5.8 Fase I. Formulación del Proyecto 5.8.1 El Diagnóstico En los procesos de desarrollo comunitario constantemente se realizan diagnósticos con diferentes objetivos. Ello se debe a que en la comunidad se dan, de manera continua y simultánea, un conjunto de acciones y se ejecutan múltiples proyectos a la vez. Así por ejemplo, mientras el grupo gestor de una comunidad está participando en un diagnóstico (sobre el propio grupo como organización) con vistas a su desarrollo organizacional, también puede estar participando en un diagnóstico temático para la formulación de un nuevo proyecto con enfoque de género. Asimismo, puede estar llevando a cabo un diagnóstico exploratorio sobre un tema nuevo con el objetivo diseñar la estrategia de intervención en dicha temática. Por otra parte, puede estar participando en un diagnóstico de monitoreo de un proyecto en curso y también en un diagnóstico de evaluación de un proyecto que ha terminado. Lo común que tienen todos esos diagnósticos es que utilizan técnicas no convencionales de investigación, como las empleadas en la educación popular, a fin de que se que se adapten a las características de la población y pueda reflejar los conocimientos y aspiraciones de los miembros de la comunidad. También existen determinados principios que rigen cualquier diagnóstico comunitario, tales como: la transparencia, el moderador, etc. Asimismo, por las características de los sujetos y los temas de estos diagnósticos, los mismos deben ser asumidos como un proceso educativo, tanto para las organizaciones comunitarias, como para los sujetos que participan en el mismo. CONCEPTOS BÁSICOS DEL DIAGNÓSTICO Término Concepto Consecuencia Participación Compartir la toma de decisiones y las acciones de desarrollo Facilitar a los pobladores la toma de decisiones, ceder el poder a ellos. Percepción Cada sujeto/cultura percibe la realidad de forma subjetiva/sesgada. La visión de los actores va construyendo la realidad, no los datos objetivos. El gráfico/dibujo refleja la realidad subjetiva de los actores sociales. Es el foco de discusión en el proceso de toma de decisiones compartidas. Visualización 5.8.2 Ética de trabajo en el diseño de diagnósticos Las personas que trabajan como moderadores o facilitadores, acompañando la realización de diagnósticos participativos locales, deben poseer, además de conocimientos técnicos específicos, una ética de trabajo comunitario. Por sus características, el diagnóstico participativo comunitario, desde la perspectiva de la educación popular, no es una investigación social tradicional donde se aplican, a los miembros de un grupo poblacional, un conjunto de técnicas e instrumentos. Se trata de poner en manos de las comunidades, técnicas e instrumentos apropiados para que investiguen y reconozcan su realidad con el objetivo de que construyan alternativas para su transformación. En ese sentido, la ética de trabajo comunitario en los diagnósticos se basa en: Aceptación y transparencia: Las personas que facilitan los diagnósticos deben ser reconocidas y aprobadas por la comunidad. Durante el proceso, deben aclarar cada vez que sea necesario- la información a recopilar, las intenciones y la finalidad del diagnóstico. Reconocer el saber popular: Los facilitadores de los procesos de diagnóstico deben partir de que el conocimiento de la vida y del entorno de la comunidad están en poder de los miembros de la población local. Respeto a las personas: Los facilitadores deben respetar la cultura, las tradiciones, las aspiraciones, los intereses, las opiniones, la experiencia, los recursos y los bienes de los miembros de la comunidad. En ese sentido, deben aceptar los criterios del grupo y mantener un clima respetuoso. Escuchar con atención: El respeto a las personas incluye la voluntad de escucharlos, a fin de que sean ellos los que protagonicen su proceso de diagnóstico y transformación local. Compartir los resultados: El resultado de la aplicación de los instrumentos debe ser analizado por miembros de la comunidad y devueltos a la población -que es quien los utilizará para buscar solución a sus problemas-, usándose para planificar las actividades posteriores requeridas. Fomentar el diálogo: La base de una relación de trabajo comunitario es la participación comunitaria a través del diálogo. Ello fomenta el compromiso y el sentido de pertenencia. El diagnóstico participativo genera un conjunto de conflictos y contradicciones por la cantidad y diversidad de personas que participan en el mismo. Sin embargo, esta heterogeneidad de información enriquece el proceso, en la medida en que los participantes se van apropiando de los resultados y realizan un análisis desde diferentes perspectivas. Como cualquier metodología a aplicar, es muy importante que el diagnóstico diseñe sus actividades grupales correctamente. Es decir, identifique los pasos metodológicos básicos en cada etapa del mismo. Aunque cada diagnóstico tiene sus especificidades, por lo general, en todos se requiere: Definir los objetivos, - ¿Para qué hacemos el ejercicio? Identificar el segmento de la población o grupo participante, - ¿Con quiénes vamos a trabajar? Revisar la información previa, - ¿Qué sabemos sobre la problemática a investigar? Seleccionar los moderadores, - ¿Quién va a facilitar la actividad? Seleccionar las herramientas - ¿Cómo vamos a hacerlo?, y Elaborar un cronograma del proceso - ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Quién hace qué? La definición de los objetivos y los resultados esperados responde a las preguntas: ¿para qué hacemos el ejercicio? y ¿qué deseamos obtener? Ello debe quedar claro para las autoridades locales, el grupo gestor, los miembros de la comunidad y todo el personal que labora como apoyo al proceso (organizaciones, facilitadores, especialistas, etc.). La identificación del segmento de la población o grupo participante con quiénes vamos a trabajar en el proceso de diagnóstico requiere definir, previamente, el perfil de grupo deseado (edad, sexo, nivel de escolaridad, perfil laboral, lugar de residencia, entre otros) para realizar luego una selección acertada. Asimismo, es la base para determinar qué instrumentos se van a aplicar. La recopilación y revisión de la información nos indica qué sabemos sobre la problemática a investigar. Para ello se requiere conocer la información existente sobre la comunidad relacionada con el objetivo del diagnóstico, a fin de no indagar sobre aspectos conocidos y además tomarla de referencia y antecedentes. Esta información incluye documentos sobre la historia y experiencias de la comunidad, los planes de desarrollo local y las reglamentaciones establecidas, entre otros. Como mencionamos anteriormente, la selección de los moderadores es fundamental para el éxito de las actividades del diagnóstico. Es viable conformar un equipo de facilitación pequeño formado por dos o tres personas. También es recomendable utilizar personas ajenas a la comunidad que conozcan sus características y que cuenten con la aceptación de los participantes para establecer un diálogo transparente. La selección de las herramientas se refiere a los instrumentos que vamos a utilizar. En esta fase juegan un papel importante los especialistas. Las mismas van a depender de las características específicas de la comunidad, la problemática que se desea focalizar, la cantidad de personas participantes, entre otros. Por ello, deberán tenerse en cuenta los siguientes elementos: La información disponible y los aspectos que deben ser investigados, corroborados o validados, ¿Qué nivel de profundización se desea alcanzar? ¿Cuál es el grado de organización y movilización de la comunidad? ¿Quiénes serán los participantes y cómo se van a agrupar? Determinar un cronograma del proceso implica planificarlo, ubicando las fechas, los lugares donde se llevará a cabo el mismo y las responsabilidades o roles que asumirán los diferentes actores. Término Concepto Consecuencia Comunicación Dialógica Es la comprensión mutua de las percepciones entre los actores locales. Viendo las percepciones, los actores se pueden entender y actuar conjuntamente. Cooperación El apoyo solidario entre individuos con un objetivo compartido. Sin un objetivo claro compartido no puede haber una acción común de desarrollo. Es una forma de chequear la información compartida. Garantiza que cada fenómeno sea tratado desde diferentes puntos de vista y que se revele una imagen más amplia de la realidad. Triangulación Término Concepto Cada cultura/persona lleva Visiones de desarrollo en sí una utopía propia de bienestar. Consecuencia La planificación parte de las utopías populares para determinar acciones de desarrollo. Cultura Valores, conocimientos y costumbres de un grupo homogéneo de personas. La identidad cultural y su respeto / autonomía producen vías endógenas de desarrollo. Sabiduría Popular El conocimiento acumulado de un grupo de personas para el manejo de recursos naturales y humanos. Es el recurso básico para lograr la sostenibilidad del uso de los recursos y de la organización social. Término Concepto Consecuencia Negociación y conflicto entre los actores Los actores sociales en el campo no son homogéneos; el desarrollo rural significa negociar posiciones a favor de los más pobres. Conflictos sociales contienen potenciales de construcción de un futuro mejor. Enfoque local /global Los problemas globales van afectando la naturaleza y a los grupos locales. La diversidad de las soluciones locales significa un potencial para superar la crisis global. Visión del problema La definición del problema parte de la visión del actor social. No hay problemas simples ni soluciones mecanicistas. Ignorancia óptima El equipo de diagnóstico evita detallar demasiado la recolección de las informaciones. Se evita la acumulación exagerada de datos, con el propósito de fijarse en las cuestiones más importantes, porque el tiempo disponible de los grupos meta, normalmente es limitado. Análisis in situ Revisar y analizar la información obtenida, a fin de determinar en qué dirección hay que proceder en los pasos siguientes. Se profundiza la comprensión de los problemas, el equipo entero acumula conocimientos y se precisa el enfoque del diagnóstico. ¿PARA QUÉ SE HACE UN DIAGNÓSTICO? Conocer la situación, sus problemas y potencialidades con sus causas y efectos. Definir alternativas para minimizar o resolver los problemas y/o aprovechar las oportunidades. Opinar, proponer y diseñar una estrategia que permita llegar a la situación deseada. Para el diagnóstico de la realidad, se propone realizar la descripción o caracterización de TRES SITUACIONES CLAVES 1. Situación actual (SA) 2. Situación futura (SF) 3. Situación deseada (SD) Situación Actual (SA): Caracterizada por la situación que queremos cambiar, la realidad de nuestro territorio en el momento actual. El análisis de la situación actual constituye el punto de partida para la PLANIFICACIÓN. Situación Futura (SF): Imagen de nuestro territorio en el futuro (dentro de 5 ó 10 años) si no intervenimos conscientemente. Esta situación se alcanza por una “evolución natural”. Situación Deseada (SD): Cómo vemos o cómo imaginamos el futuro de nuestro territorio, lo que queremos lograr con nuestras acciones. Representación de la Realidad Objetiva Situación Actual Evolución natural Situación Futura Diseñar ESTRATEGIA para llegar a Situación Deseada P1 P2 P3 Situación Deseada TIPOS DE DIAGNÓSTICOS Dada la multiplicidad de problemas que se encuentran en una misma comunidad y la gran cantidad de variables que inciden en ellos, los diagnósticos pueden tener diferentes enfoques, dependiendo del objetivo con el cual se hace o se encarga. Diagnóstico no focalizado: Identifica la mayor cantidad de problemas y variables posibles, con el propósito de formarse una imagen general de la realidad actual. Diagnóstico focalizado: Se tiene la noción de un problema, pero interesa recaudar información en torno a éste, cómo se manifiesta, con qué otros problemas está relacionado y a quiénes afecta. Se pone énfasis sobre una problemática en particular, un tipo de población, determinadas condiciones económicas o sociales, etc. TRIPLE ENFOQUE DEL DIAGNÓSTICO En sentido general, el diagnóstico de toda práctica concreta debería tomar en cuenta: la descripción de la realidad del contexto. el análisis de la práctica social e histórica. los criterios y valores subjetivos de las personas que apreciemos esa realidad. La descripción de la realidad no es más que la radiografía del área, lograda a través de la descripción de datos concretos. Es una información que nos permite superar la visión parcial del problema, por una visión global que abarca fundamentalmente: la ubicación geográfica; los datos demográficos; las características de la población; los niveles de ingreso de la población; la infraestructura existente; entre otros. Respecto al análisis de la práctica social e histórica vale apuntar que básicamente aborda el accionar, el trabajo histórico de las organizaciones y las relaciones que se establecen entre los diferentes actores y la comunidad en general. Es el cómo la gente ha venido transformando esta realidad y cuáles han sido sus resultados. En cuanto a los criterios y valores subjetivos de las personas que apreciamos esta realidad, en síntesis, constituye el análisis de cómo los sujetos vemos, apreciamos y concebimos la realidad objetiva y cuál es nuestra disposición para transformarla. Aspectos que deben ser tomados en consideración en la fase de Diagnóstico • Primeras ideas del proyecto a través de la identificación y selección de las posibles alternativas de solución de los problemas. • Crear condiciones para sensibilizar, motivar, comprometer, articular y establecer alianzas entre los actores claves. • Identificar los aspectos más significativos del contexto que pueden influir en su posterior desarrollo (FODA). • Valorar el grado de relación entre expectativas, demandas, receptividad, y diseño de la propuesta.