r i m a i y s s t o m R La poesía puede “enganchar” a sus hijos y conseguir que se entusiasmen leyendo y escribiendo. Los poemas infantiles son divertidos de leer, con frecuencia algo locos y con seguridad harán reír a sus hijos. Lean unos poemas en voz alta y quizá su hija quiera oír unos cuantos más y hasta escribirlos ella misma. He aquí cinco tipos de poemas y algunas ideas para ayudar a sus hijos a convertirse en poetas sin siquiera darse cuenta. Un buen triángulo tres lados y tres esquin as como un troz o de pizza ía es po o una cuña de plar? Escriban piña como de contem er un bo le o, ca pl de abajo o hacia o em id ej rt r ema. Po a tan dive po arriba em el a po at tr un al e ir to ib qu y delgado o co escr tema del poema l n de U . a la rt rm el o ¿Quieren fo tr y ancho es es la siempre un tr o de se escribe en iángulo si tien r forma de luna ne te ía con forma, que dr e tres lados. po no e lo haga. el cielo noctur Poema con forma poema sobre estrellas, es obligatorio qu mo manzanas, rimar pero no co e as ed rm pu jo puede fo a rm de fo con ls/shape/. Su hi e variedad ia m er or at en m a g/ or un k. ay in H writeth nes en www.read la. Nota: globos y corazo poema sobre el un ir ib cr es y a escribir este decidirse por un putadora para m co a un n ta si s formas bre: puede No nece Hagan distinta Verso libre es lo que indica su nom a ga di tipo de poema. o sin ella. Norrtenlas. Lueg ser lo que uno quiera, con rima o en papel y recó e qu as as de forma se en palabr malmente tiene “imágenes” poderos su hijo que pien e qu el poeta forma y que el lector casi puede ver lo que se refieran a la a em po describe. escriba un (por ejemplo Ayude a su hija a elegir un tema utilizándolas. ). Luego dígale su actividad favorita o su mascota an ese tema que piense en palabras que describ y desordenado”). (“suave y cariñoso” o “divertido para utilizarla Hagan una lista con esas palabras poema. como referencia cuando escriba el Sugiera a su hijo que aprove che su nombre para escribir cupe por preo se no que hija un poema Recuerde a su en acróstico. En un acróstico el título se escribe verticalme Algunos as. líne las de itud nte en un lado y cada verso empieza con la rima o por la long una de las letras. Diga a su hijo tienen letras que piense en cosas sobre sí mis poemas de verso libre ni siquiera mo que empiecen con las letr as de su nombre. Idea: El primer verso mayúsculas o puntuación. puede sin más empezar con su nombre. Eje Ejemplo: mplo: Me encanta el verano Eric come pizza Tres meses con Ríe con ganas Largos y calurosos días Intenta ser amable Bajo surtidores de plata Canta con mucho entusiasm o. Y noches sin ir a dormir Bebiendo limonada fría. Verso libre Acróstico continúa © 2006 Resources for Educators, a division of Aspen Publishers, Inc. Rit mo s y ri mas Página 2 Quintilla jocosa Haiku s versos. ema japonés de tre Un haiku es un po as; el verso ab síl nen cinco tie o tim úl el y o tratan de El primer ikus tradicionales ha s Lo . te sie ne central tie ernos pueden año pero los mod las estaciones del tema. Ejemplo: tratar de cualquier Arco iris Siete colores azul Cruzan por el cielo Huye la lluvia. Trucos del oficio Sus hijos se divertirán empleando técnicas que usan los poetas “de verdad”. Comparta estas ideas con ellos: ■ Las metáforas y los símiles comparan dos cosas. Una metáfora dice que una cosa es otra y el símil dice que una cosa es como otra. Ejemplos: “Soy un témpano de hielo” es una metáfora y “Estoy tan frío como el hielo” es un símil. Ríase con su hijo mientras escriben una quintilla jocosa . Estos poemas de cinco versos con rima siguen este formato: Los versos 1, 2 y 5 riman y tienen de siete a diez sílabas. Los versos 3 y 4 riman y tienen de cinco a siete sílabas. Ayude a su hija a empezar el poema dándole el prime r verso. Ejemplo: Era una vez un ga to mimado… Ella podría añadir: Que tenía un ojo dorado. Bebía un batido Sin ningún cumplido Lamiendo su hocico remoja do. ■ La rima repite los sonidos del final (ratón, camión). Las palabras rimadas al final del verso constituyen la rima final. Pero se puede encontrar rima a mitad del verso y eso se llama rima interna. Ejemplo: “Subió la escalera sin mirar siquiera”. Los poemas pueden seguir diversos esquemas métricos (rima en cada verso, en versos alternos o cada cuatro versos). ■ La aliteración repite los sonidos iniciales de un verso. Ejemplos: sombrillas siempre soleadas, sorbos de sopa sabrosa. ■ El ritmo en poesía es como el de una canción. Los niños pueden dar palmadas mientras oyen un poema cuando se pone énfasis en ciertas palabras o sílabas que forman un esquema regular. Ejemplo: Juan y Ramón asomados a un balcón (palmada en “Ramón” y en “balcón”). ■ La onomatopeya utiliza palabras que se parecen a los sonidos que representan. Ejemplos: pum, tic tac, zas. Obra s de referencia para poesía infantil Antologías A Light in the Attic de Shel Silverstein And the Green Grass Grew All Around: Folk Poetry from Ever yone de Alvin Schwartz If You’re Not Here, Please Raise Your Han d: Poems About School de Kalli Dakos It’s Raining Pigs and Noodles de Jack Prelu tsky Never Take a Pig to Lunch and Other Poem s About the Fun of Food, seleccionado por Nadine Bernard Westcot Sing a Song of Popcorn: Ever y Child’s Book of Poems, seleccionado por Beatrice Schenk deRegniers, Eva Moore, Mar y M. White, y Jan Carr Snow, Snow: Winter Poems for Children de Jane Yolen Summer: An Alphabet Acrostic de Steven Schnur Sitios Web Arthur’s Web Site at PBS Kids (http://pbskids.org/arthur/games/ poetry/write.html). Su hijo puede convertirse en un “poeta publicado” enviando uno de sus poemas al Fern’s Poetry Club. Magnetic Poetry (www.magneticpoetry.com/kidspoetry/play online.cfm). Arrastren palabras a una página en blanco para crea r su propio poema. Wacky Web Tales (www.eduplace.com/tales/content/wwt _ 045. html). Rellenen los espacios en blanco con las distintas part es del lenguaje para escribir una quintilla. (Este sitio también ayuda a su hijo a entender las partes del lenguaje.) Resources for Educators, a division of Aspen Publishers, Inc. ■ 3035 Valley Avenue, Suite 103 ■ Winchester, VA 22601 ■ 540-723-0322 © 2006 Resources for Educators, a division of Aspen Publishers, Inc. RC0648S