
35. Observar una conducta pública acorde con el decoro y la dignidad del cargo.
36. Las demás que para el personal docente, determinen las leyes y los reglamentos.
37. Fomentar a diario la autoestima del estudiante.
38. Respetar en los estudiantes postulaciones tendientes a participar en nombramientos
para gobierno escolar.
39. El educador que reciba capacitación deberá multiplicar el conocimiento a sus
compañeros y a la comunidad educativa en general.
40. Estimular permanentemente al estudiante en sus logros, rendimiento y creatividad.
41. Promover continuamente la promoción de valores y el respeto por los derechos
inherentes al ser humano.
42. Respetar y hacer respetar las pertenencias de los estudiantes y enseres del plantel.
43. Participar activamente en las actividades programadas por el plantel.
44. Cuidar material de estudio dejado bajo su cuidado o dado en préstamo del cual
deberá responder en caso se pérdida o deterioro considerable.
45. Buscar ayuda profesional o gubernamental para el tratamiento de problemas
socioafectivos, de aprendizaje y de comportamiento de los estudiantes.
46. Acatar el Manual de Convivencia del plantel educativo.
47. Buscar capacitación para el mejoramiento y actualización de sus conocimientos.
48. Proteger a los estudiantes en caso de actual o inminente maltrato físico o psíquico,
para lo cual buscará apoyo en las entidades encargadas de velar por el cuidado del
menor.
49. Comunicar a quien corresponda, cualquier actividad o actuación que atente contra la
moral, buenas costumbres y buen funcionamiento del plantel.
50. Evitar el empleo de palabras soeces en sus diálogos y trato con los demás.
51. Velar por su buena presentación personal.
52. Promover en el estudiante y padres el respeto por el medio natural.
53. Dar buen trato de palabras y de hecho a los estudiantes e integrantes de la
comunidad educativa.
54. Preocuparse por el aseo del aula y del plantel y cuidado del mismo.
55. Escuchar al estudiante, padre o acudiente en sus apreciaciones tendientes a
fundamentar o defender una actitud presuntamente irregular.
56. No ridiculizar al educando, ni a ningún miembro de la comunidad educativa.
57. Orientar a los padres o acudientes en caso de conflictos de familia que atenten
contra el comportamiento del estudiante.
58. Mantener una constante y buena comunicación con los integrantes de la comunidad
educativa.
59. Cumplir con sus obligaciones como docente y además de otros adquiridos por
asignación y de manera espontánea.
60. Asistir a las asambleas y reuniones de docentes convocadas por la rectoría,
orientación. Coordinación.
61. Permanecer en el colegio durante el tiempo reglamentario y no ausentarse sin previo
aviso y autorización de la coordinación o rectoría.
62. Respetar al estudiante en sus pensamientos, opiniones, credos y costumbres sanas.
63. Tratar con igualdad a sus estudiantes sin ningún tipo de discriminación.
64. Cumplir cabalmente, con las decisiones tomadas por los órganos que conformen el
gobierno escolar.
65. Servir de buen ejemplo para sus educandos y comunidad educativa en general
66. Velar por fomentar el debido respeto por sus compañeros, directivos e integrantes
de la comunidad educativa.
67. Cumplir hasta donde los recursos permitan, con el PEI.
68. Crear en el estudiante, hábitos de aseo, valores, respeto por los demás,
cooperación, y amor por el plantel educativo.
69. Aplicar medidas correctivas y formativas, antes que sancionar en la solución de
problemas con los educandos.
70. A seguir el conducto regular, descrito en el manual de convivencia, en la aplicación
de correctivos con los estudiantes y el procedimiento especial descrito en el
reglamento.
71. Evaluar formativamente a los estudiantes teniendo especial cuidado de reforzar
contenidos en los estudiantes que no alcanzaron los logros definidos en el PEI.
72. Dialogar con los estudiantes antes de someterlos a una sanción disciplinaria.
73. No retirar a los estudiantes de clase sino por causas de especial gravedad
remitiéndolos a coordinación.
74. Facilitarle al estudiante el disfrute total del tiempo destinado para los descansos.
75. Justificar ante la coordinación, la inasistencia al plantel, durante la jornada laboral o
en actividades programadas por la institución.
76. Informar a los estudiantes sobre los logros alcanzados y entregar oportunamente los
informes académicos, las evaluaciones y trabajos presentados.
77. Intervenir oportunamente, cuando sea necesario en la solución de cualquier
situación de indisciplina que se presente.
78. Decomisar y entregar a la dirección, con el respectivo informe, los objetos de porte
prohibido, como armas, drogas psicotrópicas etc.
79. Practicar las evaluaciones y recibir los trabajos dejados de presentar por los
estudiantes por fuerza mayor, dentro de un plazo prudencial convenido por las
partes.
80. Dar trato cortés a sus compañeros y estudiantes y demás integrantes de la
comunidad educativa.
81. Participar activamente en las comisiones y comités para los que sea vinculado.
82. Permitir el ingreso a clase de los estudiantes que lleguen retardados , así sea
injustificadamente con la autorización de coordinación
83. Respetar todos los derechos de los estudiantes contemplados en el presente
manual de convivencia.
84. Aceptar y ejercer la dirección de grupo cuando le sea asignada.
85. Los docentes que trabajan con el plan área en primaria y los de secundaria deberán
informar periódicamente, por escrito, a los directores de grupo, sobre los casos de
mal comportamiento y de bajo rendimiento académico en sus clases y áreas.
86. Aplicar las estrategias metodológicas a que haya lugar para la recuperación de los
estudiantes.
87. No fumar dentro del aula de clase, durante el desarrollo de las actividades
curriculares o extracurriculares, ni delante de los estudiantes, tampoco en los demás
recintos cerrados del plantel dónde se encuentren No Fumadores.
88. Velar porque el aula de clase permanezca limpia y ordenada al inicio de cada clase
o taller.
89. Informar veraz y oportunamente a la persona competente sobre la comisión de
hechos que puedan constituir una falta o comportamiento de especial atención y de
los cuales se tenga conocimiento
ARTICULO 68: PROCESO DISCIPLINARIO INTERNO
Todas las faltas o contravenciones a lo establecido, por ser comportamientos o
actitudes que afectan la buena relación entre las personas y la marcha normal de las
actividades requieren de un análisis para determinar el correctivo más justo que
garantice un cambio, en aras de una convivencia armónica.
1. Diálogo de conciliación o concertación.
2. Se hará un llamado de atención verbal (dejando constancia escrita) por el
Coordinador.
3. Si es reiterativa la situación, se hará un llamado de atención por escrito.
4. Se pasará el informe a rectoría quien actuará de acuerdo a las normas vigentes.
(Ley 734 o código disciplinario único).
Estos pasos deben ser secuénciales, cumpliendo el debido proceso en el que se
permita al maestro hacer sus descargos.
TITULO 5
GOBIERNO ESCOLAR
Todos los establecimientos educativos deberán organizar un gobierno para la
participación democrática de todos los estamentos de la Comunidad Educativa, según
lo dispone el artículo 142 de la Ley 115 de 1994.
Siendo de obligatorio cumplimiento sus funciones. Todo lo concerniente a este
estamento está registrado en el componente de gobierno escolar en el PEI.
CAPITULO 1:
DE LOS ÓRGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR:
PARÁGRAFO: LAS FUNCIONES Y CONVOCATORIA DEL LOS ÓRGANOS DEL
GOBIERNO ESCOLAR ESTÁN CONSAGRADOS EN EL DECRETO 1860 DE 19994.
ARTÍCULO 69: EL CONSEJO DIRECTIVO:
a) Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución y que no sean
competencia
de
otra
autoridad;
b) Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y
administrativos
con
los
alumnos
del
plantel
educativo;
c) Adoptar el reglamento de la institución, de conformidad con las normas vigentes;
d)
Fijar
los
criterios
para
la
asignación
de
cupos
disponibles;
e) Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa,
cuando
alguno
de
sus
miembros
se
sienta
lesionado;
f) Aprobar el plan anual de actualización del personal de la institución presentado por el
rector;
g) Participar en la planeación y evaluación del Proyecto Educativo Institucional, del
currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la Secretaría de
Educación respectiva o del organismo que haga sus veces para que verifique el
cumplimiento
de
los
requisitos;
h) Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa;
i) Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del
alumno;
j) Participar en la evaluación anual de los docentes, directivos docentes y personal
administrativo
de
la
institución;
k) Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias,
culturales,
deportivas
y
recreativas;
l) Establecer el procedimiento para el uso de las instalaciones en actividades
educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales de la respectiva comunidad
educativa;
m) Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras
instituciones
educativas;
n) Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y la forma de
recolectarlos,
y
ñ)
Darse
su
propio
reglamento.
ARTÍCULO 70: DEL CONSEJO ACADÉMICO: El Consejo Académico, convocado y
presidido por el rector o director, estará integrado por los directivos docentes y un
docente por cada área o grado que ofrezca la respectiva institución. Se reunirá
periódicamente
para
participar
en:
a) El estudio, modificación y ajustes al currículo, de conformidad con lo establecido en
la
presente
ley;
b)
La
organización
del
plan
de
estudio;
c)
La
evaluación
anual
e
institucional,
y
d) Todas las funciones que atañen a la buena marcha de la institución educativa.
ARTÍCULO 71: DEL PERSONERO ESTUDIANTIL:
Quién desee ser elegido PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES de la Institución
Educativa Gabriela Mistral, deberá reunir los siguientes requisitos.
1. Ser alumno del último grado que ofrece la Institución.
2. Llevar por lo menos un año de permanencia.
3. Inscribir su candidatura ante la rectoría, presentando un programa de trabajo de
factible realización que proponga el mejoramiento académico, deportivo, cultural
y social de la comunidad educativa.
4. Tener actitudes de líder positivo dentro y fuera de la Institución.
5. Que al momento de inscribir su candidatura no se haya iniciado en contra ningún
proceso disciplinario.
6. Su buen rendimiento académico y disciplinario deben ser un estímulo para sus
compañeros.
7. Destacarse por su sentido de pertenencia y liderazgo.
8. Obtener la mayoría simple de los votos depositados en las elecciones.
9. En la sede Nuevo Horizonte se elegirán representantes del último grado.
10. Tener un buen comportamiento social dentro y fuera de la Institución.
NOTA: En caso de no cumplir los anteriores requisitos su candidatura no será aceptada.
El personero de los estudiantes tiene los mismos derechos y obligaciones
contemplados en el manual de convivencia, por lo tanto se hace merecedora a
reconocimiento por el buen desempeño de sus funciones, como a las sanciones
establecidas por las faltas cometidas.
Perderá su investidura cuando cometa faltas graves establecidas en el manual de
convivencia, por no acatar el conducto regular ejerciendo autoridad por encima de la
competente establecida en la Institución, igualmente por la decisión del 51% de los
estudiantes habilitados para sufragar mediante revocatoria de su mandato por
incumplimiento de su programa u otras situaciones. Si se presenta este caso la rectoría
convocará nuevamente a elecciones en los veinte días siguientes a la perdida de la
investidura.
Una vez elegido el personero tomará posesión de su cargo en un acto especial y en
presencia de los directivos docentes, docentes y alumnos en general.
PARAGRAFO: Si se presenta renuncia del personero estudiantil, la Institución
educativa, convocará a elecciones, siguiendo los procedimientos requeridos por la ley y
el presente manual para suplir la vacancia. En todo caso el personero enviará al rector
oficio motivado con las razones de su renuncia e informará de ello al consejo estudiantil
quien avalará su renuncia.
CAPITULO 2
DE LOS CARGOS y FUNCIONES DEL PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y
ADMINISTRATIVO ADSCRITO A LA INSTITUCIÓN
ARTICULO 72: FUNCIONES DEL Rector
Ver funciones del Rector
ARTICULO 73. DE LOS Coordinadores:
Depende del Rector del plantel, le corresponde la administración académica y
disciplinaria del colegio, de él dependen por relación de autoridad los docentes.
FUNCIONES
EN CUANTO A LO ACADÉMICO:
1.
Participar en el consejo académico, en la administración del fondo de servicios
docentes, en cada decisión del gobierno escolar.
2.
Colaborar con el rector en la planeación del PEI.
3.
Dirigir la elaboración del plan de estudios y construcción del currículo.
4.
Organizar a los docentes por áreas.
5.
Coordinar la acción académica con la de administración de estudiantes y
docentes.
6.
Establecer canales y mecanismos de comunicación.
7.
Dirigir y supervisar la ejecución y evaluación de las actividades académicas.
8.
Dirigir la evaluación del rendimiento académico y adelantar acciones para mejorar
la retención escolar.
9.
Programar la asignación académica de los docentes y elaborar el horario general
de clases del plantel, presentarlos al rector para su aprobación.
10. Fomentar la investigación científica para el logro de los propósitos educativos.
11. Rendir periódicamente informe al rector sobre las actividades académicas.
12. Presentar al rector las necesidades de material didáctico de los departamentos.
13. Presentar periódicamente informe a rectoría, sobre la asistencia de docentes.
14.Llevar el libro de cancelaciones de matrícula. Informar sobre las cancelaciones de
matrícula y registrar por escrito los motivos que la originaron.
15. Si la cancelación es por inasistencia investigar por todos los medios posibles cuál
fue el motivo y consignarlo
16. Organizar y colaborar con el proceso de matrícula de los estudiantes.
EN CUANTO A LA DISCIPLINA
Son funciones del Coordinador:
1.
Coordinar comité de convivencia.
2.
Dirigir la planeación y programación de la administración de estudiantes y
docentes de acuerdo con los objetivos y criterios curriculares.
3.
Organizar las direcciones de grupo.
4.
Coordinar la acción de la jornada a su cargo .
5.
Establecer canales y mecanismos de comunicación.
6.
Hacer cumplir el manual de convivencia.
7.
Coordinar con el comité de convivencia la socialización permanente del manual de
convivencia con toda la comunidad educativa.
8.
Administrar el personal a su cargo de acuerdo a las normas vigentes.
9.
Rendir informes periódicos al rector.
10. Cumplir con las demás funciones asignadas por el rector.
ARTICULO 74 ORIENTACIÓN y AULA DE APOYO
Dependen del Rector del Plantel, le corresponde facilitar que los estudiantes y demás
estamentos de la Comunidad Educativa identifiquen sus características y necesidades
personales y sociales para que tomen sus decisiones consciente y responsablemente,
creando así un ambiente que estimule el rendimiento escolar y la realización personal
de los estudiantes.
Son funciones del orientador:
1.
Participar en los comités que sea requerido.
2.
Participar en la planeación del curriculum.
3.
Planear y programar en colaboración con los coordinadores las actividades de su
Dependencia.
4.
Orientar y asesorar a docentes, estudiantes y padres de familia de sobre la
interpretación y aplicación de la filosofía educativa.
5.
Atender casos especiales de comportamiento que se presenten en el colegio.
6.
Elaborar y ejecutar los programas de exploración y orientación vocacional.
7.
Evaluar periódicamente las actividades programadas y ejecutadas y presentar
informe al Rector.
8.
Cumplir las demás funciones asignadas por rectoría.
Son funciones del aula de apoyo:
ARTICULO 75: SECRETARÍA
La Secretaría depende del Rector y por autoridad funcional es la responsable de los
procesos de apoyo administrativo a la gestión académica.
Son funciones de la Secretaría:
1.
Mantener organizada y actualizada la documentación de estudiantes y docentes.
2.
Llevar el libro de actas de grado y mantenerlo al día.
3.
Programar la atención de estudiantes, docentes y padres de familia.
4.
Elaborar certificados de notas, constancias y certificados de escolaridad.
5.
Asumir y llevar el proceso de matrícula de los estudiantes.
6.
Planear y manejar la graduación de los estudiantes.
7.
Llevar los registros correspondientes a libros reglamentarios, certificados de
estudio y diplomas.
8.
Responder por el manejo y organización del archivo.
9
Responder por el estado de los equipos bajo su responsabilidad y adoptar los
mecanismos para su conservación, protección y uso adecuado.
10. Las demás funciones asignadas por rectoría.
ARTICULO 76:SECRETARIO TESORERO
Depende del Rector, le corresponde manejar los fondos del Plantel y registrar las
operaciones en los libros respectivos.
Son funciones del Auxiliar Financiero:
1.
Responder por la seguridad de equipos, programas, documentos e información
confiados a su manejo, adoptando mecanismos para la conservación, protección, buen
uso, control de pérdidas, hurtos y deterioro de los mismos.
2.
Planear y programar las actividades de su Dependencia.
3.
Informar oportunamente al jefe inmediato sobre las inconsistencias, anomalías o
novedades relacionadas con el desempeño de sus funciones.
4.
Asistir al Ordenador de Gasto en la preparación y presentación ante el Consejo
Directivo del presupuesto anual del establecimiento educativo.
5.
Evaluar y hacer seguimiento del PAC y del presupuesto.
6.
Preparar el informe semestral y anual de ejecución presupuestal de ingresos y
egresos para la Secretaría de Educación Departamental y organismos de control.
7.
Elaborar el plan mensualizado de caja.
8.
Elaborar las conciliaciones mensuales bancarias.
9.
Pagar oportunamente los impuestos recaudados.
10. Elaborar contratos de servicios y suministros de acuerdo con la Ley 80 de 1993 o la
norma vigente de contratación.
11. Apoyar al Ordenador de Gasto en la coordinación con las entidades bancarias para
el manejo de los recursos depositados en la cuenta bancaria del Fondo de Servicios
Docentes.
12. Colaborar con el Rector en la elaboración del proyecto de presupuesto.
13. Enviar anualmente informe presupuestal a Contraloría.
14. Liquidar y pagar las Cuentas de Cobro de obligaciones contraídas con el plantel y
girar los cheques respectivos.
15. Preparar y presentar los informes requeridos por el rector, con la oportunidad y
periodicidad establecida.
16. Las demás funciones asignadas por rectoría.
17. Cumplimiento laboral de ocho (8) horas diarias.
ARTICULO 77: AYUDAS AUDIOVISUALES
Depende del rector, le corresponde la revisión, clasificación y administración de
documentos, datos y elementos relacionados con los asuntos de su competencia de
acuerdo con las normas y los procedimientos respectivos.
Son funciones del Auxiliar de Ayudas Audiovisuales:
1.
Verificar el estado de los equipos y elementos que conforman las ayudas
audiovisuales.
2.
Informar sobre necesidades de mantenimiento preventivo y correctivo del área.
3.
Prestar los equipos y elementos a los usuarios respectivos.
4.
Hacer inventario de las existencias del área.
5.
Llevar y mantener actualizados los registros de utilización del servicio y control de
préstamo para informes correspondientes.
6.
Cumplir con la jornada laboral de ocho (8) horas y media diarias.
7.
Desempeñar las demás funciones asignadas por rectoría.
ARTICULO 78: BIBLIOTECARIO
Depende del rector, le corresponde administrar los servicios de Biblioteca.
Son funciones del bibliotecario:
1.
Elaborar el reglamento interno y el plan anual de actividades de la biblioteca con
el visto bueno del rector.
2.
Clasificar, organizar e identificar el material bibliográfico recibido.
3.
Suministrar, orientar y asesorar al usuario con lo referente al material bibliográfico
requerido.
4.
Controlar y registrar diariamente los préstamos a usuarios.
5.
Ingresar y actualizar en el sistema la información sobre el material bibliográfico
existente.
6.
Realizar mantenimiento al material bibliográfico que se encuentra deteriorado,
semestralmente.
7.
Realizar y actualizar inventario de material bibliográfico semestralmente.
8.
Organizar adecuadamente el material correspondiente a la mapoteca y la
hemeroteca.
9.
Desempeñar las demás funciones asignadas por rectoría.
10. Cumplir la jornada laboral ocho (8) horas diarias.
ARTÍCULO 79: Reglamento Interno de Biblioteca
Acceso a Biblioteca. Para estudiantes de la zona educativa Gabriela Mistral es requisito
indispensable presentar el carné estudiantil actualizado.
Para usuarios externos es requisito indispensable para ingresar a la Biblioteca
presentar la solicitud de usuarios externos, expedida por la institución que lo solicita.
Horario: lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m., en jornada continúa.
Préstamos:
1. Es absolutamente necesario presentar el carné estudiantil adjunto a la ficha de
préstamo del respectivo libro
2. La persona cuya firma y nombre aparezca en la ficha de préstamo es la única
responsable del libro.
3. El carné estudiantil es personal e intransferible
4. El bibliotecario por contravención a los reglamentos de la biblioteca tiene plena
autonomía para retener el carné estudiantil.
5. El cupo máximo por usuario para préstamo, es de dos libros por estudiante.
6. El carné estudiantil permanecerá en biblioteca hasta la devolución del material
prestado.
7. El préstamo de libros de colección o libre circulación será de sólo tres días.
8. Los libros de circulación restringida, como son los libros de referencia se prestarán
por solo un día sin salir de la institución.
9. El extravío de cualquiera de los libros deberá ser comunicado al bibliotecario para
convenir la forma de recuperación.
10. Las marcas, anotaciones o daños en los libros son actos de mala fe, éstos serán
sancionados con la no prestación del servicio.
Sanciones:
1. El préstamo del carné estudiantil a otra persona será sancionado con la suspensión
del servicio por espacio de un mes.
2. La demora en la devolución del material prestado será sancionado con la suspensión
del servicio por espacio de un mes.
3. La demora por más de ocho (8) días en la devolución de un libro será informada al
coordinador, para que determine la sanción o intervenga en su posible devolución.
Extravío y reposición del material:
1. Todo material extraviado debe ser cancelado con una copia igual al perdido, si
resulta imposible su adquisición deberá devolverse a biblioteca otro libro que trate del
mismo tema, previa autorización del rector
2. No se acepta dinero como pago del material extraviado
Nota: El servicio de Biblioteca se prestará las dos jornadas en partes equitativas
tratando de ser lo más ecuánimes posibles, para un buen funcionamiento de dicha
dependencia.
ARTÍCULO 80: AUXILIAR DE SERVICIOS GENERALES ASEADORES
Dependen del rector o de Coordinación y les corresponde velar por el aseo general de
la Institución y cuidar la planta física y todo lo que dentro de ella se encuentra.
Funciones del personal de aseo
1.
El personal auxiliar de Servicios Generales (aseadoras) ha sido nombrado para la
realización de funciones de aseo y limpieza en las diferentes dependencias de la
institución.
2.
Se les distribuirá a las señoras las siguientes instalaciones: Parte administrativa,
laboratorios, talleres, biblioteca, pasillos, patios, baterías de baños y demás lugares.
3.
Informar oportunamente al jefe inmediato sobre las inconsistencias, anomalías o
novedades relacionadas con el desempeño de sus funciones.
4.
Velar porque las solicitudes de arreglo y/o mantenimiento de la institución sean
atendidas en forma oportuna.
5.
Desempeñar las demás funciones asignadas por rectoría.
6.
Cumplir la jornada laboral pactada.
ARTÍCULO 81: AUXILIAR DE SERVICIOS GENERALES CELADORES
Dependen del rector o directores y les corresponde velar por la seguridad del colegio.
Funciones de los celadores:
1.
Los celadores deben vigilar y salvaguardar los bienes de la Institución, por lo
tanto no deben realizar actividades diferentes a las inherentes a su cargo.
2.
Deben controlar la salida y entrada del personal y elementos.
3.
Deben velar por la conservación y cuidado de todos los bienes de la Institución
que permanecen bajo su entera responsabilidad durante toda la jornada laboral.
4.
Deben revisar todos los vehículos que entren y salgan del plantel.
5.
Deben llevar el libro de control de horarios para firmar la entrada y salida y anotar
las novedades que se presenten en cada turno.
6.
En días no laborales solo podrá ingresar a la Institución personal autorizado
únicamente por rectoría o por coordinación.
7.
Informar oportunamente al jefe inmediato sobre las inconsistencias, anomalías o
novedades relacionadas con el desempeño de sus funciones.
8.
Desempeñar las demás funciones asignadas por rectoría.
9.
Cumplir turnos de doce (12) horas continuas todos los días.
TITULO 6
MEDIO AMBIENTE Y BIENESTAR
ARTÍCULO 82: TIENDA ESCOLAR: Para la contratación de la Tienda escolar se tendrá
en cuenta el procedimiento estipulado por la Secretaría de Educación Departamental.
El servicio se presta de lunes a viernes en la caseta especialmente en la jornada de
descanso.
La tienda escolar debe caracterizarse por:
1. Higiene en sus instalaciones y productos.
2. Calidad y variedad en sus productos alimenticios y didácticos.
3. Selección de alimentos por su valor nutricional y económicos.
4. Eficiencia en su atención.
5. Mantenimiento adecuado de las instalaciones
ARTICULO 83: REGLAS DE HIGIENE, SALUD, MEDIO AMBIENTE ESCOLAR
Para mantener salud en mente, cuerpo y espíritu el estudiante debe:
1. Practicar el baño diario y aseo en general.
2. Observar reglas de higiene personal y pública.
3. Utilizar las canecas de basura y conservar las zonas verdes.
4. Embellecer y cuidar jardines, zonas verdes y aulas
5. Participar en campañas de ornato y aseo del colegio.
6. Practicar los siete principios básicos de la convivencia social.
ARTICULO 84: ESTRATEGIAS
PROCESOS ADMINISTRATIVOS
1. Diseño y elaboración del Manual de Convivencia y Manual de Funciones.
2. Implementación del Gobierno Escolar.
3. Definición de criterios de organización y administrativa de los instrumentos y
mecanismos de evaluación de la gestión.
4 Procedimientos de relación, cooperación y convenios entre el colegio y las diferentes
agremiaciones e instituciones educativas y comunitarias
ARTÍCULO 85: PROCESOS PEDAGÓGICOS:
1. En lo cognoscitivo: fortalecimiento la investigación, la creación la crítica y el análisis
científico y tecnológico
2. En lo afectivo: por medio de las actividades culturales, lúdicas, deportivas y sociales.
3. En lo sicomotor: desarrollar e incrementar las habilidades, destrezas y percepción de
su medio.
4. En lo social: participar en los proyectos planteados desde las diferentes áreas para
dinamizar dichos proyectos.
5. En lo cultural: fomentando actividades que los involucren en la participación de la
cultura, entre ellas: Teatro, cine foro, proyecciones, visitas guiadas a museos,
Este Manual de Convivencia tendrá vigencia a partir de la fecha de su adopción por
parte del Consejo Directivo y de la aprobación de la personería municipal y dado a
conocer a los alumnos, padres de familia y educadores.
TITULO 7
ASPECTOS GENERALES DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE CONVIVENCIA
ESCOLAR
Adicionado en cumplimiento de la ley 1620 y el decreto 1965 de 2013, mediante
acuerdo del consejo directivo n° 002 del 11 de marzo de 2014.
CAPITULO I
DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR.
ARTICULO 86: DEFINICIONES: De acuerdo con la ley 1620 de 2013, el manual de
convivencia de la institución educativa Gabriela Mistral acoge e incorpora las siguientes
definiciones:
Competencias ciudadanas. Es una de las competencias básicas que se define
como el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y
comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de
manera constructiva en una sociedad democrática .
./
Educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos:
es aquella orientada a formar personas capaces de reconocerse como sujetos activos
titulares de derechos humanos sexuales y reproductivos con la cual desarrollarán
competencias para relacionarse consigo mismo y con los demás, con criterios de
respeto por sí mismo, por el otro y por el entorno, con el fin de poder alcanzar un estado
de bienestar físico, mental y social que les posibilite tomar decisiones asertivas,
informadas y autónomas para ejercer una sexualidad libre, satisfactoria, responsable y
sana; en torno a la construcción de su proyecto de vida y a la transformación de las
dinámicas sociales, hacia el establecimiento de relaciones más justas democráticas y
responsables .
./
Acoso escolar o bullying: Conducta negativa, intencional metódica y sistemática
de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento
deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato
psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente,
por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de
poder desigual, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo
determinado. También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por
parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno.
El acoso escolar tiene consecuencias sobre la salud, el bienestar emocional y el
rendimiento escolar de los estudiantes y sobre el ambiente de aprendizaje y el clima
escolar del establecimiento educativo.
./
Ciberbullying o ciberacoso escolar: forma de intimidación con uso deliberado de
tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y video
juegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado.
ARTICULO 87: PRINCIPIOS: son principios del sistema institucional de convivencia, en
el marco de la ley 1620 de 2013 los siguientes:
1.
Participación._En virtud de este principio las entidades y establecimientos
educativos deben garantizar su participación activa para la coordinación y armonización
de acciones, en el ejercicio de sus respectivas funciones, que permitan el cumplimiento
de los fines del Sistema. Al tenor de la Ley 115 de 1994 y de los artículos 31, 32, 43 Y
44 de la Ley 1098 de 2006, los establecimientos educativos deben garantizar el
derecho a la participación de niños, niñas y adolescentes en el desarrollo de las
estrategias y acciones que se adelanten dentro de los mismos en el marco del Sistema.
En armonía con los artículos 113 y 88 de la Constitución Política, los diferentes
estamentos estatales deben actuar en el marco de la coordinación, concurrencia,
complementariedad y subsidiariedad; respondiendo a sus funciones misionales.
2.
Corresponsabilidad. La familia, los establecimientos educativos, la sociedad y el
Estado son corresponsables de la formación ciudadana, la promoción de la convivencia
escolar, la educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos de los niños, niñas y adolescentes desde sus respectivos ámbitos de
acción, en torno a los objetivos del Sistema y de conformidad con lo consagrado en el
artículo 44 de la Constitución Política y el Código de Infancia y la Adolescencia.
3.
Autonomía: Los individuos, entidades territoriales e instituciones educativas son
autónomos en concordancia con la Constitución Política y dentro de los límites fijados
por las leyes, normas y disposiciones
4.
Diversidad: El Sistema se fundamenta en el reconocimiento, respeto y valoración
de la dignidad propia y ajena, sin discriminación por razones de género, orientación o
identidad sexual, etnia o condición física, social o cultural. Los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a recibir una educación y formación que se fundamente en
una concepción integral de la persona y la dignidad humana, en ambientes pacíficos,
democráticos e incluyentes.
5.
Integralidad: La filosofía del sistema será integral, y estará orientada hacia la
promoción de la educación para la autorregulación del individuo, de la educación para
la sanción social y de la educación en el respeto a la I Constitución y las leyes.
ARTICULO 88: RESPONSABILIDADES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA GABRIELA
MISTRAL:
1) Garantizar a sus estudiantes, educadores, directivos docentes y demás personal de
la Institución educativa Gabriela Mistral, el respeto a la dignidad e integridad física y
moral en el marco de la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y
reproductivos.
2) Implementar el comité de escolar de convivencia y garantizar el cumplimiento de sus
funciones acorde con lo estipulado en los artículos 11,12 Y 13 de la Ley 1620 de 2013.
3) Desarrollar los componentes de prevención, promoción y protección a través del
manual de convivencia, y la aplicación de la Ruta de Atención Integral para la
Convivencia Escolar, con el fin de proteger a los estudiantes contra toda forma de
acoso, violencia escolar y vulneración de los derechos humanos sexuales y
reproductivos, por parte de los demás compañeros, profesores o directivos docentes.
4) Revisar y ajustar el proyecto educativo institucional, el manual de convivencia, y el
sistema institucional de evaluación de estudiantes anualmente, en un proceso
participativo que involucre a los estudiantes y en general a la comunidad educativa, a la
luz de los enfoques de derechos, de competencias y diferencial, acorde con la Ley
General de Educación, la Ley 1098 de 2006 y las normas que las desarrollan.
5) Revisar anualmente las condiciones de convivencia escolar del establecimiento
educativo e identificar factores de riesgo y factores protectores que incidan en la
convivencia escolar, protección de derechos humanos, sexuales y reproductivos, en los
procesos de autoevaluación institucional o de certificación de calidad, con base en la
implementación de la Ruta de Atención Integral y en las decisiones que adopte el
comité escolar de convivencia.
6) Emprender acciones que involucren a toda la comunidad educativa en un proceso de
reflexión pedagógica sobre los factores asociados a la violencia y el acoso escolar y la
vulneración de los derechos sexuales y reproductivos y el impacto de los mismos
incorporando conocimiento pertinente acerca del cuidado del propio cuerpo y de las
relaciones con los demás, inculcando la tolerancia y el respeto mutuo.
7) Desarrollar estrategias e instrumentos destinados a promover la convivencia escolar
a partir de evaluaciones y seguimiento de las formas de acoso y violencia escolar más
frecuentes.
8) Adoptar estrategias para estimular actitudes entre los miembros de la comunidad
educativa que promuevan y fortalezcan la convivencia escolar, la mediación y
reconciliación y la divulgación de estas experiencias exitosas.
9) Generar estrategias pedagógicas para articular procesos de formación entre las
distintas áreas de estudio.
ARTICULO 89: RESPONSABILIDADES DEL RECTOR DE LA INSTITUCION:
1) Liderar el comité , escolar de convivencia acorde con lo estipulado en los
artículos 11',12 Y 13 de la presente Ley.
2)
Incorporar en los procesos de planeación institucional el desarrollo de los
componentes de prevención y de promoción, y los protocolos o procedimientos
establecidos para la implementación de la ruta de atención integral para la convivencia
escolar.
3)
Liderar la revisión y ajuste del proyecto educativo institucional, el manual de
convivencia, y el sistema institucional de evaluación anualmente, en un proceso
participativo que involucre a los estudiantes y en general a la comunidad educativa, en
el marco del Plan de Mejoramiento Institucional.
4)
Reportar aquellos casos de acoso y violencia escolar y vulneración de derechos
sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes del establecimiento
educativo, en su calidad de presidente del comité escolar de convivencia, acorde con la
normatividad vigente y los protocolos definidos en la Ruta de Atención Integral y hacer
seguimiento a dichos casos.
ARTÍCULO 90: RESPONSABILIDADES DE LOS DOCENTES DE LA INSTITUCION:
1.Identificar, reportar y realizar el seguimiento a los casos de acoso escolar, violencia
escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos que afecten a estudiantes
del establecimiento educativo, acorde con los artículos 11 y 12 de la Ley 1146 de 2007
y demás normatividad vigente, con el manual de convivencia y con los protocolos
definidos en la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar. Si la situación de
intimidación de la que tienen conocimiento se hace a través de medios electrónicos
igualmente deberá reportar al comité de convivencia para activar el protocolo
respectivo.
2.
Transformar las prácticas pedagógicas para contribuir a la construcción de
ambientes de aprendizajes democráticos y tolerantes que potencien la participación, la
construcción colectiva de estrategias para la resolución de conflictos, el respeto a la
dignidad humana, a la vida, a la integridad física y moral de los estudiantes.
3.
Participar de los procesos de actualización y de formación docente y de
evaluación del clima escolar del establecimiento educativo.
4.
Contribuir a la construcción y aplicación del manual de convivencia.
5. Ejercer un rol de orientador y mediador frente a situaciones que atenten contra la
convivencia escolar, promoviendo el entendimiento y el dialogo entre las partes en
conflicto.(articulo 21, inciso 2, ley 1620).
6. informar oportunamente de los casos de violencia escolar, acoso o vulneración de
derechos a los menores de que tenga conocimiento en forma escrita y siguiendo los
protocolos que para tal fin sean establecidos.
ARTÍCULO 91: RESPONSABILIDADES DE LOS PADRES DE FAMILIA:
1) Proveer a sus hijos espacios y ambientes en el hogar, que generen confianza,
ternura, cuidado y protección de sí y de su entorno físico, social y ambiental.
2)
Participar en la formulación, planeación y desarrollo de estrategias que
promuevan la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos, la
participación y la democracia, y el fomento de estilos de vida saludable.
3)
Acompañar de forma permanente y activa a sus hijos en el proceso pedagógico
que adelante el establecimiento educativo para la convivencia y la sexualidad.
4)
Participar en la revisión y ajuste del manual de convivencia a través de las
instancias de participación definidas en el proyecto educativo institucional del
establecimiento educativo.
5)
Asumir responsabilidades en actividades para el aprovechamiento del tiempo
libre de sus hijos para el desarrollo de competencias ciudadanas.
6)
Cumplir con las condiciones y obligaciones establecidas en el manual de
convivencia y responder cuando su hijo incumple alguna de las normas allí definidas.
7) Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de
violencia escolar, la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos o una
situación que lo amerite, de acuerdo con las instrucciones impartidas en el manual de
convivencia de la institución..
8)
Utilizar los mecanismos legales existentes y los establecidos en la Ruta de
Atención Integral a que se refiere este manual de convivencia, y la ley,para restituir los
derechos de sus hijos cuando éstos sean agredidos.
ARTICULO: 92: RESPONSABILIDADES DE LOS ESTUDIANTES:
Son responsabilidades de los estudiantes frente al sistema institucional de convivencia
escolar y prevención de la violencia escolar las siguientes:
1)
Cumplir cabalmente el manual de convivencia y las disposiciones del sistema
nacional e institucional de convivencia escolar.
2)
Promover la vivencia de ambientes de paz y entendimiento con sus pares,
mayores, maestros y directivos dentro y fuera de la institución.
3)
Informar de los casos de violencia o acoso escolar de que tenga conocimiento, a
sus padres, a los docentes o directivos de la institución en forma oral o escrita.
4)
Participar activamente de las actividades y estrategias que la institución diseñe
con el propósito de fortalecer la convivencia escolar, la paz el entendimiento y el
respeto por los derechos sexuales y reproductivos, entre los miembros de la comunidad
educativa.
CAPITULO II
CONDUCTAS, PROCEDIMIENTOS Y PROTOCOLOS
ARTICULO:93: conductas que afectan la convivencia escolar:
1. El uso de apodos a compañeros o cualquier persona de la comunidad educativa.
2. Tratar irrespetuosamente a cualquier persona de la comunidad educativa o que
ingrese al plantel.
3. Asumir actitudes y/o comportamientos que atenten contra la integridad física de las
personas, durante actividades extracurriculares y en las salidas del plantel.
4.
Porte de armas.
5.
Dañar los bienes ajenos dentro o fuera de la institución.
6.
Ocultar y/o tomar las pertenencias de cualquier miembro de la comunidad.
7.
Porte de armas, dentro y fuera del plantel (revólver, explosivos, arma blanca,
objetos corto punzantes o elementos que atenten contra la integridad física de los
miembros de la comunidad.
8.
CONFORMAR Y Pertenecer a pandillas o a algún grupo que atente contra la
integridad física y moral de la comunidad.
9.
Amenaza física o verbal a cualquier miembro de la comunidad.
10.
Agresión verbal, física y sicológica a compañeros, directivos, docentes,
administrativos y operario dentro y fuera del colegio.
11.
Incurrir en acciones que lesionen en su sexualidad a cualquier integrante de la
comunidad educativa.
12.
Irrespetar o prestarse para irrespeto verbal, sicológica o físicamente a cualquier
integrante de la comunidad educativa.
13.
Atentar contra la honorabilidad y buen nombre de un compañero, docente,
directivo o cualquier miembro de la comunidad educativa.
14.
Usar vocabulario soez con intencionalidad en el trato a los compañeros o
cualquier integrante de la Comunidad Educativa.
15. Asumir actitudes altaneras y/o agresivas ante las observaciones y llamados de
atención por parte de los docentes, directivos y negarse a cumplir el llamado obligatorio
de acudir a la dependencia de la dirección, sala de docentes u otras áreas del plantel
en busca de correctivos.
16. Hacer y/o colocar letreros o dibujos morbosos, vulgares, obscenos en cualquier
lugar de la institución o en sitios no autorizados para ello.
17. Extorsión, amenaza, agresión verbal, dolosa a docentes, compañeros u otro
miembro de la comunidad
18. Conductas sexuales impropias dentro de la comunidad educativa.
19. Participar en actividades que causen desorden y daños dentro y fuera del plantel.
20. Pelearse a puñetazos, puntapiés, correazos o cualquier tipo de armas dentro o fuera
del plantel.
21. El Matoneo, entendido este como el acoso virtual o personal.
22. Ridiculizar a un compañero, mediante dibujos, grafitis, comunicados (panfletos).
ARTICULO: 94: Procedimiento disciplinario: por tratarse de conductas que atentan
contra la convivencia escolar, estas, de acuerdo con su gravedad, concurrencia,
sistematicidad, serán tipificadas por las autoridades escolares que tengan conocimiento
de ellas en algunos de las siguientes tipos de acuerdo con la ley 1620 de 2013, en el
caso de otras conductas que afectan la disciplina escolar, se dará el tratamiento
previsto en el manual de convivencia para faltas leves, graves y gravísimas:
1.
Situaciones Tipo I: corresponden a este tipo los conflictos manejados
inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en el
clima escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud.
2.
Situaciones Tipo II: Corresponden a este tipo las situaciones de agresión
escolar, acoso escolar (bullying) y ciberacoso (Ciberbullying), que no revistan las
características de la comisión de un delito y que cumplan con cualquiera de las
siguientes características:
a.
Que se presenten de manera repetida o sistemática.
b.
Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para
cualquiera de los involucrados.
3.
Situaciones Tipo III. Corresponden a esta tipo las situaciones de agresión
escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y
formación sexual, referidos en el Título IV del Libro 11 de la Ley 599 de 2000, o cuando
constituyen cualquier otro delito establecido en la ley penal colombiana vigente.
ARTICULO: 95. PROTOCOLOS:
Para atender las situaciones previstas en el presente manual en cualquiera de los tipos
de violencia y acoso escolar se desarrollarán los siguientes protocolos:
1.
Situaciones tipo I: Por tratarse de situaciones esporádicas , quien tenga
conocimiento de un hecho de violencia escolar tipo I, dará traslado inmediato al director
de grupo de o los estudiantes involucrados en los hechos el cual desarrollará los
siguientes pasos:
1.1. Reunir inmediatamente a las partes involucradas en el conflicto y mediar de
manera pedagógica para que éstas expongan sus puntos de vista y busquen la
reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la
reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento
educativo. Para esta tarea, haciendo uso de los miembros del comité de conciliación y
de paz dará el manejo. En todo caso diligenciando el formato destinado para tal fin.
Parágrafo: Las decisiones y los acuerdos que se tomen en el marco de las mesas de
conciliación y de paz son de obligatorio cumplimiento por cada una de las partes,
incluyendo a los docentes.
1.2. Fijar la forma de solución de manera imparcial, equitativa y justa, encaminada a
buscar la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la
reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el grupo involucrado o
en el establecimiento educativo. De esta actuación se dejará constancia. (ver anexo 1)
PARAGRAFO 2: justicia restaurativa: En todo caso quien actúe como conciliador,
promoverá como parte de las soluciones y acuerdos, estrategias y acciones de justicia
restaurativa dirigida a que los presuntos agresores resarzan los daños ocasionados,
tanto físicos como sicológicos.
1.3. Informar del caso al coordinador de la jornada o sede, entregándole el protocolo
diligenciado, el cual remitirá, al comité de convivencia escolar para su sistematización
en todo caso dentro de los 3 días hábiles siguientes a la ocurrencia de los hechos.
1.4.
El comité de convivencia escolar realizará seguimiento del caso y de los
compromisos a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir a los
protocolos consagrados en los artículos 43 y 44 del Decreto 1965 de 2014.
2.
SITUACIONES TIPO II: Quien tenga conocimiento de un suceso de violencia
escolar, tipificado como tipo II dará traslado inmediato al Directivo docente, Coordinador
o Rector que se encuentre disponible en la institución, en caso de ausencia de todos los
funcionarios podrá trasladarse a la orientación escolar, para que de acuerdo con el
protocolo siguiente adopte las medidas correspondientes, a los numerales 2.1 a 2.4.
este traslado se hará por escrito, dejando constancia del recibido correspondiente. De
todas maneras el proceso deberá trasladarse al Rector del establecimiento o quien
haga sus veces, dentro de las siguientes 48 horas para darle el trámite correspondiente
como presidente del comité de convivencia escolar:
2.1. En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en
salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades
competentes, actuación de la cual se dejará constancia.
2.2.
Cuando se requieran medidas de restablecimiento de derechos, remitir la
situación a las autoridades administrativas, en el marco de la Ley 1098 de 2006,
actuación de la cual se dejará constancia.
2.3.
Adoptar las medidas para proteger a los involucrados en la situación de
posibles acciones en su contra, actuación de la cual se dejará constancia.
2.4.
Informar de manera inmediata a los padres. madres o acudientes de todos
los estudiantes involucrados. actuación de la cual se dejará constancia.
2.5.
Generar espacios en los que las partes involucradas y los padres. madres
o acudientes de los estudiantes, puedan exponer y precisar lo acontecido. preservando.
en cualquier caso, el derecho a la intimidad, confidencialidad y demás derechos.
2.6.
Determinar las acciones restaurativas que busquen la reparación de los
daños causados, el• restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un
clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo; así como las
consecuencias aplicables a quienes han promovido, contribuido o participado en la
situación reportada.
2.7.
El presidente del comité escolar de convivencia informará a los demás
integrantes de este comité, sobre la situación ocurrida y las medidas adoptadas en la
sesión siguiente más próxima a la ocurrencia del evento. El comité realizará el análisis y
seguimiento, a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir al
protocolo consagrado en el artículo 44 del Decreto 1965 de 2013.
2.8.
El comité escolar de convivencia dejará constancia en acta de todo lo
ocurrido y de las decisiones adoptadas, la cual será suscrita por todos los integrantes e
intervinientes.
2.9.
El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información
del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de
Información Unificado de Convivencia Escolar.
Parágrafo. Cuando el comité escolar de convivencia adopte como acciones o medidas
la remisión de la situación al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para el
restablecimiento de derechos, o al Sistema de Seguridad Social para la atención en
salud integral, estas entidades cumplirán con lo dispuesto en el artículo 45 del Decreto
1965.
3.
SITUACIONES TIPO III: Quien tenga conocimiento de un suceso de violencia
escolar, tipificado como tipo III dará traslado inmediato al Directivo docente,
Coordinador o Rector que se encuentre disponible en la institución, en caso de
ausencia de todos los funcionarios podrá trasladarse a la orientación escolar, para que
de acuerdo con el protocolo siguiente adopte las medidas correspondientes, a los
numerales 3.1 y 3.2. este traslado se hará por escrito, dejando constancia del recibido
correspondiente. De todas maneras el proceso deberá trasladarse al Rector o quien
haga sus veces en ausencia de esta autoridad, dentro de las siguientes 24 horas
hábiles para darle el trámite correspondiente como presidente del comité de convivencia
escolar:
3.1. En casos de daño al cuerpo o a la salud. Garantizar la atención inmediata en
salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades
competentes, actuación de la cual se dejará constancia.
3.2. Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los
estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.
3.3. El presidente del Comité Escolar de Convivencia de manera inmediata y por el
medio más expedito, pondrá la situación en conocimiento de la Policía Nacional,
actuación de la cual se dejará constancia.
3.4. No obstante, lo dispuesto en el numeral anterior, se citará a los integrantes del
comité escolar de convivencia dentro de los 3 días siguientes a la ocurrencia del suceso
de violencia escolar tipo III. De la citación se dejará constancia.
3.5. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los participantes en
el comité, de los hechos que dieron lugar a la convocatoria, guardando reserva de
aquella información que pueda atentar contra el derecho a la intimidad y
confidencialidad de las partes involucradas, así como del reporte realizado ante la
autoridad competente.
3.6. Pese a que una situación se haya puesto en conocimiento de las autoridades
competentes, el comité escolar de convivencia adoptará, de manera inmediata, las
medidas propias del establecimiento educativo, tendientes a proteger dentro del ámbito
de sus competencias a la víctima, a quien se le atribuye la agresión y a las personas
que hayan informado o hagan parte de la situación presentada, actuación de la cual se
dejará constancia.
3.7. El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso
al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información
Unificado de Convivencia Escolar.
3.8. Los casos sometidos a este protocolo serán objeto de seguimiento por parte del
comité escolar de convivencia.
CAPITULO III
PROMOCION Y PREVENCION
ARTICULO: 96: ACTIVIDADES DE PROMOCION Y PREVENCION: La institución
educativa Gabriela mistral, adoptará como parte de la gestión de comunidad, el proceso
de promoción y prevención de la violencia escolar y el fomento de los derechos
sexuales y reproductivos, para esto desarrollará los siguientes proyectos:
1.
Mesas de conciliación y de paz: a través del proyecto de democracia, el cual a
partir de la formación inicial y permanente de un grupo de jóvenes, buscará fomentar la
practica de la solución dialogada y conciliada de las diferencias, la tolerancia y la paz
como propósito de vida.
2.
Gabriela Mistral en paz: Cuya responsabilidad será de la rectoría y la
coordinación de la gestión comunitaria, con el propósito de fortalecer a través de
sendas actividades, la prevención de la violencia escolar, la capacitación de los
estudiantes es los temas concernientes al matoneo escolar y bulling, el conocimiento y
goce efectivo de los derechos de los miembros de la comunidad educativa frente al
sistema de convivencia escolar.
3.
Gaby educa para la vida: proyecto que liderará la orientación escolar, cuyo
propósito será el fortalecimiento de los valores, las competencias ciudadanas, la
prevención de riesgos sicosociales, hábitos y estilos de vida saludables y proyecto de
vida.
4.
Proyecto de educación sexual: tendientes a asegurar de manera transversal el
desarrollo de competencias que permitan el goce de una sexualidad sana y
responsable.
PARAGRAFO: En todo caso los proyectos podrán usar diferentes canales de
comunicación físicos y virtuales, que permitan una comunicación efectiva en doble vía
(emisora escolar, periódico escolar, páginas de internet, facebook) con los miembros de
la comunidad educativa. De igual manera tendrá en cuenta, otros actores y entidades
que dentro de sus propósitos tengan el desarrollo de alguna de las actividades o
temáticas previstas en el presente manual de convivencia. Así mismo darán amplia
participación de los miembros de la comunidad educativa que muestren interés por
participar, sobre todo a la comunidad estudiantil.
ANEXO 1: PROTOCOLO DE SISTEMATIZACION CASOS DE VIOLENCIA ESCOLAR
FECHA DE LA DILIGENCIA: DIA____ MES____ AÑO_______
FECHA DE LOS HECHOS:
DIA____ MES____ AÑO_______
NOMBRE DE LA(S) VICTIMA(S):______________________________________
____________________________________________________________________
GRADO Y GRUPO:________________
NOMBRE DE LOS PRESUNTOS AGRESORES:
---------------------------------------------------------------------------------- GRADO_______
______________________________________________________ GRADO_______
______________________________________________________ GRADO________
NOMBRE DEL FUNCIONARIO QUE TUVO CONOCIMIENTO:
___________________________________________________ CARGO:___________
DESCRIPCION DE LOS HECHOS DE ACUERDO CON LA VERSION DE LA VICTIMA:
( Si requiere espacio adicional anexe otra hoja)
DESCRIPCION DE LOS HECHOS DE ACUERDO CON LA VERSION DE LOS
AGRESORES: (Si requiere espacio adicional anexe otra hoja)
VERSION DE LOS HECHOS DE ACUERDO CON LOS TESTIGOS O INFORMANTES
Y CONOCIDA POR EL DOCENTE:
CLASIFICACION DE LA SITUACION DE ACUERDO CON ANALISIS DEL CASO POR
PARTE DEL PRESIDENTE DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR:
TIPO I_______________ TIPO II ___________ TIPO III___________
DESCRIPCION DE LAS ACCIONES EMPRENDIDAS CON SUS RESPECTIVOS
EVIDENCIAS:
NOMBRE
CARGO
FIRMA
FECHA DE SOCIALIZACION AL COMITÉ DE CONVIVENCIA:__________________
DIAGNOSTICO Y ANALISIS SITUACION POR PARTE DE COMITÉ DE
CONVIVENCIA:
NOMBRE
CARGO/REPRESENTACION FIRMA
Descargar