ANÁLISIS MOLAR Y MOLECULAR - Facultad de Ciencias Humanas

Anuncio
El grupo de Trabajo Estudiantil LABERINTO crea un espacio donde se divulga y discute la investigación del comportamiento en Psicología Báscia y a la par realiza eventos
académicos (conversatorios y conferencias) acerca de temas de relevancia para la
investigación en el ámbito nacional e internacional.
Si tienes un trabajo de investigación, entrevistas, reseñas o ensayos dentro del área
y quieres darlo a conocer, háznoslo saber a través del correo:
[email protected]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
RECTOR
Ignacio Mantilla
VICERRECTOR
María Clemencia Vargas
DIRECTORA BIENESTAR SEDE BOGOTÁ
Oscar Oliveros Garay
JEFE PROGRAMA GESTIÓN DE PROYECTOS
Elizabeth Moreno
DIRECTORA BIENESTAR CIENCIAS HUMANAS
María Elvia Domínguez
DECANO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
Sergio Bolaños
DIRECTOR DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA Y
DIRECTOR LABORATORIO DE APRENDIZAJE Y COMPORTAMIENTO ANIMAL
Germán Gutiérrez
COMITÉ EDITORIAL
Dirección
Germán Gutiérrez
Edición
Tatiana Fonseca
Ana Lucía Arbaiza
Diagramación y Diseño
Diego Escobar (PGP)
Equipo de Colaboradores
Miguel Puentes
María Paula Arteaga
Luis Carlos Posso
Nicolás Cediel
Camilo Becerra
Contenido
EDITORIAL
(p. 4)
Oferta académica en Psicología: del programa
universal a la elección ilimitada
Germán Gutiérrez
EXPERIMENTAL
(p. 6)
Elección y Explotación de Parches En Ratas
Maryed Rojas Leguizamón, Óscar García-Leal
y Cristiano Valerio dos Santos
(p. 13)
Análisis Molar y Molecular: Dos Visiones del
Reforzamiento
Nataly Yáñez Ramírez
(p. 17)
La Explicación Mecanicista y la Continuidad
Biopsicológica
Andrés Segovia Cuellar
PANORAMA
(p. 22)
LABERINTO: El Boletín del Laboratorio de Aprendizaje y
Comportamiento Animal
Aristóbulo Pérez González
(p. 24)
Algunas reflexiones sobre la necesidad de una
“psicología básica” y la posibilidad de una “psicología
aplicada”
René Bautista Castro
(p. 29)
Estudio de la conducta sexual del Bobo Café. Travesía
en el Parque Nacional Islas Marietas
Laura Suárez
(p. 32)
Los Laboratorios de la Psique: Un recorrido por el
estado y el desarrollo de la Psicología Científica
Oswaldo Gamboa
(p. 34)
Juan Manuel Toro: Entrevista
Laura Suárez
L A BERINTO 12 / II-2012
Editorial
OFERTA ACADÉMICA EN PSICOLOGÍA: DEL
PROGR AMA UNIVERSAL A LA ELECCIÓN ILIMITADA
G E R M Á N G U T I É R R E Z ([email protected])
Universidad Nacional de Colombia
La disponibilidad de oportunidades ha incrementado
Por ejemplo, el programa de Psicología de la Universi-
para segmentos muy importantes de nuestra sociedad. Aun
dad Nacional hace 30 años estaba predeterminado y
con tremendas limitaciones y desigualdades, el acceso a la
era compartido por los estudiantes casi totalmente, con
salud, a la educación e incluso a áreas de desempeño laboral
excepción de la práctica profesional, que era elegida
ha incrementado en las últimas décadas. A nivel de educación
de tres opciones posibles. Para el año 2012 este mismo
superior, en Colombia, la oferta de instituciones educativas
programa no solo cuenta con un componente puramen-
es amplia y variada. Un buen estudiante, por ejemplo, puede
te electivo, sino que otros componentes permiten elegir
estudiar en la Universidad Nacional, tomar cursos en otras 10
de un menú de cursos para el cumplimiento de requisi-
universidades colombianas, hacer una pasantía en un labora-
tos obligatorios; además, las prácticas suman cerca de
torio en Latinoamérica, Norte América o Europa y estudiar un
20 opciones. Todo esto genera la posibilidad de crear
posgrado en una de las cientos de universidades del mundo.
múltiples perfiles que responden a los intereses y habi-
Por supuesto, estas oportunidades no son ilimitadas, pero son
lidades de los estudiantes, y (se espera) a las necesida-
posibles para nuestros estudiantes, hoy. ¿Por qué los vemos
des sociales respecto al ejercicio de la profesión.
en ocasiones paralizados? ¿Por qué tienen dificultades para
Todo lo anterior suena bien, ¿verdad? ¿Por qué
elegir, para decidir en qué carrera seguir, para decidir cómo
entonces, lo presento como un riesgo? Primero, porque
desarrollar y sacar el mejor provecho de sus opciones? ¿No de-
los criterios de elección de cursos y aun de rutas forma-
biera ser al contrario, dado el creciente número de posibilida-
tivas pueden ser inapropiados. Tener la oportunidad de
des a su alcance?
elegir entre un número amplio de opciones puede con-
Elegir parece haberse convertido en sinónimo de bien-
ducir a la parálisis, a la dispersión o a la elección basa-
estar y es considerado en forma creciente como parte de nues-
da en criterios superficiales o irrelevantes. Esto ocurre
tros derechos; no solo poder elegir en política o en los grandes
en otros ámbitos en los que las opciones de elección
asuntos vitales como una pareja o una profesión, sino en cada
han ido creciendo. Barry Schwartz en su libro The pa-
aspecto de la vida. Tener oportunidad de elegir parece mejo-
radox of Choice (2004), presenta un convincente caso
rar el sentido de control del estudiante sobre su educación,
al señalar que las sociedades contemporáneas han ido
transfiere parte de la responsabilidad de dicha educación de
ampliando de manera significativa las opciones respec-
la institución al propio estudiante y exige ofrecer programas
to a cada aspecto de nuestras vidas: los productos de
más organizados alrededor de las necesidades, habilidades e
consumo diario como comidas y productos de limpieza,
intereses de cada estudiante.
los electrodomésticos, la ropa, los servicios médicos,
Sin embargo, tener opciones, especialmente bajo cier-
los planes financieros y de pensión y hasta nuestros
tas condiciones, también ofrece riesgos. ¿Comprende el estu-
propios funerales. Todos los ámbitos de la vida se han
diante la pertinencia de su formación? Mientras la estructura
llenado de opciones. La educación no escapa a ello; en
de los programas curriculares de hace algunas décadas era
nuestro país, a comienzos de los años 90, existían 14
cerrada y rígida, la estructura de hoy es abierta y muy flexible.
programas de Psicología. En dos décadas, ese número
(4)
se ha multiplicado por diez. Al interior de los programas
lorar el crecimiento irrestricto de opciones académicas derive
ha habido una ampliación de la oferta de cursos, rutas
en la asignación de un valor injustificado a una oferta creciente
formativas, posibilidades de programas múltiples que
y, quizás, poco depurada.
parecen ir en la misma dirección.
El problema, dice Schwartz (2004), es que
«más» no es necesariamente «mejor». Estudios realizados por psicólogos sociales han mostrado que,
REFERENCIA
inicialmente, un aumento en las opciones a la hora
de elegir mejora la calidad de dichas opciones y el
resultado final puede ser favorable para quien toma
Schwartz, B. (2004). The paradox of choice. Why more is less.
New York: Harper Collins.
las decisiones. Sin embargo, si el número de opciones
continúa creciendo, establecer referencias y comparaciones se hace muy difícil, especialmente porque los
productos varían en múltiples dimensiones. En consecuencia, las decisiones terminan siendo el resultado
de sesgos, apariencias del uso de indicadores inadecuados sobre el objeto de la elección. Más importante
aún, el crecimiento en las opciones de elección, que
todos parecemos preferir, en lugar de ofrecer mayor
satisfacción, como nos viene prometiendo la cultura
occidental contemporánea, produce insatisfacción.
Buena parte de dicha insatisfacción se deriva de la
idea de que se está «perdiendo» de algo más que no
se logró obtener o elegir. Siempre hay algo más que
quedó por fuera de nuestra elección, un curso más al
que quizás hubiéramos podido asistir, aquel que hubiera hecho una «diferencia» en nuestra formación.
Del lado de la oferta, el efecto es ampliar las posibilidades, ofrecer nuevas opciones, más atractivas.
Todo esto también suena bien en principio, excepto
porque lo que estamos observando en nuestros programas es un crecimiento en la oferta de los cursos de libre
elección y una cierta tendencia al «abandono» de los
cursos troncales y tradicionales, que a pesar del valor
que tienen para la formación esencial de los estudiantes en cualquier disciplina, resultan cada vez menos
atractivos en un mundo que quiere ofrecer ilimitadas
nuevas opciones.
No dudo que nuestros programas hayan mejorado gracias a un incremento en la flexibilidad y en la
elección. Al mismo tiempo, sin embargo, sugiero que de
este cambio deseable se está generando una tendencia
que es necesario mirar con atención. En esta medida,
es necesario un examen cuidadoso de los programas,
un balance entre lo clásico y lo nuevo, entre lo central y
lo periférico, para evitar que esta tendencia a sobreva(5)
L A BERINTO 12 / II-2012
Experimental
ELECCIÓN Y E XPLOTACIÓN DE PARCHES EN R ATAS
M A R Y E D R O J A S L E G U I Z A M Ó N (m a r y e d r o j a s @ g m a i l . c o m ) , Ó S C A R G A R C Í A - L E A L (o s c a r g l @ c e n c a r. u d g . m x )
Y C R I S T I A N O VA L E R I O D O S S A N T O S (c v a l e r i o @ c u c b a . u d g . m x )
Centro de Estudios e Investigaciones en Comportamiento, Universidad de Guadalajara.
RESUMEN
ABSTRACT
El valor predictivo del Teorema del Valor Marginal
The Marginal Value Theorem (MVT), as a norma-
(TVM), en tanto modelo normativo que prescribe el comporta-
tive model of optimal behavior in foraging situations,
miento óptimo en una situación de búsqueda de alimento, ha
has been evaluated in both, natural and laboratory
sido contrastado en diferentes especies, así como en estudios
settings, and with different animal species. However, it
de laboratorio y situaciones naturales. Sin embargo, algunos
is often to find contrasting evidences in the literature,
estudios han reportado estrategias de elección y explotación
specially deviated behavior from the MVT’s predictions.
de parches que se alejan de lo prescrito por el Teorema. El
These deviations have been reported between species,
presente trabajo extiende los estudios realizados con ratas
and in choices and in patches’ exploitation. This work
(Rattus norvegicus) en condiciones de laboratorio, utilizando
represents an extension of previous laboratory studies
un diseño semejante al empleado por Hanson y Green (1989).
with rats (Rattus norvegicus), using a similar method to
Los resultados obtenidos soportan las predicciones del TVM
that used by Hanson y Green (1989). The results support
en relación con el valor de riqueza de los parches, pero no
the predictions of MVT about the patch’s value, but not
así en el caso del efecto de manipular el valor de riqueza del
about the habitat’s value. Although, the estimation of
hábitat. Los datos tampoco permiten proponer la estimación
prey’s local density doesn’t seem to be a reliable crite-
de densidad de presas local a través del giving-up-time (GUT)
ria to allocate the optimal time to leave a patch.
como el criterio del abandono de un parche.
Palabras clave: búsqueda de alimento, teorema del valor
marginal, costo de traslado, elección, explotación de parches.
(6)
Keywords: foraging, marginal value theorem,
search cost, choice, patch’s explotation
ELECCIÓN Y EXPLOTACIÓN DE PARCHES EN RATAS
abandonar un parche cuando la tasa de encuentro de presas
en ese parche sea inferior a la tasa de encuentro promedio de
Durante un episodio de búsqueda de alimento
presas en el hábitat (Krebs, Ryan y Charnov, 1974). A partir de
en una situación natural, los animales distribuyen su
esta estrategia, se derivan cuatro predicciones principales: (1)
tiempo en zonas geográficas que contienen alimento,
un animal permanecerá tanto más tiempo en un parche cuanto
separadas entre sí por zonas de traslado que no lo con-
más rico sea, esto es, cuanto mayor sea la tasa promedio de
tienen. A cada una de las zonas geográficas en las que
obtención de presas en ese parche; (2) la cantidad de tiempo
es posible obtener alimento se ha denominado típica-
que un animal permanecerá en un parche será función de la ri-
mente parche y, a cada ítem discreto de alimento con-
queza del hábitat, de tal forma que el tiempo de explotación de
tenido en ella, presa (Shettleworth, 1988). Una vez que
un parche disminuirá si el hábitat se enriquece, e incrementará
un animal ingresa a un parche en búsqueda de comida,
si el hábitat se empobrece (Hanson y Green, 1989; Stephens
dicho alimento comienza a agotarse, bien sea como re-
y Krebs, 1986). ¿Es factible identificar un criterio que permita
sultado de su propia actividad predatoria, bien sea por
a un animal estimar el momento óptimo de abandono de un
otros factores; de modo que el animal debe abandonar
parche? De la formulación matemática del TVM, se deriva que
dicho parche y recorrer una zona de traslado en busca
la tasa de encuentro de presas en un parche será igual al recí-
de nuevos parches donde forrajear.
proco del intervalo temporal entre dos capturas consecutivas.
Los parches están definidos por la función de
En consecuencia, el tiempo transcurrido desde la última presa
ganancia de acuerdo con la cual un animal obtiene ali-
encontrada puede operar como un buen estimador de la densi-
mento en él. Dicha función de ganancia es una descrip-
dad local de disponibilidad de presas en el parche (GUT —giving
ción de cuánto alimento puede obtener un animal en
up time—, por sus siglas en inglés), de tal modo que un animal
función del tiempo en el que permanezca en el parche.
abandona un parche cuando el tiempo transcurrido desde la úl-
Un parche es más rico entre más alimento por unidad de
tima presa encontrada supera un umbral θ sin que se haya pre-
tiempo entregue.
sentado una nueva presa. En relación con este criterio, se dedu-
Por otro lado, la riqueza de un ambiente estará
ce que (3) dado un hábitat particular, el GUT será constante para
determinada por la riqueza de los parches que lo com-
todos los parches, y (4) el GUT será menor en hábitats ricos que
ponen, la densidad de parches en él y por el costo, en
en hábitats pobres (Krebs, Ryan y Charnov, 1974).
términos de gasto de energía, que tiene para un animal
Las predicciones derivadas del TVM han sido contras-
el desplazamiento entre parches. De esta manera, la ri-
tadas en múltiples estudios utilizando diferentes especies,
queza de un ambiente será inversamente proporcional
tanto en condiciones controladas de laboratorio, como en si-
al costo de traslado promedio entre parches.
tuaciones naturales.
Heredera de la tradición económica y, en con-
Krebs, Ryan y Charnov (1974), en un estudio realizado
secuencia, asumiendo que un animal desplegará una
con pájaros carboneros (Parus atricapillus), contrastaron el
estrategia óptima de búsqueda de alimento en la medi-
efecto predicho por el TVM relativo al efecto del valor de ri-
da en la que esta le permita maximizar la tasa neta de
queza de un parche sobre el tiempo de explotación; de igual
ganancia a largo plazo (Pyke, 1984), la Teoría del Forra-
manera, observaron como el GUT no difería significativamente
jeo Óptimo –(TFO) (Emlen, 1966; MacArthur y Pianka,
entre parches de un miso hábitat, independientemente de su
1966; Perry y Pianka, 1997; Pyke, 1984; Schoener, 1971)
valor de riqueza. Hanson y Green (1989) estudiaron en palo-
se ha constituido como un marco normativo de alto va-
mas domésticas (Columba livia) el efecto de variar el valor de
lor hipotético y predictivo, pues proporciona un modelo
riqueza del hábitat mediante la manipulación del costo de tras-
teórico que ha permitido la formulación de hipótesis
lado sobre la elección y explotación de los parches. Para ello,
susceptibles de contrastación experimental (Stephens
diseñaron una situación en condiciones de laboratorio en la
y Krebs, 1986).
que simularon los periodos de traslado y de explotación de los
En el marco de la Teoría del Forrajeo Óptimo, el
parches. El costo de traslado estuvo determinado por el uso de
Teorema del Valor Marginal –TVM-(Charnov, 1976) pro-
programas de razón variable en un rango que oscilaba entre
pone una estrategia óptima de explotación de un hábi-
las 5 y las 160 respuestas, en tanto que el decaimiento en la
tat como el descrito anteriormente: un animal deberá
disponibilidad de presas al interior de los parches se simuló
(7)
L A BERINTO 12 / II-2012
mediante el uso de programas de razón progresiva variable;
MÉTODO
asimismo, manipularon la probabilidad de encuentro de los
parches ricos. En todos los casos se observaron resultados
compatibles con las predicciones del TVM.
Sujetos
Participaron en el estudio 3 ratas hembra y una
Sin embargo, los resultados obtenidos en algunos es-
rata macho wistar, experimentalmente ingenuas y man-
tudios cuestionan la potencia explicativa del TVM, al menos
tenidas, en promedio, a un 83% de su peso durante el
cuando se trata de realizar predicciones cuantitativas.
experimento.
Alonso, Alonso, Bautista y Muñoz-Pulido (1995), en un
estudio con grullas (Grus grus), cuyo objetivo era analizar el
Instrumento
efecto de manipulación del valor de riqueza del hábitat, única-
El experimento se realizó en tres cajas operan-
mente lo observaron en los parches pobres, de esta manera, al
tes marca MED, conectadas entre sí como se ilustra en
empobrecer el hábitat se incrementó el tiempo de explotación
la Figura 1. La caja de la parte superior del diagrama
únicamente en los parches pobres; de forma similar, cuando
está conectada a las otras dos mediante corredores de
incrementaron el valor de riqueza, observaron menores ingre-
acrílico con puertas automáticas tipo guillotina, situa-
sos a los parches pobres. En un estudio posterior, Amano, Us-
das en la entrada de las dos cajas inferiores. Las cajas
hiyama, Fujita y Higuchi (2006) también analizaron el número
inferiores simularon parches y en la caja superior se lle-
de ingresos a parches pobres y ricos en un grupo de ánsares
vó a cabo la transición entre los mismos. Cada uno de
caretos (Anser albifrons). Tal y como predice el TVM observa-
los parches contenía dos palancas retráctiles, un estí-
ron mayor explotación de los parches ricos que de los parches
mulo luminoso, ruido blanco y dispensadores de comi-
pobres, si bien el número de ingresos a ambos tipos de parche
da. La caja de traslado o tránsito tuvo una palanca, dos
no difirió significativamente. Mellgren, Misasi y Brown (1984)
estímulos luminosos y ruido blanco. En el panel frontal
utilizaron ratas (Rattus norvegicus) en un estudio bajo condi-
de los parches, se encontraba una de las palancas, una
ciones controladas de laboratorio que simulaba un ambiente
luz blanca y el dispensador de pellets. La palanca y la
natural. Las predicciones del TVM se ajustaron al comporta-
luz se ubicaron en la parte izquierda del panel y el co-
miento exhibido por las ratas, no obstante, los autores reportaron una sobre-explotación de los parches pobres y una subexplotación de los ricos.
Una posible explicación de las diferencias reportadas en los estudios citados alude a estrategias diferentes de
elección y explotación de parches entre especies, favorecidas
diferencialmente en función de características propias de la
especie o por haberse visto sometidas a diferentes presiones
ambientales. En tanto una parte fundamental de los estudios
realizados en los laboratorios de psicología utilizan a la rata
como sujeto experimental, el propósito de este trabajo es extender el conocimiento disponible en relación con las estrategias de elección y explotación de parches en la rata (Rattus
novergicus), contrastando el valor predictivo del TVM en una
situación controlada de laboratorio elaborada a partir de la
preparación experimental descrita en Hanson y Green (1989).
Figura 1. Instrumento compuesto por dos cajas operantes. La caja de
la parte superior está conectada a las tres de la parte inferior mediante
corredores de acrílico.
(8)
medero en la parte central. En el panel trasero se puso
da, dando tres respuestas a la palanca de la caja de traslado.
la otra palanca y el ruido blanco, como se muestra en el
La primera respuesta en cada parche cerraba la compuerta.
esquema. Las dos palancas estaban dispuestas a 6cm
Al interior de los parches, los animales tenían acceso a
de la rejilla del piso. El comedero estaba en el centro del
dos palancas, una para buscar alimento y otra para abandonar
panel frontal, a 3.5cm de la palanca y a 2cm del piso. La
el parche. La búsqueda al interior del parche estaba determi-
luz blanca se encontraba a 3cm arriba de la palanca.
nada por un programa de razón progresiva, RP2 para el caso
En la caja de transición se insertaron dos luces
del parche rico y RP5 en el parche pobre, ambos con un incre-
blancas, una palanca y un ruido blanco. Como se mues-
mento del 50% en cada ensayo. Al igual que en los experimen-
tra en la Figura 1, en el mismo panel estaban dispuestos
tos anteriores, una presa correspondió a 0.045g de amaranto.
todos los elementos: en el centro estaba la palanca y
Cada entrega de comida fue señalada apagando la luz sobre la
en los extremos las dos luces. La palanca estaba a una
palanca de búsqueda. La palanca de abandono se situó en la
altura de 6cm y las luces a 14cm.
parte trasera de la caja (más cercana a la compuerta) y bastó
una respuesta para que la compuerta se abriera y el animal pu-
Procedimiento
diera regresar a la caja de tránsito. Cada vez que los animales
Los animales fueron moldeados por etapas
abandonaban los parches, estos se reinicializaban, de modo
hasta llegar a la exposición de la fase experimental
que, en cada ingreso, estos tenían los mismos valores. Cada
definitiva, primero, se utilizó un procedimiento de auto
sesión tuvo una duración de una hora. Igual que en el experi-
moldeamiento en una caja operante estándar, y luego
mento anterior, se midió la proporción de veces que cada op-
se expusieron al instrumento, forzándolos a alternar
ción fue aceptada; además del tiempo de permanencia, el nú-
entre parches cada 10 respuestas, posteriormente se
mero de presas obtenidas y el giving-up-time en cada parche.
requirió una respuesta en la caja de transición para
pasar de un parche a otro y empezó a emplearse la pa-
Resultados
lanca trasera para salir de cada parche; finalmente se
El análisis de los resultados de este experimento se
implementaron programas de razón progresiva en los
hizo de forma grupal, ya que, no se encontró que el orden de
parches y se incrementó a 2.5 las respuestas requeri-
exposición a los costos de traslado afectara la ejecución de
das en la caja de transición.
los sujetos. Para analizar el porcentaje de aceptación de cada
Después de lograr el moldeamiento, que duró
parche en cada condición, se tuvieron en cuenta las últimas
aproximadamente 25 sesiones, dos de los animales
45 presentaciones de cada parche a cada animal en cada con-
fueron expuestos al costo de traslado RV5, y los otros
dición, y se hizo uso de una chi-cuadrado para establecer si
dos al RV10. Estas condiciones fueron invertidas des-
había diferencias significativas. Para analizar el tiempo de per-
pués de ocho sesiones.
manencia, el número de presas capturadas y el GUT por visita
Cada sesión experimental inició con el animal
a cada parche, se tuvieron en cuenta las últimas 25 entradas a
al interior de la caja de tránsito. Allí, el animal tuvo
cada parche a cada animal en cada condición y se empleó un
que presionar la palanca disponible de acuerdo con un
modelo lineal general para medidas repetidas con dos facto-
programa de razón variable, que cumplió la función de
res (parche y costo de traslado) de dos niveles cada uno (rico-
costo de traslado (o costo de búsqueda de parches).
pobre y RV5-RV10 respectivamente).
Una vez cumplido el requisito de respuesta, uno de los
La tabla 1 presenta el porcentaje de aceptación de cada
parches era activado, lo cual era señalado con una de
uno de los parches en cada condición. De acuerdo con la biblio-
las luces de la caja de traslado, el encendido del ruido
grafía revisada, se esperaba que los animales aceptaran, en la
blanco de la caja correspondiente, el apagado del mis-
mayoría de ocasiones, el parche rico, y que dicha aceptación se
mo en la caja de traslado y la apertura de la respectiva
viera poco afectada por la manipulación del costo de traslado.
guillotina. La presentación de los parches fue aleatoria
En cuanto al parche pobre, se esperaba que fuera aceptado en
y cada uno tuvo la misma probabilidad de aparecer. El
menor proporción y que su aceptación aumentara con el costo
animal podía aceptar el parche disponible entrando en
de traslado mayor. Respecto a la elección de parche encontra-
él y respondiendo en su palanca de búsqueda para ob-
mos que uno de los sujetos (S3) fue indiferente a las opciones;
tener comida o rechazarlo y reiniciar la fase de búsque-
su porcentaje de aceptación de los parches, en ninguno de los
(9)
L A BERINTO 12 / II-2012
casos, fue significativamente diferente de una elección azarosa. En los demás sujetos, puede apreciarse un alto porcentaje
de aceptación de la alternativa rica en las dos condiciones, y
en la mayoría de casos (excepto en el S5 durante RV10), dicho
porcentaje fue mayor al de la alternativa pobre en la misma
condición. Sin embargo, el efecto del costo de traslado sobre
la elección no es del todo claro, dado que, el cambio de RV5 a
RV10 incrementó el porcentaje de aceptación del parche rico
en dos de los tres sujetos, incrementó en el parche pobre en
un caso, decremento en otro y permaneció igual en el último.
Respecto a la explotación de cada uno de los parches, se
utilizó una ANOVA de medidas repetidas para ver el efecto del
tipo de parche, el costo de traslado y la interacción de ambos
factores sobre el GUT, el tiempo de permanencia y el número de
presas en cada visita a los parches. El teorema del valor marginal predice que el GUT debe ser similar en los dos parches,
pero debe incrementar cuando el costo de traslado aumenta. En
cuanto al tiempo de permanencia y el número de presas obtenido, se espera que ambos sean mayores en el parche rico que
en el pobre y que incrementen durante el costo de traslado alto.
RV5
RV10
Sujeto
Rico
Pobre
Rico
Pobre
2
77.8**
66.7*
77.8**
57.8
3
40
46.7
40
53.3
5
71.1**
66.7*
86.7**
93.3**
Y
66.7*
42.2
77.8**
44.4
*p<0.05, **p<0.01
*p<0.05, **p<0.01
Tabla 1. Porcentaje de aceptación de cada parche durante cada costo
de traslado
En la figura 2 se presenta el efecto del tipo de
parche al que ingresó el animal sobre el GUT, el tiempo
de permanencia y el número de presas por visita. Como
*p<0.05, **p<0.01
se aprecia en la figura, hubo un fuerte efecto del tipo de
parche sobre el tiempo de permanencia y el número de
presas y, contrario a la predicción del TVM, un menor
efecto, pero significativo, sobre el GUT.
(10)
Figura 2. Efecto del tipo de parche sobre el GUT, el tiempo de
permanencia y el número de presas obtenido por visita.
En la figura 3 se presenta el efecto del costo de
Por último, la interacción entre el costo de
traslado sobre el GUT, el tiempo de permanencia y el
traslado y el tipo de parche presentado resultó ser
número de presas por visita. Como se aprecia en la figu-
no significativa, especialmente para el caso del tiem-
ra, no se encontró el efecto esperado en ninguna de las
po de permanencia y el número de presas, en donde
medidas, de hecho, el GUT permaneció relativamente
puede apreciarse que estas son variables y tienen
constante entre condiciones, y hubo un efecto contrario
una relación ortogonal; para el caso del GUT, se pue-
al esperado sobre el tiempo de permanencia y el núme-
de apreciar cierta interacción, aunque esta no alcan-
ro de presas, efecto que, en el caso de número de pre-
za niveles significativos (ver figura 4).
sas, resultó significativo.
Figura 3. Efecto del costo de traslado sobre el GUT, el tiempo
Figura 4. Interacción del costo de traslado y el tipo de
de permanencia y el número de presas obtenido por visita.
parche sobre el GUT, el tiempo de permanencia y el número
de presas obtenido por visita.
(11)
L A BERINTO 12 / II-2012
DISCUSIÓN
A partir de los resultados descritos, es posible señalar que las predicciones relacionadas por la permanencia en
los parches y el número de presas obtenido dependientes de
su función de ganancia se cumplen: los animales permanecen
más tiempo en el parche rico que en el pobre en las dos condiciones. Esto, además, permite pensar que los animales son
sensibles a las diferencias entre los parches y son capaces de
discriminarlos.
Con relación a las predicciones del TVM que se refieren
al efecto del costo de traslado sobre la explotación de parches,
los resultados no se ajustan a ellas. En nuestro experimento,
no solo no es posible observar el efecto predicho, sino que
además se ve cierto efecto invertido en el número de presas
obtenido y el tiempo de permanencia en los parches. Este efecto invertido del costo de traslado no interactúa con el tipo de
parche, es decir, en ambos casos, el aumento en el costo de
traslado conlleva a una explotación menor de los mismos. No
es el caso con relación al GUT, que es mayor en el parche rico
que en el pobre con el costo de traslado bajo, pero que se iguala entre parches con el costo de traslado alto.
REFERENCIAS
Alonso, J.C., Alonso, J.A., Bautista, L.M., y Muñoz-Pulido, R.
(1995). Patch use in cranes: a field test of optimal foraging predictions. Animal Behavior, 49, 1367-1379.
Amano, T., Ushiyama, K., Fujita, G., y Higuchi, H. (2006). Foraging Patch Selection and Departure by Non-Omniscient Foragers: A Field Example in White-Fronted
Geese. Ethology, 112, 544-553
Charnov, E. L. (1976). Optimal foraging, the marginal value theorem. Theoretical population biology, 9, 129-136.
Emlen, J.M. (1966). The role of time and energy in food preference. The American Naturalist, 100(916), 611-617.
Hanson, J. y Green, L. (1989). Foraging decisions: patch choice
and exploitation by pigeons. Animal Behavior, 37(6),
968-986.
Krebs, J.R., Ryan, J.C. y Charnov, E.L. (1974). Hunting by expectation or optimal foraging? A study of patch use by
chickadees. Animal Behavior, 22(4), 953-964.
(12)
MacArthur, R.H. y Pianka, E.R. (1966). On optimal use of
patchy environment. The American Naturalist,
100(916), 603-609.
Mellgren, R. L., Misasi, L. y Brown, S. W. (1984). Optimal foraging theory: Prey density and travel
requirements in Rattus norvegicus. Journal of
Comparative Psychology, 98(2), 142-153.
Perry, G. y Pianka, E.R. (1997). Animal foraging: Past,
present and future. Trends in Ecology and Evolution, 12(9), 360-364.
Pyke, G. H. (1984). Optimal foraging theory: a critical review. Annual Review of Ecology & Systematics,
15, 523-575.
Schoener, T.W. (1971). Theory of feeding strategies.
Annual Review of Ecology and Systematics, 2,
369-404.
Shettleworth, S. (1988). Foraging as operant behavior
and operant behavior as foraging: what have
we learned? En: G. Bower (Ed.), The psychology of learning and motivation: Advances in
research and theory (Vol. 22, pp. 1-49). New
York: Academic Press.
Stephens, D. y Krebs, J. (1986). Foraging Theory. Princeton: Princeton University Press.
Experimental
ANÁLISIS MOLAR Y MOLECULAR:
DOS VISIONES DEL REFORZAMIENTO
N AT A LY Y Á Ñ E Z R A M Í R E Z ( n y a n e z r @ g m a i l . c o m )
Centro de Estudios e Investigaciones en Comportamiento, Universidad de Guadalajara
En este escrito se argumenta que el término
Ivan Pavlov pasó a la historia por haber descubierto que
reforzamiento, como el efecto de un evento que le da
la relación temporal entre los estímulos era un factor crítico en
fuerza a la respuesta, tiene sentido dentro de una pro-
el desarrollo de lo que él denominó respuesta condicional (Pa-
puesta de análisis molecular de la conducta, pero debe
vlov, 1927). Para este autor, era necesaria una contigüidad es-
ser reinterpretado cuando esta es analizada desde una
pacio- temporal entre la presentación del estímulo condicional
perspectiva molar. Para ello, primero se mostrará cómo
(EC) y el estímulo incondicional (EI) para el establecimiento de
la idea de causalidad mecanicista ha permeado las ex-
la asociación. Así, si la comida (EI) era presentada con una alta
plicaciones moleculares del comportamiento. Después
probabilidad después de la presentación del sonido de la cam-
se harán explícitas algunas problemáticas de esta for-
pana (EC), se formaba una asociación entre ambos estímulos
ma de causalidad y se expondrán alternativas de tipo
y ahora el animal emitía respuestas anticipatorias o condicio-
molar2 que intentan resolverlas. Por último, se mostrará
nales ante la comida (salivación), con solo la presentación del
cómo al cambiar la lógica de la explicación, el reforza-
sonido de la campana.
1
miento adquiere un sentido distinto dentro de ella.
Para dar cuenta del establecimiento de asociaciones,
Hume (1739/1977) propuso tres criterios funda-
Thorndike (1911) propuso la ley del efecto. De acuerdo con di-
mentales para definir una relación causal: contigüidad,
cha ley, el condicionamiento implica una asociación entre la
sucesión y conexión necesaria. Esta noción de causali-
respuesta (R) y los estímulos contextuales (E) que están pre-
dad, en especial el criterio de contigüidad, influyó de ma-
sentes cuando la respuesta es seguida por una consecuencia
nera importante en ciertas explicaciones psicológicas;
agradable para el organismo y el papel de dicha consecuencia
aquí se revisaran algunas de ellas.
es fortalecer dicha asociación.
De esta manera, para Thorndike, al igual que para
1 Baum (2004) define el paradigma molecular como un
compuesto de unidades discretas (respuestas) que ocurren
en momentos específicos en el tiempo y que se unen en
cadenas que forman ejecuciones complejas. Las piezas
discretas se encadenan como resultado de la asociación por
contigüidad.
2 Baum (2004) describe el paradigma molar como una
forma de ver el comportamiento como un compuesto de
actividades extendidas en el tiempo. En este paradigma las
actividades varían en su escala de organización (i.e. local
o extendido) y el comportamiento puede ser controlado a
veces por relaciones a corto plazo y a veces a largo plazo.
Pavlov, los eventos podían ser discretizados en estímulos,
respuestas y consecuencias; y la contigüidad temporal entre
ellos era uno de los factores determinantes en el fortalecimiento o debilitamiento de su relación o asociación. Si bien
Thorndike no va a utilizar el término de «refuerzo», es a partir
de su propuesta donde se empieza a considerar que las consecuencias, vistas como eventos que suceden a la respuesta,
van a tener un valor en la fuerza de dicha respuesta. Esta visión va a ser innovadora con respecto a la propuesta pavloviana (1927), puesto que Thorndike va a proponer un efecto
retrógrado en la relación, en donde son las consecuencias y
no los antecedentes, las que fortalecen la asociación entre los
estímulos y las respuestas (Baum, 1995).
(13)
L A BERINTO 12 / II-2012
Sin embargo, la contigüidad no siempre impli-
decir, contigüidad entre clases de respuesta y consecuencia
ca causalidad. Al respecto, Clavijo (2006), señala que
(Baum, 1995). Dentro de la literatura skinneriana hay afirma-
el cantar de los gallos precede al amanecer, pero esto
ciones donde esta concepción se hace evidente: «Si la pre-
no significa que el canto del gallo sea la causa de que
sentación del estímulo reforzante sigue a la ocurrencia de una
amanezca. De esta manera, tomar como criterio la con-
operante, su fuerza aumenta» (Skinner, 1938, p.21).
tigüidad nos puede llevar a dos errores, primero hacer
Lattal (1995/2010) ha cuestionado experimentalmente
correlaciones espurias entre eventos y asumir causali-
el supuesto de contigüidad entre la respuesta y la consecuen-
dad donde no la hay. Y, segundo, proponer constructos
cia a partir de arreglos en los que ha manipulado la demora
innecesarios para llenar los espacios entre los eventos
en la entrega del reforzador, pero los datos no han sido con-
cuando estos no son sucesivos (Baum, 1995).
cluyentes. El autor ha encontrado evidencia de aprendizaje en
Skinner (1938) notó estas problemáticas y seña-
diferentes especies (ratas, palomas, peces siameses y perros),
ló que si se intentaba encontrar un estímulo para cada
aun cuando la entrega del reforzador ocurre después de demo-
respuesta, se terminaría con un gran listado de parejas
ras no señaladas relativamente largas (30 s). Estos resultados
de estímulos y respuestas, alejándose de la formula-
sugerirían que la contigüidad no es necesaria para el fortaleci-
ción de leyes del comportamiento, objetivo fundamen-
miento de las respuestas.
tal de una ciencia psicológica. Por lo que propuso como
Sin embargo, también se ha reportado una reducción
alternativa de análisis la clase operante, concepción
en la tasa relativa de respuesta en comparación con la obser-
bajo la cual las respuestas ya no eran vistas como
vada cuando el reforzamiento es inmediato. Del mismo modo,
eventos discretos, sino que eran agrupadas depen-
los efectos de la demora en la entrega del reforzador varían
diendo de su función, es decir de su relación con una
dependiendo de algunos parámetros: si la demora es fija o
consecuencia particular (Skinner, 1938). Ya no importa
variable (Cicerone, 1976), si es señalada o parcialmente seña-
si la rata presiona la palanca con su nariz, pata o cola,
lada (Richards, 1981; Schaal y Branch, 1988), el tipo de señal
lo importante es la relación entre el palanquear y la
(Lattal, 1987) y el tipo de programa de reforzamiento (Gonzales
entrega del reforzador.
y Newlin, 1976; Morgan, 1972; Richards, 1981).
Al proponer la clase operante, Skinner pasó
A partir de su análisis, Lattal (2010) llega a la conclu-
de un modelo causal (entendido bajo la propuesta de
sión de que «es más útil ver la demora del reforzamiento como
Hume, 1739/1977) a un modelo funcional de la conduc-
un proceso comportamental dinámico resultado de la acción
ta. Al respecto Ribes (1995) señala que: « […] La solu-
de variables directas e indirectas que como un simple pará-
ción consistió en subrayar un análisis correlacional en
metro de reforzamiento» (p.132); lo que abre la posibilidad de
tiempo real en la forma de descripciones funcionales.
ver el reforzamiento como dependiente de otros factores de la
El análisis causal fue, cuando menos en parte, reempla-
situación en la que está teniendo lugar, como parte de un todo.
zado por el análisis funcional de la conducta.» (Ribes,
Siguiendo con esta lógica de pensamiento, se han pro-
1995 p. 135).
puesto otras explicaciones que han tratado de conceptualizar
Asimismo, Skinner propuso como unidad de me-
de manera molar el comportamiento de los organismos, lo
dida la tasa de respuesta, una medida global del compor-
que ha llevado a un cambio radical en la concepción de cau-
tamiento que muestra la distribución de las respuestas
salidad. Este es el caso de las propuestas teóricas de Richard
a través del tiempo. De esta manera, el aporte más signi-
Herrnstein (1961) y de su alumno, William Baum (1973, 1995,
ficativo de Skinner fue el transitar de una visión mecani-
2002), quienes señalan que las aproximaciones moleculares y
cista a una visión dinámica de la conducta (Baum, 1995).
molares no son teorías o niveles de análisis distintos, sino pa-
Sin embargo, a pesar de que Skinner tuvo una
radigmas diferentes. Con paradigmas diferentes Baum (1973)
visión molar de las respuestas, no hizo lo mismo con
se refiere a formas distintas de ver las cosas, a un cambio en
las consecuencias, puesto que las siguió clasificando
los ‘lentes’ con los que se están observando los fenómenos:
en términos de estímulos reforzantes, castigadores o
(14)
neutros; en otras palabras, siguió caracterizando al
Es común entender que las interacciones entre un or-
ambiente como unidades discretas. Su concepción de
ganismo y su ambiente constituyen un sistema de re-
reforzamiento permaneció igual a la de Thorndike, es
troalimentación. Esto implica que el comportamiento
instrumental debe ser visto como un intercambio con-
Es así como la manipulación de los diferentes
tinuo entre el organismo y su ambiente. De esto se si-
parámetros del reforzador, como su duración, canti-
gue que las relaciones ordenadas entre el organismo
dad o calidad (Roca, Milo & Lattal, 2011), ya no tendría
y el ambiente deben emerger como un flujo agregado
mucho sentido dentro de una perspectiva teórica mo-
en el tiempo, más que como eventos momentáneos.
lar. Así, mientras los investigadores interesados en los
Estas nociones requieren de un cambio simple, pero
parámetros del reforzamiento enfocan su atención en
fundamental en la ley del efecto: de una ley basada en
propiedades inherentes a los estímulos (cada uno de los
la contigüidad de los eventos a una ley basada en su
parámetros), las posturas molares contemplan caracte-
correlación (p. 137).
rísticas relacionales o correlativas (i.e. tasa relativa de
reforzamiento y tasa relativa de respuestas en cada uno
Igualmente, Baum (2002) afirma que mientras las pos-
de los componentes del programa concurrente). Aquí las
turas moleculares nombran unidades discretas con nombres
características de los estímulos no son el factor relevan-
(i.e. respuesta), las posturas molares nombran actividades
te. Su preocupación estaría centrada en la forma como el
con gerundios (i.e. comiendo).La base ontológica fundamental
organismo distribuye sus actividades bajo ciertas condi-
de un análisis molecular es la respuesta discreta, la del análi-
ciones de restricción y en la predicción de nuevas distri-
sis molar es el patrón de acción extendido en el tiempo.
buciones cuando las restricciones del entorno cambian
Cambiar de paradigma trae una implicación adicional y
(Rachlin, Battalio, Kagel y Green, 1981).
es el desarrollo de otro tipo de unidades de análisis y de me-
En conclusión, el reforzamiento ya no es visto
didas. Así, «en lugar de tratar de explicar los diferentes regis-
como el resultado del incremento en la fuerza de una
tros acumulativos generados por los diferentes programas de
actividad, sino como el cambio en el valor de una si-
reforzamiento, uno trata de explicar la distribución del com-
tuación conductual que es inferido a partir del tiempo
portamiento entre diferentes alternativas de elección» (Baum,
invertido en cada una de las actividades que permite.
2004, p. 354).
Baum (1973) concibe una situación conductual como
Así, la elección es concebida como una de las princi-
«un grupo de posibles actividades, un grupo de posi-
pales unidades de análisis, lo que obedece a dos supuestos
bles eventos de estímulo y un grupo de funciones de
empíricos fundamentales: a) todo comportamiento constituye
retroalimentación que determinan los efectos de las
elección y b) todas las actividades toman tiempo. En este sen-
actividades» (p.150). De esta manera, el cambio de la
tido, Baum (2004) señala que «[…] La elección en este contexto
ley del efecto a una ley correlativa del efecto implicaría
consiste en la distribución temporal entre dos o más activida-
pensar en el reforzamiento como la transición en el va-
des […] todo comportamiento es elección, porque cada situa-
lor de una situación. Es la observación de un organismo
ción permite más de una actividad» (p.355). De esta manera, el
ajustándose a un entorno cambiante donde hay dife-
valor de una actividad es inferido a partir del tiempo relativo
rentes opciones de actividad y diversas funciones de
invertido en ella.
retroalimentación dispuestas de manera simultánea.
La estrategia metodológica que mejor parece acoplarse
al análisis de la elección es el uso de programas concurrentes. Estos programas le permiten al organismo distribuir sus
respuestas y su tiempo entre cada uno de sus componentes; a
partir de ellos, el experimentador puede medir la distribución
temporal entre las distintas alternativas de respuesta.
Dentro de este tipo de perspectivas, el reforzador, a diferencia de la propuesta skinneriana, no es una entidad discreta, definida por contigüidad con una respuesta, ya que no es
un evento que le da «fuerza» a una respuesta específica; sino
que está más relacionado con un efecto acumulativo que es
observado a partir de la distribución temporal de la actividad
del organismo (Sanabria, 2002).
(15)
L A BERINTO 12 / II-2012
REFERENCIAS
Baum, W.M. (1973). The correlation-based law of effect.
Journal of Experimental Analysis of Behavior,
20, 137–153.
Baum, W. M. (1995). Introducción al Análisis Molar de la
Conducta. Revista Mexicana de Análisis de la
Conducta. 21, 17-36.
Baum, W.M. (2002). From molecular to molar: a paradigm shift in behavior analysis. Journal of the
experimental analysis of behavior 78, 95–116.
Baum, W.M. (2004). Molar and molecular views of
choice. Behavioral Behavioural Processes 66,
349–359.
Cicerone, R. A. (1976). Preference for mixed versus constant delay of reinforcement. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 25, 257–261.
Gonzales, F., & Newlin, R. J. (1976). Effects of a delayed
reinforcement procedure on performance under IRT.t schedules. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 26, 221–235.
Herrnstein, R. J. (1961). Relative and absolute strength
of response as a function of frequency of reinforcement. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 4, 267–272.
Hume, D. (1977, traducción española). Tratado de la naturaleza humana. México: Porrúa.
Lattal, A.K. (1995). Contingencia y análisis de la conducta. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 21, 59-86.
Lattal, K. A. (1987). Considerations in the experimental
analysis of reinforcement delay. En M. L. Commons, J. Mazur, J. A. Nevin, & H. Rachlin (Eds.),
Quantitative studies of operant behavior: The
effect of delay and of intervening events on
reinforcement value (pp. 107–123). New York:
Erlbaum.
Lattal. A.K. (2001). Delayed reinforcement of operant
behavior. Journal of the experimental analysis
of behavior, 93 (1), 129-139.
Morgan, M. J. (1972). Fixed-ratio performance under
conditions of delayed reinforcement. Journal
of the Experimental Analysis of Behavior, 17,
95–98.
(16)
Pavlov, I.P. (1927, traducción inglesa). Conditionel Reflexes. Oxford: Oxford University Press.
Rachlin, H., Battalio, R., Kagel, J. & Green, L. (1981)
Maximization theory in behavioral psychology. Behavioral and Brain Sciences, 4, 371-388.
Ribes, E. (1995). Causalidad y contigencia. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 21, 133-150.
Richards, R. W. (1981). A comparison of signaled and
unsignaled delay of reinforcement. Journal
of the Experimental Analysis of Behavior, 35,
145–152.
Roca, A, Milo, J.S. y A.K. Lattal (2011). Efectos del reforzamiento cualitativamente variado sobre la
tasa de respuesta en ratas. Trabajo no publicado. West Virginia University, USA.
Schaal, D., & Branch, M. (1988). Responding of pigeons
under variable-interval schedules of unsignaled, briefly signaled, and completely signaled
delays to reinforcement. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 50, 33–54.
Sanabria, F. (2002). Análisis molar y molecular: dos visiones de la conducta. Universitas Psychologica, 27 (1), 27-33.
Skinner, B. F. (1938). The behavior of organisms: An experimental analysis. New York: Appleton Century Crofts.
Skinner, B.F. (1950). Are theories of learning necessary?
Psychological Review, 57, 193-216.
Thorndike, E. L. (1911). Animal intelligence. New York:
MacMillan.
Experimental
LA E XPLICACIÓN MECANICISTA
Y LA CONTINUIDAD BIOPSICOLÓGICA
A N DR É S S E G OV I A C U E L L A R (asegovia .cc@gmail .com)
Grupo de estudios Cognición, Moral y Desarrollo Psicológico, Universidad Nacional de Colombia.
Con la revolución científica no solo se consoli-
Newton hace extensivo este pensamiento a la cien-
da la idea de la posibilidad del conocimiento objetivo,
cia en general, estableciendo una estructura fundamental
validado por el observador, sino un antropocentrismo
para toda disciplina científica (Andrade, 2009). Dentro de la
que excluye a lo natural y lo material externo al ser hu-
perspectiva Newtoniana empieza a configurarse la noción de
mano de la categoría de divino y trascendente. Descar-
causalidad y mecanicismo, al proponer leyes de movimiento
tes (1636/1996) luego de formular con su método de la
lineares para explicar las regularidades del mundo. Para el
duda, que lo único de lo que podemos estar seguros
autor inglés, los fenómenos son la reunión de causas, fuerzas
es de nuestra razón, extiende tal argumento para afir-
y consecuencias, y todo puede ser descrito mecánicamente
mar que lo externo a nosotros, lo corporal y lo material
partiendo de estas categorías.
(res extensa), es diferente a la sustancia humana que
El pensamiento mecanicista newtoniano, concatenado
nos dota de la razón: el alma (res cogitans). Para el au-
con el cartesiano (aquel que explica el funcionamiento de los
tor francés, la materia corresponde en todos los casos
seres vivos como máquinas con posibilidad de descomponerse
a una realidad mecánica, donde objetos inanimados,
en procesos fundamentales que permiten su explicación como
animales y plantas actúan bajo leyes materiales que les
totalidad), es el que finalmente permeará todo el pensamiento
asemejan a máquinas y, en últimas, la razón solo existe
científico y llevará a considerar, tanto a la vitalidad, como a la
en nosotros quienes podemos observar los fenómenos.
mentalidad procesos mecánicos que siguen leyes universales
Este antropocentrismo justificó el dualismo
de manera rígida y lineal, llevando a la Biología y a la Psicología
epistémico que divide el sujeto de conocimiento del ob-
a compartir un mismo destino: reducir sus objetos de estudio a
jeto que se conoce. Además, ofrece una dualidad onto-
las leyes que rigen los procesos físicos observables (Wright &
lógica que propone la existencia de dos sustancias di-
Bechtel, 2006; Bechtel, 2011). Barandiaran (2008) afirma que
ferentes: la mente y la materia. Descartes (1636/1996)
las explicaciones mecanicistas, « […] implican la identificación
despoja a la naturaleza en conjunto de la unicidad hu-
de las partes de un sistema y sus operaciones, como provisión
mana caracterizada por la razón, y defiende que solo
para la explicación de su funcionamiento total» (p. 28).
el hombre, su mente y su razón son trascendentes y
La postura mecanicista y su influencia en el desarrollo
provienen de lo eterno que viene dado por Dios. El dua-
científico puede resumirse en ciertos presupuestos, que fue-
lismo cartesiano trajo consigo la imagen de la máquina,
ron determinantes para el desarrollo de la ciencia y todavía
idea clave de la ciencia para referirse al mundo. Todo
ejercen un peso importante al estar arraigados en los sistemas
lo observable actúa bajo principios mecánicos y rígidos
de representación de nuestra cultura, configurando el marco
—incluso los animales son meras máquinas o mecanis-
epistemológico de lo que conocemos, definimos y aceptamos
mos—, y solo es el hombre con su «razón», quien posee
como realidad. Algunos de estos presupuestos son:
la facultad de conocer.
(17)
L A BERINTO 12 / II-2012
-La separación cartesiana entre mente y materia que trae
Ahora bien, al entender la vida y la mente como un
consigo la separación entre sujeto y objeto, organismo y
mismo tipo de fenómeno que se escape a esa categorización
entorno, hombre y naturaleza;
mecánica, se puede abordar de una nueva manera el dominio
- La objetividad de la observación, la posibilidad de ob-
de fenómenos que aborda el estudio del comportamiento (y su
tener una descripción de la realidad libre de prejuicios,
regularidad) en los seres vivos. Como hemos referido, la impo-
preferencias, valores, etc.;
- La idea de que la realidad se circunscribe a lo mensurable y cuantificable;
- La existencia de leyes eternas e inmutables que rigen la
naturaleza;
- La creencia en una causalidad unidireccional y determinista, donde una causa produce un efecto que a su vez
puede causar otro efecto y así sucesivamente;
- Considerar la materia como realidad última. (Andrade,
2009, p. 80).
De esta manera, una postura que pretenda explicar la
complejidad biológica y psicológica a través del estudio de
las asociaciones entre elementos y a través de la poca flexibilidad de dichos procesos frente a demandas del contexto o
frente a la historia de las transformaciones equivale, en todos
los casos, a una postura mecanicista. Posturas psicológicas de
diversa índole (aun abolidos los problemas que cualquier tipo
de dualismo traiga consigo en su explicación sobre el conocimiento) han sostenido una postura cartesiana a nivel metodológico. El conductismo, como el cognitivismo informacional —y de
esa manera gran parte de los acercamientos en neurofisiología
e inteligencia artificial— manejan, justamente, explicaciones
mecanicistas de los procesos complejos, adoptando así un tinte
cartesiano puro en sus concepciones sobre la cognición.
En las explicaciones mecanicistas, se pretende dar
cuenta del funcionamiento de un todo acudiendo a la explicación de cada una de sus partes y a las operaciones lineares
que ocurren entre ellas. Una cafetera o un carro poseen un
funcionamiento linear que, equiparado con el caso psicológico
y el funcionamiento de la mente, implicaría la referencia a un
sistema o dispositivo que, dados ciertos inputs, establecería
unas operaciones siempre idénticas para producir outputs. A
partir de aquí se hará énfasis en que el estudio de los sistemas
complejos y la emergencia de procesos globales, no equivalentes a la suma de las partes, conlleva a replantear lo ya estudiado sobre la estructura y la función de los sistemas sean
biológicos o no1.
teoría enactiva de las ciencias de la vida (Varela, Thompson &
Rosch, 1991; Thompson, 2007). Nuestra idea propone que vida y
mente son un mismo proceso, a saber, la constante regulación y
producción de hábitos como la característica genuina de sistemas
autónomos constituidos como centros de actividad en el mundo. El
mecanicismo conduce a reducir ambos fenómenos a mecanismos
distintos, pero una propuesta que los ubique en el área de
los sistemas complejos y auto-organizados permite que sean
1 Este trabajo asume una continuidad organizativa y
fenomenológica entre la vida y la mente, de acuerdo con una
(18)
observados como dos caras de un mismo ocurrir.
sibilidad de dar cuenta de la complejidad biológica ha
La auto-organización, que reivindica una concepción
llevado a la insistencia por comprender la vida y los pro-
«internalista» del ocurrir biológico y el desarrollo de la forma
cesos que conlleva desde una postura mecanicista, que
orgánica, tiene su primer exponente en Kant (1987). En su crí-
supone que el funcionamiento de un todo integrado —
tica del juicio, el autor alemán afirma que los seres vivos no
un organismo por ejemplo— se debe a la correcta fun-
pueden describirse desde las leyes de la mecánica y la física,
ción de ciertas partes elementales que, en tanto com-
pues hay que atribuirles cierta teleología que los convierte en
ponentes, permiten la existencia de dicha totalidad.
«propósitos naturales», es decir, los seres vivos tienen una fi-
Esta suposición mecanicista encuentra sus orígenes en
nalidad que es su propia constitución —su ser es su hacer—,
diferentes pensadores de épocas antiguas, pero una
por lo cual son causa y consecuencia de sí mismos. En síntesis,
vez más se fortalece con el pensamiento cartesiano.
el funcionamiento de sus partes solo tiene sentido en virtud de
Así, a nivel funcional, relativo al comportamien-
la totalidad. Esta idea auto-organizativa, reclama un funciona-
to global de seres vivos, en los sistemas orgánicos y/o
miento no linear, emergente e irreductible a partes fundamen-
naturales, encontramos no solo uno, sino varios ele-
tales (Thompson, 2007).
mentos que permiten que la idea de la reducción ato-
Retomando otros ejemplos de propuestas no mecani-
mista (y en general las ideas que pretenden conciliar
cistas, la teoría de los sistemas de desarrollo (DST), original-
las explicaciones a través de la dualidad estructura-
mente planteada por la psicóloga y filósofa de la ciencia (Su-
función) pierda validez. Cuando existe complejidad
san Oyama 1985), plantea una paridad causal en el proceso
funcional, como en el caso de todos los sistemas biológicos, entramos en la consideración de que son muchos
2
los factores, componentes y relaciones que dan lugar al
comportamiento holístico emergente, el cual solo puede describirse, tomado como un fenómeno no-linear y
no correspondiente a la suma del funcionamiento de
sus partes. Estas características constitutivas de los
organismos son consecuencia de su auto-organización
y de su emergencia como sistemas no lineares.
Como concepto en las ciencias de la vida, la
auto-organización o autonomía (Varela, 1979) es, hasta
ahora, un elemento importante en la reflexión de la biología teórica. La auto-organización, como ya vimos, refiere un tipo de proceso natural que consiste en la aparición espontánea de patrones ordenados, causados por
Este diagrama ofrece una idea de qué es lo que se propone
la interacción recurrente no lineal de sus componentes
en biología teórica y experimental desde la teoría de
(Ruiz-Mirazo & Moreno, 2004). La explicación de esta
sistemas de desarrollo.
tardía inclusión de una visión que dé prioridad al papel
Siguiendo el diagrama, no se reduce el origen de la forma
autónomo de los sistemas vivos nos llevaría hasta una
viva y la variabilidad en el espacio biológico a la relación
revisión de la concepción heredada de la teoría evolu-
entre genes —parámetros mecánicos y manifestaciones
tiva sintética, donde los seres vivos son la estabilidad
rígidas a nivel fenotípico—, pues se introducen además
probabilística de frecuencias genéticas manifestadas
de los mecanismos de regulación genética, un segmento
en la presencia de una población en tiempo y espacio
de interacción entre propiedades celulares, síntesis
debido a su adaptación a exigencias funcionales. Las
de proteínas, regulación genética y patrones auto-
especies son programas genéticos estables en el tiem-
organizativos, lo que conforma una red emergente de
po, por lo tanto recapitulan en la biología la metáfora de
procesos no reductibles a sus elementos que implica sobre
la máquina sometida a causalidades externas (García
todo, que cada elemento de la red depende recursivamente
Azkonobieta, 2005).
de los otros (Alberch, 1989).
(19)
L A BERINTO 12 / II-2012
evolutivo. Los organismos no son programas genéticos,
nes, en la constitución de la experiencia2, perspecti-
estáticos y pasivos, sino una red de interacción de com-
vas que se asemejan teórica y metodológicamente a
ponentes —genes, productos, sustratos, elementos ce-
la propuesta de este texto, permitiendo la semejanza
lulares, extracelulares, ambientales— que permanece
planteada entre vitalidad/mentalidad desde la idea de
estable en el tiempo, ya que se reconstruye generación
auto-organización y complejidad3 .
tras generación, estableciendo «sistemas de desarro-
En conclusión, proponemos que entender el fe-
llo» diferenciados. Teniendo en cuenta la idea de que
nómeno de la vida como un fenómeno complejo, auto-
no solo los recursos genéticos componen lo que es una
organizado y no reductible a componentes básicos,
especie y en últimas un organismo individual, Oyama
permitirá entender la evolución orgánica y la cognición
(1985; 2000) reclama una «democracia causal», que
como dos caras de un mismo proceso complejo: la auto-
permita identificar las formas vivas como sistemas en
constitución y la generación de experiencias de mundo
desarrollo que, recapitulan una y otra vez, un proceso
significativas que le subyacen.
de interacción en red que incluye elementos de todo
tipo durante la formación de los sistemas biológicos.
Esta teoría apunta al hecho de que la expresión
genética y la morfogénesis —procesos que estudian
disciplinas variadas como la genética molecular, la genética del desarrollo, la biología del desarrollo y la embriología— son procesos que muestran la interacción
recursiva de componentes, y que el estudio actual de la
codificación de genes se extiende hasta la síntesis de
proteínas, lo que deja muy abandonado el problema de
cómo se generan las formas vivas que se supone están
codificadas en los genes y sus consecuentes proteínas,
y en qué consisten los procesos intermedios entre la
codificación genética y la expresión fenotípica (GarcíaAzkonobieta, 2005).
CONCLUSIÓN
Hemos tratado de señalar brevemente que el
pensamiento mecanicista newtoniano-cartesiano, ha
permeado el estudio de la biología y de la psicología,
como el estudio de leyes que rigen tanto el funcionamiento cognitivo y la regularidad del comportamiento
en la segunda, como el origen de la vida, el desarrollo de las formas y su evolución en la primera. Como
hemos anotado, en el caso de las ciencias cognitivas, la explicación mecánica ha llevado a considerar
lo mental y cognitivo, como un proceso linear, rígido,
reductible a componentes fundamentales abstractos,
computables y constituyentes de una mentalidad enfrascada dentro de una cabeza. Nuevas perspectivas
corporizadas han dado especial relevancia al papel
del cuerpo, de la acción y de la historia de interaccio-
2 La perspectiva enactiva que fundamenta este trabajo
difiere radicalmente de posturas externalistas como el
conductismo, que al dar especial papel de importancia
a los factores externos de los cuales la conducta sería
función, se alejan de explicar qué hace a una relación
entre un agente y el mundo significativa, y a un proceso
cognitivo. El énfasis en el cuerpo vivo y vivido asume el
papel de la autonomía y la experiencia en primera persona
como condición única de todo conocer.
3 De aquí nuestra referencia a la continuidad
biopsicológica.
(20)
REFERENCIAS
Alberch, P. (1989) The Logic of Monsters: Evidence for
internal constraints in development and evolution. Geobois 12: 21-57.
Andrade, E. (2009). La ontogenia del pensamiento evolutivo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Barandiaran, X. (2008) Mental Life: A Naturalized approach to the autonomy of cognitive agents.
Phd Thesis. Universidad del País Vasco, EHU.
Bechtel, W. (2011). Mechanism and biological explanation. Philosophy of Science, 78, 533-557.
Descartes, R. (1996) Discourse on the method and meditations on first philosophy. Yale University, NY.
García, T. (2005) Evolución, Desarrollo y (Auto) organización. Un estudio sobre los principios filosóficos de la Evo-Devo. Ph.D Thesis. Universidad
del País Vasco, EHU.
Kant, I. (1987) Critique of Judgement, trans. W.S. Pluhar.
Indianapolis, IN: Hacket Publishing Company.
Oyama, S. (1985) The ontogeny of information. Developmental systems and evolution. Cambridge:
Cambridge Univ. Press.
Oyama, S. (2000) Evolution’s Eye: A system’s View of the
Biology-Culture Divide. Durham, NC: Duke University Press.
Ruiz-Mirazo, K., & Moreno, A. (2004) Basic autonomy
as a fundamental step in the synthesis of life.
Artificial Life, 10: 235-259.
Thompson, E. (2007). Mind in life: Biology, Phenomenology & the Sciences of Mind. Cambridge, MA.
The Belknap press of Harvard University.
Varela, F. (1979) Principles of Biological Autonomy, New
York: Elsevier.
Varela, F; Thompson, E. & Rosch, E. (1991). The Embodied Mind: Cognitive Science and Human Experience. Cambridge, MA. MIT Press
Wright, C. & Bechtel, W. (2006) Mechanisms and
psychological explanation. In Thagard, P. (Ed.)
Philosophy of psychology and cognitive science (Volume 4 of the handbook of philosophy of
science). New York: Elsevier.
(21)
L A BERINTO 12 / II-2012
Panorama
LABERINTO: EL BOLETÍN DEL LABOR ATORIO DE
APRENDIZAJE Y COMPORTAMIENTO ANIMAL
A R I S T Ó B U L O P É R E Z G O N Z Á L E Z ([email protected])
Universidad Nacional de Colombia
Transcurría la década de los 90 y, durante sus últimos
años, se suscitó la inquietud de crear un medio por el que se
ratorios. Informar sobre la existencia de laboratorios,
pudieran difundir las actividades que llevábamos a cabo den-
sus programas y el nivel de desarrollo y modalidad en
tro del recinto del Laboratorio de Aprendizaje y Comportamien-
que se encuentren. Apoyar a los programas existentes
to Animal de la Universidad Nacional de Colombia. En el año
de laboratorios y a las iniciativas de creación de otros,
1997 se pensó en una revista o algo similar, pero al analizar los
con el fin de promover la formación de investigadores
costos, incluyendo en estos todos los trámites burocráticos, se
desde el pregrado» El profesor Germán Gutiérrez fue
congeló la idea. En el mes de septiembre de 1998 se llevaron
persona clave para la organización del Encuentro.
a cabo consultas ante las entidades universitarias encargadas
del fomento y gestión de estos proyectos, infortunadamente
EL BOLETÍN
con poco éxito. El 17 de septiembre de 1998 se celebró una de
Llegó el año 2.000 y con este la aparición del Bo-
tantas reuniones con los monitores del Laboratorio para tratar
letín. Camilo Hurtado, uno de los monitores del Labora-
el asunto del Boletín. Si bien teníamos una idea clara de la na-
torio, llegó con el nuevo nombre del Boletín: Laberinto.
turaleza del contenido, el asunto crucial para ese momento era
Tal vez haya sido la ocurrencia solamente de Camilo, tal
el nombre, pues queríamos que fuera algo castizo, no extran-
vez otras personas estuvieron detrás, pero Laberinto
jero, algo nacional, algo conocido. El profesor Andrés Pérez
fue bien recibido. Su significado era justo y cumplía con
había iniciado la publicación de un folleto de cuatro páginas
los requisitos: un término castizo, familiar dentro del
con el nombre de Leipzig (aludiendo al primer laboratorio de
gremio de laboratoristas y con una carga tradicional y
psicología en Alemania) que alcanzó a salir en tres ocasiones
emocional muy grande para profesores y estudiantes.
(Ver Pérez-González, 2000). En el folleto Leipzig, se resumían
El Comité Editorial que se constituyó para el
algunas actividades psicológicas, tanto internas del Laborato-
efecto lo integraban: Aristóbulo Pérez como director y
rio, como nacionales.
los monitores Camilo Hurtado, Carlos Gantiva, Jenny
Otra actividad que nos tenía a todos ocupados era la
Ortiz, Juan Carlos Riveros, Alejandro Segura, Catalina
preparación del Primer Encuentro Colombiano de Laboratoris-
Gómez. El Decano de Ciencias Humanas era el profesor
tas de Psicología, y la expectativa era presentar el Boletín en el
Telmo Peña y la Directora del Departamento de Psico-
Encuentro. Sin embargo, los trámites y nuestra falta de acuer-
logía era la profesora Marta Restrepo. Las directivas
do con el nombre de este hicieron lenta su aparición. Así las
académicas no podían ser mejores, pues apoyaron el
cosas, llegaron el 22 y el 23 de octubre de 1999, días en los
propósito de editar el Boletín Laberinto, ni podía ser
que se celebró el Primer Encuentro de Laboratoristas que tenía
mejor el equipo de monitores que tomó a su cargo la
por objeto «promover la comunicación entre los diferentes pro-
edición de Laberinto.
gramas de psicología del país en el área básica para proponer
Los objetivos del Boletín eran «servir de órgano
estrategias que contribuyan al desarrollo o la creación de labo-
de comunicación de sus propias actividades con los la-
(22)
boratorios y programas de psicología del país. Fomentar
a cabo cada semestre; los monitores escriben las reseñas, ha-
el interés y el desarrollo de la creación y el funcionamien-
cen y publican las entrevistas. Los profesores escriben sobre
to de otros laboratorios de psicología. Fomentar el inte-
teorías, historia de la Psicología y otros temas. Los artículos
rés por el estudio del área básica de psicología. Apoyar
pueden incluir fotografías, tablas, figuras y otras ilustracio-
las iniciativas de escritores principiantes sobre publica-
nes, todo ello para cumplir con los objetivos del Boletín. En el
ciones de temas psicológicos». Estos objetivos eran muy
artículo Editorial del número uno (1) del año 2000 se indicaba
similares a los del Primer Encuentro de Laboratoristas.
que «desde este Laboratorio vamos a informarles aspectos de
Ambos conjuntos de objetivos apuntaban a la comunica-
interés de lo que hacen los estudiantes principiantes dentro
ción y al desarrollo entre y de los laboratorios, implican-
del programa semestral del Laboratorio. Desde la descripción
do, desde luego, a los laboratoristas; fueran estos es-
elemental del comportamiento de la rata hasta los resultados
tudiantes o profesores y más como personas que como
de las estrategias experimentales. Con esto estaremos alen-
instituciones, pues estas tienden a no comprometerse
tando las publicaciones estudiantiles y formando futuros in-
con doctrinas o con procedimientos que le sean ajenos.
vestigadores. Nos proponemos presentar semestralmente un
Con las personas sucede lo mismo, pero, en última ins-
número de aportes de todos cuantos deseen hacer públicas
tancia, su trato sería más flexible y menos oneroso. De
sus observaciones comportamentales, sus resultados experi-
manera que, los intereses buscaban, ante todo, la crea-
mentales, sus comentarios teóricos. Sin ser negligentes en los
ción y el desarrollo de los laboratorios.
datos, sus relaciones y tratamientos no seremos rigoristas de
LA ESTRUCTURA DEL BOLETÍN
apariencia. Deseamos dar curso libre al ensayo y al entrenamiento sin faltar a la seriedad y a la responsabilidad de las pro-
El contenido del primer número de Laberinto te-
puestas. El Boletín será un órgano de difusión del quehacer en
nía un editorial, una sección experimental, una sección
el Laboratorio y de cuanto le concierne.» Y esto se ha cumplido
teórica y otra observacional; un apartado dedicado a
con el esfuerzo, la dedicación y el entusiasmo del equipo de
las «noticias» y otro de páginas web recomendadas.
estudiantes, monitores y profesores del Laboratorio de Apren-
Los números siguientes presentan varias secciones
dizaje y Comportamiento Animal.
como la de «entrevistas», «reportajes», «actualidad»
o «historia de la Psicología», no obstante, en todos
los ejemplares se mantuvo la «sección experimental»,
como es propio de un laboratorio. El Boletín tiene asignado el número internacional de publicaciones seria-
REFERENCIA
Pérez-González, A. (2000). Laberinto, No.1
les: ISSN1657-9097.
Desde que el profesor Germán Gutiérrez asumió
la dirección del Laboratorio, también tomó la de Laberinto. Mantener activa la publicación de dos números
al año hasta el presente (volumen 10) ha sido un trabajo de valientes. Según comunicación personal del
profesor Gutiérrez (11 de enero de 2012), se ha pensado en editar Laberinto en forma electrónica. La ventaja
de esta modalidad radica en la facilidad de la edición,
dado que se evitarían las impertinencias de la burocracia, pero la desventaja es que los lectores prefieren los
escritos en papel: este se puede llevar a cualquier parte
y mirar en cualquier momento.
Los artículos de las diferentes secciones del Boletín son escritos por estudiantes que cursan la asignatura, por estudiantes monitores o por profesores.
Los estudiantes publican los experimentos que llevan
(23)
L A BERINTO 12 / II-2012
Panorama
ALGUNAS REFLE XIONES SOBRE LA NECESIDAD DE
UNA «PSICOLOGÍA BÁSICA» Y LA POSIBILIDAD
DE UNA «PSICOLOGÍA APLICADA» 1
R E N É B A U T I S T A C A S T R O, M G . ([email protected])
Universidad Nacional de Colombia.
Una de mis preocupaciones recurrentes como estu-
registros que permitan contrastar dichas hipótesis y ela-
diante de Psicología, psicólogo y docente de Psicología ha
borar conclusiones a partir de los resultados del proce-
sido, por lo general, tratar de aclarar para mí y para otros, lo
so, que permitan la acumulación de este conocimiento y
que se nos muestra tradicionalmente como la relación entre
su articulación en forma de «leyes generales».
1
una «psicología básica» y una «psicología aplicada». Por esta
No obstante, y aún asumiendo las objeciones
razón, quiero, a través de este escrito, elaborar y compartir al-
epistemológicas hechas por autores como Skinner
gunas reflexiones al respecto.
(1974) a esta forma de ver a la ciencia, dicha caracte-
Mi objetivo es mostrar una visión alternativa a la visión
rización parece ser incompleta si la tomamos al pie de
tradicional acerca del encargo social de nuestra disciplina en el
la letra. Pensemos en un ejemplo. Mi abuela prepara
contexto de una reflexión más general acerca de la labor de la
ajiaco los domingos; sin embargo, un día se pregunta
ciencia misma como empresa de producción de conocimiento,
cómo hacer para que quede más espeso (¿problema de
y sostener que la psicología es una disciplina científica antes
investigación?); supone ella que podría ser agregando
que tecnológica (o «ciencia aplicada»), en ese sentido, quisie-
más papas y menos agua (¿hipótesis?), así que decide
ra sugerir la inconveniencia de hablar de «psicología aplicada»
llevarlo a «la práctica». Una vez ha hecho el ajiaco, re-
—al menos como una forma de psicología—.
visa su consistencia (¿obtiene datos?) y concluye que sí
fue una buena idea, al punto en que decide escribir la
¿QUÉ ES LA CIENCIA?:
EN EL AGUA HAY ELEMENTOS QUÍMICOS,
PERO LA QUÍMICA NO EQUIVALE
A «BAÑARSE EN EL RÍO»
receta con «leyes generales» sobre la preparación del
ajiaco y publicarla en un libro que esté al alcance de
cualquier persona.
Estoy seguro de que ninguno de nosotros ha
escuchado hablar jamás de la «ajiacología» y que no
Generalmente se define a la ciencia como un conjunto
pensaríamos que mi abuelita es, junto con Einstein,
de conocimientos que es replicable y se somete a procesos de
una de las grandes «mentes científicas» del siglo XX, a
indagación empírica, validados por comunidades académicas;
pesar de que sus hallazgos pudieran cambiar la vida de
en dicho interés se asume que existe un método que le da el
millones de abuelitas en el mundo. ¿Entonces qué nos
carácter de «científico» a dicho conocimiento.
hace falta? ¿Qué aspecto adicional podría ayudarnos a
Este método consiste, por lo general, en hacer pregun-
entender mejor a qué se dedica la ciencia? A mi juicio, la
tas sobre el mundo que nos rodea, elaborar hipótesis como res-
respuesta tiene que ver con el tipo de conocimiento que
puestas tentativas a esas preguntas, realizar observaciones y
se produce. La ciencia, si bien consiste en una empresa
humana de construcción de conocimiento a través de
1 Agradezco los valiosos comentarios que el doctor Germán
Gutiérrez ha hecho a una versión preliminar de este documento.
(24)
procedimientos que hacen que dicha indagación sea ri-
gurosa y sistemática, también implica que dicho cono-
meno «natural», podremos afirmar entonces que es susceptible
cimiento sea abstracto y analítico (Ribes 2009).
de una aproximación científica. En segundo lugar, todos pode-
Partamos del supuesto de que una de las carac-
mos aproximarnos directamente a la «materia prima psicológi-
terísticas de la ciencia es que su cuerpo de conocimien-
ca», entendida como aquellos fenómenos concretos con ocu-
tos surge o está relacionado con la observación de la na-
rrencias reales en espacio y tiempo a los cuales nos referimos
turaleza (así, para el científico, dicha naturaleza sea una
cotidianamente con términos acerca de lo «mental»; podríamos
«naturaleza conceptualizada» y, en ese sentido, su ob-
afirmar en ese sentido, que todos tenemos un conocimiento
servación en ningún caso esté desprovista de «teoría»)
de «sentido común» de los eventos psicológicos al margen de
y que, por lo tanto, de algún modo, siempre está vin-
una formación disciplinar. Nadie debe ir a una universidad para
culada con ella; sin embargo, esto no quiere decir que
aprender a hablar (ni para usar correctamente los términos) de
el conocimiento científico tenga una correspondencia
«memoria», «pensamiento», «emoción» o «aprendizaje» etc. No
unívoca con los eventos del mundo de los cuales surge.
obstante, nadie afirmaría que hacemos una aproximación cientí-
Cuando se habla de elementos químicos o de
fica a fenómeno alguno por el simple hecho de hablar con estas
partículas atómicas se hace referencia a aspectos o
palabras acerca de la «materia psicológica».
características de las «sustancias del mundo», no obs-
De tal forma, hacer una ciencia psicológica —como en
tante, el conocimiento del químico o del físico acerca
el caso de cualquier ciencia— implica recorrer un camino de
de estas sustancias y de las relaciones entre los ele-
abstracción y análisis con respecto a los fenómenos de los
mentos o partículas que las componen supone proce-
que tenemos un conocimiento de sentido común. La ciencia
sos de abstracción, en tanto que su conocimiento im-
psicológica implica la elaboración de teorías y conceptos,
plica la elaboración de descripciones, tanto de estos
que suponen «perder» de alguna manera el vínculo directo
elementos, como de sus propiedades comunes. Adicio-
con los fenómenos que intentan normalizar, e incluso, con los
nalmente, dicha comprensión requiere otras elabora-
términos del sentido común con los que nos aproximamos a
ciones conceptuales que permitan formular, a su vez,
ellos cotidianamente.
relaciones actuales o potenciales entre las propieda-
En ese orden de ideas, podríamos afirmar que la cien-
des comunes mismas con otras propiedades comunes
cia, como señala Carl Sagan (2010) «no es solo un conjunto
de elementos o sustancias distintas. De tal forma, sis-
de conocimientos, es una manera de pensar» (Pág 45). Pensar
tematizar las leyes que describen las regularidades en
con los «ojos» de una ciencia supone justamente cambiar la
el comportamiento de los elementos químicos o de las
forma en que se ven sus materias primas. La ciencia y en efec-
partículas atómicas dista de simplemente relacionarse
to la psicología como ciencia, desde este punto de vista, es
directamente con las «sustancias del mundo», implica
ante todo una herramienta para reorganizar conceptualmente
procesos de abstracción conceptual (Ribes, 2009).
los eventos que pueden aparecer como caóticos, complejos o
Tampoco es sensato pensar en, por ejemplo,
simplemente organizados de manera espuria. Sin embargo, de
encontrarnos a los químicos bañándose en los ríos
eso no se deriva necesariamente que dedicar la vida a elabo-
para saber qué elementos o qué concentraciones de
rar explicaciones sobre el mundo implique adicionalmente la
los mismos componen el agua en la que se bañan. Su
obligación de modificar o intervenir el mundo que se intenta
aproximación a la materia prima de su interés es ana-
explicar, precisamente porque la ciencia consiste en el desa-
lítica, en tanto que descompone los fenómenos de los
rrollo (y apropiación) de una «cosmovisión» que nos permite
que se ocupa, para poder elaborar las abstracciones
reorganizar los eventos de la naturaleza a partir de abstraccio-
que permiten la enunciación de leyes o regularidades
nes, que por definición van en vías distintas de aquello que se
que constituyen la explicación de dichas materias, en
nos muestra intuitivo, aparente y concreto.
el nivel de análisis de su interés. Es en este sentido que
afirmo que la ciencia supone un proceso de abstracción
y análisis para la comprensión de la naturaleza.
En el caso de la psicología, es posible observar
distinciones semejantes. En primer lugar, si consideramos que el comportamiento humano o animal es un fenó(25)
L A BERINTO 12 / II-2012
¿QUÉ ES LA TECNOLOGÍA?: ¡TANTOS NIÑOS MUEREN DE HAMBRE Y USTED HACIENDO PSICOLOGÍA!
Si pensamos en los eventos o situaciones concretas en
que se basa la ciencia (pero, como vimos, a cuya descripción
emplea el conocimiento básico directamente para satisfacer necesidades humanas; parece en cambio que
dicha empresa consiste en un oficio de naturaleza y
objetivos diferentes (opuestos) a los de la psicología
como ciencia.
no se puede reducir) encontraremos que son susceptibles de
No obstante, habitualmente distinguimos entre
diversas formas o ángulos de análisis (i. e. niveles cualitati-
la ciencia y la tecnología sin incluir tales supuestos con
vos de explicación) y en ese sentido, tratar de abordarlos en su
respecto al tipo de conocimiento que se produce y, en
complejidad, modificarlos o intervenir sobre ellos supone un
efecto, la implicación directa es que se confundan los
proceso inverso al proceso del conocimiento científico, supone
encargos sociales a cada una de estas empresas. Se
la generación o aplicación de conocimiento concreto y sintéti-
suele asumir que la labor de la ciencia es aportar teo-
co: conocimiento tecnológico.
rías mientras que la tecnología o la técnica son oficios
Trataré de ilustrar el punto con un ejemplo simple. Si es-
que aportan la «práctica» o las aplicaciones derivadas
tamos interesados en abordar el problema de la drogadicción
directamente de esa teoría, a problemas humanos par-
(o de la pobreza, el analfabetismo o cualquier otro problema
ticulares; así, una mejor teoría científica sería aquella
social- humano), seguramente con lo primero que nos encontra-
que sea más fácil o directamente aplicable a los proble-
remos —al menos desde el punto de vista de la explicación o
mas y situaciones concretas. Sin embargo, como lo he
intervención sobre el fenómeno— es que para su comprensión
sugerido, la diferencia entre la ciencia y la aplicación
necesitaremos una aproximación desde la biología o la psicolo-
del conocimiento científico no es precisamente esta.
gía, pero también otra aproximación desde lo sociológico para
Tanto en la ciencia como en la tecnología se produce
entender la dinámica del contexto social y sus valoraciones so-
conocimiento y se llevan a cabo diversas prácticas; de
bre las prácticas relacionadas, otra desde las ciencias jurídicas
nuevo, lo que cambia es el tipo de conocimiento y sus
para entender varios de sus límites desde la normatividad que
objetivos generales. En términos llanos, la teoría cien-
regula dichas prácticas, etc. En ese orden de ideas, sería casi
tífica no puede ser vista como una «receta de cocina»
obvio concluir que la drogadicción o la pobreza no son proble-
en la que una mejor receta me lleva a mejores platos;
mas que puedan ser comprendidos exclusiva o exhaustivamen-
su utilidad y valor podrían no ser juzgados en función
te a partir de las elaboraciones conceptuales de la ciencia psi-
de qué tan «aplicable» es en términos de la solución
cológica (tal como la hemos caracterizado) y, por tanto, no sería
de problemas sociales, sino en términos de la compren-
la psicología una disciplina que pudiera ofrecer las mejores res-
sión de aspectos del mundo, así esta mejor compren-
puestas sobre la drogadicción o la pobreza, sino sobre el nivel
sión pueda llevar a soluciones más efectivas.
de análisis psicológico de estos problemas.
Si se nos dijera que debemos conseguir a un
En otras palabras, desde este punto de vista, podría-
profesional que nos ayude a construir un puente, lo más
mos afirmar que la intervención o solución directa de proble-
probable es que acudiéramos a un ingeniero civil, no a
mas humanos no solamente no se deriva, sino que desborda
un físico. ¿Por qué? Porque es el ingeniero quien tiene
las posibilidades y el alcance de las disciplinas científicas (y
el conocimiento acerca de cómo aplicar lo que el físi-
por tanto a la psicología en su rol de disciplina científica), ya
co ha desarrollado; sin embargo, podría ser «injusto» y
que, el tipo de conocimiento que producen estas (abstracto y
poco práctico hacer a ambos el doble encargo de crear
analítico) no es útil para ser aplicado directamente y en situa-
conocimiento en física y, al mismo tiempo, ser capaces
ción. Esta empresa requiere un conocimiento de orden tecno-
de hacer puentes.
lógico que es distinto en su naturaleza al conocimiento cientí-
Vale la pena preguntarse entonces qué significa
fico, pues supone una integración de áreas diversas de saber
«aplicar» el conocimiento científico y qué implicaciones
en sus aspectos conceptuales, metodológicos y técnicos que
tiene asumir su proceso de «aplicación». Tal vez, lo pri-
debe estar orientada —en sus objetivos— a la aplicación, in-
mero que tengamos que reconocer es la imposibilidad
tervención y modificación de condiciones sociales concretas.
de la correspondencia entre las teorías científicas y los
Así, parece cuestionable en principio pensar en una «psicolo-
fenómenos que sistematizan y, por tanto, la imposibi-
gía aplicada» al menos como una rama de la psicología que
lidad misma de la aplicación directa del conocimiento
(26)
científico a problemas concretos. Si es conocimiento
logía, como cualquier ciencia, puede sugerir vías de desarrollo
aplicable directamente, no es conocimiento científico,
de disciplinas aplicadas, este no es su encargo fundamental;
si es científico, no es aplicable directamente.
producir conocimiento que pueda llevar al desarrollo de una
En efecto, otra implicación de esta propuesta va
en «contravía» de la caracterización tradicional que se
tecnología, no implica la obligación moral de aplicarlo o de desarrollar dicha tecnología.
hace de los objetivos de la ciencia, en tanto que predic-
En síntesis quiero ilustrar dos puntos a través de este
ción y control, por considerar que dichos objetivos se
apartado. En primer lugar, quisiera señalar que existe la po-
logran con respecto a casos específicos en condiciones
sibilidad —nada deseable— de una ausencia de diálogo entre
contextualizadas y particulares; por tanto, predecir y
ciencia y tecnología o que dicho diálogo implica necesaria-
controlar son actividades relacionadas con la aplica-
mente limitaciones de diversa índole. Seguramente poco y
ción de principios a casos concretos (i. e. el encargo de
nada importa al ingeniero civil que Einstein haya mostrado la
la tecnología). Si bien dichos elementos pueden deri-
inconsistencia de los planteamientos Newtonianos para en-
varse y, de hecho, verse potenciados por el desarrollo
tender el universo; finalmente y hasta el momento, los princi-
de una ciencia no son, en estricto sentido, sus objetivos
pios más cercanos a las aplicaciones tecnológicas, al menos
definitorios. Más bien, podríamos afirmar que predecir
en el caso de construir puentes, serían estos últimos. Hubo
y controlar, en el contexto científico, se subordinan al
ingeniería antes que física y medicina antes que química. Sin
objetivo de explicar, no como encontrar las variables
embargo, y en segundo lugar, es fundamental señalar que un
independientes en el contexto operativo del laborato-
diálogo eficiente y «fluido» entre ambas empresas ha permi-
rio, sino como sistematización y jerarquización de las
tido importantes avances en una u otra dirección. Son nu-
abstracciones hechas sobre esos casos particulares.
merosos los ejemplos en que el desarrollo del conocimiento
A pesar de estas distinciones, para la psicolo-
científico ha cambiado de manera importante la forma de in-
gía sí existe, como lo afirma Roca (2004), este doble
tervenir sobre los problemas humanos. De la misma manera,
encargo de producir conocimiento (la mayor parte de
es frecuente que, en el ejercicio de lo aplicado en situación,
las veces planteado como equivalente a «predecir y
surjan preguntas y cuestiones para la ciencia que fomenten
controlar») y aplicarlo para resolver problemas huma-
su desarrollo conceptual o técnico.
nos. No quisiera desconocer que dichos encargos para
nuestra disciplina tienen razones históricas particulares que no pueden ser ignoradas y que, por supuesto,
no van a ser resueltas mediante el señalamiento de una
LA FORMACIÓN EN PSICOLOGÍA: LA
PRINCIPAL FUENTE DE INFELICIDAD DEL
PSICÓLOGO
contradicción lógica en el nivel explicativo o de acción
Justamente, la falta de orientación explícita a los psi-
de la psicología sobre los fenómenos de la naturaleza;
cólogos en formación con respecto a estas posibilidades, en
únicamente quisiera sugerir que esto se ve reflejado en
términos de los tipos de conocimiento que puede producir un
la incongruencia de nuestra disciplina en el concierto
psicólogo, así como con respecto a cómo es que lo que se ense-
científico, y en la falta de «homogeneidad» de los con-
ña en los ciclos básicos de formación curricular se «utiliza» en
tenidos de nuestro quehacer cotidiano. ¿Qué hace el
las asignaturas (y labores) de los ciclos de formación en áreas
físico? ¡Física! ¿Qué hace el químico? ¡Química! ¿Qué
aplicadas genera, a mi juicio, la primera fuente de insatisfac-
hace el Biólogo? ¡Biología! ¿Qué hace el psicólogo? Ade-
ción profesional de un egresado de Psicología. Es frecuente ver
más de hacer psicología, selecciona personal, hace te-
cómo, si un psicólogo se dedica a la mal llamada —a mi juicio
rapia, evalúa testimonios, etc.
y por las razones precedentes— «psicología aplicada», siente
Es claro que puede hablarse de «psicología
que su formación en cursos de «psicología básica» no fueron
aplicada», tanto como la ingeniería pudiera pensarse
más útiles para su formación que como cursos de contexto o
(aunque no solamente) como «física aplicada». La «psi-
cultura general; de la misma forma, si un psicólogo se dedica a
cología aplicada» no es una parte o especialización de
la psicología básica —que por las razones expuestas sería a mi
la psicología misma como ciencia, es una empresa di-
juicio un pleonasmo— no entiende cuál es la utilidad de múlti-
ferente y muchas veces divergente, con objetivos, pre-
ples cursos y asignaturas que poco y nada se ven reflejadas en
guntas, métodos e intereses distintos. Aunque la psico-
su campo de acción.
(27)
L A BERINTO 12 / II-2012
En ambos casos es frecuente que los profesionales en
que sean capaces de construir el conocimiento psicoló-
psicología resientan el hecho de no tener habilidades y compe-
gico que se supone como base de dichas aplicaciones.
tencias necesarias (o el tiempo deseable para su entrenamien-
En últimas, y para concluir, este breve escrito no
to) para ejercer en su área de interés. Esto con el agravante
pretende otra cosa que llamar la atención sobre la ne-
ético y pragmático adicional que supone el hecho de que, a
cesidad y las razones de reivindicar el papel primordial
partir del momento de la titulación, es posible que un psicólo-
del psicólogo como un profesional en ciencia, es decir,
go básico lleve a cabo labores de psicólogo aplicado sin tener
como productor de conocimiento sobre lo psicológico y
el entrenamiento necesario y suficiente, y viceversa.
no como solucionador eficiente de problemas sociales;
Sin embargo, siendo consistentes con la propuesta de
en otras palabras, quiero resaltar la necesidad de hablar
este escrito, y tal como lo afirma Peña (2009) una formación
de psicología básica, ya que esta es justamente el sopor-
en ciencia psicológica supone fundamentalmente el entrena-
te fundamental del conocimiento «aplicado», también es
miento en habilidades científicas, específicamente en habili-
necesario hablar de la posibilidad de una «psicología
dades y competencias para producir, articular y sistematizar
aplicada» entendida como un ejercicio de síntesis inter-
conocimiento sobre «lo psicológico». Formarse como psicó-
disciplinaria de conocimiento que aporte en la solución
logo supone el desarrollo de habilidades para poder «leer»
de problemas sociales, cuyo cuerpo de conocimiento se
psicología, escribir sobre psicología, hablar sobre psicología,
base en los desarrollos de la ciencia (entre otras fuentes
pensar la psicología, plantear investigaciones que promue-
de desarrollo), y no sea una rama o una forma disciplinar
van el desarrollo del conocimiento psicológico, etc. Curiosa-
inherente a la psicología como ciencia.
mente, es frecuente encontrar programas de formación en
que la reflexión entre lo básico y aplicado en el contexto de la
investigación es ausente.
Por otro lado, es claro que en la sociedad actual existe una tendencia a la especialización del conocimiento; con
mucha rapidez se crean programas de formación técnica y
tecnológica asociados a problemas sociales particulares. De
tal forma, cada día existen más personas entrenadas para desarrollar actividades específicas en diversas áreas en las que
se supone que la psicología podría tener un campo de acción.
En ese contexto, dada la generalidad de nuestra formación y
a partir de la dinámica divergente de lo básico y lo aplicado,
seguramente nuestros profesionales no son igualmente competentes a aquellos que han sido entrenados en contextos particulares de intervención; así, con el paso del tiempo, vemos
cómo para un empleador es más económico contratar «mano
de obra» más competente y más barata, dinámica en la cual la
formación generalizada y académica del psicólogo probablemente perderá vigencia y relevancia.
Pero incluso, si pasara lo contrario y pudiéramos mostrar que los psicólogos son los mejores y más idóneos tecnólogos en muchas áreas, esto mismo haría que las «demandas
de mercado» implicaran el desplazamiento de los currículos
universitarios hacia este tipo de formación para nuestros estudiantes; entonces, mientras haya muy buenos terapeutas, gestores de recursos humanos o evaluadores, corremos el riesgo
de relegar a un segundo plano la formación de profesionales
(28)
REFERENCIAS
Peña, T. (2009). La formación en investigación en psicología. En C. Carpio. Investigación, formación y
prácticas psicológicas. México: Publicaciones
FES Iztacala UNAM.
Pepper, S.C., (1942). World Hypotheses: A study of evidence, University of California Press, Berkeley, Los Angeles and London.
Ribes, E. Lenguaje ordinario y lenguaje técnico: un proyecto de currículo universitario para la psicología. Revista mexicana de psicología. Enero,
2010. 27, (1), 55- 64.
Roca i Balasch, J. (2004). Psicología: Una introducción teórica. Recuperado de http://www.
box .com/psnatur alista# %23psnatur alis
ta/1/28092828/291343274/1
Sagan, C. (2010). El mundo y sus demonios. Bogotá:
Planeta Colombiana S. A.
Skinner, B.F. (1974). El método científico. En C. Catania.
Investigación contemporánea en conducta
operante. México: Trillas.
Panoranama
ESTUDIO DE LA CONDUCTA SE XUAL DEL BOBO
CAFÉ. TR AVESÍA EN EL PARQUE NACIONAL
ISLAS MARIETAS
L A U R A S U Á R E Z ([email protected])
Universidad Nacional de Colombia.
A menudo, como psicólogos pensamos que
nuestra profesión está restringida al estudio de ciertas
esta especie anida, y durante una estancia aproximada de dos
a cuatro meses realizan diferentes mediciones.
conductas o, aún más, al estudio de cierto tipo de espe-
El bobo café es una especie que anida únicamente en
cies. A lo largo de nuestra carrera como investigadores
islas marinas de los océanos Pacífico, Índico y el Mar Caribe.
solemos escuchar sobre cómo se realizan diferentes
Manifiestan un dimorfismo sexual donde la hembra es de
estudios conductuales en monos, aves o invertebra-
mayor tamaño que el macho. (Nelson, 1978 citado por Ceyca,
dos a lo largo del mundo, y sobre cómo estos estudios
2006). También, presentan diferencias marcadas en el color
muestran sorprendentes hallazgos sobre la conducta.
del área gular del rostro, la piel alrededor de los ojos y su plu-
También, solemos escuchar sobre la importancia de
maje, siendo estos aspectos de gran interés en el estudio de
una ciencia transdisciplinar y la forma en la que la psi-
la conducta reproductiva de esta especie. De forma similar, di-
cología podría aportar al conocimiento de la conducta
fieren en sus vocalizaciones: mientras las hembras presentan
desde su propia experiencia. En gran parte, este texto
vocalizaciones roncas, los cantos de los machos difieren entre
resume el resultado de la experiencia vivida como estu-
sí y se asemejan más a un fuerte silbido.
diante de psicología en una pasantía de investigación
Los animales de esta especie viven cerca de 30 años
que abordó estos dos aspectos, una nueva especie, un
y se reproducen una vez al año, realizando la postura de dos
lejano lugar y la posibilidad de compartir experiencias
huevos que eclosionan después de aproximadamente 42 días
con profesionales de otra disciplina.
El estudio de la conducta es uno de los principales intereses de la Psicología, sin embargo, esta no
es la única disciplina científica dedicada al estudio del
comportamiento. Áreas como la Biología tienen una
amplia tradición en el estudio de la conducta desde diferentes enfoques. El laboratorio de conducta animal,
parte del Instituto de Ecología de la Universidad Autonóma de México, nos muestra uno de estos enfoques.
Su trabajo se dirige hacia el estudio del pájaro Bobo
Café (Sula Leucogaster); esta especie ha sido objeto de
numerosos tratados durante los últimos años. Con el
fin de generar una caracterización de la población de
aves marinas y a la vez un compilado de sus repertorios
conductuales y reproductivos, los investigadores —en
su mayoría biólogos— viajan hasta los lugares donde
Arriba derecha, hembra del bobo café. Abajo Izquierda, Macho del
bobo café. (Fotografía tomada por: Laura Suarez)
(29)
L A BERINTO 12 / II-2012
(Ceyca, 2006). Durante la temporada reproductiva, los machos
Algunos de los estudios implican la recolección
llevan a cabo un prolongado cortejo en el cual presentan ma-
de diferentes muestras, para algunos casos se reco-
teriales de nido, acercamientos y choques con el pico de la
lectaban muestras de semen que servían para evaluar
hembra, vuelos alrededor de la zona del nido y un despliegue
el daño causado por estrés oxidativo. Para el caso del
especial realizado con el pico hacia el cielo emitiendo un silbi-
semen la sobre-presentación de radicales libres, puede
do. Una vez constituida la pareja, construyen un nido y se es-
llegar a producir daños en la movilidad, estructura o in-
tablecen en una zona específica para el resto de la temporada.
cluso alterar la capacidad de llegar a fertilizar el óvulo
La especie es monógama, aunque durante nuestra estadía en
( Córdova; Ruiz; Córdova; Córdova; Guerra; Rodríguez
la isla logramos observar algunas interacciones extrapareja,
& Salinas, 2009). En otros, la recolección de muestras
así como la presencia de un solo macho o hembra en más de
de plumaje para evaluar el patrón ultravioleta existente
un nido. El cuidado paternal es compartido, por lo que am-
en el mismo, la recolección de muestras de sangre para
bos miembros de la pareja establecen turnos de cuidado del
evaluar cantidad de antioxidantes, o de muestras de
huevo. La inversión que los padres realizan, primero cuidan-
peces para evaluar los principales componentes de la
do al huevo y posteriormente al pollo es alta, pues este no es
alimentación de las aves, en especial la cantidad de ca-
independiente hasta que puede llegar a pescar por sí mismo
rotenoides consumidos; pues son estos elementos de
(Schreiber y Norton 2002, citado por (Ceyca, 2006).
la dieta los que influyen en la coloración que presentan
Uno de los principales intereses de los biólogos en esta
los animales, aquella que tiende a verse exhibida aún
especie es su conducta reproductiva, en parte, porque el es-
más durante la época de apareamiento. Los estudios
tudio de sus conductas explicaría la distribución de la misma,
son realizados por una amplia gama de investigadores
e incluyen habitualmente desde tesis de pregrado hasta tesis de posdoctorado. Uno de los estudios: Selección sexual en el bobo café (Sula leucogaster): La función de la coloración tegumentaria en la selección pre
y post-cópula es un proyecto de Doctorado en Ciencias
Biológicas de la UNAM desarrollado por una egresada
del Departamento de Psicología de la Universidad Nacional de Colombia.
En los estudios de campo se plantea la necesidad de acceder a datos de una especie en particular
en el medio donde esta habita, por lo que es necesario trasladarse a las zonas donde los animales anidan
durante un periodo de tiempo prolongado. Asimismo,
Pollo del pájaro bobo café al cuidado de su padre.
esto implica convivir con las posibles dificultades con
(Fotografía tomada por: Laura Suarez)
las que habitualmente lidia la especie, para el caso de
Islas Marietas, las fuertes tormentas, el fuerte sol y la
así como la selección de unas coloraciones sobre otras. Con
compañía del segundo alacrán más venenoso del mun-
el objetivo de realizar los estudios se lleva a cabo la captura y
do son algunas de los factores a tener en cuenta. De
marcaje de los animales. La captura de los animales se realiza
otro lado, la posibilidad de tener cerca a varias de las
en horas de la noche con el fin de garantizar que los animales
más bellas especies de aves marinas, observar su tem-
no huyan al observar al investigador. Durante este periodo se
porada de cortejo, apareamiento y el crecimiento de las
realiza el marcaje de los animales y la toma de medidas del
crías, y las amplías posibilidades de aprendizaje dejan
pico, de las alas y del peso. Una vez finalizada la medición, el
de lado las posibles dificultades.
animal se pone de nuevo en su nido y se deja libre. Esto implica
Como estudiante de Psicología, que ha pasado
estar hasta altas horas de la madrugada en busca de parejas,
gran parte de su carrera trabajando en un laboratorio,
moviéndose por zonas rocosas con lámparas de luz roja para
la experiencia de trabajo de campo no resulta desa-
no ser detectados por los pájaros.
gradable, aunque sí, distinta de lo que posiblemente
(30)
estamos acostumbrados, esta experiencia hace que
tituto de Ecología de la Facultad de Ciencias de la Universidad
los investigadores utilicen habilidades particulares. El
Autónoma de México, por su cálido recibiendo y trato, por su
primero de los pro de conocer una dinámica de trabajo
paciencia y las múltiples enseñanzas recibidas. También, al La-
diferente puede ser tener una base teórica distinta a la
boratorio de Aprendizaje y Comportamiento Animal de la Uni-
utilizada por los estudiosos del comportamiento den-
versidad Nacional de Colombia, al Departamento de Psicología
tro de la Psicología, ya que en el trabajo de campo se
de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional
amplía la posibilidad de considerar los estudios de la
de Colombia, al área de Bienestar de la misma Facultad y a la
conducta desde una visión transdiciplinar, permitiendo
ORI, por prestar el apoyo para la realización de esta pasantía.
hacer de esta experiencia una práctica ampliamente
recomendable para las personas interesadas en esta
línea de trabajo y para los estudiantes que desean conocer más de la línea del estudio del comportamiento.
REFERENCIAS
Adicionalmente, se contó con la oportunidad de
realizar trabajo de campo en una de las reservas más
bellas y recomendables del mundo, el Parque Nacional
Islas Marietas, ubicado en la bahía de Banderas a cerca
de 8 kilómetros de las costas de Punta de Mita, Nayarit,
CONANP-SEMARNAT (2007). Una reserva altamente visitada en diversas épocas del año por la cercanía de las
ballenas y por la gran cantidad de aves que anidan allí.
Durante la estancia, logramos observar diferentes tipos
de gaviotas, golondrinas y el bobo de patas azules, famoso por la forma en la que realiza su cortejo.
Para finalizar, deseo destacar la experiencia vivida durante cerca de dos meses, en la cual, además
de compartir con excelentes personas y profesionales,
Ceyca, j. P. (2006). Ecología reproductiva del pájaro bobo café
(Sula leucogaster) en Morros del Potosí, Guerrero, durante la temporada de anidación 2006. Tesis maestría
en ciencias. México: Centro de investigación científica y de educación superior de ensenada.
CONANP-SEMARNAT (2007). Programa de conservación y manejo Parque Nacional Islas Marietas. México D.F: Editorial EDM.
Córdova, A.; Ruiz, C. G.; Córdova, C. A.; Córdova, M. S.; Guerra,
J, E.; Rodríguez, B. E. & Salinas, K. A. (2009). Estrés
oxidativo y antioxidantes en la conservación espermática. Revista complutense de ciencias veterinarias.
Volumen 3 No. 01
obtuve una gran experiencia para mi crecimiento como
investigadora. Mis agradecimientos al personal del Ins-
Parque Nacional Islas Marietas.
Vista superior de los cerros de Isla Larga.
(31)
L A BERINTO 12 / II-2012
Panorama
LOS LABOR ATORIOS DE LA PSIQUE: UN
RECORRIDO POR EL ESTADO Y EL DESARROLLO
DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA
O S WA L D O G A M B OA ([email protected])
Universidad Nacional de Colombia.
Los laboratorios se han considerado fundamentales en
múltiples elementos para la comprensión y discusión de
la definición de la psicología como una ciencia diferenciada de
los aspectos académicos y extra académicos (como los
la filosofía y en la adopción del método experimental como una
procesos de acreditación) que determinan el desarrollo
de sus actividades esenciales. Desde 1879, cuando se fundó for-
de los laboratorios colombianos, así como de sus activi-
malmente el laboratorio de Leipzig, la psicología como disciplina
dades de investigación básica y aplicada de docencia, y
cambió su imagen en los ámbitos académicos y sociales, de ma-
formación investigativa y de extensión en los niveles intra
nera que los laboratorios se convirtieron en uno de los principales
e inter institucionales.
símbolos de su desarrollo. Así, el desarrollo de los laboratorios
En general, el recorrido por el texto muestra que
ha sido fundamental en el desarrollo de la psicología contempo-
las actividades de los laboratorios están dirigidas a accio-
ránea como disciplina y como profesión. Desde sus inicios, los
nes de docencia, investigación y extensión, sin embargo,
laboratorios han promovido el desarrollo de la psicología expe-
la totalidad de los laboratorios colombianos se han fun-
rimental y de muchos de sus avances como disciplina científica.
dado respondiendo a las necesidades docentes de for-
Además, ha generado múltiples metodologías utilizadas en la
mación de los estudiantes, principalmente en el nivel de
disciplina para el abordaje de los fenómenos psicológicos desde
pregrado. En 1964, el primer laboratorio de Psicología Ex-
una perspectiva aplicada.
perimental del país se fundó principalmente para realizar
El libro Los laboratorios de la psique es un esfuerzo con-
demostraciones que complementaron las clases de psico-
junto de la comunidad psicológica colombiana que, coordinada
logía experimental, diseño experimental y otros tópicos,
por Raúl Oyuela, logra exponer algunos de los avances y produc-
con el fin de permitirle a los estudiantes integrar la teoría
tos más representativos de los laboratorios de psicología en Co-
y la práctica a través de la reproducción directa de los fe-
lombia y resaltar la relevancia de las actividades y la formación
nómenos. De esta manera, como se puede ver a través del
investigativa para el desarrollo de nuestra psicología. Cada uno
libro, uno de los principales aportes de los laboratorios a
de los capítulos está dedicado a un laboratorio y es escrito, en la
la disciplina psicológica en Colombia ha sido y sigue sien-
mayoría de los casos, por sus directores y miembros, recogiendo
do la formación de psicólogos. Actualmente, los objetivos
los aspectos históricos, conceptuales e institucionales que sirven
básicos de los laboratorios colombianos se centran en
de contexto para la comprensión de sus actividades. El libro está
la formación de habilidades básicas de investigación, a
dirigido a un público general y por su valor histórico y sus conte-
través de la aplicación y demostración de los principios
nidos puede ser de gran interés para estudiantes de Psicología
psicológicos aprendidos en los cursos teóricos, y en la for-
de primer semestre, como también puede serlo para los más es-
mulación de investigaciones con carácter formativo.
pecializados, o para el público interesado en el desarrollo de la
Una de las preguntas obligadas en una obra de
ciencia o de la psicología en Colombia. Además, a pesar de no
estas características es aquella que se refiere al desarro-
presentar un análisis transversal de la obra, el lector encontrará
llo de las actividades investigativas en los laboratorios
(32)
colombianos. Un hecho significativo sobre el rol de los la-
de herramientas virtuales y de simulación; en algunos casos
boratorios en la psicología es que el laboratorio de Wundt
el impacto social real o potencial de las investigaciones y, por
es histórico, entre otras razones, porque fue el primero es-
último, el papel de los psicólogos expertos y aprendices en el
tablecido permanentemente y dedicado a la investigación
desarrollo de la disciplina y la comunidad académica.
científica (antes que a actividades de demostración). Sin
Entre otros aspectos, la historia de los laboratorios co-
duda alguna, el libro constituye una muestra general de
lombianos recogida en Los laboratorios de la psique nos hace
algunas de las áreas desarrolladas por los psicólogos co-
evidentes las ganancias y las múltiples potencialidades que re-
lombianos a nivel investigativo, no obstante, es claro que
presentan estos espacios para la psicología colombiana como
la investigación independiente de los objetivos de forma-
ciencia básica y aplicada, pues desarrolla la investigación, la for-
ción ha ocupado un lugar secundario respecto a la función
mación de psicólogos básicos y aplicados, la estandarización de
docente en la mayoría de las universidades.
nuestros procedimientos, metodologías e instrumentos y porque,
De esta manera, a través de Los laboratorios de
en conjunción con la creación de comunidades académicas, ha
la psique, también son expuestos los niveles de desa-
permitido la comunicación y evaluación de nuestros desarrollos
rrollo de las investigaciones realizadas en Colombia y su
por parte de los pares académicos. Hoy, los laboratorios siguen
visibilidad representada en los ámbitos de socialización:
siendo uno de los principales espacios para el desarrollo de la in-
publicaciones y presentaciones en eventos nacionales
vestigación, la docencia y la extensión, medios para la búsqueda
e internacionales. Un aspecto interesante de la publica-
y aplicación continua del conocimiento.
ción, es que, por el carácter de crónica de los capítulos,
hay una exposición de las formas en las que han interactuado los intereses de los investigadores con las políticas y programas curriculares para determinar las áreas
REFERENCIAS
de investigación desarrolladas, y las actividades de los
laboratorios. Este, desde mi perspectiva, constituye uno
de los aspectos que pueden ser más atractivos para el
lector, porque constituye un registro anecdótico acerca
de cómo las dimensiones extra académicas (de nivel
económico, político, social, ideológico, etc.) interactúan
con los aspectos académicos (currículo, área de experticia o de capacitación de los investigadores, etc.), determinando las investigaciones que de manera efectiva se
ejecutan en los laboratorios.
En Los laboratorios de la psique, también hay
otros aspectos sobre el ejercicio científico de la psicología que pueden resultar de gran interés para el lector
y que se presentan como temas recurrentes a través de
los capítulos del libro, como las tendencias generales
Oyuela, R. (Ed.). (2008). Los laboratorios de la psique. Una historia de la Psicología Experimental en Colombia. Bogotá:
Javegraf.
Los laboratorios descritos en el libro, en orden de capítulo son: El Laboratorio de
Aprendizaje y Comportamiento Animal de la Universidad Nacional de Colombia, el
Laboratorio de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana, los laboratorios
de Psicología de la Universidad Católica de Colombia (LAPSUCC), el Laboratorio de
Psicología la Universidad INCCA de Colombia, El Laboratorio Experimental de Psicología de la Universidad de Manizales, el Laboratorio de Psicología de la Universidad de los Andes, los laboratorios de Psicología de la Universidad Santo Tomás,
los laboratorios de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, el Laboratorio Integrado de investigación en Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali,
el Laboratorio de Psicología Básica y Aplicada de la Universidad de la Sabana, el
Laboratorio de Psicología de la Universidad de Antioquia (UDEA), el Laboratorio de
Psicología Experimental de la Facultad de Psicología de la Universidad El Bosque,
de los laboratorios por temas de investigación especí-
el Laboratorio de Psicología de la Corporación Universitaria Iberoamericana, los
ficos (como el aprendizaje o la psicometría), las estra-
laboratorios de Psicología de la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaraman-
tegias desarrolladas por los investigadores para lograr
los desarrollos en sus respectivos laboratorios (como
la construcción artesanal de instrumentos, o la creación de alianzas estratégicas con pares expertos), las
ga, los laboratorios de Psicología de la Universidad Autónoma de Bucaramanga
(UNAB), los laboratorios de la Fundación Universitaria los Libertadores, el Laboratorio de Psicología de la Fundación Universitaria San Martín, el Laboratorio de Prácticas y Estudios Controlados de Comportamiento en la Universidad del Rosario, el
Laboratorio de Psicología de la Universidad Externado de Colombia, el Laboratorio
tendencias en la psicología colombiana por la investi-
de Psicología Guillermo de Ockham de la Universidad de San Buenaventura (Bogo-
gación básica o aplicada, la influencia de las asociacio-
tá), el Laboratorio de Psicología de la Universidad Tecnológica de Bolívar, el Labo-
nes sobre el desarrollo de los laboratorios y viceversa,
los tipos de instrumentos utilizados y el creciente uso
ratorio de Psicología de la Universidad CES (Medellín), el Laboratorio de Psicología
de la Universidad del Sinú y el Laboratorio de Psicología de la Universidad Católica
Popular de Risaralda (UCPR).
(33)
L A BERINTO 12 / II-2012
JUAN MANUEL TORO: ENTRE VISTA
L A U R A S U Á R E Z ([email protected])
Universidad Nacional de Colombia.
¿En qué momento surge
Yo creo que el estudio comparado del lenguaje es un
su interés por la investigación
campo privilegiado para hacer preguntas sobre cómo
en psicología?
se organiza nuestra cognición (qué capacidades son de
Cuando
estaba
ha-
dominio general y cuáles son específicas del lenguaje;
ciendo la carrera, comenza-
qué es único en los humanos y qué es compartido con
mos con unos amigos y el pro-
otras especies). Aunque debo decir que originalmente
fesor Hernán Sierra un grupo
mi idea no era trabajar sobre este tema en mi doctora-
de discusión sobre temas de
do. Lo que ocurrió fue que cuando ingresé al grupo de
cognición y desarrollo. Fue
investigación, me propusieron una serie de temas, en-
realmente a partir de ahí que
tre los cuales estaba hacer unos experimentos de pro-
me di cuenta de que me gus-
cesamiento de claves acústicas en ratas. Ese tema me
taría hacer experimentos so-
llamó la atención y a partir de ahí terminé estudiando
bre cognición y que empecé
los mecanismos de procesamiento del habla desde una
a buscar posibilidades para
perspectiva comparada.
poder hacer investigación.
¿Podría contarnos algo acerca de cómo es el labo¿Cuál considera que ha sido el autor o la investigación
más influyente en su carrera? y ¿Por qué?
ratorio en que trabaja actualmente y cuáles son algunos
de los proyectos llevados a cabo allí?
En la etapa en que estaba haciendo la carrera en la Na-
En nuestro centro se hacen experimentos con
cional, definitivamente Piaget, porque ponía de relieve los pro-
adultos y bebés humanos, y ahora yo soy el responsable
blemas que existen para comprender el desarrollo cognitivo.
del laboratorio de animales. En el laboratorio, el proce-
Mostraba la necesidad de hacer investigación básica para en-
dimiento que más utilizamos es el de entrenamiento de
tender la cognición. Ya durante el doctorado, quizás Chomsky,
discriminación mediante el uso de cajas de condiciona-
porque define muy bien las ideas que marcan cómo se entiende
miento en ratas. Pero también tenemos acceso a pisci-
el lenguaje (y por qué este puede ser un campo de estudio inte-
nas de Morris para tareas de navegación en roedores. Un
resante), y también Marc Hauser, porque hizo mucho respecto
ejemplo de cómo se pueden utilizar diferentes poblacio-
a cómo se puede abordar el estudio de capacidades cognitivas
nes y diferentes métodos para abordar un problema es el
humanas desde una perspectiva comparada.
de los experimentos que hicimos sobre cómo diferentes
categorías fonéticas (consonantes o vocales) pueden te-
¿De dónde surge su interés por el estudio comparado del
lenguaje entre humanos y animales?
ner roles diferentes durante la extracción de estructuras
lingüísticas. Con adultos investigamos si efectivamente
las consonantes y las vocales aportan información di-
(34)
ferente durante el procesamiento del habla. Con bebés
En un sentido práctico, el mayor reto es conseguir finan-
de 11 meses de edad, hemos estudiado hasta qué punto
ciación. Esto se aplica a todos los niveles. Como estudiante de
estas diferencias entre categorías fonéticas aparecen
doctorado, hay que conseguir algún tipo de beca para poder dedi-
temprano en el desarrollo, con relativamente poca expe-
carse a sacar adelante la tesis. Ya como director de investigación,
riencia y antes de la aparición del léxico. Y con los ani-
hay que conseguir proyectos financiados para pagar por todos los
males hemos explorado hasta qué punto una especie sin
gastos que implica hacer experimentos y mostrar sus resultados.
un sistema de representación lingüístico llega a procesar
de forma diferente estas claves que están presentes en
la señal acústica. Así, podemos abordar diferentes aspectos de un mismo problema utilizando poblaciones y
métodos diversos.
¿Cómo se vinculan los estudiantes de pregrado y postgrado a su laboratorio o línea de investigación?
Siempre hay experimentos concretos o estudios enteros en los que se necesita ayuda de gente que se quiera vincular a ellos. Con lo que normalmente si un estudiante nos
¿Cuál considera usted que es el aporte más importante de sus investigaciones para la psicología?
contacta tenemos algún tipo de estudio al que se pueda unir.
Dependiendo del nivel en que se encuentre, un estudiante
Me gustaría creer que nuestros experimentos su-
puede unirse al laboratorio con diferentes responsabilidades.
gieren que los humanos compartimos con otros anima-
A nivel de pregrado los estudiantes se vinculan durante las
les algunos de los mecanismos que utilizamos durante el
prácticas, con lo que colaboran en algún experimento puntual
procesamiento del lenguaje. Esto es, que una capacidad
para completar los créditos que necesitan y conocer un poco
tan especial (y aparentemente única en los humanos)
cómo funciona el laboratorio. A nivel de master (el centro está
como es la lingüística, se basa en mecanismos más ge-
vinculado a 2 programas de master diferentes), los estudian-
nerales que están ya presentes en otros animales.
tes normalmente hacen la tesis de master pasando un par de
experimentos y trabajando directamente sobre su diseño y su
¿Cuáles son sus proyectos para el futuro?
análisis. Finalmente, en el nivel de doctorado, los estudiantes
¿Cuál es el campo que aún no ha podido abordar y
trabajan tiempo completo desarrollando una idea bajo la su-
le gustaría hacerlo?
pervisión de uno de los investigadores del centro.
Realmente sabemos muy poco sobre los diferentes mecanismos que contribuyen a la adquisición
del lenguaje y cómo estos han evolucionado. De hecho,
¿Cuáles deberían ser las metas para los psicólogos como
comunidad científica?
todavía no se ha identificado empíricamente cuál es el
Creo que identificar problemas interesantes, que nos
componente del lenguaje (si es que hay alguno) que lo
digan algo acerca del ser humano y (lo que es fundamental)
hace únicamente humano. Así que, me gustaría seguir
que puedan ser abordados empíricamente.
trabajando en este campo. Hay dos aspectos del lenguaje que creo que son especialmente importantes para
A partir de su formación como investigador ¿qué
investigar. Uno es la prosodia. Parece ser que mucha de
consejos daría a los estudiantes que están ini-
la información que utilizamos durante la adquisición del
ciando su proceso en la investigación?
lenguaje está contenida en claves prosódicas. La otra es
Hacer experimentos toma tiempo, los resultados no apa-
la capacidad lingüística de combinar elementos sencillos
recen de la noche a la mañana, con lo que hay que estar dispues-
para crear elementos más complejos (p.e. fonemas para
to a ser muy constante con el trabajo. Como estudiar un proble-
formar sílabas, sílabas para formar palabras, palabras
ma requiere tanto tiempo, me parece que hay que centrarse en
para formar frases, etc.). Creo que en el futuro los experi-
algún tema que a uno le parezca especialmente interesante y
mentos irán dirigidos a estudiar estos dos aspectos.
hay que estar abierto a aprender acerca de nuevas ideas y nuevas metodologías para poder abordarlo. Al fin de cuentas, poder
¿Cuál cree que es el mayor reto que deben enfren-
hacer investigación es un «privilegio», en el sentido de que es
tar quienes se interesan en la investigación en psico-
una oportunidad para trabajar sobre alguna cuestión que a uno
logía?
le llama la atención. Así que, si se tiene la oportunidad, hay que
intentar hacer lo mejor posible.
(35)
laberinto
es una publicación del Laboratorio de Aprendizaje
y Comportamiento Animal del Departamento de Psicología de la Universidad
Nacional de Colombia. Busca promover y difundir la labor investigativa de los
estudiantes de pregrado. Incluye, reseñas de libros y eventos, ensayos e
informes de investigación en las áreas de psicología básica, experimental y
fenómenos del aprendizaje.
Descargar