Boletín 35 - Sociedad Cubana de Historia de la Ciencia y la

Anuncio
SOCIEDAD CUBANA DE HISTORIA
DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
José López Sánchez, en su
Centenario
El 4 de junio de 2011 se cumplió el centenario del nacimiento de José López Sánchez, eminente investigador del devenir de
la cultura científica en Cuba, Presidente de
Honor de nuestra Sociedad, fundador en
1962 del actual Museo Nacional de Historia de las Ciencias "Carlos J. Finlay", Premio Nacional de Ciencias Sociales en 1999
y Miembro de Mérito de la Academia de
Ciencias de Cuba.
Convocado por la Sociedad Cubana de
Historia de la Ciencia y la Tecnología y
la Sociedad Cubana de Historia de la
Medicina, el 15 SEP se celebró en la
Casa Novartis de la capital un acto conmemorativo centrado en la conferencia
titulada "Dr José López Sánchez (19111924). En el centenario de su nacimiento", que dictó el Dr Gregorio Delgado
García, historiador del Ministerio del
Salud Pública y Vicepresidente de nuestra Sociedad. De ella procede buena
parte de los datos que siguen.
López Sánchez, cuyos estudios de
medicina, iniciados en 1929, se vieron
interrumpidos por repetidos cierres de la
Universidad de La Habana, dada la convulsa situación política del país durante
los años '30, se graduó de médico solo en
1938. Entretanto, en septiembre de 1937
participó en el Congreso Mundial de
Estudiantes Antifascistas, que se celebró
en España en plena guerra civil, y allí
permaneció como corresponsal de guerra
hasta enero de 1938. Seis años antes
había ingresado en el Partido Comunista,
del cual fue miembro hasta su fallecimiento. Ocupó importantes cargos en la
Federación Médica de Cuba y, a partir de
1944, en el Colegio Médico Nacional.
Después del triunfo revolucionario de
1959, fue viceministro de Salud Pública,
vicepresidente de la Academia de Ciencias de Cuba, y embajador de nuestro
país en la India y en Suiza. Falleció el 9
de septiembre de 2004 y fue inhumado
en ceremonia solemne.
Durante seis años ejerció la docencia en la
Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de La Habana, donde reinauguró
José López Sánchez
(1911-2004)
la cátedra de Historia de la Medicina,
suprimida desde 1899, y escribió, muy
rápidamente, su libro de texto Curso de
Historia de la Medicina (Desde los tiempos primitivos hasta el Renacimiento)
(1961).
La labor investigativa de López Sánchez abarcó un buen número de temas
relacionados con la vida y la obra de
científicos cubanos, y también con personalidades y hechos de la ciencia universal. Prestó especial atención al
quehacer de Tomás Romay y Chacón,
ilustrada e insigne figura del proceso que
condujo al desarrollo de la medicina en
Cuba, de quien publicó una biografía
(1950, reeditada parcialmente en 1964, y
completa en 2004) y sus Obras, y a
quien rindió homenaje organizando una
relevante conmemoración en ocasión del
bicentenario de su natalicio. Como indicó el propio López, el quehacer de Tomás Romay en el panorama intelectual
cubano desde la segunda mitad del siglo
XVIII es un claro indicio de que, ya
desde entonces, la ciencia formaba parte
de la nacionalidad cubana.
López Sánchez realizó una laboriosa y
erudita investigación en los años '40 y
'50, a partir de las Actas Capitulares del
Ayuntamiento de La Habana. Publicó
sus resultados en 1970, en la colección
Boletín no 35
Diciembre / 2011
monográfica Cuadernos de la Salud
Pública (números 47 y 48), bajo el título
de La Medicina en La Habana. 15501799 (Cronología de los hechos médicos
consignados en las Actas Capitulares del
Ayuntamiento de La Habana). En estos
dos volúmenes recopiló, transcribió y
anotó 530 documentos. La obra es imprescindible para el conocimiento documental
de la historia de la medicina en Cuba,
anterior a la aparición de la prensa médica.
También intervino López Sánchez en
la publicación de las Obras Completas
de Carlos J. Finlay (compiladas y anotadas por César Rodríguez Expósito), para
las cuales escribió un extenso prólogo,
donde expuso ideas originales sobre la
interpretación del descubrimiento de la
teoría metaxénica del contagio de enfermedades infecciosas, la "teoría finlaísta",
como la denominó. Continuando sus
estudios de la obra de Finlay, López
publicó una importante y muy documentada biografía de este eminente científico
cubano (Finlay. El hombre y la verdad
científica). Otra personalidad que mereció su atención fue el controvertido estudioso gallego Ramón de la Sagra, de
cuya biografía esclareció diferentes aspectos. Así mismo, organizó las conmemoraciones de prominentes figuras de la
historia de la ciencia universal, como
fueron Nicolás Copérnico, Alejandro de
Humboldt y Gregorio Mendel, y elaboró
detallados estudios sobre sus obras,
haciendo énfasis en cómo fueron asimiladas por pensadores e investigadores
cubanos.
López Sánchez realizó un muy relevante trabajo investigativo de la vida y la
obra de Lázaro de Flores, médico sevillano que vivió muchos años en La
Habana, donde escribió su Arte de Navegar, el primer libro científico escrito en
Cuba (publicado en Madrid en 1673),
como determinó el propio López, quien
escribió la primera biografía documentada de este algo preterido personaje.
Por iniciativa de López Sánchez, el
Primer Congreso Latinoamericano de
Historia de la Ciencia se celebró en La
Habana, en 1985. López fue también uno
de los fundadores de la Sociedad Lati-
noamericana de Historia de la Ciencia y
la Tecnología.
Muchos de los artículos científicos de
López Sánchez fueron compilados por él
en los dos volúmenes de su Ciencia y
Medicina (Editorial Científico-Técnica,
La Habana, 1986). Su último libro fue
Cuba–Medicina y Civilización, siglos
XVII y XVIII (publicado por la misma
editorial en 1997), que incluye varios
artículos notables y un muy útil diccionario biográfico de médicos y cirujanos
que vivieron Cuba o tuvieron que ver
con nuestro país entre los siglos XVI y
XVIII.
Como afirma el Dr Gregorio Delgado:
"Por su obra total, no hay la menor duda
en calificar al doctor José López Sánchez
como el más completo historiador médico cubano de todos los tiempos y es un
deber para nosotros luchar porque algún
día se puedan recopilar los trabajos suyos que aún están dispersos y así contar
con sus 'Obras Completas'."
A Cien Años del Segundo
Nobel de Mme. Curie
María Sklodowska Curie (Polonia, 1867Francia, 1934) fue la primera mujer que
ganó un premio Nobel (en 1903, compartido con su esposo, Pierre Curie y con
Henri Becquerel), y la primera persona
que lo ganó dos veces, la segunda, en
1911, en ambos casos, por sus destacadísimos aportes al estudio de la radioactividad. El centenario de la entrega de este
segundo Nobel (de Química, pues el
primero había sido de Física), fue recordado el 15 NOV en la Casa ‘Víctor
Hugo’, institución organizadora de la
celebración, ubicada en el Centro Histórico de la capital.
Jean Mendelson, embajador de Francia
en Cuba, tuvo a su cargo las palabras
inaugurales, que pronunció en presencia
del Historiador de la Ciudad, Eusebio
Leal, Dorota Kobierowska-Loroch, primera secretaria de Asuntos Culturales de
la embajada de Polonia, otros funcionarios vinculados con la cooperación cultural Francia-Cuba, y demás asistentes al
acto. A continuación, se abrieron al público dos exposiciones itinerantes de
carteles y fotografías alusivos.
La actividad concluyó con las exposiciones de un panel dedicado a la vida y
la obra de la insigne científica, integrado
2
por el Prof José Altshuler, presidente de
la SCHCT, el Dr Enrique Beldarraín,
miembro de la SCHCT, y la Lic Rosa
María González, subdirectora de Patrimonio Cultural de los Museos de Ciencia
y Medio Ambiente de la Oficina del
Historiador y miembro también de la
Directiva de la SCHCT, cuyo secretario
general, el Dr Roberto Díaz Martín,
fungió como coordinador y moderador
del panel. Entre el público asistente se
hallaba un hijo del Dr Julio Jané, médico
cubano que, en 1929-1933, recibió adiestramiento en el Instituto del Radio de la
capital francesa, donde tuvo la oportunidad de conocer personalmente a Mme
Curie y trabajar en su laboratorio.
En Torno al Aporte Español
En el marco del ciclo "Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente: el aporte español", patrocinado por la Consejería
Cultural de la Embajada de España en
nuestro país y coordinado a nombre de la
SCHCT por su secretario general, el Dr
Roberto Díaz Martín, durante el segundo
semestre del presente año tuvieron lugar
las cuatro actividades que se reseñan
brevemente a continuación.
El 30 SEP se expusieron en los predios
del Museo de la Farmacia, en La Habana
Vieja, las conferencias consagradas al
origen y desarrollo de las farmacias
conocidas como "Sarrá" y "Johnson",
presentadas por el Lic Gerardo González, la dedicada a la farmacia "San José",
dictada por la Lic Mercedes Valero, y la
dedicada a la farmacia "Taquechel", a
cargo de las Lics María Isabel Valdés y
Marta Rodríguez.
El 21 OCT se efectuó en la Casa 'Víctor Hugo' del Centro Histórico de la
capital, un acto en el cual las historiadoras de la ciencia y la tecnología Orieta
Álvarez y Mercedes Valero dictaron la
conferencia titulada "De Zamora a La
Habana: Gastón Alonso Cuadrado".
Buena parte del auditorio lo constituyó
un nutrido grupo de la comunidad de
origen zamorano, interesado en familiarizarse con figura de Alonso Cuadrado,
químico azucarero que fue miembro de
la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana y fundador
en nuestro país, a comienzos del siglo
XX, de una conocida escuela de peritos
azucareros.
El 22 NOV tuvo lugar en el Museo de
las Telecomunicaciones de ETECSA el
encuentro titulado "Las comunicaciones
entre España y Cuba, desde 1492 hasta
fines del siglo XX", en el cual participaron entusiastas amigos y colaboradores
de la SCHCT, entre ellos, el Dr Domenico Capolongo, ex vicepresidente primero de ETECSA, y el investigador
español Dr Ramón Guardáns, que pudieron examinar la interesante colección
del museo e intercambiar opiniones y
anécdotas vinculadas a la temática con
los Ings José Altshuler, José Fernández
Rodríguez y Roberto Díaz Martín.
El 20 DIC se presentaron en el Planetario del Centro Histórico de la capital,
las conferencias tituladas "Proyectos de
aviación entre Cuba y España", "Demostraciones aéreas de pilotos españoles en Cuba, 1914-1915" y "Primeros
vuelos entre España y Cuba", a cargo,
respectivamente, de los miembros de
nuestra Sociedad Lic Rosa María González, Drs Orieta Álvarez y Roberto
Díaz Martín, y Dr Víctor Pina. Los
presentes también pudieron disfrutar de
una sesión del Planetario preparada
especialmente para la ocasión, que incluyó interesantes proyecciones complementarias de las presentaciones
mencionadas.
Congreso Latinoamericano
de Ciencia y Religión
El VI Congreso Latinoamericano de
Ciencia y Religión se celebró en Ciudad
México, del 19 al 21 OCT. Al menos dos
congresos anteriores se celebraron en La
Habana, con el auspicio del Arzobispado
y la participación de un grupo de profesores de la Universidad de La Habana.
En este caso, el congreso, auspiciado
entre otras organizaciones por el British
Council, fue organizado por el Centro
'Ian Ramsay' de Ciencia y Religión, de la
Universidad de Oxford, Inglaterra, y se
celebró en la Universidad Panamericana,
una de las varias universidades privadas
existentes en Ciudad México. Aunque un
buen número de los teólogos presentes
procedía de la Universidad de Oxford y
sus posiciones eran próximas a las de la
Iglesia Anglicana, había también participantes de otras denominaciones, sacerdotes católicos entre ellos. Aparte de los
ingleses y algunos estadounidenses,
asistieron al congreso profesores e investigadores de Chile, Argentina, Brasil,
Colombia, Guatemala, México, y Venezuela. El Dr Pedro M. Pruna Goodgall,
vicepresidente de nuestra Sociedad,
único participante cubano, fue invitado a
referirse a la introducción en América
Latina de la teoría de la evolución, con
especial referencia a Cuba, para lo cual
presentó el trabajo: "Tendencias y variantes en el movimiento evolucionista
latinoamericano durante el siglo XIX: el
caso de Cuba." Entre las conferencias
magistrales estuvo la de Antonio Lazcano, conocido especialista en la teoría del
origen de la vida, profesor de la UNAM
y discípulo de Alexander Oparin. Aunque en el evento participaron especialistas de muy distintos perfiles y creencias
(incluyendo un numeroso grupo de no
creyentes), el tema central fue la búsqueda de puntos de contacto entre el saber
científico y las creencias religiosas en el
quehacer teórico individual, y también
como problema epistemológico.
Ciencia para la Paz
y el Desarrollo
En los predios de la Asociación Cubana de
las Naciones Unidas (ACNU) tuvo lugar el
9 NOV un acto dedicado al Día Mundial
de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo.
En el encuentro, hicieron uso de la palabra el presidente de la ACNU, Dr Carlos
Amat, y el Dr Herman Van Hoof, director de la Oficina Regional de la
UNESCO para América Latina y el Caribe, quien dio a conocer el mensaje
alusivo de la Dra Irina Bokova, directora
general del organismo internacional, en
el cual destacaba la importancia de las
sociedades ecológicas inclusivas, con
vistas al desarrollo económico, social y
cultural de los pueblos. Invitado a intervenir en este contexto, el presidente de
nuestra Sociedad ofreció una conferencia
documentada sobre las posiciones contradictorias asumidas históricamente por
diversos científicos en torno a la guerra y
la paz, destacando la loable actividad
batalladora de algunas figuras eminentes
que seguramente se preguntaron, como
nuestro José Martí en 1887: «¿Para qué,
sino para poner paz entre los hombres,
han de ser los adelantos de la ciencia?».
Foro de Sociedades
Científicas
El 24 NOV se celebró en la Sociedad
Económica de Amigos del País el Foro
titulado "Las sociedades científicas y el
desarrollo de las ciencias en Cuba", en el
cual participaron los representantes de
unas veinte de estas organizaciones no
gubernamentales, entre ellas la SCHCT.
Fue propósito fundamental del encuentro
debatir la conveniencia de establecer
posibles relaciones de cooperación entre
dichas organizaciones, con miras al tratamiento de problemáticas complejas de
interés para el país.
Las exposiciones dedicadas a las principales líneas de trabajo y logros relevantes de las distintas sociedades, así
como los debates suscitados al respecto,
se agruparon en dos paneles, uno coordi-
nado por la Dra Lidia Turner, presidenta
del Comité de Sociedades Científicas de
Ciencias Sociales y Humanísticas de la
Academia de Ciencias de Cuba (ACC), y
el otro coordinado por la Lic María de
los Ángeles Vilaboy, directora del Centro 'Félix Varela'. Paralelamente, se mantuvieron en exhibición ejemplares de
libros, revistas, carteles, folletos y otros
materiales producidos por las sociedades.
Un momento importante del foro fue la
entrega a veinte sociedades científicas
destacadas, de la medalla conmemorativa
del sesquicentenario de la fundación de la
Real Academia de Ciencias Médicas,
Físicas y Naturales de La Habana, por
acuerdo del Consejo Directivo de la ACC.
A nombre de este hicieron uso de la palabra su Secretario de Relaciones Exteriores,
Sergio Jorge Pastrana, y Pastora López
Durán, Especialista Principal del Grupo de
Atención a las Sociedades Científicas.
Conferencias en el ISPJAE
Como parte integrante del Ciclo sobre
Debates Históricos Contemporáneos,
organizado por la Dra Rosa María Valcarce, vicerrectora docente del Instituto
Superior Politécnico ‘José Antonio
Echeverría’ (ISPJAE), se dictaron en el
Teatro Central de la institución dos conferencias sobre temáticas afines al perfil
característico de nuestra Sociedad. La
primera, titulada "Valores humanos en la
formación integral del ingeniero", tuvo
lugar el 14 OCT y estuvo a cargo del
DrCs José Altshuler, antiguo profesor de
la Facultad de Tecnología de la Universidad de La Habana, y la segunda, dedicada a explicar en detalle el desarrollo de
la Reforma Universitaria, fue dictada el 9
DIC por el DrCs Fernando Vecino, actual profesor del ISPJAE y Ministro de
Educación Superior de 1976 a 2006.
3
José Fernández Bertrán
El 6 de septiembre falleció en La Habana
el Doctor en Ciencias José Fernández
Bertrán. Destacado investigador y profesor universitario en el área de las ciencias químico-físicas, había nacido en la
capital cubana el 29 de junio de 1927.
Graduado de Ciencias Físico-Químicas
de la Universidad de La Habana, a comienzos de la década de 1950 se trasladó
a la prestigiosa universidad californiana
de Berkeley para realizar allí estudios de
postgrado, que culminó en 1955 obteniendo el grado de PhD en química. Pasó
entonces a trabajar como investigador en
la industria petrolera estadounidense.
Al triunfo de la Revolución cubana,
decidió retornar a su país y establecer su
residencia en Santiago de Cuba, con el
propósito de cooperar a la creación del
Centro de Investigaciones Químicas de
la Universidad de Oriente, institución
que le concedió en 1960 la categoría de
Profesor Titular y de la cual llegó a ser
vicerrector de investigaciones. Entre sus
logros de este período, cabe recordar que
en el primer lustro de la década de 1960
organizó exitosamente una memorable
Conferencia de Química de la Universidad de Oriente.
En 1971 se estableció en la capital en
calidad de asesor para las investigaciones
del Ministro de Educación Superior. En
1974 pasó a desempeñarse como Investigador Titular del Centro de Nacional de
Investigaciones Científicas (CNIC).
Cultivó activamente las relaciones de
cooperación científica internacionales,
especialmente con instituciones acreditadas de Checoslovaquia, la URSS y la
República Democrática Alemana, en uno
de cuyos centros de enseñanza superior
defendió con éxito, en 1979, una tesis
doctoral de nivel superior sobre resonancia de Fermi en espectroscopias vibracionales, área del conocimiento de la que
fue pionero a nivel internacional.
El Dr Fernández Beltrán mantuvo a lo
largo de toda su carrera un alto nivel de
creatividad científica. Incluso cuando no
disponía de una base experimental adecuada, se las ingeniaba para obtener nuevos conocimientos a partir de las técnicas
más simples, como sucedió con sus trabajos en triboquímica y mecanoquímica, de
los que resultaron publicaciones valiosas.
4
Entre las distinciones académicas que
recibió, se cuentan la orden ‘Rafael María de Mendive’, el Premio Nacional de
Química de la Sociedad Cubana de Química (1998), la medalla ‘Carlos J. Finlay’
(2003), y cuatro premios anuales otorgados por la Academia de Ciencias de
Cuba.
El Dr Fernández Beltrán fue un investigador científico fervorosamente entregado a su trabajo y un educador
eminente. Pero 'el Profe', como cariñosamente le llamaban sus colaboradores y
amigos, fue también un cubano sencillo
que contribuyó cuanto pudo –y ciertamente no fue poco– al progreso científico de su patria.
Luis Davidson San Juan
El 9 de noviembre falleció en La Habana, a los 90 años de edad, el profesor
Luis Davidson San Juan, figura emblemática de la pedagogía de la matemática
en nuestro país, incluidos sus aspectos
culturales. Había nacido en el barrio
habanero del Vedado el 10 de septiembre
de 1921.
Hijo de padre nicaragüense de ascendencia alemana y madre cubana de ascendencia canaria, la familia se trasladó
en 1933 a San José de Costa Rica, donde
él terminó sus estudios de primaria y
comenzó los de secundaria, que no pudo
continuar de inmediato al regreso de la
familia a Cuba, a fines de 1935, por
encontrarse cerrados los centros de enseñanza secundaria como represalia por el
enfrentamiento de los estudiantes a la
dictadura militar en el poder. No fue sino
hasta 1937 que se reabrieron los centros
de estudios y Davidson logró terminar su
bachillerato en el Instituto de Segunda
Enseñanza de La Habana, para luego proseguir estudios en la Universidad de La
Habana, que en 1944 le confirió el grado
de Dr en Ciencias Físico-Matemáticas. Al
año siguiente comenzó a desempeñarse
como docente del Instituto de Segunda
Enseñanza de Matanzas, donde en 1949
ganó, por concurso-oposición, la categoría de Profesor Titular. Durante los últimos años de la década de 1950, el Prof.
Davidson participó en el Movimiento de
Resistencia Cívica y en otras actividades
en apoyo a la causa revolucionaria que
triunfó en enero de 1959.
Casi exactamente un año después, en
consideración a su reconocida competencia, su prestigio y su probada integridad, fue nombrado Inspector Nacional de
Matemática, y en 1966, Coordinador
Nacional de Planeamiento e Inspección
Técnica en el Ministerio de Educación.
Pasó al Instituto Central de Ciencias
Pedagógicas, cuando se creó este, en
1974. En él se mantuvo desempeñando
su notable labor profesoral y orientadora
hasta su jubilación como Profesor Titular, en 1988.
Autor o coautor de cinco libros, el
Prof. Davidson contribuyó destacadamente a que los estudiantes cubanos
participaran sistemáticamente en las
Olimpiadas Internacionales de Matemática a partir de 1971, cuando todavía no
habían comenzado a hacerlo los estudiantes de otros países del hemisferio.
Formó parte del jurado de once de estas
olimpiadas y obtuvo numerosos reconocimientos vinculados a la actividad, entre
ellos, la medalla 'Bernard Bolzano', conferida en 1984 por la Academia de Ciencias Checoslovaca, el premio 'Paul
Erdos', que le fue entregada en el marco
del Congreso Internacional de Educación
Matemática, celebrado en Quebec en
1992, y el 'Diploma de Maestro Fundador' de los concursos de matemática en
la región, otorgado en 1999 por la Organización de Estados Iberoamericanos
(OEI).
SOCIEDAD CUBANA DE HISTORIA
DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
Calle Cuba 460
Apartado postal 235
10100 La Habana, Cuba
Correo E: [email protected]
Descargar