Revisado por: Prof. Betsy Soto Ayabarreno, MS PHL Madre Teresa de Calcuta Es la disciplina que comprende la prevención, evaluación, diagnóstico y tratamiento de trastornos de alimentación, articulación, voz, fluidez, comprensión o formulación del lenguaje, tanto hablado como escrito. El patólogo del habla-lenguaje es el profesional que previene, evalúa, diagnostica, orienta y participa en programas de habilitación y rehabilitación de personas con problemas de habla-lenguaje y que además ejerce funciones de supervisión. (Ley Núm. 77 del 3 de junio de 1983, según enmendada). Articulación Habla Voz Fluidez Forma: Fonología, Morfología, sintáxis Patología del habla-lenguaje Lenguaje Contenido: Semántica Alimentación Asistencia Tecnológica Rehabilitación Aural Uso: Pragmática Infantes 0-3 años Niños/Adoles centes 4-21.11 años Adultos 22 años en adelante El término articulación se refiere a los movimientos de los articuladores que se necesitan para producir los sonidos y rasgos prosódicos-lingüísticos del habla. Es a lo que comúnmente le llamamos pronunciación. Ausencia o dificultad en el posicionamiento, dirección, rapidez, coordinación, integración o tiempo de los movimientos articulatorios que resultan en inteligibilidad o ausencia de los sonidos del habla. Incompetencia velofaríngea- el cierre velofaríngeo no se realiza de manera apropiada. Úvula bífida- la úvula está dividida en dos. Frenillo lingual restrictivo Desviación dental Pérdida auditiva Apraxia Disartria Estructura y función oral Labio fisurado- no hay fusión de los procesos nasales, maxilares y mediales. Paladar fisurado- no hay fusión de los procesos palatinos laterales, el septum nasal y los procesos palatinos mediales. Paladar submucoso- al paladar duro no se le formó el hueso, sólo hay tejido. Sustitución de sonidos Ejemplo: cata – casa Adición de sonidos Ejemplo: sojo – ojo Omisión de sonidos Ejemplo: totuga – tortuga Distorsión de los sonidos Discriminación auditiva Sonido aislado Sonido en sílabas Sonido en palabras Sonido en frases Sonido en oraciones Sonido en conversación Selecciona una pareja. Por pareja, selecciona quién será el clínico y quién será el estudiante. El clínico se pondrá un par de guantes. El clínico seguirá las instrucciones del conferenciante. •Estructura y función del mecanismo oral Juegos articulatorios Masaje Facial La voz es el sonido producido por la vibración de las cuerdas vocales. Es una de las características del habla. La voz juega un papel muy importante en nuestras actividades del diario vivir: Sobrevivencia Emociones Habla Personalidad Salud y aptitud física La voz tiene tres funciones básicas: Función biológica (protección) Función emocional de la voz La laringe previene que agentes extraños penetren la vía aérea. Proyecta nuestras emociones Función linguística de la voz No es lo que se dice, sino cómo se dice. Son un grupo de problemas que envuelven ya sea un tono, volumen o calidad del sonido de la voz diferente a lo normal. Por lo general, son causados por condiciones médicas que afectan la producción del habla o por mal uso del mecanismo del habla. Los desórdenes de la voz pueden atribuirse a un sin número de factores. Se clasifican de la siguiente manera: Desórdenes funcionales Desórdenes neurológicos Desórdenes orgánicos Hay cuatro áreas básicas que debemos observar, las cuales nos permiten determinar la presencia o ausencia de un posible problema de voz. Estas son: Calidad La calidad se refiere a cómo se escucha la voz. ¿Qué tan clara estamos escuchando la voz? Señales que sugieren problemas con la calidad de la voz son: Ronquera Jadencia Tensión Interrupciones súbitas Tono Se refiere a que tan grave o que tan agudo percibimos la voz. Señales que sugieren problemas con el tono son: Monotono – no hay variedad en las inflexiones de la voz. Tono inapropiado – la persona habla muy grave o muy agudo para su edad, sexo o constitución física. Requiebros tonales – “gallitos” Alcance de tono reducido – si pensaramos en un cantante una persona con alcance reducido no podría cantar en todas las notas musicales. Volumen Se refiere a qué tan alto o qué tan baja es la intensidad de la voz. Señales que sugieren problemas con el volumen: Volumen alto/bajo Variaciones súbitas Alcance reducido Resonancia La resonancia se refiere al lugar en el que se está proyectando la voz. Puede ser en la cavidad nasal o en la cavidad oral. Señales que sugieren problemas con la resonancia: Habla hipernasal – son las personas que consideramos fañosas. Habla hiponasal – son personas que siempre se escuchan como si estuviesen congestionadas. Podemos evitar los desórdenes de la voz haciendo uso de un programa de higiene vocal. Mediante éste podemos evitar las conductas de abuso y mal uso vocal. Un programa de higiene vocal se refiere a una práctica de conductas vocales que no dañan o abusan de la estructura laríngea y que conllevan reducir la fuerza y/o contacto de los pliegues vocales. (Ahumada, 2003) Abuso vocal es cualquier conducta o evento que lastime las cuerdas vocales. Mal uso vocal es el uso inadecuado de los mecanismos para la producción del habla. Conductas de abuso Conductas de mal uso 1. Gritar habitualmente. 1. Aumentar la intensidad de la voz en ambientes de ruido. 2. Hacer vocalizaciones forzadas 2. Hacer uso inadecuado del tono. 3. Hablar en exceso y en ambientes de ruido. 3. Inicios abruptos en el habla. 4. Aclararse la garganta y toser excesivamente 4. Hablar rápido o más allá del ciclo natural de la respiración. 5. Inhalar polvos, cigarrillo o gases tóxicos 5. Hablar bajo estrés emocional. 6. Hablar en presencia de inflamaciones y alergia. 6. Hacer uso de sonidos no convencionales. 7. Uso de alcohol y cafeína en exceso. 7. Tratar de lograr un registro vocal más allá del alcance tonal. Controle los gritos. No hable fuerte, pero tampoco susurre. Evite aclararse la garganta. Bostece, trague o beba agua lentamente. No respire por la boca, favorece la entrada de aire frío. Mantenga una postura corporal adecuada. Tome agua con frecuencia. No fume No abuse del alcohol No tome bebidas estimulantes como la cafeína, café o té porque son inrritantes. Intente no hablar en ambientes ruidosos. Duerma de siete a ocho horas, el descanso nocturno mejorará su salud y favorecerá el reposo vocal. Realice ejercicios de relajación para el cuello hombros y cara. Cuerdas Vocales sin lesiones Cuerdas Vocales Nodulos Es el aspecto de la producción del habla que se refiere a la continuidad, suavidad, velocidad y/o esfuerzo con la cual las unidades fonológicas, léxicas, morfológicas y sintácticas del lenguaje son habladas. Es un problema de habla caracterizado por desviaciones en la continuidad, suavidad, velocidad y/o esfuerzo con la cual las unidades del lenguaje son habladas. Tartamudez El lenguaje receptivo se refiere a todo lo que un individuo puede entender del lenguaje sin la ayuda de claves no lingüísticas. Los niños pequeños entienden primero palabras como: sustantivos, verbos y adjetivos, que artículos y preposiciones. Además suelen entender más lenguaje del que pueden expresar. A través de los sentidos los niños comienzan a aprender el lenguaje. Utilizan la audición, la vista, el tacto, el gusto y el olfato para recibir toda la información del mundo desde que nacen. Existen los pre-requisitos cognoscitivos para aprender y desarrollar el lenguaje. Estos pre-requisitos requerirán del uso de los sentidos para lograr el aprendizaje. Al intervenir con individuos pequeños con retraso en lenguaje, se comienzan a estimular estas destrezas. Virar la cabeza, mover los ojos hacia el estímulo presentado ej. voz, juguete, luz, sonido. Imita sus sonidos, los sonidos producidos por otros. Imita movimientos corporales. Observar un objeto en movimiento, busca un estímulo que le ha sido escondido. Utiliza los objetos realizando la función correcta. Juega y mueve los objetos. Intenta alcanzar objetos deseados, suelta un objeto para obtener otro, dice qué quiere e indica el lugar donde está. Utiliza el juego imaginativo. Al aumentar nuestras destrezas de comprensión del lenguaje van aumentando las siguientes áreas: Vocabulario, palabras nuevas Frases y oraciones, complejidad al entender Diversos contextos, situaciones en que se usa Entonación e inflexión al hablar Ritmo, entender palabras a varias velocidades Orden correcto de las palabras Tanto el lenguaje receptivo como el expresivo se basan en cómo las palabras, la gramática y el discurso contribuyen al significado. La percepción (cómo los individuos procesan los sonidos del lenguaje), la comprensión y la producción del lenguaje proveen una imagen general de los retos que enfrentará el niño cuando esté aprendiendo su lenguaje materno. Para estimular la comprensión del individuo podemos realizar tareas que requieran lo siguiente: Señalar Parear (por color, forma, uso, categoría, etc.) Asociar (por función) Agrupar Clasificar Tocar, coger, seleccionar Se pueden utilizar diversas categorías semánticas (vocabulario) para realizar estas tareas. Es el que le permite a las personas comunicarse por medio de la escritura, gestos, señas, palabras, láminas, comunicadores (equipos de asistencia tecnológica). Fonología Morfología FORMA Sonidos de una determinada comunidad de hablantes. Combinación de palabras con significado. Observamos: género, tiempo, número. Sintaxis Orden correcto de las palabras en una oración. CONTENIDO Semántica Pragmática Vocabulario Significado de las palabras USO El uso funcional del lenguaje según el contexto o lugar en donde se encuentra el hablante. Actividades en ambiente de juego Utilizar cuentos Realizar preguntas abiertas durante actividades del diario vivir Manipulación de objetos Fomentar momentos de conversación Reforzar las respuestas correctas Fomentar la reflexión Motivación “Individuals with Disabilities Education Act,” o IDEA incluye “impedimento del oído” y “sordera” como dos de las categorías bajo las cuales los niños con impedimentos pueden ser elegibles para los programas de educación especial y servicios relacionados Impedimento auditivo se define en IDEA como un impedimento en la audición, ya sea permanente o fluctuante, que afecta adversamente el rendimiento académico del niño. La sordera se define como un impedimento auditivo tan severo que el niño presenta dificultad en el procesamiento de información lingüística por vía auditiva, con o sin amplificación, que afecta adversamente el rendimiento académico del niño. La Ley #311 del 2003 pretende maximizar las oportunidades de los niños con pérdida de audición en Puerto Rico, mediante la identificación, diagnóstico e intervención temprana antes de los seis (6) meses de edad. Además, requiere que todas las compañías de seguros de salud cubran los costos relacionados. Surge para establecer las pruebas de intervención temprana, las condiciones y protocolo bajo los cuales se requerirá llevar a cabo las pruebas de cernimiento auditivo a modo de poder contribuir a la buena salud auditiva de los niños y niñas de Puerto Rico. Las pruebas se hacen en el hospital, antes de que el recién nacido sea dado de alta. El cernimiento lo realizará un audiólogo (a) o profesional de la salud capacitado para el manejo de recién nacidos preferiblemente enfermera(o)- bajo la supervisión de un audiólogo licenciado. La pérdida de audición es el defecto de nacimiento más frecuente entre los recién nacidos. • De 3 a 4 de cada 1,000 bebés nacidos saludables tienen problemas de audición. • 20 a 40 de cada 1,000 bebés nacidos y transferidos a cuidado intensivo tienen problemas de audición. • Casi el 50 % de las personas adultas que no oyen bien, tenían esta condición al nacer. Prueba de tonos puros Umbrales de recepción de habla Discriminación/Reconocimiento de habla Pruebas de impedancia-timpanograma, reflejos acústicos Emisiones otoacústicas Respuestas auditivas evocadas del Tallo Cerebral Normal Leve Moderada Moderada a severa Severa Profunda 0dB a 25 dB 26 db a 40 dB 41 dB a 55 dB 56 dB a 70 dB 71 dB a 90 dB 91 dB en adelante Habilitación – desarrollar una destreza que no se ha tenido. (infantes/niños) Rehabilitación – Restaurar una función o destreza perdida. (adultos) Diagnóstico Amplificación / asistencia tecnológica Entrenamiento auditivo Estrategias alternas de comunicación: oral, manual, labiolectura Consejería Video PRATP Programa de Asistencia Tecnológica de Puerto Rico Es todo tipo tipo de equipo o servicios que puede ser usado para: Aumentar Mantener Mejorar las capacidades funcionales de las personas con impedimento. Aumentar las posibilidades de que la persona con impedimento logre sus necesidades básicas y de seguridad ambiental. Aumentar la calidad de vida, exponiendo a las personas con impedimento a experiencias del diario vivir. Aumentar la expectativa de duración de vida. Proveer acceso a la comunicación. Aumentar calidad de vida teniendo control de su ambiente. Proveer acceso a las telecomunicaciones y acceso a los medios de transportación. Posicionamiento y movilidad At para vida independiente At impedimentos sensoriales At para impedimentos visuales At para impediementos auditivos Interface de Control At para acceso a computadoras At para impedimentos congnositivos y de aprendizaje Actividades del diario vivir Comunicación Deporte y recreación Educación Modificación de conducta Intervención temprana Empleo Madre Teresa de Calcuta Bernthal, J.E. & Bankson, N.W. (2003). Articulation and phonological disorders (Quinta edición). Colton, R.H., Casper, J.K. & Leonard, R., (2006). Understanding Voice Problems: A Physiological Perspective for Diagnosis and Treatment. Baltimore, MD: Lippincott Williams & Wilkins. Needham Heights, MA,: Allyn & Bacon Ahumada Gómez, A. (Junio 2003). La higiene vocal. Una forma de control del fonotrauma. Acta de Otorrinolaringología & Cirugía de Cabeza y Cuello, 31, Tomado el 31 de octubre de 2007, de http://encolombia.com/medicina/otorrino/otorrinosupl31203-higienevocal.htm (Mayo 1999). Disorders of Vocal Abuse and Misuse. Tomado el 31 de octubre de 2007, del National Institute on Deafness and Other Communication Disorders. Web site: http://www.nidcd.nih.gov/health/voice/vocalabuse.asp Clase 2008 de Patología del Habla Lenguaje, (2007). Portafolio de Voz. Terminology Pertaining to Fluency and Fluency Disorders: Guidelines. ASHA, Special Interest Division 4: Fluency and Fluency Disorders. March/April 1999 Stuttering: An Intergrated Approach to Its Nature and Treatment. Third Edition. Barry Guitar. 2006. Stuttering in the first years of life: Basic information de Stuttering Unit – Bankstown CHC (1998). Traducción y adaptación de Edna J. Carlo – Julio, 2007 www.stuttering.org Karmiloff, Annete and Kyra. Pathways to Language, from Fetus to Adolescent. 2002. Harvard University. Rhea, Paul. Language Disorders from Infancy through adolescence, Assesment and Intervention. 2007. Third Edition. Owens, R.E. (2003). Desarrollo del lenguaje (5ta edición). Madrid, España: Pearson Educación, S.A. Presentación del Prof. Albert Villanueva; OPHHLA 2006 Sección 300.8(c)(5) de IDEA. Sección 300.8(c)(3) de IDEA. babyhearing.org (@Boys Town Nacional Research Hospital). (n.d.). La audición de mi bebé: Los siguientes pasos. Disponible en: www.audiciondelbebe.org/siguientespasos.asp U.S. Department of Education. (2007). Que se abran las puertas: Opciones de tecnología y comunicación para los niños con pérdida auditiva. Washington, DC: Autor. | Disponible en: http://www2.ed.gov/about/offices/list/osers/products/opening_doors/que_se_abran_las_puertas.pdf U.S. Department of Education. (2007). 27th annual report to Congress on the implementation of the Individuals with Disabilities Education Act, 2005 (Vol. 2). Washington, DC: Autor. U.S. Department of Education. (2007). Que se abran las puertas: Opciones de tecnología y comunicación para los niños con pérdida auditiva. Washington, DC: Autor. | Disponible en: http://www2.ed.gov/about/offices/list/osers/products/opening_doors/que_se_abran_las_puertas.pdf