CAPITULO X SECTORES MOTORES CON POTENCIAL DE

Anuncio
José M. Fernández
CAPITULO X
SECTORES MOTORES CON POTENCIAL DE DESARROLLO
Sector Siderúrgico
A Ciudad Guayana se la denomina también “La Zona del Hierro”. Este nombre se
debe fundamentalmente a la Siderúrgica del Orinoco (SIDOR), empresa emblemática
de ciudad y del país. Sidor se construyó en la desembocadura del Caroní porque 100
Kms. río arriba se encuentran las reservas de mineral de hierro de Venezuela. Antes
de que se colocara la primera piedra de Ciudad Guayana, el General Pérez Jiménez
fundó el campamento de Puerto Ordaz, construido por la transnacional Orinoco
Mining Company para exportar el mineral de hierro que extraía de las minas. En 1975
se nacionalizaron las empresas extractivas de este mineral conformándose así la
empresa Ferrominera del Orinoco.
El sector siderúrgico de Guayana está conformado actualmente por las empresas
Ferrominera, Sidor, Toppca, Opco, Comsigua, Matesi, Orinoco Iron, Venprecar,
Casima, Tavsa, Ferroven. Solamente Ferrominera es empresa del Estado. Las demás
son de capital mayoritariamente privado. Entre estas industrias se da un
encadenamiento vertical de añadir valor al producto primario que es el mineral de
hierro y es transformado en pellas, briquetas, acero, palanquillas y planchones. Las
actividades eslabonadas son minería, peletización, reducción, aceración y laminación.
La empresa responsable de la actividad minera es Ferrominera. Esta industria
nació en 1975 cuando el presidente Carlos Andrés Pérez nacionalizó las
concesionarias Iron Mines Company y Orinoco Mining Company, ambas de
José M. Fernández
propiedad de transnacionales norteamericanas. El Gobierno venezolano asumía la
extracción de mineral de hierro como un acto de soberanía, y a modo de continuidad
de una política nacionalista nacida de un decreto del Libertador Simón Bolívar en
1929, en el que declara que las minas de cualquier clase corresponden a la República.
La Iron Mines Company explotaba la mina ubicada en el Cerro El Pao, a 45 Kms.
en el margen derecho del Caroní, cuyas reservas recuperables se agotaron en 1997. La
población asentada en el campamento para trabajar en la mina, que generó empleo
por más de 40 años, se ha visto obligada a emigrar o a dedicarse a actividades
agrícolas de supervivencia, ya que los terrenos no son los más idóneos para esta
actividad.
La Orinoco Mining tenía concesiones para extraer el mineral de hierro ubicado en
una serranía en el margen izquierdo del río Caroní a 120 Kms. de la desembocadura.
Los cerros más importantes por la calidad del mineral y las reservas probadas son Los
Barrancos, San Isidro, Altamira, Bolívar, Las Pailas, Grupo Redondo y otras colinas
de menor importancia. El mineral se encuentra en la superficie siendo extraído por el
sistema de mina a cielo abierto. Este mineral es transportado por vía férrea hasta el
margen derecho del Río Orinoco, donde es homogeneizado, y se le dan los niveles
mínimos requeridos para su comercialización y venta tanto nacional como
internacional. En el sector de las minas existe un campamento en el que habitan las
familias de los trabajadores, pero las actividades fundamentales de la empresa se
encuentran en Puerto Ordaz.
En la actualidad las reservas probadas de mineral de hierro de alto tenor (promedio
de mineral de hierro de 67%) son 1.668 millones de TM., y las de bajo tenor (entre
un 63% y un 41%), 2.493 millones de TM. (Informe Anual de Ferrominera 2002, p.
20). El informe de la empresa habla también de reservas probables (1.762 millones de
TM.) y reservas posibles (8.711 millones de TM.). Pero los estándares internacionales
manejan sólo las reservas probadas. Como el mineral es un recurso no renovable, ha
de tenerse en cuenta sus años de vida a un ritmo determinado de explotación.
La producción anual de las empresas transnacionales el año de la nacionalización
era de 25 millones de TM. La nueva empresa nacional nunca ha superado esa meta. A
338
José M. Fernández
los pocos años de hacerse responsable de la explotación minera, el volumen de
producción cayó a 13 millones de TM. En los actuales momentos su producción se
sitúa en aproximadamente 20 millones de TM. (Informe de gestión 2003, p. 15) A
este ritmo de explotación las reservas tienen una vida de más de 200 años. Sin
embargo tanto informes de la CVG (2004) como del ministro de Industrias Básicas
hablan de una esperanza de vida de 40 años. (Diario el Luchador, 24 de junio de
2006).
Jóvito Martínez, secretario general del Instituto Latinoamericano del Hierro y del
Acero ha publicado en el año 2005 una investigación llamado “La Nacionalización
del hierro en Venezuela ¿un proceso inconcluso”, con datos importantes que
conviene resaltar aquí.
Los costos producción de Ferrominera alcanzan en el 2002, 14$ por TM. Siendo
de los más altos del mundo. Esto es debido fundamentalmente a la obsolescencia de
equipos y maquinarias, el lento ritmo de las inversiones, el peso significativo de los
costos de personal y los de transporte tanto por tren como por barco.
La fuerza laboral era en el año 2003 de 3.533 trabajadores, por lo que las TM. por
trabajador se situaban en 5.434 con una productividad muy inferior a otras empresas
mundiales parecidas a la venezolana. Según el gerente de relaciones industriales de la
empresa, en 2006 el número de trabajadores alcanza la cifra de 4.200. El personal de
la empresa aumentó en dos años en 667 trabajadores sin aumentar la producción y
otras inversiones. Dentro de los costos operativos, el de la fuerza laboral de
Ferrominera supone un 58% del total. El costo de los recursos humanos en otras
empresas equivalentes no alcanza el 25%.
La empresa necesita urgentemente fuertes inversiones para modernizar su
maquinaria y tecnología. La inversión de la compañía es mínima comparada con otras
empresas del sector. No es competitiva en el transporte por ferrocarril, ya que no se
ha renovado ni la flota de máquinas ni los vagones. Tampoco la maquinaria de
molinos se ha actualizado con tecnologías modernas. La salida de mineral de hierro
por el río genera costos adicionales porque el canal de navegación no tiene el
mantenimiento requerido para sostener sus niveles establecidos de calado.
339
José M. Fernández
Frente a estos aspectos negativos se deben considerar otros positivos: La apertura
de nuevos yacimientos para explotación, la orientación de la empresa a promover
otros negocios que añadieran valor al material primario dentro de la región. Ciudad
Guayana es actualmente la capital mundial de prerreducidos (hierro esponja, pellas,
briquetas). Estos son productos de mineral de hierro concentrado que simplifican el
transporte y los procesos de elaboración de aceros sustituyendo la chatarra. Para su
procesamiento se requiere además del mineral, energía eléctrica y gas natural. En el
municipio están asentadas siete plantas de reducción directa todas menos una, de
capital privado nacional e internacional.
Ferrominera es propietaria de una planta de producción de pellas (TOPPCA), de
una productora de briquetas (Minorca) y es accionista minoritaria de otras industrias
de prereducidos como Orinoco Iron, Comsigua, Matesi, Venprecar y Sidor, todas
ubicadas en la Zona de Matanzas (Sector Industrial de Ciudad Guayana). La
capacidad instalada de estas plantas es de 11 millones de TM anuales. De esta
manera la empresa vende aproximadamente el 60% de su producción del mineral a
estas compañías y el 40% lo exporta directamente.
Cuadro 37. Volumen de ventas de Ferrominera a sus clientes en el año 2003.
Empresa Nacionales
Toneladas Métricas
Sidor
5 Millones
Comsigua
1.87 Millones
Opco
1.09 Millones
Orinoco Iron
1.01 Millones
Venprecar
0.94 Millones
Fuente: Elaborado por el autor en base al informe anual realizado por la Empresa
Ferrominera.
340
José M. Fernández
Cuadro 38. Volumen de ventas de Ferrominera a sus clientes en el exterior en el año
2003.
País
Toneladas Métricas
Inglaterra - Holanda
2.7 Millones
España
0.91 Millones
Japón
0.84 Millones
Italia
0.76 Millones
Bélgica
0.49 Millones
Alemania
0.34 Millones
Bulgaria
0.41 Millones
Fuente: Elaborado por el autor con datos del Informe anual de la empresa en el año
2003.
Para el año 2006 se espera aumentar las ventas nacionales pues, Sidor está
ampliando la producción de acero y Matesi (antes Posven) comenzará sus
operaciones este año.
Ferromienra tuvo pérdidas desde el año 1999 hasta el 2003, producto
fundamentalmente de la crisis de los precios del mineral del hierro y prerreducidos a
nivel mundial que cayeron a cifras históricas nunca antes vistas. Actualmente la
empresa está dando ganancias moderadas. En el año 2003 alcanzó unas utilidades
netas de 121.067 millones de Bolívares. (Informe de gestión 2003, p. 19).
En los cuadros siguientes aparecen las estadísticas más relevantes de producción
de hierro, acero, exportación e importación en el mundo según datos del Instituto
Internacional del Hierro y del Acero, seleccionando la información relativa a América
Latina y Venezuela. En el año 2005 la producción de acero se situó en un volumen de
1.132 millones de toneladas de métricas, y la rata de crecimiento desde el año 2000
hasta el 2005 fue de un 6.5 % interanual, el mayor incremento sostenido de acero
durante muchos años.
341
José M. Fernández
Cuadro 39. Posición de Empresas Productoras de Acero en el Mundo, año 2005.
Posición
Empresa
MMT
1
Mittal Steel
63
2
Arcelor
46.7
3
Nipon Steel
32.0
4
POSCO
30.5
5
JFE
29.9
28
Techint
8.7
59
SIDOR
4.2
Fuente: Elaborado por el autor con datos de World Steel in figures 2006
En el año 2006 se fusionaron las dos primeras empresas del ranking mundial
formando el mayor consorcio del mundo con una producción de 113 millones de TM.
y 318.000 trabajadores. Como se verá más adelante Sidor pertenece al Grupo Techint.
Cuadro 40. Países con Mayor Producción de Acero, año 2005.
Posición
Empresa
1
China
349.4
2
Japón
112.5
3
Estados Unidos
94.9
4
Rusia
66.1
5
Corea del Sur
47.8
9
Brasil
31.6
15
México
16.2
30
Argentina
5.4
32
Venezuela
4.9
MMT
Fuente: Cuadro elaborado por el autor con datos de World Steel in Figures 2006.
China es el mayor productor y consumidor de acero en el mundo, mientras que por
América Latina, es Brasil. Venezuela ocupa el cuarto lugar de este sub-continente
342
José M. Fernández
después de México y Argentina. Precisamente la empresa Ternium (Sidor forma parte
de ella), funciona en esos tres países y acapara la mayor parte de la producción de los
mismos.
Cuadro 41. Países mayores importadores y exportadores de acero del mundo, año
2005.
Posición País
Exportación Posición País
Importación
MMTM
MMTM
1
Japón
34.8
1
China
33.2
2
Rusia
30.4
2
EEUU
33.0
3
Ucrania
28.2
3
Alemania
19.9
4
Alemania
27.3
4
Italia
19.4
5
Bélgica –Lux.
23.5
5
Corea del Sur
17.7
11
Brasil
12.0
18
México
5.8
Fuente: Cuadro elaborado por el autor con datos de World Steel in Figures 2006
Aunque China aparece como país importador en el año 2005, la Asociación del
Hierro y el Acero para América Latina está prendiendo las alarmas, porque el
crecimiento de producción de China es tan violento que está pasando a ser exportador
de este metal lo que constituye una amenaza para la industria latinoamericana.
343
José M. Fernández
Cuadro 42. Producción, Exportación e Importación del mineral de hierro en el
mundo, año 2005.
Posición
País
Producción
Exportación
Importación
MMTM
MMTM
MMTM
1
China
335.6
_____
208.1
2
Brasil
270.5
236.8
_____
3
Australia
234.7
210.5
2.7
4
India
120.6
62.7
1.0
5
EEUU
54.7
8.5
11.8
6
Sur África
39.3
24.7
0.9
7
Canadá
28.3
22.5
8.0
8
Suecia
22.3
17.3
0.1
9
Venezuela
20.0
9.3
____
Fuente: Cuadro elaborado por el autor con datos de World Steel in figures 2006
China es el mayor productor de mineral de hierro, pero todavía tiene que importar
casi una quinta parte del dicho mineral. Brasil está en primera posición como
exportador del mineral y Venezuela en noveno lugar a nivel mundial y segundo en
Latinoamérica.
Cuadro 43. Producción de prerreducidos a nivel mundial en el año 2005.
Posición
País
MMTM
1
India
10.6
2
Venezuela
8.6
3
Irán
6.9
4
México
6.0
5
Arabia Saudita
3.6
Fuente: Cuadro elaborado por el autor con datos de World Steel in figures 2006
En el área de producción de Prerreducidos, Venezuela ocupa el segundo lugar en
el mundo y el primero en Latinoamérica. Todos los prerreducidos de Venezuela se
344
José M. Fernández
producen en Ciudad Guayana, por lo que ésta es la capital de este material en el
mundo.
En el cuadro 44 se aprecian los indicadores más importantes de la industria
siderúrgica venezolana.
Cuadro 44. Indicadores de Producción más Importantes del Sector Siderúrgico de
Venezuela.
Reservas Probadas de Mineral de Hierro
4.161 Millones de TM
Capacidad de Explotación de Mineral
25 Millones de TM anuales
Capacidad de Explotación de Prerreducidos
11 Millones de TM anuales
Capacidad de Producción de Acero
5 Millones de TM anuales
Producción del Mineral, año 2004
21 Millones de TM
Producción de Prerreducidos año 2004
7 Millones de TM anuales
Producción de Acero 2004
4.3 Millones de TM anuales
Fuente: Elaborado por el autor.
Venezuela ocupa el primer lugar en el mundo de plantas de reducción directa, el
segundo de Latinoamérica y el noveno del mundo en producción de mineral de
hierro, mientras que en producción de acero se sitúa en el cuarto puesto de
Latinoamérica y el 32 a nivel mundial.
Martínez (2005) concluye que a 30 años de la nacionalización de la industria de
extracción de mineral de hierro las expectativas creadas por ésta, se derrumbaron.
Nunca se logró alcanzar el nivel de exportación de 1975, se perdieron comercios
internacionales, existe una alta obsolescencia en las instalaciones, equipos y
maquinarias de la empresa, no hay actualización tecnológica, hay rezago en las
inversiones y exceso de mano de obra. Ferrominera nació sin vocación de
crecimiento.
A estas debilidades internas hay que añadir otros dos cuellos de botella
importantes para la empresa: Por una parte, el exceso de presencia de fósforo en el
material primario. Al no atacar este problema desde el principio, con una industria de
concentración de cuarcita, la empresa se vio en la necesidad de explotar minas de alto
345
José M. Fernández
tenor, dejando de lado materiales importantes que por otra parte entorpecían los
trabajos de la mina. Esa vieja necesidad de construir una industria de concentración
planificada desde hace tiempo, se está haciendo realidad en la actualidad, pero no
como una ampliación de Ferrominera sino como empresa de producción social bajo la
dirección del Ministerio de Industrias Básicas (MIBAM).
El segundo cuello de botella es tanto la obsolescencia del sistema de transporte
férreo como del canal de navegación por el río Orinoco. Su mantenimiento ha sido
muy deficiente en los últimos años y no se vislumbra un plan de mantenimiento
adecuado. El sistema alternativo consiste en construir una vía férrea de 300 Kms.
hacia el mar Caribe pero todavía no está definido el lugar del muelle, ni el proyecto,
ni los recursos. Extraña que el Ministro de Infraestructura haya suscrito convenios
para construir un ferrocarril a una zona actualmente desabitada y sin producción, pero
no se habla de la construcción del ferrocarril de Ciudad Guayana al Mar Caribe.
Martínez (2006) insiste en que Ferrominera nació sin vocación de crecimiento y
que la Gerencia la asumieron personas acostumbradas a tener un comprador único
que era la casa matriz, y a no tener visión emprendedora. En algún momento se
planificó elevar la producción de mineral a 40 millones de toneladas anuales y la de
acero nacional a 15 millones pero esos planes quedaron en el olvido. Países como
Brasil y Australia que en 1975 no llevaban mucha ventaja a Venezuela muestran hoy
un avance inalcanzable.
El autor de este trabajo no cree necesario en estos momentos aumentar la
explotación de la mina, sino mejorar y actualizar los procesos tecnológicos, la
maquinaria, los sistemas de transporte de forma que garantice durante muchos años a
los clientes nacionales la oferta del mejor mineral de calidad, con oportunidad y a
precios competitivos.
Aspectos altamente positivos son las instalaciones de Reducción Directa que
abastecen la industria del acero nacional y se exportan añadiendo valor al material
primario. Otro aspecto fundamental para Guayana es el eslabonamiento de esta
industria en una zona reducida (minería del hierro, producción de pellas, reducción
directa, producción de acero, metalmecánica ferrosa, demanda), en la que concurren
346
José M. Fernández
todos los elementos necesarios (mineral rico en concentración, agua, gas, electricidad,
transporte) para producir valores agregados en mineral de hierro, pellas, briquetas,
aceros, productos planos y palanquillas.
Martínez (2006) analiza el sector siderúrgico desde el punto de vista del país. En
esta exposición interesa verlo desde la óptica de la ciudad. Todo ese complejo de
industrias concatenadas se encuentra en Ciudad Guayana. Indivisiblemente todo lo
que se diga del hierro y el acero en Venezuela es lo mismo que decir Ciudad
Guayana. Por eso con toda propiedad esta ciudad es llamada, “La Zona del Hierro”.
Es posible que haya alguna ciudad en el mundo que dependa tanto de este sector,
pero Ciudad Guayana moriría si la siderurgia instalada en la ciudad como un conjunto
no mantiene niveles de competitividad internacional y no es sustentable en el tiempo.
Desde Ferrominera hasta Sidor, o Casima pasando por las empresas de pellas y
briquetas, o desde la piedra que se encuentra en los cerros de Guayana hasta la
cabilla, el tubo, el planchón de acero hay todo un sistema de actividades, recursos,
energías, factores humanos que van añadiendo valor a la piedra para convertirla en
productos demandados por la sociedad. Las industrias del encadenamiento productivo
del hierro y el acero necesitan insumos importantes para su proceso de
transformación como oxígeno, energía eléctrica, gas, cal, refractarios, empresas de
mantenimiento, repuestos, equipos, transporte, alimentación, salud, educación. La
formación y capacitación del trabajo requerido por estos procesos de transformación
es alto en cantidad y calidad, por lo que la ciudad debe apoyar y promover niveles de
sinergia y comunicación con este sector.
Para que el encadenamiento del acero sea competitivo a nivel internacional, es
necesario que la empresa extractora del mineral de hierro sea competitiva y entregue
su producto con los mejores estándares de calidad y oportunidad. Independientemente
que Ferrominera por ser empresa del Estado busque más el beneficio social, debe ser
auto sustentable, para lo cual necesita acumular ganancias para invertir y actualizar la
tecnología de su empresa. En estos momentos debe solicitar la ayuda del Estado para
acometer las inversiones necesarias. Lo que sí es imperativo entender es que de ese
primer eslabón de la cadena siderúrgica de Guayana depende la competitividad del
347
José M. Fernández
sector y por consiguiente de la ciudad. Como decía Perroux (1964), no es tan grave
que una empresa motriz del estado de pérdidas, si el sector nacional en su conjunto es
rentable.
Sector Acero
Ternium Sidor es una empresa emblemática de Guayana. Aquí se hizo realidad la
consigna “Sidor somos todos”. La Siderúrgica del Orinoco y Ciudad Guayana están
unidas por su historia, por su cultura, por su necesidad mutua. No se conciben la una
sin la otra. La empresa llegó a tener una nómina de 18.000 trabajadores directos, la
mayoría de las medianas y pequeñas empresas han sido proveedoras de bienes y
servicios de la siderúrgica (refractarios, metalmecánica, mantenimiento, servicios).
Ternium Sidor también ha sido una escuela de formación de cultura industrial y
productiva para los niveles de profesionales, técnicos y obreros que han trabajado en
su planta. En la última década pasó por procesos traumáticos de reconversión primero
y privatización después; unida a esta transformación, la recesión mundial industrial
que afectó el comercio del acero.
El 2006 es el año de las fusiones de empresas siderúrgicas. No solo se agruparon
Mittal y Arcelor, sino también se unieron la empresa argentina Siderar, Sidor de
Venezuela e Hylsa de México formando una empresa llamada Ternium.
Ternium es una de las corporaciones del Grupo Techint. Esta transnacional tuvo
sus orígenes en un empresario italiano, Agostino Roca, quien, luego de la II Guerra
Mundial, inició actividades de ingeniería y construcción en Argentina y México.
Incursionó en la construcción de tubos sin costura, el acero, la energía y las
construcciones industriales. Poco a poco fue expandiendo su mercado, ampliando su
producción, diversificando sus productos. El proceso de la nacionalización de las
industrias siderúrgicas argentinas fue aprovechado por la familia Roca para comprar
las empresas que más le convenían, convirtiéndose en el primer productor de acero de
ese país, logrando una integración vertical de sus procesos de producción que
reorganizó en la empresa Siderar. El grupo Techint también había incursionado en el
348
José M. Fernández
sector acero en México y compró la industria Tamsa. En 1997 forma el consorcio
Amazonia para la compra de Sidor con participación de la mexicana Hylsa, empresa
de tradición familiar en el área siderúrgica en ese país, creadora de una tecnología de
reducción directa, la venezolana Sivensa y la brasileña Usiminas.
Las razones para apostar a comprar Sidor fueron diferentes para cada socio. La
empresa aunque tenía muchos problemas de producción, era sin embargo el mayor
conglomerado industrial integrado de producción de acero de toda Latinoamérica y
contaba con ventajas comparativas importantes, como la garantía de suministro de
mineral de hierro de calidad a precios competitivos, electricidad y gas baratos. Los
argentinos esperaban frenar la competencia en el mercado latinoamericano con la
compra de la industria pública del acero venezolano; los mexicanos querían
garantizar el suministro de acero para la demanda interna de México y EEUU.
Sivensa contaba con tecnología propia en el área de reducción iirecta y quería
fortalecerse en el mercado nacional. El precio ofertado en la subasta por este
consorcio fue muy superior al precio base. El consorcio Amazonia compró el 70% de
Sidor, quedando el 30% restante en manos del Estado y de los trabajadores. La
composición accionaria de Amazonia era en 1997: 40% de Techint, 30% de Hylsa,
20% de Sivensa y 10% de Usiminas.
En 1998 se inicia la crisis de los precios del acero que durará hasta el año 2003, lo
que obligó a las empresas a reestructuraciones. Es así como Amazonia refinancia su
deuda con el Estado venezolano, y le otorga un 10% adicional de sus acciones. En el
año 2005, Techint compra la mexicana Hylsa quedando por tanto la transnacional
como dueña mayoritaria de Sidor. En efecto en el año 2006 el grupo Techint es dueño
del 70% de las acciones de Ternium, quedando un 14% a la brasileña Usiminas, un
14% al público y un 2% a la venezolana Sivensa. El grupo Amazonia propietario del
60% de las acciones de Sidor es 70% de Ternium (Techint) y 30% de Siderar
(Techint) (el otro 40%, se reparte entre un 20% del Estado venezolano y un 20% de
los trabajadores de la empresa) (www.ternium.com)
Actualmente componen el Grupo Techint seis corporaciones:
349
José M. Fernández
1. Tenaris: Es líder global en productos tubulares de acero, tecnología y
servicios. Es el mayor productor de tubos sin costura de acero en el mundo
con capacidad de producción anual de 850.000 TM. en industrias situadas en
ocho países y una cadena de distribución en más de 20. Sus productos se
utilizan en oleoductos, gasoductos e instalaciones de industrias mecánicas,
petroquímicas. Es propietaria de la empresa TAVSA, situada dentro de las
instalaciones de Sidor cuya producción es de 80.000 TM anuales de tubos sin
costura. También participó con Sidor en la compra a la empresa Surcoreana
Posven de una industria de prerreducidos (Matesi) ubicada igualmente en
Matanzas.
2. Ternium: Proveedor de productos de acero planos y largos que lidera el
mercado latinoamericano. Integra a las siderúrgicas Hylsa de México, Siderar
de Argentina y Sidor de Venezuela. Con una capacidad de 11,6 millones de
TM. de acero es el mayor productor de la región, el quinto del continente y
primer exportador americano de productos terminados. Cuenta con una fuerza
laboral de 18.000 trabajadores. Las tres industrias tienen procesos de
producción de aceros integrados y funcionan con autonomía, pero generan
sinergias en intercambio de tecnologías, comercialización y capital humano.
3.
Ingeniería y Construcción Techint: Ejecuta proyectos de construcción en todo
el mundo de gasoductos, oleoductos. Ha instalado más de 70.000 Kms. de
tuberías en el mundo fundamentalmente en Latinoamérica.
4. Tecnologías Techint y división Pomini: Proveedor de tecnologías y
maquinarias en instalaciones de industrias de acero, petroquímicas, de
aluminio, papel.
5. Energía y Poder: Empresas dedicadas a exploración, explotación y
transmisión de petróleo y gas en América Latina.
6.
Humanitas: Grupo de hospitales y clínicas que prestan servicios de salud en
Italia.
350
José M. Fernández
El Grupo tiene empresas y presencia en todo el mundo. Aunque cada división
tiene sus objetivos particulares gozan de una visión y valores compartidos que
establecen sinergias especiales entre los diferentes proyectos.
Es importante señalar el proceso de crecimiento de Techint y su conformación
actual pues, la Siderúrgica del Orinoco es una pieza importante dentro de sus
estrategias de liderazgo latinoamericano en el sector del acero. Según el grupo (2006)
“Sidor continúa confirmando su potencial para ser el más competitivo productor de
acero de Latinoamérica y contribuirá al éxito de Ternium con sinergias industriales y
comerciales”. (www.ternium.com, 2006).
En los actuales momentos la visión, misión y valores de Sidor están enmarcados
en la cultura empresarial del grupo Techint y de sus estrategias empresariales.
La misión de la empresa es: “Creamos valor con nuestros clientes, mejorando la
competitividad y productividad conjunta, a través de una base industrial y tecnológica
de alta eficiencia y una red comercial global”.(www.ternium.com, 2006).
Ternium Sidor (2006) expresa su visión de la siguiente manera: “Ser la empresa
siderúrgica líder de América, comprometida con el desarrollo de sus clientes, a la
vanguardia en parámetros industriales y destacada por la excelencia de sus recursos
humanos”.(www.ternium.com, 2006). Mientras que los valores empresariales con los
siguientes:
a. Compromiso con el desarrollo de nuestros clientes.
b. Creación de valor para nuestros accionistas.
c. Cultura técnica, vocación industrial y visión de largo plazo.
d. Arraigo local, visión global.
e. Transparencia en la gestión.
f. Profesionalismo, compromiso y tenacidad.
g. Excelencia y desarrollo de los recursos humanos.
h. Cuidado de la seguridad y condiciones de trabajo.
i. Compromiso con nuestras comunidades.
351
José M. Fernández
El Grupo Techint es una corporación familiar que controla la mayoría de las
acciones de todas sus empresas, tiene una cultura propia producto de sus orígenes y
de sus aprendizajes en las múltiples actividades que ha acometido:
1. Quiere ser y seguir siendo empresa siderúrgica líder en Latinoamérica.
2. Tiene una cultura histórica de crear asociatividad con sus clientes y
proveedores a los que apoya en procesos de actualización tecnológica y
gerencial.
3. Desea ser líder en competitividad, para lo cual invierte en nuevas tecnologías,
investigación y capacitación de recursos humanos.
4. Sus empresas están comprometidas con el entorno local pero tienen visión
global. Ternium busca crear un conocimiento corporativo que transcienda las
fronteras de cada industria.
Como se ve por las estrategias emprendidas por Techint, el Consorcio ha logrado
consolidar su liderazgo siderúrgico en América Latina, fortaleciendo su poder en
Argentina, Venezuela y México por medio de las mayores empresas en el sector en
estos tres países, así como creando alianzas con Usiminas de Brasil. De esta forma
domina los accesos a mineral de hierro en los cuatro países, tiene tecnologías propias
de prerreducidos, transformación de empresas, liderazgo en producción de tubos,
productos planos y largos de acero, y un mercado continental americano porque
Hylsa pertenece al Nafta, Siderar y Usiminas al MERCOSUR, Sidor al MERCOSUR
y al Mercado Andino en donde no tiene competencia.
Según el Informe de Resultados del 2º trimestre de 2006 (www.ternium.com,
2006) la producción de acero de Ternium durante este lapso fue de 2.5 millones de
Tm. de acero, lo que daría un monto aproximado anual de 10 millones de Tm. Las
ventas del trimestre fueron 1.700 millones de $ que supone un monto aproximado
para el año 2006 de 6.800 millones de dólares.
Por todas estas razones, Techint está apostando a fortalecer su poder en Guayana,
ratificando la misma por la compra de la planta de prerreducidos de Posco (POSVEN)
352
José M. Fernández
(coreana) y por las inversiones que realiza en Sidor para ampliar su capacidad de
producción que actualmente está en los 5 millones de TM anuales.
Entre 1998 y 2003 Sidor ha invertido en adecuación tecnológica 518 millones de $
de los cuales 58 millones han sido destinados a la conservación del ambiente.
Actualmente está construyendo una nueva línea de producción de oxígeno y argón.
Desde el año de privatización de la empresa, la producción de Sidor ha pasado de
2,8 millones de TM. en 1997 a 4,3 millones de TM. en 2005 y espera alcanzar la meta
de 4.6 en el año 2006. Esto supone un crecimiento superior al 60% en 8 años. Esta
producción goza además de estándares internacionales de calidad.
La producción de Sidor atiende las necesidades de acero del mercado nacional
además de apoyar a los clientes en la actualización tecnológica y capacitación para
que añadan valor agregado a los productos semielaborados aumentando su capacidad
de exportación. La Siderúrgica exporta el acero que no consume el país,
fundamentalmente hacia el mercado andino. Actualmente los productos de la
industria llegan a más de 60 países. En el año 2003 exportó 2,1 millones de TM.
Paralelamente con la producción, mejoró sustancialmente la productividad. Se
pasó de requerir 7,1 horas hombre por TM. en 1998 a 3,2 horas hombre en el año
2003. Se hizo un esfuerzo sin precedentes mediante la capacitación y clasificación de
más de 4.000 artesanos y obreros. Simultáneamente el personal profesional tuvo
oportunidad de estudiar postgrados mediante convenios con las Universidades.
La Siderúrgica del Orinoco empleaba en el año 2003, 5.700 personas de forma
directa y 3.000 contratados, generando 25.000 empleos indirectos lo que da un total
de población activa empleada de 33.700 trabajadores. Pero el aspecto más interesante,
desde el punto de vista del personal, es que los trabajadores activos y jubilados se
hicieron acreedores del 20% de las acciones de la empresa, por lo que disfrutan de sus
dividendos cada trimestre. En el segundo trimestre del año 2006, las ganancias de
Sidor para distribuir a los accionistas son 184 millones de dólares correspondiendo
36.4 millones al estado venezolano y 36.4 millones a los 15.242 trabajadores y ex
trabajadores. Multiplicadas estas cifras por cuatro suponen un promedio anual por
353
José M. Fernández
accionista trabajador, de ingresos de casi 10.000 dólares y para el Estado más
ingresos que la suma de todas las industrias públicas de Guayana.
Aparte de eso, la Siderúrgica destina un promedio de más de 500 millones de
dólares anuales a compras nacionales de los cuales un 75% se gasta en Guayana. A
través de la Fundación Sidor ofrece a la ciudad programas culturales, apoyando
iniciativas educativas y de salud. Estos datos dan una idea de lo que supone Sidor
para la ciudad.
Otras empresas que completan el sector Siderúrgico de Guayana son:
Comsigua: Planta productora de briquetas. Son socios accionistas, transnacionales
japonesas del acero, Tamsa del grupo Techint y Ferrominera del Orinoco. Produce
más de un millón de TM. anuales que son vendidas en el exterior, fundamentalmente
en América del Norte. Para ello utiliza pellas y mineral de hierro de Ferrominera, gas
de los pozos petroleros de oriente, electricidad de Edelca y agua del Orinoco.
Orinoco Iron, Venprecar, y Casima: El grupo venezolano Sivensa es accionista
mayoritario de estas empresas. Las dos primeras producen prerreducidos (briquetas) y
la tercera acero para la construcción. La producción de las dos primeras supera los
tres millones de TM. anuales y son vendidas en el exterior. Las facilidades de
producción son iguales que en el caso anterior ya que reciben el mineral por vía
férrea, el gas por tubería directa de los pozos petroleros, la electricidad directa de
Edelca y la venta a través de un muelle acondicionado para cargar dicho material en
los buques. Casima es una pequeña empresa productora de aceros para la
construcción. La fuerza laboral de las empresas de Sivensa en Guayana está por el
orden de los 1.000 trabajadores.
Ferroven: Su nombre primero fue Venbocel, empresa privada francesa, luego
nacionalizada en 1975 como Fesilven y de nuevo privatizada en 1998 con el nombre
de Ferroven. Pertenece a la compañía española Ferroatlántica y produce ferrosilicio,
material necesario para las mezclas de aceros, pasta electródica, microsílice y cuarzo.
Exporta el 95% de su producción fundamentalmente a Canadá, México y Estados
Unidos. Tiene una plantilla de aproximadamente 200 trabajadores, produce el 100%
de su capacidad con buena productividad, generando ganancias a sus accionistas
354
José M. Fernández
tanto los dueños mayoritarios, como los trabajadores que son dueños del 11% de las
acciones.
Es tal la potencialidad de Guayana que a pesar de que se han ejecutado
importantes proyectos, se tiene la mentalidad de que hay que seguir construyendo
grandes industrias. La CVG siempre ha tenido en cartera planes de expansión en
siderurgia, electrificación, aluminio y otros, algunos de los cuales los ha anunciado
una y otra vez. Pero pareciera que la situación en Guayana está cambiando. En la
década pasada se construyeron las últimas plantas de reducción directa: Posven,
Comsigua y Orinoco Iron. Todavía en el año 2002 la CVG tenía planes de
construcción de nuevos proyectos siderúrgicos, y realizó acuerdos marco con
empresas transnacionales.
En un documento de la Corporación del año 2002, aparecen los siguientes
proyectos estratégicos en el sector del hierro y del acero: Ampliación de la planta de
pellas de Ferrominera; planta de concentración de cuarcita por valor de 353 millones
de $; modernización y ampliación de la capacidad de producción de Ferrominera con
una inversión de 249 millones de $. Complejo siderúrgico Qualimetal que
comprendía una planta de pellas, una de reducción directa y una acería por valor de
1.100 millones de $; una acería de colada continua por valor de 556 millones de $.
Estos proyectos involucraban capital e intereses transnacionales. Tres años
después se cambia la estrategia, se piensa más en el desarrollo endógeno nacional y
la producción aguas abajo de los productos semielaborados. Además se culpa a las
administraciones pasadas de la CVG, de concentrar su inversión en Ciudad Guayana
por lo que se deben reorientar las obras hacia otros espacios del amplio territorio, bajo
la planificación de la Corporación.
355
José M. Fernández
Figura 2. Sector Minero Siderúrgico de Guayana (Capacidad en Millones de
Toneladas).
Fuente: Un Nuevo Destino, CVG.
El 28 de Diciembre de 2005 el gobierno decreta la creación de la Compañía
Nacional de Industrias Básicas (CONIBA). Cuatro de ellas corresponden al sector
Siderúrgico. En el año 2006 personeros del CONIBA hablan por primera vez de la
fundación de la Ciudad del Acero y la sitúan en el kilómetro 120 de la vía férrea muy
cerca de los yacimientos del mineral de hierro. En dicha ciudad se instalarán la planta
de concentración de cuarcita (ya la estaba construyendo Ferrominera en ese lugar)
pero junto a ella construirán una planta siderúrgica para producir aceros especiales
que actualmente necesita el país, una planta de rieles, y una fábrica de tubos de acero.
Este giro en los proyectos de la CVG., indica que no está planteado en el corto y
mediano plazo construir nuevas plantas siderúrgicas en Ciudad Guayana, máxime
cuando el Estado mantiene la política de realizar alianzas estratégicas con socios
capitalistas, manteniendo mayoría accionaría, por lo que sus recursos serán
destinados a los proyectos nombrados anteriormente.
Haciendo una síntesis del Sector Siderúrgico en Ciudad Guayana se puede
concluir que las instalaciones existentes actualmente son vitales para el desarrollo
356
José M. Fernández
sustentable de la ciudad ya que contribuyen de manera significativa a la creación del
producto, la generación de gasto e inversiones locales, la creación de puestos de
trabajo, promueven industrias aguas abajo proveedoras de bienes y servicios. Este
sector genera más de 40.000 puestos de trabajo entre directos e indirectos. Una de las
áreas que se está fortaleciendo y tiene gran futuro es la industria metalmecánica pero
de eso se hablará más adelante.
El mercado del hierro y el acero es uno de los más globalizados, es muy sensible a
las alteraciones del crecimiento de las naciones, exige altos volúmenes de inversión y
es muy competitivo. Por ello se han creado los grandes consorcios. Guayana tiene
ventajas comparativas en este sector pues, cuenta con los insumos fundamentales en
cantidad y calidad. Los accionistas privados han apostado a invertir en sus plantas
industriales y están a la vanguardia de las tecnologías. No así la empresa del estado
(Ferrominera) que padece años de desinversión y obsolescencia. Con la construcción
de la nueva planta de cuarcita se podrá superar en parte esta situación. Para el grupo
Techint, Sidor puede ser la acería más competitiva de América Latina. Es importante
también el posicionamiento de Ternium en los mercados nacional, latinoamericano y
en el de EEUU por medio de Hylsa (mexicana).
Uno de los proyectos más interesantes para el futuro de la ciudad es la
conformación de la Alianza Siderúrgica creada por Sidor con sus clientes y
proveedores para transferir tecnologías, conocimientos y productividad.
A corto y mediano plazo estas industrias enfrentarán amenazas tanto internas
como externas. La competencia internacional será dura, siendo el acero un producto
primario sujeto a los precios del mercado mundial, tendrá que lidiar con el
crecimiento de exportación del acero de China y con los vaivenes de la demanda. A
nivel interno, la política del gobierno no está totalmente definida con respecto a la
propuesta del socialismo y pudiera existir la amenaza de la reestatización, aunque de
momento pareciera más bien que el gobierno ha decidido construir sus propias
empresas. El movimiento sindical, de larga trayectoria de lucha por sus
reivindicaciones laborales está muy fraccionado y politizado, no tiene claridad sobre
el rol que le toca jugar en función de defender al mismo tiempo los intereses de sus
357
José M. Fernández
afiliados, que son al mismo tiempo trabajadores y accionistas. De momento sin
embargo, la industria ha sabido sortear estas amenazas posicionándose en el mercado
siderúrgico al apreciarse un crecimiento internacional y latinoamericano de la
demanda de acero, además que el mercado de Nafta requiere de volúmenes
importantes de importaciones.
Habría que culminar diciendo que Ciudad Guayana sigue siendo “La Zona del
Hierro", que debe asumirse con vocación de tal, comprometiéndose a atender, cuidar
y exigir lo más posible a esta industria
Sector Eléctrico
Si hubiera que escoger el mejor proyecto, obra, o empresa de Venezuela en el
siglo XX, esta sería sin duda el desarrollo hidroeléctrico del Río Caroní, las represas
de Gurí, Macagua, Caruachi y Tocoma (esta última, se encuentra en construcción
actualmente) y la empresa EDELCA. Por supuesto, no se puede comparar con
Petróleos de Venezuela (PDVSA) porque el proceso de generar riqueza en uno y otro
caso no es comparable. En el primer caso se trata de producir energía eléctrica por
medio de construcciones de grandes represas en corrientes de agua que tienen unas
características específicas para ese tipo de actividad. En el segundo caso busca extraer
de la tierra petróleo y venderlo. Pero hay otras diferencias más importantes: la energía
hidroeléctrica es renovable y limpia, mientras que la que produce el petróleo es no
renovable y es contaminante.
El mérito del estado venezolano a través de la empresa estatal Edelca es haber
consolidado un proyecto gestado en la década de 1950 en tiempos de la dictadura.
Son más de 50 años, de trabajo continuo en elaboración de proyectos, ejecución de
obras y transmisión de energía eléctrica a todo el país, a Colombia y a Brasil. Edelca
ha sido siempre empresa del Estado, tutelada por la CVG que ha mantenido una línea
de conducción apegada a su objetivo fundacional: aprovechamiento hidroeléctrico del
Bajo Caroní.
358
José M. Fernández
Actualmente produce y vende más de 70.000 millones de KW. hora al año, y es
propietaria de más de la mitad de todos los activos de electricidad existentes en el
país.
Cuando se formó la CVG se le encomendaron tres objetivos: Construir una
siderúrgica, aprovechar el potencial hidroeléctrico del Caroní y fundar una ciudad.
Los tres objetivos han estado unidos en un solo destino. Y los tres han creado
sinergias mutuas. La construcción de represas y líneas de transmisión no se ha
paralizado nunca en más de medio siglo. Ya llevan tres inmensas centrales
hidroeléctricas construidas con apego a las normas internacionales de protección del
medio ambiente, se está construyendo la cuarta y última de este sector del río:
Tocoma.
Figura 3. Generación de CVG EDELCA y Organigrama de CVG EDELCA.
El río Caroní tiene unas condiciones ideales para producir energía. En los últimos
80 Kms. tiene un desnivel de 240 mts., discurre sobre un lecho rocoso granítico por lo
que arrastra poco material y puede mantener un caudal promedio anual de 4.700 m³
359
José M. Fernández
por segundo. Edelca es la empresa responsable de la producción y transmisión de
energía; produce el 70% de la energía que se consume nacionalmente. La producción
actual esta en 14.101 Megavatios, el equivalente a 415.000 BEPD (Barriles
Equivalentes de Petróleo por Día). En el año 2006 entró en funcionamiento la última
de las 12 turbinas de la represa Caruachi. La represa Tocoma, que se encuentra en
construcción, será la última central hidroeléctrica del Bajo Caroní, ubicada entre
Caruachi y Guri, culminará su puesta en funcionamiento en el año 2012 con lo que
añadirá 2.160 Megavatios a la capacidad actual. (Para hacerse una idea de la
producción actual del río Caroní, ésta es superior a toda la energía hidroeléctrica de
España.)
Edelca es propietaria de un sistema de más de 5.000 Kms. de líneas de transmisión
de 800, 400, 230 y 115 Kilovoltios que distribuyen la energía por todo el país,
alcanzando al Oriente colombiano y al Norte de Brasil. Esta red es la columna
vertebral del sistema interconectado nacional. La confiabilidad del servicio eléctrico
por parte de Edelca es alta, ya que la interrupción más alta en 2004 no superó los 10
minutos.
Edelca es una empresa sana económicamente pues, da ganancias todos los años e
invierte tanto en mantenimiento de las instalaciones como en nuevas edificaciones.
Las ganancias netas en el año 2004 fueron superiores a los 200 millones de $. Para
construir nuevas represas requiere el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID). Sin embargo, su deuda externa no es grande en relación con sus activos. Como
distribuye energía a empresas del estado con dificultades económicas, las deudas por
cobrar son altas, casi equivalentes a los ingresos de un año. El Estado suele pagar
esta deuda.
La empresa invierte en actualización y modernización de las turbinas que tienen
tiempo funcionando, aumentando así su producción y confiabilidad. Se puede afirmar
que Edelca avanza al ritmo de los cambios tecnológicos en esa área.
La capacidad instalada de energía en el Bajo Caroní ha permitido el desarrollo de
la industria siderúrgica y del aluminio en Guayana. De hecho las empresas de la
Región Guayana (se incluye en este renglón la industria petrolera) utilizan el 41% de
360
José M. Fernández
la electricidad que producen las centrales hidroeléctricas, ya que el insumo más caro
en el proceso de transformación del hierro, acero (este además requiere de gas) y
aluminio, es la energía. Los procesos de producción de prerreducidos, aluminio y
aceros se realizan inyectando grandes cantidades de electricidad. Las empresas del
aluminio consumieron en el año 2004 más de 11.000 GWH., las de hierro y acero casi
7.000 GWH. Otra ventaja adicional de estas industrias es que el precio de la
electricidad es muy inferior al de otros países por lo que pueden aprovechar esta
ventaja comparativa. Por ello se suele decir que las Empresas Básicas de Guayana
exportan energía barata. El 59% de la electricidad restante es vendido al sistema
interconectado nacional.
Edelca tiene una plantilla de 3.796 personas, de los cuales 1.517 son profesionales
y técnicos, otros 1.175 empleados y obreros, mientras que el resto son supervisores y
gerentes.
En el año 2002 Edelca creó una empresa pública de telecomunicaciones CVG
Telecom, aprovechando los 2.250 Km. de fibra óptica que conjuntamente con las
líneas de transmisión recorren el territorio nacional.
Los aportes del desarrollo Hidroeléctrico del Caroní son beneficiosos no sólo para
el país sino para Guayana, puesto que ese potencial de energía limpia y renovable es
un capital imprescindible para hacer competitivos las industrias siderúrgicas, Sidor,
las empresas de Reducción Directa y las del aluminio, cuyos procesos de producción
consumen mucha electricidad. Para hacerse una idea, Sidor consume más energía
eléctrica que todo Caracas, mientras Venalum más que toda la ciudad de Valencia,
incluyendo todas sus industrias.
Pero además otorgan una ventaja adicional ya que la belleza natural del Río no
sólo se ha resguardado, sino que han creado parques y lagos que son un potencial
añadido para el turismo Guayanés.
Edelca ha sido una empresa pública exitosa que ha sido fiel a su misión originaria,
ha mantenido una línea de enriquecimiento de su personal, y creado una cultura
basada en los méritos, en la que ha tenido poca influencia el clientelismo y la
partidocracia. Por lo menos hasta ahora.
361
Asimismo, Edelca ha asumido la
José M. Fernández
responsabilidad de resguardar el ecosistema de la cuenca del Caroní, sobre todo de la
Gran Sabana, reservorio de biodiversidad, para garantizar la preservación del
ambiente y la pluviosidad en el futuro.
No ha ocurrido lo mismo con la empresa pública Nacional encargada de la
distribución y comercialización de la electricidad, CADAFE. Según los
parlamentarios Jesús Graterol y Andel Elzabayar (2006) a “causa de la crisis que
viene sacudiendo el sector eléctrico, los apagones en diversas regiones del país se
vienen sucediendo cada vez con mayor regularidad, y por tiempos prolongados. Para
ellos las pérdidas, hasta ahora irrecuperables, que viene arrastrando CADAFE
prácticamente son incalculables.” (Nueva Prensa de Guayana 7-07-2006). Por ello
consideran un error fusionar una empresa exitosa como EDELCA con una quebrada
como CADAFE. En el área de distribución de la electricidad por el país hay una
desinversión de más de 10 años, tanto en producción de electricidad con centrales
térmicas, como de subestaciones y líneas de transmisión de menor voltaje, para uso
habitacional. Con este caso concreto se demuestra que no es absolutamente cierto,
que la condición para que una empresa sea competitiva tenga que ser privada.
Sector Aluminio
En el plan original del desarrollo de Guayana no se planteaba la posibilidad de
crear un sector productivo en el área del aluminio. Los proyectos y ejecuciones
vinieron después cuando se evidenció que esta región tenía ventajas comparativas
para la producción de este metal no ferroso. En 1967 se inaugura la primera reductora
de Aluminio, ALCASA de propiedad privada, con una producción de 10.000 TM.
anuales. En 1974 se planificó la construcción de una industria de aluminio primario
con capital mayoritariamente japonés. Pero eran tiempos de nacionalización, y la
construcción se realizó con recursos del Estado Venezolano. Para 1978 ya entraba en
funcionamiento la mayor reductora de aluminio de América Latina, VENALUM con
capacidad para 430.000 TM. anuales. Con la nacionalización y posterior ampliación
de Alcasa, ésta alcanzó para 1989 una capacidad de 210.000 TM. Desde esa época
362
José M. Fernández
hasta la fecha no se ha ampliado más la capacidad de producción de este metal no
ferroso. Lo que sí ocurrió fue la instalación de industrias aguas arriba para el
encadenamiento productivo con la construcción de una empresa de extracción de
bauxita, a 600 Kms. río Orinoco arriba, y la construcción de una planta de alúmina. A
dichas industrias se añadió Carbonorca, que elabora carbones para producción de
Aluminio. De esta forma se creó en Ciudad Guayana en un período de 20 años un
sector productivo de aluminio, integrado verticalmente y de propiedad pública.
El aluminio es un mineral cada vez más usado en la vida moderna, porque es
versátil, capaz de sustituir a otros materiales. Es después del acero, el metal más
utilizado con la ventaja para este que es reciclable, más liviano, no se oxida y es
conductivo. El aluminio se utiliza en la industria de la construcción, electricidad,
automotriz, aeronáutica, empaques, bienes de consumo.
Guayana tiene todas las ventajas comparativas para la producción de aluminio:
grandes reservas probadas de bauxita, producción hidroeléctrica cercana, ubicación
estratégica, comunicaciones por vía fluvial al océano. El costo de la energía eléctrica
en el proceso de transformación de la alúmina en aluminio supone normalmente el
40% de los costros de producción. Hasta los momentos existe un solo proceso
industrialmente rentable para la producción de Aluminio: la bauxita se convierte en
alúmina mediante tratamientos químicos, y ésta es convertida en aluminio mediante
el proceso de electrólisis. El estado Bolívar tiene suficientes reservas de Bauxita en
los Pijiguaos, que son explotadas a cielo abierto y transportadas a Ciudad Guayana
por medio de ferrocarril y gabarras por el Orinoco, convertidas en alúmina por la
industria BAUXILUM, trasladadas por cintas transportadoras, llegan a Venalum y
Alcasa de donde sale el aluminio primario. Este proceso requiere de mucha cantidad
de electricidad, agua y carbón. La CVG es la casa matriz y propietaria de todas las
empresas del sector primario.
Según el Instituto Internacional de Aluminio la producción mundial de alúmina en
el mundo en el año 2005 fue de 56 millones de TM, correspondiendo 18 millones a
Australia y 13 millones a Latinoamérica. La producción de aluminio fue de 30
millones de TM, siendo la contribución del continente asiático de 9 millones de TM.
363
José M. Fernández
Los principales productores mundiales de aluminio son China, Rusia, Canadá,
EEUU., Australia y Brasil.
El presidente de Albrás en Brasil espera que para 2010 la demanda se ubique en
40 millones de TM. de aluminio.
Venezuela se quedó estancada en la producción de alúmina y aluminio. En el país
se firmaron cartas de intención y crearon empresas para construir nuevas industrias de
reducción y de ampliación de las existentes hasta alcanzar una producción de
aluminio de 3 millones de TM. anuales. Si tales proyectos se hubieran ejecutado en su
tiempo, a los precios actuales del año 2006 que han alcanzado los 3000 $ por TM,
Guayana contaría con ingresos importantes en divisas.
Comparando la producción de Venezuela con Brasil y Argentina, en el año 2004
se tiene:
Cuadro 45. Productos de Aluminio en América Latina.
País
Extracción de
Producción de
Producción de
Bauxita
Alúmina
Aluminio
Brasil
20 Millones
5 Millones
1.467.000 TM
Venezuela
6 Millones
2 Millones
530.000 TM
Argentina
______
280.000 TM
120.000 TM
Fuente: Elaborado por el autor con diversas fuentes.
Los tres países son exportadores de este metal no ferroso.
En Guayana están instaladas las plantas de Bauxilum, Venalum, Alcasa y
Carbonorca. La capacidad instalada es de 6 MTM (Millones de Toneladas Métricas)
de bauxita al año, 2 MTM de alúmina y 650.000 TM de aluminio. Adicionalmente
existen en Guayana empresas de capital mixto procesando este mineral: Sural,
Cabelum y Pianmeca.
364
José M. Fernández
Figura 4. Operaciones del Sector Aluminio.
Fuente: CVG Un Nuevo destino 2005.
Este sector se encuentra actualmente en una situación de estancamiento y todas las
industrias, excepto Venalum, presentan al final de año cifras rojas en rentabilidad.
Las empresas en su conjunto tienen una deuda acumulada de más de 1.500 millones
de dólares. Prácticamente desde 1990 no se ha invertido en su mantenimiento y
actualización. Las empresas tienen acumulados pasivos laborales y ambientales, así
como un exceso de personal cercano a los tres mil empleados. Al fracasar el proceso
de privatización, el gobierno buscó asociaciones estratégicas con empresas
internacionales que invirtieran en Guayana.
Los negocios que la CVG propuso en los inicios del siglo XXI, son los siguientes:
1. Bauxilum, Operadora de Bauxita contrato BOT (Build, Operate and Transfer):
reducción de humedad y disminución de impurezas de la bauxita.
2. Operadora de Alúmina:
1ra Fase
Llevar la producción de alúmina a su máxima capacidad de 2 MTM,
se requiere de un socio de primer orden con déficit de alúmina que
invierta en eliminación de cuellos de botella y se le pague con la
producción adicional (este proyecto está en ejecución).
365
José M. Fernández
2da Fase
Ampliación de planta a 3 MTM mediante una empresa mixta.
3. Alcasa, asociaciones estratégicas diferenciadas para líneas I y II, el laminador
y las líneas III, IV y V, y Carbonorca.
4. Sexta línea de Venalum.
De todos esos proyectos sólo se ha ejecutado el de elevar la capacidad de
producción de alúmina a 2 millones de TM. anuales, los demás han sido
abandonados.
La política de la CVG ha ido evolucionando desde que asumió el poder Hugo
Chávez. En la primera etapa se paralizaron todos los procesos de privatización,
aunque no se revirtieron las industrias ya vendidas a la empresa privada.
Simultáneamente se volvió al esquema original de la separación administrativa de las
industrias del aluminio que se habían fusionado con vistas a la privatización. Se
emprendió un proceso de sanear rentablemente las empresas sin reducción de
personal, iniciando los procesos de negociación de nuevos proyectos con las
Transnacionales. Esta dirección cambió de rumbo en el año 2004 al orientar la CVG
sus estrategias, no al aumento de producción de material primario que luego se
exporta, sino al desarrollo aguas abajo en la transformación del aluminio. Es así como
en el año 2006 no se habla ni de la ampliación de Venalum con la construcción de su
VI línea, ni de la V Línea de Alcasa. En este año aparece un nuevo proyecto que es la
fundación de la ciudad del Aluminio, situada en Caicara, población rural ubicada 450
Kms. río Orinoco Arriba. Para ello el gobierno ya aprobó la creación de una empresa
de producción social de laminación de aluminio.
Con este nuevo programa es seguro que por ahora se paralicen todos los proyectos
de ampliación en Ciudad Guayana. Pareciera que en la CVG actual todo son ensayos:
los presidentes de las empresas y el directorio no duran más de un año en el cargo, los
proyectos anteriores, las cartas de intención con transnacionales cambian y la
estrategia que manda ahora es la de la independencia económica promoviendo el
desarrollo endógeno, las cooperativas y las empresas de producción social.
366
José M. Fernández
Lo cierto es que la empresa ALCASA arroja pérdidas todos los años (en el año
2005 tuvo pérdidas por 70 millones de dólares); ni reduce su personal, ni invierte en
la construcción de una V línea de producción (el Estado tiene recursos suficientes
para hacerlo), con lo cual se salvaría la empresa. Pero el gobierno apuesta la
cogestión de la industria, mediante la cual los trabajadores eligen sus gerentes, y por
la promoción de empresas de producción social que agreguen valor al material
primario que requiere transformaciones para ser beneficioso para la sociedad.
Vale la pena hacer una comparación entre el proceso de crecimiento y
competitividad del sector aluminio ubicado en el Estado de Pará de Brasil y el
ocurrido en Guayana entre los años 1998 y 2005. Se toma sólo como término de
comparación el Estado situado en la cuenca del Río Amazonas y no todo el Brasil,
porque las semejanzas y ventajas comparativas para la producción de aluminio con
Guayana son muy parecidas, es como calcar una de la otra. La diferencia estriba en
que Guayana produce el 100% del aluminio venezolano, mientras que el Estado do
Pará es productor de la tercera parte de aluminio de Brasil.
Tanto el proceso de producción de aluminio en el Estado do Pará como en
Guayana están conformadas por industrias integradas, la primera bajo la tutela de la
Empresa Privada Vale do Río Doce, mientras que la segunda bajo la dirección
pública de la Corporación Venezolana de Guayana. Las Industrias del aluminio en las
riberas del Amazonas, se conducen bajo una racionalidad económica buscando la
rentabilidad de sus empresas y la competitividad mundial. Las ubicadas en las riberas
del Orinoco ponen el énfasis en una racionalidad ideológica de independencia
económica a nivel internacional y de distribución de recursos.
Se analizarán en los dos casos, las semejanzas y diferencias en cuanto a sus
ventajas comparativas, su desarrollo, sus resultados en términos de producción,
productividad, beneficios para los trabajadores, para la sociedad y para la
preservación del ambiente.
Es importante para el estudio que se está realizando analizar los insumos, procesos
y resultados en función del desarrollo humano, porque los dos consorcios están
actuando con paradigmas diferentes en sus estrategias y en sus propósitos.
367
José M. Fernández
Las industrias del aluminio en Venezuela asumen que sus metas son la
participación de los trabajadores en los procesos productivos, la necesidad promover
en el país organizaciones para la producción de bienes y servicios que requiera la
sociedad que añadan valor al aluminio primario. El objetivo no es la rentabilidad sino
el desarrollo de la sociedad en general. La finalidad última del bien social la
convierten en el propósito fundamental de su gestión. Lo que se deriva de este
modelo es que no vale la pena producir el metal no ferroso si no se convierte en el
país en productos terminados. Es la máxima del desarrollo desde dentro y para
atender las necesidades nacionales. El Ministerio de Industrias Básicas y Minería
(MIBAM) creado en el año 2004 y del cual dependen la CVG y las Industrias Básicas
de Guayana tiene como objetivo:
Alcanzar la soberanía productiva mediante el cambio del modelo actual de
exportador de materias primas y pasar a consolidarnos como exportadores de
productos terminados con alto componente nacional (aguas abajo) a través del
impulso definitivo al desarrollo endógeno sustentado en las ventajas
comparativas de recursos minerales, hídricos, forestales y humanos.
(www.mibam .gov.ve).
Las industrias del aluminio brasileñas buscan la rentabilidad y aportar el máximo
valor a los accionistas. Su propósito es producir bauxita, alúmina y aluminio a los
precios internacionales más competitivos. Para producir tales resultados tienen que
cumplir con las leyes del Brasil, generar impuestos, capacitar y hacer partícipes a los
trabajadores de los beneficios sociales, actuar en las comunidades en las que sus
industrias se insertan y proteger el ambiente. El beneficio social y ambiental se logra
buscando la competitividad. Según la Asociación del Aluminio del Brasil (2006) es
fundamental el desarrollo sostenible en la producción de aluminio, primero porque
éste es un metal totalmente reciclable. En segundo lugar porque se genera
fundamentalmente con energía hidroeléctrica. Pero además el sector aluminio en
Brasil mantiene el desarrollo sostenible como un principio básico. Afirma que “es
fundamental para el crecimiento de cualquier sector de la actividad humana, es un
368
José M. Fernández
trípode que une tres grandes objetivos: económicos, sociales y ambientales”
(www.abal.com).
Figura 5. Modelo de Desarrollo Sostenible.
O que é Desarrollo Sostenible?
Fuente: Abal.com.
En los objetivos económicos, la prioridad está en la creación de iniciativas que
aseguren el crecimiento del sector, agregando valor para los accionistas, eficiencia en
los procesos y constante innovación.
En el área ambiental, la industria estructura su progreso también en el cuidado con
el medioambiente, contribuyendo con la garantía de mantenimiento del ecosistema,
del clima, de la biodiversidad, utilizando para ello su capacidad técnica e intelectual.
Para cerrar el ciclo, debemos decir que son objetivos sociales de la industria brasileña
del aluminio para asegurar su desarrollo sostenible, la inclusión social, el trabajo por
la igualdad de condiciones y el progreso social en las comunidades en que se insieren,
el mantenimiento de la identidad cultural y el desarrollo institucional.
Pero para promover el desarrollo humano y ambiental. ¿Cuál de los dos
paradigmas está siendo más efectivo? Se señalan a continuación las semejanzas y
diferencias entre los dos procesos.
369
José M. Fernández
1. La primera diferencia surge al momento de encontrar la información. Mientras
la de las empresas de Brasil se encuentra en sus páginas de Internet, la de las
empresas venezolanas se debe buscar por medio de amigos trabajadores que
prestan informes o por la prensa regional.
2. Las minas de bauxita tanto en el Estado de Pará como en Guayana se
encuentran a una distancia apreciable río arriba de donde se procesa la
alúmina y aluminio. Los Pijiguaos en Guayana están a una distancia de la
planta de alúmina Bauxilum de 600 Kms. río arriba del Orinoco, más 40
Kms. de vía férrea hasta el cauce. La mina de Trombetas distan de la industria
de Alúmina Alunorte, 800 Kms río arriba del Amazonas mas 30 Kms. de vía
férrea al cauce del río.
3.
En Guayana funciona la planta que surte la alúmina por cinta transportadora a
Alcasa y Venalum. En Barcarena a 40 Kms de Belém están las plantas
Alunorte que produce alúmina y Albrás reductora de aluminio. En Guayana la
generadora de electricidad Edelca, empresa del estado, está cerca de las
reductoras y vende la energía a estas directamente sin intermediarios. En Pará
a 300 Kms. de la reductora de aluminio, está la represa de Tucuruí que
también vende directamente la energía a estas empresas.
4.
Tanto el complejo integrado del aluminio en Venezuela como en Brasil pasó
por un proceso de privatización. El de Brasil cristalizó pero el de Venezuela
no. Las empresas integradas de aluminio (Mineracao do Río Norte, Aluorte y
Albrás) en el Estado de Pará son compañías cuyos accionistas además de la
transnacional brasileña Minera Vale do Río Doce como accionista principal,
la conforman un conjunto de empresas japonesas, noruegas, Alcoa y Alcán. El
sector del aluminio primario de Guayana es totalmente propiedad del Estado.
5. En los cuadros siguientes aparecen los datos de producción y personal en los
años 1998 y 2005.
370
José M. Fernández
Cuadro 46. Producción de Aluminio en el Estado Do Pará.
Estado Do Pará
Mineral
Bauxita
Alumina
Aluminio
Empresa
M. Río
Norte
Alunorte
Albrás
Prod. en Miles de
TM
Año 1998
Año 2005
10000
1430
342
Personal
Año 1998
Año 2005
17000 946
2570 460
445 1395
1133
1108
1346
Fuente: Elaborado por el autor con datos de diversas fuentes.
Cuadro 47. Producción de Aluminio en Guayana.
Guayana
Mineral
Empresa
Prod. En Miles de TM
Año 1998
Bauxita Bauxilum Mina 5500
Alumina Bauxilum Planta 1600
Aluminio Venalum
420
Alcasa
150
Año 2005
5800
1800
434
150
Personal
Año 1998
2550
1965
3164
2868
Año 2005
1200
1650
3600
2840
Fuente: Elaborado por autor con datos de diversas fuentes.
6. Como se aprecia en los cuadros anteriores, la extracción de bauxita en la
planta brasileña era superior en cuatro millones de TM a la venezolana en el
año 1998. Pero mientras ésta estabilizó su producción, la mina de Trombetas
alcanzó en 2005 un volumen de 17 millones de TM., es decir un 70%
superior.
7. La diferencia es mucho mayor en la producción de alúmina: Mientras la
planta de Bauxilúm apenas creció en 200.000 TM., Alunorte produjo en el
año 2005, 2.570 millones de producción y ya incorporó en 2006 una nueva
línea para un aumento de su producción a más del 300%, siendo actualmente
la mayor planta de alúmina del mundo. Espera alcanzar en el año 2008 una
producción de 6,6 millones de TM de alúmina.
371
José M. Fernández
8. Venalúm, apenas aumentó su producción en un período de siete años, la
brasileña lo hizo en un 30% y espera alcanzar una producción de aluminio en
el año 2008 de 700.000TM.
9. Las tres empresas brasileñas dieron ganancias en el año 2005 después de
haber pagado los impuestos al gobierno. La empresa de bauxita cerca de 200
millones de $, la de alúmina 100 de $ aproximadamente y la de aluminio 230
millones de $. El precio promedio de la tonelada de aluminio estuvo en el año
2005 alrededor de los 1800$. Las empresas venezolanas del aluminio
culminaron su año 2005 con números rojos en el saldo final de resultados,
algunas de consideración como Alcasa que arrojó pérdidas por más de 60
millones de $.
10. Los indicadores de productividad son muy diferentes en las industrias
brasileñas y en las venezolanas. Mientras que las primeras son de las más
competitivas del mundo, las segundas deben estar entre las menos
productivas. La producción de bauxita en la Minera brasileña es de 15.000
TM. por empleado año, mientras que la de la mina de Pijiguaos es de 4.833
TM., es decir tres veces menos. La productividad de la planta de alúmina de
Alunorte es de 2.118 TM. por trabajador año, mientras que la de Bauxilum es
1090 TM.
La productividad de Albrás es de 330 TM. por trabajador año, mientras que la de
Venalum es de 120 TM. y la de Alcasa no alcanza una producción de 60 TM. por
trabajador. Los costos de personal de las empresas venezolanos son excesivamente
altos, alcanzando en Alcasa un porcentaje superior al 30% de los costos de operación,
lo que hace que esta empresa produzca pérdidas todos los años y sea subsidiada por el
Estado. A pesar de los altos precios del aluminio en el año 2006, las ganancias de
Venalúm no son significativas.
11. Los niveles de competitividad mundial alcanzados por las empresas
brasileñas, obligan a estas a invertir en actualización tecnológica, en
preservación del ambiente y en relaciones en las comunidades con las que
372
José M. Fernández
interactúan, llevando a cabo programas permanentes de gestión ambiental y
mejora de las condiciones de vida de las comunidades aledañas. El hecho de
que las industrias venezolanas no alcancen siquiera el punto de equilibrio,
hace que las inversiones y mejoras ambientales dependan de la voluntad del
estado y de la asignación presupuestaria anual, por lo que no hay programas
permanentes en este sentido.
La principal razón por la cual empresas como Alcasa y Venalum no han
crecido por encima de su capacidad, sigue siendo la falta de inversiones en
actualización tecnológica que permitan la ampliación de su capacidad
productiva y con ello la diversificación para ampliar los mercados de
exportación. (Nueva Prensa, 25 de Julio de 2006).
12. Como dicen en Albras (2006), Brasil tiene vocación de productor de aluminio
y espera aprovechar el aumento de la demanda de este metal en el mundo. Es
exportador neto de bauxita, alúmina y aluminio. Las empresas integradas del
Estado de Pará exportan el 41% de bauxita, el 60% de alúmina y más del 90%
de aluminio. Venezuela exporta unas 200.000 TM. de alúmina y el 70% del
aluminio que produce.
373
José M. Fernández
Figura 6. Comercialización del Sector Aluminio
Fuente: CVG Un Nuevo Destino.
Como muestra la figura anterior, el proceso de generación de aluminio y los
proyectos de inversión llegan hasta la etapa de reducción. Un porcentaje mínimo de
este aluminio queda en Guayana para ser convertido en alambrón, el 25% esta
orientado a la producción nacional y el 74% es exportado. Mientras Brasil tiene
planes de expansión de la industria del aluminio en toda su cadena productiva,
aumenta la producción para el mercado doméstico y para la exportación, Venezuela
parece concentrarse actualmente en el desarrollo del aluminio aguas abajo, ya que no
le interesa la exportación de aluminio primario. Brasil tuvo en el año 2004 una
producción de 1.457.000 TM de aluminio, consumió en el mercado interno 741.000
TM., pero exportó 1.039.000 TM. lo que significa que su mezcla de exportación no
sólo fue bauxita, alúmina y aluminio, sino productos terminados de dicho material.
Las exportaciones del sector para ese país supusieron un ingreso neto de 2.226
millones de dólares. (www.abal.br).
El Ministerio de Industrias Básicas (MIBAM) está promoviendo el desarrollo
aguas abajo de la industria del aluminio, mediante convenios de Venalum y Alcasa
con empresas pequeñas para proveerles la materia prima en condiciones ventajosas y
374
José M. Fernández
está promoviendo empresas de producción social que el Ministro Víctor Álvarez las
define así:
Se trata de empresas que si bien son sustentables desde el punto de vista
económico y financiero, no son empresas que tienen fines de lucro, deben
generar un excedente para ser invertido en la comunidad y en la ampliación de
la capacidad productiva pero no bajo el afán de obtener ganancias ni
rentabilidad. (Nueva Prensa, 14 de Julio de 2006).
Los convenios entre las industrias del Estado y las empresas procesadoras se rigen
por los principios de solidaridad, cooperación, participación, complementariedad,
reciprocidad y sustentabilidad económica, ambiental y social. Las primeras se
comprometen a vender aluminio con descuento con respecto a los precios mundiales
hasta un 10% inferior, y las segundas a dar el mismo tratamiento a sus clientes
siempre que sean empresas que aumenten el valor agregado nacional o aporten algún
beneficio a la colectividad.
En Ciudad Guayana operan desde la década del 70 algunas empresas procesadoras
de aluminio como Pianmeca, Sural, CTA, Alumproca, y Cabelum en Ciudad Bolívar.
Pero Sural le debe a Venalum más de lo que vale la planta, Cabelum fue rescatada por
la CVG en el año 2004 porque estaba quebrada y cerrada. Todo indica que el sector
transformador de aluminio no ha sido exitoso en Guayana, y sobrevive a costillas de
las empresas de producción de aluminio primario.
Con respecto al aluminio existe un hecho interesante de resaltar: mientras que las
empresas transformadoras de aluminio que existen en Guayana están quebradas o
cerradas (Pivensa, Cabelum, Sural) la empresa Alunasa (productora de papel
aluminio), propiedad de Alcasa y que funciona en Costa Rica, tiene premio de calidad
y rendimientos óptimos en esa nación.
A pesar de que se ha presentado una visión más bien pesimista del cluster del
aluminio de Guayana en cuanto a sus perspectivas de crecimiento futuro, se ha de
reconocer sin embargo que sigue siendo el producto que más divisas genera por
exportaciones no tradicionales, que mantiene más de 10.000 puestos de trabajo
375
José M. Fernández
directos y muchos más indirectos y que para operar, debe realizar gastos anuales
importantes en la región. Es prematuro adelantar alguna hipótesis sobre el resultado
del proyecto de la ciudad del aluminio en Caicara y los programas de desarrollo aguas
abajo, pero para el bien de Ciudad Guayana debe establecerse como meta, la auto
sustentabilidad económica de las industrias actuales del aluminio.
Sector Pequeña y Mediana Industria
Según el registro de establecimientos de la Alcaldía Caroní, Ciudad Guayana tiene
1.087 empresas en el sector transformador. El cuadro siguiente ilustra la composición
del sector secundario de la economía del Municipio Caroní
Cuadro 48. Número de Empresas por área productiva, Impuestos e Ingresos
Mensuales estimados, año 2006.
Actividad
Industrias Impuestos en Bs. Ingresos Mensuales Estimados
Alimentos
238
275.252.015
78.643.432.954
Textiles
41
11.409.609
3.259.888.297
Litografía
50
7.968.916
2.276.833.180
Muebles
77
14.545.324
4.155.806.760
Químicos
39
42.402.703
12.115.058.097
Metales
246
1.166.788.327
333.368.093.360
Construcción
396
289.889.750
82.825.642.820
1087
1.808.256.644
516.644.755.469
Total
Fuente: Cuadro elaborado por el autor con base al Registro Municipal.
La actividad de Alimentos está conformada por 238 negocios fundamentalmente
de panadería, confitería, fabricación de hielo y refrescos. No hay en Guayana
industrias de conservación de productos cárnicos, de pescado o de origen vegetal.
Tampoco elaboración de productos primarios para la alimentación como azúcar,
chocolate, pastas, harinas, destilación de bebidas. Prácticamente la totalidad de los
376
José M. Fernández
productos alimenticios básicos y conservados vienen importados de otras regiones del
país. Ciudad Guayana no es pues, una ciudad con vocación para la actividad
productiva alimentaria o de procesamiento de productos agrícolas y pecuarios.
En el cercano municipio de Upata se está desarrollando una incipiente industria de
queso con denominación de origen y está proyectado un matadero industrial para
beneficiar ganado vacuno. Sin embargo la actividad de las panaderías como base de
la alimentación guayanesa juega un importante papel, evidenciado en los 78 mil
millones de ingresos mensuales del sector.
Tampoco son relevantes en la ciudad las actividades transformadoras de productos
textiles, de madera y de artes gráficas. Las empresas dedicadas a estas tareas atienden
demandas específicas de la población como uniformes y botas, prensa, revistas
locales y carpinterías para acondicionar las viviendas. El sector de la madera no está
desarrollado a pesar del potencial futuro que puede tener la actividad, dado que la
Región Guayana es rica en árboles preciados y además tiene pasado el río Orinoco la
gran plantación de pinos. Esta actividad, de promoverse puede generar no sólo valor
agregado sino empleo para los habitantes de la ciudad.
La actividad de químicos de Guayana está conformada por 39 industrias, una
planta de cementos, algunas de gases industriales para las empresas básicas, cauchos
y plásticos. Esta área también está muy poco desarrollada. Faltaría emprender nuevos
negocios en el área de pinturas, barnices, jabones y detergentes, o productos
botánicos.
La actividad industrial más importante de Guayana es la metalmecánica que
transforma productos de acero, aluminio y otros metales para producir piezas, partes,
repuestos, estructuras metálicas, calderas. Es la que tiene más capacidad instalada de
todo el país. El hecho que durante los cuarenta últimos años se realizaran las
estructuras de las empresas básicas y luego las de Reducción Directa generó una
acumulación de capital en empresas, máquinas, tornos y fresadoras. Muchas de estas
compañías se han dedicado a realizar mantenimiento y suplir repuestos a las empresas
de Guayana.
377
José M. Fernández
Con la privatización del sector siderúrgico, y luego de las crisis políticas de los
años 2002 y 2003, las industrias han retomado un ritmo de aumento en la utilización
de su capacidad instalada, aprovechando la política de Sidor de crear sinergias con
clientes y proveedores de la Región a través de su programa Alianza Siderúrgica y de
Propymes. El propio gobierno y las empresas básicas públicas de Guayana también
han iniciado una política de promoción a la industria regional manifestada esta en la
sustitución de compra de partes y repuestos extranjeros por otros hechos en el país,
en el apoyo de capacitación y asesoría a la pequeña y mediana empresa.
Sector Metalmecánica
El sector metalmecánico lo conforman en Ciudad Guayana 246 medianas y
pequeñas empresas, según el Registro de Patentes del Municipio Caroní. (Se han
analizado anteriormente las grandes industrias). Los ingresos mensuales estimados de
este conglomerado suponen más del 60% del total del sector industrial.
La Asociación de Industriales Metalúrgicos y Mineros de Ciudad Guayana
clasifica las industrias afiliadas en Calderería, Metalmecánica, Servicios especiales,
Fundición.
El área de Calderería agrupa a las industrias especializadas en el manejo y
utilización de planchas para la fabricación de calderas, tanques, recipientes de
presión, equipos industriales de envergadura como fabricación de naves industriales,
vigas, ductos, torres. En el año 2003 tenían una capacidad instalada para transformar
80.000 TM. al año.
En el área metalmecánica se agrupan empresas que ofrecen servicios de
fabricación de piezas livianas, medianas y pesadas. Utilizan modernos equipos de
control numérico, como tornos, fresadoras, taladros y sistemas computarizados.
Las empresas de Servicios especiales cubren las necesidades de las industrias con
alto nivel en los procesos de manufactura. Entre los servicios se encuentran
mantenimiento de refinerías, sistemas industriales mecánico, eléctrico, neumático,
soldaduras especiales, motores de alta velocidad, manejo de muelles.
378
José M. Fernández
El área de fundición abastece de piezas fabricadas con aleaciones especiales
requeridas por las grandes industrias. Estas han elaborado catálogos de partes, piezas
y repuestos en los que detallan las especificaciones y el número de requisiciones
anuales.
El sector metalmecánica ha sido el más estudiado y el que ha recibido más apoyo
en investigación, asesoría por parte de las Universidades regionales en particular por
la Universidad Politécnica de Guayana (UNEXPO).
El primer estudio del profesor Luis Velásquez (1997) titulado Estrategias para
incrementar la productividad en el parque industrial de Ciudad Guayana, es una
investigación sobre las empresas radicadas en la ciudad. Las variables analizadas
relacionadas con la productividad son: la gerencia (misión, planificación, dirección,
organización y control), sistemas de mercadeo y modos de producción, productividad,
investigación y desarrollo. El autor concluye que no hay sistemas de planificación y
control de la producción, ni políticas claras de productividad, ni existen metas de
investigación y desarrollo.
Velásquez (1997) sugiere además que la debilidad que muestran las industrias
puede ser superada por los pasos positivos que están dando algunas empresas de la
CVG y privadas, por la cantidad y variedad de los recursos naturales existentes en la
región, y por el surgimiento de alianzas estratégicas.
Otras dos investigaciones son tesis de maestrías cuyos autores son los profesores
Jorge Cristancho (2000) y Mayra D’Armas (2000), que están referidas al diseño de
estrategias para la mejora de la productividad en dos sectores industriales de la
pequeña y mediana empresa en Ciudad Guayana.
El primer estudio, titulado Diseño de un plan de estrategias para mejorar la
competitividad del sector de bienes de capital en el área de calderería del Estado
Bolívar (Cristancho, 2000), evalúa las empresas asentadas en el Estado y analiza su
posición competitiva, siguiendo el modelo de Porter y sus posibilidades de desarrollo
en el futuro.
Concluye Cristancho que:
379
José M. Fernández
Este sector enfrenta una serie de problemas que afectan negativamente su
competitividad debido a una formación inadecuada del personal, un acceso
limitado a materias primas y capitales, la competencia existente en el mercado
y la falta de mano de obra calificada. (p. 98).
La gestión no está orientada hacia la productividad, la tecnología es tradicional,
existe poca diversificación de mercado, se desconocen los mecanismos de
exportación, no existen programas de entrenamiento, capacidad de producción ociosa,
ninguna empresa cuenta con certificados de calidad. Se recomienda crear un centro
para el desarrollo de la PYME (Pequeña y Mediana Empresa) que interrelacione los
recursos de las universidades, la realización de asociaciones con empresas de
fundición y forja, profesionalizar las cámaras y estudiar la factibilidad de exportar.
En el segundo estudio titulado Diseño de un plan de estrategias para mejorar la
competitividad del sector de bienes de capital en el área de fundición y forja del
Estado Bolívar (D’Armas, 2000). El autor aplica la misma metodología de Porter al
área de fundición. Este estudio concluye que aunque la capacidad ociosa de las
plantas está en el orden del 62%, las empresas poseen suficiente experiencia,
maquinaria actualizada, presenta un adecuado nivel de competitividad y la totalidad
de las empresas poseen un departamento de control de calidad. La mayoría de ellas
están en proceso de adquirir la acreditación de calidad ISO 9002. Sin embargo no
existe ninguna característica de producción que sea superior a sus similares
internacionales. Tienen desventajas en el tiempo utilizado para el diseño del producto.
Un estudio más reciente de la investigadora Scandra Mora (2004), titulado
Evaluación de la posición competitiva y diseño de un modelo de excelencia para la
sobrevivencia y recuperación económica de las Pymis de Ciudad Guayana ante los
mercados globalizados, concluye que las industrias de la región son empresas
familiares, dirigidas por sus dueños, mantienen una relación cercana con los
proveedores de materia prima y con los clientes,
pero tienen baja rotación de
personal. Al mismo tiempo acusan problemas como baja motivación y capacitación
del recurso humano, elevados costos de operación, morosidad en las cobranzas y
deficiente organización del trabajo. Como amenazas consideran las más
380
José M. Fernández
fundamentales, incertidumbre ante la situación actual del país, dificultad en la
obtención de divisas y falta de políticas industriales.
En los últimos años las empresas metalmecánicas han participado en proyectos
asociativos, como la construcción de vagones a Ferrominera, las propuestas enviadas
al ejecutivo para construir puentes necesarios para restablecer la vialidad después de
las inundaciones de la Guaira en 1999, grandes proyectos de construcción para la
industria petrolera y la participación activa en la construcción del 2do puente sobre el
río Orinoco. Pero la industria metalmecánica está consciente de que debe cambiar sus
paradigmas y ha comenzado a producir equipos industriales como aspersores y todo
lo relacionado para equipos de hierro, correas, sellos hidráulicos. Actualmente las
Empresas Básicas de Guayana están presentando al sector metalmecánico una
muestra de todas las partes y repuestos que requieren para el mantenimiento y
adecuación tecnológica, consolidando la iniciativa del gobierno de proteger la
producción nacional y regional.
La industria transformadora de metales de Ciudad Guayana es el sector industrial
emergente de la ciudad, porque aunque continúa dependiente de las necesidades de
las Empresas Básicas de Guayana, se ha abierto a otros mercados como la industria
petrolera, la explotación de la faja del Orinoco, el desarrollo del Proyecto Gasífero
de Venezuela concentrado en el área Deltana y en el Proyecto Mariscal Sucre del
nororiente de Venezuela.
Las dos industrias metalmecánicas más grandes de Ciudad Guayana crearon una
nueva empresa con participación de la CVG para construir un muelle “Puerto
Orinoco” que servirá para almacenamiento y deslizamiento de grandes estructuras
metálicas utilizadas en la exploración y explotación de petróleo en las áreas
marítimas de las costas venezolanas. Con la incursión en la construcción de los
campos gasíferos marítimos que requieren
2 millones de TM. en estructuras
metálicas y el impulso que le dará el Gobierno Venezolano a esta actividad se augura
un futuro de crecimiento para esta actividad en Guayana.
El Presidente de la Asociación de Industriales Metalmecánicos y Mineros de
Guayana declaró que “La producción del sector metalmecánico ha estado en
381
José M. Fernández
capacidad de un 80% aproximadamente, en parte por los trabajos del segundo puente
sobre el río Orinoco mientras que en el 2005 tenían una capacidad activa de un 40%”.
(Correo del Caroní, 19 de Septiembre 2006).
Una propuesta por demás interesante de cara a la incorporación de la industria
metalmecánica de Guayana a la expansión de producción petrolera es la construcción
del “Pozo Venezolano”, en el cual participarían a través de la fabricación de todos sus
componentes. La industria petrolera venezolana tiene actualmente 1.100 pozos y se
esperan perforar 4.100 para el año 2012. Estas instalaciones requieren de una cabilla
especial de succión de alta tecnología. Para producirla de forma competitiva se
conformó un comité asociativo con representantes de PDVSA, Ferrominera, Sidor,
Sidetur, Aimm, CVG, Tavsa.
Pequeña y Mediana Empresa
En la ciudad también se ha creado un conjunto de pequeñas y medianas empresas
a la sombra de los grandes complejos industriales. La Universidad Católica Andrés
Bello (UCAB) realizó un estudio (2002) sobre 504 pequeñas y medianas empresas de
Ciudad Guayana (más de cinco empleados y menos de 100) sin contar los bancos,
seguros y sucursales de empresas nacionales o transnacionales.
Según el informe el perfil de las PYME que operan en Ciudad Guayana es el
siguiente: (a) el 40% de las empresas tienen más de 15 años; (b) el 60% manifestaron
trabajar a plena capacidad; (c) el personal promedio por empresas es de ocho
personas; (d) la inversión en tecnología y equipos es del 3,85% de las ventas; (e) las
exportaciones el 1,8% de las ventas; y (f) la productividad laboral 2,17 millones de
bolívares por persona.
El impacto de las variables de la pequeña y mediana empresa en el año 2000 es:
(a) valor agregado 152.750 millones, (b) ventas 759.742 millones, (c) exportación
430 millones, y (d) inversión 26.688 millones. El impacto en el ámbito social es de
17.519 empleos directos generados y 83.599 millones de bolívares pagados en
sueldos y salarios.
382
José M. Fernández
El estudio concluye que: (a) tanto el PIB Per Cápita como las remuneraciones han
descendido entre 1997 y 2000, el primero en un 25% y la segunda en un 11%; (b) los
indicadores financieros presentan unos valores que distan mucho de ser atractivos
para nuevos inversionistas; (c) el monto de las exportaciones no es significativo; (d)
las proporciones del ingreso que se dedican a la formación del personal son pequeñas.
Asimismo recomiendan: (a) abrir el capital a nuevos socios internos y externos;
(b) aumentar la producción con destino a la exportación, primera parte hacia países
vecinos, para ello es indispensable promocionar en la red y certificar los procesos
productivos; (c) invertir en formación, investigación y desarrollo tecnológico.
En una encuesta de opinión a empresarios expresan: (a) que la situación de la
PYME en Ciudad Guyana es similar al resto del país; (b) la reactivación de la PYME
requiere mayor apoyo comunitario, que los empresarios sean tomados en cuenta a la
hora de formular políticas y que deben recibir asesoría; (c) los sectores económicos
que deben impulsarse son el metalmecánica, maderero, alimenticio, artefactos
domésticos y minería.
Sector Construcción
El proceso económico de Guayana se ha movido desde su fundación casi
paralelamente a la curva del sector construcción. La creación y crecimiento de una
ciudad con avenidas, acueductos, electricidad, puentes, viviendas, edificios públicos,
centros comerciales, unida a la construcción de tres represas y toda la infraestructura
industrial de Guayana ha hecho de este sector un motor económico importante de la
ciudad. El circulante de dinero y la tasa de empleo estaban relacionados casi
directamente con la cantidad de metros cúbicos de concreto, asfalto y cabillas
utilizados en la ciudad.
La construcción no tiene la relevancia que tuvo en el pasado. Sin embargo, todavía
es una actividad que ocupa mucho personal y activa la economía local. En el
Municipio Caroní están registradas 400 empresas de esta área y es la que genera más
ingresos en el sector transformador después del área metalmecánica.
383
José M. Fernández
Ya se ha culminado en el año 2006 la construcción de la represa de Caruachi y el
Segundo Puente sobre el río Orinoco. Este año se ha iniciado la construcción de la
represa de Tocoma y se está edificando la planta industrial de concentración de
mineral de hierro. Aunque estas obras no están situadas en el Municipio Caroní las
empresas constructoras, y el personal viven mayoritariamente en la ciudad.
En los años 2005 y 2006 se ha acelerado la construcción de obras públicas,
urbanizaciones, viviendas y soluciones habitacionales debido en primer lugar, a los
ingresos excedentarios del gobierno y de los ciudadanos ya que la forma de ahorrar es
a través de la adquisición de inmuebles. Adicionalmente, Ciudad Guayana ha sido
seleccionada como una de las sedes para la celebración de la Copa de Fútbol América
2007 por lo que se están ampliando los estadios, edificando hoteles y abriendo nuevas
avenidas.
Se estima que en Guayana se requiere la construcción de 40 mil viviendas. En el
año 2000 se formalizaron más de 100 asociaciones civiles pro vivienda, promovidas
por la alcaldía y la CVG cedió más de 1.000 hectáreas de terreno. Pero la
urbanización de parcelas se retardó y muchas de estas fueron invadidas por grupos
organizados, “los sin techo” de Guayana, por lo que se han formado grandes barrios
de ranchos y las asociaciones se han visto obligadas a preservar otros terrenos. Se
espera la urbanización de grandes lotes de parcelas para la edificación de nuevas
soluciones habitacionales.
Sector Turismo
Todos los países dan lugar privilegiado a esta actividad económica ya que emplea
mucha población y está vinculada a otras actividades como construcción,
alimentación, artesanía, comercio.
Venezuela por la diversidad de sus paisajes, su ubicación geográfica, su clima, su
gente, tiene un gran potencial para atraer el turismo internacional sobre todo el
europeo y el de América del Norte (Canadá y EEUU). Guayana particularmente
384
José M. Fernández
puede ofrecer a ese potencial turista, la aventura de adentrarse en la selva, la magia de
la Gran Sabana, Canaima y el Salto del Angel, el asombro ante la majestuosidad de
los ríos. Ciudad Guayana contiene suficiente motivos para atraer al turista nacional e
internacional. El Estado Bolívar es el tercer destino turístico de Venezuela para
extranjeros después de Caracas y la isla de Margarita.
El Municipio Caroní es lugar obligado de encuentros para los negocios, las
conferencias, el deporte y otros eventos. Ciudad Guayana es uno de los destinos
turísticos principales a nivel nacional por su ubicación estratégica, industrial,
comercial y funcional. La ciudad es paso obligado para quienes se dirigen a la Gran
Sabana, los que vienen de Brasil, los que desean visitar el Delta del Orinoco. La
alcaldía de Caroní, la CVG, la Gobernación del Estado y la Cámara de Turismo están
realizando esfuerzos para promocionar la actividad turística, ya que es un sector
potencialmente emergente.
En las primeras Jornadas de Integración Gobierno- Empresarios de Oriente y
Guayana celebradas en junio de 2006, los Gobernadores de los estados orientales,
Guayana y los representantes de la Cámaras de empresarios firmaron el documento
Nuestro Compromiso con Guayana en el que se lee:
Se reconoce la necesidad de considerar el turismo como actividad integradora,
prioritaria y fundamental del desarrollo económico y social de la Región, tal
como lo señala la propuesta Mundo Tropical, diseñada para unir esfuerzos
entre los diferentes organismos, instituciones, empresas públicas y privadas
para así generar intercambios de experiencias y conocimientos que permitan
fortalecer de forma sustentable a esta actividad. (Nuestro compromiso con
Oriente y Guayana).
Según cifras de la alcaldía en 1997, visitaron Guayana 123.135 turistas
internacionales. Esta cantidad se redujo en 2001 a 76.205 turistas internacionales y
148.788 nacionales. Lamentablemente mientras exista el clima de criminalidad será
muy difícil tener un flujo continuo y creciente de turistas extranjeros. Los ingresos
por este concepto en todo el Estado alcanzaron en 2001 a 36.000 millones de
bolívares.
385
José M. Fernández
Según la Dirección de Turismo de la Gobernación del Estado Bolívar para el año
2001 el Municipio Caroní contaba con 59 establecimientos hoteleros con un total de
habitaciones 2.369 y 3.146 camas, cifra totalmente insuficiente si se quiere potenciar
la actividad económica turística. Funcionaban 45 empresas dedicadas al Turismo.
Las áreas estratégicas de inversión que contempla la cámara de Turismo de Ciudad
Guayana son:
1. Posadas turísticas, campamentos de turismo, haciendas agro-turísticas.
2. Posadas familiares.
3. Hoteles de 5, 4 y 3 estrellas.
4. Parques acuáticos, balnearios.
5. Construcción del muelle turístico y comercial en San Félix.
6. Construcción del complejo portuario multipropósito en la zona de Matanzas.
7. Incentivar la construcción de hoteles y posadas hasta alcanzar por lo menos
una oferta de 5.000 plazas camas en ciudad Guayana.
8. Construcción de un aeropuerto internacional en Ciudad Guayana.
En el año 2006 ciudad Guayana se está preparando para ser sede de la Copa de
Fútbol América 2007, para lo cual está ampliando su capacidad hotelera con la
construcción de un hotel cinco estrellas, otras plazas de alojamiento y acondicionando
la ciudad para atender lo mejor posible a los turistas.
Sector Comercio
Ciudad Guayana conforma una población de más de 700 mil habitantes, con las
ciudades cercanas supone una población de consumidores superior al millón de
habitantes. En estos últimos diez años ha crecido significativamente el sector
comercio y ha ocurrido un desplazamiento geográfico del mismo, ya que los grandes
hipermercados Koma, Makro, Santo Tomé IV, así como los Centros Comerciales
Ciudad Alta Vista y Orinokia están ubicados en la planicie alta de Puerto Ordaz. Pero
386
José M. Fernández
no solo han crecido los grandes negocios, sino que en este sector hay un crecimiento
del número de franquicias, negocios de servicios diversos, lugares de esparcimiento,
telecomunicaciones y computación.
Como se ha visto en el capítulo anterior la actividad que genera más ingresos es la
comercial, lo cual demuestra que la ciudad industrial ha dado paso también para ser
comercial.
Ciudad Guayana tiene una actividad comercial internacional fundamental. Según
el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el año 2004 salieron de los puertos y
aeropuertos de Ciudad Guayana para destinos internacionales, más de 6 millones de
TM. de productos, con una facturación superior a 2400 millones de dólares. Ciudad
Guayana la primera ciudad exportadora de productos no tradicionales en Venezuela.
Esta apertura de Guayana y sus industrias a los mercados internacionales hace que su
economía sea más sensible a la variación de los precios mundiales del acero y
aluminio, que a las crisis internas del país.
Tradicionalmente Ciudad Guayana era considerada la más cara de Venezuela, sin
embargo en el último año el índice de precios de los alimentos ha crecido en un
porcentaje inferior al promedio de Venezuela. Quizás esto se deba a la competencia
existente entre Macro, Koma y Santo Tomé. Este mercado atrae consumidores de
Ciudad Bolívar, del Sur del estado y del estado Monagas. En el sector servicios se
competirá cada vez más por la calidad del servicio y la atención al cliente, por
encontrar ideas de negocios que satisfagan determinadas necesidades de la población.
A excepción de Macro, las grandes cadenas de supermercados de Ciudad Guayana
nacieron hace 40 años como pequeños negocios o abastos que por medio de la
inversión continua, han crecido hasta convertirse hoy en grandes empresas
competitivas.
387
José M. Fernández
Sector Agrícola, Pecuario y Piscícola
El Municipio Autónomo Caroní no tiene grandes extensiones de terreno plano con
condiciones para pensar que este sector tenga alguna significación económica para el
municipio.
En general la poca agricultura que circunda la ciudad es rudimentaria y de conuco.
No existe en el registro municipal ningún negocio en este reglón. Las posibilidades de
producción agrícola y pecuaria están más bien en los municipios circundantes de El
Palmar, El Manteco en el Municipio Piar y en la Paragua en el Municipio Raúl Leoni.
En las parroquias rurales de Ciudad Guayana se pudieran producir competitivamente
algunos rubros agrícolas para el consumo de la población como yuca, plátano y de
forma intensiva hortalizas con el sistema de invernaderos, y alguna agroindustria de
productos lácteos, quesos y embutidos.
Según un estudio de la CVG de noviembre del 2002 sobre el consumo de los
productos agropecuarios en la cadena de supermercados de la región Guayana, el
63% de estos productos agropecuarios proceden de otras regiones del país. Si esto
ocurre en la región Guayana que tiene alguna zona agrícola, la dependencia del
exterior es mucho mayor en el Municipio Caroní. La Región Guayana importa la casi
totalidad de legumbres, plátanos, cítricos, carne de res, carne de pollo y de cerdo. Se
atribuye esta cultura económica de poca inversión en la agricultura al considerar que
el Estado Bolívar tiene vocación minera. Debe recordarse sin embargo que en la
época de las Misiones del Caroní, esta zona fue un emporio para la época, de
ganadería y agricultura.
Según el Ministerio de Agricultura y Cría, el Estado Bolívar en el año 2004 tiene
una extensión cultivada de productos agrícolas de 60.000 Has., lo que supone
solamente el 0,25% de todo el territorio del Estado. Las cabezas de ganado
beneficiadas en el Municipio Caroní en ese mismo año fueron 18.354. (INE 2005)
Todos los datos apuntan a que la actividad agrícola en el municipio es
insignificante y reducida a un sistema de producción tradicional e improductivo. La
única posibilidad de promover esta actividad de forma sustentable en la localidad, es
388
José M. Fernández
aprovechar y articular la demanda de consumo de la ciudad con cultivos intensivos de
hortalizas.
Programa Económico de la CVG
Corresponde presentar a continuación los elementos fundamentales de los planes
actuales de los actores que tienen alguna responsabilidad con la ciudad como son la
Corporación Venezolana de Guayana (CVG), la Alcaldía y las Cámaras de
la
Industria y Comercio. Se ha de alertar sin embargo que es tal la volatilidad de las
directrices de estas Instituciones desde los años 90, que se corre el riesgo de que
dentro de poco tiempo estos organismos cambien los objetivos y las estrategias de
desarrollo. Otra observación importante a tener en cuenta es que sus políticas están
mediatizadas por los lineamientos del Gobierno Central, en el caso de la CVG por ser
un ente dependiente de éste, en el de la alcaldía porque tiene una afiliación política
con el gobierno y en el caso de las Cámaras, profesan una cultura de afiliación a los
Organismos del Estado.
En el año 2005 el Presidente de la República creó el Ministerio de Industrias
Básicas y Minería (MIBAM) adscribiéndole a la CVG ese Ministerio, con el objetivo
de traspasar las industrias tuteladas por la corporación al nuevo ente, para asumir ésta
la coordinación del desarrollo regional de más de la mitad de Venezuela. Este plan
está esbozado en el documento Reinventar a la CVG (2005). Ya se ha hablado en otro
capítulo del viraje de esta institución. En este punto se enunciarán las funciones que
se le asignan a la nueva CVG:
1. Elaborar planes y programas regionales de desarrollo con ubicación de
recursos de acuerdo a fuentes de financiamiento.
2. Promover las ventajas comparativas y oportunidades de inversión, haciendo
énfasis
en
los
sectores
dinamizadores
y
estímulo
a
las
fuerzas
desconcentradas.
3. Elaborar estudios, evaluar planes que garanticen su factibilidad económica,
mantener un banco de proyectos regionales.
389
José M. Fernández
4. Capacitación, asesoría y asistencia técnica para la planificación regional y
apoyo a la transferencia de funciones a gobernaciones y alcaldías.
5. Coordinación de recursos, competencias y acciones de los actores públicos y
privados en función de impulsar el plan de desarrollo regional.
Los proyectos que contempla el desarrollo de la región Guayana son:
1. Iniciativas para la ocupación y desarrollo territorial:
a. Polo Industrial Caicara-Cabruta.
b. Promoción de los Núcleos de Desarrollo Endógeno.
c. Consolidación de centros poblados.
2. Iniciativas para la integración territorial: Sistema multimodal de transporte y
comunicaciones:
a. Corredor vial Transguayana.
b. Plan ferroviario de Guayana.
c. Tercer Puente sobre el río Orinoco.
d. Propuestas de transporte fluvial y aéreo.
e. Tendido eléctrico.
f. Red de telecomunicaciones.
La CVG (2005) se precia de ser pionera en la promoción de las empresas de
producción social que:
Están orientadas a crear nuevas relaciones de producción y propiedad,
diversificar la economía, extender redes productivas en su entorno, generar
empleos sustentables y producir una amplia gama de bienes y servicios
esenciales a la población: alimentación, vestimenta, salud, educación y
vivienda. (p.51).
Como se aprecia en esta breve síntesis de las estrategias actuales de la CVG, ésta
se desliga de la promoción de desarrollo de la Zona del Hierro para enfocar sus
esfuerzos en otros territorios. La contradicción existente en esta reinvención es que
más del 90% de su patrimonio (las Empresas Básicas de Guayana y el 50% del
390
José M. Fernández
territorio del Municipio Caroní es de su propiedad),
su personal, su banco de
proyectos está ubicado en Ciudad Guayana. Las preguntas que uno se hace son: ¿Se
desligó la CVG de la responsabilidad de la planificación de la ciudad? ¿Pasarán las
Empresas Básicas de Guayana a depender directamente del Ministerio de Industrias
Básicas? ¿Por qué las Industrias Públicas de Guayana deben cancelar a la corporación
el 2.5% de sus ingresos para financiar los programas regionales de la CVG? ¿Cuándo
transferirá la CVG los terrenos de su propiedad al Municipio para que se conviertan
en ejidos municipales? ¿Cuándo pagarán las empresas del Estado ubicadas en Ciudad
Guayana sus impuestos municipales? Y la pregunta más importante ¿Cuándo asumirá
la alcaldía todas las funciones que le asigna la constitución en función de gerenciar la
ciudad y relegará a la CVG a su función de planificación de la Región?
Plan de la Alcaldía del Municipio Autónomo de Caroní
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela define los municipios
como la unidad política primaria de la organización nacional que gozan de
personalidad jurídica y autonomía. La misma constitución asigna a los municipios la
gestión de lo que concierne a la vida local, “en especial la ordenación y promoción
del desarrollo económico y social, la dotación y prestación de los servicios
domiciliarios… la promoción de la participación y el mejoramiento en general de las
condiciones de vida de la comunidad” (Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, Art. 178, 1999).
El nombramiento de alcaldes por elección popular se inició en 1990 por lo que el
ejercicio de la autonomía no se ha asumido en toda su plenitud. A eso se añade que en
tiempos de la Revolución Bolivariana los candidatos del partido de gobierno a estos
cargos son aprobados por el Presidente de la República, lo cual incide en la
dependencia de ellos a las políticas del gobierno.
En el caso de Ciudad Guayana en estos momentos la situación no es diferente. Se
asumen las políticas centralistas del Gobierno y se aceptan las directrices que desde el
poder central giran a las gobernaciones y alcaldías. Es así como los lineamientos del
391
José M. Fernández
plan de Gobierno del Municipio Caroní son una copia del Plan Nacional aplicado al
territorio local. Se asumen los cinco ejes del Plan de Desarrollo Nacional 2001-2007,
consecuentemente todos los programas nacionales y las misiones. No es que esto
conduzca o no al desarrollo sino que la comunidad local se ahorra el esfuerzo de
planificar qué proyectos característicos de la ciudad deben acometerse.
La ciudad está tan acostumbrada a que la dirija la CVG, que no asume de una vez por
todas, por medio de sus órganos representativos el liderazgo de visualizar y definir su
destino. En vez de asumir su responsabilidad de coordinar con las fuerzas vivas, con
los empresarios agrupados en cámaras, con las universidades, con los sindicatos y con
las asociaciones ciudadanas la elaboración y ejecución de un plan estratégico de la
ciudad, su función se reduce a ocupar unos espacios mínimos de carácter económico
y social para dar respuesta a la población de la demanda de funcionamiento de los
servicios básicos.
El objetivo estratégico sobre desarrollo de la economía productiva del Plan
Municipal 2004-2007 reza así:
Promover el Desarrollo Endógeno, con énfasis en la economía social,
utilizando los recursos, vocación y potencialidades del municipio,
diversificando la producción de bienes y servicios de manera especial en los
sectores de: metalmecánica, agroalimentario, turismo y servicios públicos, en
armonía con el ambiente, para el consumo local, regional y para la
exportación a otros territorios nacionales e internacionales, a través del
fomento y desarrollo de las cooperativas, pequeñas y medianas empresas y
otras formas asociativas.(Memoria y Cuenta 2005)
Según la Memoria y Cuenta año 2005 de la alcaldía de Carona, este objetivo se
concretó en el apoyo a programas nacionales mediante la creación de cuatro núcleos
de Desarrollo Endógeno en caseríos rurales, algunas actividades referidas al sector
turismo, la contratación de cooperativas para realizar determinados servicios
comunales y el fortalecimiento de las cadenas productivas en las parroquias mediante
la creación de proyectos de reciclaje.
Nada refiere este plan sobre las perspectivas futuras de la ciudad para promover
una economía productiva y sustentable, ni sobre los incentivos que se pueden ofrecer
392
José M. Fernández
a posibles inversionistas, ni sobre las obras básicas de infraestructura que pueden
potenciar la economía local, de reuniones o alianzas con los actores fundamentales
del desarrollo productivo de la ciudad.
Una competencia exclusiva de la municipalidad son los mercados para ofrecer un
abastecimiento suficiente, oportuno y competitivo a los consumidores. En Ciudad
Guayana no existe un mercado Metropolitano que reciba, regule y controle todos los
insumos, sobretodo de alimentos perecederos que abastecen a los habitantes de esta
región. Los seis mercados municipales que funcionan en diversos sectores de la
ciudad no tienen las condiciones de estructura, limpieza e higiene que amerita un
espacio ciudadano vital para la seguridad alimentaria y de salud.
El objetivo estratégico en el eje social es:
Propiciar el acceso y disfrute de nuestra población a una verdadera justicia
social expresada en la prestación y promoción de servicios de salud,
educación, cultura, deporte, recreación, salubridad, seguridad integral,
vivienda, información, y el desarrollo de la participación ciudadana,
asumiendo la corresponsabilidad en el ejercicio del gobierno. Memoria y
Cuenta 2005)
Las
áreas
de
competencias
citadas
en
este
artículo
corresponden
fundamentalmente a los poderes ejecutivos nacional y regional, por lo que las
funciones de la alcaldía son de apoyo subsidiario a las acciones de los otros
organismos. Están orientadas más bien hacia la educación, promoción y participación
de los ciudadanos en estas áreas.
El objetivo del eje político es el siguiente:
Construir un Modelo Bolivariano de gestión municipal que propicie la
incorporación de los ciudadanos en la toma de decisiones de la gestión pública
a través de los gobiernos comunitarios y parroquiales; promoviendo los
procesos de planificación, descentralización, desconcentración, cogestión y
control social; y adecuando la institución y su normativa a los preceptos
constitucionales de la República Bolivariana de Venezuela. (Memoria y
Cuenta 2005)
393
José M. Fernández
En la Estrategia de Participación Ciudadana, la alcaldía hace esfuerzos con el
objetivo de definir el presupuesto municipal, rendir cuentas a las comunidades,
transferir competencias y ejecución de obras a las parroquias y cooperativas. Sin
embargo, la participación ciudadana está muy mediatizada, desde tiempo atrás, por el
sesgo político de las organizaciones que intervienen más como forma de control
partidista, que como expresión de las necesidades de las comunidades.
Esta participación se plantea a nivel de las parroquias y no se hace el esfuerzo de
involucrar a la sociedad civil organizada en cámaras empresariales, gremiales,
sindicales y educativas en función de elaborar conjuntamente un plan estratégico para
la ciudad. En general, los gremios empresariales están más atentos a la consecución
de contratos que a participar en formas de asociatividad que permitan proyectar una
imagen de la ciudad a futuro.
La línea estratégica del eje territorial es la siguiente:
Hacer del Municipio Caroní un espacio de respeto y desarrollo de la socio
diversidad cultural y biodiversidad, propiciador de la ocupación racional,
armónica y sustentable del territorio, descentralizando y desconcentrando hacia
las parroquias, las comunidades y los ciudadanos, los servicios y actividades
que requieran para su desarrollo individual y colectivo dentro de un proceso de
participación bidireccional. (Memoria y Cuenta 2005)
Los ámbitos de este objetivo son fundamentales para valorar la gestión de la
alcaldía, ya que tocan aspectos esenciales de su exclusiva competencia. Entre ellos
están:
1. La elaboración, ejecución y control del Plan Estratégico Urbano del
Municipio Caroní. En este sentido, la gestión de la alcaldía es deficiente pues
la política de permitir las invasiones de terrenos urbanos sin ningún control
por el temor a utilizar políticas contra el pueblo soberano, ha hecho que
aparezcan viviendas precarias en zonas destinados en el plan original a otros
usos como protección de las riberas del lago de Macagua, zonas de recreación
y áreas verdes, futuras avenidas.
394
José M. Fernández
2. Sistema de transporte: Una ciudad con las características de Ciudad Guayana
con una distancia entre punta y punta de 40 Kms., con avenidas, donde es casi
imposible el acceso a los lugares de trabajo o de consumo, caminando, no
tiene un transporte ni público ni privado aceptable. El populismo de los
Concejos Municipales impide aumentos de pasaje a los usuarios de las líneas
de transporte pero tampoco las subsidia, por lo que el negocio en estas
condiciones no es rentable y no tiene la inversión adecuada. Para atender la
demanda de movilización de los ciudadanos se habilitan camionetas, con
asientos en la parte trasera para su traslado (a estas unidades el pueblo les
llama Perreras). Por eso se dice que el sistema de transporte de Ciudad
Guayana es de vergüenza. Ha habido en años anteriores unidades de
transporte público pero han sido insuficientes y a la larga se han deteriorado y
desaparecido.
3. Limpieza de la ciudad: La misma alcaldía reconoce la precaria situación de
saneamiento de la ciudad por lo que apela a la colaboración de los ciudadanos.
Tampoco el aseo urbano se autofinancia razón por la que siempre la alcaldía
está en mora con las empresas que prestan estos servicios. Igualmente es
imperativo construir un nuevo relleno sanitario, ya que el actual está
colapsado.
Es cierto que la alcaldía tiene proyectos y programas de ejecución en las áreas de
educación, mejoramiento urbano, pero adolece de una fuerza de convocatoria
suficiente como para elaborar las líneas maestras estratégicas de un plan de la
ciudad a mediano y largo plazo.
395
Descargar