TEMA 1 LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO 1

Anuncio
TEMA 1
LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
1. INTRODUCCIÓN
Psicología del Desarrollo: disciplina científica que tiene como objeto de estudio la
descripción, explicación y optimización de los cambios psicológicos y comportamentales que se
producen en las personas como consecuencia de su desarrollo con la edad. (Baltes y Nesselroade)
Se trata de un complejísimo objeto de estudio, por diversas razones.
· El estudio del cambio, de la génesis y transformaciones de los procesos psicológicos y
comportamentales, implica que en la Psicología del Desarrollo tienen que integrarse todas las
áreas de conocimiento de la Psicología.
Se trata de conocer cómo se construye el sujeto y cómo evoluciona a lo largo de su ciclo
vital, pero como sujeto unitario o global (bio-psico-social), que es producto de una historia
filogenética, biológica, cultural y social.
(Filogénesis: Historia evolutiva de una especie)
De ahí que esta disciplina se venga nutriendo desde sus inicios de los interrogantes y
propuestas de otras ciencias o disciplinas afines: filosofía, biología, antropología, etnografía,
ecología, sociología, lingüística,…
Los dos grandes teóricos de la Psicología del Desarrollo, Piaget y Vygotski no procedían
de la Psicología:
- Piaget llega al estudio del desarrollo humano desde la biología y epistemología.
- Vygotski desde sus preocupaciones por la creación artística.
· La Psicología del Desarrollo tiene además de un objetivo epistemológico, saber cómo se
produce el desarrollo, un objetivo aplicado porque es imprescindible conocer los factores que
están implicados en el desarrollo normal o habitual para poder mejorarlo.
(Epistemología: Rama de la filosofía que se ocupa de todos los aspectos relacionados con el conocimiento
humano, su origen, su naturaleza, su evolución y sus límites)
Ese conocimiento constituye la única vía para entender otros desarrollos que se apartan de
los cauces habituales y para poder diseñar estrategias adecuadas de intervención.
2. ETAPAS EN LA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
La Psicología del Desarrollo como disciplina científica independiente tiene una corta pero
intensa historia en sus pocos más de cien años.
A pesar de su coincidencia temporal con los inicios de la Psicología General Científica
no ha seguido un desarrollo paralelo a la misma en lo que se refiere a sus
preocupaciones teóricas y a los procedimientos metodológicos utilizados para intentar resolverlas.
(Fechner, Wund)
Numerosos autores distinguen varias fases históricas en la constitución de la Psicología
del Desarrollo.
Con algunas diferencias entre ellos, coinciden en:
- Etapa en la que se encuentran algunos precursores del estudio del Desarrollo.
- Etapa de inicio en la que el estudio del Desarrollo comienza a constituirse en un ámbito
de conocimiento diferenciado.
- Etapa de afianzamiento y consolidación caracterizada por sólidas propuestas teóricas y
metodológicas, que en el momento actual se traduce en una gran expansión y por la coexistencia
de múltiples enfoques teóricos.
2.1 Los precursores
Es difícil señalar cuándo comienza el interés por el niño y su desarrollo.
Cuadro 1.1 Evolución histórica del interés por el desarrollo del niño:
En la Edad Antigua los datos de los que disponemos pueden ser interpretados, como lo hace Ariés
(1973), desde la óptica de una falta de preocupación teórica y social por conocer y comprender al ser
humano en los estados iniciales de su vida.
Durante la Edad Media tampoco parece que existiera una concepción del niño parecida a la que
tenemos en la actualidad. Delval (1994) señala que eran considerados como «algo» más cercano al mundo
animal que al específicamente humano y que sólo adquirían «valor social» al acabar la infancia. (En este
periodo la filosofía y el saber se desarrollan en el seno de la fe cristiana; el único objeto digno de ser
conocido es el alma, facultad, de la que carecían los niños).
En el siglo XIV se produjo un renacimiento intelectual que provocó un desplazamiento del interés
desde Dios hasta el ser humano, que se tradujo en una concepción diferente del hombre y la naturaleza. La
educación dejó de ser patrimonio exclusivo del clero y se fue secularizando.
En el siglo XVII acontece un gran cambio con el surgimiento de la Ciencia Moderna. Algunos de sus
máximos representantes (Copérnico, Galileo, Kepler, Newton,…) desarrollan una visión mecánica de la
naturaleza que fue decisiva para la consolidación de la Física. Pero, ese esquema mecanicista no resultaba
apropiado para la comprensión del ser humano, pues el asociacionismo que de él se deriva, pretende
explicar el funcionamiento de la mente humana a partir de la asociación de elementos simples, ignorando al
sujeto y alejándose del planteamiento de una posible perspectiva evolutiva para su comprensión.
Durante el siglo XVIII, se siente un interés nuevo por el niño que queda patente en la publicación de
una serie de escritos centrados en los aspectos sanitarios y educativos de la infancia. El Emilio o sobre la
educación constituye un buen ejemplo (Rosseau). Rosseau plantea que la infancia no es una mera
preparación para la vida adulta sino una de las etapas en el desarrollo natural del ser humano. En su
concepción del desarrollo hasta llegar a la edad adulta, distingue cinco etapas con características propias y
diferentes de los adultos, y propone una concepción de la educación (formal y no formal) que debe
adaptarse siempre a las necesidades, intereses y capacidades de los niños en sus diferentes etapas, sin
intentar forzarlas
Las propuestas de Rousseau inspiraron movimientos pedagógicos posteriores que se propusieron
acercar y adecuar la educación a las necesidades de los diferentes sectores sociales. Para ello tenían que
conocer cómo se desarrollaban los niños y cuáles eran sus competencias y limitaciones. De ahí que se
promoviera que los maestros y padres realizaran estudios observacionales de los niños que se fueron
plasmando en la realización de los primeros diarios infantiles.
· En el siglo XVIII, el filósofo alemán D. Tiedemann (1748-1803) publicó el primer diario
infantil del que se tiene noticia.
En él describe las observaciones realizadas sobre el desarrollo de su hijo, desde el
nacimiento hasta los tres años, y en diferentes áreas: percepción, relaciones sociales, inicio del
lenguaje,…
A pesar de que su interés al realizar este trabajo era esencialmente filosófico, pretendía
encontrar respuestas acerca del papel que desempeña la experiencia en el desarrollo de las
capacidades más humanas, la obra es considerada un hito importante en el estudio de la
psicología del niño porque se describen y se interpretan comportamientos de un niño que se
refieren a aspectos del desarrollo que continúan siendo centrales para la Psicología Evolutiva
actual.
· Los estudios observacionales biográficos no se limitan a casos donde el desarrollo
acontece de una manera aparentemente normal sino también a algunos otros que presentan un
desarrollo diferente.
El caso con más influencia fue el de Itard (1801) sobre un “niño salvaje” (Víctor de
l’Aveyron), de doce años, que no hablaba, no parecía entender y que mostraba un
comportamiento asocial.
El caso causó gran sensación porque para algunos autores (Itard, Sicard) la naturaleza había
brindado un ejemplo perfecto de cómo se podía alterar el desarrollo de un individuo fuera de la
sociedad humana hasta hacerle parecer un débil mental, y de cómo a través de la intervención
educativa podían modificarse sus comportamientos.
La polémica entre:
- Ambientalistas (partidarios de que el ambiente determina el desarrollo)
- Y Biologicistas (partidarios de la herencia biológica como factor determinante)
estaba servida:
- Pinel (representante biologicista) al examinar a Víctor había concluido que se trataba de
un caso incurable, sin capacidad de socialización ni de aprendizaje alguno, y que era inútil
plantearse su educación.
- Itard (1806), tras cinco años de intensa intervención declaró que la educación del niño era
incompleta y que probablemente lo sería siempre, a pesar de que había conseguido logros
importantes.
· En 1859 la publicación del Origen de las especies por C. Darwin (1809-1882) marcó un
antes y un después en la historia del pensamiento, de la ciencia y de la cultura, y dejó sentir su
influjo en la constitución de la Psicología del Desarrollo.
La gran idea de Darwin:
- No fue la evolución, concepto que ya había sido propuesto por investigadores anteriores,
como el naturalista Lamarck.
- Fue la búsqueda del mecanismo causal que permitiera explicar la evolución.
Encontró ese mecanismo en la selección natural.
Los seres vivos tienen una gran capacidad reproductiva pero, como los recursos son
limitados, sólo aquellos individuos que mejor se adapten al medio sobrevivirán y podrán
reproducirse transmitiendo sus cualidades a generaciones siguientes.
Las ideas de Darwin competían con las que Lamarck había propuesto medio siglo antes.
Para Lamarck, la evolución se explicaba a partir de la herencia de los caracteres
adquiridos por los individuos en función del uso o desuso de sus órganos.
En la propuesta lamarckiana se relaciona el desarrollo individual con la evolución de la
especie.
· Haeckel, popularizó las tesis lamarckianas al defender la llamada ley biogenética, según
la cual la ontogénesis reproduce o recapitula la filogénesis: el niño atraviesa las etapas por las
que pasó la especie humana en el curso de su evolución.
(Ontogénesis: El desarrollo del individuo a lo largo de todo el ciclo vital)
(Filogénesis: Historia evolutiva de una especie)
El estudio del desarrollo del niño se convierte en una herramienta básica para conocer los
inicios de la especie humana.
Aunque esta ley constituye una propuesta ingenua y simple, tuvo importantes
repercusiones para la constitución de la Psicología del Desarrollo, al aumentar el interés por el
conocimiento del desarrollo ontogenético y de sus relaciones con la filogénesis.
Además, impulsó enormemente el estudio del desarrollo desde una óptica diferente, la
científica, alejándose de los primeros acercamientos que tenían un interés estrictamente filosófico
o práctico (pedagógico o educativo).
· La influencia de algunas de las propuestas de Darwin, recogidas en el Origen de las
especies y en La expresión de las emociones en los animales y en el hombre, en la Psicología del
Desarrollo y en algunos de sus máximos representantes es incuestionable.
Para Piaget la inteligencia es un caso particular de adaptación biológica.
Y el nexo que establece Darwin entre la biología y la emoción como modo primario de
comunicación aparece en los desarrollos teóricos de autores como Baldwin y Wallon.
A lo largo de este período aparecieron las grandes preguntas que posibilitaron la
emergencia de una nueva disciplina. Esas preguntas se refieren a:
- Las relaciones entre la ontogénesis y la filogénesis
- La idea de desarrollo como proceso de cambio
- El papel que desempeñan en dicho proceso la herencia y el ambiente, y por tanto la
educación.
2.2 Los inicios: las observaciones sobre bebés
En los últimos años del siglo XIX se inaugura el estudio científico del desarrollo psicológico
del niño. La Psicología del niño se forma como disciplina científica independiente.
En esta época, la Psicología del niño no sigue un desarrollo paralelo a la Psicología
General.
La Psicología, como disciplina científica, se centra en los elementos de la conciencia y los
estudia con el método de la introspección, basado en la capacidad de autoobservación y
autoanálisis, que resulta inadecuado con niños.
Este objeto y este método no se van a adecuar a los intereses de la rama de la Psicología
centrada en el estudio del niño, que tratará de explicar procesos mentales muy complejos y
utilizará otros procedimientos metodológicos como la observación y el cuestionario, que en esos
momentos de la historia de la Psicología Experimental eran tachados de no científicos.
· Preyer publica “El alma del niño” (1882), primer tratado científico de Psicología
Evolutiva.
Continúa con la tradición de los diarios infantiles, observando el comportamiento de su hijo,
desde el nacimiento hasta los 3 años, en diferentes áreas (actividad motriz, comprensión y producción del
lenguaje, autoconciencia, etc.)
La importancia de su trabajo reside en sus aportaciones:
- Teóricas: Parece que su móvil teórico era el de establecer las secuencias del desarrollo
del niño pequeño y compararlas con las de otras especies no humanas con el objetivo de
profundizar y aclarar las relaciones existentes entre ontogénesis y filogénesis.
A partir de sus estudios, sostiene que el neonato humano es el más inmaduro de todos y
su proceso de madurez mucho más lento, pero ese hecho le proporciona mayores oportunidades
de aprendizaje y una mayor plasticidad en su desarrollo. (Idea recogida más tarde por Vygotsky y Wallon y
confirmada por los estudios neuroevolutivos actuales).
- Metodológicas: Resalta la adopción de una serie de reglas para convertir la observación
en un método sistemático y objetivo que permite superar la asistematicidad, la subjetividad y el
carácter anecdótico de los registros observacionales anteriores.
Cuadro 1.2 Aportaciones metodológicas de Preyer
- Toda observación debe ser registrada inmediatamente, aunque carezca de significado para el observador.
- Debe evitarse la intromisión del observador en las situaciones observadas.
- Las conductas objeto de observación serán conductas espontaneas del niño, no conductas previamente
entrenadas.
- Debe observarse al niño un mínimo de tres veces al día y si las observaciones se realizan por un
observador distinto del habitual deberán ser contrastadas.
· J.M. Baldwin (1861-1934) fue el autor, durante esta etapa, que mayor influencia ejerció
sobre la necesidad de adoptar una perspectiva genética para estudiar los procesos mentales
superiores y el primero en bosquejar una teoría sobre el desarrollo individual.
Baldwin aplica la perspectiva genética al análisis de sus intereses teóricos referidos al:
- Desarrollo cognitivo:
Teoría de cómo el individuo va construyendo su conocimiento a través de una sucesión de
distintos estadios o etapas, que implican diferentes formas de organización mental, y de entender
y actuar en el mundo.
- Desarrollo social y de la personalidad:
Una de sus ideas básicas es que el individuo es un producto social.
El desarrollo de la personalidad, de la propia identidad, no puede ser entendido si no es en
el marco de las interacciones con los otros.
El niño no es un mero receptor de las influencias de su entorno social, sino que es parte
activa del mismo.
Ese proceso de toma y daca configura para Baldwin la dialéctica del crecimiento personal,
mecanismo esencial para comprender el desarrollo social.
· La influencia de Baldwin sobre los grandes teóricos de la Psicología del Desarrollo del siglo
XX es innegable:
Piaget incorpora en su construcción teórica muchos de los elementos conceptuales que él
propuesto
(Estadios
del
desarrollo,
reacción
circular,
el
esquema
funcional:
asimilación-acomodación-adaptación,…).
había
Y en las concepciones de Wallon y Vygotski también se aprecia con claridad la huella de
Baldwin, en el papel que atribuyen ambos a la interacción social como matriz del desarrollo
individual.
Con la obra de este autor se cierra la etapa fundacional de la Psicología del Desarrollo.
Dejó un legado que teorías posteriores no han podido ignorar:
- El papel del otro en la construcción del desarrollo individual.
- La necesidad de adoptar el método genético para explicar los procesos mentales.
2.3 La construcción: la adopción de la perspectiva genética en el estudio del
desarrollo
El periodo que va desde 1913 hasta la década de los 50, es considerado como el del
establecimiento de la Psicología del Desarrollo como disciplina científica independiente. (Delval,
1994 o Fernández, 2001)
Periodo complejo caracterizado por el rumbo diferente que sigue el estudio del desarrollo
en los EEUU y en Europa.
· La Psicología del Desarrollo en los EEUU
Cairns y Ornstein (1983) denominan este período la “edad de oro” por la cantidad de
recursos económicos que instituciones y fundaciones privadas y públicas destinaron a la
promoción de los estudios infantiles y por las numerosas investigaciones que se realizaron:
Cuadro 1.3 La Psicología del Desarrollo en EEUU
- Proliferación de clínicas infantiles para niños que necesitaban una atención especial por presentar
trastornos del desarrollo, del aprendizaje o dificultades en su socialización.
(En 1909, Healy funda el Instituto Psicopático de Chicago y en 1911, Gesell crea la Psycho-Clinic)
- Comenzaron a crearse en las universidades Centros de Investigación para el Bienestar Infantil, que
tenían como objetivo la investigación, aunque se trataba de una investigación aplicada, pues sus
descubrimientos debían ser puestos en práctica en sus propios centros educativos y divulgados para
aumentar el conocimiento de la sociedad sobre los niños.
- La mayor parte de la investigación se dirigió a: (Pérez Pereira, 1995)
· El estudio longitudinal de la conducta y de la cognición utilizando amplias muestras de sujetos
durante períodos temporales prolongados.
Estos estudios proporcionaron gran cantidad de información y además aportaron un elemento decisivo
para la consolidación de la Psicología del Desarrollo al extender el estudio del desarrollo mas allá de la
infancia incluyendo la adolescencia, la edad adulta y la vejez.
Este nuevo interés hacia el análisis de los procesos evolutivos durante todo el curso de la viada
constituye un claro precedente del enfoque del Ciclo Vital que aparecería años después.
· La búsqueda de nuevas técnicas de investigación, de técnicas de recogida de datos de la conducta
infantil y de análisis de los mismos.
Ej. La filmación del comportamiento infantil y del espejo bidireccional para facilitar el registro y
codificación de los datos observacionales, la fundamentación y desarrollo del Análisis Factorial, etc.
· La creación de pruebas para la evaluación del desarrollo.
Son numerosos los instrumentos que se diseñaron: Test de Stanford-Binet, y el Diagnostico del
Desarrollo (Gesell y Amatruda, 1941).
La producción de esta época se caracteriza por su carácter disperso y fragmentario.
Se debe a:
- Las diversas especializaciones de los centros e institutos de estudios infantiles, que
focalizaban su atención:
· En determinados períodos de edad (bebés, escolares,…),
· O en el análisis del desarrollo de áreas específicas (motricidad, emoción,…),
consideradas de manera independiente.
- La carencia de teorías del desarrollo.
El interés de los investigadores de esta época estaba más centrado en la acumulación de
datos que permitieran describir las secuencias evolutivas y los patrones normativos del desarrollo,
que en la interpretación de los mismos y en la elaboración de teorías explicativas.
Es en ese contexto donde la propuesta de J. Watson, hecha pública en su manifiesto
conductista (1913), inaugurará la era conductista que se prolongará hasta los años 50.
· La Psicología del Desarrollo en Europa
Durante las primeras décadas del siglo XX se inician los trabajos teóricos más importantes
y brillantes de la Psicología del Desarrollo.
Autores como Werner, Wallon, Vygotski y Piaget proponen teorías genéticas: la única
manera de conocer el psiquismo es comprender cómo se forma, los procesos mentales deben ser
estudiados desde su génesis.
H. Wallon (1879-1962), psicólogo marxista francés, se halla entre las figuras más
relevantes de la Psicología del siglo XX, contribuyó de manera importante al desarrollo de la
Psicología Genética.
Para comprender en todo su sentido sus contribuciones, es necesario partir de su
concepción de la Psicología y de su objeto de estudio.
Palacios describe la posición walloniana de la siguiente manera:
“Él situó en su justo lugar, según creemos, el objeto de la Psicología (…) el hombre es al mismo
tiempo y en la misma medida materia humana y materia social; gozne porque, al mismo tiempo y en la
misma medida, el hombre es psíquico, ser social y ser orgánico”.
El estudio de cómo se consigue esa síntesis especial bio-psico-social que constituye el ser
humano se convierte en la principal preocupación de Wallon y propone que sólo a través de una
psicología genética y dialéctica se pueden encontrar respuestas.
Las premisas de las que parte Wallon son las siguientes:
a) Una perspectiva genética y dialéctica.
La única forma de poder acceder a ese objeto de estudio es adoptando una perspectiva
genética, porque es la que permite el estudio de la formación y transformaciones del psiquismo
partiendo de lo más simple o primitivo hasta llegar a lo más organizado o evolucionado.
Unida a su concepción genética se halla la dialéctica, pues ningún proceso puede
analizarse ni comprenderse de forma aislada.
Sólo admite el análisis independiente de diferentes áreas o ámbitos del desarrollo con
fines metodológicos porque el ser humano constituye una unidad en continuo proceso de cambio
a través de sus relaciones con el medio social y físico, unidad que no debe ser fragmentada.
b) El medio constituye un factor indispensable en el desarrollo.
El medio es el conjunto de circunstancias en el que se desenvuelve el individuo, pero entre
el individuo y el medio no existe una relación unidireccional, en el sentido de que el medio influye
o afecta al individuo, sino que el propio individuo afecta y es afectado por su medio dándose
procesos de transformaciones mutuas.
Para Wallon el medio social es el más importante en el desarrollo, porque el individuo es
esencialmente social, lo es genéticamente.
“Escindir al hombre de la sociedad, oponer el individuo a la sociedad, como se hace a menudo, es
privarlo de la corteza cerebral. Pues si el desarrollo y la configuración de los hemisferios cerebrales son los
que distinguen con mayor precisión a la especie humana de las especies vecinas, este desarrollo y esa
configuración se deben a la aparición de campos corticales, como el del lenguaje, que implican la sociedad,
como los pulmones implican la existencia de la atmósfera. Para el hombre la sociedad es una necesidad,
una realidad orgánica” (Wallon).
c) Considera que el desarrollo psicológico progresa desde unos niveles elementales hasta
los más evolucionados a través de una sucesión de estadios.
Explica la sucesión entre los diferentes estadios mediante el concepto de crisis.
Las crisis evolutivas aparecen cuando el niño se enfrenta (por cuestiones madurativas o por
exigencias del entorno) a nuevas situaciones que le exigen nuevas formas de comportamiento,
produciéndose una situación de conflicto entre lo ya dado y lo nuevo.
La resolución del conflicto da lugar a un nuevo estadio, que se define por la síntesis e
integración de las funciones del estadio anterior con las nuevas.
En el nuevo estadio pueden encontrarse también restos de formas de comportamientos
características del estadio anterior y atisbos del que está por llegar.
El concepto walloniano del desarrollo no es lineal, ni continuo, ni uniforme.
Los retrocesos a patrones comportamentales previos, las avanzadillas hacia nuevas
formas de actuación y los solapamientos o encabalgamientos entre estadios no constituyen una
excepción.
La manera en que en cada individuo se va construyendo el desarrollo tiene una forma y un
estilo peculiares fruto de las interacciones que se producen entre unas particulares condiciones
orgánicas, físicas, sociales y de historia personal.
El punto de partida del desarrollo son las estructuras orgánicas que lo hacen posible pero:
“(…) la constitución biológica del niño en el momento de su nacimiento no será la única ley de su destino ulterior. Sus
efectos pueden ser ampliamente transformados por las circunstancias sociales de su existencia (…)”
d) La emoción inicia la vida psíquica y social
Los comportamientos del recién nacido (llanto, sonrisa, movimientos, espasmos,…) son
respuestas musculares a la estimulación que están en relación con sus estados de malestar,
bienestar o necesidad, perteneciendo a la esfera emocional.
Son comportamientos incompletos, pues debido a la gran inmadurez del neonato humano
necesitan ser interpretados y completados por los otros.
La respuesta del medio social, de la madre, a esos primeros comportamientos del bebé va
a posibilitar que esos primitivos comportamientos emocionales vayan adquiriendo un componente
más intencional y psicológico.
La necesidad biológica del otro se va transformando en una necesidad psicológica y social.
La emoción inicia la vida psíquica y social, va a injertar lo psicológico y lo social sobre lo
orgánico.
2.4 La expansión: el encuentro con la Psicología Cognitiva
La separación entre la Psicología Evolutiva americana y europea se prolongó hasta la
década de los años 50, época en la que confluyeron una serie de factores que propiciaron
grandes cambios cualitativos en la Psicología del Desarrollo que han configurado su expansión.
Algunos de los factores que han contribuido a ese cambio de etapa y su consolidación
como disciplina científica autónoma aparecen en esta figura:
Figura 1.1 Factores que propician un nuevo hito en el desarrollo de la Psicología
- Desde su propio marco teórico
1. Crisis del conductismo
Posibilidad de establecer semejanzas entre la
forma de procesar la información de la máquina y
2. Desarrollo de la cibernética
y de la Teoría de la
Información
3. La Ciencia Cognitiva
La Ciencia Cognitiva se define por:
- Ser una nueva perspectiva para estudiar la mente que parte del supuesto de que existen
semejanzas entre cómo procesa la información la máquina y cómo lo hace la mente.
Utilizan el lenguaje del procesamiento de la información para elaborar modelos del
funcionamiento mental.
- No se trata de una teoría unificada, sino de un amplio abanico de propuestas teóricas que
se diferencian porque asumen distintas versiones de la analogía entre la mente y el ordenador, o
analogías nuevas como la de cerebro-mente.
Este nuevo enfoque ha tenido gran influencia en la Psicología del Desarrollo:
Figura 1.2 Influencia de la Ciencia Cognitiva en la Psicología del Desarrollo
- Nueva perspectiva de análisis para el estudio
de lo mental.
La revolución cognitiva y la
Ciencia Cognitiva
- Uso del lenguaje del Procesamiento de la
Información (PI)
- Asunción de diferentes metáforas sobre la
Interés por Piaget y
Vygotski
Enfoque sociocultural
Ciclo Vital
Enfoque ecológico
Teorías del PI
Revisión de la Teoría
Piagetiana bajo los nuevos
supuestos (Neopiagetianos)
· Se despierta el interés hacia las propuestas teóricas de los grandes psicológicos del
desarrollo (Piaget y Vygotski), que previamente se habían ocupado de la construcción del
conocimiento.
· Surgen nuevos planteamientos teóricos:
- Algunos introducen aspectos novedosos y formulaciones: las propuestas neopiagetianas
y neovygotskianas.
- Otros se derivan directamente del enfoque del procesamiento de la información.
Con la Psicología Cognitiva, los procesos mentales ocupan el lugar central de la
investigación en la Psicología del Desarrollo.
Con el “descubrimiento” de las teorías genéticas del desarrollo, y en concreto, la teoría
vygotskiana, se pone de manifiesto la decisiva importancia que los factores sociales y culturales
desempeñan en el desarrollo y se favorece la aparición de determinadas propuestas, como el
enfoque ecológico de Bronfenbrenner (1979), que destaca el papel que desempeñan en el
cambio evolutivo los contextos en los que se desarrolla el individuo.
En esos años se va consolidando una perspectiva que venía anunciándose muchos años
atrás: la de considerar el desarrollo no como un proceso circunscrito a las edades más tempranas
de la vida sino como un proceso que abarca todo el curso vital del individuo, la perspectiva del
Ciclo Vital.
3. LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
El panorama actual de la Psicología del Desarrollo se caracteriza por la coexistencia de un
gran número de enfoques y teorías que demuestran el interés que despierta el conocimiento del
desarrollo humano, al tiempo que ofrecen una visión desorganizada y fragmentada del mismo.
3.1 Algunas de las preguntas que plantea el desarrollo ontogenético
Ontogénesis: El desarrollo del individuo a lo largo de todo el ciclo vital.
1. ¿Cuáles son los factores que hacen posible el cambio evolutivo?
La vieja polémica entre:
- Los que atribuyen el cambio evolutivo a factores madurativos (los genes).
- Y los que defienden la primacía de los factores ambientales
ha acompañado a la Psicología del Desarrollo desde sus orígenes.
Actualmente se acepta la interinfluencia de ambos tipos de factores, aunque algunos
teóricos siguen planteándose la cuestión en términos excluyentes.
En la siguiente figura se ubican las diferentes propuestas teóricas a lo largo de un
continuo.
- En un extremo: se localizan las propuestas teóricas que abogan por una determinación
biológica del comportamiento (las teorías innatistas del desarrollo).
- En el extremo opuesto: se encuentran las teorías que defienden un determinismo
ambiental (aprendizaje social).
- Entre ambos extremos: se sitúan las posiciones más interaccionistas.
Figura 1.3 ¿Qué factores explican el cambio?
Conductismo
- Vygotski
- Wallon
- E. Sociocultural
- E. Ecológico
- Teoría piagetiana
- Neopiagetianos
- Enfoque del PI
Determinismo
ambiental
Modularistas
Determinació
n biológica
(Teorías innatistas
del Desarrollo)
Blando:
Existen ciertas predisposiciones
genéticas que facilitan el
desarrollo (sesgos atencionales,
preferencias perceptivas,…)
Duro:
La dotación genética contiene la
información necesaria para el
desarrollo
En los últimos años las teorías innatistas del desarrollo están en auge.
· El innatismo actual
Podemos distinguir posiciones innatistas duras o blandas
- Innatismo duro:
Es asumido por las propuestas teóricas que sostienen que la programación genética del
ser humano contiene toda la información necesaria para el desarrollo.
El ambiente desempeña en el desarrollo un papel absolutamente secundario al actuar
como mero desencadenante o disparador de lo que ya viene dado genéticamente.
Las investigaciones realizadas por estos autores nos proporcionan la imagen de un bebé
tremendamente “listo”:
- que en los primeros días de vida puede discriminar entre un relato “oído” en sus últimas
semanas de estancia en el útero materno y un relato nuevo,
- que a los dos meses percibe la distancia y la posición constante de un objeto estático,
- que también percibe la unidad del objeto aunque esté oculto parcialmente,
- que a los tres meses es sensible a la congruencia espacial entre la información visual y la
propioceptiva,
y podríamos continuar con larga lista de investigaciones en esa misma línea.
- Innatismo Blando
Se plasma en las teorías que sostienen la existencia de ciertas predisposiciones genéticas
que facilitan el desarrollo, como son los llamados sesgos intencionales o las preferencias de los
bebés humanos por el tipo de estimulación sensorial que caracteriza a sus congéneres (la cara, la
voz,…).
Esta versión “blanda” es compatible con las teorías constructivistas:
- tanto clásicas: Piaget, Vygotski,…
- como actuales: neopigetianos, enfoque sociocultural, teoría ecológica, ciclo vital,
conexionismo y sistemas dinámicos.
· Críticas a la versión “dura” del innatismo
Las tesis innatistas duras pueden ser criticadas desde tres ámbitos diferentes:
a) Desde las concepciones genéticas actuales
Gottlieb (1976) distingue entre las teorías:
- que adoptan una visión predeterminada del desarrollo
- y las que adoptan una visión probabilística.
Desde la concepción del desarrollo como fenómeno predeterminado se considera que el
organismo viene preparado con un material genético que guiará su curso y que no podrá ser
alterado a lo largo de la ontogenia.
Se concibe que existe una ruta unidireccional del ADN del genoma a las proteínas de la
célula a través de los procesos de transcripción y traducción genética. Ésta es la concepción que
se asume desde las posiciones que defienden un innatismo “duro”.
Avances recientes de la genética han cuestionado ese determinismo genético abogando
por una concepción de tipo probabilístico en la que los genes pueden verse afectados por eventos
supragenéticos.
Por ejemplo, los procesos de malnutrición o deprivación social pueden alterar los niveles
de ARN en el cerebro, lo que alteraría la síntesis de proteínas que a su vez influiría en la
afectación de determinados rasgos fenotípicos (la manifestación y expresión externa del genotipo, el conjunto
de genes de un individuo).
Se considera que el organismo es un sistema activo que se crea y construye en un
proceso de continua interacción en el que genes, organismo y entorno se influyen y modifican
mutuamente.
Los factores ambientales (físicos, sociales) pueden activar, desactivar e incluso alterar parte
del material genético.
b) Desde el enfoque neuroevolutivo actual
Johnson (1998) señala que el desarrollo del ser humano está posibilitado por las peculiares
características del desarrollo de su cerebro, entre las que destacan:
1. Una sobreproducción inicial de sinapsis, hasta los dos años, y un descenso progresivo y
selectivo de las mismas, de tal manera que a los 16 años se han reducido a la mitad.
2. La inmadurez inicial de la corteza cerebral.
Se trata de la estructura que requiere el intervalo temporal más largo para su desarrollo y
funcionalidad.
Estos hechos son los responsables de la gran plasticidad que presenta el cerebro humano
y de su gran potencial de aprendizaje, cuestión ya apuntada por los autores clásicos: Preyer,
Vygotski, Wallon.
c) Desde la evidencia de la clínica y de la intervención psicosocial
Las teorías que asumen un desarrollo predeterminado y consideran que el organismo
viene dotado de un material que no se altera en el curso de la ontogenia niegan el propio
concepto de desarrollo (de cambio), pues reducen el papel del entorno, del medio físico y sobre
todo del social, a mero desencadenante o facilitador de lo que “ya viene dado”.
Desde esa perspectiva la intervención psicológica o psicosocial, que tiene como objetivo
ayudar al sujeto a “construir” competencias (interactivas, comunicativas, cognitivas, lingüísticas, sociales,…)
bien porque carece de ellas o porque le resultan insuficientes para su adecuada adaptación al
medio, no tendría sentido.
Tampoco cabría plantearse la modificabilidad de comportamientos, cogniciones y actitudes
generadores de sufrimiento y/o adaptación.
Incluso en aquellos casos en los que existen evidencias de alteraciones genéticas claras
que conllevan retraso mental y en los que el desarrollo se altera en múltiples áreas y de la forma
más dramática (algunos trastornos del espectro autista), “desde fuera” y utilizando “rutas alternativas”,
promover el desarrollo de estas personas.
Aceptar esa realidad implica asumir que el desarrollo puede cursar por vías diferentes (ya
pero impensable para los innatistas “duros”.
señalado por Vygotski),
(Conclusión) Adoptar una determinada concepción del desarrollo no es una cuestión baladí o
un asunto reservado para los teóricos o investigadores, incluso las posibilidades o los límites de la
intervención/educación están relacionados con el modelo teórico del desarrollo que sumamos.
3.2 ¿Cuál es la naturaleza del cambio? ¿Qué cambia?
Las distintas posiciones de las teorías actuales del desarrollo acerca de lo que cambia
durante el desarrollo ontogenético pueden ubicarse a lo largo de un continuo o dimensión en
cuyos extremos se sitúan dos formas diferentes de entender el cambio.
Figura 1.4 ¿Cuál es la naturaleza del cambio?
- Piaget
- Vygotski
- Wallon
- E. Sociocultural
C a m b i o s
Cualitativos:
Surgen en la estructura u organización
Emergencia de nuevas conductas
que surgen a partir de la reorganización
de las previas
Cambios de naturaleza cualitativa
- Innatistas radicales
- Modularistas
Cambios
Cuantitativos:
Cambios de naturaleza cuantitativa
· Para algunos autores (Piaget, Vygotski,…), el desarrollo se concibe como una sucesión de
estadios o etapas que se caracterizan por la existencia de una organización mental determinada,
que configura una comprensión y forma de actuación en el mundo, particulares.
De esta manera se puede explicar:
- Por una parte, la estabilidad u homogeneidad del comportamiento que se observa en los
individuos que se encuentran en el mismo estadio, pues comparten las mismas formas de
relacionarse con el mundo y de entenderlo.
- Y por otra, se puede explicar el cambio, porque entre un estadio y otro se producen
transformaciones, cambios cualitativos, que dan lugar a nuevas maneras de entender el mundo y
de actuar en él. Es decir, se concibe el desarrollo como un proceso en el que se producen
discontinuidades.
Esta concepción del desarrollo la asumen diferentes teorías:
- Clásicas: Piaget, Vygotski, Wallon,…
- Actuales: neopigetianos, enfoque sociocultural, enfoque ecológico, ciclo vital,…
· Para otros (Los innatistas), el desarrollo se entiende como un proceso continuo que consiste
en la acumulación de conocimientos.
Es decir, son los cambios cuantitativos los que nos hacen entender el mundo de manera
diferente en las distintas etapas de la vida.
Se plantea otra problemática que en los últimos años ha dividido a las distintas teorías del
desarrollo: ¿El cambio afecta de manera simultánea y general a todo el desarrollo del individuo o se
produce de manera específica en diferentes áreas o dominios del conocimiento?
- Hay algunos autores que defienden la existencia de estructuras unitarias y homogéneas
para explicar que el pensamiento opera de la misma manera en todos los ámbitos del
conocimiento, posición claramente representada por la teoría piagetina.
- En el extremo opuesto a esa concepción, se posicionan las tesis modularistas
encabezadas por Noam Chomsky y Jerry Fodor.
Fodor sostiene que la mente está constituida por una serie de módulos.
Los módulos son sistemas de entrada y de procesamiento de la información que se
caracterizan por un funcionamiento independiente y específico para cada dominio de
conocimiento y sólo pueden operar con el tipo de información para el que están innatamente
especializados.
Desde esa posición se niega la idea de desarrollo, de cambio evolutivo, puesto que todo
está ya predeterminado y la evolución se reduce a una mera ampliación cuantitativa de procesos
que vienen “dados”.
- Entre esas dos posiciones extremas existen otras intermedias (Karmiloff-Smith, 1994) que
rechazan la idea de que la mente esté constituida, de forma innata, por una serie de módulos
independientes.
Defienden, que esa especialización o modularización es una consecuencia del desarrollo,
no su punto de partida.
Es decir, asumen la existencia de unas competencias iniciales en el bebé pero consideran
que el sujeto construye su propio conocimiento.
Pero, para estos autores, el desarrollo no consiste en cambios o reorganizaciones de
carácter general, como sostiene Piaget, sino que se refieren a dominios específicos (Áreas concretas
de conocimiento: lenguaje, espacio, objetos, número,…).
Figura 1.5 ¿Cómo afecta el cambio?
- Piaget
- Vygotski
- Karmiloff-Smith
Existencia de estructuras
unitarias y homogéneas
para caracterizar
comportamientos dentro de
3.3 El desarrollo: ¿proceso individual o social?
- Teorías modularistas
No existen
estructuras unitarias
Las teorías que se proponen estudiar el desarrollo ontogenético y los procesos de cambio,
difieren también respecto a que deben analizar, situándose a lo largo de un continuo.
· El desarrollo como proceso individual. El individuo evoluciona “determinado”, bien por
factores internos (posiciones innatistas), bien por factores externos (posiciones ambientalistas y
conductistas), pero en cualquier caso al margen de toda interacción con su contexto social e
histórico.
· El desarrollo como resultado de las interacciones que se producen en un contexto
sociocultural determinado. (Vygotski, enfoque sociocultural, enfoque del ciclo vital, enfoque
ecológico,…)
· En posiciones intermedias del continuo se sitúan las teorías que conciben el desarrollo
como resultado de una interacción moderada entre individuo y medio.
Fernández Lópiz (2001) habla de interacción moderada porque esas propuestas teóricas
focalizan la atención especialmente en el sujeto.
La teoría de Piaget ocuparía una de esas posiciones al centrar la explicación del desarrollo
en los procesos intrapsicológicos, que se originan en la interacción del individuo con su medio,
pero con un medio fundamentalmente físico, de objetos.
El psicoanálisis y algunas de las teorías que han surgido desde ese marco teórico y que ha
tenido una clara influencia en la Psicología del Desarrollo, suelen incluirse también en estas
posiciones de interacción moderada.
El cambio surge a través del conflicto entre las tendencias del individuo y las demandas del
medio y se produce en la interacción individuo-medio, así, sitúan el papel preponderante en el
individuo.
Figura 1.6 El desarrollo como proceso individual o social
- Teoría Innatista
- E. Etológico
- Piaget
- Neopiagetianos
- Freud
- Psicoanálisis del Yo
Individual
4. INTEGRANDO CONOCIMIENTOS
En este primer capítulo se ha abordado:
- Vygotski
- Wallon
- E. Sociocultural
- E. Ecológico
- Ciclo Vital
Social
- Los inicios de la Psicología del Desarrollo,
- y cómo se fue consolidando como área de conocimiento independiente y con identidad
propia.
Lectura histórica, que nos ayuda a entender y situar ciertas cuestiones importantes, entre
otras, la importancia de tener en cuenta el contexto para abordar un proceso de cambio.
No puede entenderse cómo emerge y evoluciona una disciplina si no se tienen en cuenta
los “factores contextuales” que la han hecho posible.
· Factores aparentemente alejados:
- Las distintas situaciones sociohistóricas
- Los “descubrimientos” realizados en otras disciplinas (biología, lingüística,
antropología,…)
- Las necesidades sociales y culturales, etc.
· Factores más cercanos, como la propia historia de la Psicología como disciplina científica
independiente.
La Psicología del Desarrollo no se puede entender si no se sitúa en esos contextos, si no
se tiene en cuenta la situación crítica por la que atravesaba la Psicología, a finales del siglo XIX y
principios del siglo XX, debatiéndose entre:
- Concepciones mecanicistas, interesadas en el estudio de la conducta y
- Concepciones mentalistas focalizadas en el estudio elementarista de la conciencia,
y como producto de esa crisis aparecen propuestas nuevas que influyeron en el devenir de
esta disciplina.
Baldwin, ante esta situación crítica, defiende un nuevo enfoque:
La necesidad de adoptar una perspectiva genética para estudiar los procesos mentales
superiores, influyendo en la obra de Piaget.
Wallon propone ideas desde enfoques actuales como:
- La necesidad del estudio integrado del ser humano como ser psíquico, orgánico y
sociohistórico y de adoptar una perspectiva genética y dialéctica para poder comprender el
desarrollo
- El énfasis en el papel que desempeñan la emoción y los procesos afectivos en el
desarrollo del ser humano
- El concepto de desarrollo como proceso no lineal, ni continuo ni uniforme sino fruto de las
interacciones que se producen entre unas particulares condiciones orgánicas, físicas, sociales y
de historia personal.
El panorama actual de la Psicología del Desarrollo, se presenta con algunos factores que,
en la década de los 50, propiciaron otro nuevo “hito evolutivo” en la génesis de la Psicología del
Desarrollo:
- La revolución cognitiva.
- Y el comienzo de la Ciencia Cognitiva.
Partiendo de las respuestas que diferentes teorías y propuestas dan a las grandes
preguntas que nos plantea el estudio del desarrollo o del cambio evolutivo:
- ¿Qué cambia durante el desarrollo?
- ¿Cuáles son los factores que lo hacen posible?
Descargar