Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares

Anuncio
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
PROYECTO DE RESTAURACIÓN DE COMUNIDADES
FORESTALES SINGULARES, PARQUE NATURAL
FUENTES CARRIONAS Y FUENTE COBRE –
MONTAÑA PALENTINA (PALENCIA)
Vº Bº del Tutor del Proyecto:
Fdo.: Pablo Zuazúa Muñoz
Director del Parque Natural de Fuentes Carrionas
y Fuente Cobre-Montaña Palentina,
Palencia, 30 de Noviembre de 2004.
AUTOR DEL PROYECTO:
EMILIO DÍAZ-PINÉS MATEO
1
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
INDICE
2
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
1.ANTECEDENTES ................................................................................................................ 9
FINALIDAD DEL PROYECTO ...................................................................................... 9
NORMATIVA EN QUE SE AMPARA LA EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS........ 12
2.OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN.................................................................................... 14
3.CONDICIONANTES.......................................................................................................... 22
3.1.ESTADO LEGAL: SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y PERTENENCIA DE
LOS MONTES......................................................................................................................... 22
3.1.1.Tejeda de Tosande............................................................................................ 22
3.1.2.Acebeda de Perapertú....................................................................................... 23
3.2.EL MEDIO NATURAL: INVENTARIO Y DESCRIPCIÓN.................................. 23
3.2.1.Clima. ............................................................................................................... 24
3.2.2.Geología ........................................................................................................... 42
3.2.3.Geomorfología ................................................................................................. 44
3.2.4.Suelos ............................................................................................................... 46
3.2.5.Hidrología......................................................................................................... 48
3.2.6.Flora ................................................................................................................. 50
3.2.7.Vegetación........................................................................................................ 52
3.2.8.Fauna ................................................................................................................ 73
3.3.CONDICIONANTES SOCIALES Y ECONÓMICOS ............................................ 80
3.3.1.EL MEDIO SOCIOECONÓMICO COMARCAL .......................................... 80
3.3.2.CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS LOCALES .................................... 89
4. INVENTARIO
Y
DISTRIBUCIÓN
DE TEJEDAS Y ACEBEDAS EN EL
PARQUE. ................................................................................................................................ 92
4.1.LOCALIZACIÓN DE TEJEDAS Y ACEBEDAS EN EL PARQUE. DATOS
GENERALES........................................................................................................................... 92
4.2.SELECCIÓN DE LAS COMUNIDADES REPRESENTATIVAS. ........................ 97
4.2.1.Tejedas. ............................................................................................................ 97
4.2.2.Acebedas. ......................................................................................................... 98
5.DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES SELECCIONADAS. ............................. 102
ANÁLISIS DE EVOLUCIÓN. ..................................................................................... 102
5.1.TEJEDAS: TEJEDA DE TOSANDE. .................................................................... 102
3
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
5.1.1.Descripción general........................................................................................ 102
5.1.2.Medio físico.................................................................................................... 108
5.1.3.Datos de la masa............................................................................................. 109
5.1.4.Estado vegetativo y fitosanitario. ................................................................... 111
5.1.5.Regeneración natural...................................................................................... 116
5.1.6.Aprovechamientos.......................................................................................... 120
5.1.7.Estado de conservación de la tejeda: problemática actual. ............................ 125
5.2.ACEBEDAS: ACEBAL DE PERAPERTÚ. .......................................................... 131
5.2.1.Descripción general........................................................................................ 131
5.2.2.Medio físico.................................................................................................... 135
5.2.3.Datos de la masa............................................................................................. 136
5.2.4.Estado vegetativo y fitosanitario. ................................................................... 144
5.2.5.Regeneración natural...................................................................................... 145
5.2.6.Aprovechamientos.......................................................................................... 147
5.2.7.Estado de conservación de la acebeda: problemática actual. ......................... 148
6.ELECCIÓN DE ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN. ............................................... 151
6.1.TEJEDA DE TOSANDE. ....................................................................................... 151
6.1.1.Tratamientos selvícolas sobre el haya............................................................ 152
6.1.2.Control fitosanitario. ...................................................................................... 155
6.1.3.Protección de la regeneración natural. ........................................................... 155
6.1.4.Control de ungulados y prevención de incendios forestales. ......................... 158
6.1.5.Repoblación de la tejeda. ............................................................................... 162
6.1.6.Estudio y mejora del ecosistema o biotopo.................................................... 165
6.1.7.Ordenación/adecuación del uso público: itinerario turístico.......................... 166
6.1.8.Plan de seguimiento y evaluación: determinación de indicadores. ................ 170
6.1.9.Localización y medición con GPS e inclusión de información en SIG del
Parque. ................................................................................................................................. 173
6.1.10.Participación e integración de la población local......................................... 173
6.2.ACEBAL DE PERAPERTÚ................................................................................... 175
6.2.1.Tratamientos selvícolas. ................................................................................. 177
6.2.2.Protección de la regeneración natural. ........................................................... 178
4
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
6.2.3.Estudio y mejora del ecosistema o biotopo.................................................... 179
6.2.4.Plan de seguimiento y evaluación: determinación de indicadores. ................ 180
6.2.5.Localización y medición con GPS e inclusión de información en SIG del
Parque. ................................................................................................................................. 181
6.2.6.Participación e integración de la población local........................................... 182
7.
ACTUACIONES PROPUESTAS.............................................................................. 183
7.1.TEJEDA DE TOSANDE. ....................................................................................... 183
7.1.1.Tratamientos selvícolas sobre el haya............................................................ 183
7.1.2.Control fitosanitario. ...................................................................................... 184
7.1.3.Protectores individuales para brinzales de tejo. ............................................. 185
7.1.4.Desbroce selectivo de matorral para creación de zonas de pastizal............... 185
7.1.5.Apertura y acondicionamiento de sendero peatonal. ..................................... 186
7.1.6.Señalización. .................................................................................................. 187
7.1.7.Vallados de balizamiento para protección. .................................................... 188
7.1.8.Replanteo y toma de datos de parcelas de control. ........................................ 188
7.1.9.Levantamiento con GPS, inventario e introducción de datos en SIG del
Espacio
Natural. ................................................................................................................ 188
7.1.10.Reuniones informativas de participación y dinamización............................ 189
7.2.ACEBAL DE PERAPERTÚ................................................................................... 189
7.2.1.Tratamientos selvícolas. ................................................................................. 190
7.2.2.Replanteo y toma de datos de parcelas de control. ........................................ 191
7.2.3.Levantamiento con GPS, inventario e introducción de datos en SIG del
Espacio Natural. ..................................................................................................................... 191
7.2.4.Reuniones informativas de participación y dinamización.............................. 191
8.
PLAZO DE EJECUCIÓN Y PROGRAMA DE TRABAJOS. ............................... 192
9.
IMPACTO AMBIENTAL.......................................................................................... 192
10. DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA. ............................................................ 193
11.
FORMA DE EJECUCIÓN......................................................................................... 193
12. PRESUPUESTO Y FINANCIACIÓN. ..................................................................... 195
13. ANEXOS A LA MEMORIA ...................................................................................... 197
I. FICHAS LOCALIZACIÓN TEJEDAS Y ACEBEDAS ........................................ 197
5
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
II. FORMULARIOS PROPUESTA LIC. FUENTES CARRIONAS ......................... 197
III. ESTUDIO EDADES ACEBEDA PERAPERTÚ ................................................... 197
IV. PROGRAMA DE TRABAJOS............................................................................... 197
V. JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS............................................................................ 197
VI. PRECIOS AUXILIARES ............................................................................................. 197
14.
PLIEGO ....................................................................................................................... 205
15. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD................................................... 207
6
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
7
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
MEMORIA
8
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
1. ANTECEDENTES
FINALIDAD DEL PROYECTO
El presente Proyecto se redacta de conformidad con el Plan de Ordenación de los Recursos
Naturales del Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina,
aprobado por DECRETO 140/1998, de 16 de julio, con el Programa Parques Naturales de
Castilla y León y con las líneas básicas previstas en el Plan Forestal de Castilla y León,
integrado dentro del Programa Vertical V7, “ESPACIOS PROTEGIDOS”, en las líneas de
actuación de “Conservación y mejora” (en la que se incluyen las acciones de “Protección y
mejora de los recursos o valores que motivaron la declaración del espacio natural” y de
“Conservación y restauración de hábitats y procesos ecológicos”) y de “Uso público” (con las
acciones de “Infraestructuras y equipamiento de uso público” y “Medidas para coordinar las
actividades de uso público”), y dentro del Programa Transversal T7, “CONSERVACIÓN Y
MEJORA DE LA BIODIVERSIDAD”, en la línea de actuación de “Conservación,
recuperación y diversificación de hábitats” (en la que se incluyen las acciones de
“Recuperación de hábitats prioritarios establecidos por la Unión Europea” y “Conservación y
recuperación de bosques añejos y rodales singulares”).
El Proyecto tiene por finalidad la ejecución de actuaciones de conservación y mejora del
hábitat de comunidades forestales singulares, como son las tejedas y acebedas de la vertiente
Sur de la Cordillera Cantábrica, en el Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente CobreMontaña Palentina, Lugar de Interés Comunitario incluido en la Red Natura 2000, con
carácter bianual e integrando en las mencionadas actuaciones el acondicionamiento de
infraestructuras para la ordenación y adecuación del uso público, de acuerdo con las líneas de
actuación del Programa Operativo de Uso Público del Programa Parques Naturales de Castilla
y León.
Conforme se desarrolla en el Apartado 4. de la presente memoria, se han inventariado las
principales tejedas y acebedas del Parque Natural y se han seleccionado dos de las más
representativas, como son la Tejeda de Tosande y el Acebal de Perapertú, en las que se van a
llevar a cabo las actuaciones proyectadas.
9
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
Los trabajos previstos consisten fundamentalmente en la ejecución de tratamientos sobre la
vegetación como son desbroces, tanto manuales como mecanizados, en superficies de
matorral continuo con objeto de ampliar la superficie pastable para la fauna cinegética y el
ganado y así disminuir la presión y los daños sobre la regeneración natural de tejos y acebos,
y de tratamientos selvícolas consistentes en claras de selección y resalveos en hayedo y
robledal, con el fin de reducir la espesura de la masa y la competencia que hayas, robles y
otras especies ejercen sobre tejos y acebos, para favorecer la regeneración natural de estas
especies, contribuyendo además a mejorar la calidad de las masas de haya y roble; apertura de
sendas peatonales de acceso a rodales muy visitados, que contribuye además a mejorar la
ordenación del uso público e intensificar las labores de vigilancia; señalización del espacio
natural mediante colocación de carteles informativos que dirijan a los visitantes; instalación
de protectores individuales y de vallas de balizamiento para protección del regenerado y de
ejemplares singulares; y por último, replanteo de parcelas de control en los rodales
estudiados, inventario y medición de los mismos con GPS, e inclusión de la información
obtenida en el Sistema de Información Geográfica del Parque Natural, para seguimiento y
evaluación de las actuaciones realizadas y de la evolución de las comunidades singulares
objeto del Proyecto.
Los trabajos son compatibles con los fines y objetivos del Espacio Natural de Fuentes
Carrionas y Fuente Cobre- Montaña Palentina y con los usos y actividades de la Reserva
Regional de Caza de Fuentes Carrionas, en cuyo territorio se encuentran también incluidos
parte de los montes a los que afectan las actuaciones de este proyecto.
Así, tanto la Ley de Declaración del Parque Natural como el P.O.R.N., establecen como
objetivos prioritarios del Espacio Natural:
ƒ
Conservar, proteger y mejorar los recursos naturales, su vegetación, flora, fauna, gea
agua y paisaje, preservando la diversidad genética y manteniendo la dinámica y
estructura funcional de los ecosistemas.
ƒ
Restaurar los ecosistemas y valores del Espacio que hayan sido deteriorados.
10
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
ƒ
Garantizar la conservación de su biodiversidad y la persistencia de las especies de la
flora y de la fauna singularmente amenazadas, con especial atención al oso pardo.
Entre las Directrices de Gestión del Medio Natural del P.O.R.N., en su Artículo 15.Vegetación, figuran los siguientes puntos:
ƒ
Se conservarán y protegerán las formaciones vegetales más representativas del
Espacio Natural, así como aquellas que presenten un mayor peligro de degradación
irreversible o alberguen flora o fauna de especial valor.
ƒ
Se dará prioridad a la protección y conservación de sistemas, comunidades o especies
de especial interés por su carácter endémico, su situación amenazada, o por hallarse en
el límite de su área de distribución. Se dará prioridad, allí donde se presenten los
hábitats incluidos en el Anexo I de la Directiva 92/43/CEE, a la conservación o
regeneración natural de los mismos frente a cualquier otro tipo de actuación.
Y en cuanto a la Fauna, en el Artículo 16, se dice que se mantendrá la diversidad y el buen
estado de los biotopos del Espacio Natural, causa directa de su riqueza faunística, incidiendo
en aquellos que alojan las especies más importantes (como pueden ser el oso, el urogallo, la
perdiz pardilla, etc.).
Por último, las Directrices para la Gestión del Uso Público, incluyen las siguientes
consideraciones:
ƒ
Se protegerán los recursos naturales del Espacio Natural frente a las actividades de uso
público del mismo, reduciendo las fuentes de impacto y eliminando aquéllas
incompatibles con la gestión de un Espacio Protegido.
ƒ
Se crearán las infraestructuras de uso público necesarias para facilitar y optimizar la
visita pública al Espacio Natural, y se adecuarán los caminos y sendas rurales
existentes con el fin de promover la práctica ordenada del excursionismo, senderismo
y montañismo.
11
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
ƒ
Se realizarán actuaciones para disminuir el impacto de los visitantes en las zonas más
frecuentadas.
Por todo ello, el planteamiento general y las actuaciones y medidas concretas propuestas en el
presente Proyecto, pretenden cumplir los objetivos del Parque Natural, siguiendo las
directrices de gestión que marca su Plan de Ordenación de los Recursos Naturales, en lo que
se refiere a la conservación y restauración de tejedas y acebedas en el territorio del Espacio
Natural.
NORMATIVA EN QUE SE AMPARA LA EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS
Las actuaciones, cuya ejecución está prevista en Montes de Utilidad Pública, se proponen al
amparo de la Ley de Montes 43/2003 de 21 de Noviembre y su Disposición final primera, que
modifica la Ley 4/1989, de 27 de Marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la
Flora y Fauna Silvestres, incorporando en su Título III, el Capítulo II bis “De la Red
Ecológica Europea Natura 2000”. Todo el territorio del Parque Natural de Fuentes Carrionas
y Fuente Cobre-Montaña Palentina es ZEPA y LIC, y todas las tejedas de Castilla y León
están incluidas en la Red Natura 2000, ya que los bosques de Taxus baccata figuran en el
Anexo I de la Directiva Hábitats 92/43/CEE, es decir, como de especial valor comunitario,
haciendo necesaria la adopción de medidas de gestión activa adecuadas.
Todas las actuaciones a realizar se encuentran en terrenos pertenecientes al Parque Natural
Protegido de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina, declarado por Ley 4/2000
de 27 de junio, siendo compatibles con el mismo de acuerdo con el Decreto 140/1998, de 16
de julio, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Fuentes
Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina. El Parque está incluido en la Red de Espacios
Naturales de Castilla y León, por lo que se encuentra al amparo de la Ley 8/1991, de 10 de
mayo, de Espacios Naturales de la Comunidad de Castilla y León.
Finalmente, las actuaciones relacionadas con las acebedas se encuentran amparadas por el
Decreto 341/1991 de la Junta de Castilla y León, que establece un Régimen de Protección y
Conservación para el Acebo, en el territorio de la Comunidad de Castilla y León.
12
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
Se incluyen en un anexo los formularios normalizados de datos de la propuesta como Lugar
de Interés Comunitario (LIC) del Parque Natural Protegido de Fuentes Carrionas y Fuente
Cobre-Montaña Palentina.
13
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
2. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN
El territorio del Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina,
alberga extensas masas forestales muy bien conservadas, tanto de especies caducifolias como
de coníferas y masas mixtas: robledales, rebollares, hayedos, pinares de silvestre, laricio, etc.
Entre ellas y dentro de ellas, existen formaciones y comunidades relictas de gran valor
ecológico como el Pinar de Velilla, el Sabinar (enebral) de Peñas Lampas, y otras
comunidades singulares como son las tejedas y las acebedas, que forman rodales
relativamente extensos dentro del bosque caducifolio.
Estas formaciones, que son parte de los valores naturales que han justificado la declaración de
la Montaña Palentina como espacio natural protegido, están íntimamente relacionadas con las
actividades o usos tradicionales en los bosques de la comarca: leñas, carboneo y
aprovechamientos ganaderos, carretería, por ser zona de paso entre la meseta y la costa
cantábrica, etc. La presencia y la actividad humana ha moldeado el paisaje de la montaña y ha
resultado clave para la creación y conservación de estos hábitats seminaturales de gran valor
ambiental por su estabilidad y elevada diversidad biológica, y que se han mantenido a través
del tiempo gracias a las prácticas que tradicionalmente se han llevado a cabo en estos lugares,
como la agricultura extensiva, el pastoreo, la apicultura o la selvicultura.
La crisis de la agricultura tradicional desde mediados del S. XX, ha supuesto una ruptura con
la gestión y usos que se venían realizando de estas masas forestales. Como consecuencia, está
cambiando el paisaje y la estructura de dichas masas, de manera que las formaciones ligadas a
los usos tradicionales que se han ido abandonando, están siendo dominadas por el hayedo, el
robledal y otras especies, están envejeciendo y existen grandes dificultades para su
regeneración natural, además de presentarse nuevos impactos sobre las mismas. Todo ello
hace que la persistencia de estas comunidades singulares se vea en la actualidad amenazada.
14
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
Pero para proteger estas especies y conservar las comunidades que forman, con la
intervención del hombre, es necesario mantener las características básicas de los hábitats en
que se encuentran. Es decir, que conservar la biodiversidad exige mantener los procesos y las
condiciones geofísicas ambientales y las complejas relaciones y mecanismos en que
intervienen las especies animales y vegetales, entre sí y con el medio.
Por lo tanto, dentro de la gestión del Espacio Natural, se pretende definir una serie de medidas
y acciones para frenar o evitar el deterioro de los hábitats y para recuperar y restaurar las
condiciones ambientales óptimas o favorables, que permitan conservar y mantener estas
comunidades o formaciones singulares, no sólo por su gran belleza y valor natural y cultural
dentro del paisaje y de la flora del Parque, sino también por su importante función dentro de
su hábitat para la fauna silvestre, en particular para especies protegidas y en peligro de
extinción, como son el oso pardo y el urogallo cantábrico. Se trata, por tanto, de buscar el
significado de estas comunidades y conservar todo el sistema forestal al que pertenecen, con
todas las especies asociadas y relacionadas con ellas, presentes en el mismo, así como los
procesos y flujos del ecosistema, manteniendo la funcionalidad del mismo.
De esta forma, se buscaría dar un enfoque ecosistémico a las actuaciones propuestas, y una
visión global y funcional del medio a la gestión activa para la conservación en el Parque
Natural, no atendiendo exclusivamente a las especies (acebos, tejos, oso, urogallo) y sus
comunidades aisladamente, sino a la conservación del conjunto del ecosistema, y teniendo en
cuenta los distintos aspectos sectoriales que intervienen: gestión para la conservación, gestión
forestal, ganadera, cinegética, del uso público, etc.
Así, las medidas y acciones dirigidas a la conservación de especies concretas, de sus
poblaciones y comunidades, y de los hábitats en que se encuentran, a la conservación de la
biodiversidad, estarían también orientadas hacia la conservación de los ecosistemas, de los
procesos que unen a las especies con sus hábitats, hacia el mantenimiento de la funcionalidad
de los ecosistemas, para que puedan seguir prestando sus bienes y servicios, es decir, a la
búsqueda de estrategias para conseguir sistemas ecológico-socioeconómicos, territorial y
15
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
ambientalmente sostenibles en las actuales condiciones y en el futuro. En resumen, que la
gestión de las comunidades singulares objeto de este proyecto, a la que se adaptaría mejor el
enfoque de la Biología de la Conservación, estaría complementada por la necesaria
aproximación de la Gestión de Ecosistemas.
Los objetivos generales del Proyecto, para intentar cumplir de una forma sencilla las
ambiciosas premisas anteriores, son los siguientes:
ƒ
Localizar y conocer el estado de conservación de las tejedas y acebedas del Parque, ya
que son comunidades relícticas de gran valor y son buenas formaciones indicadoras de
la diversidad y de la transformación del paisaje en el Espacio Natural.
ƒ
Seleccionar las más representativas y analizar su evolución para conocer los impactos
y amenazas que actualmente existen para su conservación.
ƒ
Determinar las medidas y actuaciones a llevar a cabo a fin de reducir impactos y
garantizar la conservación y persistencia de estas comunidades, cumpliendo sus
funciones dentro del ecosistema como parte del hábitat de numerosas especies.
ƒ
Los objetivos concretos o específicos a conseguir con las actuaciones y medidas que
se proponen este Proyecto, son:
ƒ
Aumento de la superficie ocupada por las comunidades (tejedas y acebedas),
conectando los distintos rodales entre sí, para recuperar su área potencial y frenar el
actual proceso de fragmentación de las masas originales.
ƒ
Incremento de la regeneración natural de ambas especies, tejos y acebos, y protección
del regenerado frente a diversas agresiones, de forma que la regeneración natural sea
viable y se asegure la persistencia de las comunidades.
16
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
ƒ
Recuperación de la vitalidad y del vigor vegetativo de las masas, para frenar el actual
envejecimiento y decaimiento que las aqueja y que pone en peligro su capacidad
regenerativa.
Es decir, se trata de diseñar una especie de “plan piloto”, que tras la evaluación de los
resultados de su aplicación en las comunidades representativas seleccionadas, pueda servir de
base para determinar las medidas a adoptar en otras tejedas y acebedas,
o en otras
comunidades singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña
Palentina y de otros espacios.
Los trabajos contemplados en esta Propuesta consisten en tratamientos selvícolas en varios
rodales dentro de los montes incluidos en el Proyecto, así como diversas actuaciones
complementarias: desbroces de matorral para mejora de pastizales, instalación de protectores
e infraestructuras de uso público (apertura y adecuación de sendas, señalización), medición y
levantamiento de cartografía con GPS.
Con este abanico de actuaciones se cubren los distintos objetivos que persigue el Proyecto:
conservación y protección de comunidades vegetales singulares de la Montaña Palentina,
conservación y mejora del hábitat de especies de fauna cinegética y protegidas,
compatibilización de la conservación de los valores y recursos naturales del Parque con los
aprovechamientos cinegéticos y ganaderos de los montes y con el uso público, prevención de
incendios forestales, contribuir a la creación de empleo local, actual y futuro.
Además, para definir y concretar esas actuaciones, se pretende tener en cuenta todos los
aspectos que intervienen en la problemática y la gestión de las comunidades y de las masas
forestales en las que están:
ƒ
Conservación y mejora de tejedas y acebedas
ƒ
Conservación y mejora del hábitat de especies asociadas de flora y fauna.
ƒ
Gestión forestal: mejora de las masas, reducción del riesgo de incendios, etc.
17
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
ƒ
Aprovechamientos cinegéticos y ganaderos
ƒ
Gestión del uso público: adecuación, ordenación y reducción de impactos
Atendiendo a estos aspectos, se podrán fomentar los usos y aprovechamientos compatibles
con el mantenimiento de los valores y recursos naturales, se podrá mantener la ganadería
extensiva, la caza, la extracción de madera y otros productos forestales, se podrán realizar
actividades de esparcimiento y ocio y de conocimiento de la Naturaleza, y de todas aquellas
actividades productivas que permitan compatibilizar el desarrollo socioeconómico y el
bienestar de los habitantes de la comarca con la conservación de la Naturaleza.
De hecho, las comunidades seleccionadas en el Proyecto como representativas de las tejedas y
acebedas del Espacio Natural, la Tejeda de Tosande y el Acebal de Perapertú, están las dos
incluidas dentro de “Zonas de Uso Limitado Tipo A”, en la zonificación del Parque que se
establece en el Capítulo III del P.O.R.N., que las define en su Artículo 38 como zonas
“integradas por sectores en los que el aprovechamiento tradicional de los recursos puede
compatibilizarse con la conservación de un medio natural de alta calidad. Incluyen masas
forestales de amplia extensión y gran calidad. Son además sectores de elevado valor
faunístico, sobre todo en lo que se refiere a la especie de mayor interés, el oso pardo.”
Y continúa: “Debido a la elevada calidad del medio natural que abarca estas zonas,
únicamente se permitirá el mantenimiento de las actividades tradicionales con arreglo a lo
dispuesto en las directrices y la normativa del PORN y en el Plan de Recuperación del Oso
Pardo en Castilla y León, así como un moderado uso público que no ponga en peligro la
conservación de los valores naturales.”
En este sentido, hay que señalar que en los últimos años se ha incrementado de manera
notable la afluencia de visitantes al Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente CobreMontaña Palentina, y aún es previsible un mayor aumento dada la promoción turística de la
zona y la creación de una incipiente industria turística local, que trata de explotar este recurso
18
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
y que se presenta como un importante complemento a las actividades tradicionales para la
economía local.
Pero esta gran afluencia de visitantes puede generar importantes impactos en determinadas
áreas, como sucede en la Tejeda de Tosande, por lo que es necesario ordenar el uso público,
adecuando accesos e infraestructuras, informando y dirigiendo a los visitantes, procurando
ofrecer la máxima satisfacción de la visita y evitando los perjuicios que una afluencia masiva
puede ocasionar en estos espacios tan sensibles. De la correcta gestión de este recurso
turístico-recreativo depende en gran medida la conservación o degradación de estas zonas de
uso limitado y del Espacio Natural en su conjunto.
Por todo ello, es necesario el manejo de la demanda de uso público, satisfaciendo las
necesidades y expectativas del visitante, en la medida de lo posible, y de la industria turística
local, sin comprometer los valores del Espacio Natural, cuya conservación y protección son
los objetivos prioritarios. Se trata también de evitar conflictos que pudieran surgir con otras
actividades económicas presentes en la zona, como los distintos aprovechamientos que se
realizan en los montes, y con los que el uso público comparte espacio físico.
En cuanto a los aprovechamientos de los montes y de las masas forestales dentro de las que se
encuentran las comunidades objeto de este Proyecto, al desaparecer o transformarse los usos
tradicionales, ha cambiado el régimen de perturbaciones y con el la estructura de las masas y
la evolución de las comunidades que nos ocupan, planteándose la conveniencia o la necesidad
de realizar nuevos aprovechamientos o bien intervenciones selvícolas para conservar la
masas. A este respecto, se pueden citar algunas de las conclusiones de la Reunión
Internacional de Selvicultura y Gestión de Bosques de Montaña, Navarra 2003, organizada
por IUFRO (Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal):
ƒ
Para que un método de gestión forestal pueda ser aplicado, ha de tener una fuerte base
ecológica, tomando en consideración la diversidad y la fauna silvestre, pero también
es necesario que tenga viabilidad económica y social.
19
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
ƒ
El monte produce porque se conserva y se conserva porque produce, o dicho de otra
forma, en la mayoría de los casos hace falta actuar selvícolamente para garantizar la
conservación.
ƒ
La multifuncionalidad del bosque y la calidad de sus producciones, con o sin valor de
mercado, deben priorizarse frente a la homogeneidad y la cantidad, siempre que la
potencialidad del territorio lo permita.
ƒ
El mantenimiento de la sanidad de los bosque es imprescindible para realizar una
adecuada gestión de los mismos, así como para su conservación y mejora.
ƒ
El conocimiento de la aptitud del territorio y la utilización de modelos territoriales
basados en características bióticas y abióticas del medio, constituyen el marco más
adecuado para la planificación de la gestión forestal.
ƒ
El mantenimiento de una red de parcelas de experimentación forestal (como la
existente en la Comunidad Foral de Navarra) proporciona información que puede
aplicarse a la innovación y mejora de la gestión forestal.
ƒ
Las experiencias sobre mejora y los programas de conservación de los recursos
forestales deben favorecerse como herramientas para mejorar la calidad de las
producciones y para garantizar la conservación de poblaciones con características
ecológicas específicas.
Finalmente, el presente Proyecto intenta integrar en su planteamiento y en las medidas y
actuaciones que propone, las líneas y recomendaciones del Plan de Acción de los Espacios
Naturales Protegidos del Estado Español, realizando una propuesta de gestión activa para la
conservación y restauración del medio natural con unos objetivos operativos concretos y
mensurables, basada en un enfoque sistémico, con unas intervenciones inspiradas en el
principio de cautela y con la mayor economía de recursos posible, teniendo en cuenta la
historia de los usos del territorio y su incidencia en el estado de conservación del medio,
20
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
intentando compatibilizar la conservación con el uso público y el desarrollo socioeconómico
de la comarca. Además se ha previsto el seguimiento y la evaluación de los resultados de las
actuaciones a realizar, para corregir y mejorar la gestión a fin de alcanzar los objetivos finales
de conservación y persistencia de las tejedas y acebedas, y también se ha previsto la
participación e información de la población local y de los agentes y sectores implicados.
A pesar de los ambiciosos y amplios planteamientos expuestos en esta introducción, este
Proyecto no pretende ser una gran innovación, ni constituir una importante aportación
científica, ni alcanzar grandes logros, sino simplemente, ser un pequeño ejemplo de
aplicación de los principios expuestos, con unos medios reducidos, a la gestión activa para la
conservación en espacios naturales protegidos.
21
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
3. CONDICIONANTES
3.1. ESTADO LEGAL: SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y PERTENENCIA DE
LOS MONTES.
Las comunidades vegetales objeto del proyecto están situadas en montes que se encuadran en
el Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre – Montaña Palentina, en la franja
norte de la provincia de Palencia.
3.1.1.
Tejeda de Tosande
La Tejeda de Tosande se localiza dentro del siguiente monte:
Situación administrativa: Monte de Utilidad Pública, Nº 69 del C.U.P. de Palencia.
Nombre del monte: “Hayedo”.
Superficie total catalogada: 195 ha.
Paraje: “Valle de Tosande”.
Hoja del Mapa 1:50.000: 106.
Pertenencia: Junta Vecinal de Dehesa de Montejo.
Término Municipal: Dehesa de Montejo.
Provincia: Palencia.
22
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
3.1.2. Acebeda de Perapertú.
La Acebeda o Acebal de Perapertú se localiza dentro del siguiente monte:
Situación administrativa: Monte de Utilidad Pública, Nº 210 del C.U.P. de Palencia.
Nombre del monte: “Las Comuñas”.
Superficie total catalogada: 485 ha.
Paraje: “La Pedraja - Hoyuelo”.
Hoja del Mapa 1:50.000: 107.
Pertenencia: Junta Vecinal de San Martín de Perapertú.
Término Municipal: San Cebrián de Muda.
Provincia: Palencia.
3.2. EL MEDIO NATURAL: INVENTARIO Y DESCRIPCIÓN.
Descripción general del paisaje y del medio natural.
El Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre – Montaña Palentina, que ocupa el
norte de la provincia de Palencia con una superficie total de 78.106 ha, es una zona de alta
montaña con valles fluviales formados por los ríos Carrión y Pisuerga. En el valle del río
Carrión contrastan las fuertes pendientes, con escasa cobertura vegetal y predominio de la roca,
con los valles de amplia cobertura arbustiva y de variado colorido estacional, mientras que en la
23
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
cuenca del Pisuerga destacan extensas masas arboladas que se asientan sobre un relieve menos
acentuado. Dentro de estos valles podemos diferenciar paisajes de bosque, valle fluvial y
glaciar, así como escarpados picos de más de 2.000 m de altitud.
Entre las formaciones boscosas, cabe citar los hayedos, los bosques de roble albar y de álamo
temblón, los abedulares, los encinares y las formaciones de sabina albar, así como el pinar
autóctono de pino silvestre de Velilla del Río Carrión. Diversos matorrales y formaciones
herbáceas, como los pastizales y cervunales, completan la biodiversidad vegetal del Parque
Natural. La fauna recoge elementos característicos del dominio atlántico ( picos mediano y
negro, urogallo, lirón gris, víbora de Seoane ) y del mediterráneo ( lagarto ocelado, avión
roquero, etc. ), sin olvidar especies tan singulares y representativas del espacio como el oso
pardo o el rebeco cantábrico.
3.2.1. Clima.
El Espacio Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre – Montaña Palentina se encuentra a
caballo entre dos dominios climáticos muy diferenciados.
Hacia el norte, la montaña y las regiones cantábricas se encuentran inmersas de lleno en las
regiones de clima oceánico de latitudes medias (o de fachada occidental de continente). Los
caracteres climáticos que encontramos en esta zona no son, sin embargo, los más típicos de éste
tipo de clima ya que algunos de sus rasgos están distorsionados por efecto de la orografía. Con
todo, temperaturas moderadas, débil amplitud térmica (salvo, en ambos casos, en las áreas más
altas), mediocre insolación como consecuencia de una importante nubosidad, humedad
permanente y precipitaciones abundantes incluso en época estival van a determinar los rasgos
esenciales de los paisajes de lo que popularmente se conoce con la expresiva denominación de
la "España Verde".
Hacia el sur se extiende la Cuenca del Duero, de relieve predominantemente llano, abierta a la
influencia de las masas de aire y centros de acción de procedencia más meridional y que
24
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
disfruta por ello de un clima de tipo mediterráneo aunque muy continentalizado. Afectada
durante el invierno y, sobre todo, estaciones intermedias, por el paso de las perturbaciones
atlánticas, la Cuenca del Duero queda durante todo el verano dentro del radio de acción del
anticiclón subtropical de las Azores. Ello va a determinar la existencia de inviernos húmedos o
subhúmedos, fríos por tiempo seco como consecuencia de la altitud y la continentalidad, y unos
veranos muy soleados y calurosos, secos y, en relación con todo ello, con un fuerte déficit
hídrico. La fuerte estacionalidad, tanto térmica como pluviométrica, y la sequía estival dan lugar
a paisajes con colorido cambiante a lo largo del año pero cuyos tonos ocres, pardos o dorados
contrastan fuertemente en verano con los cantábricos.
De hecho, la Cordillera Cantábrica va a crear una disimetría muy espectacular (probablemente
la más marcada del continente europeo) "comprimiendo" la transición entre el clima atlántico
y el mediterráneo y reduciéndola a una franja de una veintena de km de anchura. Esta franja
bioclimática de extraordinario interés coincide con el Espacio Natural de Fuentes Carrionas,
que comparte por ello rasgos climáticos de ambas regiones en un mosaico complejo y lleno de
matices.
Estaciones meteorológicas disponibles.
La Montaña Palentina dispone de una red de estaciones meteorológicas bastante más densa de
lo habitual en un medio geográfico como el que nos ocupa. Sin embargo, es preciso matizar este
hecho con dos aspectos adversos: su irregular distribución y su situación en los núcleos de
población o, lo que es lo mismo, en el fondo de los valles.
Existen abundantes datos del tramo medio del Carrión y de toda la cuenca alta del Pisuerga, ríos
en los que la construcción y la gestión posterior de los embalses (que se inició ya en 1916 en el
caso de Camporredondo) exigía disponer de buena información climática. Sin embargo, la
información de los sectores oriental y meridional (Sierras de Hijar y del Brezo) es bastante más
deficiente y exige recurrir a algunas extrapolaciones.
25
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
De la misma manera, se carece de datos correspondientes a las zonas más altas en las que la
ausencia de poblamiento permanente dificulta la instalación de estaciones (pero que,
precisamente por estas circunstancias, son las mejor conservadas y las que revisten mayor
interés natural). Por eso, la única aproximación posible al clima de toda la zona de Fuentes
Carrionas-Peña Prieta es a través de gradientes o de datos indirectos.
Las estaciones climáticas utilizadas como base del trabajo, termopluviométricas todas, han sido
las siguientes:
1.
CAMPORREDONDO (Pantano): Situada a 1253 m de altitud, consta de un
registro de 32 años de duración.
2.
CERVERA DE PISUERGA: 1013 m de altitud, 34 años de registros.
3.
COMPUERTO (Pantano.): 1160 m de altitud, 11 años de registros.
4.
REQUEJADA (Pantano.): 1110 m de altitud, 9 años de registros.
5.
S. JUAN DE REDONDO: 1202 m de altitud, 6 años de registros.
6.
S. SALVADOR DE CANTAMUDA: 1107 m de altitud, 7 años de registros.
7.
STA. MARIA DE LEBANZA: 1340 m de altitud, 14 años de registros.
8.
TRIOLLO: 1299 m de altitud, 24 años de registros.
Dada su utilidad por aportar información de áreas próximas al Espacio Natural o por su
situación especialmente representativa, se han empleado además de forma sistemática datos
de otros dos puntos:
9.
AGUILAR DE CAMPOO (Pantano.): 950 m de altitud, 11 años de registros.
10.
BRAÑAVIEJA (Cantabria): 1650 m de altitud, 9 años de registros (aunque
bastante discontinuos).
26
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
Dinámica atmosférica.
La sucesión de los tipos de tiempo que caracteriza el clima de la Montaña Palentina está
determinada por la dinámica atmosférica propia de las latitudes medias y por los efectos
orográficos que genera esta misma montaña. La presencia de la Cordillera facilita los
movimientos verticales de las masas de aire con lo que tiende a inestabilizar la atmósfera y a
acrecentar los totales de precipitación.
La Montaña Palentina se encuentra a 42° de latitud lo que la sitúa casi a mitad de camino entre
el Ecuador y el Polo, justo en la franja donde se producen los intercambios energéticos entre las
masas de aire cálidas y frías. Ello permite a la región recibir las influencias contrapuestas,
aunque muy suavizadas en todos los casos, de ambas masas de aire que, combinándose, crean
un ambiente tibio y cambiante en el que son raros los valores verdaderamente extremados.
No obstante, la convergencia de masas de aire tropical y las de origen polar es simultáneamente
fuente de inestabilidad: las diferencias físicas de una y otra masa conllevan distintos
comportamientos que dificultan su mezcla y acaban generando enfrentamientos. Los frentes, y
con ellos, las borrascas que separan el aire tropical del polar, suelen aparecer asociadas a
nubosidad, vientos y lluvias, en ocasiones importantes y persistentes durante el invierno las
estaciones intermedias.
Sólo en los meses de verano, cuando las borrascas atlánticas se debilitan y se desplazan a
latitudes más elevadas, la Montaña Palentina queda de lleno bajo el área de influencia del
Anticiclón subtropical de las Azores y puede disfrutar de una sucesión de tipos de tiempo
menos cambiante (aunque no exenta de lluvias, de carácter normalmente tormentoso, muchas
veces de origen orográfico).
Pero además, la región se encuentra próxima al mar en el extremo occidental del continente
eurasiático. Por eso, y dado que la circulación atmosférica de las latitudes medias está dominada
27
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
por los flujos del oeste, la mayor parte de los vientos llegan hasta aquí procedentes del Atlántico
y están, en consecuencia, cargados de humedad.
Cuando en su trayectoria habitual estos vientos llegan a la región desde el oeste y noroeste, se
van ver obligados a ascender cerca de 2.000 metros para superar los obstáculos topográficos
enfriándose a medida que suben y desencadenando con ello procesos de condensación y, si las
circunstancias son favorables, precipitaciones.
Los vientos procedentes del SW sufren procesos similares aunque la mayor distancia al mar en
esta dirección hace que lleguen más desecados lo que unido a la menor brusquedad del relieve
de la vertiente castellana de la cordillera (y a que estos vientos están frecuentemente asociados a
frentes cálidos, mucho menos violentos que los fríos, causantes de los vientos del NW) hace que
las precipitaciones asociadas a ellos sean, en conjunto, menos cuantiosas.
El papel del relieve es absolutamente determinante del clima de la región: las montañas no sólo
alteran la distribución de las temperaturas, que bajan, como se comentará más adelante, 0,3oC
por cada 100 metros de desnivel, sino que van a hacer aumentar la nubosidad y las nieblas a
media ladera y multiplican el volumen de las precipitaciones. Una vez superada la línea de
máximas altitudes el aire, que ha perdido la mayor parte de su humedad, desciende
comprimiendo y acelerándose por la ladera opuesta. Ello produce su recalentamiento y
desecación disminuyendo la posibilidad de lluvia. Esto explica la disimetría climática de la
Cordillera y la rápida disminución de las precipitaciones al sur del Espacio Natural (o, incluso,
en el fondo de sus grandes valles).
Todo lo dicho permite deducir la importancia que tienen los distintos tipos de viento, así como
su distribución estacional, en toda la montaña cantábrica. Mientras que los del norte o noroeste,
asociados en invierno a las borrascas atlánticas y en verano al anticiclón de las Azores traen
masas de aire húmedo que se encuentran con la Cordillera y producen lluvias en las zonas
culminantes y cabeceras del Espacio Natural (cierto que muy diferentes según estén asociadas a
una depresión, y con ella a una atmósfera inestable capaz de generar fuertes chubascos, o a una
28
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
situación anticiclónica, en cuyo caso son finas y persistentes), los flujos de aire del sur o del
suroeste, oceánicos también aunque desecados por un largo recorrido previo a través de la
Península, descargan su precipitación en las vertientes meridionales o se limitan a velar el cielo
con persistentes nubes estratiformes incapaces de generar precipitación.
Frente a ellos, los vientos del sureste al noreste son peninsulares o centroeuropeos y están
asociados a tipos de tiempo seco. Son excepción aquellos que, durante el verano, aparecen
asociados a una baja térmica peninsular y suelen traer situaciones bochornosas que, a veces,
concluyen con tormentas. En invierno en cambio, los vientos del este y del noreste son fríos y
crean situaciones estables y persistentes en las que los cielos se mantienen despejados
favoreciendo una fuerte irradiación nocturna. Estas situaciones favorecen la aparición de densas
nieblas en el fondo de los valles (que llegan a ser más fríos que las áreas culminantes) o, caso de
no aparecer dichas nieblas, permiten que los termómetros registren los valores más bajos del
año.
Todas las características del clima de la Montaña Palentina dependen estrechamente de la
dinámica atmosférica (a la vez que pueden ser perfectamente interpretados a través de ella).
29
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
Régimen pluviométrico.
Las precipitaciones medias mensuales así como el número de días en que éstas se producen en
las estaciones incluidas dentro del Espacio Natural se indican en las Tablas 3. 2 - 1 y 3. 2 - 2.
mes
AGUI.
CAMP
CERV.
COMP.
REQU.
SJRED
SSALV
SMLEB
TRIO
E
73
136
124
108
95
110
103
115
151
F
65
103
105
123
95
111
86
83
111
M
54
117
106
92
84
104
62
122
127
A
52
81
72
78
59
82
69
75
87
M
40
81
74
85
62
81
81
96
99
J
44
59
55
72
47
58
52
72
67
Jl
17
29
28
28
18
23
21
68
33
A
18
33
31
24
30
32
38
42
35
S
45
43
58
111
57
61
60
59
66
O
54
89
82
131
83
103
89
66
95
N
87
133
118
154
140
150
115
142
142
D
62
127
114
144
76
115
90
128
153
Total
611
1.031
967
1.150
846
1.030
866
1.068
1.116
Tabla 3. 2 – 1.
Precipitaciones de las estaciones comprendidas en el Espacio Natural (expresadas en mm.). NOTA: AGUI: Aguilar de Campóo (Pno); CAMP:
Camporredondo (Pno); CERV: Cervera de Pisuerga; COMP: Compuerto (Pno); REQU: Requejada (Pno); SJRED: San Juan de
Redondo; SSALV: San Salvador de Cantamuda; SMLEB: Sta. María de Lebanza; TRIO: Triollo.
30
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
mes
AGUI.
CAMP
CERV.
COMP.
REQU.
SJRED
SSALV
SMLEB
TRIO
E
13,3
13,2
12,4
12,5
13,0
12,1
11,6
8,8
14,6
F
14,0
10,3
10,5
14,2
13,0
13,4
12,7
9,2
12,8
M
12,0
11,6
12,0
11,6
13,5
13,1
12,6
11,1
12,6
A
10,4
10,0
10,5
11,6
11,5
11,9
13,2
7,0
10,9
M
8,3
9,8
10,5
11,7
9,3
7,3
12,7
8,9
12,9
J
8,0
8,0
8,0
9,0
9,0
7,0
8,0
8,1
9,1
Jl
3,0
4,0
4,0
4,0
3,0
3,0
4,0
3,0
5,0
A
4,0
5,0
4,0
5,0
4,0
4,0
6,0
5,0
6,0
S
8,0
8,1
7,0
11,1
9,0
7,0
10,1
7,0
9,1
O
9,3
9,8
9,7
12,0
10,4
8,2
8,5
6,7
12,2
N
13,5
11,0
11,2
14,4
14,2
13,3
13,9
9,2
12,2
D
13,0
11,7
11,9
15,5
14,3
12,5
14,2
8,9
13,3
Total
116,8
112,5
111,7
134,6
124,2
112,8
127,5
92,9
130,7
Tabla 3. 2 - 2.Número de días con precipitación (Lluvia + Nieve). NOTA: AGUI: Aguilar de Campóo (Pno); CAMP: Camporredondo (Pno);
CERV: Cervera de Pisuerga; COMP: Compuerto (Pno); REQU: Requejada (Pno); SJRED: San Juan de Redondo; SSALV: San Salvador de
Cantamuda; SMLEB: Sta. María de Lebanza; TRIO: Triollo.
Como puede observarse en ellas, las precipitaciones de las diversas estaciones son bastante
similares en su distribución estacional (lo que resulta lógico dada su proximidad).
En todos los casos, los valores más elevados se corresponden con el final del otoño y principio
del invierno: noviembre es el mes más lluvioso y enero y diciembre, normalmente en éste
orden, suelen seguirle de cerca. Coinciden estas precipitaciones con la época en la que el Frente
Polar se encuentra a una latitud más baja lo que permite a las perturbaciones atlánticas barrer el
norte de la Península de forma continua: las precipitaciones se producen entonces casi un día de
cada dos siendo cada vez más frecuentes las de nieve a medida que avanza el invierno y las
temperaturas van descendiendo.
31
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
Precisamente este hecho y el enfriamiento que produce en los niveles inferiores de la atmósfera
la presencia de una importante capa de nieve inhiben un poco las precipitaciones a partir de
febrero (a pesar de que la trayectoria de los centros de acción sigue siendo similar a la de los
meses precedentes).
A partir de abril aproximadamente se va produciendo una disminución importante de los totales
de precipitación (aunque las lluvias siguen presentándose cerca de diez días al mes: el tiempo
"revuelto" y cambiante marca la tónica más habitual y permite que se mantenga un ambiente
húmedo muy favorable para la vegetación).
El verano, en términos pluviométricos, se sitúa entre mediados de junio y septiembre. Las
nevadas desaparecen, salvo en las zonas de cumbres donde pueden producirse en cualquier
época del año (aunque carecemos de datos que nos permitan cuantificar su incidencia), y los
totales precipitados, así como el número de días en que esto ocurre, son los más bajos del año.
Estas circunstancias se producen en una situación casi permanentemente anticiclónica aunque el
recalentamiento de las capas inferiores de la atmósfera como consecuencia de la elevada
insolación produce episodios de inestabilidad y desencadena algunas tormentas. Una gran
proporción de las precipitaciones estivales tiene este origen tormentoso.
El período comprendido entre el final de septiembre y noviembre se caracteriza, por fin, por una
creciente inestabilidad. La llegada de masas frías en altura y de las primeras borrascas de la
temporada es cada vez más seguida y se produce sobre un sustrato aún recalentado lo que
contribuye, junto con la disposición del relieve, a desencadenar lluvias que pueden ser muy
intensas. Con ello, y tras unos paréntesis otoñales que suelen ser muy benignos, se entra
rápidamente en el invierno, punto de partida de esta descripción.
Esta sucesión de hechos es comparable en todas las estaciones de la Montaña Palentina. Sin
embargo, los valores que producen presentan ciertas diferencias de unos puntos a otros.
32
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
Se observa, efectivamente, que las precipitaciones más altas coinciden con las estaciones
situadas a mayor altitud (o muy próximas a las principales cumbres de la Divisoria Cantábrica).
El caso más representativo es el de Triollo que situado a 1.300 metros de altitud recibe 1.166
mm anuales.
El límite meridional del Espacio Natural, que se corresponde aproximadamente con la
transición de un relieve montañoso a otro de llanura (salvo en dirección a las Loras donde se
produce no obstante una clara suavización del relieve) coincide sintomáticamente con un brusco
descenso de las precipitaciones: el Pantano de Aguilar recibe 611 mm, dos tercios sólo de las
que se reciben en la inmediata zona de Barruelo de Santullán. Más hacia el sur, las
precipitaciones siguen descendiendo aunque el gradiente, desde los 600 mm del borde de la
Montaña hasta los 400 del sur de la provincia es bastante regular.
Sin embargo, la relación entre precipitaciones y altitud no es perfecta: el relieve de la Montaña
Palentina es muy fragmentado y permite la aparición de numerosas posiciones de abrigo, a
sotavento de las principales alineaciones, y de anomalías negativas para los totales de
precipitación en el fondo de los grandes valles (donde la subsidencia del aire dificulta el
desencadenamiento de las lluvias). Eso es lo que explica que estaciones muy próximas
presenten diferencias apreciables: San Salvador de Cantamuda recibe 866 mm mientras que San
Juan de Redondo, a cuatro km de distancia, registra 1.030.
Régimen termométrico. Ritmo estacional.
El régimen termométrico de las localidades de la Montaña Palentina no difiere en líneas
generales del que caracteriza a la práctica totalidad del interior peninsular.
La curva de las temperaturas medias mensuales, tal y como puede observarse en las Tablas 3.2 3, 4 y 5, se inicia con valores invernales bastante bajos próximos, o incluso en el caso de Triollo
inferiores, a los 0°C.
33
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
mes
AGUI.
CAMP
CERV.
COMP.
REQU.
SJRED
SSALV
SMLEB
TRIO
E
2,0
0,7
1,4
2,0
1,9
2,0
1,1
2,0
-0,1
F
3,0
1,7
2,4
2,3
2,0
1,8
2,1
2,4
1,8
M
5,2
4,5
5,4
5,3
4,3
3,6
4,2
5,3
5,2
A
7,6
6,8
7,9
7,2
7,1
6,2
6,6
7,3
7,6
M
11,5
9,6
11,0
11,6
11,2
10,0
9,9
10,1
10,1
J
15,0
13,4
14,9
15,4
14,9
12,4
13,4
13,8
14,1
Jl
18,0
16,5
17,6
18,8
18,1
15,6
16,4
17,2
16,3
A
17,7
16,4
17,2
17,8
17,4
15,3
15,6
16,7
16,5
S
15,4
13,8
14,1
14,9
14,8
13,0
13,4
15,1
13,7
O
11,3
9,5
9,9
10,4
10,8
9,4
10,8
9,6
9,0
N
5,6
4,8
5,2
4,8
4,8
4,2
4,4
4,9
4,3
D
1,8
1,4
2,1
1,9
0,6
1,2
1,3
2,7
1,0
AÑO
9,5
8,2
9,1
9,3
9,0
7,9
8,2
9,0
8,3
Tabla 3. 2 – 3. Temperaturas medias mensuales.
mes
AGUI.
CAMP
CERV.
COMP.
REQU.
SJRED
SSALV
SMLEB
TRIO
E
-1,9
-5,4
-3,4
-3,1
-3,1
-2,5
-3,8
-3,3
-4,5
F
-1,5
-4,7
-2,7
-2,9
-3,2
-2,5
-2,5
-3,3
-3,8
M
-0,2
-1,8
-0,3
-0,5
-1,6
-1,7
-1,2
0,0
-1,1
A
1,9
0,6
1,4
1,2
0,4
0,7
1,0
2,2
0,8
M
4,8
2,6
4,0
3,9
3,5
3,1
3,5
4,7
3,1
J
7,7
5,4
7,2
7,1
6,3
4,6
5,8
8,2
6,5
Jl
9,7
7,3
8,9
9,2
7,9
6,6
8,3
10,0
7,7
A
9,5
7,4
8,7
8,0
7,6
6,4
7,7
9,6
7,7
S
8,0
5,8
6,4
7,1
6,3
4,8
5,6
8,4
5,9
O
4,7
2,4
3,3
4,3
3,0
2,7
3,3
4,1
2,5
N
0,7
-1,5
0,1
-0,4
-0,7
-1,0
-0,3
-0,3
-0,8
D
-2,4
-4,5
-2,2
-2,6
4,3
-3,1
-3,2
-2,0
-3,4
AÑO
3,4
1,1
2,6
2,6
1,8
1,5
2,0
3,2
1,7
Tabla 3. 2 – 4. Temperaturas mínimas medias.
34
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
Es interesante observar que los fríos que reflejan dichos valores se producen muy
tempranamente: el mes más frío del año es diciembre en cuatro de las estaciones consideradas y
enero en las restantes mientras que febrero, el mes que registra temperaturas más bajas en el
litoral cantábrico, aparece siempre en tercera posición. Ello demuestra la gran continentalidad
del clima a pesar de la relativa proximidad del océano.
mes
AGUI.
CAMP
CERV.
COMP.
REQU.
SJRED
SSALV
SMLEB
TRIO
E
6,0
6,8
6,3
7,0
6,8
6,4
6,0
7,1
4,3
F
7,4
8,0
7,5
7,6
7,1
6,1
6,7
8,2
7,4
M
10,7
10,8
11,2
11,1
10,3
9,0
9,6
10,7
11,6
A
13,4
13,0
14,3
13,3
13,8
11,6
12,2
12,4
14,4
M
18,3
16,6
18,0
19,3
19,0
17,0
16,3
15,5
17,1
J
22,3
21,5
22,5
23,8
23,4
20,3
21,0
19,3
21,7
Jl
26,2
25,7
26,3
28,5
28,3
24,5
24,6
24,5
25,0
A
25,9
25,4
25,8
27,6
27,2
24,2
23,5
23,9
25,3
S
22,9
21,8
21,8
22,7
23,3
21,2
21,2
21,8
21,6
O
18,0
16,6
16,4
16,6
18,6
16,1
18,2
15,1
15,5
N
10,5
11,1
10,3
10,0
10,2
9,3
9,2
10,1
9,5
D
5,9
7,4
6,4
6,3
5,5
5,4
5,8
7,3
5,3
AÑO
15,6
15,4
15,6
16,1
16,1
14,3
14,5
14,7
14,9
Tabla 3. 2 – 5.Temperaturas máximas medias NOTA: AGUI: Aguilar de Campóo (Pno); CAMP: Camporredondo (Pno); CERV:
Cervera de Pisuerga; COMP: Compuerto (Pno); REQU: Requejada (Pno); SJRED: San Juan de Redondo; SSALV:
San Salvador de Cantamuda; SMLEB: Sta. María de Lebanza; TRIO: Triollo.
El aumento primaveral de las temperaturas es por ello muy progresivo acelerándose no obstante
un poco a partir de abril una vez que desaparece el manto nivoso.
El mes más cálido es normalmente julio, aunque las temperaturas máximas pueden producirse
en agosto o incluso, en ocasiones, en septiembre. Se alcanzan entonces valores próximos a los
19°C en las localidades más meridionales o situadas en las mejores posiciones.
35
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
Sin embargo, en los lugares más altos y expuestos el verano resulta francamente "fresco": en
San Juan de Redondo la temperatura media de julio es 15,6°C pero la media de las mínimas
absolutas se queda en 1,4°C. Ello es consecuencia de la altitud y de la elevada amplitud diurna:
la oscilación media diaria en algunos puntos de la Montaña Palentina llega a superar en verano
los 20°C lo que implica muy fuertes contrastes día-noche. El descenso otoñal de las
temperaturas, por fin, es muy rápido, sobre todo entre octubre y noviembre.
La amplitud estacional que se observa en la Montaña Palentina oscila entre 13 y 17,5°C, cifras
que pueden considerarse normales en el contexto geográfico en el que se sitúa. En general, las
zonas más altas muestran la menor amplitud térmica (Brañavieja= 13°, S.Juan de Redondo=
13,6°C) mientras que los contrastes estacionales más acusados aparecen en los fondos de los
valles (Requejada= 17,5°C, Compuerto= 16,9°).
En cuanto a la amplitud diurna, presenta una fuerte oscilación a lo largo del año: mientras que
en invierno es, como promedio para toda la zona, de 9,7°C (5,5°C en Brañavieja), en verano
promedia más de 17 y puede incluso superar los 20°.
Ello se debe a que durante el invierno la escasa insolación es incapaz de compensar las pérdidas
nocturnas por irradiación (el sol "no llega a calentar") manteniéndose las temperaturas siempre
bajas. Durante el verano, sin embargo, una atmósfera muy transparente y relativamente calmada
favorece una fuerte insolación (que se prolonga cerca de 16 horas al día) y con ella el
caldeamiento del ambiente pero, simultáneamente, es responsable de una rápida pérdida de
temperatura durante la noche: una atmósfera seca es incapaz de retener la irradiación y los
contrastes termométricos alcanzan en ella su mayor brusquedad.
Más allá de la simple descripción de este ritmo estacional, un análisis de los datos revela
notables diferencias de temperatura de unos lugares a otros del Espacio Natural.
36
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
Balance hídrico.
Del total de precipitaciones que se registra en la Montaña Palentina interesa distinguir la
proporción que se evapora y evapotranspira (carecemos de registros que nos permitan diferenciar ambos procesos) y la que se incorpora a la escorrentía.
En general el balance hídrico de la región no resulta excesivamente desfavorable: las
temperaturas son siempre moderadas, lo que limita la evaporación y las necesidades biológicas
de agua de los distintos seres vivos, y las precipitaciones relativamente bien distribuidas con lo
que la estación seca es bastante breve.
De hecho, una primera observación nos permite comprobar como la precipitación total anual es
en todos los casos superior, o prácticamente idéntica en el caso de Aguilar, a la evapotranspiración potencial (ETP) del mismo período. Ello ha permitido afirmar en alguna ocasión que la
región es "excedentaria" en agua o que no sufre las consecuencias de posibles déficits hídricos.
Sin embargo, un análisis más detallado obliga a matizar esa afirmación: la disponibilidad de
agua es mayoritariamente invernal mientras que la demanda más importante se produce en
verano. Este desfase hace que la ETP supere a las precipitaciones entre junio y septiembre en la
mayor parte de las estaciones e incluso entre mayo y septiembre en Requejada y Aguilar.
Si admitimos que el suelo tiene una capacidad de almacenamiento de 100 mm, los vegetales
podrán utilizar esa reserva hasta su total agotamiento y el período de sequía verdadera se reduce
bastante. Con todo, agosto, septiembre y, normalmente también, julio, son meses con déficits
hídricos acusados (ver diagramas adjuntos de precipitación, evapotranspiración y déficit hídrico
a lo largo del año en las estaciones de la Montaña Palentina).
37
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
El déficit total acumulado a lo largo del verano es muy reducido en las zonas más altas
(Sta.María de Lebanza= 38 mm, Triollo= 75) pero aumenta progresivamente, hasta alcanzar
valores realmente significativos en el límite meridional del Espacio Natural (Aguilar= 184 mm,
Requejada= 175) donde el clima tiene caracteres típicamente mediterráneos.
Durante el invierno sin embargo, las precipitaciones superan ampliamente a la ETP y se
produce un fuerte excedente hídrico. Tras su saturación, que se produce normalmente en
noviembre, los suelos son incapaces de almacenar más agua y esta fluye por la ladera hasta
incorporarse a la red de drenaje.
Sólo la acumulación en forma de nieve retrasa la "huida" del agua y produce un desfase entre la
curva de las precipitaciones y el hidrograma. Sin embargo, la fusión se produce en general
bastante antes de que aparezca el déficit estival con lo que sus posibles efectos benéficos se
reducen a las zonas más altas (única zona donde pueden llegar a ser importantes).
La fuerte dependencia que tiene el balance hídrico frente a temperaturas y precipitación, la
importante variabilidad de estos parámetros a través de la Montaña Palentina y la falta de datos
de las zonas más altas impide el establecimiento del balance hídrico a la escala de la cuenca
hidrográfica. Esta carencia puede sin embargo ser subsanada con los datos de aportaciones que
proporciona la Confederación Hidrográfica del Duero.
38
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
A través de ellos podemos establecer la siguiente tabla de síntesis:
RÍO PISUERGA
ESTACIÓN
DE
CUENCA
PRECIP.
AFORO
Km²
mm
Requejada
221
1.420
Cervera
253
Salinas
443
APORTAC
COEFICIENTE
DÉFICIT
DE
mm
ESCORRENTÍA
719
701
0,51
1.288
692
596
0,54
1.415
833
582
0,59
.
mm
RÍO CARRIÓN
ESTACIÓN
DE
CUENCA
PRECIP.
AFORO
Km²
mm
Camporredondo
227
1.612
Compuerto
307
Azud Velilla
392
APORTAC
COEFICIENTE
DÉFICIT
DE
mm
ESCORRENTÍA
1.035
577
0,64
1.550
1.026
524
0,66
1.444
989
455
0,68
.
mm
Tabla 3. 2 – 6. Datos de las estaciones de aforos de las cuencas del Pisuerga y del Carrión.
Como puede verse, las estimaciones de precipitación son más altas que las cifras registradas en
las estaciones de la región. Ello se debe a la ubicación de las estaciones en pueblos y, por ende,
en los lugares más favorables, lejos siempre de las húmedas y nivosas áreas culminantes, pero
cuyas aguas vienen a engrosar sin embargo los caudales de los ríos.
Por lo demás, el "déficit" coincide bastante bien con la E.T.P. de Thornthwaite cuyos valores
para la Montaña Palentina oscilan entre 575 y 625 mm. La misma coincidencia parece ratificar
la bondad de las estimaciones propuestas que, en cualquier caso, deben considerarse más como
órdenes de magnitud que como cifras definitivas.
39
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
Caracterización del clima.
Teniendo en cuenta todos los factores anteriores y según los datos aportados por los
diagramas bioclimáticos, se puede establecer la siguiente tabla resumen para las estaciones
incluidas en el área considerada:
Estación
T
M
m
It
P
Horizonte
Ombroclima
Invierno
Camporredondo
8,2
6,8
-5,4
96
101
Altimontano
Húmedo
Muy frío
Cervera
9,1
6,3
-3,4
120
967
Supramediterr.medio
Subhúmedo
Frío
Compuerto
9,3
6,3
-3,1
125
1.150
Mesomontano
Húmedo
Frío
Requejada
9,0
5,5
-4,3
102
846
Altimontano
Subhúmedo
Muy frío
S.J. Redondo
7,9
5,4
-3,1
102
1.030
Altimontano
Húmedo
Frío
S.M. Lebanza
9,0
7,1
-3,3
128
1.068
Mesomontano
Húmedo
Frío
S.S. Cantamuda
8,2
5,8
-3,8
102
866
Altimontano
Subhúmedo
Frío
Triollo
8,3
4,3
-4,5
81
1.166
Altimontano
Húmedo
Muy frío
Tabla 3. 2 - 7. Caracterización del clima para las estaciones de Montaña Palentina
Por otro lado, y siguiendo los criterios de ALLUE ANDRADE (1966), en cuanto a la
adaptación a España de los tipos climáticos establecidos por Gaussen, Walter y Lieth, se
obtienen para España 5 tipos de clima básicos:
ƒ
Sahariano
ƒ
Mediterráneo
ƒ
Atlántico (europeo)
ƒ
Centroeuropeo
ƒ
Alta montaña
Estas cinco categorías aparecen subdivididas hasta completar un total de 16 tipos de climas
que condicionan otras tantas subregiones fitoclimáticas. La denominación de dichos climas se
establece en base a una nomenclatura que recoge referencias a la xericidad, la temperatura
media anual, la precipitación anual y la temperatura media del mes más frío.
40
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
Las zonas fitoclimáticas del ámbito del estudio son las siguientes:
Los niveles altitudinales inferiores de la parte septentrional, aproximadamente desde los grandes
embalses hacia el norte, se consideran como zona de clima centroeuropeo -VI-, mientras que el
área más meridional, las zonas bajas de la Sierra del Brezo y el entorno de Cervera, pertenecen
a la subregión fitoclimática IV (VI), es decir, zona con clima mediterráneo subhúmedo de
tendencia centroeuropea.
Los sectores situados, aproximadamente, por encima de los 1.500 m se incluyen en la subregión
X, es decir, de clima de alta montaña. Forman parte de la misma las grandes elevaciones de
Fuentes Carrionas, Curavacas, Espigüete, Sierras del Brezo y de la Peña, Valdecebollas y Peña
Labra.
Comentario general del clima.
Se puede considerar el clima de la Montaña Palentina como característico de la vertiente
meridional cantábrica. Dada su posición geográfica, combina los caracteres propios de una
fachada oceánica y los de una región mediterránea compartiendo rasgos de ambos dominios
climáticos. Estos rasgos se ven exacerbados por la existencia de un relieve montañoso, no
excesivamente alto pero de gran vigor, que contribuye a exagerar aún más los contrastes y que
da pie a una marcada disimetría entre ambas vertientes de la Cordillera. La transición climática
del dominio atlántico al mediterráneo es tan clara que incluso en el interior del Espacio Natural
puede observarse un nítido gradiente:
Al norte de una línea que una Peña Prieta- Curavacas-Valdecebollas y Sierra de Hijar el clima
es el propio de la Montaña Cantábrica media y alta: frío y lluvioso, conoce numerosas nevadas
y muchos días con niebla y nubes bajas. La insolación es escasa y sólo durante el verano el
ambiente diurno es realmente agradable desconociendo prácticamente los grandes calores.
41
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
No obstante, lo accidentado del relieve permite la aparición de posiciones de abrigo, un poco
más benignas, que coinciden con el emplazamiento de algunos asentamientos (Sta. María de
Redondo, Lebanza).
Entre esta línea y otra que uniera la Sierra del Brezo con Sierra Coriza y el extremo SE del
Espacio Natural nos encontramos con un clima de transición, de ambiente más seco y
continentalizado, con inviernos fríos pero veranos tibios y soleados durante los cuales las
precipitaciones descienden considerablemente. Con un relieve muy compartimentado, esta zona
presenta el aspecto de un complejo mosaico con microclimas muy diferenciados: la citada
transición climática no es gradual sino que presenta múltiples facies condicionadas por la
topografía.
Por fin, al sur de la línea citada, existe un típico clima mediterráneo continentalizado, con
régimen térmico relativamente extremado y sequía estival larga y marcada. Las precipitaciones
no pasan de la mitad o de un tercio de las que se registran en la divisoria de la que, sin embargo,
no dista más de una veintena de kilómetros.
La citada gradación climática influye en la distribución de la vegetación a través de las
temperaturas, de la brevedad del período de actividad vegetal y de la sequía estival
principalmente. En función de ello se produce en el interior del Espacio Natural una
transición desde una cubierta vegetal, un paisaje, una atmósfera y unos colores (aunque estos
últimos aspectos puedan resultar más difíciles de objetivar) inconfundiblemente oceánicos a
los correspondientes a un entorno de tipo mediterráneo.
3.2.2. Geología
La Cuenca del Duero, junto con el Macizo Asturiano, constituyen parte del antiguo zócalo
peninsular (o "subplaca ibérica") de larga historia geológica. Este basamento ha soportado los
efectos de varias orogenias pero mientras que el centro del mismo permaneció prácticamente
42
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
pasivo durante la última de ellas, la alpina, gracias a su rigidez, sus rebordes cantábrico e ibérico
tuvieron que soportar los efectos de importantes esfuerzos horizontales que reactivaron antiguas
fracturas, generaron algunas nuevas y plegaron la cobertera mesozoica y paleógena.
Gracias a ésta última orogenia surgieron, o, según los casos, recuperaron vigor, las Cordilleras
Cantábrica, Ibérica y Pirenaica (cuyo "nudo", si nos ceñimos a estrictos criterios geológicos, se
encuentra en torno a los Picos Tres Mares y Peña Labra). Los desniveles que así se iban
formando fueron atacados por los diferentes agentes erosivos y de transporte que, desmantelando las áreas culminantes, acarrearon ingentes cantidades de sedimentos hacia el mar y hacia el
centro de la Cuenca del Duero. Aquí, la ausencia de desniveles suficientes y la desorganización
de la red de drenaje restaba capacidad de carga a los cursos de agua y los acarreos iban siendo
abandonados recubriendo gran parte de los macizos antiguos.
Así, mientras al oeste de Castilla y León, en Galicia y en Portugal aflora el zócalo paleozoico o
cristalino (compuesto básicamente, y dependiendo de su nivel de metamorfismo, de pizarras,
neises, areniscas, cuarcitas y granitos), el centro de la cubeta del Duero está ocupado por
espesores de hasta varios miles de metros de sedimentos postectónicos predominantemente
detríticos (arcillas, margas, arenas aunque también algunas calizas y evaporitas).
Por fin, los rebordes montañosos de la Meseta, en los que se encuadra de lleno el Espacio
Natural de Fuentes Carrionas, presentan una estructura y unos materiales que resultan de la
combinación de todo lo anterior: al oeste (coincidiendo "grosso modo" con la Cuenca del
Carrión) aflora el zócalo con sus estructuras complejas reactivadas parcialmente durante la
Orogenia Alpina; al este (correspondiéndose de forma aproximada con la cuenca del Pisuerga)
las estructuras son más bien alpídicas y los afloramientos son, en gran parte, los de la cobertera
mesozoica, cada vez más potente hacia oriente mientras que al sur, por fin, el límite del Espacio
Natural coincide con el recubrimiento terciario y cuaternario que, sin solución de continuidad,
enlaza con el resto de la Cuenca del Ebro.
43
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
3.2.3. Geomorfología
Los rasgos esenciales de la geomorfología regional derivan de su historia geológica y
deposicional y de las grandes estructuras tectónicas.
Por eso, en el centro de Castilla y León la horizontalidad de los depósitos Mío-pliocenos y la
alternancia de materiales de distinta competencia han permitido la aparición de un típico relieve
de centro de cuenca con relieves tabulares, valles anchos de fondo plano y, en general, dada la
escasa resistencia de los afloramientos, formas suaves que generan horizontes amplios.
En las comarcas más occidentales, en las que afloran los materiales del zócalo, éste se
encuentra normalmente arrasado no rompiendo la horizontalidad del conjunto más que
algunos macizos constituidos por sinclinales de rocas muy resistentes (normalmente cuarcitas)
y el encajamiento, a veces muy pronunciado, de los ríos (que alcanza su máxima expresión en
los Arribes del Duero). Sólo en algunas áreas periféricas de la región el zócalo aparece
fracturado como respuesta a las tensiones alpinas y han surgido macizos o fosas tectónicas
limitados por grandes líneas de fallas. Las sierras salmantinas, zamoranas o la gran fosa de El
Bierzo se corresponden con este tipo de estructuras.
En todas estas comarcas los procesos de modelado más importantes en la actualidad son los
relacionados con la dinámica de la red hidrográfica. Por eso, dado el carácter de los ríos, que
discurren perezosos por amplios valles y que muestran un perfil longitudinal bastante suave, la
evolución actual del relieve (en la que intervienen, en uno u otro sitio, numerosos procesos,
desde los de vertiente hasta los antrópicos) es, en general, bastante "tranquila".
La Montaña Palentina, que comparte sus caracteres con la del norte de León, muestra una
situación bastante diferente: muy compleja tectónicamente, presenta una alternancia de pliegues
de diverso radio y una superposición de estructuras alóctonas todo ello fragmentado por
numerosas fallas. Pliegues, contactos anormales, tectonización y, por supuesto, diversidad de
44
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
litologías, van a convertir el territorio en un mosaico en el que cada pieza se comporta de forma
distinta.
Los procesos de modelado actuales son de una gran eficacia gracias a esta diversidad y gracias
al vigor del relieve. Los cursos de agua salvan grandes desniveles (lo que les confiere una gran
capacidad morfogenética) y la abundancia de escarpes y de pendientes pronunciadas favorece la
multiplicación de los grandes procesos de vertiente. Por fin, la altitud permite la existencia
generalizada de procesos periglaciares y permitió la de glaciares en épocas relativamente
recientes (aunque el periglaciarismo existe en todo el territorio de Castilla y León, su eficacia es
bastante moderada fuera de las áreas de montaña).
Muy en síntesis, la diferencia que existe entre la geomorfología del centro de la Cuenca del
Duero y la de su periferia (aunque hayamos ignorado los otros rebordes montañosos muchas de
las cosas que hemos dicho son extrapolables a cualquiera de ellos) es la que se presenta entre
una región de llanuras y otra de montañas aunque, "sensu stricto", ni el centro de Castilla sea
una verdadera llanura ni la Montaña Palentina permita hablar de alta montaña.
El relieve de lo que hemos denominado "Montaña Palentina" constituye un variado mosaico de
macizos y de cubetas cuya compleja disposición no puede explicarse sin tener en cuenta la
historia geológica y deposicional de la región: los contrastes litológicos y la disposición del
conjunto han favorecido la génesis de estructuras plegadas de gran radio, normalmente
disimétricas, con importantes fenómenos metamórficos asociados y buzamientos fuertes que,
hacia el este y el sur, coincidiendo con el área que nos ocupa, se rompen en bloques y en
escamas.
Estas tienen anchuras kilométricas, aparecen regularmente inclinadas hacia el norte y se
cabalgan por su flanco sur generando algunos escarpes significativos (de entre los que el más
vistoso es probablemente el de Sta. Lucía entre La Lastra y Santibáñez de Resoba). Pero,
además, la abundancia de pizarras, de calizas tableteadas (como la "Griotte") y de litologías
45
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
finamente estratificadas ha multiplicado los repliegues y los comportamientos disarmónicos a
pequeña escala complicando notablemente la respuesta morfogenética del conjunto.
En general, la fragmentación y el juego diferencial de los distintos materiales presentes en la
zona son poco favorables a la génesis de relieves estructurales. Por ello, la estructura geológica
no resulta evidente más que en los afloramientos de rocas duras, cuarcitas, conglomerados y
calizas principalmente, apareciendo además este reflejo enmascarado por la incisión fluvial y
por los sistemas de pendientes generados por los afloramientos deleznables intercalados.
Todo el relieve de la Montaña Palentina aparece organizado tectónicamente en torno al sinclinal
del Curavacas, el domo de Valsurbio y la cobertera mesozoica que fosiliza por el este las
estructuras hercínicas.
3.2.4. Suelos
La edafogénesis presenta en la zona una gran variedad de situaciones dada la gran diversidad de
sustratos, de formas de relieve y de topo y microclimas. El mosaico resultante es por ello
enormemente contrastado no siendo raro encontrar cambios tan bruscos como el que supone,
por ejemplo, el paso, en muy pocos metros, de una rendzina sobre coluviones periglaciares a un
podzol desarrollado sobre depósitos de vertiente arenosos.
El principal factor limitante de la edafogénesis son las pendientes: pasados los 30 ó 35º de
inclinación el desarrollo de suelos es prácticamente inviable (teniendo en cuenta además que
dichas pendientes se producen principalmente en zonas supraforestales de alta montaña donde
las bajas temperaturas se convierten en un factor limitante añadido). La inestabilidad de los
mantos de derrubios son un tercer factor contrario a la edafogénesis en estos lugares.
Aún en áreas de pendientes medias (del orden de los 20°) los suelos necesitan para conservarse
una cubierta vegetal continua y con un denso sistema radicular. El pastoreo tradicional de la
comarca así como algunas actividades agrarias actuales comprometen por ello su estabilidad y
han desencadenado fenómenos de degradación de varios tipos.
46
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
Estos hechos determinan algunos de los caracteres esenciales de la cubierta edáfica de la
Montaña Palentina:
ƒ
Escasez de los suelos profundos y "maduros" evolucionando verticalmente.
ƒ
Importancia de las secuencias de suelos y de las cadenas de suelos consecuencia de los
abundantes aportes horizontales y desde las zonas culminantes de las vertientes.
ƒ
El transporte mecánico oblicuo predomina generalmente sobre los fenómenos de
lixiviado y de transporte hídrico vertical.
ƒ
Predominio de los suelos "de vertiente" (rankers, regosoles, litosoles).
ƒ
Discontinuidad de la cubierta edáfica con extensos afloramientos de la roca madre o
de depósitos no edafizados.
La litología desempeña un papel determinante en la localización de los grandes tipos de suelos,
relegando a un segundo plano las diferencias climáticas.
Sobre roquedos, los suelos más ampliamente distribuidos son los “litosoles”. En terrenos
silíceos, pedregosos y pendientes, con brezales y escobonales, aparecen suelos tipo “ranker”,
que pasan a tierras pardas, más evolucionadas, en los bosques de robles y hayas.
La tierra parda ácida, más o menos lixiviada, es el suelo climácico de las zonas forestales de la
región. Está en equilibrio con una cubierta vegetal ligeramente acidificante y con el clima
húmedo de montaña. No aparece en niveles supraforestales ni sobre roca madre arenosa.
Las pendientes excesivas limitan su desarrollo apareciendo entonces suelos delgados,
relativamente "jóvenes", con lavado oblicuo. De la misma manera, las vertientes inestables dan
paso, más bien, a los rankers de vertiente o de erosión.
47
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
Al ser los suelos de mejores rendimientos agrarios, suelen sustentar cultivos y praderas que,
normalmente, los han alterado en distinta medida.
Sobre sustratos calizos secos y pedregosos encontramos, asimismo, “rendzinas”. Los bosques
climácicos de robles y hayas se asientan sobre suelos pardos calizos forestales, los más
evolucionados.
Las tierras pardas calizas marcan la evolución "clímax" sobre roca madre carbonatada. Se
diferencian de las tierras pardas ácidas por la presencia de caliza en su perfil y, con ella, de un
pH más elevado (entre 7 y 7.5), por una mayor riqueza química y una actividad biológica más
intensa.
3.2.5. Hidrología
La Montaña Palentina está drenada a través de dos grandes cuencas, la del Carrión y la del
Pisuerga y, muy marginalmente, por alguno de los afluentes de estos colectores: las aguas que
caen en la vertiente meridional de la Sierra del Brezo dan nacimiento al Valdivia y Boedo y las
que precipitan en el sector más oriental se unirán al Pisuerga a través del Rubagón y Camesa.
La superficie de ambas cuencas, cuya divisoria orientada de norte a sur se sitúa hacia el centro
del Espacio Natural, es bastante similar así como su grado de organización y características
físicas. No es extraño por ello que los dos ríos citados tengan rasgos y comportamientos muy
similares aunque el Carrión, que nace bajo cumbres más altas y nivosas, disfrute de un caudal
más importante.
La red hidrográfica está muy jerarquizada y aparentemente la karstificación no influye
excesivamente en ella dada la escasa superficie que en términos relativos ocupa la caliza, sus
elevadas pendientes y su fragmentación. Aunque la existencia de numerosos pequeños
sumideros y de otras tantas sugerencias a través del Espacio Natural justifica que se pueda
hablar localmente de escorrentía y de formas de conducción kársticas y que incluso estas
48
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
puedan tener un gran interés geomorfológico (caso, por ejemplo, de la Cueva del Cobre) estos
hechos no sobrepasan la categoría de meras anécdotas desde un punto de vista hidrológico.
Los desniveles salvados por los ríos son importantes (pueden superar los 1.500 metros en una
distancia horizontal de 35-45 km) presentando el perfil longitudinal una típica forma
parabólica con inclinación continuamente decreciente desde el nacimiento hacia los tramos
inferiores.
Los ríos de la Montaña Palentina tienen todos en común un elevado caudal y un régimen
contrastado de tipo pluvionival (que en las cabeceras podrá ir dando paso a otro nivopluvial).
Estas características vienen determinadas, por supuesto, por factores climáticos: elevadas
precipitaciones anuales, importancia de la retención nival, no evaluada por falta de información
adecuada, y periodo de sequía estival suficientemente prolongado.
El estiaje, que se produce entre junio y septiembre (con un mínimo muy marcado en agosto)
reduce el caudal a valores que debieron estar comprendidos entre 2 y 6 m3 /sg en el Carrión y
entre 0,2 a 1,5 en el Pisuerga.
Sin embargo, la regulación a través de las diferentes presas, uno de cuyos objetivos es,
precisamente, garantizar unos caudales mínimos durante los meses de sequía, ha desplazado
frecuentemente las fechas de los estiajes hasta después del verano (octubre aguas abajo de
Compuerto o en Salinas de Pisuerga, o incluso diciembre, en Cervera de Pisuerga).
Las aguas se liberan o se retienen en función de las necesidades agrarias o hidroeléctricas
resultantes presentan por ello importantes anomalías.
Los máximos naturales se sitúan en invierno (diciembre a febrero) y a principio de la primavera
(marzo-abril) cuando se producen las mayores lluvias y se inicia la fusión de las nieves. Los
caudales que se registran entonces alcanzan frecuentemente valores del orden de 30-40 m3/s. En
este caso, la presencia de los embalses no deforma tanto los hidrogramas: las aguas son muy
abundantes y aunque se retenga una importante proporción de las mismas, los caudales se
49
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
mantienen dentro de los valores máximos anuales (aunque el periodo de aguas altas pueda
"estirarse" un poco hasta mayo).
Observamos, en síntesis, una sobrealimentación invernal gracias a la abundancia de
precipitaciones, a la menor ETP y a la saturación que en esa época presenta el suelo. Frente a
ella, se producen fuertes estiajes, consecuencia de la poca eficacia de los mecanismos de
almacenamiento de agua (karst, nieve, agua hipodérmica), incapaces de compensar la escasez
de precipitaciones durante el verano. Esta sequía sólo va a ver suavizados sus efectos en las
zonas más altas gracias a la presencia tardía de nieve aunque ello no sea suficiente para
reflejarse en el régimen fluvial.
Por último, los caudales específicos son más elevados en el interior de los grandes macizos
(donde a unos mayores aportes hídricos hay que sumar una menor evapotranspiración). Ello
hace que los ríos procedentes de zonas más altas presenten cifras más abultadas: el Carrión en
Velilla tiene un caudal específico de 31.3 l/sg/km² mientras que el Pisuerga en Cervera no
supera los 25 (cifras que, en cualquier caso, resultan bastante elevadas en el contexto
peninsular). Como es lógico, estas cifras se superan ampliamente en pequeñas cuencas fluviales
(que resultan mucho menos representativas). Así, el caudal específico del Rivera en Ruesga
supera los 50 l/sg/km².
3.2.6. Flora
La flora de estos montes tiene un interés biogeográfico relevante, ya que representan las últimas
elevaciones significativas (más de 2.000 m) hasta los Pirineos. Por ello, aquí confluyen
numerosos límites orientales de área de especies endémicas de la Cordillera Cantábrica.
También se sitúan en la zona los límites occidentales de dispersión de un pequeño contingente
de flora pirenaica y centroeuropea, que no avanza hacia el oeste.
50
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
Desde el punto de vista biogeográfico cabe destacar, además, la confluencia en la vertiente
meridional de la Sierra de la Peña de dos regiones con floras muy diferentes: la Eurosiberiana
y la Mediterránea.
Existen una treintena de especies de gran interés botánico dentro de los límites del Parque
Natural. El análisis de los datos de ubicación de esta treintena de plantas singulares permite
detectar una serie de zonas de alto interés florístico donde se produce una concentración de
estas plantas.
La primera de estas zonas está constituida por los picos de la cabecera del río Carrión y más
concretamente por la zona que va desde el Curavacas hasta Fuentes Carrionas y el alto valle de
Cardaño. Aquí se encuentran:
Androsace cantábrica
Primula pedemontana
Cardamine resedifolia
Ranunculus parnassiifolius ssp. cabrerensis
Carex furva
Saxifraga pentadactylis
Cerastium cerastioides
Sedum alpestre
Oreochloa blanka
Senecio boissieri
Oxytropis pyrenaica
Spergula viscosa
Otro punto de gran interés es la sierra de Peña Labra, desde el Pto. de Piedraluengas hasta el
Valdecebollas. La zona de la sierra de mayor importancia florística son los enclaves de calizas
paleozoicas de la vertiente meridional, especialmente la Peña de las Agujas.
En esta zona se han localizado:
Adonis pyrenaicus
Hyssopus officinalis
Androsace cantábrica
Oxytropis pyrenaica
Artemisia cantábrica
Pulsatilla alpina ssp. alba
51
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
Cerastium cerastioides
Scorzonera aristata
Echium cantabricum
Scutellaria alpina
Gentiana nivalis
Veronica mampodrensis
La tercera y última de las zonas donde se concentran especies singulares es la sierra del Brezo
y más concretamente Peña Redonda y sus alrededores más inmediatos. Aquí se encuentran:
Anemone ranunculoides
Draba lebrunii
Laserpitium siler
Scutellaria alpina
Silene boryi
Thalictrum foetidum ssp. valentinum
Otras cuatro especies singulares se localizan en zonas diversas, generalmente a bajas altitudes.
El estado de conservación de cada una de estas plantas ha de ser valorado a través de estudios
específicos, en los que se cartografíe su área con precisión, se valoren los problemas
ambientales más relevantes y se propongan medidas particulares para asegurar la continuidad
de dichas plantas.
3.2.7. Vegetación
Encuadre biogeográfico
Desde el punto de vista biogeográfico se pueden reconocer en Europa dos grandes regiones:
Región Eurosiberiana y Región Mediterránea. La Península Ibérica participa de ambas, si bien
la mayor parte de la misma presenta un conjunto de características bioclima ticas y florísticas
que la incluyen en el contexto mediterráneo; únicamente el sector septentrional formaría parte
de los territorios que pertenecen al mundo eurosiberiano.
52
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
Según algunos autores (cf. RIVAS MARTINEZ, 1987), el análisis más profundo de estas dos
regiones permite su división en unidades de ámbito menor, que para la Península Ibérica e Islas
Baleares se traduce, en el estado actual de conocimientos, en 12 áreas o provincias corológicas,
tres de ellas pertenecientes a la Región Eurosiberiana y el resto a la Mediterránea:
Región Eurosiberiana
1.
Provincia Pirenaica
2.
Provincia Cantabroatlántica
3.
Provincia Orocantábrica
Región Mediterránea
4.
Provincia Aragonesa
5.
Provincia Catalano-Valenciano-Provenzal
6.
Provincia Baleárica
7.
Provincia Castellano-Maestrazgo-Manchega
8.
Provincia Murciano-Almeriense
9.
Provincia Carpetano-Ibérico-Leonesa
10.
Provincia Luso-Extremadurense
11.
Provincia Gaditano-Onubo-Algarviense
12.
Provincia Bética
En este contexto biogeográfico, el espacio de la montaña palentina aquí analizado quedaría
incluido, casi en su totalidad, dentro de los territorios pertenecientes a la Región Eurosiberiana,
y más concretamente a la Provincia Orocantábrica. Únicamente puede considerarse
mediterránea una estrecha franja meridional en la vertiente sur de la Sierra de la Peña y en el
entorno de Cervera de Pisuerga, perteneciente a la Provincia Aragonesa.
53
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
Si se admite la división de las Provincias corológicas en unidades biogeográficas más pequeñas
o "sectores", la sectorización de las Provincias Orocantábrica y Aragonesa sería la siguiente:
Provincia Orocantábrica
ƒ
Sector Campurriano-Carrionés
ƒ
Sector Ubiñense-Picoeuropeano
ƒ
Sector Laciano-Ancarense
Provincia Aragonesa
Los
ƒ
Sector Castellano-Cantábrico
ƒ
Sector Riojano-Estellés
ƒ
Sector Bardenas-Monegros
ƒ
Sector Somontano-Aragonés
sectores
afectados
por
la
delimitación
del
Espacio
Protegido
serían
el
Campurriano-Carrionés y el Castellano-Cantábrico.
En resumen, tal y como se define el Espacio Protegido de Fuentes Carrionas puede enmarcarse
en el siguiente ámbito fitogeográfico:
Región Eurosiberiana
Provincia Orocantábrica
Sector Campurriano-Carrionés
Región Mediterránea
Provincia Aragonesa
Sector Castellano-Cantábrico
54
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
La provincia Orocantábrica se circunscribe al ámbito de la Cordillera Cantábrica, extendiéndose
desde el sureste de Galicia hasta el suroeste de Cantabria, abarcando, además, la franja
meridional de Asturias y buena parte del sector septentrional de Castilla-León, correspondiente
a León, Palencia y Burgos.
La definición y delimitación de este espacio biogeográfico se establece atendiendo a:
ƒ
La presencia de táxones de área de distribución restringida a dicho territorio
(endemismos orocantábricos)
ƒ
La presencia de elementos de distribución ártico-alpina, que, hacia el sur, únicamente
encuentran estaciones adecuadas en los sistemas montañosos.
ƒ
La presencia de táxones pirenaico-cantábricos.
ƒ
La presencia de elementos de carácter orófilo, con distribución limitada a los macizos
montañosos circunmediterráneos (Alces, Pirineos, etc.).
Desde el punto de vista de las comunidades vegetales, la presencia masiva de hayedos y, sobre
todo, los bosques de roble albar (Quercus petraea) destacan como elementos caracterizadores
de la Provincia Orocantábrica.
La distinción con respecto a la parte más meridional se establece por la desaparición de ese tipo
de elementos y la introducción de especies marcadamente mediterráneas en las comunidades
vegetales establecidas en esa zona.
El territorio que aquí se considera, y que constituye la mayor parte de la montaña palentina,
forma parte de la Cordillera Cantábrica y se trata de una zona de gran interés corológico, por lo
que supone de transición entre dos regiones biogeográficas, recibiendo influencias
55
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
cantabroatlánticas por el norte y mediterráneas por el sur, en la zona que da paso a la meseta
castellana.
Por otro lado, al constituir el extremo oriental de la Cordillera representa el límite de
distribución hacia el oeste de un conjunto de especies, o bien las últimas localidades de otras
antes de que vuelvan a aparecer en los Pirineos. En el sentido inverso es una zona de acogida de
elementos pirenaicos, que alcanzan aquí sus poblaciones más occidentales.
Vegetación potencial
Si se toma como base para el estudio de la vegetación potencial el Mapa de Series de
Vegetación de España, se observa un total de once series de vegetación para el ámbito del
Espacio Protegido.
Dentro de la Región Eurosiberiana, en el piso montano se localizan, atendiendo a estos criterios,
cinco series de carácter forestal y tres de alta montaña.
Los robledales de rebollo (Linario triornithophorae - Querceto pyrenaicae sigmetum, 9b) se
instalarían en los fondos de valle, sobre una extensa superficie que dividiría en dos el área. Al
norte y al sur de esta franja de rebollares quedarían las zonas de alta montaña y otras
comunidades forestales.
Los hayedos (Carici sylvaticae-Fageto sigmetum, 5b, y Luzulo henriquesii-Fageto sigmetum,
5h) ocuparían dos sectores: el entorno del Pto. de Piedrasluengas y la vertiente septentrional de
la sierra del Brezo.
Los abedulares (Luzulo henriquesii-Betuleto celtibericae sigmetum, 7a) constituyen la
vegetación climácica de la falda de la sierra de Peña Labra, así como de los altos valles del
Carrión y de Cardaño.
56
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
Los sabinares (Junipereto sabino-thuriferae sigmetum, 15a) se localizan en enclaves aislados,
principalmente en el entorno de Velilla y en la sierra del Brezo.
La vegetación de alta montaña (Junco trifidi-Oreochloeto blanckae sigmetum, 1c, Junipero
nanae-Vaccinieto uliginosi sigmetum, 2e, y Daphno cantabricae-Arctostaphyleto sigmetum, 2f)
se ubica en tres núcleos: sierra de Peña Labra, sierra del Brezo y las cumbres altocarrionesas.
En la zona correspondiente a la Región Mediterránea, en el entorno de Cervera, se localizan
tres tipos de comunidades climácicas:
Los encinares (Spiraeo hispanicae-Querceto rotundifoliae sigmetum, 22c).
Los quejigales (Spiraeo obovate-Querceto fagineae sigmetum, 19d).
Los rebollares (Holco molli-Querceto pyrenaicae sigmetum, 18b), que se extienden por una
superficie relativamente pequeña.
La naturaleza de este mapa, realizado sobre criterios teóricos -ya que no existía una cartografía
previa de la vegetación actual- y su misma escala -1:400.000-, impiden que la aproximación que
se realiza en él sea óptima.
Después de un atento estudio sobre el terreno se pueden realizar algunas observaciones
complementarias acerca de la vegetación potencial del norte de Palencia.
En la alta montaña resulta difícil distinguir las comunidades propias del piso alpino (Junco
trifidi-Oreochloeto blanckae sigmetum), pues hasta las cotas más elevadas del Curavacas llegan
los enebros rastreros típicos de las comunidades subalpinas. Estas últimas, asimismo, deben ser
sustancialmente reducidas (véase el mapa de vegetación actual), y probablemente eliminadas,
en la Sierra del Brezo.
57
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
Las comunidades forestales forman en la realidad un abigarrado mosaico basado en la
alternancia de hábitats debido a los efectos de exposición y sustrato. Por ello, la extensión y
ubicación de los hayedos, robledales y abedulares, no se refleja con precisión en este mapa.
Además, a los robledales formados por Quercus pyrenaica es necesario añadir los de Quercus
petraea.
Vegetación actual
En la Montaña Palentina la diversidad vegetal es notable, ya que se encuentran desde
encinares, matorrales secos y tomillares hasta bosques caducifolios húmedos, praderas de
siega, pinares e incluso céspedes de tipo alpino, según varíe la altitud y la exposición.
Originariamente, la mayor parte del territorio de la comarca se encontraba cubierta de
bosques, salvo los grandes roquedales o las partes más altas, por encima de los 1.800 m de
altitud. Posteriormente el hombre, mediante el uso continuado del fuego y de las talas, ha
reducido el bosque en muchos casos a matorrales, praderas y pastizales.
Entre los bosques, localizados entre los 1.000 y 1.700 m de altitud, destacan los robledales y
hayedos; junto a otros, de menor extensión pero de singular valor, como son: los pinares de
pino albar, enebrales y encinares de montaña, tejedas, acebedas, avellanedas, mostellares,
abedulares y tremoledas, que se analizarán separadamente. En los bordes de los bosques,
aparecen las orlas arbustivas con majuelos, rosales, endrinos, espinos pudios, agracejos, etc.
Existen además diversos tipos de matorrales. Los escobonales de Genista florida, G.
obtusiramea, Cytisus scoparius y C. cantabricus aparecen alrededor de los bosques, sobre
sustratos silíceos, mientras que en los calizos prosperan los aulagares de Genista hispanica. A
mayores altitudes, o en localidades muy venteadas donde no puede darse ya el bosque, se
extienden los piornales de Cytisus purgans con sabinas y enebros rastreros. Cuando la acción
del fuego se ha repetido con insistencia, proliferan los brezales. Los raspanedos, productores
de los apreciados frutos, medran tanto en bosques como en brezales.
58
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
Entre las áreas de pastos pueden citarse las conocidas praderas de siega o los prados de diente,
pastizales de altura, etc. En los roquedos, peñas y predegales crecen las originales plantas
rupícolas que, en Palencia, presentan una riqueza y diversidad más que notable, con especies
y
subespecies endémicas. En parajes encharcados o muy húmedos, se desarrollan
agrupaciones vegetales muy especializadas: turberas, cervunales, saucedas y comunidades de
plantas acuáticas.
Robledales.
El bosque más representativo de la Montaña Palentina es el robledal, en especial de roble
albar o cajiga (Quercus petraea). También viven otras especies del género: roble común
(Quercus robur), roble carbajizo (Quercus x rosácea), marojo o roble melojo (Quercus
pyrenaica) y roble carrasqueño (Q. faginea); pero o bien escasean o son característicos de
otras zonas. El roble albar, de gran longevidad, llega a vivir 800 años y alcanza gran
envergadura en las localidades apropiadas, como en San Salvador de Cantamuda, Vañes,
Carracedo, etc. Crece con frecuencia acompañado de otros árboles, en especial hayas, cerezos
silvestres, álamos temblones, acebos, malbillos (Acer campestre) y prádanos (Acer
pseudoplatanus), maillos (Malus sylvestris), mostajos o mostellares (Sorbus aria) y avellanos
silvestres o
nochizos (Corylus avellana). De
hecho, actualmente el robledal albar se
encuentra en regresión frente a la pujante expansión del haya.
Este robledal no es sombrío en exceso y permite la llegada de luz al suelo, por lo que resultan
frecuentes los arbustos, matas y herbáceas en el sotobosque. Entre los primeros se cuentan:
los cornejos (Cornus sanguinea), zarzamoras (Robus ulmifolius y R. caesius), altimoras
(Robus idaeus), boneteros (Euonymus europaeus), majuelos (Crataegus monogyna),
madreselvas (Lonicera xylosteum y L. periclymenum), agavanzos (Rosa arvensis, R. canina,
R. pendulina, R. pimpinellifolia, etc.), barbaleñas (Viburnum lantana) y hiedras (Hedera
helix). En terrenos francamente silíceos, donde afloran cuarcitas y esquistos, el suelo del
robledal se encuentra habitualmente tapizado de arándano o ráspano (Vaccinium myrtillus)
con escobonales de Genista florida, Cytisus scoparius y Genista obtusiramea en los claros.
59
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
Entre las herbáceas se observan en primavera las vistosas prímulas (Primula veris y Primula
vulgaris), llamadas “pan de pecú” o “peculilla” en nuestra región (pecú es el nombre local del
cuco: Cuculus canorus); figuran asimismo entre las más comunes Helleborus viridis,
Anemone nemorosa, los vistosos martagones (Lilium martagon) que en julio adornan estos
montes, Astrantia major, Prunella grandiflora, Campanula rapunculus, Lysimachia
nemorum, Melampyrum pratense, Linaria triornithophora, etc.
Los helechos comunes (Pteridium aquilinum) tapizan el robledal en muchos montes, como
también los lastones de bosque, grandes herbáceas vivaces: Brachypodium sylvaticum,
Brachypodium pinnatum, Carex sylvatica, Luzula sylvatica y Briza media. En general hay dos
tipos de robledal: acidófilo y basófilo. En el acidófilo, sobre terrenos silíceos abunda Luzula
sylvatica, mientras que en el basófilo, sobre sustratos calizos, prolifera Carex sylvatica.
Cuando el robledal se deteriora por el fuego aparecen matorrales de sustitución, constituidos
en terrenos silíceos por brezales de Erica australis, E. arborea, E. cinerea, etc. y en terrenos
calizos por aulagas (Genista hispanica) con biércol (Erica vagans).
Los robles producen considerables cantidades de bellotas que hasta hace unos 80 años
alimentaban a numerosos cerdos. El robledal se conservaba antaño incluso por medio de
podas, plantaciones, control de haya, etc. para mantener y acrecentar la cantidad de fruto. Los
ruidosos arrendajos o gayos (Garrulus glandarius) esconden miles de bellotas en otoño y
contribuyen así a la regeneración del bosque. Los osos pardos palentinos consumen con
avidez el fruto de este roble, en competencia con los prolíficos jabalíes. Los picos medianos
(Dendrocopos medius), y otras valiosas aves, sobreviven en los añosos bosques. El robledal
albar produce numerosos hongos forestales, en especial rebozuelos (Cantharellus cibarius) y
los apreciados boletos (Boletus edulis y B. aereus en otoño y B. reticulatus en verano). El
valor ecológico y paisajístico de estos bosques palentinos es excepcional: de ahí la necesidad
de la cabal conservación y aprovechamiento racional de los mismos.
60
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
Entre los otros tipos de robledal en la Montaña abundan las masas, más o menos degradadas,
de marojo (Quercus pyrenaica), siempre sobre sustratos ácidos, a menudo invadidas de brezal
y raramente bien conservadas. Destaca como característica el vistoso gallito de monte
(Linaria triornithopora), además de las otras especies acidófilas mencionadas en líneas
anteriores.
Durante siglos se favorecieron los robledales en la Montaña, de tal manera que se obligaba a
todos los vecinos, en las ordenanzas municipales, a plantar un cierto número en las dehesas y
montes. Debiera retomarse esta prudente y hermosa tradición para volver a la edad de oro de
nuestros bosques emblemáticos.
Hayedos.
El haya (Fagus sylvatica) en Palencia forma unos densos y umbrosos bosques caducifolios en
las vertientes septentrionales de la Montaña, sobre todo en Piedrasluengas, Lores, Los
Redondos, San Salvador de Cantamuda, Velilla del Río Carrión, Tosande, Cervera de
Pisuerga, etc., desde los 1.100 m hasta 1.700 m de altitud. Esta frondosa es especie dominante
capaz de expulsar a todo tipo de árboles y arbustos, por lo que suele carecer casi
completamente de especies acompañantes. Sólo los tejos y acebos parecen aguantar la sombra
densa; pero con los años, incluso estos languidecen. Todo ello hace que, cuando las
condiciones de humedad atmosférica elevada son ideales para el haya, los bosques mixtos se
transforman en hayedos. El haya se encuentra en clara expansión e invade los robledales,
pinares, etc. Bastantes robledales albares de la Montaña Palentina se han convertido en
hayedos con robles añosos esparcidos.
Dentro de los tipos de hayedo, hay en la provincia los tres siguientes: acidófilos, basófilos y
los llamados xerófilos. En los hayedos acidófilos aparecen abundantes arándanos y varias
especies de helechos: Blechnum spicant, Dryopteris affinis, D. dilata, D. filix-mas y
Polypodium vulgare. Numerosas herbáceas son de floración precoz (a final de invierno y
comienzos de primavera), antes de que las hayas broten: Anemone nemorosa, Viola riviniana,
61
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
Euphorbia dulcis, Euphorbia hyberna, Luzula sylvatica y, más adelante, Deschampsia
flexuosa.
En los claros del bosque son frecuentes los acebos y los serbales de cazadores. Cuando el
hayedo se degrada por las talas, se desarrollan pujantes los escobonales de Genista florida,
Genista obtusiramea, Cytisus scoparius y Cytisus cantabricus. Si estos se degradan
insistentemente por el fuego, aparecerán brezales con ráspano.
En los hayedos basófilos conviven Carex sylvatica, Hepatica nobilis, Helleborus viridis así
como Scilla lilio-hyacinthus, Daphne laureola, Galium odoratum, Pimpinella siifolia,
Sanicula europaea, Crepis lampsanoides, Poa nemoralis, Mercuriales perennis, Euphorbia
amygdaloides, Hieracium sabaudum, etc. En los claros y lindes se forman rosaledas: Rosa
pendulina, R. tomentosa y R. pimpinellifolia.
Los hayedos xerófilos son los que sobreviven en las localidades con menor humedad
ambiental, principalmente en las cercanías de Velilla y Cervera de Pisuerga. Allí las hayas se
encuentran en dificultades debido a la mayor sequedad del aire, por lo que crecen más
despacio y alcanzan una altura menor. Abundan ciertos arbustos como: amargosos (Rhamnus
alpina), endrinos (Prunus spinosa), cornijuelos (Amelanchier ovalis), majuelos (C.
monogyna), barbaleñas (Viburnum lantana), madreselvas (Lonicera xylosteum), agracejos
(Berberis vulgaris), cerezos de Santa Lucía (Prunus mahaleb) e incluso las espinosas aulagas
(Genista hispanica). Entre las herbáceas que allí proliferan se cuentan Laserpitium nestleri,
Monotropa hypotisys, Primula veris, Tanacetum corymbosum, etc. Crecen asimismo
numerosas orquídeas: Cephalanthera rubra, Cephalanthera longifolia, Cephalenthera
damasonium, Epipactis atrorubens, Epipactis helleborine, etc.; y diversos lastones, como
Brachypodium pinnatum. En algunos parajes cercanos a Velilla aparecen, mezclados con las
hayas, nada menos que Quercus ilex y Juniperus thurifera, lo que indica la situación límite de
estos sorprendentes bosques.
62
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
Pinares.
Como reliquia de los pinares que cubrieron antaño buena parte de la vertiente meridional de la
Montaña Palentina, subsiste el pinar de la umbría de Peña Mayor, en las cercanías de Velilla
del Río Carrión. Los datos polínicos de las turberas indican que tan sólo hace 3.000 años,
extensos pinares de pino albar (Pinus sylvestris) cubrían lo que son ahora brezales y
matorrales subalpinos. El haya todavía no había aparecido en la comarca. Al irrumpir la
cultura céltica y extenderse el incendio, insistentemente repetido en los montes, los pinares
quedaron recluidos en zonas rocosas y el resto fue eliminado.
Contribuye a reforzar esta información la existencia de varios valles y lugares de la Montaña
Palentina que ostentan el topónimo Pineda, expresando inequívocamente la abundancia
pretérita de pinos. Con la eliminación de los pinares, la fauna típica de los bosques de
coníferas tuvo que adaptarse a los otros tipos de bosque, como ocurrió con el urogallo
cantábrico en las acebedas, aunque todavía encuentra refugio en algunos pinares cantábricos
relícticos, su hábitat original.
El pinar de Velilla se asienta sobre una umbría de elevada pendiente y pedregosidad, con
ásperos roquedales calizos, donde el suelo se cubre de gayuba (Arctostaphylos uva-ursi) o de
alfombras mullidas de musgos (Rhytidiadelphus triquetrus e Hylocomium splendens), como
en los pinares pirenaicos, o con diversos lastones, como Brachypodium pinnatum y B.
sylvaticum. Otros árboles y arbustos que se observan son Fagus sylvatica, Sorbus aria,
Juniperus sabina, Juniperus communis, Juniperus thurifera, Ilex aquifolium, Salix caprea y
Viburnum lantana. Plantas de las más comunes son Daphne laureola, Lithodora diffusa,
Clinopodium vulgare, Mercurialis perennis, Fragaria vesca, Helleborus foetidus,
Melampyrum pratense, Campanula glomerata, Hepatica nobilis, Cephalanthera rubra,
Epipactis atrorubens, Epipactis helleborine, Teucrium scorodonia, Briza media, Stachys
officinalis, etc. Este pinar, que goza de un valor paisajístico y botánico más que notable, se
encuentra en la actualidad en recuperación. En los brezales de las inmediaciones, que han
63
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
dejado de quemarse hace unos años, los pinos jóvenes medran con profusión y ocupan, de
forma natural, las áreas desarboladas.
En otras zonas de la Montaña se han realizado densas repoblaciones forestales de pino albar y
algunas de pino negro (Pinus uncinata).
Enebrales y encinares de montaña.
En las laderas rocosas y calizas de las estribaciones de la Montaña palentina con orientación
meridional, sobreviven de forma relíctica comunidades de tipo mediterráneo y xerófilo, como
son las masas de Juniperus thurifera, Quercus ilex y Quercus faginea localizadas desde Peña
Lampa, en las cercanías de Velilla del Río Carrión y Peña Mayor, hasta Tosande e
inmediaciones de Cervera de Pisuerga. En estas laderas soleadas aparecen numerosas especies
que podemos hallar con frecuencia en la comarca del Cerrato, pese a que nos encontramos por
encima de los 1.100 m de altitud. Es el caso notable, por ejemplo, del tomillo rastrero
(Thymus mastigophorus).
Éstas se mezclan con otras propias de zonas más lluviosas de la Cornisa Cantábrica y con
numerosas plantas rupícolas, al abundar los peñascos y predegales. Todo ello origina una
riqueza y diversidad de plantas muy elevada.
En las estribaciones de Peña Mayor aparecen esparcidos pinos albares (Pinus sylvestris), en
recuperación por todos los terrenos pedregosos circundantes. Entre los arbustos se cuentan,
entre los más comunes: enebros corveños y rastreros (Juniperus sabina y Juniperus communis
alpina), cerezos de Santa Lucía (Prunus mahaleb), cornijuelos (Amelanchier ovalis), endrinos
(Prunus spinosa), agavanzos (Rosa canina), espinos pudios (Rhamnus alpinus), groselleros
(Ribes alpinum), griñoleras (Cotoneaster integerrimus) y barbaleñas (Viburnum lantana). Es
especialmente destacable la existencia de efedras (Ephedra nebrodensis) en algunos
roquedales soleados y protegidos de los vientos. Abundan asimismo las gayubas
(Arctostaphylos uva-ursi) que tapizan el suelo, las aulagas (Genista scorpius y G. hispanica)
64
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
y otras, como Daphne laureola, Lithodora diffusa, Helianthemum croceum y H. canum,
Thymus mastigophorus, Thymus mastichina, Teucrium chamaedrys y Teucrium polium. Entre
las herbáceas conviven: lastones (Brachypodium pinnatum) y otras gramíneas resistentes:
Festuca hystrix, Festuca burnatti, Poa ligulata y Avenula iberica. Aparecen también
orquídeas (Cephalanthera damasonium, Epipactis helleborine y Epipactis atrorubens),
eléboros (Helleborus foetidus) y otras, como Pimpinella tragium, Ligusticum lucidum,
Arenaria grandiflora o las valiosas Arenaria aggregata var. Cantábrica y Saxifraga conífera.
Tejedas.
No por su frecuencia sino por su gran originalidad, destacan, entre los bosques ibéricos las
tejedas o bosques de tejo (Taxus baccata), consideradas como reliquias de gran rareza de los
bosques de coníferas de la era Terciaria. Éstos prosperaron en condiciones de humedad
abundante y temperaturas suaves en compañía de otras especies, incluso algunas de los
géneros Sequoia y Metasequoia.
El tejo, exigente en humedad ambiental y frescura, se encuentra salpicado en los bosques de
robles, hayas y mixtos, roquedos, etc. Tolera la sombra intensa, gracias a lo cual puede vivir
bajo el espeso dosel de estos árboles, creciendo lentamente y alcanzando una longevidad
considerable. Prefiere orientaciones septentrionales y sustratos rocosos, especialmente
calizos.
Cuando el tejo es muy abundante llega a formar bosques casi monoespecíficos, notablemente
sombríos y oscuros, debido a que sus perennes acículas llegan a permanecer verdes en las
ramas hasta 15 años. Bajo esta espesa cubierta escasean los arbustos y herbáceas,
principalmente recluidos en los claros provocados por la caída de algún pie decrépito o en los
linderos de la masa forestal.
En la Montaña Palentina, cerca de Cervera de Pisuerga, en el valle de Tosande, se conserva
una de las tejadas más destacadas de la Península Ibérica. La Tejeda de Tosande es un bosque
65
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
reliquia y constituye una de las concentraciones de tejos más importante de Europa. En esta
zona afloran las compactas calizas del Carbonífero, existiendo un gran contraste entre la
vegetación de las secas solanas, con abundantes montes bajos de encina, y la de las umbrías
cubiertas de bosques de hayas con robles.
En la Tejeda de Tosande sorprende la densidad y número de los tejos de talla descomunal.
Muchos superan 1 m de diámetro y alguno incluso 1,5 m. En algunos rodales, el tejo domina
la vegetación; aparecen frecuentemente hayas (Fagus sylvatica), algunos robles albares
(Quercus petraea), el mostajo (Sorbus aria), avellanos (Corylus avellana) y pudios (Rhamnus
alpinus), así como algunos saúcos (Sambucus nigra), zarangüénganos (Ribes alpinum) y
adelfillas (Daphne laureola var. cantábrica). La hiedra (Hedera helix) trepa por árboles y
arbustos. Abundan los tejos jóvenes, pero, en su mayor parte, muy recomidos por los
abundantes ciervos de la zona. Entre las herbáceas acompañantes prosperan las más adaptadas
a las condiciones de sombra y humedad atmosférica, que también podemos encontrar bajo las
densas acebedas y hayedos: Mercurialis perennis, Anemone nemorosa, Helleborus viridis
subsp. occidentalis, Corydalis cava, Polygonatum verticillatum, Euphorbia hyberna, Stellaria
holostea, Arenaria montana, Sanicula europaea, Melica uniflora, Teucrium scorodonia,
Melmpyrum pratense, Poa nemoralis, Erythronium dens-canis, además de los helechos
Polypodium vulgare
y Dryopteris dilatata. Casi todas estas plantas son de floración
primaveral, antes de que las hayas broten y sombreen demasiado el suelo. En zonas cercanas,
con suelo acidificado, aparecen argamones o serbales de cazadores (Sorbus aucuparia),
brezales de cierta extensión (Erica australis y E. arborea), álamos temblones (Populus
tremula) y abedules (Betula alba), con orlas retamoideas de Genista florida y Cytisus
scoparius.
La rareza de este enclave obliga a considerar su problemática. En primer lugar, la
regeneración se encuentra comprometida por el excesivo ramoneo o mordisqueo de los
jóvenes tejos por los cérvidos, muy frecuentes en la zona. El tejo resulta tóxico para los
herbívoros; pero estos pueden ir acostumbrándose con una adaptación progresiva y terminan
comiéndolo con fruición, con lo que dificultan la regeneración de este bosque. Por otro lado,
66
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
el auge y expansión actual del haya hace que numerosas hayas jóvenes compitan con los tejos.
La tejeda, aunque protegida inicialmente por el dosel de nuevas hayas, llega a verse
acorralada por el denso plantel de frondosas. Los tejos entonces reducen la cantidad de flores
y semillas y terminan por languidecer, por lo que su copa se aclara.
El valle de Tosande se encuentra entre Cervera de Pisuerga y Guardo. Cerca de la población
de Dehesa de Montejo sale el ramal que se dirige a la Montaña. La Tejeda se encuentra en la
muy pendiente umbría. Es más fácilmente localizable en otoño e invierno, cuando el haya ha
perdido la hoja, ya que se encuentra medio escondida en el hayedo.
Acebedas o acebales.
El acebo se encuentra con frecuencia en la Montaña Palentina, esparcido por los bosques
caducifolios de robles y hayas. A veces abunda de tal manera que llega a constituir masas
monoespecíficas: las acebedas o acebales. Este tipo de bosque aparece de forma dispersa y se
encuentra actualmente en regresión. Se pueden destacar agrupaciones de acebos en los
siguientes lugares: Carracedo, San Salvador de Cantamuda, Los Redondos, Piedrasluengas,
Brañosera y Salcedillo. Son masas relícticas, representantes de lo que fueron los antiguos y
extensos acebales que el hombre favoreció desde la antigüedad, por su utilidad para el ganado
y la fauna cinegética. En el Libro de la Montería de Alfonso XI el Justiciero, escrito en el
siglo XIV ya se mencionan los montes “Azebeda de Salcediello” (Salcedillo, cerca de
Brañosera) y “El Azebal” de San Salvador de Cantamuda. El ganado vacuno, especialmente
las vacas tudancas de la Montaña, se refugia al abrigo de las acebedas y se alimenta de sus
hojas: existe una estrecha correlación y mutualismo entre estos herbívoros y el espinoso
acebo.
Las acebedas son bosques tan sombríos que apenas permiten que la luz llegue al suelo, con lo
que este se cubre de la hojarasca seca del acebo que tarda en descomponerse. Sólo algunas
especies son capaces de tolerar esta densa y permanente cubierta, en general parecidas a las
que pueden crecer en las tejedas, como Sanicula europaea, Corydalis cava, Blechnum spicant
67
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
o Melica uniflora. En algunos lugares crecen las densas matas de acebo dentro de pastizales
de diente, en los que aparecen asimismo Lolium perenne, Cynosurus cristatus, Festuca rubra,
Plantago major, Briza media, etc.
Numerosos animales silvestres, desde corzos, ciervos y liebres, hasta el urogallo cantábrico,
zorzales y pequeñas aves, se refugian en invierno en los montes donde abunda el acebo y se
alimentan con sus hojas y frutos, por lo que llega a depender su supervivencia del pinchudo
arbolillo, especialmente durante las grandes nevadas y ventiscas. Los animales dispersan las
semillas junto a las de otras especies ornitócoras, como los espinos majoletos, endrinos,
aligustres, rosales silvestres, argamones, mostajos, maillos, saúcos, etc., por lo que en las
acebedas prosperan también dichos arbustos.
Mostellares y avellanares.
En la Montaña Palentina, especialmente en el alto Pisuerga, existen unos bosquetes que
destacan por el color blanquecino de sus copas: son los rodales de mostellar o mostajo
(Sorbus aria). Este árbol crece esparcido por la Montaña pero localmente forma estas
agrupaciones singulares, con ejemplares de gran desarrollo. Aparecen dentro de robledales y
hayedos, a menudo mezclados con otras especies de fruto comestible y dispersión zoócora,
como manzanos y perales silvestres, majuelos, avellanos, etc. Entre las herbáceas figuran
Primula veris, Helleborus viridis, Oxalis acetosella, Anemone nemorosa, Hepatica triloba,
etc. También se desarrolla en terrenos rocosos, principalmente calizos, así como en zonas de
canchales, mezclado con cornijuelos (Amelanchier ovalis) y agracejos (Berberis vulgaris).
Gozan de un destacado valor para la protección de la fauna cinegética y protegida (osos,
jabalíes, ciervos, lirones grises, garduñas, etc.), debido a la maduración otoñal e invernal de
sus alimenticios frutos. En siglos anteriores se protegieron y favorecieron por medio de las
antiguas ordenanzas ya que suministraban alimentos a los cerdos que se mantenían en el
monte. Además el mostellar era empleado específicamente para la fabricación de mangos de
hacha, por ser de madera muy dura y densa, con grano fino y homogéneo.
68
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
Las densas formaciones de avellanos silvestres o nochizos aparecen en terrenos frescos
profundos y ricos, en las lindes de praderas y fincas, al pie de cantiles, etc. También se vieron
favorecidas y aumentadas por el hombre, interesado en el aprovechamiento de sus frutos y de
los troncos y ramas para la elaboración de cestos y cuévanos. Son muy visitadas por los osos
pardos.
En algunos lugares, siempre sobre sustratos silíceos, se pueden encontrar bosquetes de
argamón o serbal de cazadores (Sorbus aucuparia), capaces de establecerse como pioneros en
los brezales, como ocurre en Salcedillo, Brañosera o en el alto Carrión.
Abedulares y tremoledas.
El abedul (Betula alba) y el álamo temblón (Populus tremula) son árboles caducifolios
pioneros, es decir, que ocupan terrenos desnudos tras los incendios, cortas o vendavales que
derriban hayas, pinos y robles. Aparecen en suelos silíceos y frescos, con frecuencia
embebidos en agua, desde los 1.100 a 1.700 m de altitud. Localmente descienden a altitudes
mucho más bajas siguiendo los cursos de los grandes ríos de la provincia, como ocurre con el
abedul en la zona del Carrión, por Saldaña, o el álamo temblón de Las Tuerces o Ribas de
Campos. Crecen rápidamente pero su longevidad es reducida en comparación con la de otros
árboles forestales, no superando en general los 120 años. En varias localidades forman
agrupaciones permanentes, que no son sustituidas por otros árboles.
En el abedular aparecen especies acidófilas, en especial los arándanos. También abundan Poa
nemoralis, Melica uniflora, Melampyrum pratense, Adenostyles alliariae, etc. Las tremoledas
o bosquetes de álamo temblón gozan de elevada estabilidad gracias a la profusión de brotes de
raíz de este árbol. Numerosas tremoledas han sido sustituidas por productivos prados de siega.
Frecuentemente aparece en ellas un sauce acompañante, de color blanquecino o plateado: es
la endémica salguera serrana (Salix cantábrica), a menudo acompañada del cerezo de racimos
o lilo montesco (Prunus padus).
69
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
En las minas de carbón abandonadas, en los derrubios de mineral y escombreras, el abedul es
capaz de colonizar los taludes, a menudo acompañado de la hiniesta negra (Cytisus
scoparius), escobones (Genista florida y Genista obtusiramea), salgueras (Salix atrocinerea)
y de algunas gramíneas, como Agrostis truncatula y Dactylis glomerata, por lo que los
abedules pueden emplearse con éxito en los proyectos de restauración ambiental, para evitar
que la erosión arrastre minerales contaminantes a los cursos de agua y embalses.
Posteriormente pueden instalarse allí pinos albares (Pinus sylvestris) y argamones (Sorbus
aucuparia).
Enebral rastrero.
Por encima de los 1.600 m de altitud, el bosque pasa a convertirse en matorral de enebros
rastreros en mezcla con ciertas leguminosas como el piorno (Cytisus purgans). El jabino o
enebro rastrero (Juniperus communis subsp. alpina) y el enebro corveño (Juniperus sabina)
se encuentran adaptados a condiciones extremas de frío y viento no toleradas por las hayas y
robles.
En estos terrenos subalpinos, hasta cerca de los 2.000 m de altitud, si la roca es silícea, como
en el alto Carrión, aparecen además las brecinas (Calluna vulgaris), los ráspanos (Vaccinium
myrtillus y V. gaultherioides) y rosales alpinos o agavanzos serranos (Rosa pendulina). Entre
las herbáceas resultan comunes las conocidas Deschampsia flexuosa, Solidago virgaurea,
Jasione montana, Hypericum richeri, Plantago alpina, Conopodium majus, Campanula
hispanica, Campanula scheuchzeri y Sempervivum cantabricum. Cuando la roca es caliza se
extienden los manchones rastreros de Juniperus sabina, Arctostaphylos uva-ursi, los
matorrales espinosos y almohadillados de Astragulus sempervirens, y los de Daphne laureola
var. cantábrica más herbáceas como Festuca burnatii y Anthyllis vulneralia. En roquedos y
pedregales las agrupaciones de sabinar y enebral rastrero proliferan extensamente, incluso a
apenas 1.200 m de altitud, como ocurre en la zona de la Peña, desde Velilla del Río Carrión
hasta la Sierra del Brezo y Tosande. En los enebrales y piornales de altitud viven las liebres
del piornal (Lepus castroviejoi) y las perdices pardillas (Perdix perdix hispaniensis).
70
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
Pastizales y praderas.
En la montaña existen amplios pastizales y herbazales que son el resultado de la destrucción
del bosque originario (praderas de siega y algunos pastizales) o aparecen cuando, por
condiciones de frío, vientos constantes y altura elevada (más de 1.600 m de altitud), no se
desarrolla el arbolado.
En las praderas de siega, situadas en terrenos profundos, fértiles y frescos, se desarrolla un
herbazal muy característico, objeto de tradicional cuidado y aprovechamiento, en donde
aparecen diversas gramíneas: Arrhenatherum bulbosum, Festuca pratensis, Poa pratensis,
Anthoxanthum odoratum, Dactylis glomerata, Holcus lanatus, Alopecurus arundinaceus,
Cynosurus cristatus, Agrostis capillaris, Trisetum flavescens. Acompañan a éstas: Malva
moschata, Rhinanthus minor, Brunilla grandiflora,
Plantago media, Centaura nigra,
Cardamine pratensis.
En las zonas con más humedad aparecen las grandes y espectaculares concentraciones de
lirones (Narcissus pseudonarcissus s.l.) que tan vistosos resultan en primavera (la
denominación de lirón procedería de un acusativo latino lilionem, relativo a “lirio”). En los
bordes y barrancos prosperan los herbazales de megaforbios (grandes hierbas vivaces, con
frecuencia umbelíferas) donde destacan Heracleum sphondylium, Pimpinella major, Angélica
major y, en zonas sombrías, Adenostyles alliariae.
Estos herbazales de megaforbios presentan una utilidad destacada: suministran en primavera
cantidades considerables de alimento a los osos, que consumen con avidez sus tallos tiernos
que disputan a los jabalíes de estas montañas. Estos últimos hozan y devastan las praderas de
siega, herbazales y cultivos de forma generalizada (por su excesiva abundancia). En el
entorno de prados de siega del collado del mismo nombre, se encuentra la viborera azul de
Piedrasluengas (Echium cantabricum), notable endemismo de la Montaña Palentina, de hojas
de gran desarrollo y gruesa espiga floral. Se halla en grave peligro de extinción por su área
reducidísima, aunque depende del apacentamiento del ganado y usos rurales tradicionales
71
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
para su desarrollo. Sin embargo cambios de otra índole, como la construcción de carreteras,
etc., afectan muy desfavorablemente a ésta y otras especies de este valioso paraíso palentino.
Gandoger llamó a Piedrasluengas “verdadero jardín botánico”.
Los pastizales de diente, lugar de pastoreo del ganado,contiene numerosas herbáceas
resistentes al pisoteo. Abundan allí Trifolium pratense, Trifolium repens, Agrostis capillaris,
Lotus corniculatus, Festuca rubra, Festuca ovina, Cynosurus cristatus, Centaurea lagascana,
Jasione montana, Jasione crispa, Gymnadenia conopsea, etc. En terrenos más pobres y secos
prosperan Agrostis truncatula e incluso Sedum anglicum y Deschampsia flexuosa. En los
parajes más frecuentados por el ganado, en sesteaderos y bordes de sendas, se desarrollan
comunidades nitrofilas y ruderales, con abundancia de Carduus nutans, Echium vulgare,
Cirsium eriophorum, Cirsium flavispina, cirsium vulgare, Cirsium palustre, Urtica dioica,
Arctium minus, Nepeta latifolia, Nepeta tuberosa, Plantago major, Chenopodium bonushenricus, etc.
Al finalizar el verano aparecen los típicos quitameriendas o echapastores (Merendera
montana) que llegan a colorear de rosa los terrenos baldíos, no sólo de la montaña sino
también del Páramo y de las cañadas y en las cercanías de Palencia, así como también, la
pequeña y abundantísima Scilla autumnanalis.
En las zonas de mayor altitud los pastizales varían en su composición según la naturaleza del
terreno. En los silíceos tapizan el suelo Festuca indigesta, Festuca eskia, Deschampsia
flexuosa, Jasione crispa, Armeria cantábrica, etc. En terrenos pedregosos de naturaleza
caliza, desde los 1.600 m y hasta más de 2.100 m de altitud, se encuentran las comunidades de
Armeria cantábrica con Anemone pavoniana y Sedum atratum.
Rocas y canchales.
Los roquedos y peñascales son consustanciales a la Montaña Palentina y constituyen uno de
los paisajes emblemáticos de esta comarca, en los que se refugian multitud de especies
72
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
botánicas. Al acercarse por el Páramo a la Montaña Palentina destaca un gran murallón de
elevaciones calizas, conocido con el nombre de la Peña, dominado por Peña Redonda y en el
que se incluyen desde Peña Lampa y Peña Mayor en las cercanías de Velilla del Río Carrión,
hasta Cervera de Pisuerga. En las estribaciones de la Montaña, cerca de Alar del Rey, se
encuentran Las Tuerces.
En la Montaña Palentina los roquedos y peñascos albergan numerosas especies destacables
por su originalidad y belleza. Forman las comunidades de plantas rupícolas desde Las Tuerces
y Velilla, donde todavía la encina ocupa los barrancos y laderas, hasta las cumbres de la
provincia de Palencia, en donde buscan refugio las raras especies alpinas. Se destacan por su
mayor valor las áreas peñascosas de tres enclaves de la Montaña: Peña Labra y área de
Piedrasluengas, Peña Redonda y Alto Carrión (desde Cuarvacas a Fuentes Carrionas).
En las zonas elevadas de la Montaña Palentina, en roquedos y cantiles calizos desde 1.400 m
hasta más de 2.000 m, se encuentran comunidades rupícolas de gran diversidad y riqueza de
especies. En los canchales y pedreras se cuentan las valiosas comunidades de tipo alpino. En
los roquedos y canchales silíceos de altitud se encuentran especies que escalan hasta los 2.500
m.
3.2.8. Fauna
Encuadre zoogeográfico
La abundancia y diversidad faunística caracterizan a este Espacio Natural situado en dominio
atlántico, pero inmediato a la región mediterránea, cuya influencia se deja notar. En la
montaña palentina se encuentran elementos característicos de los bosques atlánticos como los
picos mediano y negro, al lado de especies de la fauna mediterránea como la culebra bastarda
y el lagarto ocelado, habitando los enclaves más cálidos.
73
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
Contribuyen a la riqueza faunística del Espacio Natural una variedad de biotopos, distribuidos
en muchas ocasiones a modo de mosaico multiplicador de los efectos de borde, lo que
incrementa la capacidad del medio para
acoger especies. Dispuestos en los pisos
bioclimáticos subalpino y montano, se identifican (básicamente y simplificando) los
siguientes biotopos: bosques caducifolios (sobre todo hayedos y robledales); pinares;
matorrales (brezales y piornales); roquedos; pastizales (subalpinos y montanos); praderas de
siega y diente y cultivos; ríos y embalses; y zonas urbanas.
Desde un punto de vista zoogeográfico existen en al área de estudio elementos paleárticos,
europeos, europeo-turquestanos, holárticos, mediterráneos y del antiguo mundo. Es
interesante destacar la coexistencia de elementos del área nival de las montañas
centroeuropeas, paleomontanos, como la chova piquigualda y el treparriscos, con otros
característicos de montañas áridas meridionales, paleoxeromontanos, como el avión roquero y
el colirrojo tizón.
En el Espacio Natural se localiza un numeroso grupo de especies ampliamente distribuidas
por Europa, pero que encuentran en el norte de Iberia su límite meridional de distribución,
como los picos mediano y negro, urogallo, carbonero palustre, marta, lirón gris, lagartija de
turbera y rana bermeja.
La fauna de ambientes alpinos y subalpinos está muy bien
representada por elementos como el treparriscos, el gorrión alpino, la chova piquigualda y el
acentor alpino. Hay que destacar la presencia de endemismos de la Iberia atlántica, como la
víbora de Seoane y la liebre de piornal, habitante esta última de los matorrales subalpinos, y
de endemismos ibéricos, lagartija de Bocage, lagarto verdinegro y lagartija serrana, que se
diferenciaron en el terciario en el noroeste peninsular, extendiéndose por la franja norte y el
Sistema Central, para enrarecerse hacia el sur y el este.
Algunas especies de climas fríos encontraron refugio después de las glaciaciones en los pisos
altos de la Cordillera Cantábrica. La condición de "isla" montañosa de esta cordillera, ha
facilitado la aparición de formas o subespecies diferenciadas del tronco original europeo. Es el
caso del urogallo cantábrico (Tetrao urogallus cantabricus) y del rebeco cantábrico (Rupicapra
74
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
pyrenaica parva), descritos como tales subespecies, la primera por CASTROVIEJO (1.967) y la
segunda por NASCETTI et al. (1.985).
Por otra parte, el hombre representa un factor importante en la distribución de muchas especies,
provocando incluso su desaparición, como en el área de estudio está a punto de ocurrir con el
oso pardo y con el urogallo cantábrico. En el ámbito del Espacio Natural no parecen haber
existido introducciones de especies ajenas al plantel faunístico autóctono, o al menos no han
quedado muestras de ellas. Se han desarrollado programas de reintroducción exitosos con el
ciervo, especie autóctona extinguida en su momento.
Interés faunístico del espacio natural
Se han detectado en el área de estudio 149 especies de aves (de las cuales 112 están catalogadas
como De Interés Especial y 25 son cinegéticas), 48 de mamíferos (de las que una está
catalogada como En Peligro de Extinción, 10 como De Interés Especial, y 8 son cinegéticas), 29
de anfibios y reptiles (de las que 21 están catalogadas como De Interés Especial). En cuanto a
peces, conocemos la existencia segura de 2 especies (ambas de pesca) y es probable la
existencia de 9 especies más.
Entre los endemismos ibéricos existentes en el área de estudio hay que señalar la presencia de 2
especies de mamíferos (desmán y liebre de piornal), 5 especies de reptiles (lagartija de Bocage,
lagartija serrana, lagarto verdinegro, eslizón ibérico y víbora de Seoane), amén de 2 subespecies
endémicas de la Cordillera Cantábrica (urogallo cantábrico y rebeco cantábrico).
HIRALDO y ALONSO (1.985), utilizan especies de vertebrados como indicadores del valor de
un área desde el punto de vista de su conservación. Si se tratara de seleccionar áreas según la
entidad de su riqueza faunística actual, aplicando los índices descritos a este respecto por los
autores citados, la valoración del Espacio Natural sería alta, ya que diez (oso, lobo, nutria,
águila real, águila perdicera, buitre leonado, alimoche, halcón peregrino, aguilucho cenizo y
águila culebrera) de las dieciocho especies que consideran más útiles como indicadoras, se
75
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
localizan en el área de estudio. Todo ello, el importante plantel faunístico descrito y a la
singularidad de alguno de sus componentes, sugieren el elevado interés faunístico del Espacio
Natural.
Especies significativas: oso pardo y urogallo.
Como especies más significativas se tienen en cuenta las siguientes: oso pardo, nutria, gato
montés, desmán, cigüeña blanca, águila real, águila perdicera, alimoche, buitre leonado,
halcón común, aguilucho cenizo, búho real, urogallo, pito negro, pico mediano, pico menor,
treparriscos y gorrión alpino.
Como especie más emblemática del Parque Natural se encuentra el oso pardo, incluida en el
Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (Real Decreto 439/1990 de 30 de marzo), en la
categoría: "En Peligro de Extinción".
Los osos pardos cantábricos pertenecen a la subespecie Ursus arctos arctos, de amplia
distribución en Eurasia. La forma que habita la Cordillera Cantábrica es una de las de menor
tamaño, siendo raros los ejemplares que sobrepasan los 200 Kg.
Tiene unos requerimientos territoriales amplios, variando notablemente el área de campeo de
los individuos dentro de una misma población e incluso dentro de las mismas clases de edad y
sexo. El seguimiento de un macho cantábrico adulto de la población oriental aportó uno de los
años un dominio vital de 1.308 Km².
Es un animal ligado al bosque caducifolio, favorecido por los ambientes compartimentados de
la Cordillera Cantábrica, donde pastizales, praderías, matorrales, roquedos y bosques se
entremezclan multiplicando la capacidad alimentaria y de refugio del medio.
76
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
Un proceso de regresión demográfico y areal histórico ha limitado la presencia del oso pardo
en España a algunos ejemplares en Pirineos compartidos con Francia y a dos núcleos
separados en la Cordillera Cantábrica. La Población Occidental, se localiza en terrenos de
Lugo, León y Asturias al oeste del puerto de Pajares sobre 2.500 Km².
La Población Oriental se asienta en terrenos del nordeste leonés y del norte palentino, y en
menor medida en terrenos de Cantabria y Asturias. Esta población ocupa 2.500 Km², de los
que aproximadamente 780 corresponden a Palencia, en un área que básicamente coincide con
los límites del Espacio Natural.
El oso recorre la totalidad del ámbito del Espacio Natural, aunque no frecuenta todos los
sectores con igual intensidad, y puede abandonarlo por el sur, esencialmente por los montes
en torno a Velilla del Río Carrión, alejándose hasta cerca de 30 Km. de sus zonas habituales.
Las áreas de alimentación otoño – invernal, sectores con formaciones boscosas de plantas
productoras de frutos secos, bien conservadas y/o situadas estratégicamente, que aseguran una
correcta alimentación a base de frutos de alto contenido energético como son, en el norte
palentino, los de Quercus sp. pl. y Fagus sylvatica, incluyendo los sectores ricos en bayas,
esencialmente las mejores arandaneras, son un factor clave que modula el éxito reproductor y
la supervivencia de los juveniles.
En la Población Oriental se han determinado dos núcleos reproductores de desigual
importancia: uno, en torno a los puertos leoneses de San Glorio y Pandetrave, en la R. N. de
Caza de Riaño, y otro, el más importante, en los montes palentinos del alto Pisuerga, en
terrenos de la R.N. de Caza de Fuentes Carrionas y zonas libres, de caza controlada y cotos
privados de La Pernía, en pleno corazón del Espacio Natural de Fuentes Carrionas y Fuente
Cobre – Montaña Palentina.
77
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
La consideración del oso como especie En Peligro de Extinción, supone que su supervivencia
es poco probable si los factores causales de su actual situación siguen actuando. Tales factores
son la caza furtiva y la pérdida de hábitat.
Al igual que Cantabria y Asturias, Castilla y León establece un estatuto de protección del oso
pardo en la Comunidad y aprueba el Plan de Recuperación, por Decreto 108/1.990, de 21 de
junio. Dicho Plan es el instrumento técnico y jurídico apropiado para abordar la difícil tarea
de alejar al oso pardo del peligro de extinción. Para ello contiene actividades de protección
directa de la especie y de conservación y restauración de su hábitat; medidas de compensación
económica a las comunidades rurales; programas de alimentación suplementaria en
situaciones de penuria en el medio natural; actividades de control y seguimiento, tanto de la
población de osos como de la aplicación del Plan; y actividades de investigación, educación y
divulgación.
La incorporación del área de distribución del oso en Palencia a la Red de Espacios Naturales
Protegidos cumplimenta lo dispuesto en el punto 2.1.3 del Plan. Por otra parte, las áreas
críticas o sensibles definidas para el oso pardo deberán integrarse en Zonas de Reserva o de
Uso Restringido y las directrices y normas contenidas en el Plan Rector de Uso y Gestión del
Parque, contemplarán las medidas de conservación que dichas áreas críticas requieran.
El urogallo (tetrao urogallus cantabricus), incluido en el C.N.E.A. en la categoría "De Interés
Especial” es una tetraónida de gran tamaño -hasta 4 Kg. los machos- habitante típico de las
zonas boscosas tanto caducifolias como perennifolias. Su alimentación se compone
principalmente de materia vegetal, que suele completar de invertebrados -en especial en la
época de cría-, destacando la importancia que ciertas plantas como el arándano y el acebo tienen
para su supervivencia.
En Europa se reparte principalmente por la zona de taiga y en los bosques montanos de
coníferas en Europa central, donde sus poblaciones son abundantes; ya de forma aislada y
mucho más reducidas nos encontramos con poblaciones en Escocia, Pirineos y Cordillera
78
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
Cantábrica, siendo esta última la única que se encuentra ligada exclusivamente al bosque
caducifolio.
En Castilla y León está presente en los bosques cantábricos de León y Palencia, si bien en esta
última provincia está al borde de la desaparición. Las últimas observaciones en Palencia se
sitúan en el extremo suroccidental del Espacio Natural, y algunas de ellas fuera de los límites
del mismo.
Actualmente los 2 cantaderos o plazas de canto donde se desarrolla la parada nupcial y su
entorno, con signos de ocupación en Palencia en 1.981 (Casavegas y Salcedillo) han
desaparecido o al menos no se han tenido noticias fiables de gallos en ellos en los últimos cinco
años. Los únicos indicios sobre la presencia reciente de urogallos se han situado en los
alrededores de Velilla del Río Carrión, en los montes de Corcos, Valdehaya y Collado del Pinar.
La destrucción o alteración del hábitat y la caza furtiva son los principales factores que inciden
negativamente en la especie. Las prácticas forestales en forma de talas o de construcción de
pistas en las proximidades de los cantaderos y de las áreas de cría son probablemente la
principal causa de regresión actual de la especie. Parece asimismo que el aumento de las
poblaciones de jabalí, puede afectar al éxito reproductor, al incidir sobre nidos y polladas.
En Palencia la causa principal que ha llevado al urogallo a su situación crítica actual, es la caza
abusiva de que fue objeto, de la que existen numerosas referencias y testimonios en algunos
pueblos de la montaña palentina.
Para recuperar las poblaciones de urogallo en la Montaña Cantábrica sería necesaria la
elaboración de un Plan de Conservación regional, que contemple medidas contra el furtivismo y
medidas que favorezcan la conservación de su hábitat y, en su caso, su restauración. En el
Espacio Natural parece imprescindible abordar un programa de restauración de la especie, con
la suelta de ejemplares cantábricos.
79
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
3.3. CONDICIONANTES SOCIALES Y ECONÓMICOS
3.3.1. EL MEDIO SOCIOECONÓMICO COMARCAL
Datos del Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina.
Nº de municipios: 10
Nº de núcleos de población: 98
Superficie del Parque Natural: 78.106 ha
Población dentro del Parque (2002): 3.504 hab.
Superficie incluida en Z.I.S.: 126.100 ha
Población incluida en Z.I.S.: 13.822 hab.
Demografía comarcal: Evolución, distribución y ocupación de la población.
La población de los municipios del ENP ha presentado una evolución demográfica bastante
favorable, sobre todo si se compara con otros contextos similares dentro de Castilla y León.
Durante toda la primera mitad del siglo XX se observa una dinámica de crecimiento
importante, con una breve fase de estancamiento en los años treinta. Desde 1900 hasta 1950,
la población aumenta un 60%, con una tasa de crecimiento medio anual acumulativo del
0,94%.
Al contrario que otros ámbitos, los municipios del ENP sólo muestran tendencia regresiva
durante las fases más virulentas del éxodo rural, en la década de los sesenta. Ésta tiene un
impacto reducido, y en 1981 se alcanza el máximo histórico de población. A partir de ese
momento se inicia una regresión, e incluso un crecimiento vegetativo negativo.
El balance global en cuanto a la evolución demográfica debe ser calificado como altamente
positivo, y hoy encontramos casi un 80% más de habitantes que a comienzos del período
estudiado, de 1.900
a 2.001. Estas ganancias son espectaculares dentro del contexto
80
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
territorial, pues la provincia de Palencia contaba en 2.001 con menos población que en 1.900
y la Comunidad Autónoma se había incrementado en menos de un 10%.
En cuanto a la variación de la población por grupos de edad, se ratifica claramente el carácter
de regresión demográfica generalizada en los municipios del Parque Natural. Sólo en los
núcleos con más de 5.000 habitantes se produce un ligero aumento entre los colectivos de
adultos y ancianos.
Con independencia del tamaño de los municipios se aprecia una evolución negativa en el
grupo de menores de 15 años. Importante es también la regresión en los grupos de adultos,
que no se han visto incrementados por el paso de los jóvenes a la edad adulta, ya que muchos
de sus efectivos también han pasado a formar parte de la llamada tercera edad. El único grupo
de edad en el que pueden detectarse incrementos destacados es el de las personas mayores.
En definitiva, una evolución demográfica tendente a la regresión, que hace necesaria la
introducción de elementos dinamizadores que la puedan revitalizar. Se puede concluir que el
ENP es un ámbito relativamente dinámico o, al menos, con posibilidades de revitalización a
partir de sus propios efectivos poblacionales.
En cuanto al tipo de municipios que integran el ENP, se observa un apreciable contraste entre
los extremos de la jerarquía. El parque Natural está formado por 10 municipios. Los cinco con
menos de 500 habitantes tienen una significación demográfica muy limitada, pues ocupan el
33,6% de la superficie del Parque y albergan el 9,5% de su población.
Dentro del intervalo que va de los 500 a los 1.000 habitantes aparecen dos municipios, que
ocupan el 9,1% de la superficie del Parque y en los que reside el 4,4% de la población. Estos
municipios, aunque tienen una mayor entidad demográfica, presentan unos rasgos de
ruralidad, ya que están integrados por multitud de minúsculos asentamientos, lo que hace que
no se distingan cualitativamente de los anteriores. Las entidades poblacionales de pequeño
81
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
tamaño, muy abundantes, dependen en gran manera de diputaciones y organismos
autonómicos para acceder a todo tipo de recursos, servicios e infraestructuras.
Sólo hay dos municipios que se sitúan entre 1.000 y 5.000 habitantes y que controlan el
37,1% de la superficie y albergan el 31,4% de la población. Uno de ellos, Velilla, es un
núcleo dinámico desde el punto de vista demográfico, gracias sobre todo al efecto sobre el
empleo de la central termoeléctrica. El otro, Cervera de Pisuerga, desempeña el papel de
típico centro comarcal de servicios sobre gran parte del ENP, dada su localización central.
En un escalón superior se sitúa Aguilar de Campoo, con más de 5.000 habitantes, que
presenta cierta entidad en cuanto a superficie, el 20% del total, pero sobre todo en cuanto a
población, ya que en él se empadrona más de la mitad de la población, el 54,7%. Actúa como
algo más que un centro comarcal de servicios, pues ofrece una gama amplia de actividades e
infraestructuras y posee un importante sector industrial.
Como conclusión sobre la distribución de superficies y de población, se puede señalar que
existen varios núcleos con cierta entidad, que podrían conformar una “red de núcleos” capaz
de dinamizar todo el territorio.
Sobre la ocupación de la población en los distintos sectores de actividad económica, hay que
destacar en primer lugar que el sector industrial es muy importante y supone el 31, 6% de los
ocupados. Un porcentaje superior a los que se dan en los conjuntos regional y de la REN
(21,4 y 17,6%). Sin embargo, en contra de lo que es habitual en los ENP´s de Castilla y León,
el porcentaje de ocupados en la agricultura es relativamente bajo (16,8%), claramente inferior
al conjunto de la Red de Espacios Naturales (29% de los ocupados).
El sector de la construcción (9,5%) se sitúa en unos valores inferiores a los que se dan en el
conjunto regional (11,2%) y, sobre todo, en la REN (15,4%). El sector servicios es el que
mayor porcentaje de ocupados presenta (42,2%). Aún siendo menor que los relativos a la
provincia palentina (51,8%) y al conjunto de Castilla y León (51,4%), está claramente por
82
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
encima del obtenido para la totalidad de la REN (38%). Esto va unido a la existencia de un
importante sector industrial y al sector turístico.
Existen significativas diferencias espaciales. La actividad industrial se concentra sobre todo
en Aguilar de Campoo y Velilla del Río Carrión, que suman el 79,3% de la población
ocupada en este sector. Estos dos municipios también acumulan mayor número de población
dedicada a los servicios.
La población inactiva en el ENP alcanza un total de 6.737 personas, cerca de la mitad de la
población censada y el doble de la población activa. Los jubilados constituyen el 49,9% del
total, algo más que en los conjuntos provincial y regional, ambos con valores próximos al
40%. El grupo de amas de casa, a su vez, supone un 33,2%.
Por su parte el colectivo de estudiantes presenta un porcentaje similar, aunque ligeramente
inferior, al los registrados en la provincia y en la región (14,7% frente a 15,8% y 16,8%).
Queda patente que este espacio presenta una estructura socioeconómica más evolucionada que
la de otros ámbitos rurales. Sin embargo, es necesario llevar a cabo acciones y estrategias que
mantengan ese relativo dinamismo.
Las actividades económicas en la comarca.
La comarca de la Montaña Palentina, que se extiende al norte de la provincia, en la vertiente
meridional del área central de la Cordillera Cantábrica, posee una riqueza natural inherente a
sus características físicas (relieve, clima, vegetación, recursos minerales) que ha favorecido su
desarrollo socioeconómico y demográfico durante el Siglo XX, especialmente vinculado a las
industrias ligadas a la producción energética y química, así como a las alimentarias.
Actualmente, la comarca se encuentra entre la crisis y la multifuncionalidad. El declive de la
minería y la reestructuración del sector galletero, unidos al consecuente impacto en el tejido
83
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
productivo y poblacional, obligan al norte palentino a buscar en la multifuncionalidad las
necesarias alternativas al desarrollo comarcal: una diversificación vinculada primordialmente
a la renovación de actividades tradicionales con marchamo de calidad (carne de vacuno,
agricultura ecológica y especializada) y al desarrollo paralelo de actividades de turismo rural
que aprovechen y rentabilicen el tirón del rico patrimonio natural e histórico-artístico como
dinamizadores de está comarca palentina.
La denominación de Montaña Palentina, que designa el sector septentrional de la provincia, es
una forma tradicional de definir un espacio sin delimitación estricta y sin función
administrativa. La organización en valles y la existencia de territorios con fuerte personalidad
(La Pernía, Camporredondo, Campoo) han dificultado la concepción unitaria del espacio para
sus habitantes. Lo que hoy denominamos Montaña Palentina coincide con la suma de las
comarcas agrarias de Guardo, Cervera de Pisuerga y Aguilar de Campoo, delimitación en la
que se mezclan criterios de carácter físico y económico-funcional y que se ha conformado
como unidad espacial para la aplicación de políticas territoriales como los programas de
desarrollo rural LEADER.
La situación actual de la Montaña Palentina deriva de una intensa historia reciente, en torno a
un siglo y medio, marcada por su carácter de área de montaña, con recursos que determinaron,
en primer lugar, una singular especialización industrial, su posterior crisis y la búsqueda de un
nuevo modelo económico y social basado en el aprovechamiento turístico apoyado en su
calidad ambiental. Está evolución tiene lugar en un espacio con unas características propias
muy bien definidas: un espacio de montaña, potencial básico aprovechado a lo largo de la
historia por sus habitantes, pero también un espacio que presenta limitaciones importantes
para el desarrollo y la articulación comarcal.
Un espacio de montaña con vocación ganadera.
Aunque con profundas diferencias internas, se trata de una zona de montaña caracterizada por
la existencia de fuertes pendientes y grandes desniveles, discontinuidades espaciales, un clima
84
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
frío y lluvioso y una cobertura vegetal de bosques y pastos que han constituido la base de los
aprovechamientos y la organización espacial tradicional de la comarca. El encajamiento de la
red hidrográfica del Carrión y el Pisuerga ha contribuido a la diversidad interior, lo que unido
a las dificultades de comunicación tradicionales, ha generado unidades físicas y espacios
socioeconómicos relativamente diferenciados.
El principal aprovechamiento tradicional de la Montaña Palentina está vinculado a la existencia
de una amplia cobertura de bosques, convertidos muchos de ellos en prados, que han
constituido la base de una economía ganadera y forestal. Todas las masas boscosas manifiestan
claramente los efectos de la acción del hombre que, bien para la obtención leñas y maderas o
para el aprovechamiento de pastos, ha alterado su fisonomía roturando, incluso, una buena parte
de ellas. Aunque, por otro lado, la intervención humana ha servido también para ampliar la
cobertura arbórea mediante repoblaciones forestales que en las últimas décadas, se han
extendido por la cuenca alta del Carrión, y en las áreas de Triollo, Aguilar, Cervera y Brañosera.
Recursos y potencialidades: de la ganadería al valor medioambiental pasando por la caza
y la minería.
Los aprovechamientos tradicionales estaban vinculados a la agricultura de subsistencia y a un
aprovechamiento ganadero de vacuno en progresiva especialización. La Montaña era la zona
más pobre de la provincia de Palencia, sostenida por una economía de autoconsumoen la que la
siembra de cereales y una ganadería fundamentalmente de aptitud para el trabajo, se
complementaba con la arriería, transportando granos entre las llanuras cerealistas y las áreas
cantábricas de Reinosa y Santander. Pero el desarrollo industrial de los siglos XIX y XX generó
el aprovechamiento de otros recursos de la comarca, inexplotados hasta entonces: los
energéticos.
En la Montaña Palentina aparecen dos cuencas mineras con carbón aprovechable: la cuenca
Guardo-Valderueda en el oeste de la comarca y la cuenca de la Pernía-Barruelo al este. La
primera, que se extiende por el norte de las provincias de León y Palencia, produce tanto hulla
85
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
como antracita, aunque en el sector palentino la producción fundamental, y actualmente única
es de antracita para la Central Térmica de Velilla del Río Carrión. La cuenca de La PerníaBarruelo tiene hulla explotable en Barruelo y también antracita en el resto de la cuenca.
Estos recursos de minería energética han constituido la base económica de la comarca desde el
siglo XIX, y hoy , aunque en declive, siguen siendo determinantes para comprender su
dinámica económica , social y espacial. Pero no son el único potencial de la Montaña Palentina.
Su carácter de área de montaña, tajada por las cabeceras de importantes ríos, como el Pisuerga y
el Carrión, la hacían especialmente adecuada para la construcción de embalses de agua para uso
energético, además de regulación y regadío. Así, desde 1.930 hasta mediados de los 60, se han
ido realizando estas obras de infraestructura, hasta completar una red de tres embalses en el
curso del río Pisuerga (Requejada, Cervera y Aguilar) y dos en el río Carrión (Camporredondo
y Compuerto) que, en conjunto, reúnen una potencia en sus centrales de casi 45.000 KW y una
capacidad de regadío que abarca cerca de 61.000 Ha. Por otro lado, han constituido un
significativo atractivo turístico para la comarca (Ruta de los Pantanos).
En efecto, las características de su paisaje montañoso, con atractivos cursos y láminas de agua,
y su gran potencial cinegético, fueron valorados desde los años 60 como un enorme potencial de
cara al desarrollo turístico de la Montaña Palentina. El valor de ese patrimonio natural se ha
visto reconocido oficialmente con la declaración del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (78.360 Ha) en 1988, así como de otras áreas más puntuales
de singular interés paisajístico: Monumentos Naturales de las Tuerces (782 Ha) y Covalagua
(2.860 Ha).
Un desarrollo comarcal marcado por la actividad industrial.
Las actuales características de la organización territorial de la comarca se derivan,
fundamentalmente, del desarrollo de una actividad industrial apoyada en dos pilares básicos.
La industria básica, extractiva y de producción energética, y una industria manufacturera con
86
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
fuerte especialización agroalimentaria. Ambas, localizadas principalmente en los municipios
del sur de la comarca, han volcado el desarrollo comarcal y la distribución de la población
hacia el sector sur de la Montaña Palentina, introduciendo fuertes contrastes dentro de la
comarca.
Las características típicas de un área de montaña organizada en valles y con una especialización
agraria basada en la ganadería y la producción agrícola de autoconsumo, van a verse
transformadas radicalmente a partir de mediados del siglo XIX, cuando comienza la explotación
de los importantes recursos mineros comarcales. Las excepcionales condiciones de la minería
comarcal, especialmente en la cuenca de Barruelo, que contó desde muy temprano con una
buena infraestructura de transporte, permitieron un gran desarrollo, muy vinculado al consumo
del ferrocarril, que ha marcado su esplendor y su crisis.
La industria química constituyó, junto con las actividades mineras, el otro pilar del desarrollo
industrial en el occidente de la Montaña Palentina. La puesta en marcha de la planta de
Explosivos Río Tinto en Guardo durante la década de los años 40 marcará el inicio de una
importante industria química que, junto con la producción de energía eléctrica en la central de
Velilla, tiene gran incidencia en la evolución del sector comarcal de Guardo.
Al contrario de lo que ocurre en el sector occidental, al este de la comarca, el sector de Aguilar
se caracteriza por su especialización en industrias manufactureras desde finales del siglo XIX, y
en particular agroalimentarias, aprovechando las producciones cerealistas de la región y la
expansión de la industria harinera, de forma que el 90% del empleo comarcal en este tipo de
industrias se concentra en Aguilar. En concreto, tiene especial importancia la industria galletera,
seña de identidad de Aguilar.
La evolución y, sobre todo, la distribución espacial de la población en la Montaña Palentina, así
como la estructura de su poblamiento, se deben claramente a la dinámica económica que ha
afectado a la comarca a lo largo del siglo XX, caracterizándose por dos aspectos fundamentales:
la limitación del crecimiento demográfico a un número de municipios cada vez menor y la
elevada concentración de habitantes en un territorio reducido, en la zona sur de la comarca.
87
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
La multifuncionalidad como alternativa de desarrollo comarcal.
La crisis de la minería y de la industria química, agudizada por la reestructuración de las
galleteras, han puesto de manifiesto la necesidad de diversificar las actividades productivas
como único medio de sobrevivir, aprovechando el potencial comarcal. La búsqueda de la
multifuncionalidad y diversificación de rentas ha pasado por la renovación de las actividades
tradicionales, como la ganadería de vacuno, así como por el desarrollo de actividades de
turismo rural basadas en la potenciación y revalorización de su recurso fundamental: su
patrimonio, tanto natural como histórico-artístico.
El desarrollo de una ganadería de calidad y el mantenimiento de una agricultura
especializada.
La Montaña Palentina no constituye una excepción en el conjunto de los espacios rurales
españoles. Su dinámica está marcada por la pérdida de población y efectivos agrarios y
últimamente, por la reestructuración de las explotaciones hacia cada vez un menor número y un
mayor tamaño, además de una reorientación productiva y una especialización, más clara en el
caso de las explotaciones ganaderas de vacuno. Se ha producido un crecimiento en la superficie
de las explotaciones y un incremento significativo de la cabaña ganadera de vacuno y la
producción se ha orientado a la carne de calidad, cada vez más valorada en un mercado
preocupado por la seguridad alimentaria.
El turismo rural ¿complemento o alternativa?
El despegue del desarrollo turístico en la Montaña Palentina es un hecho reciente, de la
década de los 90, aunque el interés por el turismo rural como potencial de la comarca sea
anterior. En esa década, las iniciativas de desarrollo rural LEADER I y II, dan como resultado
más de un centenar de establecimientos en marcha y alrededor de 3.000 plazas de alojamiento
con un modelo espacial caracterizado por la dispersión de la oferta en el territorio comarcal.
Esto significa que se trata de una de las actividades con capacidad para romper con la
88
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
polarización espacial de las actividades económicas clásicas. Sin embargo, en este momento,
a nivel del conjunto de la Montaña Palentina, ni la valoración social ni la económica permiten
hablar de alternativa sino más bien, de actividad complementaria.
La dinámica económica del último siglo y sus implicaciones sociales, tiene también un reflejo
territorial que se manifiesta en la existencia de grandes contrastes entre el sur, donde se
concentran los recursos mineros, industriales y , por tanto, los mayores y más dinámicos
centros de población, frente al norte, marcado por las dificultades de accesibilidad, la
fragmentación del poblamiento y el envejecimiento de la población. Sin embargo la
revalorización actual del patrimonio natural, concentrado en esta área y protegido por el
Parque Natural, está incentivando el desarrollo de actividades de turismo rural que, si bien no
parecen suficientes para recuperar los pueblos, pueden ayudar al mantenimiento de un cierto
dinamismo.
3.3.2. CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS LOCALES
Dehesa de Montejo
Dehesa de Montejo se encuentra próximo a Cervera de Pisuerga, a unos 5 km hacia el sur,
junto a la carretera comarcal de Cervera a Herrera de Pisuerga, y también al lado de la de
Cervera a Guardo. Es un municipio de baja densidad de población, con unos 270 habitantes
de forma permanente. La población está bastante envejecida, con algo más de la mitad de la
misma con edades por encima de los sesenta y cinco años.
Su economía está basada fundamentalmente en la agricultura y la ganadería extensiva, que ha
sido la dedicación principal de la población en esta comarca de montaña. Los cultivos más
extendidos dentro del término son los de cereales de secano y la patata de siembra. En cuanto
a la ganadería, destaca la cabaña de vacuno para carne, seguido del ganado lanar, en menor
cantidad.
89
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
Como actividades complementarias, la población activa realiza trabajos temporales por
jornales, tanto agrícolas, como forestales o en la construcción. Es posible que se pudiera
disponer de algunas personas de la localidad para la ejecución de los trabajos de tratamientos
selvícolas y otros a realizar en la Tejeda de Tosande, propuestos en este proyecto.
La gran afluencia de visitantes en numerosas excursiones organizadas a la Tejeda de Tosande,
ofrece la oportunidad de otra actividad alternativa o complementaria para la población local,
como sería la de guía o monitor medioambiental para visitas a la tejeda y su entorno, lo cual
además redundaría en un mayor respeto y comprensión del medio natural por parte de los
visitantes y una mejor conservación del mismo.
San Martín y Perapertú
San Martín y Perapertú es un pueblo perteneciente al término municipal de San Cebrián de
Muda. Se encuentra próximo a Cervera de Pisuerga, a unos 15 km, y se accede a la localidad
por una carretera vecinal que sale en dirección norte, hacia Mudá y San Cebrián de Mudá,
desde Rueda de Pisuerga, en la carretera comarcal entre Cervera y Aguilar de Campóo. San
Cebrián de Mudá es un municipio de baja densidad de población, con varios pueblos pero
todos ellos muy pequeños. San Martín de Perapertú tiene unos 100 habitantes de forma
permanente. La población está bastante envejecida, con algo más de la mitad de la misma con
edades por encima de los sesenta y cinco años.
Existen pequeños huertos familiares y numerosos prados de siega, pero esta es una zona de
media montaña en la que la actividad principal es la ganadería. Al igual que en el resto de la
comarca, la raza vacuna autóctona es la tudanca, vacas de tiro y carga, que han ido siendo
sustituidas por razas de mayor rendimiento lechero o cárnico, especialmente la pardo-alpina,
que hoy domina en estos montes a medida que los rebaños de cabras y ovejas van perdiendo
importancia. Dado el frescor del verano, las cotas altas de la zona fueron tierras de ovejas
merinas procedentes de la Meseta.
90
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
Como en el caso de Dehesa de Montejo, la población activa realiza actividades
complementarias como trabajos temporales por jornales, tanto agrícolas, como forestales o en
la construcción. Quizá se podría disponer de algunas personas de la localidad para la
ejecución de los trabajos de tratamientos selvícolas y otros a realizar en el Acebal de
Perapertú, propuestos en este proyecto.
El alcalde pedáneo de San Martín ha expuesto al Servicio de Espacios Naturales de Palencia
su interés por la realización de trabajos de conservación y mejora de la acebeda de Perapertú,
con el fin de realizar una revalorización del patrimonio natural del pueblo, así como por la
apertura de una senda de acceso hasta la misma, dada su singularidad y belleza, ya que sería
un atractivo para los visitantes que acuden a los establecimientos de turismo rural de la zona.
Habría que evaluar previamente los impactos que se podrían producir y el riesgo que puede
suponer para la conservación de la acebeda una afluencia de visitantes como la que se produce
actualmente en la Tejeda de Tosande.
91
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
4. INVENTARIO Y DISTRIBUCIÓN DE TEJEDAS Y ACEBEDAS EN
EL PARQUE.
4.1. LOCALIZACIÓN DE TEJEDAS Y ACEBEDAS EN EL PARQUE. DATOS
GENERALES.
No se dispone de suficiente información en el Servicio Territorial de Medio Ambiente de
Palencia sobre comunidades vegetales singulares de la Montaña Palentina, como son las
acebedas y tejedas, además de otras como enebrales, mostellares, avellanares, abedulares y
tremoledas, todas ellas de gran valor ecológico para el espacio natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre, y de importancia fundamental para la diversidad biológica y la supervivencia
en el Parque de especies de fauna protegidas y emblemáticas de la Montaña Cantábrica como
el urogallo y el oso pardo.
Por ello, en coordinación con la Sección de Espacios Naturales y Especies Protegidas, se han
elaborado unas fichas para recoger información preliminar sobre tejedas y acebedas, que sirva
para conocer cuáles son las masas más destacables y su localización dentro del Parque Natural
de Fuentes Carrionas. Por el anverso llevan un cuestionario con los datos básicos a recoger
sobre cada masa y por el reverso un plano de situación para la localización aproximada de
dicha masa en la zona correspondiente.
Estas fichas se han remitido a la Guardería Forestal del Parque para que las cumplimenten en
base a su conocimiento de los montes de su comarca y a la observación directa, con
información aproximada o estimativa, sin necesidad de de datos exactos que hicieran
necesarios conteos pie a pie y mediciones de superficies y variables dasocráticas que
requerirían mayor dedicación, tiempo y medios.
Las fichas cumplimentadas se incluyen en Anexo adjunto. Con la información recogida en
ellas se ha realizado un mapa de distribución de tejedas y acebedas del Parque de Fuentes
92
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
Carrionas, de bosquetes y zonas con abundancia de pies aislados o dispersos dentro de masas
de hayedo o robledal albar. Por otra parte, se ha elaborado una tabla resumen en la que se
puede hacer una comparativa de la importancia relativa de cada masa, rodal o zona, por su
extensión, número de pies, talla de los mismos, estado vegetativo, problemas de conservación,
etc., que se presenta a continuación (Tabla 4.1-1. ).
Vista del Valle de Tosande desde Dehesa de Montejo.
93
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
94
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
Se han recibido 19 fichas, 10 de acebedas y 9 de tejedas. Por comarcas, ocho acebedas y ocho
tejedas pertenecen al Alto Pisuerga, comarca de Cervera de Pisuerga, y dos acebedas y una
tejeda pertenecen a la comarca de Aguilar de Campoo. No se han recibido fichas del Alto
Carrión, de la comarca de Guardo y Velilla del Río Carrión, porque en esa zona predominan
los pinares sobre hayedos y robledales, y aunque hay algunos pies sueltos de tejo y sobre todo
de acebo dentro los pinares, en ninguna localización constituyen una masa, un rodal, o existe
una densidad reseñable de pies aislados como para citarlo.
Solamente se cita un hayedo en Otero de Guardo, en el que existen pies de acebo en las
tenadas de ganado, aislados aunque de buen porte. Seguramente son testigos de una antigua
acebeda que ha ido desapareciendo ante el avance del hayedo, y al quedar sin mantenimiento
por haberse dejado de aprovechar su ramón y sus leñas.
Las acebedas suelen ser pequeños bosquetes de poca extensión superficial, formados por
matas contiguas o próximas, siendo relativamente abundantes los pies dispersos dentro de
masas de roble albar y encontrándose también pies aislados salpicados dentro de los hayedos.
Su estado de conservación es regular, en general, en las masas del Alto Pisuerga y algo mejor
en la comarca de Aguilar, siendo el principal problema los daños producidos por el ramoneo
del ganado. Aunque el estado vegetativo de alguna de ellas se describe o anota como bueno,
no hay mucha regeneración, en general.
Las tejedas suelen formar rodales de poca extensión con pies separados por varios metros de
distancia, o bien encontrarse pies aislados dentro de hayedos, con zonas de mayor abundancia
que posiblemente fueron antiguos rodales de tejo, pero en las que el avance del hayedo y la
presión del ganado y la fauna silvestre, ha dificultado la regeneración natural de los tejos.
No existe mucha información, tanto en el caso de tejedas como de acebedas, sobre su
historia, usos tradicionales, aprovechamientos realizados en las mismas, relación entre estas
comunidades y el ganado, la fauna silvestre y otras especies vegetales que las acompañan,
95
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
aunque es evidente la importancia de estas relaciones dentro del ecosistema de la Montaña
Palentina.
En este sentido, sería recomendable realizar estudios sobre las relaciones entre tejos, acebos y
otras plantas productoras de frutos y las especies de fauna (aves y mamíferos) que se
alimentan del fruto y distribuyen la semilla, así como de la dependencia de estas comunidades
de la ganadería tradicional, recabando la información sobre los usos tradicionales de la
población local, entre las personas de mayor edad y de las que todavía se dedican a estas
actividades en las localidades próximas.
En el caso de la Tejeda de Tosande, ha existido una evidente intervención humana desde largo
tiempo atrás, como lo demuestran las entalladuras de resinación que presentan muchos tejos,
los restos de carboneras, los tocones, etc. Pero no se ha podido recopilar información en el
Ayuntamiento de Dehesa de Montejo sobre los diversos aprovechamientos tradicionales que
se venían realizando en el monte históricamente, porque un incendio en la casa consistorial en
el pasado siglo quemó todo el archivo municipal, perdiéndose toda la documentación.
En todo caso, el principal aprovechamiento en la actualidad en estas masas es el de pastos
para el ganado vacuno. El ramoneo o corta de ramón, ramas con hoja verde para forraje y
cama del ganado ha desaparecido actualmente, ramoneando directamente el ganado en las
épocas en que encuentra menos pasto o apetece los brotes tiernos del arbolado.
Loa aprovechamientos vecinales de leñas también están en desuso y , de producirse, se
realizan sobre las especies principales de las masas en las que se encuentran las tejedas y
acebedas, es decir, el roble albar y el haya. Lo mismo puede decirse de las cortas para madera.
Los aprovechamientos de madera en la zona se realizan fundamentalmente en montes de pino
(albar o silvestre, laricio y negral). En los robledales y hayedos visitados en los que existen
tejedas y acebedas, las últimas cortas realizadas son ya antiguas, lo que se aprecia por el
estado de los tocones y la densidad y diámetros o talla de los pies de la masa actual.
96
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
4.2. SELECCIÓN DE LAS COMUNIDADES REPRESENTATIVAS.
4.2.1. Tejedas.
Entre las nueve tejedas localizadas en el inventario realizado, concentradas en la zona central
del Parque, en la comarca del alto Pisuerga, se destaca como la más importante y, a la vez la
más amenazada de todas, la Tejeda de Tosande. La tabla comparativa no hace más que
confirmar la importancia relativa de esta tejeda respecto a las de su entorno inmediato, y que
toda la información previa disponible sobre ella la sitúa como una de las más importantes de
la Península Ibérica e incluso de Europa, por su extensión, número de pies, talla de los
mismos, estado de conservación, diversidad de especies en el enclave, belleza del paraje, etc.
Pero precisamente todas estas circunstancias le han dado una fama que hace que numerosos
visitantes lleguen hasta allí, especialmente en primavera y verano y en muchos casos en
grandes grupos en excursiones organizadas, generando graves impactos que suponen una
importante amenaza para su conservación. Esto, unido a los problemas de conservación por
causas naturales, como la competencia del haya, la presión de los ungulados (corzos y
ciervos) sobre el regenerado y el pisoteo del mismo por el ganado, hace necesario considerar
las medidas que se podrían adoptar para la protección de esta singular y atractiva masa de
tejos y de todo el enclave en su conjunto, puesto que es uno de los elementos destacados del
patrimonio natural del Parque de Fuentes Carrionas y de toda la Montaña Palentina.
Así está recogido en el P.O.R.N. del Parque, que incluye la Tejeda de Tosande en las Zonas
de Uso Limitado Tipo A, que se definen como zonas de elevada calidad del medio natural en
las que únicamente se permitirá el mantenimiento de actividades tradicionales compatibles
con la conservación, así como un moderado uso público que no ponga en peligro la
conservación de los valores naturales.
Por todo lo expuesto, se considera que la Tejeda de Tosande es la más representativa y notoria
de las existentes en el espacio natural y la que requiere de unas medidas y actuaciones de
97
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
conservación de manera más urgente, sin olvidar por ello el resto de tejedas o de bosques con
abundancia de tejos. Las medidas que se adopten para la comunidad seleccionada, una vez
comprobada su eficacia, se podrán extender a otras con problemas similares.
4.2.2. Acebedas.
Al igual que las tejedas, las acebedas se concentran en la zona del Alto Pisuerga en las laderas
de los valles en los que predominan los bosques de robles y hayas, aunque hay acebos
aislados dispersos por toda la Montaña Palentina y Cantábrica, mezclados con diversas
formaciones. Atendiendo a la tabla comparativa, de las diez acebedas localizadas, se destacan
tres de ellas por extensión, talla de los pies de acebo y estado de conservación: las de
Barcenilla, Brañosera y San Martín de Perapertú.
La primera de ellas, la del Monte de U.P. Nº 130, “Los Corros” de la Junta Vecinal de
Barcenilla, en el término municipal de Cervera de Pisuerga, tiene una superficie considerable,
2’5 ha, similar a la del acebal de San Martín de Perapertú, siendo estas dos acebedas las de
mayor extensión de todas. Los pies de la acebeda de Barcenilla son de buen porte, con una
media de 20-22 cm. de diámetro normal y 10-12 m de altura estimada, y su estado de
conservación se refleja como “bueno”, pero no se disponen de más datos que los de la ficha
de localización, ni de una descripción más detallada de la zona.
La acebeda de Brañosera, en el Monte de U.P. Nº 41 “La Pedrosa”, es más conocida que la
anterior y ha sido aprovechada tradicionalmente para ganadería y caza. El área total que ocupa
es de aproximadamente 1 ha, en dos o tres bosquetes o rodales, y la talla de los pies más
grandes es de 15-20 cm. de diámetro y 4 a 5 m de altura. Tiene dos zonas diferenciadas: una
adehesada, con matorral de escobas que forma algunas manchas densas o escobonales de
Genista florida, Cytisus scoparius y Cytisus cantabricus, en la que eran habituales la liebre y
la perdiz pardilla; otra en la que los acebos forman una masa continua, en la que buscan
refugio corzos, ciervos y jabalíes, y anteriormente lo hacía el urogallo cantábrico, que usaría
la zona adehesada como cantadero.
98
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
En cuanto a los aprovechamientos mencionados, siempre ha pastado en ella el ganado vacuno,
que busca alimento y abrigo en las acebedas, estando en particular la raza tudanca de montaña
estrechamente asociada a las acebedas, que antiguamente ocuparon en la montaña extensiones
mucho mayores que en la actualidad. Según se recoge en la ficha de localización, era una
práctica habitual el ramoneo, es decir, cortar las ramas superiores, cuyas hojas no tienen
pinchos, son de borde liso, para triturar las hojas y llevárselas en sacos para alimentar al
ganado. Según los lugareños de más edad, estas hojas son muy buen forraje, porque además
de engordar al ganado, las vacas daban más leche cuando se alimentaban con ellas.
De la caza, ya se ha dicho más arriba que era zona de perdiz pardilla, actualmente protegida
por la escasez de sus poblaciones debido a la presión cinegética que ha sufrido la especie, y
que sigue siendo refugio de diversas especies cinegéticas y de otras silvestres. Hay que tener
en cuenta que los frutos del acebo son apetecidos por numerosas especies de aves y
mamíferos, además del abrigo que ofrecen las matas de acebo en un clima tan duro como el
de la Montaña Cantábrica.
La mayor acebeda localizada en el espacio natural es la de San Martín de Perapertú, que se
encuentra dentro de un gran bosque de roble albar (Quercus petraea), incluido en el área de la
Zona de Uso Limitado Tipo A de la Sierra de Corisa y Peña Cilda. Este sector tiene esta
categoría dentro de la zonificación del Parque, por su elevado interés faunístico, sobre todo en
lo que se refiere a la especie más emblemática de la Montaña Cantábrica, el oso pardo, y por
estar especialmente bien conservada, con masas forestales de amplía extensión y gran calidad,
con un aprovechamiento tradicional de los recursos sostenido a lo largo del tiempo.
En esta acebeda, que es la de mayor superficie ocupada por el conjunto de rodales y pies
sueltos de acebo de todas las encontradas en el Parque Natural, se da la mayor concentración
de acebos de gran porte y en buen estado de conservación. También tuvo aprovechamientos
de leñas y de ramón para el ganado, pero en la actualidad sólo se aprovecha en pastos para
ganadería extensiva de vacuno. Da refugio y alimento a ciervos, corzos y jabalíes, así como a
otras especies no cinegéticas tanto de mamíferos como de aves, destacando entre ellas la
99
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
presencia en la zona del oso pardo, que frecuenta la misma en paso y como área de campeo,
debido a las extensas masas de roble, que se alternan con matorrales, pastizales y roquedos,
constituyendo este mosaico el hábitat natural del oso pardo.
El estado de conservación de la acebeda es bueno y existe una gran variedad de especies
acompañantes mezcladas con robles y acebos, como serbal, mostajo, majuelo y avellano, así
como matorral de brezo y aulaga en las orlas de la acebeda. Sin embargo, no se encuentra
apenas regenerado de acebo en el conjunto de la acebeda. Sólo en uno de los rodales se
aprecia algo de regeneración en los bordes de algunas matas, donde el bosque está más abierto
y entra más luz.
Quizá, el dosel tan cerrado del bosque, formado por las copas de robles y acebos en
competencia por la luz, que impide que ésta entre en la masa, haciendo que en muchos puntos
el suelo esté desnudo de vegetación, así como la presión del ganado y de la fauna silvestre,
pastando y pisoteando, estén dificultando que se produzca regeneración natural de semilla del
acebo, o que ésta tenga éxito. Por otra parte, los brotes de cepa un poco separados de las
matas, son dañados por los abundantes ungulados, ciervos y corzos, de forma que también es
difícil que este regenerado salga adelante.
Esta acebeda está en regresión, al igual que las anteriores, debido al empuje del robledal y al
abandono de los aprovechamientos tradicionales tanto del acebo para el ganado y para leñas,
como del roble para madera y leñas. Esos antiguos aprovechamientos favorecían la presencia
y extensión de masas de acebos, pero al irse perdiendo, las acebedas se van convirtiendo en
comunidades relícticas y lo que quedan son pies dispersos dentro de otras formaciones.
Dada la importancia de la acebeda de San Martín de Perapertú, en relación con las demás de
la Montaña Palentina, en extensión, número de pies, porte de los mismos, diversidad de
especies de flora y fauna en la zona, así como por encontrarse en una zona osera, clasificada
“de Uso Limitado Tipo A” en el PORN del Parque, y ser el oso pardo uno de los objetivos
básicos de la declaración del Parque Natural (Artículo 2, pto. 3 de la Ley 4/2000 de
100
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
Declaración del Parque), se considera esta acebeda como la más representativa de este tipo de
comunidades.
Puesto que los problemas de conservación de esta comunidad vegetal, como son las
dificultades de regeneración, la competencia con el resto de la vegetación, fundamentalmente
el roble, la presión del ganado y de los ungulados, el abandono por parte de la población local
de las prácticas y aprovechamientos tradicionales, etc., pueden ser comunes a otras acebedas
del espacio natural, las medidas de conservación específicas que se apliquen en esta acebeda,
podrían adaptarse posteriormente a otras, en función de los resultados y de la problemática
concreta de cada una.
101
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
5. DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES SELECCIONADAS.
ANÁLISIS DE EVOLUCIÓN.
5.1. TEJEDAS: TEJEDA DE TOSANDE.
5.1.1. Descripción general.
La tejeda de Tosande se encuentra en el Valle de Tosande, en el término municipal de Dehesa
de Montejo, dentro del Monte de Utilidad Pública Nº 69 “Hayedo”, perteneciente a la Junta
Vecinal del pueblo de Dehesa de Montejo. Se accede a la tejeda, por una pista forestal que
parte de la carretera C-626 a la altura de Dehesa de Montejo y discurre por el fondo del Valle
de Tosande, en dirección noroeste. Al llegar a unos prados en los que se ensancha el valle, se
abandona la pista o camino, y se toma una senda que sube por la ladera de umbría, de fuerte
pendiente, siguiendo los barrancos formados por las antiguas trochas o arrastraderos, por los
que se desemboscaban las cortas de madera de haya. El arrastre de troncos tirados por bueyes,
en línea de máxima pendiente, ha dejado profundas cicatrices en la ladera.
ARRASTRADEROS EN EL HAYEDO
102
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
La tejeda se encuentra dentro de un denso bosque de hayas, mezclándose con éstas en las
zonas de mayor densidad de tejos, en mezcla también con acebos, mostajos (Sobus aria),
fresnos (Fraxinus excelsior) y espinos pudios (Rhamnus alpinus), entre otras especies.
Actualmente existen tres de estas zonas de mayor concentración de pies de tejo, enlazadas por
pies dispersos dentro del hayedo, posiblemente restos de lo que en el pasado debió ser una
masa más extensa, que ocuparía prácticamente la totalidad de la superficie del actual hayedo,
a juzgar por los grandes tocones de tejo existentes. El abandono de los usos tradicionales y la
dominancia del haya, serían las causas de la regresión actual de la tejeda.
VISTA DESDE ABAJO DEL RODAL PRINCIPAL DE TEJOS “A”,
El conjunto de la tejeda, que se extiende sobre una superficie aproximada de 6-7 ha, con un
número total de tejos de 743, de los cuales 335 son pies masculinos y 408 femeninos (datos
del inventario dasométrico realizado por V. González Bascones en 2.002), no forma una masa
uniforme, sino que se puede dividir en varios rodales, según la localización de los núcleos en
que se agrupan los tejos, las distintas características dasómetricas y dedrométricas que
presentan los pies (talla, porte, edades, etc.)en cada uno de ellos, y su estado de conservación
y de regeneración.
103
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
TEJO JOVEN CON PORTE PIRAMIDAL Y
GUIA BIEN MARCADA EN RODAL C
Así, se distingue un rodal central o principal (Rodal A), en la parte oriental del hayedo, de
mayor superficie y más poblado que los rodales periféricos, de pies de mayores dimensiones y
más añosos que el resto, en el que se encuentran los únicos tejos que forman parte del estrato
dominante del bosque junto con las hayas. Dentro de este rodal, la mitad superior (Subrodal
A1) presenta una mayor regeneración natural que la más baja (Subrodal A2).
104
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
GOLPE DE TEJOS EN BUEN ESTADO,
En el resto de rodales o zonas, los tejos se encuentran bajo la dominancia del haya y están
formados por pies de menor talla y más jóvenes. En la parte alta de la ladera existen dos
rodales:el Rodal B, muy dominado por el hayedo, situado sobre el rodal A, y el Rodal S, en
una zona muy alta, abierta y expuesta a la insolación y al viento, con tejos de porte errático y
arbustivo. En ambos rodales la regeneración encuentra muchas dificultades, en un caso por
falta de luz y en el otro, por exceso de exposición y condiciones extremas.
105
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
RODAL B: EL BOSQUE DE TEJOS Y HAYAS DESDE FUERA
A media ladera, en la zona central y occidental del hayedo, existen dos rodales (Rodales C y
O) de pies de dimensiones bastante homogéneas, en las que los tejos forman parte del estrato
inferior del bosque, pero donde existen alunas zonas más claras, con menor densidad de
hayas, en las que se desarrollan óptimamente y son una importante fuente de semillas para la
regeneración natural, que allí si se produce.
TEJO RODAL C
106
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
Finalmente, en la parte baja de la ladera, cerca de la base del hayedo, la zona inferior de la
tejeda está formada por un rodal (Rodal I) de pies más dispersos, muy ramoneados y
totalmente dominados por el haya, en la que no se aprecia regenerado, debido a la falta de luz,
a la presión del ganado y la fauna y al mal estado vegetativo de los tejos.
TEJO RODAL I
Además del ganado vacuno que pasta en el monte y los prados del fondo del valle, esta zona
de la montaña acoge a gran número de especies animales, muchas de las cuales influyen
directamente en la vida de los tejos. La tejeda ofrece cobijo y sustento en los meses invernales
a corzos y ciervos, que ramonean sus ramas, inmunes a su toxicidad. Varias especies de aves,
como el mirlo (Turdus merula), el zorzal (Turdus philomelos) o el arrendajo (Garrulus
glandarius), ejercen un papel fundamental en la dispersión de semillas de tejo y otras plantas
productoras de fruto presentes en el ecosistema.
107
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
5.1.2. Medio físico.
Fisiografía.
ƒ
Altitud media: 1.300 m
ƒ
Pendiente media: 40 %
ƒ
Orientación: Noreste
ƒ
Exposición: Umbría
Hidrografía.
Por el valle discurre el Arroyo de Tosande, que vierte aguas al Arroyo de Valdesgares,
tributario del Río Rivera, que a su paso por el pueblo de Vado, desemboca en el Río Pisuerga.
Es decir, que pertenece a la Cuenca del Duero, Subcuenca del Pisuerga.
Clima.
Estaciones meteorológicas (termo-pluviométricas) seleccionadas: Cervera de Pisuerga,
Requejada y Triollo:
ƒ
Precipitación media anual: 1.013 mm
ƒ
Temperatura media anual: 7,1 ºC
ƒ
T mínima media anual: 2,0 ºC
ƒ
T máxima media anual: 15,5 ºC
ƒ
Tipo de inviernos: Frío.
ƒ
Ombroclima: Húmedo (Región Eurosiberiana)
ƒ
Termoclima: Piso Montano (Región Eurosiberiana)
ƒ
Microclima: Oscilación térmica pequeña (2º C); reducción de la evapotranspiración;
aumento de la humedad edáfica y del ambiente.
108
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
Geología y edafología.
ƒ
Litología o sustrato rocoso: Calizas del Devónico.
ƒ
Suelos: Tierras pardas calizas.
5.1.3. Datos de la masa.
Inventario dasométrico. Estructura de la masa.
A continuación se incluye la tabla con los datos obtenidos y resultados del inventario
dasométrico realizado en la tejeda de Tosande, en 2.002, por V. González Bascones.
En cuanto a la estructura de la masa, en todos los rodales excepto en el Subrodal A1, el
bosque está formado por un estrato superior o dominante de hayas y uno o más estratos
inferiores o dominados en los que se encuentran los tejos, con zonas de distinta densidad de
pies, de baja a elevada, tanto de haya como de tejo. La regeneración de haya y de tejo se
concentra en las zonas más claras o abiertas del bosque.
109
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
En el Subrodal A1, en el que se encuentran los tejos más añosos y de mayores dimensiones,
éstos forman parte del estrato dominante, produciéndose una estructura uniforme en la masa
en la que tejos y hayas forman el dosel del bosque, aunque tengan un porte distinto.
TEJOS DE GRAN PORTE, RODAL A
Edades.
No se dispone de datos de inventario sobre la edad de los pies de la tejeda. De la diferencia de
porte y tallas entre pies, se deducen distintas clases de edad de los tejos de Tosande, desde los
centenarios hasta los brinzales, en sus primeras fases de desarrollo. Sin embargo, se aprecia la
falta de clases de edad intermedias, estando prácticamente ausentes los estratos de edades
110
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
entre el regenerado existente y los pies de buen porte, con una edad estimada de varias
décadas.
TEJO JOVEN EN BUEN ESTADO ENTRE
TEJOS Y HAYAS AÑOJOS. RODAL A
5.1.4. Estado vegetativo y fitosanitario.
El estado vegetativo de los pies de la tejeda es muy variable, presentando algunos tejos
importantes daños por ramoneo, así como fustes huecos y pudriciones, normales en pies de
edades muy avanzadas, mientras que otros, incluso de los más añosos y con chaspes antiguos
en el fuste, presentan un notable vigor y un alto porcentaje de copa viva y sana.
111
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
TRONCO DE TEJO VIVO CON PUDRICIÓN EN SU
INTERIOR
De forma general, se puede apreciar cómo las pudriciones y los fustes huecos son los daños
más frecuentes, junto con el ramoneo de fustes y ramas. El ramoneo y el pisoteo (tanto por
animales como por personas) de los brinzales, son los problemas más importantes del
regenerado. También se observan ramas rotas, que se pueden deber con gran probabilidad a la
nieve y al viento. Existe un problema localizado de exposición a fuertes vientos en el límite
Este del rodal A1, que tiene como resultado el derribo de tejos adultos.
GRUPO DE TEJOS CON PIES SECOS Y CON
GRANDES OQUEDADES, RODAL A
112
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
Hay que apuntar en este apartado, por su significación, que varios tejos notables han sufrido
agresiones por parte de gamberros que han realizado inscripciones con navajas, causando
profundas heridas en los fustes. Es de esperar que el respeto por la Naturaleza se vaya
generalizando y se dejen de producir este tipo de actos vandálicos.
TEJOS DE GRANDES DIMENSIONES CON INSCRIPCIONES EN EL TRONCO
Otros daños mecánicos de origen antrópico, aunque ya antiguos, son los chaspes y
entalladuras en los fustes de pies añosos de grandes dimensiones. Parece ser que
antiguamente, al decir de la guardería forestal, se “resinaban” algunos tejos, posiblemente con
el fin de extraer un alcaloide, la taxina, tóxico para el hombre y el ganado, y utilizado para
preparar remedios purgantes, emenagogos y narcóticos. A este aprovechamiento tradicional
de tipo local, ya perdido, corresponderían los chaspes o cortes poco profundos en la corteza y
tronco. Pero también hay entalladuras o cortes más profundos en los troncos, que podrían
haberse realizado para sacar piezas de madera con algún fin (realizar algún utensilio o talla), o
quizás también se deban a la resinación. En algunos fustes huecos de pies de gran porte se
observan antiguas quemaduras, que deben ser de fuegos hechos al abrigo de los troncos en las
épocas en que se realizaban aprovechamientos en el monte, como el carboneo o las cortas de
madera, o cuando los vaqueros subían a reunir el ganado.
113
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
RESTOS DE UNA HOGUERA EN EL
INTERIOR DE UN TRONCO
La presencia de agallas del insecto quiromónido Taxomia taxi en brotes y ramillas es
apreciable, pero no llega a producir daños a nivel de plaga, es decir, infectando la mayor parte
de las ramas de un mismo individuo y afectando seriamente su estado vegetativo y su
desarrollo. Otros patógenos existentes son los hongos Hypoxilon serpens y Laetiporus
sulphureus, de los que se han detectado carpóforos o cuerpos de fructificación. La presencia
de estos hongos patógenos no es demasiado importante en el conjunto de la masa, aunque si
es notoria en algún rodal.
114
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
CUERPOS DE FRUCTIFICACIÓN DE
HONGOS EN TRONCO DE TEJO
En resumen, el estado fitosanitario de la comunidad de tejos no es demasiado malo, por lo que
se refiere a agentes patógenos y daños abióticos, siendo los daños más importantes, por sus
consecuencias sobre la pervivencia de la masa, los que afectan al regenerado, como son el
pisoteo y el ramoneo. En cuanto al vigor y estado vegetativo de la comunidad, los principales
factores son el envejecimiento de la misma y la fuerte dominancia de las hayas en la
competencia por la luz. Ambos factores inciden en un progresivo decaimiento de la masa de
tejos, puesto que también influyen directamente en la regeneración natural.
115
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
RODAL A: TEJO DE GRAN PORTE CON FUSTE HUECO Y A SU
LADO BRINZAL MUY RAMONEADO
5.1.5. Regeneración natural.
La regeneración natural se concentra en los rodales de tejo de la zona central de la ladera
ocupada por el hayedo. Es decir, en el rodal principal A, sobre todo en la mitad superior o
subrodal A1 donde los tejos de grandes dimensiones forman parte del estrato dominante, y en
los rodales C y O , en los que existen zonas más claras o de menor densidad en el hayedo,
estando muy comprometida en todos los casos por la presión de los ungulados. También
existe regeneración en el rodal S, pero no se considera muy viable, no sólo por la acción de la
fauna, sino también por la falta de protección frente a la luz.
116
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
RODAL C
En los dos rodales restantes, se observa menos regenerado aunque la situación en cada uno. El
rodal B, situado en la parte más alta de la ladera, sobre el rodal A, está formado por tejos
sanos pero muy dispersos, todos bajo una cubierta de hayas de grandes dimensiones. En la
base del hayedo se encuentra el rodal I, formado también por tejos muy dispersos y totalmente
dominados, pero en este caso además, muy ramoneados por la fauna y el ganado.
BRINZAL DE TEJO RAMONEADO
INTENSAMENTE
117
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
Hay que destacar que en el rodal A, que es el más visitado por tener la mayor concentración
de tejos y los pies de mayores dimensiones, el principal problema en la actualidad para el
desarrollo del regenerado es el pisoteo producido por los visitantes. Incluso parece ser que se
recolectan algunos brinzales para su cultivo en jardines. Además, el suelo del bosque está
permanentemente cubierto por una alfombra de hojarasca de haya, que hace difícil ver los
pequeños brinzales de tejo, si no se tiene cuidado.
REGENERADO DE TEJO ENTRE LA HOJARASCA DE HAYA
118
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
Se ha podido comprobar en las visitas realizadas al monte, que en primavera existe un
abundante regenerado en torno a los pies de tejo de este rodal y, sin embargo, en otoño no
queda nada, debido al constante pisoteo de personas y ganado. Esto ha sido constatado por la
guardería forestal que, en los últimos años y especialmente después de un primera clara
realizada en el hayedo, ve como aparecen numerosos brinzales en esta zona, de los cuales no
sobrevive ninguno al final del otoño, tras el periodo de mayor afluencia de visitantes al monte
y la temporada de verano en la que el ganado pasta en el mismo.
TEJOS RODAL A, CON CHASPES Y RESTOS DE CLARAS DE
HAYA ALREDEDOR
El pisoteo de las áreas reales y potenciales de regeneración, aunque no sea malintencionado,
malogra el regenerado y produce una compactación del suelo del bosque, además de los
efectos erosivos que puede tener, dada la elevada pendiente del terreno. Es decir, que supone
un importante impacto negativo por sus consecuencias sobre la regeneración natural de la
tejeda.
119
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
REGENERADO DE TEJO JUNTO A EXCREMENTOS DE VENADO
En conclusión, la suma de factores naturales (fuerte competencia del haya y presión de los
ungulados) y antrópicos (fuerte presión turística y del ganado), hace que la presencia de
regenerado viable sea muy escasa, comprometiendo seriamente la regeneración natural de la
comunidad de tejos del Valle de Tosande.
5.1.6. Aprovechamientos.
En la actualidad, los aprovechamientos principales y casi únicos del monte, son el de pastos,
para la ganadería extensiva de vacuno, y el de caza, por encontrarse dentro de la Reserva
Regional de Caza de Fuentes Carrionas. Respecto a la caza, hay que significar que el ciervo se
reintrodujo en la Reserva, incluida en el Parque Natural, a mediados de los años 70 del siglo
pasado, adaptándose sin dificultad al espacio, e incluso desplazando a otras especies como el
corzo, que busca refugio en zonas más cerradas o espesas de los montes, existiendo en la
actualidad una numerosa población de venados, cifrada en unos 700 a 800 machos y entre
2.000 y 2.200 hembras.
120
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
TEJO CON CHASPES ANTIGUOS EN EL
FUSTE
Antiguamente, además de la caza y los pastos, se aprovechaban regularmente la madera y las
leñas de hayas y tejos, como lo atestiguan los grandes tocones de tejo en estado de pudrición
presentes en el monte y los barrancos formados en la ladera por los arrastraderos de madera;
el ramón para cama del ganado; se carboneaba y se hacía cisco, como lo prueban los restos de
carboneras; se resinaban los tejos o se extraía su savia, como se deduce de los chaspes y
entalladuras en los troncos de los tejos más añosos, que también pudieran haber sido para
extraer piezas de madera para fabricar utensilios o para hacer tallas de madera.
121
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
ANTIGUA CARBONERA, EN EL RODAL A
Es decir, que antes de producirse la despoblación de las zonas de montaña, a mediados del
pasado siglo, existía un consumo regular de productos del bosque, en un régimen de
explotación sostenido pero de intensidad media-baja, ya que el destino de los productos era el
consumo local fundamentalmente, y los distintos recursos eran aprovechados directamente
por los vecinos, propietarios en mano común del monte, con sus propios medios
(herramientas tradicionales, animales de tiro y carga, etc.), sin más personal, ni maquinaria de
ningún tipo.
122
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
TROCHA O ARRASTRADERO DE
MADERA EN EL HAYEDO
Esto supone dos cosas: por una parte, que el monte produce porque se conserva y se conserva
porque produce; y por otra, que en un sistema forestal, un régimen de perturbaciones de baja
intensidad sostenido y de frecuencia regular, favorece una mayor diversidad biológica y
variedad (en número, edades, etc.) de los recursos naturales del sistema, manteniendo intacta
la potencialidad y capacidad productiva del mismo.
123
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
VIEJO TOCON DE TEJO, TESTIGO DE
ANTIGUAS CORTAS
Por ejemplo, al reducirse o desaparecer el consumo local de leñas, como consecuencia de la
despoblación y del uso de combustibles fósiles, los montes se han ido cerrando
progresivamente. La espesura excesiva perjudica a plantas del sotobosque productoras de
fruto, como arándanos, acebos u otras, fundamentales para la alimentación de numerosas
especies de fauna, entre ellas el oso y el urogallo, además de desaparecer los claros y zonas
abiertas o adehesadas, necesarias para su hábitat natural.
124
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
TEJO CON CICATRIZ DE SIERRA EN EL TRONCO: SE SALVÓ DE
LA CORTA
Por tanto, si se quiere conservar una diversidad y unos sistemas forestales y paisajes de
montaña, que anteriormente eran mantenidos por unos usos y aprovechamientos tradicionales
ahora desaparecidos, será necesario, en la mayoría de los casos, actuar selvícolamente para
garantizar la conservación, al menos de poblaciones o comunidades con características
ecológicas específicas, ligadas a la actividad humana.
5.1.7. Estado de conservación de la tejeda: problemática actual.
En los apartados anteriores se han abordado ya diversos aspectos de la evolución y estado de
conservación de la tejeda de Tosande. En este apartado se pretende resumir la situación
actual y la problemática que la afecta, el conjunto de impactos y amenazas que pesan sobre su
conservación y, como consecuencia, la evolución previsible de la comunidad.
Ha desaparecido el régimen de perturbaciones regulares de intensidad moderada o baja sobre
el sistema forestal, asociado a los antiguos aprovechamientos del monte. Dicho régimen
mantenía el bosque en una espesura más adecuada para el desarrollo de la tejeda, limitando la
125
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
competencia del hayedo y abriendo claros que ponían en luz el suelo del bosque, permitiendo
la existencia de otras especies de sotobosque asociadas, es decir, favoreciendo la diversidad.
ACEBO EN LA TEJEDA
En cuanto a la evolución más reciente de la comunidad, durante la última década, los únicos
aprovechamientos que se han mantenido en el monte, como ya se ha dicho, son los de
ganadería extensiva y caza. Las últimas cortas de tejo y haya, según las informaciones de la
guardería forestal y por el estado de los tocones, son de hace unos cuarenta años, y por lo
menos hace el mismo tiempo que no se recogen leñas y que desapareció el carboneo.
Sin embargo, en la temporada de otoño-invierno de los años 1.998 y 1.999, dentro de las
actuaciones de restauración de la Naturaleza incluidas en el Plan MINER, se realizó un
tratamiento selvícola ligero en el monte, consistente en una clara de selección sobre el haya,
126
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
en la zona del rodal principal A de la tejeda. Esto libero a muchos tejos de los subrodales A1
y A2 de la competencia física por la luz que ejercía el haya en su entorno. Los restos del
tratamiento se dejaron en el monte sin recoger ni apilar, ya que no tenían aprovechamiento
comercial de madera ni vecinal de leñas.
RODAL A: TEJOS Y RESTOS 1ª CLARA EN SU ENTORNO
Aunque se trataba de una clara ligera, contó con la oposición inicial de los celadores del coto,
por echar la caza fuera del mismo. Sin embargo, el efecto de poner en luz la masa, fue que al
año siguiente se produjo una abundante fructificación de todas las especies presentes en la
misma, incluido el tejo: hayas, robles, endrinos, maillos (manzanos silvestres), serbales, etc.
Esto tuvo como consecuencia una mayor afluencia al monte de caza (ciervos, corzos, jabalíes)
y de aves comedoras de frutos, atraídos por la abundancia alimento. Al mismo tiempo, la
fuerte fructificación produjo una abundante regeneración, que pudo haber estado protegida
inicialmente por los restos del tratamiento selvícola, pero que posteriormente han sufrido
igualmente el ramoneo y el pisoteo.
127
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
La situación actual de la tejeda y los principales problemas que se plantean para su
conservación, se resumen a continuación en los siguientes puntos:
ƒ
Fuerte competencia del haya, que dificulta el desarrollo óptimo de copas de los pies
adultos y la producción de fruto, al tiempo que la sombra excesiva producida por el
hayedo, dificulta la aparición y desarrollo del regenerado.
ƒ
Envejecimiento de la comunidad de tejos, por la falta de regeneración natural, con
decaimiento progresivo del vigor vegetativo del conjunto de la masa, provocado por la
dominancia del haya.
GOLPE DE TEJOS RODAL A: SE APRECIAN VIEJOS RESTOS DE
OTROS PIES
ƒ
Estado fitosanitario aceptable, con presencia de patógenos, pero con daños poco
importantes hasta el momento. Daños antrópicos sobre los tejos adultos localizados,
que constituyen una amenaza pero no afectan por el momento a su supervivencia.
128
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
ƒ
Fuerte presión de los ungulados (ciervos y corzos) sobre los brinzales de tejo, lo que
supone una importante limitación a la supervivencia del regenerado. También
ramonean los brotes tiernos de las copas y se rascan y rozan las cuernas contra los
troncos, dañando algunos pies jóvenes, que resultan partidos o descortezados.
ƒ
El abundante ganado vacuno que pasta en el monte contribuye al pisoteo de las áreas
reales y potenciales de regeneración de la tejeda, ya que busca abrigo en invierno bajo
la copa de los tejos y frescor en verano. Además, es posible que también pueda
ramonear el regenerado y desde luego se rasca en los troncos, pudiendo dañar fustes y
ramas.
ƒ
Fuerte presión turística sobre la tejeda. La importante y creciente afluencia de
visitantes a la tejeda, muchas veces en grupos numerosos, produce varios efectos
negativos: pisoteo de las áreas reales y potenciales de regeneración (posiblemente el
impacto más importante en la actualidad), recolección de brinzales, daños directos
sobre los ejemplares más añosos y singulares de tejo, ahuyentamiento de la fauna,
impidiendo la dispersión de semillas por las aves.
PARTE ALTA DEL RODAL A: SUBRODAL A1
129
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
La consecuencia de esta situación es que la regeneración viable en la tejeda es muy escasa y
se está produciendo un envejecimiento de la masa, con un decaimiento del vigor vegetativo
del conjunto de la comunidad. Todo ello pone en peligro la persistencia de la tejeda, y si no se
revierte este proceso, la evolución de la masa será hacia una mayor fragmentación, que hará
cada vez más difícil su conservación.
Desde una masa extensa y con abundantes pies de tejo, que debió ser tan significativa como
para dar nombre a la localidad de Dehesa de Montejo, la masa actual ha pasado a ser
prácticamente relíctica y está fragmentada en enclaves de poca extensión, con un rodal
principal de mayor desarrollo separado de otros rodales periféricos de menor desarrollo. Sin la
gestión adecuada, este proceso de fragmentación seguirá evolucionando hasta que la tejeda
esté formada por pequeños núcleos dominados y dispersos, y algunos pies sueltos dentro del
hayedo.
ZONA ENTRE RODAL C Y RODAL O. VISTA DE LA SOLANA
DEL VALLE DE TOSANDE
Se puede concluir que este proceso está relacionado con los cambios en la actividad humana:
desaparición de los usos y aprovechamientos anteriores y del régimen de perturbaciones
asociado a ellos, con la consiguiente transformación de la masa (que tiene como consecuencia
130
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
una competencia excesiva del haya), una intensificación de la presión del ganado y de la caza
sobre el regenerado y los tejos adultos, y la aparición de nuevos impactos y amenazas:
creciente presión turística, con una importante e incontrolada afluencia de visitantes, que
producen daños y efectos negativos, ya sean voluntarios o involuntarios.
5.2. ACEBEDAS: ACEBAL DE PERAPERTÚ.
5.2.1. Descripción general.
La acebeda de San Martín de Perapertú, conocida como “Acebal de Perapertú” por los
lugareños y la Guardería Forestal, se encuentra en el Monte de U.P. nº 210, “Las Comuñas”,
propiedad de la Junta Vecinal de San Martín de Perapertú, en el término municipal de San
Cebrián de Mudá, en el paraje de “La Pedraja-Hoyuelo”.
Se accede hasta la acebeda por una pista que sale desde el pueblo de Perapertú en dirección
norte y asciende hasta la cuerda que une el pico Sestil (1.523 m) con el Cueto Morales (1.663
m) y con Peña Cilda (1.616 m). Al llegar a la campera o nava del Sestil, donde se abre una
pradera entre el bosque de robles que cubre la ladera, se abandona la pista y se toma un
sendero que discurre casi a nivel, descendiendo levemente, en dirección Este,
aproximadamente 1km hasta la mata o rodal grande de la acebeda.
El Acebal de Perapertú está en una ladera de relieve suave con exposición de solana,
orientación Sur, dentro de un bosque de roble albar (Quercus petraea). El conjunto de la
acebeda o acebal está formado por varias matas o grupos de cepas de acebos y pies sueltos
entre ellas. Se han localizado dentro del bosque de robles dos matas o rodales principales,
distanciadas unos 200 m entre sí, pero conectadas por cepas y pies aislados y dispersos por el
robledal, que forman una orla alrededor de las dos matas principales. Estas matas están
compuestas por cepas, es decir, grupos cerrados de fustes procedentes de una misma raíz.
Dichas cepas se encuentran muy próximas unas de otras, a escasos metros de distancia, o
131
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
incluso son tangentes y se unen y entrelazan entre ellas en las zonas de mayor espesura de la
mata.
MATAS DE ACEBO RODAL A
Sin embargo, en las fotografías aéreas del monte consultadas posteriormente, se observan
otras dos manchas oscuras dentro del robledal, más hacia el Este, que sin duda corresponden a
otras matas de acebo, que no fueron localizadas en las visitas de campo. Por lo tanto,
centraremos el estudio de las actuaciones a llevar acabo en la zona de la acebeda que se ha
podido observar sobre el terreno, aunque dentro de este Proyecto se plantea localizar y medir
la totalidad de las matas de acebo existentes dentro del monte Las Comuñas, de San Martín de
Perapertú, que posiblemente son núcleos separados entre sí, de lo que antiguamente fue una
única mata continua de acebo, con zonas adehesadas y otras más densas o cerradas, que al irse
abandonando los aprovechamientos tradicionales, ha sido invadida por los robles.
El área de la zona localizada en la que se encuentran las dos matas más occidentales es de
unas 2,5 ha aproximadamente, por lo que el área total ocupada por la acebeda, a juzgar por las
fotografías aéreas, se puede estimar en unas 5 a 7 ha. De las dos matas o rodales principales
132
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
localizados, el mayor, que denominaremos Rodal A, tiene una superficie de 1,4 ha y el
pequeño o Rodal B, aproximadamente la mitad, unas 0,7 ha.
MATAS ACEBO. RODAL B
En los dos rodales las cepas de acebo y los robles se encuentran en mezcla íntima por toda la
mata: hay robles entre las cepas y dentro de ellas, entre los pies de acebo. El dosel de copas
del bosque está muy cerrado, entra muy poca luz y en muchos puntos no llega hasta el suelo,
lo cual hace que exista muy poca vegetación de sotobosque y herbácea.
Sin embargo, hay otras especies acompañantes presentes, arbóreas o arbustivas, con
abundantes pies de las mismas diseminados en el interior de la mata, como serbales de
cazadores (Sorbus aucuparia), mostajos (Sorbus aria) y espinos majuelos (Crataegus
monogyna). Destacan por su abundancia, las cepas de avellano (Corylus avellana), que
además de encontrarse en algunos claros dentro de las matas de acebo, forman una densa orla
alrededor de las mismas, en las zonas donde entra más luz, en las que también se desarrolla el
matorral de brezo y aulaga. Se observan grandes tocones viejos de roble por todo el monte, de
una antigua corta de los robles más grandes del bosque para madera de sierra con destino a
133
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
traviesas de las vías del ferrocarril. Sobre alguno de ellos crece un acebo, al haber germinado
allí una semilla depositada con los excrementos de alguna de las aves que se alimentan con
los frutos del acebo.
ESPESURA RODAL A, SE OBSERVAN
VIEJOS
Además de abundante ganado vacuno presente en todo el monte, numerosos corzos y ciervos
se refugian dentro de la acebeda. En las visitas realizadas a la misma, se han observado corzos
dentro de las cepas de acebos y se han encontrado abundantes excrementos de venado.
También se encuentran zonas hozadas por jabalíes y se observan aves como mirlos y
arrendajos, que se alimentan de los frutos del acebo y de las otras especies productoras de
fruto presentes en la masa.
134
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
CAGARRUTERO DE CIERVO
5.2.2. Medio físico.
Fisiografía.
ƒ
Altitud media: 1.400 m
ƒ
Pendiente media: 27 %
ƒ
Orientación: Sur
ƒ
Exposición: Solana
Hidrografía.
La ladera del monte en que se localiza la acebeda, vierte aguas al Arroyo de Cumaradrejos o
Pomaradrejos, que aguas abajo de San Martín de Perapertú se llama Arroyo del Molino, y
desemboca en el Arroyo Mudá al llegar al pueblo del mismo nombre, para verter sus aguas en
el Río Pisuerga, a su paso por Rueda de Pisuerga. Es decir, que pertenece a la Cuenca del
Duero, Subcuenca del Pisuerga.
135
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
Clima.
Estaciones meteorológicas (termo-pluviométricas) seleccionadas: San Juan de Redondo,
Cervera de Pisuerga y Aguilar de Campoo.
ƒ
Precipitación media anual: 870 mm
ƒ
Temperatura media anual: 8,8 ºC
ƒ
T mínima media anual: 2,5 ºC
ƒ
T máxima media anual: 15,2 ºC
ƒ
Tipo de inviernos: Frío.
ƒ
Ombroclima: Subhúmedo (Región Eurosiberiana)
ƒ
Termoclima: Piso Montano (Región Eurosiberiana)
ƒ
Microclima: Oscilación térmica pequeña; reducción de la evapotranspiración; aumento
de la humedad edáfica y del ambiente.
Geología y edafología.
ƒ
Litología o sustrato rocoso: Calizas del Carbonífero.
ƒ
Suelos: Tierras pardas calizas.
5.2.3. Datos de la masa.
Datos dasométricos y estructura de la masa.
No se dispone de un inventario dasométrico de la acebeda de Perapertú, pero en las visitas
realizadas se han realizado mediciones de alturas y diámetros de una muestra reducida de pies
del rodal A, en el que casi todas las cepas de la mata de acebo son muy homogéneas en
número de pies, porte y talla de los mismos, para obtener una estimación de valores medios
de estos parámetros.
136
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
VISTA INTERIOR RODAL A
En el rodal B no se han tomado estas medidas de alturas y diámetros, por ser bastante
irregular la composición de la mata y las tallas de los pies incluso dentro de cada cepa,
mezclándose pies de gran porte con renuevos o brotes de cepa muy recientes de pequeña talla,
con lo que sería necesario un inventario más completo y detallado para extraer conclusiones.
En el rodal A se han distinguido dos clases diamétricas centrales en las que se agrupan casi
todos los pies de acebo, repartidos aproximadamente en igual número entre las dos:
ƒ
Clase Diamétrica I: de 25 a 30 cm. de diámetro normal.
ƒ
Clase Diamétrica II: de 20 a 25 cm. de diámetro normal.
El resto de pies de acebo se pueden agrupar en otras dos clases: una superior de diámetro
normal mayor de 30 cm., con pocos representantes y diámetros de 31, 34 cm., raramente por
encima de 35 cm.; otra inferior de diámetros menores de 20 cm., con mayor representación
entre los pies dominados del centro de las cepas de acebo.
137
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
Las alturas también son bastante homogéneas, entre los 7 y los 10 m, con algunos pies que
pueden llegar a los 12 m, aunque el dosel de copas está tan cerrado y enmarañado que es
difícil distinguir la guía terminal de cada pie.
DOSEL BOSQUE, ENMARAÑADO
La densidad de la comunidad de acebos en el rodal A también es muy regular, con cepas
(grupos de pies de una misma raíz) de un diámetro medio de 5m, con un número de 10 a 15
pies por cepa y un espaciamiento entre cepas de 4 a 10m, aunque también hay algunas que se
unen entre sí o son tangentes. En el rodal B ya se ha dicho más arriba que la densidad y el
distanciamiento entre cepas es muy variable, incluso hay algunos pies aislados dispersos, con
lo que la mata es mucho más irregular.
138
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
MATA RODAL B
Esta distribución en clases diamétricas tan regular en el rodal A, puede ser debida a que
antiguamente la acebeda se aprovechara regularmente en monte bajo, resalveando las matas,
es decir, cortando todos los chirpiales o brotes de cepa que hubieran alcanzado el turno de
corta simultáneamente, en un mismo resalveo. De esta forma se produciría una masa muy
regular con pies casi coetáneos en todas las matas. Si al cesar los aprovechamientos no se ha
producido posteriormente regeneración en el rodal, ni de semilla ni de cepa, la masa habrá
continuado siendo regular y no habrán aparecido más clases de edad que hubieran producido
una masa irregular con pies de distintas tallas.
139
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
La estructura de la masa en el rodal A tiene un estrato superior de robles y algunos acebos de
gran altura, cuyas copas forman el techo del bosque y un estrato inferior de pies dominados de
roble y donde se encuentran la mayor parte de los acebos y otras especies acompañantes,
como avellanos, serbales o mostajos. Por debajo se encuentran las cepas de avellano,
dispersas entre las de acebo y que forman una densa orla perimetral alrededor de la mata de
acebos. Los robles tienen diámetros mayores de 20 cm., en general entre 20 y 30 cm., y
alcanzan los 15 m de altura. Existen muchos tocones de roble de 40-50 cm. de diámetro,
testigos de una corta ya antigua, destinada a traviesas para el ferrocarril. En los bordes de la
mata, donde entra más luz que bajo la densa cubierta de robles y acebos, los avellanos y
serbales alcanzan los 6-7 m de altura y las cepas con numerosos brotes de avellano ocupan
todo el suelo en una franja de varios metros en torno a la mata principal de acebos.
ESPESURA RODAL A, SE OBSERVAN VIEJOS TOCONES DE ROBLE
El rodal B es más abierto y disperso, con algunas matas cerradas de acebo formadas por
varias cepas juntas, pero con otras cepas salpicadas entre los robles y pies de acebo y otras
especies acompañantes aislados. Los acebos están en el estrato inferior o dominado, bajo la
cubierta de los robles, pero el dosel de copas es menos cerrado y llega más luz al suelo del
bosque. Aquí no hay una orla de cepas de avellano rodeando las matas de acebo.
140
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
Edades.
Se han extraído muestras con barrena Pressler para contar los anillos, tanto de un acebo como
de un roble. El roble medía 23 cm. de diámetro normal y se contaron 34 años “in situ”. Se
tomo una muestra de un acebo de 17,2 cm. de diámetro normal, para determinar la edad de
alguno de los más pequeños y dada la dureza de la madera. La muestra fue examinada
posteriormente al microscopio, puesto que no se distinguían bien los anillos a simple vista,
sobre todo en el tramo más reciente, en el que los anillos están más apretados y menos
marcados. En el canutillo de muestra se pudieron contar 102 anillos, lo que significaría que
ese pie de acebo data de 1.901.
MUESTRA DE ACEBO EXTRAIDA CON BARRENA PRESSLER.
Se han encontrado dos colecciones de fotografías aéreas de la zona en el Servicio Territorial
de Medio Ambiente de Palencia, correspondientes a dos vuelos, de junio de 1.957 el primero,
y de mayo de 1.992 el segundo. Es decir, con treinta y cinco años de diferencia. Comparando
las fotografías de ambos vuelos, se observan pocas diferencias en las matas de acebo, en
cuanto a tamaño y forma. Se aprecian más diferencias en el robledal, en el que en las fotos de
junio de 1957 se pueden distinguir grandes copas con la hoja ya brotada (posiblemente son
141
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
anteriores a la mencionada corta) y en las de mayo de 1992 se ven muy bien las manchas
oscuras de las matas de acebo porque los robles, más pequeños que en las primeras fotos,
todavía no tiene hoja. Ese año la primavera debió ser más tardía, como se puede apreciar por
los neveros que se ven en la cuerda de la sierra, en la cima de la ladera sobre la acebeda.
FOTO AEREA ACEBEDA PERAPERTÚ 1
142
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
FOTO AEREA ACEBEDA PERAPERTÚ 2
De esta información se puede deducir que la acebeda ha evolucionado poco y se ha mantenido
bastante estable en la segunda mitad del siglo pasado, y que posiblemente, las cepas que
actualmente forman la comunidad son casi las mismas, con pocas variaciones, que a
principios del Siglo XX.
143
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
5.2.4. Estado vegetativo y fitosanitario.
El estado fitosanitario de la acebeda es bueno en general y el estado vegetativo es mejor en el
rodal B que en el A. En el rodal B se aprecia un mayor vigor y vitalidad de las cepas, con
menos pies secos y mayor presencia de regenerado, tanto de cepa como de semilla en los
bordes de las cepas. Los daños apreciados en el rodal A son los siguientes:
ƒ
Daños antrópicos: No se aprecian. No se realizan aprovechamientos desde hace
quince años, según el Jefe de Comarca. Los últimos que se hacían eran de ramoneo
para el ganado, leñas vecinales y recolección de ramillas para adornos de Navidad, que
actualmente está prohibida.
ƒ
Daños de la fauna y el ganado: Algunos pies jóvenes rotos, partidos y otros
ramoneados, de los pocos brotes nuevos de cepa que existen. Estos daños parecen ser
causados más por el ganado, que se rasca contra los chirpiales, partiéndolos, y apetece
más los brotes tiernos de acebo, que por la fauna, aunque también los ciervos y corzos
ramonean y rompen algunos pies rascándose las cuernas. Además se ven muchas
zonas hozadas y camas de jabalíes, que remueven el terreno, lo que puede tener
efectos positivos, pero también comerán los frutos de acebo que caigan al suelo
BRINZAL DE ACEBO RAMONEADO. RODAL A
144
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
ƒ
Daños por insectos, hongos u otros patógenos: No se observa casi nada; algunos
muñones en los fustes, probablemente producidos por algún tipo de bacteriosis.
ƒ
Pies secos, decrépitos o dominados: Aproximadamente un 20 % del total en el rodal
A. En el rodal B no se ven muchos pies secos dentro de las cepas, pero estas son muy
densas y enmarañadas, con la clásica ramificación profusa desde la base de los pies,
ƒ
con lo que si hay muchos brotes dominados en su interior.
EXTRACCIÓN DE MUESTRA CON BARRENA PRESSLER. RODAL A
5.2.5. Regeneración natural.
En el rodal A existe muy poca regeneración natural y es casi toda de cepa, alrededor de las
matas y cepas de acebos añosos, en las zonas un poco más claras de la acebeda. La
regeneración procedente de semilla es prácticamente inexistente, y los escasos brinzales
encontrados se sitúan fuera de la mata, es decir, fuera de la densa cobertura de la acebeda,
entre los robles, donde entra un poco más de luz y puede llegar al suelo del bosque.
145
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
REGENERACIÓN DE ACEBO. RODAL A
En el rodal B hay más regeneración, tanto de cepa como de semilla, en los bordes de las
pequeñas matas dispersas compuestas por varias cepas, que forman este rodal. La estructura
irregular de las matas de acebo y del conjunto del bosque en esta zona, con un dosel más
abierto, junto con el mayor vigor vegetativo de las cepas, favorece una mayor fructificación y
germinación de las semillas, y un mejor desarrollo de los plantones, tanto procedentes de cepa
como de semilla.
BRINZAL DE ACEBO. RODAL B
146
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
5.2.6. Aprovechamientos.
Además de los pastos para la ganadería extensiva de vacuno y la caza, que son los únicos
aprovechamientos actuales del monte, los últimos aprovechamientos que se realizaban en el
monte hasta hace unos quince años, eran el de leñas vecinales, tanto de roble como de acebo,
el de ramón para forraje y cama del ganado y las cortas de madera de roble.
Posiblemente, hace más tiempo se carboneaba en el monte y, más recientemente, se
recogieron durante algunos años ramitas de acebo con fruto para hacer adornos de Navidad,
hasta que fue prohibida esta práctica por un decreto de la Junta de Castilla y León, pues estaba
amenazando la supervivencia de la especie en toda la Comunidad Autónoma.
Al cesar los aprovechamientos tradicionales, especialmente el de leñas para combustible y el
de ramón para el ganado, el bosque se ha ido haciendo más espeso y los robles han ido
invadiendo las camperas o pastizales ocupados por matas de acebo adehesadas. Como ya se
comentó en el caso de la Tejeda de Tosande, la espesura excesiva perjudica a las especies
productoras de fruto, como arándanos, majuelos, endrinos, servales, maíllos, etc.,
fundamentales para la alimentación de numerosas especies de fauna, entre ellas el oso y el
urogallo, además de desaparecer los claros y zonas abiertas o adehesadas, necesarias para su
hábitat natural.
SENDA DE VACAS EN RODAL A
147
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
5.2.7. Estado de conservación de la acebeda: problemática actual.
La situación actual de la acebeda y los principales problemas que se plantean para su
conservación, derivan de la desaparición de los usos y aprovechamientos anteriores, excepto
los de ganadería extensiva y caza, con la consiguiente transformación de la masa y una
intensificación de la presión del ganado y de la caza sobre el regenerado y los chirpiales de
acebo.
Se puede resumir el estado del Acebal de Perapertú en los siguientes puntos:
ƒ
Excesiva densidad de la masa, que impide la entrada de luz dificultando la aparición y
desarrollo de regeneración natural, especialmente de semilla. Además, fuerte
competencia del roble, que dificulta el desarrollo óptimo de copas de los pies adultos y
la producción de fruto, y fuerte competencia de otras especies de sotobosque, como el
avellano, que ocupan rápidamente el suelo en los claros o zonas más iluminadas del
bosque, en el perímetro de las matas de acebo, limitando su expansión.
INTERIOR RODAL A
148
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
ƒ
Envejecimiento de la comunidad de acebos, por la escasez de regeneración natural,
con decaimiento progresivo del vigor vegetativo, especialmente en el rodal A.
ƒ
Estado fitosanitario aceptable, con escasa presencia de patógenos.
ƒ
Fuerte presión del ganado, sobre todo, y de los ungulados (ciervos y corzos) sobre los
brinzales y chirpiales de acebo, lo que supone una importante limitación a la
supervivencia del regenerado.
ƒ
Gracias al aislamiento y difícil acceso de la acebeda, ésta es muy desconocida y no
existen problemas de uso público.
La conclusión que se puede sacar de esta situación, es que la desaparición de los usos
tradicionales en el monte y el consecuente cambio de estructura de la masa forestal, han
producido una progresiva fragmentación de la acebeda y la evolución actual amenaza su
persistencia como comunidad vegetal, aunque no como especie presente en el monte, con pies
o cepas aislados dispersos en el bosque de robles
149
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
LIMITE ACEBEDA
150
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
6. ELECCIÓN DE ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN.
6.1. TEJEDA DE TOSANDE.
Como se vio en el apartado anterior, la situación actual de la tejeda de Tosande es bastante
precaria, pero la aparición de núcleos de regeneración, el vigor aparente de muchos pies y los
efectos de los tratamientos selvícolas recientemente ejecutados, hacen pensar que se puede
recuperar el área potencial de ocupación de la tejeda, dada la extensa superficie con cubierta
arbolada del monte, formada por el hayedo.
Para ello es necesario diseñar un plan o programa de conservación y recuperación de la tejeda,
compuesto por una serie de actuaciones y de medidas de mejora de la masa y de reducción y
control de impactos, que permitan revertir el proceso actual de envejecimiento y
fragmentación de la comunidad y conducir la evolución de la misma hacia una masa continua
y extensa, con capacidad de regeneración natural, que asegure su persistencia y la de todas las
especies asociadas a ella, cumpliendo sus funciones dentro del ecosistema forestal al que
pertenece.
Las actuaciones y medidas deben estar dirigidas hacia el mantenimiento y cuidado de la
población actual de tejos y hacia el crecimiento de la comunidad, es decir a la protección de la
regeneración natural, mediante la recuperación del área potencial de regeneración y de
ocupación de la tejeda. Además, para saber si se está realizando una gestión adecuada, es
necesario hacer un seguimiento y evaluación de los resultados obtenidos, para lo que hay que
determinar unos indicadores sencillos que sean fiables y fáciles de medir.
Los objetivos concretos de este Proyecto para la recuperación y conservación de la Tejeda de
Tosande, que se pretende lograr mediante las actuaciones y medidas que se plantearán más
adelante, son los siguientes:
151
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
ƒ
Aumento de la superficie total ocupada por la tejeda, extendiendo la superficie de cada
rodal y conectándolos entre sí.
ƒ
Incremento de la regeneración natural en todos los rodales de la tejeda y en las zonas
del hayedo entre rodales sin tejos adultos, es decir, incremento del número de
brinzales viables no ramoneados por la fauna o el ganado.
ƒ
Frenar el decaimiento vegetativo del conjunto de la tejeda, reflejado por la diferencia
entre el número de tejos adultos que mueren (se secan, son derribados por el viento o
la nieve, etc.), anualmente o en un determinado periodo de tiempo, y el de tejos
jóvenes que se incorporan a la masa adulta (se puede considerar que esto se produce al
alcanzar la talla de 1´30 m o altura normal, altura a la que se mide el diámetro
normal).
A continuación se exponen y se discuten diversas alternativas de gestión posibles, entre las
que se seleccionarán las actuaciones a realizar y las medidas a adoptar dentro del alcance de
este proyecto-propuesta para alcanzar los objetivos enumerados más arriba , y otras que se
podrían llevar a cabo paralelamente, o en fases posteriores.
6.1.1. Tratamientos selvícolas sobre el haya.
El manejo de la espesura del haya, mediante la realización de tratamientos selvícolas para
provocar un cambio en las condiciones de luz en el bosque, persigue el doble objetivo de
favorecer la regeneración natural del tejo y de mejorar la vitalidad de los tejos adultos. Los
tratamientos selvícolas consistirían en claras de selección puntuales en torno a pies de tejo, o
por bosquetes en las áreas potenciales de regeneración, realizando en ellas un aclarado
paulatino del hayedo, de forma que inicialmente se dejara una espesura fuerte, con una FCC
Fracción de Cabida Cubierta) de un 80-85 %, para en una actuación posterior llegar a una
FCC de un 70-75 %.
152
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
TEJO RODAL A. SE APRECIAN TOCONES
DE HAYAS A SUU ALREDEDOR Y
ELIMINADAS EN 1ª CLARA
En cuanto a la regeneración natural, poniendo en luz el entorno de los pies sanos y vigorosos,
potencialmente productores de flores y fruto, se favorecería la fructificación y la germinación
de la semilla y el desarrollo inicial de los brinzales en el terreno a su alrededor. Sin embargo,
la intervención ha de ser muy gradual, puesto que el tejo es una especie de sombra en sus
estadios iniciales y de crecimiento lento, por lo que un exceso de insolación favorecería más
la regeneración del haya y de otras especies arbustivas, de matorral y herbáceas del
sotobosque, que acabarían por ahogar el regenerado de tejo.
Las intervenciones destinadas a liberar al arbolado adulto de la dominancia o de una fuerte
competencia del haya, también deben ser graduales y puntuales, es decir microintervenciones
entorno a los pies más afectados en las zonas donde el haya ejerce una competencia excesiva.
153
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
Como ya se han realizado claras en algunas zonas de los rodales A1 y A2, hay que observar
cuál ha sido la evolución de esas zonas para determinar como actuar en distintas zonas de esos
y otros rodales.
OTRO TEJO DEL RODAL A. SE OBSERVAN LOS RESTOS DE LA
1ª CLARA EN SU ENTORNO
Los restos de los tratamientos selvícolas deben dejarse sobre el terreno, pues suponen una
defensa física frente al ramoneo y el pisoteo de los brinzales. En todo caso, si los fustes o
restos gruesos fueran objeto de aprovechamiento vecinal, se debe realizar la saca
o
desembosque de los mismos poco antes del comienzo de la caída de la semilla (a finales del
mes de octubre), con el fin de remover el terreno en las zonas en que se quiere favorecer la
regeneración, para facilitar el envolvimiento en el suelo de la semilla y su posterior
germinación y arraigo.
154
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
6.1.2. Control fitosanitario.
Mediante corta de pies secos y enfermos, podas de saneamiento de partes de las copas
afectadas por presencia significativa de patógenos y quema de residuos para eliminar focos de
infección.
RODAL A: TEJO CON PARTES SECAS
6.1.3. Protección de la regeneración natural.
Cerramientos cinegéticos y ganaderos.
Se puede plantear el cerramiento de distintas áreas para acotamiento al ganado, a los
ungulados y al público, desde los rodales principales o las áreas potenciales de regeneración,
hasta acotamientos mínimos con vallas de exclusión muy localizadas en los grupos o golpes
de regenerado existentes. Aunque acotar y cerrar una zona parece, en principio, la mejor
solución para proteger la regeneración natural, la instalación de cercados presenta varios
inconvenientes:
155
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
ƒ
Tipo de cercado y efectividad: los cerramientos ganaderos no son efectivos frente a los
ciervos y corzos, que los saltan sin ninguna dificultad, mientras que los cerramientos
cinegéticos de malla de alambre liso, no ofrecen resistencia suficiente frente al empuje
del ganado vacuno. Por otra parte, ninguno de los dos tipos de cercas son efectivas
frente a los jabalíes, que escarban por debajo y levantan las mallas o los hilos de
alambre, aunque sean de espino.
ƒ
Elevado coste: especialmente los cerramientos cinegéticos, tienen un coste elevado de
material y de instalación, y en este caso también lo tendrían de transporte.
ƒ
Impiden el libre tránsito de otras especies animales por el bosque, pudiendo incluso
resultar dañadas.
ƒ
Accesibilidad al monte: limitación muy importante en este caso, pues es imposible
acceder al monte en ningún vehículo y poner los materiales a pie de obra, teniendo que
salvarse una larga distancia desde la carretera y subir una ladera con una fuerte
pendiente.
VISTA DEL VALLE DE TOSANDE HACIA EL SUR, HACIA
DEHESA DE MONTEJO
156
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
En conclusión, no parece viable la instalación de cercados de protección, aunque fuera un
buen sistema. En cualquier caso, no para una superficie grande, como un rodal o un área
potencial de regeneración, con un perímetro largo. Como mucho sería aplicable a grupos o
golpes regenerado con varios brinzales próximos y pequeño perímetro. Pero esto exige su
localización previa y estudiar la disponibilidad en la zona de animales de carga para el
transporte de postes, malla y alambre al monte.
Protectores individuales.
Buen sistema de protección para brinzales viables aislados o dispersos. En combinación con
el sistema anterior (cerramiento de áreas de regeneración y protección individual para
brinzales dispersos) se conseguiría una efectiva protección del conjunto de la regeneración
natural en todo el hayedo. Pero nos encontramos con parecidos inconvenientes, ya que serían
necesarios un gran número de protectores y hay que pensar qué tipo de protectores se podrían
poner:
ƒ
Jaulones metálicos rígidos: tubos cilíndricos de altura y anchura suficientes y
firmemente anclados al suelo, para resistir las agresiones de la fauna y el ganado. Es el
método más seguro, pero inviable en este caso, por los mismos motivos que los
cerramientos, además del impacto visual que supondrían para los visitantes y los
problemas posteriores para retirarlos.
ƒ
Protectores (tubos o cilindros de malla) de polietileno o polipropileno con tutor: son
ligeros y fáciles de instalar, pero la vacas los tiran con facilidad y los jabalíes escarban
y los levantan. Pueden ser efectivos para los primeros estadios de desarrollo de los
brinzales, porque en cuanto el plantón sobresale del tubo es ramoneado por ciervos y
corzos, perdiendo la guía. Por otra parte, el tejo es de crecimiento lento, con lo que es
posible que cuando alcance esa altura, el protector este degradado o en mal estado por
el viento o la nieve.
157
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
ƒ
Protectores construidos en el monte: se podrían aprovechar fustes de haya producto
de las claras en el monte para preparar estacas, y clavarlas formando un triángulo o un
cuadrado alrededor de los brinzales escogidos, rodeándolas de malla ganadera y
alguna vuelta de alambre de espino. De esta forma se consiguen protectores sólidos y
resistentes a fauna y ganado, de larga duración y sin tener que transportar al monte los
palos, sólo la malla y el alambre. El mayor problema que presentan es el alto coste de
mano de obra en preparación de estacas (se podría hacer al tiempo que se realizan las
claras y se aprovecharían sus productos) y en montaje de los protectores en el monte.
6.1.4. Control de ungulados y prevención de incendios forestales.
Desbroces para creación de zonas de pastizal.
Creación de pastizales extensivos en las zonas de matorral existentes en el perímetro del
hayedo, tanto en su límite Este como en el Oeste, mediante la eliminación del matorral
invasor de leguminosas y ericáceas, que ha colonizado estas zonas de la ladera como
consecuencia de las recurrentes quemas para pastos, y que actualmente alcaza una gran talla y
densidad dado que en los últimos años se ha reducido la frecuencia de dichas quemas.
El paisaje de la zona alterna grandes superficies de matorral de leguminosas y ericáceas, sobre
todo en las zonas de solana, con masas de roble y haya y algunos bosques mixtos en las
vaguadas y zonas umbrosas, con presencia de pies aislados de otras frondosas y bosquetes de
abedules en zonas altas. La cubierta vegetal está bastante degradada por la presión ganadera y
la aparición reiterada de incendios forestales, lo que da lugar a una erosión patente en algunas
laderas, con pérdida de suelos y desregulación del ciclo hidrológico.
158
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
TEJO RODEADO DE MATORRAL DE BREZO Y DIORNO, FUERA
DEL RODAL B
En los últimos años se ha observado en la zona una disminución de incendios forestales, así
como una paulatina reducción de la cabaña ganadera producida por el éxodo rural
experimentado en la comarca. Aún así, la cultura del fuego está muy extendida y arraigada en
la población local y en particular en el sector ganadero, siendo frecuentes los incendios en la
zona, especialmente en los meses de Febrero y Marzo.
Los trabajos a realizar consistirían fundamentalmente en la ejecución de desbroces selectivos,
tanto manuales como mecanizados, respetando las especies arbóreas, arbustivas y de matorral
productoras de fruto, en superficies de matorral continuo alrededor del hayedo con objeto de
ampliar la superficie pastable para la fauna cinegética y disminuir así la presión y los daños en
la tejeda sobre los brinzales y el regenerado.
159
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
ZONA DE MATORRAL DE LA LADERA AL ESTE DE LA TEJEDA
Además, se conseguirían otros objetivos complementarios, como la reducción del riesgo de
incendio y la protección de la masa forestal, creando una franja cortafuegos a su alrededor a
ambos lados de la ladera, y también la reducción de los daños y la presión sobre el pasto que
la fauna ejerce sobre prados y pastizales de fondo de valle, en apoyo de la ganadería extensiva
de vacuno. De esta forma, se contribuiría doblemente a prevenir y evitar las quemas de
matorral que tienen su origen en la búsqueda de nuevos pastos por los ganaderos, y que
suponen un grave riesgo de incendios forestales.
Plantaciones de acompañamiento.
Con el fin de reducir la presión de corzos y venados sobre los brinzales de tejo, se podía
realizar una plantación en la zona perimetral del hayedo, en vaguadas y terrenos más abiertos
en los bordes del hayedo, por ejemplo en las camperas que se hubieran creado mediante el
desbroce previo de matorral, con especies que se ha comprobado que son más apetecibles para
ellos que el tejo, como pueden ser el abedul (Betula alba) en las zonas más altas, el sauce
blanco (Salix alba), salgueras y mimbreras (Salix salviifolia, S. atrocinerea, S. triandra) o
160
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
álamo temblón (Populus tremula). Además estas especies rebrotan muy bien de cepa, con lo
que toleran bien el ramoneo.
VISTA HACIA EL RODAL O Y HACIA EL NOROESTE DEL VALLE
Al mismo tiempo, estas especies arbustivas y arbóreas contribuirían a controlar el matorral,
limitando su aparición a áreas menos sombreadas y manteniendo el pasto bajo su cubierta. De
esta forma se crearía un mosaico de mayor diversidad tanto paisajística como florística, con
zonas de distinta composición y estructura de la vegetación, más interesantes para la fauna,
tanto cinegética como para el resto de especies incluyendo las protegidas como el oso, el
urogallo y la perdiz pardilla. Además, se rompería la continuidad estructural y de tipos de
combustibles, creándose un área cortafuegos en torno al bosque de hayas y tejos.
Los problemas que se plantean para realizar estas plantaciones son la preparación del terreno
y la protección de los plantones hasta su desarrollo frente a los ciervos, corzos y vacas. En
cuanto a la preparación del terreno, el método ideal sería el ahoyado con retroexcavadora,
dado que el tipo de planta a utilizar sería plantón de dos savías a raíz desnuda. Pero esto es
161
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
inviable y obligaría a realizar un ahoyado manual que no removería el mismo volumen de
suelo ni alcanzaría las dimensiones de un hoyo de retroexcavadora. La solución podría ser una
ahoyado con barrena helicoidal manual, para alcanzar la profundidad suficiente y posterior
apertura de hoyo y preparación de alcorque manual. Por otra parte, habría que colocar
protectores individuales de polietileno con tutor, de 2 m de altura, para protección de los
plantones contra el ramoneo de fauna y ganado.
Todo ello hace que está actuación no se considere muy viable dentro de este Proyecto, debido
al alto coste de mano de obra y materiales que exigiría para una densidad pequeña de
plantación.
Control cinegético.
El excesivo número de venados en la zona podría controlarse con una adecuada gestión
cinegética, pero esto queda fuera del alcance del presente Proyecto, ya que es competencia de
la Reserva Regional de Caza de Fuentes Carrionas-Fuente Cobre. La población de venados en
la zona es muy numerosa y, en concreto, hay un exceso de hembras, porque hace tiempo que
no se realizaba un plan de caza selectiva, que en esta temporada 2004-2005 se va a poner en
marcha.
6.1.5. Repoblación de la tejeda.
Plantación de tejos por bosquetes.
Esta actuación consistiría en realizar una repoblación con tejos, bajo la cubierta del haya, para
conectar los rodales entre sí. Se plantaría por bosquetes (grupos de unos 100 pies), golpes
(grupos más pequeños de unos 10 pies) y pies dispersos por todo el hayedo, con el fin de
recuperar todo el área potencial de ocupación de la tejeda, enlazando los rodales actuales y
extendiéndose por lo que pudo ser la zona cubierta antiguamente por la tejeda. Esta sería, en
principio, la forma más rápida de recuperar y extender la tejeda, pero se encuentra con varios
inconvenientes:
162
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
ƒ
Para realizar estas plantaciones es fundamental que la semilla o las estaquillas
empleadas para producir los plantones, procedan de la propia tejeda de Tosande, para
lo cual previamente sería necesaria su recolección y cultivo en vivero hasta tener una
producción suficiente para acometer la repoblación. Esto es posible, pero requiere
planificación, tiempo y recursos.
ƒ
Está actuación se basaría en realizar un acondicionamiento previo de la espesura del
haya en todo el monte, para permitir el correcto desarrollo del repoblado.
ƒ
El método de preparación del terreno sería necesariamente el ahoyado manual, con un
elevado coste de mano de obra y unos resultados no siempre buenos.
ƒ
Finalmente, para que la repoblación tuviera éxito, habría que proteger los plantones
con cerramientos o protectores individuales, al igual que en el caso de la regeneración
natural.
Por todo ello, parece más viable apoyar la regeneración natural, teniendo en cuenta que ésta se
sigue produciendo pero encuentra grandes dificultades para desarrollarse, aunque sea un
proceso más lento y gradual de recuperación de la tejeda. La repoblación mediante
plantaciones puede ser una solución a utilizar, en caso de que no fuera posible sacar adelante
la regeneración natural con diversas medidas de apoyo, o para extender la tejeda hacia zonas
que la regeneración natural no alcanzara.
Casillas de siembra.
Una alternativa de repoblación a las plantaciones, sería la realización de casillas de siembra,
es decir hoyos manuales de pequeñas dimensiones (40x40 cm. y 30 cm. de profundidad) sin
extracción del suelo, para después sembrar semilla recogida en Tosande. Este método de
preparación puntual del terreno simplificaría la forma de implantación de una repoblación
artificial. También se puede realizar una remoción superficial del suelo antes de la caída de la
163
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
semilla, para favorecer su arraigo e implantación, como ya se comentó en un punto anterior.
Este efecto se conseguiría al ejecutar los tratamientos selvícolas sobre el haya en las épocas
adecuadas, por el simple arrastre de las copas y fustes de las hayas apeadas.
Plantaciones de especies acompañantes productoras de fruto.
También podría ser interesante realizar plantaciones de especies acompañantes productoras de
fruto, arbóreas, arbustivas y de matorral, presentes en el sotobosque o en claros del bosque,
por su relación con las aves diseminadoras de semilla que son muy importantes en la
regeneración natural de la tejeda. Así, además de aumentar la diversidad vegetal del entorno,
harían más atractiva la zona para estas aves y para otras especies de fauna, mejorando su
hábitat. Por otra parte, es de esperar que las claras sobre el haya y la puesta en luz del hayedo,
favorezca la presencia de estas especies en el bosque.
La ejecución de este tipo de plantaciones encontraría los mismos problemas ya comentados
anteriormente para las plantaciones de especies acompañantes y de tejos, por lo que su coste
frente a su efectividad por comprobar hace que queden fuera de las posibilidades de este
Proyecto.
La repoblación de la tejeda y las plantaciones con especies productoras de fruto y para
alimento de corzos y ciervos, con densidades suficientes para producir un efecto apreciable y
empleando métodos de preparación del terreno y de plantación y de protección eficaces, y por
supuesto, material vegetal de la procedencia y calidad adecuada, tendría que ser objeto de un
proyecto específico de restauración de la cubierta vegetal, que incluyera una evaluación del
posible impacto de la vegetación introducida sobre el medio.
164
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
6.1.6. Estudio y mejora del ecosistema o biotopo.
Desarrollo de un programa de investigación para realizar diversos estudios sobre hábitat de la
tejeda y el ecosistema al que pertenece, como puede ser el de las relaciones entre la fauna y la
vegetación, en particular entre las aves dispersantes de semilla y el tejo y otras especies
ornitócoras productoras de fruto, realizando un censo y control de dichas aves, a fin de
conocer la importancia de su papel diseminador en la zona, así como la posibilidad de realizar
mejoras en el hábitat como la comentada en el punto anterior.
TEJOS Y ACEBOS RODAL B
165
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
También sería interesante estudiar la importancia de este tipo de comunidades singulares, que
contribuyen a la diversidad biológica del espacio natural, en relación con el mantenimiento o
recuperación del hábitat de las especies protegidas de fauna como el oso y el urogallo, y su
posible integración con el Plan de Recuperación del Oso Pardo.
El tiempo y los recursos que se requieren para desarrollar este tipo de estudios de
investigación necesarios para conocer el funcionamiento del ecosistema, exceden los límites
de la presente Propuesta, y quedarían englobados dentro de un programa de investigación
general del espacio natural.
6.1.7. Ordenación/adecuación del uso público: itinerario turístico.
Dado que uno de los principales problemas que actualmente tiene la tejeda es la presión
ejercida por los visitantes sobre el medio y los daños causados directamente sobre los tejos
adultos y especialmente sobre la regeneración natural, es necesario ordenar el uso público en
Tosande para reducir sus impactos, de forma que no ponga en peligro la conservación de los
valores naturales, como lo establece el P.O.R.N. del Parque al clasificar la tejeda como Zona
de Uso Limitado Tipo A. De la correcta gestión de este recurso turístico-recreativo depende
en gran medida la conservación o degradación de la Tejeda de Tosande y de muchas otras
zonas del Parque Natural en el futuro.
Para ello, hay que realizar una adecuación del entorno con el objetivo fundamental de
proteger la regeneración natural del pisoteo y la recolección de brinzales y también para evitar
daños sobre los ejemplares singulares. Esta adecuación consistiría en la creación de unas
infraestructuras básicas muy sencillas, con las que articular y dirigir las visitas a la tejeda,
procurando ofrecer la máxima satisfacción y disfrute de la Naturaleza al visitante y evitando
los perjuicios que la afluencia masiva de público podría ocasionar en un área tan frágil del
Espacio Natural.
166
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
El conjunto de infraestructuras a crear se englobarían en un itinerario turístico señalizado que
llevara a los visitantes por una ruta definida desde los prados del valle hasta el rodal principal
de tejos sin tener que vagar o buscar por todo el hayedo, excluyendo del recorrido las áreas
potenciales y reales de regeneración, y organizando el movimiento de los visitantes en dicho
rodal por senderos marcados desde los que se pueda observar toda la zona, balizando o
protegiendo las zonas con presencia de regenerado y los tejos añosos de gran porte, junto a los
que pasaría el sendero, pero que estarían rodeados por un cordón o vallado sencillo de postes
unidos por una cuerda.
OTRA VISTA DEL RODAL A
Con este itinerario señalizado se facilitaría el acceso hasta la tejeda, que es largo y difícil, y se
daría información a los visitantes, ayudándoles a localizarla y a comprender la importancia
ecológica de la tejeda de Tosande y la fragilidad del ecosistema. Esto proporcionaría un
mayor disfrute de la visita al tiempo que dotaría de alguna protección a la tejeda, tanto para
los árboles adultos y jóvenes como para el regenerado, compatibilizando el uso público con la
conservación del medio natural que es el objetivo principal del Parque.
167
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
Las actuaciones o infraestructuras básicas a realizar para la creación del itinerario turístico
descrito, serían las siguientes:
Acondicionamiento de sendero peatonal autoguiado.
Apertura, trazado y delimitación de una senda de 1 m de anchura aproximadamente, marcada
por postes de haya procedentes de las claras, colocados de forma que cada uno sea visible
desde los contiguos, que siga una ruta en zig-zag que facilite la ascensión y el descenso por la
ladera.
La apertura de la senda se realizará eliminando de forma manual la vegetación y tocones que
queden dentro de la traza, allanando y compactando el firme del camino en los tramos en que
sea necesario, e incluso, donde así mismo sea necesario, colocando bordillos formados por
troncos de haya sujetos por estacas clavadas en el suelo para contener la plataforma del
sendero y tajeas o desagües transversales formados por troncos para drenaje superficial, de
forma que la escorrentía no erosione y destruya el camino en poco tiempo.
Señalización.
Colocación de carteles directores de la visita en puntos estratégicos: al inicio del sendero en el
valle hacia el rodal principal de tejos y en el núcleo de Dehesa de Montejo, junto a la oficina
local de información turística. Dichos carteles pueden contener información específica sobre
la Tejeda de Tosande, localización, ecología, historia, etc., y más general sobre los
ecosistemas de la Montaña Palentina, además de advertencias para respetar la regeneración y
cuidar el bosque.
168
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
PRADOS EN EL FONDO DEL VALLE DE TOSANDE. INICIO DE LA
SUBIDA HACIA LA TEJEDA
También se colocarían dentro de la tejeda, pequeños carteles para acotar determinadas zonas
(áreas reales y potenciales de regeneración) al paso del público para no dañar el regenerado.
Balizamiento de protección.
Cerramiento en torno a algunos ejemplares singulares y a pies con regeneración a su
alrededor, mediante postes bajos unidos por una soga, de forma que se puedan observar de
cerca desde el sendero, pero sin aproximarse tanto que se puedan pisar los brinzales
existentes.
169
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
OTRO GRUPO DE TEJOS DEL RODAL A
6.1.8. Plan de seguimiento y evaluación: determinación de indicadores.
Diseño de un plan de seguimiento de las actuaciones realizadas y evaluación de los resultados
obtenidos, a través de los indicadores que se determinen para medir el grado de consecución
de los objetivos fijados y la eficacia de cada una de las actuaciones, para planificar y llevar a
cabo posteriores intervenciones que conduzcan a la conservación de la tejeda. Dentro del
presente Proyecto se podrían incluir las primeras fases del plan de seguimiento: definición y
diseño del mismo (identificar problemas y necesidades, establecer los objetivos específicos,
definir las materias objeto de seguimiento y los métodos de seguimiento), y puesta en
funcionamiento del plan (recolección de datos de partida, mediante inventario y cartografiado
170
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
de la tejeda, y análisis de los mismos).
El periodo inicial del plan de seguimiento y
evaluación se podría establecer en cinco años, al cabo de los cuales, se haría una nueva toma
de datos y se realizaría una revisión e interpretación de los resultados obtenidos, para valorar
las actuaciones ejecutadas y replantearse las medidas de gestión en función de los resultados
y de los objetivos.
Los objetivos concretos de conservación que se persiguen con las actuaciones incluidas en
este Proyecto son el aumento de la superficie ocupada por la tejeda, el incremento de la
presencia de regeneración natural en todos los rodales de la tejeda y en las zonas del hayedo
entre rodales sin tejos adultos, es decir, del número de brinzales viables no ramoneados por la
fauna o el ganado, y finalmente, frenar el decaimiento de la tejeda, representado por el
número de tejos adultos secos y el de tejos jóvenes que se incorporan a la masa.
Al igual que se plantean medidas y actuaciones en función de los objetivos propuestos, hay
que definir indicadores para acometer trabajos de protección, prevención, restauración y
corrección de factores de daño o amenaza para los valores naturales a conservar, que nos
permitan evaluar la consecución de los objetivos. Los indicadores elegidos, de estado y de
gestión, se referirán a los objetivos globales fijados en el plan o programa de gestión, y no
para cada una de las actuaciones separadamente, ya que sería muy difícil determinar y medir
el efecto aislado de cada una de ellas.
Los indicadores deben ser variables sencillas y fáciles de medir para que sean eficaces, es
decir para que no supongan un gran coste y dificultad la obtención de los datos, y para que
éstos sean fácilmente interpretables, que proporcionen una información clara sobre el estado
de la masa y sobre la gestión que se está realizando, sobre los resultados de las actuaciones.
También deben cumplir los requisitos de validez, que se conozca su significado, qué es lo que
miden, y que eso sea lo que se quiere medir, y de fiabilidad, que reflejen claramente los
cambios en el sistema y que respondan siempre de la misma forma a los cambios de
condiciones del sistema. Esto último es más difícil cuando se combinan varios parámetros que
influyen sobre una variable.
171
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
Indicadores propuestos.
A continuación, se definen los indicadores a medir por cada uno de los objetivos específicos
del Proyecto establecidos anteriormente:
1.- Superficie total ocupada por la tejeda:
Se delimitará y medirá el área de cada rodal, marcando su perímetro con estaquillas, alrededor
de los pies más exteriores del rodal. Por comparación de las sucesivas mediciones que se
vayan realizando, se tendrá un índice de la recuperación o avance de la tejeda, o por el
contrario de su regresión.
2.- Variación de la regeneración natural: conteo en parcelas de control:
Se realizará un muestreo de la presencia de regeneración natural, mediante el establecimiento
de parcelas de control fijas marcadas con estaquillas permanentes. Las parcelas se situarán
sobre el terreno de forma aleatoria en todos los rodales, zonas del hayedo entre los rodales de
tejo y perímetro exterior de la tejeda (al menos diez parcelas, una por cada hectárea de la
superficie total estimada, con unas dimensiones de 10x10 m2).
Se marcarán las parcelas tanto en zonas con presencia de regenerado como en otras en las que
actualmente no exista regeneración natural. En cada parcela se realizará un conteo, medición
y comprobación del estado (ramoneo, pisoteo, etc.) de los brinzales presentes de tejo y de
haya, así como de todas las especies arbóreas y arbustivas acompañantes que pudiera haber,
que se repetirá cada cinco años o en el periodo que se establezca.
Este podría ser un buen sistema para el seguimiento de la evolución de la regeneración y del
efecto que tiene sobre cada especie la gestión realizada (el conjunto de actuaciones y medidas
llevadas a cabo en el periodo anterior). También sería un índice de la diversidad de la masa y
172
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
de la fragilidad o vulnerabilidad del regenerado frente a la fauna, el ganado, los visitantes u
otras posibles agresiones.
3.- Número de pies de la comunidad:
Inventario dasométrico, o al menos conteo pie a pie en cada rodal, de todos los tejos vivos de
la masa de altura mayor o igual a 1´30 m, anotando también los pies secos en pie o caídos
recientemente, es decir, que no estén en estado de pudrición avanzada. El inventario o conteo
se repetiría al final de cada periodo del plan de seguimiento, obteniéndose una tasa de
sucesión, para conocer la evolución de la población y obtener un indicador del estado y
vitalidad de la comunidad.
6.1.9. Localización y medición con GPS e inclusión de información en SIG del Parque.
Delimitación de rodales y medición con GPS de áreas y perímetros de cada uno, así como de
la senda peatonal, para realizar un levantamiento de cartografía digital de la tejeda.
Realización de un completo inventario de la tejeda, contando todos los pies y localizando con
el GPS los ejemplares singulares, los corros importantes de regeneración natural, las parcelas
de control, etc., para poder hacer un seguimiento individual de cada uno de dichos elementos,
e inclusión de todos los datos obtenidos en el Sistema de Información Geográfica del Parque
Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina y de la Consejería de Medio
Ambiente de la Junta y Castilla y León.
6.1.10. Participación e integración de la población local.
A fin de informar y concienciar sobre su importancia y de implicar en la conservación de la
Tejeda de Tosande a los principales agentes o actores relacionados con ella, se propone la
posibilidad de realizar dos reuniones, para fomentar la participación y el interés y para recoger
datos y conocimientos, una de tipo profesional con todo el personal responsable de la
173
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
conservación del Espacio Natural y otra de tipo informativo con la población local y agentes
económicos afectados por el uso y aprovechamientos del monte y del valle de Tosande.
Ambas reuniones podrían complementarse con una excursión a la Tejeda de Tosande guiada
por los responsables del Parque Natural (Director del Espacio, técnicos y agentes forestales a
cargo del monte, jefe de comarca de la Guardería Forestal, etc.), para comprender mejor su
estado y las actuaciones propuestas y acercar puntos de vista.
Reunión con Guardería Forestal, celadores de la Reserva y personal del Parque.
Reunión con los Agentes Forestales del Espacio Natural, los celadores del coto y de la
Reserva Regional de Caza y todo el personal del Parque, técnicos, agentes informadores,
educadores ambientales, etc., para informar sobre el proyecto, la importancia de las
comunidades singulares de la Montaña Palentina y su trascendencia ecológica, los impactos
que reciben y las amenazas para su conservación, sobre las actuaciones a realizar y sus efectos
sobre la fauna, la flora, el ganado, los recursos turísticos, etc.
Y también para solicitar su colaboración en la localización de tejedas, acebedas u otras
comunidades singulares, o con abundancia de especies productoras de fruto, en la recogida de
información, en el seguimiento de su estado de conservación y en la atención e información a
los visitantes y población local en relación con estas comunidades singulares.
Incluso podría invitarse a asistir a otros organismos, como la Escuela de Ingeniería Forestal
de Palencia, o también a agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de
la Guardia Civil, para que conocieran los problemas de conservación y los daños y otros
impactos que se producen en la Tejeda de Tosande y solicitar su colaboración en la
prevención de los mismos, así como también en la atención e información de los visitantes del
Parque.
174
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
Reunión Informativa en Dehesa de Montejo.
Reunión con la corporación municipal y con la población local, propietaria del monte en
mano común a través de la Junta Vecinal de Dehesa de Montejo, en la que además están
incluidos los ganaderos y los cazadores del coto, que en la actualidad son los que aprovechan
los recursos del monte, y también con el personal de la oficina local de información turística,
con los establecimientos de turismo rural de la localidad y de la zona. Se podría invitar a
asistir a los principales operadores de excursiones a la Tejeda de Tosande, así como a
organizaciones ecologistas y asociaciones montañeras de la zona o de la provincia. El objetivo
de la reunión sería informar y concienciar a todos de los problemas existentes en la actualidad
para la conservación de la tejeda y pedir su colaboración para conseguir la conservación de
este importante recurso natural, que interesa a todos por distintos motivos.
Se podría solicitar y articular esa colaboración a través de un Programa de Información y
Vigilancia para la Conservación de la Tejeda de Tosande, dirigido a población local y
visitantes, que pudiera incluir acciones de voluntariado, formación de guías o monitores
medioambientales para visitas guiadas a la tejeda, información desde los establecimientos
hosteleros de la zona sobre el medio natural, el Parque, los usos y costumbres tradicionales,
etc. Estas acciones, que pueden contribuir a la dinamización de la población y agentes
económicos locales, es posible que pudieran integrarse en los Programas de Desarrollo Rural,
PRODER o LEADER, de la comarca.
6.2. ACEBAL DE PERAPERTÚ.
Como se expuso en el apartado anterior, la persistencia de la acebeda como comunidad está
amenazada por el cambio de los usos tradicionales, que ha producido una transformación en
el paisaje y en la composición y estructura de la cubierta vegetal de la montaña. Los
principales problemas de conservación de esta comunidad vegetal, son las dificultades de
regeneración natural, sobre todo de semilla, y el progresivo decaimiento del vigor vegetativo,
175
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
debido al excesivo sombreo del suelo del bosque, a la competencia con el resto de la
vegetación y a la presión del ganado y de los ungulados.
MATAS RODAL A. CON BROTE NUEVO EN PRIME PLANO
Para detener el proceso de fragmentación de la acebeda y avanzar hacia su recuperación,
conectando las matas separadas y asegurando su persistencia y sus funciones como parte del
hábitat de especies emblemáticas y muy amenazadas, como el oso, el urogallo y la perdiz
pardilla, se plantearán a continuación una serie de medidas y actuaciones a llevar a cabo, para
conseguir los siguientes objetivos específicos de conservación:
ƒ
Recuperación del área potencial de la acebeda, conectando las matas o rodales entre sí.
Es decir, aumento de la superficie total ocupada por la acebeda.
ƒ
Incremento de la regeneración natural en todo el área en el que se extienden las matas
de acebo y en su perímetro, dentro del robledal.
176
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
6.2.1. Tratamientos selvícolas.
Estarán dirigidos a poner en luz la masa forestal, a reducir la competencia con el acebo por la
luz y por el suelo de especies invasoras y sanear la masa. Con ello, se conseguirá favorecer la
fructificación del acebo y de otras especies, la germinación y desarrollo de brinzales de acebo,
y la mejora del pastizal, con lo que se disminuirá la presión de fauna y ganado sobre el acebo.
Al contrario que en el caso del tejo, que es una especie de sombra y de crecimiento lento, con
lo que las intervenciones para abrir la espesura en su entorno deben ser más graduales, el
acebo tolera intervenciones más intensas y de mayor frecuencia, al ser una especie más de luz,
de crecimiento más rápido y mayor capacidad de reacción. De hecho, los aprovechamientos
tradicionales, que mantenían las acebedas como dehesas de pasto para el ganado limpias de
matorral, eran cortas regulares de chirpiales o de ramón para leñas y para cama y forraje del
ganado. El acebo soporta bien el recorte y la exposición a la luz y esto le favorecía frente a
otras especies, que no interesaban ni eran objeto de aprovechamiento.
MATAS RODAL A
177
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
Los tratamientos selvícolas consistirán en:
ƒ
Resalveo de las matas de acebo, eliminando los brotes o pies secos o dominados.
ƒ
Clara ligera de selección sobre el roble, por lo bajo, es decir, cortando los pies
dominados alrededor de las matas de acebo.
ƒ
Resalveo intenso de cepas de avellano y desbroce selectivo de matorral, dentro y sobre
todo en el perímetro de las matas de acebo, respetando todos los pies de las especies
productoras de fruto existentes en el bosque.
Los restos de los tratamientos se dejarán esparcidos sobre el terreno, alrededor de las matas de
acebo y especialmente de los pies aislados y golpes de regenerado que se quiere proteger. La
época de realización de los tratamientos será el otoño y principio del invierno para favorecer
la fructificación, que se produce en invierno, y la floración en la primavera siguiente, y el
rebrote de otoño del pasto.
6.2.2. Protección de la regeneración natural.
Al igual que se planteó en el caso de Tejeda de Tosande, se podrían realizar cerramientos para
acotar zonas al ganado o a la fauna, pequeños cercados alrededor de golpes de regenerado, o
colocación de protectores para brinzales. Pero se presentan varios inconvenientes:
ƒ
Impedimento para el aprovechamiento de los pastos del monte por el ganado.
ƒ
Poca efectividad de los cerramientos según el tipo, frente a fauna o ganado.
ƒ
Gran dificultad de acceso hasta los tajos con los materiales necesarios.
ƒ
Elevado coste en mano de obra para la instalación de los cerramientos.
Todo esto, unido a la mayor presencia de regeneración, que además haría de los protectores
individuales una medida muy puntual, hace poco viable la colocación en el monte de estas
178
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
infraestructuras de protección e innecesaria,
si se consigue aumentar la regeneración y
disminuir la presión sobre ella con los tratamientos selvícolas.
RODAL B: REGENERADO ALREDEDOR DE LAS MATAS DE
ACEBO
6.2.3. Estudio y mejora del ecosistema o biotopo.
Como ya se expuso en el caso de las tejedas, sería interesante estudiar la importancia de este
tipo de comunidades singulares, que contribuyen a la diversidad biológica del espacio natural,
en relación con el mantenimiento o recuperación del hábitat de las especies protegidas de
fauna como el oso y el urogallo, y su posible integración con el Plan de Recuperación del Oso
Pardo, especialmente encontrándose el Acebal de Perapertú dentro de una zona osera.
El tiempo y los recursos que se requieren para desarrollar este tipo de estudios de
investigación necesarios para conocer el funcionamiento del ecosistema, exceden los límites
179
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
de la presente Propuesta, y quedarían englobados dentro de un programa de investigación
general del espacio natural.
ACEBO SOBRE TOCON DE ROBLE
6.2.4. Plan de seguimiento y evaluación: determinación de indicadores.
Establecimiento de un plan de seguimiento y evaluación para un periodo inicial de cinco años,
basado en los siguientes indicadores:
180
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
1.- Superficie total ocupada por la acebeda:
Se localizarán todas las matas y manchas más difusas de cepas existentes dentro del robledal,
agrupándolas en rodales y se delimitará y medirá el área de cada rodal, marcando su perímetro
con estaquillas, alrededor de las cepas más exteriores del rodal. Por comparación de las
sucesivas mediciones que se vayan realizando, se tendrá un índice de la recuperación o avance
de la acebeda, o por el contrario de su regresión.
2.- Variación de la regeneración natural: conteo en parcelas de control:
Se realizará un muestreo de la presencia de regeneración natural, mediante el establecimiento
de parcelas de control fijas marcadas con estaquillas permanentes. Las parcelas se situarán
sobre el terreno de forma aleatoria en todos los rodales, zonas del robledal entre las matas de
acebo y perímetro exterior de la acebeda (diez parcelas, con unas dimensiones de 10x10 m2).
Se marcarán las parcelas tanto en zonas con presencia de regenerado como en otras en las que
actualmente no exista regeneración natural. En cada parcela se realizará un conteo, medición
y comprobación del estado (ramoneo, pisoteo, etc.) de los brinzales y brotes de cepa presentes
de acebo, de roble y de todas las especies arbóreas y arbustivas acompañantes que pudiera
haber, que se repetirá cada cinco años o en el periodo que se establezca.
6.2.5. Localización y medición con GPS e inclusión de información en SIG del Parque.
Localización y delimitación de rodales y medición con GPS de áreas y perímetros de cada
uno, para realizar un levantamiento de cartografía digital de la acebeda. También se
localizarán las parcelas de control para su posterior seguimiento. Inclusión de todos los datos
obtenidos en el Sistema de Información Geográfica del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina y de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta y Castilla
y León.
181
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
6.2.6. Participación e integración de la población local.
A fin de informar y concienciar sobre su importancia y de implicar en la conservación del
Acebal de Perapertú a los principales agentes o actores relacionados con ella, se propone la
posibilidad de realizar dos reuniones, para fomentar la participación y el interés y para recoger
datos y conocimientos tanto técnicos y científicos como sobre todo populares sobre la
acebeda, una de tipo profesional con todo el personal responsable de la conservación del
Espacio Natural, coincidente con la de la Tejeda de Tosande, y otra de tipo informativo con la
población local y agentes económicos afectados por el uso y los aprovechamientos del monte,
de San Martín de Perapertú y otros pueblos de la zona.
VISTA DE RODAL DE ACEBOS DESDE
FUERA
182
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
7. ACTUACIONES PROPUESTAS.
7.1. TEJEDA DE TOSANDE.
LOCALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS.
Las actuaciones a realizar se sitúan en el Valle de Tosande, en el término municipal de
Dehesa de Montejo, dentro del Monte de Utilidad Pública Nº 69 “Hayedo”, perteneciente a la
Junta Vecinal del pueblo de Dehesa de Montejo. Excepto la colocación de un cartel
informativo en la localidad de Dehesa de Montejo, todos los trabajos a llevar a cabo dentro de
la presente Propuesta se desarrollarán en este emplazamiento.
El acceso al Valle de Tosande, como ya se ha dicho, se hace por una pista forestal que parte
de la carretera C-626 a la altura del pueblo de Dehesa de Montejo y discurre por el fondo del
valle, en dirección noroeste. Al llegar a unos prados en los que se ensancha el valle, se
abandona la pista o camino forestal y se sube por la ladera de umbría hasta la Tejeda de
Tosande.
DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS.
7.1.1. Tratamientos selvícolas sobre el haya.
Los tratamientos selvícolas consistirán en claras de selección puntuales en torno a pies de
tejo, o por bosquetes en las áreas reales y potenciales de regeneración, realizando en ellas un
aclarado ligero del hayedo, seleccionando los pies de futuro de haya con mejores fustes, y
cortando los dominados, secos y peor conformados. Se dejará un espaciamiento regular entre
los pies que permanecen en la masa, manteniendo una espesura fuerte, de forma que quede
una FCC Fracción de Cabida Cubierta) de un 80-85 %, para lo cual se realizará un
señalamiento previo de los pies de haya.
183
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
Las claras se llevarán a cabo en todos los rodales de la tejeda y en las zonas del hayedo entre
rodales de tejo y en su perímetro, de forma que queden conectados todos los rodales y pueda
aparecer y desarrollarse regeneración de tejo en todo el área potencial de ocupación de la
tejeda. Se estima una superficie de tratamiento selvícola en el hayedo de 10 ha.
El tratamiento se realizará de forma manual empleando motosierras, dirigiendo la caída de los
árboles de forma que no se dañen los tejos adultos o los brinzales que puedan existir en el
entorno, así como los pies de haya a respetar y otras especies acompañantes presentes. Los
fustes apeados se desramarán y se tronzarán a las medidas predeterminadas para preparar los
postes requeridos para actuaciones posteriores de señalización, protección, cercados y sendas.
Los productos de la clara así obtenidos se apilarán en paquetes de postes y estacas de
dimensiones homogéneas. También se apilarán en montones los restos gruesos que pudieran
quedar, si van a ser objeto de aprovechamiento vecinal de leñas. Los restos del tratamiento,
ramas y copas troceadas, se esparcirán sobre el suelo alrededor de los pies de tejo y en los
claros en los que se pretende favorecer la aparición de regenerado.
La época de realización de las claras será el final del verano y principio del otoño, meses de
septiembre y octubre, para favorecer la germinación de la semilla de tejo que caiga durante el
otoño con el removimiento del suelo.
7.1.2. Control fitosanitario.
Al mismo tiempo que se ejecutan los tratamientos selvícolas de claras de selección en el
hayedo, se llevará a cabo un tratamiento selvícola de control fitosanitario de la comunidad de
tejos, consistente en la corta de pies secos y enfermos, poda de saneamiento de partes de las
copas afectadas por presencia significativa de patógenos y posterior apilado y quema de
residuos para eliminar focos de infección.
184
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
7.1.3. Protectores individuales para brinzales de tejo.
Construcción de protectores individuales en el monte, en torno a brinzales de tejo
seleccionados, aprovechando fustes de haya producto de las claras en el monte para preparar
postes o estacas de 2-2´5 m de altura y diámetro mínimo de 8 cm. en punta delgada, y
posteriormente hincarlas en el suelo de 30 a 50 cm., formando un triángulo o un cuadrado
alrededor de los brinzales escogidos, rodeándolas de malla ganadera y tres vueltas de alambre
de espino en la base, a media altura y en la abertura superior. El número de protectores a
instalar dependerá de la disponibilidad de materiales, en particular de postes de haya
obtenidos de las claras, y presupuestaria.
Este trabajo se realizará a continuación de las claras sobre el haya, con los productos
obtenidos de las mismas y preparados y apilados durante su ejecución. Previamente se habrá
realizado una selección de brinzales viables y pies jóvenes de tejo en buen estado en los
rodales A1, C, y O, donde se localizan los mejores grupos de brinzales, y en las zonas entre
estos rodales para conectarlos. También se buscarán en el rodal S, donde a pesar de su falta de
vitalidad se propone situar protectores individuales en los brinzales viables para mantener la
población de ese rodal.
7.1.4. Desbroce selectivo de matorral para creación de zonas de pastizal.
Creación de pastizales extensivos en las zonas de matorral existentes en el perímetro del
hayedo, tanto en su límite Este como en el Oeste, en una superficie de al menos 15 ha,
mediante la eliminación del matorral de leguminosas y ericáceas. Los trabajos a realizar
consistirían fundamentalmente en la ejecución de desbroces selectivos, tanto manuales con
motodesbrozadora en torno a los árboles y arbustos productores de fruto a respetar, como
mecanizados en las superficies de matorral continuo, dejando bordes irregulares, en las zonas
de la ladera alrededor del hayedo, con objeto de ampliar la superficie pastable para la fauna
cinegética y disminuir así la presión y los daños en la tejeda sobre los brinzales y el
regenerado.
185
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
El matorral se eliminará mediante un primer pase de tractor forestal de ruedas provisto de un
apero con desbrozadora de martillos o de cadenas acoplado a la toma de fuerza del tractor,
salvo en zonas en las que, debido a la excesiva pedregosidad o irregularidad del terreno, no
pueda ser empleado. En este caso el desbroce se hará de forma manual. Este primer pase debe
hacerse con el apero elevado algunos centímetros sobre el terreno, buscando únicamente partir
las ramas de las diferentes especies de matorral en puntos cercanos a la base, pero no
pretendiendo la eliminación completa del matorral ni que éste quede completamente triturado.
Tras este primer pase de tractor, se realizará el desbroce manual en torno a la vegetación a
respetar, dejando los restos esparcidos alrededor para su trituración en el segundo pase. Este
segundo pase deberá darse una vez que la zona se haya visto sometida a un pastoreo intenso y
el matorral se encuentre debilitado. En este caso sí que se hará descender el apero hasta tocar
con el terreno, buscando la completa eliminación del matorral que aún permanezca en el
mismo.
Las épocas de ejecución de los desbroces deben ser la de finales del invierno, meses de
febrero-marzo, para el primer pase y el principio del otoño siguiente, meses de septiembreoctubre, para el segundo pase. De esta forma se favorecería el brote del pastizal y se harían
antes del periodo de nidificación de la perdiz pardilla, el primero, y antes de la berrea o celo
del ciervo, el segundo.
7.1.5. Apertura y acondicionamiento de sendero peatonal.
Apertura, trazado y delimitación de una senda de 1´5 km de longitud aproximada y 1 m de
anchura en ladera de fuerte pendiente, señalizando el recorrido con postes de haya
procedentes de las claras marcados con una banda de pintura y colocados de forma que cada
uno sea visible desde los contiguos. La traza irá en zig-zag sobre la ladera para que la
pendiente de la senda no sea mayor de un 20%.
La apertura de la senda se realizará eliminando de forma manual la vegetación y tocones que
queden dentro de la traza, allanando y compactando el firme del camino con pisón manual en
186
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
los tramos en que sea necesario, e incluso, donde así mismo sea necesario, colocando
bordillos formados por troncos de haya sujetos por estacas clavadas en el suelo para contener
la plataforma del sendero y también tajeas o desagües transversales formados por troncos para
drenaje de la plataforma, de forma que la escorrentía superficial no erosione y destruya el
camino en poco tiempo.
Este trabajo se realizará a continuación de las claras sobre el haya, con los productos
obtenidos de las mismas y preparados y apilados durante su ejecución. Se podrá continuar en
la primavera siguiente si las condiciones meteorológicas impiden terminarlo antes del
invierno.
7.1.6. Señalización.
Colocación de dos carteles directores de la visita para señalizar el acceso a la Tejeda de
Tosande y para dar información y advertencias para prevenir daños e impactos de los
visitantes, en los siguientes puntos: en el núcleo de Dehesa de Montejo, junto a la oficina
local de información turística, o en un lugar bien visible para los visitantes; en el Valle de
Tosande, al inicio del sendero peatonal.
Serán carteles interpretativos con información específica de la Tejeda de Tosande y general
del Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina, con diseño
gráfico según Manual de Señalización Exterior de la Red de Espacios Naturales de la Junta de
Castilla y León, construidos en panel de aluminio anodizado de dimensiones aproximadas
150x100 cm., serigrafiado en cuatricomía con barniz protector al horno y cubierto por placa
de metacrilato, colocado en soporte de madera de pino tratada en autoclave para exteriores,
con tejadillo a dos aguas tipo “teula” y postes de 2,5 m de altura.
También se colocarán dentro de la tejeda 30 pequeños carteles de 30x20 cm. en chapa de
acero galvanizada pintada de blanco con una leyenda pintada en negro, del tipo: “Zona
acotada para protección de la regeneración natural. Por favor, no pasar para evitar el pisoteo
187
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
(o daños a las plantitas)”. Estos carteles se atornillarán sobre postes de haya de 1m de altura
para acotar determinadas zonas (áreas reales y potenciales de regeneración) al paso del
público para no dañar el regenerado.
7.1.7. Vallados de balizamiento para protección.
Construcción de vallados de cerramiento en torno a algunos ejemplares singulares de tejo y a
pies con abundante regeneración a su alrededor, mediante postes de haya obtenidos de las
claras, de 10-12 cm. de diámetro y 1m de altura sobre el suelo, clavados de 30 a 50 cm.,
unidos entre sí por una soga, de forma que se puedan observar los tejos de cerca desde el
sendero, pero sin aproximarse tanto que se puedan pisar los brinzales existentes. Este trabajo
se realizará según disponibilidad de postes de haya y necesidades de protección.
7.1.8. Replanteo y toma de datos de parcelas de control.
Replanteo de parcelas de control fijas marcadas con piquetes de hierro pintados para que sean
permanentes, en todos los rodales, zonas del hayedo entre los rodales de tejo y perímetro
exterior de la tejeda (al menos diez parcelas, una por cada hectárea de la superficie total
estimada, con unas dimensiones de 10x10 m2). En cada parcela se realizará un inventario
completo: conteo, medición y comprobación del estado (ramoneo, pisoteo, etc.) de los
brinzales presentes de tejo y de haya, así como de todas las especies arbóreas y arbustivas
acompañantes que pudiera haber, que se repetirá cada cinco años o en el periodo que se
establezca.
7.1.9. Levantamiento con GPS, inventario e introducción de datos en SIG del Espacio
Natural.
Delimitación de rodales y medición con GPS de áreas y perímetros de cada uno, así como de
la senda peatonal, para realizar un levantamiento de cartografía digital de la tejeda.
Realización de un completo inventario de la tejeda, por conteo pie a pie y localizando con el
188
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
GPS los ejemplares singulares, los corros importantes de regeneración natural, para
determinar el área real y potencial de regeneración, las parcelas de control, etc., para poder
hacer un seguimiento individual de cada uno de dichos elementos, e inclusión de todos los
datos obtenidos en el Sistema de Información Geográfica del Parque Natural de Fuentes
Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina y de la Consejería de Medio Ambiente de la
Junta y Castilla y León.
7.1.10. Reuniones informativas de participación y dinamización.
Realización de dos reuniones en Dehesa de Montejo, complementadas por una visita a la
Tejeda de Tosande, con distintos colectivos profesionales, económicos y de población, para
informar sobre el estado y los problemas de la tejeda y buscar la colaboración en su
conservación, así como promover el interés y las iniciativas de dichos colectivos afectados o
interesados, que contribuyan al objetivo de la conservación de la tejeda.
Una reunión será de tipo profesional con todo el personal responsable de la conservación del
Espacio Natural y otra más de tipo informativo y participativo, con la población local y
agentes económicos afectados por el uso y aprovechamientos del monte y del valle de
Tosande, para estudiar con todos estos colectivos los problemas, amenazas y posibles
soluciones para la conservación de la tejeda y recoger todas sus aportaciones.
7.2. ACEBAL DE PERAPERTÚ.
LOCALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS.
Las actuaciones que se proyectan para la recuperación del Acebal de Perapertú se
desarrollarán dentro del bosque de robles albares en el paraje de “La Pedraja-Hoyuelo”, del
Monte nº 210 de Utilidad Pública, “Las Comuñas”, propiedad de la Junta Vecinal de San
Martín de Perapertú, en el término municipal de San Cebrián de Mudá,.
189
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
Se accede hasta la acebeda por una pista que sale desde el pueblo de Perapertú en dirección
norte y asciende hasta la cuerda que une el pico Sestil (1.523 m) con el Cueto Morales (1.663
m) y con Peña Cilda (1.616 m). Al llegar a la campera o nava del Sestil, donde se abre una
pradera entre el bosque de robles que cubre la ladera, se abandona la pista y se toma un
sendero que discurre casi a nivel, descendiendo levemente, en dirección Este,
aproximadamente 1km hasta la mata grande o rodal A de la acebeda.
DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS.
7.2.1. Tratamientos selvícolas.
Los tratamientos selvícolas se realizarán en una superficie de 4 ha en los rodales A y B y sus
zonas perimetrales, empleando hachas, podones, motosierras y desbrozadoras manuales de
disco, y consistirán en:
ƒ
Resalveo de las matas de acebo, eliminando los brotes o pies secos o dominados.
ƒ
Clara ligera de selección sobre el roble, por lo bajo, es decir, cortando los pies
dominados alrededor de las matas de acebo.
ƒ
Resalveo intenso de cepas de avellano y desbroce selectivo de matorral, dentro y sobre
todo en el perímetro de las matas de acebo, respetando todos los pies de las especies
productoras de fruto existentes en el bosque.
Los restos de los tratamientos se dejarán esparcidos sobre el terreno, alrededor de las matas de
acebo y especialmente de los pies aislados y golpes de regenerado que se quiere proteger. La
época de realización de los tratamientos será el otoño y principio del invierno.
190
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
7.2.2. Replanteo y toma de datos de parcelas de control.
Replanteo de parcelas de control fijas marcadas con piquetes de hierro pintados para que sean
permanentes, en todos los rodales, zonas del robledal entre los rodales de acebo y perímetro
exterior de la acebeda (diez parcelas, con unas dimensiones de 10x10 m2). En cada parcela se
realizará un conteo, medición y comprobación del estado (ramoneo, pisoteo, etc.) de los
brinzales de acebo y de roble, así como de todas las plantas de especies arbóreas y arbustivas
acompañantes que pudiera haber, que se repetirá cada cinco años o en el periodo que se
establezca.
7.2.3. Levantamiento con GPS, inventario e introducción de datos en SIG del Espacio Natural.
Delimitación de rodales y medición con GPS de áreas y perímetros de cada uno, para realizar
un levantamiento de cartografía digital de la acebeda, inventario dasométrico de la acebeda
por muestreo, para obtener valores medios de cada rodal y localizando con el GPS los
ejemplares singulares, los corros importantes de regeneración natural, para determinar el área
real y potencial de regeneración, las parcelas de control, etc., para poder hacer un seguimiento
individual de cada uno de dichos elementos, e inclusión de todos los datos obtenidos en el
Sistema de Información Geográfica del Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente CobreMontaña Palentina y de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta y Castilla y León.
7.2.4. Reuniones informativas de participación y dinamización.
Realización de dos reuniones (una con la de la Tejeda de Tosande), con distintos colectivos
profesionales, económicos y de población, para informar sobre el estado y los problemas de la
acebeda y buscar la colaboración en su conservación, así como promover el interés y las
iniciativas de dichos colectivos afectados o interesados, que contribuyan al objetivo de la
conservación del acebal, recogiendo sus aportaciones y conocimientos sobre el mismo.
191
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
8. PLAZO DE EJECUCIÓN Y PROGRAMA DE TRABAJOS.
Se prevé que los trabajos comprendidos en el presente proyecto sean ejecutados a lo largo de
un periodo aproximado de 12 meses desde el inicio de los mismos, repartidos a lo largo de las
anualidades 2005 y 2006.
Para la ejecución de los desbroces de matorral se tomarán las precauciones previstas en el
Pliego de Condiciones, suspendiendo los mismos en aquellas épocas en que se perjudique la
nidificación de las especies cinegéticas o protegidas, así como en los casos en que se
perjudique el aprovechamiento de los pastizales por el ganado y la fauna. La mayor parte de
las actuaciones se proyectan antes de comience la época de recechos de corzo, a finales de
primavera.
El resto de los trabajos deberán adaptarse a las condiciones climatológicas y del terreno que
faciliten su correcta ejecución, así como a las instrucciones que emita, en cada caso, la
Dirección de la Obra. Se debe tener en cuenta, no obstante, que la propuesta se localiza en un
área de montaña, que puede recibir copiosas nevadas y precipitaciones abundantes. Estas
circunstancias meteorológicas pueden afectar de manera considerable el calendario propuesto
en el cronograma en el que se desarrolla el programa de trabajos.
9. IMPACTO AMBIENTAL.
Las actuaciones objeto del presente proyecto no precisan ser sometidas al procedimiento de
Evaluación de Impacto Ambiental, al no encontrarse incluidas entre las relacionadas en los
anexos 1y2 del Real Decreto Ley 9/200, de 6 de octubre de modificación del Real Decreto
Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de E.I.A., ni entre las establecidas por la normativa
complementaria vigente (Anexo II del decreto Legislativo 1/2000, de 18 de mayo, por el que
aprueba el Texto Refundido de la Ley de E.I.A. y Auditorias Ambientales de Castilla y León).
192
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
10. DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA.
De conformidad con el artículo 68 del Texto Refundido de la Ley de Contratos de las
Administraciones Públicas, Real Decreto Legislativo 2/2000 de 16 de junio, se hace constar
expresamente que el presente proyecto comprende una obra completa, susceptible de ser
entregada al uso general.
11. FORMA DE EJECUCIÓN.
Se propone la ejecución de las obras contempladas en el siguiente proyecto por contrata, en
cumplimiento de lo dispuesto en el Texto Refundido de la Ley, de Contratos de las
Administraciones Públicas, Real Decreto Legislativo 2/2000 de 16 de junio.
De acuerdo con ello, al presupuesto de ejecución material se le añadirá un 16% en concepto
de costes indirectos y un 6% en concepto de beneficio industrial, aplicándose el 16% de IVA.
sobre el total obtenido.
193
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
PRESUPUESTO
194
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
12. PRESUPUESTO Y FINANCIACIÓN.
Asciende el presupuesto de ejecución material del presente proyecto a la cantidad de
CUARENTA Y DOS MIL TRESCIENTOS CINCUENTA Y OCHO EUROS CON
SESENTA Y UN CÉNTIMOS (42.358,61€).
El presupuesto a contraer por CONTRATA asciende a la cantidad de CINCUENTA Y
NUEVE MIL NOVECIENTOS CUARENTA Y CINCO EUROS CON NOVENTA Y UN
CÉNTIMOS (59.945,91 €).
Dicha cantidad se financiará con cargo a los presupuestos de la Junta de Castilla y León
correspondientes a las anualidades 2005 y 2006.
Palencia, 30 de noviembre de 2004
EL INGENIERO DE MONTES
Vº Bº EL JEFE DE LA SECCIÓN DE ESPACIOS NATURALES
Fdo.: Emilio Díaz-Pinés Mateo
Fdo.: Pablo Zuazúa Muñoz
195
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
ANEXOS
196
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
13. ANEXOS A LA MEMORIA
I.
II.
FICHAS LOCALIZACIÓN TEJEDAS Y ACEBEDAS
FORMULARIOS PROPUESTA LIC. FUENTES CARRIONAS
III.
ESTUDIO EDADES ACEBEDA PERAPERTÚ
IV.
PROGRAMA DE TRABAJOS
V.
VI.
JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS
PRECIOS AUXILIARES
197
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
ANEXO I:
FICHAS LOCALIZACIÓN TEJEDAS Y ACEBEDAS
198
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
ANEXO II:
FORMULARIOS PROPUESTA LIC. FUENTES CARRIONAS
199
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
ANEXO III:
ESTUDIO EDADES ACEBEDAS PERAPERTÚ
200
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
ANEXO IV:
PROGRAMA DE TRABAJOS
201
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
ANEXO V:
JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS
202
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
ANEXO VI:
PRECIOS AUXILIARES
203
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
PLIEGO
204
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
14. PLIEGO
205
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
206
Proyecto de Restauración de Comunidades Forestales Singulares del Parque Natural de Fuentes Carrionas y
Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)
15. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
207
Descargar