la terciarización de la economía española

Anuncio
La terciarización de la economía española
Geografía de España-Guiones
Volver a la página índice
LA TERCIARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
1.- INTRODUCCIÓN
Desde la década de los setenta, las economías de mercado avanzadas se
caracterizan por un fenómeno que denominamos terciarización, y que consiste en
un crecimiento continuo del sector servicios, hasta situarse, en general, por
encima del 60% del empleo total de esa economía y en cifras similares de
aportación al PIB, para posteriormente tender a crecer más lentamente, aunque
manteniendo su importancia relativa.
Este proceso vino a interrumpir lo que era la dinámica emprendida con la
revolución industrial, caracterizada por el retroceso de los valores de la agricultura y
los avances de los sectores industriales y de servicios, aunque manteniendo el
sector secundario la primacía.
No obstante, esta importancia del sector terciario no quiere decir que el
sector industrial haya dejado de ser el motor del crecimiento económico. Por el
contrario, el desarrollo del sector servicios depende en buena medida del desarrollo
del sector industrial:
*Depende de los medios de producción que la industria le aporta en forma de
inputs.
*Muestra una fuerte dependencia de la demanda industrial. El proceso de
desindustrialización -paralelo al de terciarización- lleva consigo la
externalización hacia el sector terciario de servicios que antes se realizaban
en la propia empresa -diseño, publicidad, comercialización, servicios
postventa, etc...-. En el mismo sentido, la descentralización espacial de la
industria se realiza a partir de la utilización de servicios (posibilitados por el
cambio tecnológico) que permiten la gestión y el control de las múltiples
unidades productivas. Estos son los llamados servicios a la empresa, que
representan las actividades de mayor rango dentro del sector terciario.
Las causas de este fuerte desarrollo del sector son:
1. Cuando (ley de Engel) la renta de los individuos aumenta, por el desarrollo
industrial, el consumo de ciertos productos básicos -esencialmente alimentosdisminuye porcentualmente, dedicando cada vez partes más importantes de
la renta al consumo de otros productos, muchos de ellos aportados por el
sector servicios (sanidad, educación, ocio, cultura...). Este fenómeno es
paralelo al desarrollo de la «sociedad del bienestar», que lleva consigo el
fuerte desarrollo de los servicios públicos: educación, seguridad social,
cultura, etc...
1
La terciarización de la economía española
Geografía de España-Guiones
2. Los servicios son un sector con una productividad baja, muchos de ellos
muy intensivos en trabajo, por lo que el desarrollo del sector lleva consigo
importantes cifras de población activa que se dedica a él.
3. El proceso de terciarización, como ya hemos señalado, viene asociado a
las nuevas formas de desarrollo industrial, que adoptan, entre otras, dos
formas: desindustrialización y descentralización, que implementan el
desarrollo del sector terciario.
2. LA TERCIARIZACIÓN EN ESPAÑA
En España, el sector servicios se ha visto sometido a un fuerte y rápido
crecimiento, paralelo al desarrollo industrial, en los años del desarrolismo (196075), que ha continuado hasta nuestros días. En 1995, aportaba en torno al 59% del
PIB y ocupaba al 61% de la población activa ocupada, que desde 1964 a 1995 se
ha duplicado a costa del sector primario, que ha reducido sus cifras a una cuarta
parte, y desde finales de los setenta, de la industria, que comenzó su proceso de
reconversión.
Este proceso, analizado por sectores, da los siguientes datos:
1. Comercio y similares. Es una rama muy intensiva en mano de obra y de
escasa productividad. Su tasa de crecimiento es inferior (1,7% anual de
promedio) a la del sector (3,6%), por lo que pierde importancia relativa. Se
trata de un sector sometido a un proceso de cambio y reestructuración.
2. Hostelería, restauración y similares. Es también intensivo en trabajo y de
baja productividad. Su tasa de crecimiento es del 2% y está muy vinculado al
desarrollo del turismo que también está sometido a un proceso de
transformación o reconversión.
3. Comunicaciones. La facilidad para introducir innovaciones tecnológicas
hace que la rama tenga una buena productividad y no sea intensiva en mano
de obra. Presenta las mayores tasas de crecimiento (7,1) del sector.
4. Transporte por carretera. Es un sector poco intensivo en mano de obra y
con una buena productividad. Sus tasas de crecimiento (4,6) están entre las
más altas del sector.
5. Otros transportes. En su interior hay dos grandes capítulos: el transporte
marítimo de escasa y decreciente importancia y el aéreo, con una elevada
productividad, altamente intensivo en tecnología y un fuerte crecimiento.
6. Créditos y seguros. Es un sector en proceso de cambio, a la búsqueda de
una mayor productividad (no la tiene alta) y una mayor competitividad en el
marco de la liberalización económica originada por el ingreso en la
Comunidad Europea, las perspectivas de un mercado único y de la
mundialización económica.
2
La terciarización de la economía española
Geografía de España-Guiones
7. Otros servicios destinados a la venta. Más de tres cuartas partes de la
rama las ocupan la sanidad y la enseñanza privadas. Es una rama de baja
productividad y muy intensiva en mano de obra. No obstante, presenta
fuertes índices de incremento de población ocupada, como corresponde a
una rama muy dinámica. En esta rama se incluyen también los servicios a la
empresa.
8. Servicios públicos. Es la rama que más se ha desarrollado, tanto por el
fuerte desarrollo de los organismos administrativos, vinculado al desarrollo
democrático y al autonómico, como por el proceso de implantación del
llamado “estado del bienestar”.
9. Servicio doméstico. Los datos no son muy fiables, habida cuenta del
elevadísimo porcentaje de empleo sumergido de la rama. No obstante, por los
datos de que se disponen se puede decir que es el sector más intensivo en
mano de obra y el de más baja productividad1.
10. Alquiler de inmuebles. Se trata de un sector escasamente intensivo en
mano de obra y de una elevadísima rentabilidad.
Como conclusión, se puede decir que:
? Más del 51% de la población activa del sector se ocupa en subsectores de
muy baja productividad: comercio, hostelería y servicio doméstico.
? Las actividades de mayor productividad tienen una aportación al VAB del
sector que ronda el 15%.
? Los servicios públicos aportan el 22,5% al VAB del sector.
De esta forma, se pone de manifiesto la necesidad de introducir innovaciones
que mejoren la productividad.
3. PROBLEMAS DEL SECTOR SERVICIOS EN ESPAÑA
1. La balanza por cuenta corriente presenta para el sector servicios unas
cifras en constante crecimiento, poniendo de manifiesto el continuo aumento de las
transacciones del sector terciario entre los países. En España, los ingresos de la
balanza por cuenta corriente se sitúa entre el 33 y el 39%, casi el doble de la de la
UE (20%), lo que habla de la importancia del sector en nuestro país.
Ahora bien si analizamos este capítulo de ingresos observamos que hay un
sector de especial relevancia: el turismo, que ha sido el principal causante de este
1
En este caso, las dificultades para medir la productividad son aún mayores, pues,
¿cómo se mide la productividad del trabajo doméstico?.
3
La terciarización de la economía española
Geografía de España-Guiones
saldo positivo, dado que si lo restamos obtenemos que el resto de los servicios dan
saldos deficitarios.
Así, esta fuerte dependencia del turismo (también dan cifras positivas las
ramas vinculadas al turismo -transporte de viajeros y otros ingresos por transporte
enmascara una cierta debilidad exterior de nuestro sector terciario, que presenta
cifras constantes y claramente negativas en transporte de mercancías, rentas de
inversiones privadas (inversiones extranjeras en España), royalties (alquiler de
tecnología), asistencia técnica y transacciones gubernamentales.
2. Los problemas ante la globalización de los mercados, especialmente
ante la integración europea, que supone la supresión de barreras fiscales, técnicas
y jurídicas a la libre circulación de personas, capitales y bienes, lo que conlleva la
apertura a un mercado fuertemente competitivo.
Las ramas más sensibles, “más expuestas”, a la ampliada competencia y, por
tanto, que corren más peligro, son aquellas que:
-Sus mercados está sometidos a un proceso de internacionalización más
fuerte.
-Han estado concurriendo a mercados donde había una escasa competencia
y el proceso de integración europea supone fuertes cambios en este sentido.
-Las economías de escala son elevadas y deben redimensionarse
empresarialmente para poder competir con éxito.
Por el contrario, aquellas ramas que atienden a mercados locales (donde la
concurrencia de la competencia es difícil o poco rentable) o aquellas que seguirán
teniendo “protección”, son las menos “expuestas”, las que tienen una posición más
asegurada en el mercado.
Las estrategias para hacer frente con éxito a esta nueva competencia pasan
por dos aspectos:
1. La incorporación de nuevas tecnologías (informática, comunicaciones,
información, organización empresarial...), que permita:
*Una mejora en la calidad/rapidez2 del servicio.
*Un aumento de la productividad por trabajador.
*Una estandarización del producto, que le permita ser competitivo por
la reducción de los costes de producción.
*Los procesos de concentración empresarial y descentralización
espacial descritos en el tema de industria.
2. Los procesos de concentración empresarial, mediante la formación de
redes (mediante acuerdos de cooperación o por procesos de participación)
2
El tiempo-rapidez se ha convertido en un elemento esencial de la competitividad.
4
La terciarización de la economía española
Geografía de España-Guiones
de empresas y la realización de fusiones, buscando un redimensionamiento
que permita llegar a todos los mercados.
5
Descargar