Structural Equation Model for Studying the Mobile-Learning Acceptance A. Valencia, G. González and M. Castañeda Abstract— This paper presents a Structural Equation Model (SEM) based on the Theory of Planned Behavior for assessing the variables that influence the mobile learning acceptance. For this study has been considered a representative sample of 350 students from “Instituto Tecnológico Metropolitano” (ITM). The KMO (Kaiser-Meyer-Olkin) and Bartlett's test of sphericity indicate that a factor analysis is adequate. All constructs are statistically significant; also the goodness of fit test indicates that the model fits the data very well. This paper presents a SEM model which identifies the influence of next constructs: the ease of use, perceived usefulness, instructor preparation, preparation of student, the attitudes and subjective norms regarding the acceptability of mobile technologies. Besides the construct that most influences the latent variable attitude is the perceived usefulness, while the construct that most influences the latent variable subjective norms is the preparation of students. Keywords— mobile-learning, structural equation modeling, theory of planned behavior, technology acceptance. I. INTRODUCCIÓN E L APRENDIZAJE móvil, también conocido como mlearning o mobile-learning, se define como el conjunto de comportamientos que tienen como resultado, la adquisición de conocimientos y habilidades a través del uso de dispositivos móviles, en cualquier lugar y en cualquier momento [1],[2]. Los dispositivos móviles están cambiando de manera significativa las actividades de aprendizaje como resultado de la fácil interacción humana y el acceso a los recursos de conocimiento en cualquier momento y lugar. Estos dispositivos tienen el potencial de cambiar las actitudes de los estudiantes frente al aprendizaje [3]. Según Coursaris y Hassanein [4], la movilidad es la característica más importante del m-learning y es también la principal ventaja del aprendizaje móvil en comparación con los enfoques tradicionales de educación. No obstante, la tecnología por sí sola no produce m-learning; el factor clave de éxito para la educación móvil es comprender los factores que conllevan a los estudiantes a su adopción [5]. La decisión de adoptar el aprendizaje móvil es un proceso complejo con un gran número de factores de influencia, y a pesar del creciente interés en el potencial del aprendizaje móvil, los investigadores tienen en la actualidad un conocimiento limitado de los factores que influyen sobre la adopción de los alumnos de un sistema de m-learning [6]. Son A. Valencia, Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM), Medellín, Colombia, [email protected] G. González, Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM), Medellín, Colombia, [email protected] M. Castañeda, Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM), Medellín, Colombia, [email protected] pocos los estudios que han analizado el proceso de aceptación del m-learning por parte de los estudiantes universitarios en economías emergentes, como la colombiana. Es por esta razón que esta investigación busca examinar los factores y variables críticas en los procesos de aceptación y uso del m-learning por parte de los estudiantes pertenecientes a la institución universitaria Instituto Tecnológico Metropolitano, mediante la aplicación y verificación de un Modelo de Ecuaciones Estructurales o SEM (Structural Equation Modeling), basado en la Teoría de Comportamiento Planeado (TCP). Es importante comprender los factores que influyen en el uso futuro del m-learning para el diseño de programas educativos; por otro lado la adopción de la tecnología móvil va a depender en gran medida de las creencias y percepciones de los usuarios hacia la tecnología móvil [6]. Las siguientes secciones del artículo comprenden una revisión literaria en la sección 2, una descripción de la metodología empleada en la investigación en la sección 3, y posteriormente se presenta el análisis de resultados y conclusiones en la sección 4 y 5 respectivamente. II. ESTUDIOS PREVIOS Según Liu y Chen [2] varios estudios han confirmado la importancia de la movilidad, como factor que afecta la decisión del usuario en la adopción de determinados servicios. Por otro lado, la influencia de las habilidades y las experiencias previas de los estudiantes frente a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y la adopción del aprendizaje móvil ha recibido escasa atención [6]. Se han emprendido investigaciones que buscan comprender cómo las competencias de los alumnos en las TIC afectan el uso de las tecnologías de m-learning. Los estudios postulan que la facilidad de uso percibida y la utilidad de la tecnología móvil podrían mediar en la relación entre las competencias de los estudiantes en las TIC y la intención de los estudiantes a adoptar el aprendizaje móvil [6]. Otros enfoques se han desarrollado entorno al nivel de preparación por parte de los usuarios, alumnos e instructores, para avanzar desde el uso del e-learning hasta el m-learning [7]. También, investigaciones a través de análisis empíricos, han encontrado que los factores demográficos favorecen la comprensión de las conductas individuales frente a la aceptación de las nuevas tecnologías [8]. Las investigaciones experimentales para evaluar la incursión, aceptación y adaptación de los estudiantes a los dispositivos móviles, se han desarrollado mediante cuestionarios de administración periódica y grupos focales. Estos métodos revelan las actitudes de los estudiantes frente a la tecnología, patrones de uso en las aplicaciones de los diferentes dispositivos electrónicos, al igual que problemas de usabilidad en relación a la conectividad inalámbrica [9]. Ejemplos de este tipo de investigación son los presentados por Zaldívar et al., [10] y Klein et al., [11]. Dentro de la investigación sobre herramientas de aprendizaje móviles, una cuestión ha recibido especial atención: el análisis del proceso que lleva a los estudiantes a adoptar estas tecnologías para implementarlas dentro de sus cursos y mejorar su aprendizaje [12]. Es por ello que en la búsqueda de respuestas a las incógnitas que plantea el aprendizaje móvil, un gran número de teorías han sido modificados para explicar la aceptación de los estudiantes de aprendizaje móvil y la adopción definitiva de la misma en un contexto educativo. Teorías como la difusión de la innovación de Rogers [13], la teoría de la acción razonada Ajzen y Fishbein [14], la teoría del comportamiento planeado Schifter & Ajzen [15], el modelo de adopción de tecnología (TAM) de Davis [16], la teoría unificada de la aceptación y el uso de la tecnología (UTAUT) de Venkatesh et al., [17] han sido actualizadas para modelar la adopción del aprendizaje móvil. Estos modelos proporcionan información sobre los factores que influyen en la aceptación de los usuarios de aprendizaje móvil Mac Callum y Jeffrey [6]. La Teoría de Acción Razonada de Fishbein & Ajzen [18] y sus sucesivos desarrollos, es una teoría general de la conducta humana que trata la relación entre creencias, actitudes, intenciones y comportamientos, los cuales se encuentran relacionados con la toma de decisiones a nivel conductual y parten del concepto de la racionalidad del hombre; cualidad que les permite hacer uso de la información disponible para el ejercicio de las acciones o conductas emprendidas e intentar realizar o no una determinada conducta social. Se han utilizado principalmente dos modelos para analizar la aceptación del anterior paradigma: La Teoría del Comportamiento Planeado de Schifter & Ajzen [15] y el Modelo de Aceptación de Tecnología (TAM), introducido por Davis [16]. La Teoría del Comportamiento Planeado de Schifter & Ajzen [15] busca explicar la conducta de los individuos sobre la base de la relación creencias-actitud e intención-comportamiento, y constituye en particular, una extensión de la Teoría de Acción Razonada enfocada a aquellos comportamientos en los que el sujeto no tiene un control total, sino que está condicionado en alguna medida por factores no motivacionales asociados a la disponibilidad de ciertos requisitos y recursos. Dentro del ámbito de la investigación, la Teoría de Comportamiento Planificado ha sido utilizada para analizar conductas tan diversas como la aceptación de la World Wide Web, la adopción de tecnologías móviles o el uso de servicios online [19]; la Fig.1, muestra un esquema en el que se aprecia la teoría del comportamiento planeado de un individuo. Figura 1. Teoría del comportamiento planeado de un individuo. Elaboración propia a partir de Herrera y Fennema [19] El desafío fundamental frente al estudio de m-learning, es entender cómo y por qué las personas adoptan o no adoptan los servicios móviles. Con el fin de comprender el proceso de aceptación de los pueblos hacia los servicios móviles, los modelos de adopción anteriores solicitan modificaciones adecuadas en su estructura original que se adaptan a su uso en contextos sociales particulares [2]. III. METODOLOGÍA En esta investigación se ha realizado un análisis SEM (Structural Equation Modeling), que combina diferentes técnicas de estadística multivariadas como análisis factorial y de regresión para evaluar el ajuste de las teorías de investigación al mundo real [20]. El análisis SEM emplea variables latentes y variables estimadas para determinar las relaciones de redes enteras entre variables, en este caso se ha validado una parte del modelo de la Teoría del Comportamiento Planeado. Un análisis SEM utiliza un modelo de medición y un modelo estructural. En el modelo de medición se describen las relaciones entre las variables latentes y las variables indicadoras observables. Usando un análisis factorial confirmatorio, al modelo se le realizan un conjunto de pruebas de bondad de ajuste para determinar qué tan bien se ajusta a los datos a través de varias pruebas estadísticas, para posteriormente evaluar sus resultados. Una vez validado el modelo, los efectos directos e indirectos pueden evaluarse entre las variables latentes e independientes. Esto permite el análisis de las relaciones existentes entre factores tales como el estatus socio económico, la educación, la salud, etc., en nuestro caso específicamente, la relación de cuatro constructos con dos variables latentes que dan cuanta de la aceptación de dispositivos móviles en la enseñanza de la educación superior. [21],[22]. La base de datos utilizada en este proyecto es una base de datos única, recolectada a través de una encuesta dirigida a estudiantes del Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM) de la ciudad de Medellín, Colombia. En total se recolectaron 350 encuestas, lo que representa una buena muestra en relación al número de parámetros estimados según algunos autores [23],[24]. La muestra está compuesta por 63.4% mujeres y 31.7% hombres, el porcentaje restante de los encuestados no indicaron su género (N.I). La mayoría de los encuestados son personas entre los 20 y 26 años, quienes representan un 59% de la muestra. En la TABLA I se muestra la descripción estadística de la muestra de estudiantes utilizada. TABLA I. DESCRIPCIÓN ESTADÍSTICA DE LA MUESTRA EDAD N.I MUJERES HOMBRES ≤ 18 3 17 19 1 20 2 21 TOTAL 7 27 24 8 33 35 15 52 5 20 10 35 22 1 20 9 30 23-24 2 29 16 47 25-26 1 24 18 43 27-29 1 23 15 39 ≥ 30 1 30 13 44 Total 17 222 111 350 En total se preguntó por 47 variables, de las cuales se utilizaron 15 de ellas para la elaboración del modelo SEM, en la TABLA II se muestra la descripción de cada variable. TABLA II. DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES VARIABLE FU1 FU2 CONSTRUCTO Facilidad de Uso Percibida (FU1_d) UP1 UP2 Utilidad Percibida (UP1_d) UP3 PIns1 PIns2 Preparación del Instructor (PIns1_d) PIns3 PEst1 PEst2 Preparación Estudiantes (PEst1_d) Act1 Actitudes (ACT1_d) Act2 NS1 NS2 NS3 Normas Subjetivas (NS1_d) PREGUNTA Considero que puede ser fácil acceder a los contenidos de los cursos desde un dispositivo móvil. No tendría ningún inconveniente utilizando dispositivos móviles en mis materias. Creo que la utilización de dispositivos móviles me permite realizar mis trabajos de forma más rápida. Creo que los dispositivos móviles son útiles para mi aprendizaje. Creo que usar dispositivos móviles en los cursos podría mejorar mis habilidades para el aprendizaje Considero que los docentes incentivan el uso de dispositivos móviles como herramientas educativas útiles en sus materias Pienso que los docentes deberían dar un mayor uso a los dispositivos móviles en los procesos de enseñanza Percibo que los docentes estarían a favor de otorgar un mayor uso a los dispositivos móviles en sus materias Percibo que mis compañeros valoran los dispositivos móviles como una herramienta educativa útil en sus materias Pienso que los estudiantes deberíamos recibir mayores capacitaciones para usar dispositivos móviles como herramientas de aprendizaje en nuestras materias Considero que disfrutaría más el trabajo de los cursos si pudiera acceder a los contenidos desde mi dispositivo móvil. Incorporar experiencias de aprendizaje por medio de dispositivos móviles en las materias de la carrera sería una experiencia agradable. Creo que mis amigos más cercanos estarían dispuestos a usar un dispositivo móvil para el aprendizaje. Utilizaría los dispositivos móviles como herramientas para el aprendizaje si mis compañeros también lo hicieran. Los medios de comunicación influyen en que use dispositivos móviles en mis procesos de aprendizaje. Cada variable se midió en una escala de Likert [25] de 0 a 5, donde 5 indica muy de acuerdo, 1 muy en desacuerdo y 0 no sabe no responde En el modelo SEM se relacionaron los anteriores constructos con las variables latentes Actitudes y Normas Subjetivas, incluyendo una relación de dependencia entre ellas. IV. RESULTADOS Para estimar el modelo SEM ajustado en este trabajo parte de la creación de constructos que dan cuenta de las creencias externas de los estudiantes para poder relacionarlas con los variables actitudinales. La elaboración de los constructos de las creencias de los estudiantes toma cuatro dimensiones: la facilidad de uso percibida, la utilidad percibida, la preparación del instructor y la preparación del estudiante. Cada constructo se crea a través de un análisis de componentes principales para reducir sus dimensiones a solo una variable o constructo. Al respecto en la TABLA III se muestran los resultados de la prueba de Kaiser-Meier-Olkin (KMO) y la prueba de esfericidad de Bartlett. En ella se puede apreciar que el análisis factorial realizado es viable, ya que ningún KMO es inferior a 0.5, lo que indica que el análisis factorial es procedente, y todas las pruebas de esfericidad se rechazan a cualquier nivel de significancia, estableciendo que no es posible aceptar la hipótesis de que la matriz de correlaciones es una matriz identidad. TABLA III. PRUEBAS KMO Y BARTLETT PARA LA FIABILIDAD DE LOS CONSTRUCTOS Una vez obtenidos los constructos a partir del análisis de componentes principales se procede a estimar el SEM. Utilizando la herramienta SEM Builder del software STATA SE 12. Se estimó el modelo de ecuaciones estructurales de la Fig. 2. Figura 2. Modelo de Ecuaciones Estructurales de Aceptación de tecnologías móviles. Es necesario resaltar que todos los constructos son estadísticamente significativos de manera individual, además las pruebas de bondad de ajuste indican que el modelo se ajusta bien a los datos y logra explicar en buena medida el fenómeno. En efecto, de acuerdo con la TABLA IV, los valores del Índice de Ajuste Comparativo (CIF) y el Índice de TuckerLewis toman valores de 0.972 y 0.947 respectivamente, lo que indica un ajuste óptimo [26]. Asimismo, los valores de los límites inferior y superior del estadístico RMSEA son 0.051 y 0.12, lo que indica que el ajuste es bueno. Por último, el valor del coeficiente de determinación es de 0.895, valor cercano a uno indicando un buen ajuste. TABLA IV. ESTADÍSTICOS DE BONDAD DE AJUSTE DEL MODELO ESTIMADO Fit statistic Value Population error RMSEA 0.084 90% CI, lower bound 0.051 upper bound 0.12 pclose 0.044 Description Root mean squared error of aproximation Probability RMSEA <= 0,05 Information criteria AIC BIC Baseline comparison CFI TLI 17625.954 17699.146 0.972 0.947 Akaike's information criterion Bayesian information criterion cuales están relacionadas también con la aceptación hacia el uso de estas tecnologías. Además el constructo que más influye sobre la variable latente de la actitud es la utilidad percibida, cuyo coeficiente es de 0.92, mientras que el constructo de la actitud tiene un coeficiente de solo 0.015 (la variable FU1_d se restringe toma para el modelo de base), esto quiere decir que en relación a la variable FU1_d, ambas variables tienen un efecto inferior sobre la variable latente ACT. El constructo que más influye sobre la variable latente de normas subjetivas es la preparación de los estudiantes, aunque nuevamente el coeficiente de la preparación del instructor presenta un coeficiente muy similar (ambos alrededor de 70, la variable NS1_d se toma para el modelo de base), lo que indica que ambas variables tienen un efecto superior sobre la variable latente NS en relación a la variable NS1_d. Finalmente, se destaca que existe una relación directa y significativa entre las variables latentes (descritas a través del valor estimado de la covarianza entre las variables ACT y NS, el cual es igual a 40 y es estadísticamente significativo), lo que indica que la actitud hacia la aplicación de dispositivos móviles en la educación y las normas subjetivas del individuo están relacionadas. CONCLUSIONES En este trabajo se estima un modelo de ecuaciones estructurales que permite identificar la influencia que tienen los constructos de la facilidad de uso, la utilidad percibida, la preparación del instructor, la preparación del estudiante, las actitudes y las normas subjetivas sobre la aceptación de tecnologías móviles. Se logran obtener resultados significativos y fidedignos de la relación entre los constructos y las variables latentes de actitudes y normas subjetivas. Se identificó que existe una relación significativa y positiva entre los constructos y las variables latentes, lo que quiere decir que aumentos en cada indicador que componen los constructos mejorará la aceptación del uso de tecnologías móviles en la educación superior del ITM. Los resultados indican además que existe una correlación positiva y significativa entre las variables latentes de actitudes y normas subjetivas, indicando que cambios en alguna afectará de manera directa a la otra. Futuros estudios podrían seguir la metodología aquí descrita para comparar comportamientos hallados en otras instituciones de educación superior. REFERENCIAS Comparative fit index Tucker-Levis index [1] Size of residuals SRMR CD 0.031 0.895 Standardized root mean squared residual Coefficient of determination [2] El signo que tiene cada coeficiente de la pendiente de cada ecuación es positivo, es decir, existe una relación positiva entre los constructos y las variables latentes, lo que implica que mejoras en la calificación de cada constructo tiende a aumentar la actitud favorable hacia la aceptación de dispositivos móviles así como las normas subjetivas, las [3] [4] J. H. Huang, Y. R. Lin, and S. T. Chuang, “Elucidating user behavior of mobile learning: A perspective of the extended technology acceptance model,” Electron. Libr., vol. 25, no. 5, pp. 585–598, 2007. Y. Liu and N. S. Chen, “An adoption model for mobile learning,” Proceeding IADIS Int. Conf. e-Commerce, vol. July, 2008. S. S. Liaw, M. Hatala, and H. M. Huang, “Investigating acceptance toward mobile learning to assist individual knowledge management: Based on activity theory approach,” Comput. Educ., vol. 54, no. 2, pp. 446–454, 2010. C. Coursaris and K. Hassanein, “Understanding m-commerce: a consumer-centric model,” Q. J. Electron. Commer., vol. 3, pp. 247– 272, 2002. [5] [6] [7] [8] [9] [10] [11] [12] [13] [14] [15] [16] [17] [18] [19] [20] [21] [22] [23] [24] [25] [26] Y. Liu, S. Han, and H. Li, “Understanding the factors driving mlearning adoption: a literature review,” Campus-Wide Inf. Syst., vol. 27, no. 4, pp. 210–226, 2010. K. Mac Callum and L. Jeffrey, “The influence of students’ ICT skills and their adoption of mobile learning,” Australas. J. Educ. Technol., vol. 29, no. 3, 2013. J. R. Corbeil and M. E. Valdes-Corbeil, “Are you ready for mobile learning?,” Educ. Q., vol. 30, no. 2, pp. 51–58, 2007. G. W. H. Tan, K. B. Ooi, J. J. Sim, and K. Phusavat, “Determinants of mobile learning adoption: An empirical analysis.,” J. Comput. Inf. Syst., vol. 52, no. 3, p. 82, 2012. D. Corlett, M. Sharples, S. Bull, and T. Chan, “Evaluation of a mobile learning organiser for university students,” J. Comput. Assist. Learn., vol. 21, no. 3, pp. 162–170, 2005. A. Zaldivar, C. Tripp, J. A. Aguilar, J. E. Tovar, and C. E. Anguiano, “Using Mobile Technologies to Support Learning in Computer Science Students,” Lat. Am. Trans. IEEE (Revista IEEE Am. Lat., vol. 13, no. 1, pp. 377–382, 2015. A. Z. Klein, J. C. da Silva Freitas, V. Barbosa, and J. Luis, “MLearning in Practice: Using SMS for Teaching and Learning in Undergraduate Courses,” Lat. Am. Trans. IEEE (Revista IEEE Am. Lat., vol. 13, no. 1, pp. 321–329, 2015. J. Cheon, S. Lee, S. M. Crooks, and J. Song, “An investigation of mobile learning readiness in higher education based on the theory of planned behavior,” Comput. Educ., vol. 59, no. 3, pp. 1054–1064, 2012. E. M. Rogers, “A prospective and retrospective look at the diffusion model,” J. Health Commun., vol. 9, no. S1, pp. 13–19, 2004. I. Ajzen and M. Fishbein, “Understanding attitudes and predicting social behaviour,” 1980. D. E. Schifter and I. Ajzen, “Intention, perceived control, and weight loss: an application of the theory of planned behavior,” J. Pers. Soc. Psychol., vol. 49, no. 3, p. 843, 1985. F. D. Davis, “Perceived usefulness, perceived ease of use, and user acceptance of information technology,” MIS Q., pp. 319–340, 1989. V. Venkatesh, M. G. Morris, G. B. Davis, and F. D. Davis, “User acceptance of information technology: Toward a unified view,” MIS Q., pp. 425–478, 2003. M. Fishbein and I. Ajzen, “Belief, attitude, intention and behavior: An introduction to theory and research,” 1975. S. I. Herrera and M. C. Fennema, “Tecnologías móviles aplicadas a la educación superior,” XVII Congr. Argentino Ciencias la Comput., 2011. J. B. Ullman and P. M. Bentler, “Structural equation modeling,” John Wiley Sons, 2003. L. E. Voth-Gaeddert and D. B. Oerther, “Utilizing Structural Equation Modeling in the Development of a Standardized Intervention Assessment Tool,” Procedia Eng., vol. 78, pp. 218– 223, 2014. E. Paus, C. S. Werner, and R. Jucks, “Learning through online peer discourse: Structural equation modeling points to the role of discourse activities in individual understanding,” Comput. Educ., vol. 58, no. 4, pp. 1127–1137, 2012. R. B. Kline, “Principles and practice of structural equation modeling,” New York Guilford, 2005. D. L. Jackson, “Revisiting sample size and number of parameter estimates: Some support for the N: q hypothesis,” Struct. Equ. Model., vol. 10, no. 1, pp. 128–141, 2003. R. Likert, “A technique for the measurement of attitudes,” Arch. Psychol., 1932. M. Cupani, “Análisis de Ecuaciones Estructurales,” Rev. Tesis, no. 1, pp. 186–199, 2012. Alejandro Valencia is a Management Engineer from National University of Colombia, he has a master in System Engineering from the same University. He is a professor in the Department of Administration Science in Instituto Tecnológico Metropolitano ITM, his research includes simulation, marketing research, and statistic science. He has also experience in the area of agent-based modeling and system dynamics, specializing in the development of social models and economic. Gabriel González is an Economist from University of Antioquia, has a master in economics from the same university. His research interest are applied econometrics, macroeconomics and poverty. He has experience as consultant for several enterprises in Colombia. Mónica Castañeda received the Engineering degree in Management Engineering in 2011 from National University of Colombia, her master degree in System Engineering was obtained in 2014, currently she is a PhD student her research interest are electricity markets, renewable energy, simulation, and policy analysis.