Catálogo de especies amenazadas en Aragón. Flora

Anuncio
Este volumen sobre la flora amenazada de Aragón -junto con
el tomo de fauna- recoge las distintas especies que requieren
más esfuerzos para su conservación, como la Borderea
chouardii, el zapatito de dama (Cypripedium calceolus), el
crujiente aragonés (Vella pseudocytisus paui) o la al-arba
(Kascheninnikovia ceratoides) que ya cuentan con planes de
recuperación y conservación de las poblaciones aragonesas.
Cada especie recogida en cualquiera de las categorías del
Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón, aparece
descrita e ilustrada mediante fotografías en color, con datos
esenciales y actualizados de su distribución, ecología y
problemática de conservación.
Este libro refleja el interés del Departamento de Medio
Ambiente del Gobierno de Aragón por estudiar, proteger y
divulgar esta biodiversidad, que supone toda una seña de
identidad para Aragón.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón flora
El Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón está
compuesto por 229 especies de fauna y flora silvestres.
Catálogo de
Especies Amenazadas
en Aragón
flora
Catálogo de
Especies Amenazadas
en Aragón
flora
Edita
Gobierno de Aragón, Departamento de Medio Ambiente
Coordinación
Manuel Alcántara de la Fuente
Coordinación editorial
Eduardo Viñuales y Eduardo Sánchez Salcedo
Textos
Manuel Alcántara, Daniel Goñi, David Guzmán y Javier Puente
Cartografía
Daniel de Leiva
Fotografías
Alfredo Martínez, Carlos Fabregat, Daniel Goñi, David Galicia, David Guzmán, Eduardo Viñuales,
Fátima Franco, Felipe Domínguez, Gobierno de Aragón, Herbario de Jaca, Herbario de Valencia,
Javier Puente, Javier Yera, Joaquín Guerrero, José Luis Benito, José Luis Gómez de Francisco, José
Vicente Ferrández, Joseba del Villar, Juan Carlos Muñoz, Juan Real, Luis Villar, Manuel Bernad,
Manuel Gurbindo Ruiz, Mariano Maza, Miguel Ángel Bielsa, Miguel Ortega, Patxi Heras, Ricardo
Garilleti y Silvia López
Portada: Cypripedium calceolus (E. Viñuales)
Contraportada: Leontopodium alpinum (E. Viñuales), Oxytropis jabalambrensis (Gobierno de Aragón), Orchis simia (M. Bernad) y Orobanche laserpitti sileris (M. Gurbindo)
Digitalización y tratamiento de la imagen
Carlos Bielsa
Maquetación
Ernesto Sarasa
Impresión
Gráficas Alós. Huesca
ISBN 978-84-8380-080-5
Depósito legal Hu. 366/2007
La biodiversidad, seña de identidad de Aragón
La biodiversidad es una seña de identidad de Aragón. Protegerla y divulgarla es
una obligación, un reto y una gran responsabilidad compartida. Solo conociendo la
vital importancia de este valor natural nos implicaremos de forma activa toda la
ciudadanía en su conservación.
En Aragón disfrutamos de las mayores reservas de especies tan emblemáticas
como el quebrantahuesos o Margaritifera auricularia que, junto al cangrejo de río,
cernícalo primilla, Borderea chouardii, zapatito de dama, al-arba y Vella pseudocytisus, cuentan ya con planes de acción del Gobierno de Aragón.
Esta publicación íntegra, en dos volúmenes, del Catálogo de Especies Amenazadas
de Aragón es un paso fundamental en esta ambiciosa línea de trabajo de divulgar
las 229 especies que lo componen. La reciente publicación del Atlas de la Flora de
Aragón, las nuevas instalaciones del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de
La Alfranca, el Centro de Cría en Cautividad y los futuros planes de recuperación o
de conservación son otros grandes hitos.
Mi más calurosa enhorabuena a los autores de estos dos volúmenes, que se convierten en referencia obligada para cualquier estudioso o gestor del medio ambiente aragonés. Mi agradecimiento también a los técnicos, agentes de Protección de la
Naturaleza y a todos cuantos velan día a día por nuestra biodiversidad. Solamente
3 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
Prólogo
compartiendo con ellos descensos por riscos, caminatas, anécdotas y experiencias
puede uno llegar a valorar hasta qué punto alcanza su gran amor por su profesión.
Gracias a todos cuantos trabajan por un Aragón vivo y sostenible.
Alfredo Boné Pueyo
Consejero de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
4
Introducción, estructura y contenido de las fichas
El Catálogo de Especies Amenazadas (C.EE.AA.) de Aragón es un registro público
de carácter administrativo en el que se incluyen aquellas especies, subespecies o
poblaciones de la flora y fauna silvestres que requieran medidas específicas de
protección en el ámbito territorial de esta Comunidad Autónoma. La Ley 4/1989, de
Conservación de Espacios Naturales, de la Flora y la Fauna Silvestres contempla la
posibilidad de que las comunidades autónomas constituyan catálogos de especies
amenazadas de ámbito regional y, en este marco, el catálogo aragonés se aprueba
por el Decreto 49/1995, que también define la información que debe incluir sobre
cada una de ellas.
Actualmente lo componen 229 especies, de las cuales 136 son plantas y 93 animales. Su distribución en cada una de las categorías y grupos taxonómicos se
muestra en la tabla 1. En ella se puede observar que se encuentran representados
diferentes grupos tanto de flora (plantas con flores, helechos, musgos y hepáticas)
como de fauna (moluscos, crustáceos, insectos, peces, anfibios, reptiles, aves y
mamíferos). Se puede destacar la representación de la flora amenazada con un
número mayor de especies que la fauna, lo cual no es frecuente en otros catálogos
como el nacional.
5 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
Introducción
Tabla 1. Número de especies incluidas en el C.EE.AA. de Aragón, clasificadas por categoría y grupo taxonómico.
26 En peligro de extinción
39 Sensibles a la alteración
de su hábitat
66 Vulnerables
97 De interés especial
9
1
1
6
1
7
1
19 Plantas vasculares
5 Moluscos
1 Crustáceo
1 Briofito
1 Insecto
1 Pez
1 Anfibio
6 Aves
2 Mamíferos
45 Plantas vasculares
2 Peces
2 Reptiles
9 Aves
8 Mamíferos
54 Plantas vasculares
12 Insectos
1 Pez
2 Briofitos
2 Anfibios
2 Reptiles
10 Aves
14 Mamíferos
Plantas vasculares
Molusco
Crustáceo
Briofitos
Pez
Aves
Mamífero
1 Extinta
1 Mamífero
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
6
Introducción
Esta es la situación actual que puede verse modificada en el futuro ya que el catálogo es una herramienta de conservación dinámica y existe la posibilidad de su
revisión, hecho que ya ocurrió durante 2004. Su actualización debe ser un proceso
continuo, ya que el estado de conservación de las especies varía debido a cambios
en sus medios y poblaciones, a la eficacia de algunas medidas de conservación o a
la evolución de nuestros conocimientos sobre ellas.
son más frecuentes las publicaciones sobre la naturaleza que recogen datos sobre
diferentes especies. Algunas de ellas, sobre todo las de fauna, son bien conocidas
y han sido tratadas de forma amplia en otras obras, pero se necesitaba un documento que hiciera hincapié en los aspectos de conservación en Aragón. También
hay un amplio grupo de especies, sobre todo plantas, que resultan poco conocidas
para la mayor parte del público, incluso al versado en estos temas.
Otra información que también cambia es la referida a los planes de acción dirigidos
a su conservación. La redacción de un plan para una especie es otra consecuencia
de su inclusión en el catálogo. También su tipo y contenido vienen definidos en el
Decreto 49/1995. En Aragón actualmente hay ocho aprobados, seis de recuperación (para quebrantahuesos, Margaritifera auricularia, cangrejo de río, Borderea
chouardii, Vella pseudocytisus subsp. paui y zapatito de dama), uno de conservación (al-arba) y otro de conservación del hábitat (cernícalo primilla). Como el proceso de aprobación sigue, la referencia de este campo deberá actualizarse
periódicamente.
Respecto al segundo de los fines, la divulgación, hay que señalar que el C.EE.AA.
de Aragón es una herramienta de conservación. Y como ya ha dicho en muchas
ocasiones, para proteger algo hay que conocerlo. Dando así a conocer las especies
más amenazadas de Aragón se pretende contribuir a su conservación a través de
una mejor valoración por parte de los ciudadanos.
Con todo esto presente, el fin de este libro es dar a conocer el contenido del
C.EE.AA. de Aragón y aquellos datos relevantes para la conservación de las especies que lo componen. Este objetivo general se concreta en dos particulares: informar y divulgar. Respecto al primero, hay que decir que, afortunadamente, cada día
7 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
Para cumplirlos se ha utilizado el clásico formato de fichas, una por especie, que
ofrecen los datos que vienen definidos en el citado decreto y que constituyen el
núcleo principal de esta obra. Cada una ha sido elaborada por la persona que la
firma. Esta estructura es la misma que se viene utilizando en distintos libros rojos y
publicaciones similares de otras comunidades autónomas. De todas formas, no por
ser un formato muy utilizado debe obviarse una explicación de su contenido y de
los datos que presentan, recomendándose la lectura de este capítulo para entender
su contenido y alcance.
Introducción
Las fichas pretenden, sobre todo, centrar el estado de conservación de cada taxón en
Aragón y presentar las medidas de conservación que para cada especie se están
llevando a cabo en esta comunidad, siempre con las debidas precauciones que hay
que tener con información sensible relativa a la localización de algunos elementos
delicados como nidos, áreas críticas, etc. De cualquier forma, antes de seguir más
adelante, hay que dejar claro que esta obra no puede sustituir una evaluación detallada por parte de expertos. Si bien puede ser útil como punto de partida en algunos
trabajos de conservación, no puede suplir la labor de un técnico que analice cada
situación, ya que existen lagunas en el conocimiento de la distribución y biología de
muchas de nuestras especies. Desde otro punto de vista, la solución a problemas
concretos pasa por respuestas específicas, que han de ser evaluadas caso por caso.
Las fichas se estructuran en epígrafes, estos y su contenido son los siguientes:
Nombre científico Se ofrece el que aparece en los anexos del C.EE.AA. de Aragón,
Decreto 181/2005, salvo excepciones en las que se ha corregido algún error. Aquí
no se ha entrado en cuestiones taxonómicas sobre la validez o prioridad de un
determinado nombre.
Nombre común Se han recogido los más frecuentemente utilizados en Aragón, sin
pretender realizar un estudio etnográfico sobre los nombres de plantas y animales
en nuestra comunidad. En algunos casos no existe un nombre popular y se ha
tomado aquel que se utiliza en ámbitos más técnicos o científicos. En otros
muchos, como la mayor parte de las plantas, solo se utiliza el científico prescindiendo de este epígrafe.
Sinónimos Se ofrecen algunos de los sinónimos científicos más ampliamente utilizados.
Familia Se indica este grupo taxonómico para cada especie.
Catalogación Se cita la categoría en la que está presente en el C.EE.AA. de Aragón
según el Decreto 181/2005: En peligro de extinción, Sensible a la alteración de su
hábitat, Vulnerable y De interés especial. El contenido del C.EE.AA. es el de este
decreto, pero también se indica la norma donde se incluyó, bien el Decreto
49/1995 o bien la Orden de 4 de marzo de 2004, del Departamento de Medio
Ambiente, como referencia del momento en que esto ocurrió. En los casos de cambios de categoría se ha indicado la segunda, en la cual se ha realizado el cambio.
En caso de estar incluida en el catálogo nacional también se cita la categoría y
norma en la cual se clasificó.
Al final del libro se ofrece una tabla resumen por grupo taxonómico con la presencia de cada especie en varios listados de protección de diferentes ámbitos:
C.EE.AA. de Aragón, C.N.EE.AA., Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo
de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
8
Introducción
silvestres (Directiva Hábitats), Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de
1979, relativa a la conservación de las aves silvestres (Directiva Aves), Convenio
relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho
en Berna el 19 de septiembre de 1979 (Convenio de Berna), y Convenio sobre la
conservación de especies migratorias de la fauna silvestre, realizado en Bonn el 23
de julio de 1979 (Convenio de Bonn).
También se señala la presencia en diferentes libros o listas rojos específicos para
cada grupo. Estos documentos no tienen implicación legal, pero son una importante referencia y, muchas veces, sirven de base para la normativa. Hay que señalar
los siguientes documentos para las plantas: Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular
Amenazada de España (BAÑARES, A. et al., eds. [2003]). Lista roja de los briofitos
de la península Ibérica (SERGIO, C. et al., [1994]). Lista roja de los briofitos de
Europa (SCHUMACKER, R. y MARTINY, P., [1995]). Para los animales se ha referido a la lista roja de la UICN [HILTON-TAYLOR, C. ed (2000). 2000 IUCN Red List of
Threatened Species. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, Reino Unido (accesible en www.iucn.org)].
Plan En los casos de especies con un plan aprobado se indica el tipo de plan: de
recuperación, de conservación del hábitat, de conservación o de manejo, y el
decreto por el cual se aprueba.
9 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
Descripción Para describir cada planta o animal se ha pretendido utilizar el menor
número posible de términos técnicos. De todas formas, la variada tipología ha sido
responsable de una cierta heterogeneidad en este epígrafe ya que se incluyen
desde animales bien conocidos que no necesitan una descripción detallada, hasta
plantas donde la descripción necesariamente ha de ser más técnica. Todos aquellos términos que se ha entendido que necesitaban una explicación aparecen en el
GLOSARIO. A veces se han recalcado las diferencias con taxones próximos. Biotipo: Este epígrafe solamente se ha utilizado para las plantas, se ha consignado el
tipo biológico de Raunkiaer para ayudar en la interpretación de la descripción. Su
descripción se ofrece en el GLOSARIO correspondiente a la flora.
Distribución Se comenta en primer lugar el área general ocupada por cada especie
y, en segundo, la que presenta en Aragón.
Ecología Se ha comenzado por dar descripción no técnica del medio o medios donde
vive la especie, señalando aquellos principales y secundarios, y su importancia relativa para la conservación. Después se han descrito aquellos aspectos relevantes de la
estrategia vital de cada una: ciclo vital, longevidad, reproducción, interacciones con
otros organismos, alimentación, depredación, enfermedades, polinizadores, dispersantes, etc., según cada caso. Se ha hecho especial hincapié en aquellos aspectos
más importantes para la conservación de la especie y, cuando procedía y había
datos, se ha diferenciado los generales para la especie de los específicos aragoneses.
Introducción
Estado de conservación En este epígrafe se ha hecho un especial esfuerzo para
recopilar toda información posible, incluida la más novedosa y aquella que proviene
de informes y trabajos promovidos para la gestión de estas especies concretas. Se
ha pretendido, en primer lugar, ofrecer una idea de la abundancia de la especie y,
en caso de ser disponible, de la tendencia de sus poblaciones. Se han utilizado
diferentes variables como índice de abundancia, área de distribución, número de
UTM, número y tamaño de las poblaciones, censos o estimas... También se ofrecen datos de reproducción, estructura o dinámica, cuando ha sido posible. Por último, en aquellos casos de especies también protegidas en territorios vecinos o
próximos se han señalado de forma informativa.
Mapa Como complemento a la información sobre distribución se ofrece un mapa
con las cuadrículas UTM de 10 km de lado donde se ha citado cada especie. Al
tratarse de una obra cuyo objetivo es la divulgación, esta escala es suficiente para
aportar una aproximación de su área de distribución. De nuevo cabe recalcar que
para objetivos más específicos o detallados este mapa solamente puede ser una
primera aproximación.
Problemática de conservación Aquí se han recogido las amenazas que sufre cada
especie para el mantenimiento de sus poblaciones o hábitat. Primero se han señalado las genéricas y luego las que las que sufre en nuestra comunidad. A su vez se
ha diferenciado entre las de origen humano y aquellos factores intrínsecos que dificultan la supervivencia de las poblaciones.
Para elaborar cada ficha se han consultado diferentes fuentes que se citan en cada
una y se recogen en una bibliografía única por tomo. Además se han recogido
datos no publicados o fruto del trabajo de los propios autores, técnicos del Gobierno de Aragón o agentes de Protección de la Naturaleza. Pero en el tomo de flora
hay que destacar, especialmente en lo relacionado con su distribución, el Atlas de
la flora de Aragón que se encuentra disponible en Internet (www.aragon.es) y que
ha sido fruto de un convenio entre el Instituto Pirenaico de Ecología (C.S.I.C.) y el
Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón. En este recurso los
datos recogidos se actualizan periódicamente, permitiendo incorporar novedades
que un libro no puede recoger.
Medidas de conservación Se detallan todas aquellas medidas específicas que se
han tomado para cada especie con el objetivo de su conservación. En muchas
plantas se ha señalado su presencia dentro de los diferentes tipos de espacios
naturales, ya que estos, en su mayor parte, poseen una normativa específica que
impide de forma general la recolección de vegetales.
Fotografías Cada una de las especies se ilustra con dos fotografías. En algunos
casos concretos ha habido que recurrir a fotografías de pliegos de herbario para
plantas raras de las cuales no se ha podido obtener otra imagen.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
10
Introducción
Hay que matizar que tres especies de flora, un briófito Orthotrichum rogeri, un
helecho Woodsia glabella subsp. pulchella y una rosácea Potentilla chrysantha
subsp. thuringiaca, que se incluyeron en el Decreto 49/1995, fueron descatalogadas en la Orden de 4 de marzo de 2004. Ello es debido a que se trata de citas de
plantas muy raras y en límite de área en Aragón, pero los tres casos resultaron
confusiones con otras especies similares no amenazadas. Tras la revisión del material de herbario conservado se ha llegado a la conclusión de que no se encuentran
en esta comunidad autónoma y, lógicamente, se han excluido del catálogo. Por ello
no se han redactado sus fichas correspondientes.
11
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
Para terminar, hay que señalar que no se han incluido en el libro aquellas especies, subespecies o poblaciones que, estando incluidas en el C.N.EE.AA., no aparecen en los anexos del C.EE.AA. El número de especies en esta situación haría
inmanejable esta obra. En cualquier caso, y de acuerdo con lo indicado en el artículo 11.3 del Decreto 49/1995, a todas ellas se les aplica el régimen de protección
previsto en el Real Decreto 439/1990 y en la propia Ley 4/1989.
flora en peligro de extinción
Buxbaumia viridis (Moug.) Moug. & Nestl.
familia
Buxbaumiaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
en peligro de extinción
(Orden de 4 de marzo de 2004).
descripción
P. Heras
en peligro de extinción
Biotipo: Briófito (musgo).
Musgo diminuto, con un gametófito no
visible a simple vista, del cual surgen
los esporófitos, que es la parte más llamativa. Cada esporófito tiene 5-20 mm
de altura: la mitad es un pedúnculo
rojizo y la otra mitad es una cápsula
ovoide, verdosa al principio y parduzca
después. Se abre mediante una abertura rodeada por un peristoma formado
por cuatro filas concéntricas de dientes. Libera esporas de 10 µm.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
14
Buxbaumia viridis
15
distribución
ecología
Especie circumboreal, se distribuye por
Europa, Norteamérica y sudoeste asiático, creciendo siempre de forma dispersa. En Europa, se encuentra desde
el sur de Escandinavia hasta las montañas meridionales como Pirineos, Alpes
y Cárpatos. Alcanza su límite suroccidental en la península Ibérica: en el
Pirineo, alguna localidad del Prepirineo
y Montes Vascos (Álava). En Aragón se
ha citado en Ordesa, Pineta, sierra del
castillo de Laguarres, Linza, Oza, Plan y
Benasque, todas en Huesca (INFANTE
y HERAS, 1999; INFANTE y HERAS,
2001).
Su hábitat es muy específico: se trata
de una especie saprolignícola, que
crece en troncos caídos en descomposición (alguna vez también en tocones)
de abeto y pino royo, en lugares muy
húmedos. Solo medra en bosques
(sobre todo abetales del piso montano
alto, entre 1.000 y 1.675 m) muy naturales y maduros, donde se deja que los
árboles mueran de forma natural y se
descompongan in situ. Rarísimamente
se encuentra sobre el suelo, en humus
ácido (INFANTE y HERAS, 1999).
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
Se han encontrado 27 individuos en
todo Aragón, contando los musgos de
cada tronco como un individuo (ya que
el gametófito no es visible a simple
vista y no se puede decir cuándo los
esporófitos son del mismo o de distintos individuos). En los últimos años,
mediante búsquedas específicas, se
han encontrado nuevas localidades
donde no se conocía: Linza, Oza, Plan
y Benasque, además de nuevos puntos
dentro de Ordesa. En cambio, las
poblaciones de Benabarre y de Pineta
no se han relocalizado en las últimas
prospecciones y podría ser que se
hubieran extinguido (INFANTE y
HERAS, 1999). Por lo tanto, se ha
encontrado recientemente en 8 cuadrículas U.T.M. de 10 x 10 km y se ha
citado en el pasado de 2 cuadrículas
más. Al ser una especie con gametófito
inconspicuo, en forma de protonema,
solo se suele encontrar en fase fértil,
cuando produce un esporófito de 5-20
mm, y es muy probable que haya pasado inadvertida en otras zonas.
P. Heras
Buxbaumia viridis
problemática
de conservación
La explotación forestal impide el envejecimiento y muerte natural de los árboles
al aclarar y al aprovechar los ejemplares
que alcanzan cierto tamaño, y además
promueve la eliminación de la madera
en descomposición, con lo que desaparece el único hábitat de este musgo y
de otros de necesidades ecológicas
parecidas (INFANTE y HERAS, 1999;
INFANTE y HERAS, 2001). Por ello, se
considera “en peligro crítico” dentro de
Aragón, de acuerdo con la clasificación
medidas
de conservación
de la U.I.C.N. adaptada para los briófitos, por tener solo muy pequeñas
poblaciones conocidas y en fuerte declive estimado a partir de la desaparición
de su microhábitat (C2a; INFANTE y
HERAS, 1999). La especie está muy
amenazada también en el resto de su
área mundial por las mismas causas.
En Gran Bretaña, por ejemplo, solo se
conoce recientemente de una localidad
escocesa y se sabe que ha desaparecido de otros enclaves.
De forma natural, ya debía ser una
especie rara a causa de su dificultad
para colonizar los troncos en descomposición mediante esporas (WIKLUND,
2002). El establecimiento de la especie
se ve afectado por el pH y la concentración de fósforo en el sustrato
(WIKLUND, 2003).
Para su conservación, se han propuesto los Lugares de Importancia Comunitaria Ordesa-Monte Perdido (Parque
Nacional), Posets-Maladeta (Parque
Natural), Los Valles (Parque Natural) y
Chistau. También se han propuesto
como L.I.C. la Sierra del castillo de
Laguarres y el Alto Valle del Cinca, de
donde hay citas antiguas. Estos espacios protegen el 100% de sus efectivos.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
16
Crossidium aberrans Holz. & Bartr.
familia
Pottiaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
EN PELIGRO DE EXTINCIÓN (Decreto
49/1995, de 28 de marzo).
descripción
P. Heras
en peligro de extinción
Biotipo: Briófito (musgo). Musgo diminuto (3 mm), acrocárpico, con hojas en
forma de lengua y cóncavas por el haz;
nervio marcado, largamente excurrente
en un pelo apical hialino, liso, de
1 mm. Cápsula erecta, de ovoide a
cilíndrica, con un peristoma fuertemente curvado y un opérculo cónico.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
18
P. Heras
Crossidium aberrans
19
distribución
ecología
Planta de las regiones boreotropicales y
mediterráneas, en áreas continentales,
conocida de Norteamérica, Centroamérica, norte de África, Macaronesia y Eurasia
(en Europa, solo en España y Francia). Su
presencia en la península Ibérica está
restringida a dos áreas de Aragón y el
sureste español. En nuestra comunidad
es prácticamente exclusivo del valle del
Ebro, en las tres provincias, acercándose
raramente hasta el sur del área pirenaica
(INFANTE y HERAS, 2003).
Es más propio del piso mesomediterráneo, aunque también se le encuentra con
cierta frecuencia en el supramediterráneo
(150-740 m).
Terrícola que se desarrolla sobre suelos
secos, de textura arcillosa o limosa, a
veces algo arenosa, siempre calcáreos
y a veces yesíferos o salobres; en rellanos de áreas rocosas y calveros de
suelo esquelético sin vegetación, rodeados de matorrales mediterráneos
(sobre todo romerales y tomillares).
También medra en la vegetación halófila de los bordes de lagunas salobres y
depresiones endorreicas. Crece acompañado por musgos como Tortula atrovirens, Pottia spp. o Pterygoneurum
spp. (INFANTE y HERAS, 2003).
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
problemática
de conservación
Es frecuente en el valle del Ebro aragonés (INFANTE y HERAS, 2003). Las
poblaciones aragonesas suponen una
proporción muy importante de toda la
población europea y la Lista Roja de los
Briófitos Europeos (SCHUMACKER y
MARTINY, 1995) lo considera “Vulnerable”, aunque en la Lista Roja de los
Briófitos de la península Ibérica (SÉRGIO et al., 1994) simplemente se cataloga como “Raro”.
Si bien la actividad tradicional del
ganado le favorece al mantener abiertos los matorrales de tipo mediterráneo
con abundantes claros de suelo desnudo, su principal amenaza es la roturación de matorrales.
Orthotrichum rogeri Brid.
familia
Orthotrichaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
EN PELIGRO DE EXTINCIÓN (Decreto
49/1995, de 28 de marzo).
descripción
Ricardo Garilleti
en peligro de extinción
Biotipo: Briófito (musgo). Musgo epífito
muy pequeño (10-15 mm) que forma
normalmente masas laxas e irregulares.
Filidios oblongo-lanceolados, con márgenes recurvados, apiculados, con el
nervio casi hasta el ápice. La cápsula
del esporófito apenas sobresale de los
filidios superiores y está fuertemente
estriada en seco y recubierta por una
cofia muy peluda. Peristoma con dos
filas, la exterior con fuertes papilas en
la mitad superior.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
20
Ricardo Garilleti
Orthotrichum rogeri
21
distribución
ecología
Holártica, desde Japón hasta Europa
occidental, pero rara en toda su área. En
España, solo se conoce del Pirineo central (Huesca y Lérida). También se
encuentra en el Pirineo francés.
En Aragón, se halla en los valles de Aragüés, Bujaruelo y Benasque (Huesca).
Se citó en Linares de Mora y Tronchón,
pero estas citas resultaron ser errores de
identificación (INFANTE y HERAS,
2003). Luego se encontró por primera
vez en Bujaruelo (GARILLETI et al.,
2002) y después en los otros dos valles
(INFANTE y HERAS, com. pers.).
Crece en troncos de diferentes especies de árboles (quejigos, abetos, sauces, saúcos), dentro de abetales del
piso montano (1.290-1.415 m) o en
sus etapas seriales, con árboles dispersos (INFANTE y HERAS, 2003). Convive mezclado con otras especies de su
mismo género.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
medidas
de conservación
estado de
conservación
Ocupa 3 cuadrículas U.T.M. de 10 x 10
km muy dispersas entre sí.
problemática
de conservación
No presenta amenazas serias.
Para conservar su hábitat, se han propuesto los Lugares de Importancia
Comunitaria Posets-Maladeta (también
es Parque Natural), Bujaruelo-Garganta
de los Navarros (también forma
parte de la Reserva de la Biosfera
Ordesa-Viñamala) y Los Valles,
declarado recientemente Parque
Natural.
Pottia pallida Lindb.
sinónimos
Tortula pallida (Linndb.) Zand.
familia
Pottiaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
EN PELIGRO DE EXTINCIÓN (Decreto
49/1995, de 28 de marzo).
descripción
P. Heras
en peligro de extinción
Biotipo: Briófito (musgo). Musgo de 3-4
mm de alto. Filidios oblongo-espatulados, con nervio excurrente y margen
ligeramente recurvado hasta la mitad
de su longitud. Los filidios periqueciales
son netamente espatulados. La cápsula
cilíndrica localizada sobre una seta
amarilla de 8-9 mm y opérculo rostrado, oblicuo.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
22
P. Heras
Pottia pallida
ecología
distribución
Musgo de las regiones mediterráneas,
en áreas de muy oceánicas a bastante
continentales, conocido de Eurasia,
norte de Africa y Macaronesia. En la
península Ibérica, sólo está presente
en España, de donde fue descrita
(Cádiz). Se halla además en el sureste
peninsular y se adentra en el interior a
través del valle del Ebro hasta La Rioja
y sur de Navarra y en los saladares de
Toledo.
La especie se halla concentrada en tres
áreas dentro de Aragón: las lagunas de
Monegros, la laguna de Azaila y las
lagunas de Calanda (INFANTE y
HERAS, 2000).
23
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
Terrícola, restringido a suelos salinos
temporalmente húmedos o empapados,
en los márgenes de lagunas salinas o en
depresiones con algo de sal entre colinas
calcáreas o yesíferas. Vive, pues, en el
interior de matorrales halófilos, casi
siempre en comunidades de Suaeda
vera y, menos frecuentemente, de
Arthrocnemum macrostachyum, creciendo a la sombra de estas matas; ocasionalmente, se desarrolla también en
albardinares, todo ello en el piso mesomediterráneo (235-425 m).
La multiplicación de la población local
puede realizarse mediante yemas y
tubérculos con forma de raíz. Sin embargo, por su forma de vida, de crecimiento
rápido y de corta duración (unos pocos
años), esta especie necesita colonizar
hábitats adecuados antes del final de su
vida. Estos hábitats no siempre están
disponibles (pueden haber sufrido cambios o estar demasiado alejados) y por
ello las poblaciones pueden presentar
fluctuaciones importantes.
estado de
conservación
problemática
de conservación
Solo se conoce la presencia de este
musgo en cuatro lagunas saladas. No
se tienen más datos sobre su tamaño
poblacional.
Atendiendo a las categorías de la
U.I.C.N. ha sido clasificado como «vulnerable» (B1+2c) (INFANTE y HERAS,
2003).
Esta especie se halla restringida a hábitats que han sufrido regresiones en las
últimas décadas, debido a las roturaciones agrícolas, desecaciones de lagunas,
vertido de escombros, regadíos, etc.
La alteración del régimen hídrico de las
lagunas donde crece este musgo disminuiría la salinidad haciéndolo desaparecer de poblaciones locales. Otros
peligros son el drenaje y roturación de
las saladas, el vertido de piedras y
escombros de los campos vecinos, la
circulación de maquinaria, la contaminación del agua y el sobrepastoreo.
Pterygoneurum subsessile (Brid.) Jur.
sinónimos
Gymnostomum subsessile Brid.
familia
Pottiaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
EN PELIGRO DE EXTINCIÓN (Decreto
49/1995, de 28 de marzo).
descripción
P. Heras
en peligro de extinción
Biotipo: Briófito (musgo). Musgo diminuto, de 4-6 mm, que crece en grupos
separados de 6-10 plantas juntas. Filidios muy cóncavos, que acaban en un
pelo blanco dentado tan largo o más
que la propia lámina. A diferencia de
otras especies de su género, tiene el
esporófito inserto entre los filidios debido a que la seta es muy corta. La cápsula es globosa y de boca muy amplia
cuando el opérculo ha caído.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
24
P. Heras
Pterygoneurum subsessile
ecología
distribución
Musgo de las regiones templadas y
austrotropicales, conocido de Norteamérica, Centroamérica, Sudamérica,
Macaronesia y Eurasia. Dentro de la
península Ibérica, se halla disperso por
la mitad oriental, con una marcada tendencia mediterráneo-continental: Albacete, Alicante, Almería, Castellón,
Ciudad Real, Granada, Huesca,
Madrid, Palencia, Teruel y Zaragoza.
En Aragón, se ha citado en Monegros,
Bisimbre, Gallocanta, Calanda, Castelserás y Monterde de Albarracín
(INFANTE y HERAS, 2000).
25
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
Terrícola en suelos expuestos de grano
fino, limosos, con apetencia por sustratos salinos, tolerando la presencia de
yeso. Vive en las orillas de las lagunas
salobres, en especial en los depósitos
eólicos, cubiertos por matorrales halófilos de Suaeda vera o por albardinares.
Es raro en otros ambientes; se encuentra en el juncal de las orillas de la laguna
de Gallocanta o en unas pocas vaguadas no roturadas de las parameras calizas turolenses. Frecuentemente crece
junto a Riccia crustata. Se ha encontrado entre 200 y 1.250 m. Habitualmente
con esporófitos (INFANTE y HERAS,
2003). Realiza su ciclo entre el final del
invierno y el principio de la primavera.
Las sucesivas generaciones aparecen
gracias a esporas resistentes que permanecen en el suelo constituyendo un
banco de diásporas. Son especies efímeras que recolonizan año tras año el
mismo sitio (o casi), en hábitats cuya
aparición es predecible.
estado de
conservación
problemática
de conservación
La especie en Aragón habita en áreas
aisladas entre sí donde se conocen
varias poblaciones locales,
6 en Monegros, 1 en Calanda, 1 en
Gallocanta, 1 en Monterde de Albarracín y, finalmente, 1 en Bisimbre.
Las principales amenazas sobre su
medio son la roturación, la alteración
de su régimen hídrico, la acumulación
de piedras, escombros u otros residuos
y la circulación de maquinaria. Estos
procesos se dan muy frecuentemente
en las zonas que ocupa. Por otro lado,
las poblaciones de las parameras de
Teruel presentan menos individuos que
las del valle del Ebro.
Riella notarisii (Mont.) Mont.
familia
Riellaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
EN PELIGRO DE EXTINCIÓN (Decreto
49/1995, de 28 de marzo).
descripción
P. Heras
en peligro de extinción
Biotipo: Briófito (hepática). Se trata
de una hepática talosa monoica de
0,5-3 cm, compuesta por un eje en
cuyo lateral se dispone un ala ondulada
y festoneada. Los involucros son apuntados y unistratificados. Los anteridios
son poco conspicuos, creciendo en
pequeñas hendiduras del ala. Esporófito sin seta, sin eláteres y con pared
unistratificada sin dehiscencia. Las
esporas tienen unas 50 µm de diámetro, con espinas romas de 5 µm.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
26
Riella notarisii
27
distribución
ecología
Planta de distribución circunmediterránea: norte de Africa y Europa, pero
muy escasa en toda su área. En la
península Ibérica se conoce en el sur
de Portugal y en 8 provincias de España, entre las que se encuentran las 3
aragonesas.
De Aragón, tan solo se conocía en la
Clota de los Aljeces, Sástago, pero posteriormente se han localizado varias
poblaciones más en las saladas de
Monegros, Ballobar, Alcañiz y Gallocanta (INFANTE y HERAS, 2000).
Planta acuática que coloniza aguas
someras estacionales desde dulces
hasta un poco saladas. Crece bajo el
agua formando céspedes y mezclándose con otras plantas acuáticas, aunque
en ocasiones puede quedar descubierta. Requiere salinidades más bajas que
R. helicophylla, en un rango que va de
0,12 a 19 mS/cm. Sus esporas soportan
largos períodos de sequía y germinan
cuando llueve lo bastante para inundar
las hoyas en las que vive.
Solamente en el basal de Ballobar y en
el basalet de Don Juan ha sido posible
observar directamente el microhábitat y
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
las plantas que acompañan a esta
especie; semisumergida o sumergida a
poca profundidad en los bordes con
praderas de Eleocharis palustris y
Ranunculus peltatus, a veces con Carex
divisa. Se ha encontrado entre 250 y
1.000 m (INFANTE y HERAS, 2003).
Esta pequeña hepática solo crece, escasa, en algunos países mediterráneos. Se
considera desaparecida en cuatro países de Europa (Francia, Grecia, Suiza e
Italia) en los que ha sido citada. Aparece
dispersa por la península Ibérica, creciendo en cuatro zonas aisladas de Aragón. Su ecología es muy restringida y su
desarrollo irregular, necesitando unos
hábitats que están amenazados. Ha
desaparecido alguna población local.
Lo irregular de su desarrollo solo ha permitido la detección de ejemplares desarrollados en Ballobar. Se ha registrado
la presencia, al menos en la diáspora,
en otras 10 hoyas y lagunas, repartidas
Riella notarisii
problemática
de conservación
en cuatro áreas geográficas diferenciadas (Monegros, Ballobar, Alcañiz y
Gallocanta).
Es de señalar que los diferentes cultivos
de estas hoyas rinden en general un
número de individuos muy escaso (un
mínimo de 16 individuos /100 cm2 en
Corral Viejo, 180/100 cm2 en Mas del
Rufo), a excepción de la Hoya del Pez,
el cual muestra un tapiz denso, 2.000
individuos/100 cm2 (INFANTE y HERAS,
2003).
También se ha catalogado “De interés
especial” en Castilla-La Mancha.
Sus principales amenazas son la roturación, la desecación, el cambio del régimen hídrico y los vertidos en las saladas
que ocupa.
La estrategia de esta planta es la de tolerar un estrés (salino) que otras no soportan, pero con menor salinidad no tiene
buena capacidad competitiva. También la
eutrofización del agua constituye una
amenaza importante para esta especie, ya
que permitiría el desarrollo de numerosas
plantas acuáticas con las que esta hepática no puede competir.
Su situación es mala y depende, estrictamente, de la conservación de sus medios.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
28
Diphasiastrum alpinum (L.) J. Holub
sinónimos
Lycopodium alpinum L.
Diphasium alpinum (L.) Rothm.
familia
Lycopodiaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
EN PELIGRO DE EXTINCIÓN (Orden de
4 de marzo de 2004).
descripción
J. del Villar
en peligro de extinción
Biotipo: Caméfito rastrero. Planta
pequeña, con tallos rastreros, que van
enraizando, y tallos del año de 4-7 cm,
erectos, con micrófilos en forma de
escama, todos iguales y en disposición
cilíndrica en los tallos fértiles y dispuestos en un plano en los tallos estériles,
donde son de dos tipos, unos más
grandes y doblados en los laterales y
otros más pequeños y planos arriba y
abajo. Las esporas se producen en el
extremo de los tallos fértiles en esporófilos claramente diferenciados de los
micrófilos. Los esporófilos son ovados,
acuminados y denticulados.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
30
J. L. Benito
Diphasiastrum alpinum
31
distribución
ecología
Boreo-alpino. En la península Ibérica
solo crece en contados lugares del Pirineo, Montes Vascos y cordillera Cantábrica. En Aragón, solo se conoce de la
cuenca del barranco de Culivillas
(Sallent de Gállego, Huesca –VILLAR et
al., 1997a–).
Propio de matorrales subalpinos silicícolas de ericáceas, en torno a los
1.800 m de altitud.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
problemática
de conservación
Efectivos muy escasos, concentrados
en una sola cuadrícula U.T.M. de 10 x
10 km, y en regresión. VILLAR et al.
(1997b) la incluyeron en la flora amenazada del Pirineo. Durante la ampliación de la estación de Formigal se
balizaron ejemplares para no
destruirlos.
“En peligro de extinción” en el País
Vasco, “de interés especial” en Asturias y protegida en Francia.
La realización de nuevas obras en su
entorno que no tengan en cuenta su
presencia pueden afectarle, al igual
que la frecuentación de sus medios.
Centaurea pinnata Pau
sinónimos
Centaurea boissieri subsp. spachii
(Schultz Bip. ex Willk.) Dostál
familia
Asteraceae (Compositae)
catalogación
C.EE.AA. de Aragón EN PELIGRO DE
EXTINCIÓN (Decreto 49/1995, de 28
de marzo).
C.N.EE.AA. EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
(Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo).
descripción
M. A. Bielsa
en peligro de extinción
Biotipo: Hemicriptófito escaposo. Hierba
de unos 20-30 cm, recubierta por un
indumento lanuginoso que le da aspecto
ceniciento. Forma el primer año una roseta de hojas, y luego, a partir del segundo,
numerosos tallos y capítulos. Presenta
tallos rígidos y erectos con hojas pinnatisectas en toda su longitud. Los capítulos
son terminales y solitarios, el involucro es
globoso y las brácteas involucrales (mejor
caracter diferenciador de otras especies
de Centaurea) presentan apéndice triangular oscuro, estrecho en su base, con
6-8 pares de cilios laterales membranosos
plateados, un ala membranosa y una
espina terminal ligeramente más larga
que los cilios laterales. Produce en junio
unas flores rosadas o blanquecinas y fructifica a finales de julio. Se hibrida con otras
especies de Centaurea: C. alba L. subsp.
latronum (Pau) Dostál (el híbrido se llama
Centaurea x bilbilitana Pau en honor al
nombre romano de Calatayud), C. pinae
Pau y C. dufourii (Dostál) G. Blanca.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
32
Centaurea pinnata
ecología
distribución
Endemismo del centro del sistema Ibérico, desde Soria hasta Teruel y Guadalajara. Dentro de Aragón, se halla en La
Cocha (cerca de Calatayud) y las sierras de Armantes, Vicort, Algairén, Pardos, Santa Cruz (Zaragoza) y Menera
(Teruel) –VALCÁRCEL et al., 2000–.
33
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
Especie pionera en zonas rocosas, claros de los bosques, cortafuegos, bordes
de caminos y taludes de carreteras.
Sobre todo tipo de suelos, aunque
abunda más en los ácidos, porque en
ellos encuentra menos competencia
con otras plantas; cultivada ex situ, la
germinación es mejor en sustrato calizo
o yesoso (VALCÁRCEL y al., 2000).
La estructura demográfica es normal
en los hábitats artificiales (bordes de
caminos, taludes de carreteras, bosques donde se han abierto claros y,
sobre todo, cortafuegos), mientras que
está algo envejecida en los naturales
(afloramientos rocosos y claros en los
carrascales, melojares, quejigales y
pinares). Produce una media de 10,8
capítulos por planta y 24 semillas por
capítulo. Un 10-25% de los capítulos
en cada parcela está en mal estado.
Algunos no llegan a abrirse. Hay un
12% de capítulos con agallas de himenópteros cinípedos en el receptáculo;
otros parásitos encontrados incluyen
tisanópteros rojos y larvas de coleópteros cerambícidos y curculiónidos. Un
1% de los capítulos están mordidos y
un 1% están podridos. Las semillas se
dispersan a corta distancia por hormigas y por el agua. No existe un banco
de semillas persistente: el recuento de
semillas en el suelo es bajo (0,0020,012 semillas/cm3) y la mayoría están
podridas o vacías. En otoño, germinan
semillas y también rebrotan las cepas,
que viven más de un año, aunque no
se sabe cuánto (VALCÁRCEL et al.,
2000).
A. Martínez
Centaurea pinnata
estado de
conservación
Según los últimos estudios, se han estimado los efectivos entre 10.000 y
370.000 individuos, dependiendo de la
proporción de su área de distribución
que se considere hábitat favorable a la
especie (VALCÁRCEL et al., 2000). Se
puede considerar todo una sola población muy grande, que ocupa al menos
19 cuadrículas U.T.M. de 10 x 10 km y
99 de 1 x 1 km.
Figura en varias listas conservacionistas
porque se consideró muy rara cuando
en 1987 se publicó el Libro Rojo de
especies vegetales amenazadas de
España Peninsular y Baleares (GÓMEZ,
1987), estimándose la población en 20
individuos endémicos de una zona muy
concreta cerca de Calatayud con sustrato yesoso y amenazados por actividades
humanas. Estudios posteriores han
ampliado su área de distribución en
muchos kilómetros cuadrados, se ha
descubierto que tiene unas necesidades
ecológicas poco precisas y que, en contra de lo que se suponía inicialmente, se
ve favorecida por las alteraciones antrópicas (DOMÍNGUEZ et al., 1996; SAINZ
et al., 1996; VALCÁRCEL et al., 2000).
Por lo tanto, no es ni tan rara ni tan amenazada como se creía (“menor riesgocasi amenazada” con las categorías de la
U.I.C.N.) y se podría bajar de categoría
en el Catálogo (VALCÁRCEL et al., 2000).
problemática
de conservación
medidas
de conservación
No hay ninguna amenaza importante a
escala global. El cerramiento de los
bosques por desaparición de sus usos
tradicionales podría disminuir mucho
su hábitat, pero es difícil que llegue a
ser importante, ya que también se
abren nuevos caminos, variantes de las
carreteras, cortafuegos, etc.
Mediante la propuesta de los Lugares
de Importancia Comunitaria: Puerto de
Codos-Encinacorba, Sierra de Santa
Cruz-Puerto de Used, Sierras de Pardos y Santa Cruz, Sierra de Vicort, Sierra de Algairén, Hoces del Jalón, Los
Romerales-Cerropozuelo, Alto HuervaSierra de Herrera y Riberas del Jalón
(Bubierca-Ateca), se protege alrededor
del 90% de sus efectivos aragoneses.
Desde 1999, se conservan semillas en
los bancos de germoplasma de la Universidad Politécnica de Madrid y del
Jardín Botánico de Córdoba.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
34
Vella pseudocytisus L. subsp. paui Gómez Campo crujiente, arnachilla, cebollada
sinónimos
Vella pseudocytisus L. var. glabrescens
Willk.
Vella pseudocytisus L. var. badalii (Pau)
Heywood
Vella badalii Pau
familia
Brassicaceae (Cruciferae)
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
EN PELIGRO DE EXTINCIÓN (Decreto
49/1995, de 28 de marzo).
plan de recuperación
Decreto 92/2003, de 29 de abril, del
Gobierno de Aragón.
descripción
J. Puente
en peligro de extinción
Biotipo: Nanofanerófito perennifolio.
Arbusto de 30 cm a 2 m de altura, con
raíz robusta y bien desarrollada. Tallos
muy ramificados, hojas enteras, de 0,51 cm, obovadas y carnosas, con pelos
solamente en los márgenes o enteramente glabras. Gran cantidad de racimos con 10-30 flores, que dan lugar a
una floración muy vistosa. Pétalos amarillos con venación oscura, una uña
larga y limbo que supone sólo un tercio
del total del pétalo. Silícula cocleariforme de 1 cm, glabra y con dos artejos.
Florece en abril y mayo, fructificando
entre junio y julio. Se diferencia de la
subespecie tipo en que es glabra o glabrescente en todas sus partes, incluyendo hojas y valvas del fruto.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
36
Vella pseudocytisus
37
distribución
ecología
Taxón endémico de zonas áridas del
sur de Teruel. Otras dos subespecies
viven en el centro y sur de la península
Ibérica y en el norte de África. Se ha
encontrado en Cuevas Labradas y
Villalba Baja en el valle de Alfambra,
así como en Teruel, Villel, Villastar y
Cascante del Río en el valle del Turia.
El siglo pasado fue citada también en
las cercanías de Calatayud y Tramacastilla, pero no se ha vuelto a localizar.
Crece sobre yesos en suelos coluviales
pobres. El clima es mediterráneo continental y la precipitación media anual 400
mm (máximos en mayo y junio). Se ha
encontrado entre 860 y 1.030 m de altitud. Forma parte de un matorral abierto
de especies gipsícolas en laderas y cerros
aislados (Ononis tridentata, Gypsophila
struthium subsp. hispanica, Agropyron
cristatum, etc.), puesto que los valles se
han dedicado a la agricultura, los asentamientos y las carreteras. Vive también
cobijada en algunos barrancos de materiales evaporíticos terciarios fácilmente
erosionables, donde adopta un comportamiento algo rupícola. Finalmente, coloniza
con una densidad elevada los ambientes
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
ruderales: lindes de cultivo, bordes de
pistas, etc. (DOMÍNGUEZ et al., 2003).
La floración se extiende desde últimos de
marzo a finales de mayo, siendo muy vistosa y atractiva para los insectos. Las flores ofrecen tanto polen como néctar. Los
posibles polinizadores son apoideos (Apis
mellifera, Andraena sp.), bombílidos
(Bombylius sp.), sírfidos, califóridos y
lepidópteros (esfíngidos, piéridos, licénidos). Se trata de una planta alógama
facultativa, ya que es autocompatible, sin
apomixis detectada. Los picos de fructificación llegan a mediados de mayo, de
modo que a partir de junio la mayoría de
los frutos se encuentran maduros y preparados para la dispersión, con 1, 2 ó
hasta 3 semillas por silícula. Un ejemplar
adulto de tamaño medio puede producir
de 4.000 a 12.000 semillas. La tasa de
floración y fructificación es parecida en
todas las poblaciones y no parece haber
ningún problema reproductivo en ninguna de ellas. El fruto explota al ser tocado
para dispersar las semillas hasta un radio
de 2 metros. El banco de semillas en el
suelo no parece tener importancia biológica, es pequeño y transitorio y, por ello,
no garantiza la respuesta de germinación
a largo plazo, aunque no parece representar un factor limitante. Además, se
reproduce clonalmente a través de la división de los rizomas, lo que es frecuente
en medios perturbados como cunetas y
márgenes de cultivos.
M. A. Bielsa
Vella pseudocytisus
estado de
conservación
Con los últimos estudios, se ha estimado un total de unos 106.000 individuos
localizados en cuatro poblaciones distintas, que se distribuyen por unas 26
cuadrículas U.T.M. de 1 km de lado.
Las citas de Calatayud y Tramacastilla
no se han vuelto a localizar, probablemente hayan desaparecido (DOMÍNGUEZ et al, 2003).
La emergencia de plántulas es abundante, aunque su supervivencia es
muy baja. El paso de la fase juvenil a la
adulta (establecido por la producción
de flores) se suele producir a los 5-8
años (aunque se han encontrado plan-
tas de 18 años de edad en la fase juvenil). Este retraso podría considerarse
responsable, al menos en parte, de las
pobres cualidades de la planta para el
establecimiento de nuevas poblaciones. Los ejemplares maduros representan la mejor apuesta para la
persistencia a largo plazo de la planta
(DOMÍNGUEZ et al, 2003).
Por último, hay que señalar que la otra
subespecie ibérica se encuentra en los
catálogos andaluz, madrileño y castellano-manchego.
problemática
de conservación
medidas
de conservación
Se trata de una planta con un área de
distribución limitada de forma natural,
cuyo hábitat se ha reducido a aquellos
terrenos no aprovechables por la agricultura: laderas y cerros. El sobrepastoreo es perjudicial (ramoneo y pisoteo),
pero una ligera carga ganadera puede
resultar positiva aclarando la vegetación
y favoreciendo la creación de microambientes para las plántulas. La antropización del paisaje ha propiciado la
aparición de nuevos hábitats ruderales,
donde prevalece el crecimiento clonal.
Además, la mejora de una carretera
destruyó parte de una población.
Desde hace varios años, se ha estudiado su distribución y se han censado
sus efectivos (DOMINGUEZ, 2000).
Además de su protección genérica, en
su Plan de Recuperación se proponen
una serie de actuaciones para mantener o incrementar el número de ejemplares en la naturaleza, evitando su
destrucción directa y preservando su
hábitat a través de la regulación de los
usos del suelo. En ese mismo marco se
está estudiando su distribución detallada y su regeneración en condiciones
naturales. También existen medidas ex
situ, entre las cuales ya se cultiva en
varios viveros del Gobierno de Aragón y
se conservan semillas en los bancos de
germoplasma de la Universidad Politécnica de Madrid y del Jardín Botánico de Córdoba.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
38
Borderea chouardii (Gaussen) Heslot
sinónimos
Dioscorea chouardii Gaussen
familia
Dioscoreaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
EN PELIGRO DE EXTINCIÓN (Decreto
49/1995, de 28 de marzo).
C.N.EE.AA.
EN PELIGRO DE EXTINCIÓN (Real
Decreto 439/1990, de 30 de marzo).
plan de recuperación
Decreto 239/1994, de 28 de diciembre, del Gobierno de Aragón
descripción
E. Viñuales
en peligro de extinción
Biotipo: Geófito con tuberobulbo. Especie dioica. Tuberobulbo en forma de
pera alargada, oculto en las grietas.
Tallos aéreos flexibles, ramificados.
Hojas largamente pecioladas, acorazonadas, brillantes y palmatinervias, con
ápice acentuado. Las flores masculinas
se agrupan en racimos, las femeninas,
solitarias. Seis tépalos verdes. El fruto
es una cápsula trígona, péndula, con
un máximo de 6 semillas.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
40
Borderea chouardii
41
distribución
ecología
Planta endémica del Pirineo aragonés,
donde se restringe a una ladera en un
desfiladero del río Noguera-Ribagorzana en Sopeira (Huesca), siendo esta la
totalidad de su área de distribución
mundial conocida.
Roquedos calizos orientados al norte,
extaplomados o verticales, entre 730 y
1.100 m de altitud. Potentilla caulescens,
Sarcocapnos enneaphylla y Antirrhinum
molle comparten el mismo hábitat. Se
han observado posibles relaciones de sus
raicillas con cianobactereas del género
Nostoc y hongos micorrizógenos (PARRA
et al., 2003). Como hábitat secundario
también se encuentra en repisas de
roquedos inclinados, aquí conviven con
otras especies como Saxifraga longifolia,
Bupleurum angulosum o Campanula hispanica (GOÑI y GUZMÁN, 2003).
Planta dioica. Algunos individuos maduros pueden permanecer años como
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
vegetativos. La polinización se produce
por dípteros y formícidos. Cada fruto contiene un máximo de 6 semillas, que son
dispersadas por postcarpotropismo: los
pedicelos, tras la fecundación, se recurvan hacia la roca, aumentando así la
posibilidad de que las semillas queden
depositadas en el interior de una grieta.
También se ha observado dispersión
secundaria, probablemente debida a
hormigas. Se trata de un sistema muy
poco efectivo a media y larga distancia,
que constituye el verdadero cuello de
botella en el ciclo vital de esta planta.
Florece en mayo y junio, fructificando
entre junio y septiembre.
Se conoce una sola población, donde
crecen entre 3.800 y 5.200 individuos
(año 2003), de los que solo unos pocos
son accesibles (GOÑI y GUZMÁN,
2004). Se ha encontrado cierta diferencia genética entre los individuos de dos
núcleos (SEGARRA et al., 2005).
La estructura poblacional varía entre
núcleos: en dos de ellos el porcentaje
de reproductores es parecido (63% y
71%), mientras que en un tercero,
ocupando el hábitat secundario, baja
hasta el 44%. Tras ocho años de seguimiento, se ha podido observar que
la relación de sexos es de aproximadamente 2 machos por hembra. Ello es
Borderea chouardii
problemática
de conservación
debido a que los pies masculinos suelen alcanzar la madurez sexual con
tamaños menores que los femeninos y
a su mayor frecuencia de floración año
tras año. Más del 90% de las semillas
se dispersan en el aire, sin probabilidad alguna de germinar y establecerse
tras su caída al suelo. Y aproximadamente un 10% de las introducidas en
grietas (bien sea por siembra natural
de las plantas madre o bien por siembras manuales) germinan. La mortalidad en los individuos de mayor tamaño
y más longevos es extremadamente
reducida (GARCÍA y GUZMÁN, 2004).
La dinámica poblacional es muy estable, ya que las tasas de crecimiento
poblacional se encuentran siempre
muy próximas a 1 y fluctúan muy poco
en el tiempo. El bajo reclutamiento no
supone un factor negativo para el mantenimiento de la especie. Ello es debido
a la gran longevidad que alcanzan los
individuos, ya que pueden superar los
300 años (GARCÍA, 1997a). Se trata de
una de las especies vegetales no clonales de crecimiento más lento en todo el
mundo. Los modelos demográficos predicen que, de mantenerse las condiciones actuales sin ningún tipo de
modificación o afección, la población
se mantendría estable durante los próximos 100 años (GARCÍA, 2003). Sin
embargo, su capacidad de recuperación es también extremadamente baja,
por lo que resulta crítico evitar cual-
quier factor que pueda reducir el hábitat o el número actual de efectivos. Por
ejemplo, a largo plazo, un aumento del
10% en la mortalidad acarrearía la
extinción de la población en pocas
décadas. En este contexto las siembras
manuales no afectan apenas la tasa de
crecimiento, pero suponen un pequeño
aumento del tamaño poblacional (GARCÍA, 2003). Algunos años se ha observado la depredación de tallos, hojas y
flores por cabras, aunque no se ha llegado a valorar su efecto. Otros fitófagos
observados en las cercanías han sido
pequeños caracoles.
Su mayor peligro es la existencia de
una sola población. Aunque su dinámica es muy estable y bajo el riesgo de
extinción por causas naturales, el sistema de dispersión de semillas hace
muy difícil la colonización de nuevas
áreas, y con ello la posibilidad de que
la especie deje de tener una distribución extremadamente restringida. Se
tiene noticia de que la construcción de
la presa bajo la que se encuentra y la
nueva carretera afectaron a algunos
ejemplares y a su hábitat. Actualmente
la amenaza más concreta sigue siendo
la carretera que pasa por la población.
Los derrubios, procedentes de su
construcción y mantenimiento, han llegado a afectarla (P. MONTSERRAT,
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
42
M. A. Bielsa
Borderea chouardii
1987). La autovía que se ha proyectado por la zona, al tener en cuenta la
presencia de este endemismo, evitaría
el congosto mediante túneles, pero
seguiría manteniéndose la carretera
antigua. También podría verse afectada por la escalada. Además, se han
recolectado algunos de los ejemplares
accesibles.
43
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
medidas
de conservación
Se halla incluida en la propuesta de
L.I.C. Congosto de Sopeira. Se está
llevando a cabo su Plan de Recuperación, que incluye diferentes actuaciones. También, esta especie fue
estudiada y se tomaron medidas para
su conservación en el ámbito de un
proyecto LIFE con financiación de la
U.E. (GARCÍA et al., 2002). La única
población conocida ha sido monitorizada en detalle durante los últimos 10
años. Entre las acciones, se ha contactado con escaladores de la zona y se
ha conseguido la exclusión de esta
zona en la guía de escalada del entorno
del embalse de Escales. Se están
haciendo siembras manuales en la
población. Hay semillas de la especie
en dos bancos de germoplasma: Universidad Politécnica de Madrid y Jardín
Botánico de Córdoba. Se mantienen
cultivos ex situ tanto en laboratorio
como invernadero. Se ha comenzado la
fundación de nuevas poblaciones a
partir de semillas en varias áreas próximas, pero fuera de la localidad conocida, con hábitats potenciales definidos
en estudios microclimáticos (GOÑI y
GUZMÁN, 2004).
Puccinellia pungens (Pau) Paunero
sinónimos
Glyceria pungens Pau
Puccinellia fasciculata (Torrey) E. P.
Bicknell subsp. pungens (Pau) W.E.
Hughes
familia
Poaceae (Gramineae)
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
EN PELIGRO DE EXTINCIÓN (Decreto
49/1995, de 28 de marzo).
C.N.EE.AA.
EN PELIGRO DE EXTINCIÓN (Real
Decreto 439/1990, de 30 de marzo).
descripción
M. A. Bielsa
en peligro de extinción
Biotipo: Hemicriptófito cespitoso. Hierba perenne y de pequeño porte, blanquecina, que forma céspedes
apretados. Hojas de 2-5 cm, revueltas,
agudas, rígidas y pinchudas. Inflorescencia ramificada, erecta, de 1-5 cm,
con 5-12 espiguillas densas. Gluma
inferior de 1,5-2 mm de longitud y subaguda. Lema de 2-2,5 mm de longitud,
obtusa, ovada, con margen ciliado y
con 5 nervios. Pálea bífida con ápice
ciliado. Florece en julio.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
44
Puccinellia pungens
distribución
Endemismo ibérico. Se encuentra limitado a Aragón y tres localidades más,
una en Albacete, otra en Segovia y otra
en Ávila. Concretamente en Aragón se
encuentra en la cuenca de Gallocanta y
en afloramientos salinos del área de
Royuela (Teruel). También se citó en la
laguna de la Zaida (Used, Zaragoza),
donde ha desparecido. Hay referencias
de esta especie en Villarquemado (S.
LÓPEZ, com. pers.) y alrededores de
Calatayud (A. MARTÍNEZ, com. pers.);
en esta última ya habría desaparecido
bajo un polígono industrial.
Es un taxón cuyos parientes más próximos son especies asiáticas. Se relacio-
45
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
ecología
na con las especies esteparias que
alcanzaron la península Ibérica en épocas áridas del final del Terciario y
encontraron aquí un centro secundario
de especiación.
Pertenece al elemento florístico estepario. Habita en suelos halófilos, húmedos temporalmente y secos en verano
u otros períodos de sequía. Forma praderas monoespecíficas, a veces muy
densas. En Royuela crece en un
barranco con afloramientos salinos y en
pastizales halófilos entre campos de
cultivo. En Gallocanta forma densos
céspedes en suelos salinos y húmedos
alrededor de la laguna, que se secan
en verano. En largos períodos de
sequía, se extiende el cinturón hacia el
interior de la laguna, pero, al aumentar
el nivel del agua, mueren estos ejemplares por la inundación continua. Se
ha encontrado desde los 995 m de altitud en Gallocanta hasta cerca de 1.300
en Royuela.
Es una especie típica del hábitat de
interés comunitario 1410 “Pastizales
salinos mediterráneos”, protegido por
el Anexo I de la Directiva Hábitats.
J. Puente
Puccinellia pungens
estado de
conservación
Se han comprobado cinco localidades
en la península Ibérica: dos en Aragón
(Gallocanta y Royuela) y tres más en
Segovia, Ávila y Albacete. Se ha citado
en 33 U.T.M. de 1 km de lado y en 7
de 10 x 10 km en toda la Península.
Esta planta ocupa en total 95 hectáreas
en Aragón, donde puntualmente puede
alcanzar elevadas densidades, con
medias de 20-100 ejemplares/m2
según zonas, a pesar de la dificultad
que supone definir un individuo en una
planta cespitosa como esta. Así que se
han estimado varios millones de ejemplares en Aragón (LÓPEZ y FABREGAT,
1996), de los que la mayor parte está
en Gallocanta y el resto en Royuela,
donde la población local más extensa
problemática
de conservación
es la dehesa del Saladar. El núcleo de
La Torre (Royuela), donde se describió
por primera vez la especie, es el más
amenazado. La superficie ocupada por
la especie es muy baja y las poblaciones están muy localizadas, lo cual favorece que puedan desaparecer con
mayor facilidad.
Como se ha apuntado, la mayor parte
de las cuadrículas U.T.M. de 1 x 1 km
corresponden a la periferia de la laguna
de Gallocanta, donde está muy bien
representada. Existe constancia de su
desaparición en la laguna de la Zaida
debido al drenaje y roturación para su
cultivo.
Las principales amenazas sobre esta
especie son los drenajes y las roturaciones de su medio por transformaciones agrícolas. A esto hay que añadir los
vertidos incontrolados (piedras, escombros, restos de granjas…), la circulación de maquinaria, la contaminación
del agua, el sobrepastoreo y la quema
de rastrojos (LÓPEZ y FABREGAT,
1996). Ello es especialmente peligroso
en una planta con una distribución tan
limitada, solo cinco poblaciones en el
mundo, de las cuales dos están en Aragón, unido a un área de ocupación
reducida.
Como ya se ha comentado, estos motivos han hecho desaparecer una población local en la laguna de la Zaida.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
46
Puccinellia pungens
medidas
de conservación
En el marco de un proyecto LIFE, se
han realizado algunas medidas concretas para su conservación en Gallocanta, que han consistido en la compra de
terrenos donde se han ensayado diferentes tratamientos para su recuperación. Han resultado más efectivos los
más sencillos, aquellos en los cuales se
homogenizaba la superficie con un rulo
y, habiendo ejemplares en las proximidades, se dejaban colonizar por ellos
mismos. Además, en otro proyecto
LIFE, el Gobierno de Aragón retiró
escombros y restos de animales para
restaurar los pastizales y se hicieron
vertederos controlados en Royuela.
Se conservan semillas en la Universidad Politécnica de Madrid.
47
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
En el año 2006 la laguna de Gallocanta
fue declarada Reserva Natural.
Oxytropis jabalambrensis (Pau) Podlech
sinónimos
Astragalus jabalambrensis Pau
familia
Fabaceae (Leguminosae)
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
EN PELIGRO DE EXTINCIÓN (Orden de
4 de marzo de 2004).
descripción
Gobierno de Aragón
en peligro de extinción
Biotipo: Hemicriptófito escaposo (terófito escaposo). Planta con tallo de hasta
20 cm de longitud, con abundantes
pelos blancos y finos. Hojas compuestas, con 6 a 9 pares de foliolos, algo
más largos que anchos; estípulas no
soldadas la una a la otra por la parte
que se opone al rabillo de la hoja. Racimo de 5 a 7 flores de color amarillo
claro. Fruto de hasta 25 x 4 mm, más o
menos patente, también densamente
peloso.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
48
Oxytropis jabalambrensis
49
distribución
ecología
Endemismo exclusivo de la sierra de
Javalambre, en el sur de Teruel.
Ocupa las partes más elevadas de la sierra mencionada, encontrándose preferentemente entre 1.850 y 1.980 m de
altitud, aunque se ha llegado a encontrar a 1.590 m. Se trata del piso oromediterráneo, con un clima muy
continental, frío y con una mediterraneidad acusada. El sustrato sobre el que se
asienta es calcáreo y los suelos son muy
poco profundos, con mucha roca (litosuelos). La comunidad en la que crece
es un pasto muy bajo con tomillo rastrero, que forma un paisaje en mosaico
con la sabina rastrera (Juniperus
sabina). Esta comunidad se asienta en
lomas suaves y venteadas, en todas las
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
orientaciones. Son muy características
las gramíneas Poa ligulata y Festuca
hystrix y el tomillo rastrero Thymus leptophyllus subsp. pani. En algunos casos,
O. jabalambrensis crece también en
este tipo de pastizal y tomillar rastrero
instalado en los claros de pinares laxos
con sabina rastrera y enebro (Juniperus
comunis subsp. hemisphaerica).
Esta especie se puede comportar como
anual, bianual o perenne de vida corta,
dependiendo de las condiciones
ambientales. Tiene un período reproductivo que comienza en abril y dura unos 4
meses y medio. Es una planta que produce buen número de semillas viables.
Se ha comprobado en experimentos de
germinación que el 98% de las semillas
se encuentran en estado de dormición.
También se ha comprobado mediante
censos repetidos que hay años favorables en los que se producen “explosiones demográficas”. Todo esto lleva a
considerar que la estratregia de esta
especie es poseer un importante banco
de semillas natural cuyo funcionamiento
condiciona la dinámica poblacional.
Gobierno de Aragón
Oxytropis jabalambrensis
estado de
conservación
Desde 1999 hasta 2005, con la colaboración de los agentes para la Protección
de la Naturaleza, se han ido localizando
nuevos núcleos y se han realizado
seguimientos del tamaño poblacional y
parámetros demográficos y reproductivos de esta planta (LÓPEZ y FABREGAT
1999, 2000, 2001, 2002, 2003a). La
especie se distribuye en dos poblaciones, una en la loma de San Pablo y la
otra en los Altos de Javalambre. En esta
última, se encuentran la mayor parte de
los individuos (99%) y está constituida
por 20 núcleos poblacionales dispersos.
Uno de estos núcleos ocupa más de la
mitad del área de ocupación total y contiene prácticamente el 82% de los individuos de las dos poblaciones. El área
de ocupación del conjunto de las poblaciones se ha estimado en 640.000 m2,
en 38 cuadrículas U.T.M. de 1 x 1 km.
El número de individuos fluctúa de
forma importante entre años. Así, en
2000 se censaron 1.860 individuos
reproductores, 86 en 2001, 350 en
2002 y 170.000 en 2003. Tras esta
fuerte explosión demográfica, el tamaño
ha ido bajando a 39.000 reproductores
en 2004 y 5.600 en 2005. La estructura
por edades también varía mucho entre
años, predominando las plántulas los
años favorables a la germinación como
el 2002 (LÓPEZ y FABREGAT, 2003c).
Por lo tanto, la supervivencia de la
especie depende del banco de semillas
en el suelo.
El reducido espacio que ocupa la especie y las importantes fluctuaciones
demográficas así como la existencia de
amenazas hacen que esta planta se
encuentre en la categoría de amenaza
más elevada, y ha sido clasificada como
“críticamente amenazada” a nivel mundial (LÓPEZ y FABREGAT, 2003c).
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
50
Oxytropis jabalambrensis
problemática
de conservación
La principal amenaza para la especie
es el sobrepastoreo. Se ha estimado
que el porcentaje de individuos ramoneados puede llegar al 73% del total. El
efecto de este ramoneo reduce la producción de semillas de las plantas lo
cual puede ser muy perjudicial para la
especie pues, como ya se ha dicho, su
dinámica poblacional se basa en la
existencia de un importante banco de
semillas. Las infraestructuras deportivas en Javalambre pueden ser un
importante factor de riesgo por las continuas obras de mantenimiento y mejora de las instalaciones, mejora de las
51
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
medidas
de conservación
vías de comunicación y proyectos de
ampliación. Otro factor de amenaza
que se ha observado es el tránsito de
vehículos fuera de pistas forestales, en
áreas extensas de los altos. Esta actividad compacta el pasto y lo desestructura, pudiendo eliminar ejemplares de
la especie.
La estricta ubicación de las poblaciones en un hábitat muy concreto confinado en un espacio también muy
concreto, junto con las grandes fluctuaciones demográficas debidas a su biología, pueden considerarse amenazas
naturales de esta especie, que la hacen
especialmente vulnerable a posibles
eventos catastróficos como por ejemplo
una sucesión relativamente larga de
años desfavorables.
Se han instalado parcelas valladas para
evitar la entrada del ganado o cualquier
otra “fuente de perturbación”. Se conservan semillas en el Banco de Germoplasma del Jardín Botánico de
Valencia. Se han realizado protocolos
estandarizados de restitución mediante
sembrado o plantación, previo ensayo
de comportamiento germinativo, plantación en semillero, edad adecuada de
las plantas para su traslado a vivero de
aclimatación, tiempo de estancia idóneo en el vivero y plantación en el
medio natural en parcelas acotadas.
Corallorhiza trifida Châtel. raíz de coral
sinónimos
Corallorhiza intacta Cham.
Corallorhiza innata R. Br.
familia
Orchidaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
EN PELIGRO DE EXTINCIÓN (Orden de
4 de marzo de 2004).
descripción
J. L. Benito
en peligro de extinción
Biotipo: Geófito rizomatoso. Orquídea
parcialmente micotrófica, que tiene un
rizoma dividido con aspecto de coral.
El tallo es amarillento, de no más de
25 cm de altura. Las hojas están reducidas a vainas. Las flores son pequeñas, verdosas o amarillentas, con el
labelo trífido y manchado con puntos
rojizos.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
52
Corallorhiza trifida
53
distribución
ecología
Circumboreal, aunque muy localizada
en la zona submediterránea europea.
En la península Ibérica solo crece en
el Pirineo. Ha sido citada en unas
pocas localidades del Pirineo y Prepirineo catalán (R. GAMARRA, com.
pers.); varias de ellas no han sido relocalizadas (GUZMÁN y GOÑI, 2003a).
En Aragón solo se conoce de Ordesa
(Torla), en Huesca, desde 1999 (GUZMÁN, 2004).
Esta planta crece en varios tipos de
bosques, turberas, suelos de tundra y
dunas cenagosas. La única población
aragonesa crece dentro de un hayedo
pedregoso con mucha hojarasca, al
final de un canal de avalanchas, a unos
1.400 m de altitud. Además de hayas,
en el bosque se encuentra abeto,
varios serbales, pino silveste y boj.
Junto a ella crecen otras especies típicas del mantillo como Moneses uniflora
o Pyrola chlorantha. También otras
orquídeas como Cypripedium calceolus, Neottia nidus-avis, Epipactis atrorubens o Dactylorhiza fuchsii.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
Solo se han observado ejemplares
reproductores, formados por la inflorescencia y unas hojas muy reducidas. Al
tratarse de una orquídea parcialmente
micotrófica, apenas tiene clorofila; es
muy posible que los vegetativos crezcan solo en forma subterránea. Tiene
flores hermafroditas y sus frutos no
poseen ninguna adaptación evidente
para la dispersión, aunque el mínimo
peso de las semillas hace pensar en
que el responsable es el viento. La polinización se lleva a cabo gracias a
insectos (himenópteros y pequeños
dípteros), aunque se ha descrito un
cierto nivel de autofecundación espontánea (DELFORGE, 1995). Las flores no
fecundadas desaparecen rápidamente
y los ejemplares donde ninguna flor se
poliniza se marchitan tras la floración.
Algunas veces un rizoma puede producir varias inflorescencias a la vez. Florece en junio y fructifica en julio y agosto.
J. L. Benito
Corallorhiza trifida
estado de
conservación
problemática
de conservación
medidas
de conservación
Esta población fue encontrada en 1999,
ocupa una superficie mínima, poco más
de 100 m2, en una sola cuadrícula
U.T.M. de 1 x 1 km. Tras su búsqueda
en los medios adecuados no se han
encontrado más efectivos. En posteriores años la población apenas ha variado,
observando siempre menos de 50 individuos. Solo aparecen dos años seguidos
entre el 6 y el 20 % de los ejemplares.
En torno al 2% lo hacen tres años seguidos y no se ha observado ninguno aparecer cuatro años consecutivos. No se
han encontrado plántulas. Han fructificado entre el 44 y el 60% de los ejemplares, produciendo hasta 13 frutos.
La población es tan pequeña que cualquier suceso azaroso, bien de tipo
demográfico (alta mortalidad, falta de
reclutamiento) o bien ambiental (alud,
caída de árboles…), puede hacerla
desaparecer. Es la única localidad
actualmente conocida de esta planta
en Aragón, por lo que la población
puede empezar a ser visitada por aficionados.
La única población aragonesa está
incluida en el Parque Nacional de
Ordesa y Monte Perdido y está siendo
sometida a un seguimiento dentro del
proyecto Atlas de Flora Amenazada.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
54
Cypripedium calceolus L. zapatito de dama, zuecos
familia
Orchidaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
EN PELIGRO DE EXTINCIÓN (Orden de
4 de marzo de 2004).
C.N.EE.AA.
EN PELIGRO DE EXTINCIÓN (Orden
2734/2002, de 21 de octubre, del
Ministerio de Medio Ambiente).
plan de recuperación
Decreto 234/2004, de 16 de noviembre, del Gobierno de Aragón
descripción
E. Viñuales
en peligro de extinción
Biotipo: Geófito rizomatoso. Orquídea
con rizoma fibroso reptante. Tallo de
20-60 cm, pubescente. Hasta 5 hojas
anchamente oval-lanceoladas, amplexicaules y con los nervios salientes. Las
flores son grandes, de alrededor de
3 cm de longitud, pudiendo llegar hasta
9 cm. Pedúnculo largo dotado de una
bráctea foliácea. El perianto es de color
marrón púrpura, con cuatro divisiones
en cruz. El labelo es muy grande, sin
espolón, de color amarillo, inflado y
ahuecado en forma de zueco. El ginostemo colgante presenta dos estambres
fértiles laterales y una parte central
petaloide. Florece entre la segunda
semana de mayo y la última de junio,
según poblaciones y años. La fructificación comienza en julio.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
56
Cypripedium calceolus
57
distribución
ecología
Holártica, desde América del Norte
hasta Eurasia y Japón. En Europa, llega
por el sudoeste a los Alpes, Macizo
Central francés y Pirineos. En la península Ibérica solo se conoce en Pirineos,
en las provincias de Barcelona y
Huesca. Hay una cita antigua y no confirmada en el Moncayo.
En Aragón, crece en los valles de Tena,
Ordesa y Pineta, en los términos de
Sallent de Gállego, Torla y Bielsa, respectivamente (GUZMÁN y GOÑI,
2003b).
Los zuecos crecen en zonas con clima
eurosiberiano. Ocupan diversos hábitats
desde turberas hasta bosques, pasando
por prados, matorrales, orlas y claros
forestales.
Las poblaciones aragonesas se localizan
en áreas de umbría, entre 1.200 y
2.000 m de altitud y sobre suelos
húmedos de naturaleza calcárea (GUZMÁN y GOÑI, 2003b). Se encuentran
en bosques (hayedo y bosque mixto de
ribera), claros y lindes, y en pastizales
adyacentes.
El tamaño de las plantas parece ser
mayor cuando crecen dentro del bosque que cuando lo hacen en los pasti-
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
zales abiertos. Además, dentro de un
mismo hábitat los individuos reproductores son significativamente mayores
que los vegetativos.
Cypripedium calceolus pasa entre 6 y
10 años como vegetativo antes de florecer. Sus flores son hermafroditas y su
compleja estructura es el resultado de
una interesante especialización para
asegurar la polinización cruzada por
insectos y evitar la autofecundación. Es
la única orquídea europea que tiene un
labelo que funciona como trampa, y que
obliga a los insectos a pasar por un
canal determinado donde primero dejan
el polen que puedan traer de otra visita
y en la salida se les adhiere el que han
de portar hacia otra flor. Cada flor dura
abierta entre 11 y 18 días.
Los frutos producen cada uno miles de
semillas diminutas (1,1 mm de largo),
que son dispersadas por el viento una
vez pasado el verano.
La reproducción vegetativa también es
importante y se produce mediante la
ramificación y el crecimiento del rizoma.
E. Viñuales
Cypripedium calceolus
estado de
conservación
Es una de las especies que está sufriendo mayor regresión en toda Europa
(TERSCHUREN, 1999). Su extraordinaria belleza ha sido en parte responsable
de su declive y, al mismo tiempo, un
factor importante para su protección.
Su presencia en la península Ibérica
estuvo sujeta a dudas y testimonios confusos hasta que fue revisada por LAZARE et al. (1987). Los primeros datos
para su conservación en Aragón aparecieron más tarde (SAINZ et al., 1996).
Actualmente, se conocen con seguridad
nueve poblaciones en la península Ibérica, cinco en Aragón y cuatro en Cataluña (GUZMÁN y GOÑI, 2003b). En
Aragón, se citó C. calceolus en diversos
puntos: cabecera del río Aragón, Alto
Gállego, Ordesa, Pineta, Bonansa y
Moncayo. Sin embargo, algunas de
problemática
de conservación
estas citas no se han vuelto a encontrar
(GARCÍA et al., 2002).
Solo tres de las cinco poblaciones de
Aragón parecen ser viables y presentan
ejemplares reproductores. En estas la
fertilidad es variable en el tiempo, pero
no se aprecian diferencias importantes
motivadas por los medios que ocupan.
Los censos realizados en 2004 han estimado que las poblaciones aragonesas
contienen unos 4.100 individuos, de los
que 1.811 son reproductores. La población de Sallent de Gállego es la más
numerosa, con 2.785 ejemplares; unos
1.300 hay en Pineta y unas decenas en
la Faja Tormosa. Tan solo se conocen 9
en Ordesa y uno en La Sarra, donde no
hay reproductores.
En los últimos años, se han encontrado
nuevos ejemplares en las poblaciones
de Sallent y Pineta, pero esto se debe
más al descubrimiento de núcleos desconocidos hasta ahora que al crecimiento real de la población. De hecho, los
seguimientos demográficos detallados
de estas dos poblaciones entre 1997 y
2004 apuntan a que las tasas de crecimiento se mantienen estables o con
ligeros crecimientos, aunque la variabilidad incluye años con descensos en
Pineta.
Las poblaciones de esta orquídea están
sometidas a diversas amenazas (GOÑI y
GUZMÁN, 2004), entre las que se pueden destacar especialmente las de origen humano.
Debido a la recolección han desaparecido muchas poblaciones en Europa. En
Sallent se han cortado individuos enteros y frutos aislados. Aunque los visitantes no suelen dañar ejemplares con
flores, a veces pisotean y aplastan individuos vegetativos pequeños.
El mantenimiento o modificación de la
carretera que atraviesa la población de
Sallent de Gállego podría afectar a algunos ejemplares si no se toman las medidas adecuadas.
Algunos años la depredación de ejemplares por parte del ganado o de ungulados salvajes ha podido afectar en
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
58
Cypripedium calceolus
medidas
de conservación
cierta medida a la población de Pineta.
Otras afecciones, debidas a aprovechamientos del bosque o a cambios de
usos en el suelo, no se han constatado
pero son posibles.
La situación de dos poblaciones (Ordesa y La Sarra) es crítica por causas
naturales. Su reducido tamaño poblacional y la exposición a aludes, en un
caso, la sitúan fácilmente al borde de la
desaparición.
Estuvo previamente incluido en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón como “sensible a la alteración de
su hábitat” (Decreto 49/1995, de 28 de
marzo) hasta que se catalogó como “en
peligro de extinción” en 2004.
59
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
El Plan de Recuperación de la especie,
aprobado en 2004, recoge un paquete
de medidas de gestión que comenzaron
a aplicarse con anterioridad a la publicación del Plan, contando entre otras
cosas con el amparo de un Programa
LIFE entre 1997 y 2000 (GARCÍA et al.,
2002). El Plan establece además la
estricta protección del hábitat y posibilita
la regulación de ciertas actividades para
asegurar la conservación de la especie,
además de promover aspectos relativos
a la educación ambiental y la divulgación de los valores asociados a la especie y sus hábitats.
Entre estas medidas, se incluye el seguimiento detallado de todas las poblaciones, con el objeto de obtener
información para el manejo de sus
poblaciones y los hábitats que ocupan.
Acciones como la vigilancia en la población más frecuentada, o la protección
frente a la depredación del ganado en
otra, han dado resultado altamente positivos.
La recolección de semillas para su integración en bancos de germoplasma ha
sido otra de las líneas de trabajo. Hay
que tener en cuenta que la crítica situación a la que han llegado las poblaciones de esta orquídea en otras partes de
Europa ha llevado a desarrollar técnicas
de cultivo in vitro para su recuperación.
La germinación de semillas inmaduras
en medios de cultivo enriquecidos y sin
la concurrencia de hongos simbióticos
ha sido una de las técnicas que se ha
demostrado más eficaz.
Además de su protección activa en el
Plan de Recuperación, una población se
encuentra dentro de un espacio protegido, el Parque Nacional de Ordesa y
Monte Perdido, y para las otras dos se
han declarado sendos L.I.C. Durante el
año 2002 se comenzó un proyecto para
reforzar la pequeña población de
Ordesa.
La creación de un “parque de orquídeas” en Sallent de Gállego como centro
de interpretación que concentre la
mayor parte de los visitantes de la
población natural figura como una de
las líneas de actuación prioritaria del
Plan de Recuperación, que debe disminuir los impactos reales y potenciales
sobre la principal población natural,
además de permitir rentabilizar socialmente los resultados del resto de las
acciones del Plan y de la continuidad de
los seguimientos sobre la especie.
Ferula loscosii (Lange) Willk.
sinónimos
Elaeoselinum loscosii Lange
familia
Umbelliferae (Apiaceae)
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
EN PELIGRO DE EXTINCIÓN (Decreto
49/1995, de 28 de marzo).
descripción
M. Ortega
en peligro de extinción
Biotipo: Hemicriptófito escaposo. Hierba de unos 50 cm, con hojas varias
veces divididas en lacinias y tallos huecos. Las flores, que aparecen en mayo
y junio, son amarillas y se agrupan en
umbelas compuestas. Los frutos son
diaquenios aplanados con alas y costillas cortas y fueron el motivo de que
Willkomm la pasara del género Elaeoselinum, con el que se relaciona por las
características de la hoja y la flor, al
género Ferula. Una vez maduros los
frutos, la planta seca se arranca y
rueda con el viento (estepicursora).
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
60
Ferula loscosii
distribución
Endemismo de la península Ibérica:
depresión del Ebro, Madrid, Cuenca y
Córdoba (ARÁN et al., 2001; MATEO y
ARÁN, 2002). La describió por primera
vez para la ciencia Lange con plantas
recolectadas por el aragonés Francisco
Loscos en la salada de Chiprana (Zaragoza). Es más frecuente en la Serreta
Negra de Fraga, Candasnos y Peñalba
y cerca de Cardiel (Huesca). Hay
pequeñas poblaciones en Ballobar,
Ilche, Binaced (Huesca), Pina de Ebro,
Gelsa, Chiprana, Sástago, Caspe y
Mequinenza (Zaragoza). El botánico
61
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
ecología
aragonés José Pardo la citó en 1902 en
su pueblo, Torrecilla de Alcañiz
(Teruel), donde estaba de boticario,
pero se ha debido extinguir allí. Además, ARÁN et al. (2001) aseguran que
un pliego recolectado entre Beceite y
Valderrobres (Teruel) y etiquetado
como Laserpitium gummiferum corresponde a esta especie.
Vive en matorrales claros de zonas
secas con poca pendiente. Soporta la
sal y el yeso.
Es habitual que solo florezca un pequeño porcentaje de los ejemplares que
brotan cada primavera; en el resto de
casos, las hojas se marchitan sin haber
producido inflorescencia y también es
frecuente que los frutos estén deformados (ARÁN et al., 2001). El desarrollo
depende mucho de las precipitaciones
caídas cada año en invierno y primavera (PYKE, 1995). Se ha comprobado
que las semillas germinan bien en
varios sustratos (A. BERRUECO, com.
pers.) y que la raíz es perenne y su
estaquillado da brotes con facilidad
(J. COSCULLUELA, com. pers.).
J. V. Ferrández
Ferula loscosii
estado de
conservación
Por lo que se sabe actualmente, después de un trabajo que financió el
Departamento de Medio Ambiente
(PEDROL, 1999), de prospecciones llevadas a cabo después por técnicos y
agentes para la Protección de la Naturaleza (José Antonio Bardají, Pedro Martínez, Manuel Pardo, Rocío Delgado,
Joaquín Tena, Javier Puente…) y de un
hallazgo muy reciente (FERRÁNDEZ,
2004), ocupa 20 cuadrículas U.T.M. de
10 x 10 km y al menos 64 de 1 x 1 km
(en la población de Chiprana no se cono-
ce la cuadrícula y las de Teruel no se
conocen con certeza). Podemos considerar que son unas 16 poblaciones de
tamaños muy variables, que suman unas
decenas de miles de ejemplares.
“Vulnerable” en Murcia. Protegida en los
Tossals de Montmeneu y de Torregrossa
por el Plan de Espacios de Interés Natural de Cataluña.
problemática
de conservación
medidas
de conservación
Todas las poblaciones están amenazadas por las roturaciones para cultivos,
transformaciones en regadío, acúmulo
de piedras, creación de caminos, etc.,
ya que son zonas llanas y bastante
humanizadas.
En Peñalba, el Departamento de Agricultura del Gobierno de Aragón, a instancia del Departamento de Medio
Ambiente, cedió al ayuntamiento una
parcela con Ferula loscosi para su conservación, durante el procedimiento de
concentración parcelaria.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
62
flora sensible a la alteración de su hábitat
Riella helicophylla (Bory & Mont.) Mont.
familia
Riellaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU
HÁBITAT (Orden de 4 de marzo de
2004).
descripción
M. Ortega
sensible a la alteración de su hábitat
Biotipo: Briófito (hepática). Se trata de
una hepática talosa dioica, con unos
pies masculinos y otros femeninos, de
1-3 cm de alto, compuesta de un eje
en cuyo lateral se dispone un ala helicoidal y continua desde la base hasta el
ápice. Las plantas masculinas desarrollan los anteridios (que producen los
gametos masculinos) de color naranja
en el borde del talo. Las plantas femeninas, por su parte, desarrollan a lo
largo de la mitad superior del eje involucros apuntados, dentro de los cuales
están alojados primero los arquegonios
(donde se generan los gametos femeninos) y, tras la fecundación, el esporófito, de 1 mm. Las esporas son grandes
(hasta 95 µm de diámetro), con largas
espinas (7-9 µm) truncadas y ensanchadas en el ápice.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
64
Riella helicophylla
65
distribución
ecología
Planta de distribución circunmediterránea: Francia, España, Portugal, Marruecos, Argelia, Túnez, Egipto e Israel. En
España se conoce en 16 provincias,
entre ellas las tres aragonesas.
Se ha citado en una u otra forma en 21
lagunas de Sariñena, Ballobar, Gallocanta, Azaila, saladas de Alcañiz, salada de Calanda, saladas de
Agón-Bisimbre y en el complejo de
lagunas endorreicas de Peñalba-Sástago-Bujaraloz (INFANTE y HERAS,
1999).
En el conjunto de su área de distribución, vive en aguas saladas someras, formado céspedes laxos en el fondo, hasta
30 cm de profundidad. Es más frecuente
en saladas continentales y menos en
estuarios y marismas costeras. Se ha
adaptado a las condiciones variables
dentro de este hábitat: germina solo los
años cuando hay agua. Entonces se desarrolla rápidamente y, antes de que se
evapore toda el agua, deja esporas para
resistir el siguiente periodo de sequía.
No todas las lagunas del valle del Ebro
presentan condiciones para albergar
Riella helicophylla. Por ejemplo, falta
en aquellas que han perdido la oscila-
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
ción del nivel del agua al transformarlas
en balsas. Por otro lado, las lagunas y
hoyas de agua prácticamente dulce
son más proclives a albergar poblaciones de R. notarisii, mientras que aquellas con una conductividad y residuo
seco muy altos (>78mS/cm y residuo >
140 ‰), como La Salineta, Guallar o La
Playa no permiten el desarrollo de ninguna de las dos (INFANTE y HERAS,
2003). En El Basal de Ballobar esta
especie crece entre Eleocharis palustris, Chara sp. y Marsilea strigosa.
Sus esporas germinan solo algunos años,
cuando existe la suficiente cantidad de
agua para que la salinidad sea inferior a
cierto nivel. Las temperaturas y salinida-
des bajas favorecen la germinación,
mientras que las temperaturas y salinidades altas favorecen la maduración de los
gametangios y del esporófito para dejar
esporas antes de la sequía.
P. Heras
Riella helicophylla
estado de
conservación
Se han hecho prospecciones para buscarla en 33 lagunas aragonesas más o
menos saladas, pero solo se han detectado ejemplares reproductores en ocho de
ellas. Sin embargo, mediante cultivo de
barro (añadiendo agua al barro recolectado y dejando que germinen las esporas)
ha sido posible determinar la presencia
de sus diásporas en 21 lagunas y hoyas.
No existe una cuantificación de los efectivos de Aragón, aunque esta comunidad
posee el mayor número de localidades
peninsulares. De todas las zonas donde
estaba citada, no se ha confirmado su
presencia ni en Calanda ni en El Saladar
problemática
de conservación
de Bujaraloz, siendo probable su desaparición en estos lugares. Se ha considerado “vulnerable” en Aragón (INFANTE y
HERAS, 2003).
Es calificada “de interés especial” en el
Catálogo Regional de Especies Protegidas
de Castilla-La Mancha.
Esta hepática crece en unos pocos países del Mediterráneo y aparece dispersa por la península Ibérica. Sus
poblaciones aragonesas, aunque relativamente numerosas, se distribuyen
básicamente por el centro del valle del
Ebro (a excepción de Gallocanta) y en
su conjunto suman una superficie muy
pequeña. Tiene una ecología muy restringida y sus efectivos son muy fluctuantes, por lo que depende de unos
pocos medios muy amenazados. Se
tiene constancia de su desaparición en
varias poblaciones locales.
La alteración del régimen hídrico de las
lagunas donde crece esta hepática, dis-
minuiría la salinidad y la haría desaparecer en las poblaciones locales afectadas. Otros peligros son el drenaje y
roturación de las saladas, el vertido de
piedras y escombros de los campos
vecinos, la circulación de maquinaria y
la contaminación del agua.
Esta mala situación solo puede mejorarse con una estricta conservación de sus
hábitats potenciales.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
66
Isoetes velatum A. Braun subsp. velatum
sinónimos
Isoetes baeticum Willk.
Isoetes boryanum Durieu var. lereschii
Rchb. fil.
Isoetes velatum A. Braun subsp.
tenuissinum auct.
familia
Isoetaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU
HÁBITAT (Orden de 4 de marzo de
2004)
descripción
J. L. Benito
sensible a la alteración de su hábitat
Biotipo: Geófito bulboso o hidrófito
(muy raras veces se comporta como
anual). Pteridófito anfibio, que presenta
frondes de hasta 30 cm, en densa
roseta, lineares, con tres surcos longitudinales. Los esporangios están cubiertos en gran parte por una membrana
(velo). Además, las megasporas son
tuberculadas, carácter propio de la
subespecie típica.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
68
Isoetes velatum
69
distribución
ecología
Se distribuye por el oeste de la región
mediterránea. En la península Ibérica
se ha citado dispersa sobre todo por la
mitad occidental. En Aragón, únicamente se ha encontrado en un complejo lagunar entre Odón (Teruel) y
Campillo de Dueñas (Guadalajara).
Comunidades anfibias, en el borde de
lagunas temporales, sobre todo en suelos pobres en bases, con una profundidad máxima del agua de 50 cm. En
nuestro entorno vive con Myosurus
minimus, Polygonum amphibium y
Potamogeton trichoides, en torno a los
1.100 m s.n.m. En otros lugares puede
crecer a menor altitud.
Las frondes crecen a lo largo del invierno y las esporas maduran al aire, cuando el agua se ha secado. Al principio
del verano las frondes se marchitan
rápidamente.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
En general, se trata de una planta dispersa y que pierde poblaciones en el
conjunto de su área de distribución y
en la península Ibérica.
La única localidad de I. velatum citada
en Aragón crece en un conjunto de
lagunas temporales localizado entre
Teruel y Guadalajara. Los ejemplares
adultos se encontraron en la laguna
del Mojón, que es la mejor conservada del entorno. Como su propio
nombre dice, se encuentra a escasas
decenas de metros del límite provincial,
pero fuera de Aragón. Parece probable
su presencia en otra depresión
inundable próxima, especialmente en
forma de esporas, aunque las labores
agrícolas las han modificado. En cualquier caso, habría que precisar la localización de la planta en los humedales
próximos.
Se contaron dos centenares de individuos (MARTÍNEZ et al., 1998). Debido
a la extrema variabilidad interanual en
el nivel de las aguas donde vive, hay
una gran fluctuación en sus efectivos.
De hecho, se encuentra protegida en el
catálogo de Castilla-La Mancha, así
como en Francia.
J. L. Benito
Isoetes velatum
problemática
de conservación
Crece en un ambiente muy amenazado
por la desecación para ganar tierras de
cultivo y roturaciones en años secos.
De hecho, la mayor parte de las lagunas localizadas en Odón se roturan y
cultivan durante los años más secos.
Además, puede verse perjudicado por
el crecimiento de vegetación heliófila
perenne (GRILLAS et al., 2004).
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
70
Marsilea strigosa Willd.
sinónimos
Marsilea fabri Dunal
Marsilea pubescens Ten.
familia
Marsileaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU
HÁBITAT (Decreto 49/1995, de 28 de
marzo)
descripción
M. A. Bielsa
sensible a la alteración de su hábitat
Biotipo: Geófito rizomatoso o hidrófito
radicante (aunque también puede
comportarse como terófito). Pequeño
helecho acuático que tiene un rizoma
reptante, delgado, densamente pubescente en los nudos, sin escamas. Las
frondes fasciculadas son largamente
pecioladas, con una lámina típica cuadrifoliolada con folíolos flabelados, que
le da aspecto de “trébol de cuatro
hojas”. Esporocarpos imbricados en 2
filas a lo largo del rizoma, raramente en
fascículos de más de 3, pediculados
(con pedículo simple y corto), con el
diente superior obtuso.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
72
Marsilea strigosa
73
distribución
ecología
Planta de distribución mediterránea
occidental más Egipto, Rumanía y
Ucrania (GRILLAS et al., 2004). En la
península Ibérica aparece en Andalucía, Cataluña, Castilla-La Mancha,
Extremadura, Valencia y Aragón. También se ha encontrado en las islas
Baleares. En Aragón se conocen tres
localidades: el basal de Ballobar
(Huesca), la laguna del Montecillo de
Torralba de los Frailes (Zaragoza) y en
dos lagunas próximas en Odón
(Teruel).
Charcas y suelos inundados temporalmente. Estas zonas húmedas se desarrollan generalmente en las
depresiones y cubetas donde el fondo
poco permeable permite la existencia
de aguas temporales de no mucha profundidad. El llenado de agua tiene
lugar generalmente en invierno y primavera y es seguida de un secado parcial o total durante el verano. A pesar
de que en algunas floras se ha citado
por debajo de 400 m de altitud, en Aragón crece a mayores altitudes, hasta
los 1.100 m.
Marsilea es un género heterosporo, es
decir, posee dos clases de esporas,
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
unas más pequeñas y móviles y otras
mayores. Esta característica es una
adaptación a la fecundación en
ambientes acuáticos.
Las esporas de Marsilea son capaces
de desarrollar gametófitos tan pronto
como el esporocarpo está maduro,
pero es muy probable que en condiciones naturales estas estructuras no se
abran antes de dos o tres años. Este
retraso en la apertura no incide negativamente en la dinámica poblacional,
pues las esporas se mantiene viables
durante muchos años, entre 30-35 y
70 años, hasta 100, según algunos
autores (GRILLAS et al., 2004).
Estudios realizados en el sur de Francia
sugieren que esta planta se reproduce
fundamentalmente a través de autofecundación. Las grandes diferencias
genéticas entre poblaciones a escala
mediterránea indican que el flujo
genético está altamente restringido, si
es que existe. También la multiplicación vegetativa es importante durante
la fase de inundación.
La fecha recomendada para la recolección de los esporocarpos es otoño,
antes de iniciarse las lluvias. Se ha
conseguido multiplicar la planta de
forma vegetativa mediante porciones
de rizoma que enraízan en macetas
M. Ortega
Marsilea strigosa
estado de
conservación
sumergidas en tanques con agua. Para
su reintroducción se aconseja una
acción combinada: en primer lugar,
una multiplicación vegetativa de varios
fragmentos del rizoma, escogidos en
diferentes puntos de la población.
Tras su cultivo y aumento de biomasa,
se recolectan y germinan los esporocarpos.
Parece ser una especie rara en el conjunto de su área europea de distribución, que ha disminuido en número de
poblaciones, situación complicada por
su limitada capacidad de dispersión
(GRILLAS et al., 2004). Por ello se
encuentra en los catálogos de especies
amenazadas de comunidades como
Andalucía, Castilla-La Mancha o Extremadura, o de países como Francia.
A finales de la década de los 90 se
tenía constancia de la existencia de tres
poblaciones en Aragón (BENITO et al.,
1998). La mejor conservada y que
ocupa una superficie mayor es el basal
de Ballobar, donde la variabilidad de la
zona inundada determina la superficie
ocupada por esta especie cada año. En
Odón se encontró en dos lagunas temporales (Las Agustinas y El Raso)
durante 2004, contándose entre 500 y
1.000 ejemplares en total. De cualquier
forma, ocupan una superficie menor de
0,2 ha y su estado de conservación es
preocupante (LÓPEZ y FABREGAT,
2004a). Por último, el hábitat de Torralba de los Frailes había sido alterado
por un abrevadero de ganado, perdiéndose la capacidad de albergar M. strigosa. Por todo ello la situación de
esta especie en Aragón es muy preocupante.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
74
Marsilea strigosa
75
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
problemática
de conservación
medidas
de conservación
Se trata de una planta adaptada a fluctuaciones ambientales, como las prolongadas sequías en los ambientes
húmedos que ocupa. Pero, precisamente, es en estos momentos cuando
sus medios son frecuentemente alterados mediante desecaciones y roturaciones, lo que sí amenaza sus
poblaciones. Cuando excepcionalmente se llenan han sido utilizadas como
abrevadero. También puede verse perjudicada por el crecimiento de vegetación heliófila perenne (GRILLAS et al.,
2004).
La población de Ballobar está dentro
del L.I.C. de “Basal de Ballobar y Balsalet de Don Juan”. La población de
Torralba de los Frailes está dentro del
L.I.C. “Hoces de Torralba-Río Piedra”.
Halopeplis amplexicaulis (Vahl.) Ung.-Sternb ex Cesati, Passer & Gibelli salicornia enana
sinónimos
Halostachys perfoliata sensu Willk.
Salicornia perfoliata Vahl.
familia
Chenopodiaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU
HÁBITAT (Decreto 49/1995, de 28 de
marzo)
descripción
M. A. Bielsa
sensible a la alteración de su hábitat
Biotipo: Terófito escaposo. Herbácea
anual crasa, blanquecina. Tiene forma
ramificada, con los tallos erectos y
ramas caedizas, con entrenudos más
largos que las hojas, que son carnosas
y de un color blanco azulado o violáceo. Espigas floríferas carnosas, brácteas que se disponen de forma
helicoidal. Las flores son muy
pequeñas.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
76
Halopeplis amplexicaulis
77
distribución
ecología
Norte de África, entorno mediterráneo y
Oriente próximo. En España se localiza
en Aragón, Cádiz, Málaga, Almería y Alicante.
Muy restringida en Aragón, donde se
localiza en unas pocas áreas de la
depresión del Ebro: Monegros, Azaila,
Calanda, Chiprana y la salada de Mediana (término municipal de Zaragoza).
Terófito halófilo que habita tanto en
marismas litorales como en las lagunas
saladas continentales del entorno del
Mediterráneo. Ocupa los fondos llanos
con limos salinos de las saladas, aunque también está presente sobre suelos
más pedregosos. Se trata un higrófitohalófilo: una planta que necesita
encharcamiento de agua (al menos
temporalmente), con altas concentraciones de sal. En Aragón se encuentra
entre 320 y 430 m de altitud.
En ocasiones crece en comunidades
monoespecíficas o de muy pocas especies. Se ha encontrado mezclada con
Salicornia ramosissima y Microcnemum
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
coralloides, en este último caso sobre
suelos pedregosos. Es una especie típica de los hábitats de interés comunitario 1310 “Vegetación anual pionera con
Salicornia y otras especies de zonas
fangosas o arenosas” y del 1510 “Estepas salinas mediterráneas (Limonietalia)”, protegidos por la Directiva
Hábitats.
Se trata de medios “fisiológicamente
secos” ya que las altas concentraciones
de sales bajan el potencial hídrico del
suelo reduciendo fuertemente la disponibilidad de agua. La presencia de
poblaciones de H. amplexicaulis en las
orillas de lagunas es un indicador de
una elevada salinidad en el suelo que
no hace posible una puesta en cultivo
de estos terrenos (TREMBLIM, 2000).
La dispersión de las semillas se produce por hormigas, aunque también es
posible que sean transportadas adheridas a las patas de animales que entran
en el barro de las saladas. Cuando, en
la madurez, las semillas son dispersadas de la planta madre, ya son aptas
para germinar. Sin embargo, caen a un
suelo con una concentración de sales
demasiado alta para que esto ocurra. La
salinidad de estos suelos varía a lo largo
del año, y la germinación ocurre dentro
de un rango de salinidad concreto, por
Halopeplis amplexicaulis
estado de
conservación
lo que las plantas van apareciendo
según va variando este factor en el
tiempo y en el espacio. Por eso es fácil
que la observación de la ubicación y el
tamaño de una población varíe según el
momento en el que se visite. En todo
este fenómeno, las lluvias primaverales
juegan un papel preponderante.
Debido a las características biológicas
de esta planta y a la influencia de la
meteorología de cada año en su germinación, hay gran variación en el número y densidad de ejemplares estimados,
siendo más útil para el seguimiento la
superficie que ocupa. En los Monegros
esta planta ocupa aproximadamente
2,7 ha, mientras que el resto de localidades son muy puntuales. Se ha estimado que el conjunto de las
poblaciones aragonesas no supera las
5 ha, lo cual supone un área de ocupación muy pequeña.
Estas pequeñas poblaciones presentan
densidades muy altas. En los Monegros
las densidades encontradas varían
entre 6,52 y 178,28 pies/m2. Ello ha
llevado a estimar durante 2002 para los
Monegros entre 1.914.069 y 2.907.358
individuos (CERVANTES y SANZ,
2002). Estas cifras superan con mucho
estimaciones anteriores que daban
5.000 individuos para Monegros
(SAINZ et al., 1996) y órdenes de magnitud del millar o de millares en Calanda y Azaila. No se tienen datos de
Chiprana ni de la salada de Mediana.
Se estima que el número total de ejemplares en Aragón puede acercarse
algunos años a los 3.000.000. Sin
embargo hay que insistir en que los
tamaños resultado de los censos tan
solo expresan una “fotografía” de una
situación poblacional cambiante rápidamente en el espacio y en el tiempo.
Por ejemplo, en el año 2005 casi no se
observaron individuos, debido a la fuerte sequía. El estado de semilla es el
más frecuente y el que dura más tiem-
po, por lo que el banco de semillas es
la verdadera garantía de continuidad de
las poblaciones, por lo tanto el elemento clave para el estudio y conservación
de las mismas.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
78
J. Puente
Halopeplis amplexicaulis
79
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
problemática
de conservación
medidas
de conservación
Su hábitat es frecuentemente alterado
por roturaciones, drenajes de las saladas, acumulación de piedras y escombros, llegada de agua excedente de
los regadíos, vertidos o circulación de
vehículos.
Esta especie mediterránea es conocida
en la península Ibérica solamente en
unas pocas lagunas. En Aragón aparece en tres zonas aisladas ocupando
una mínima superficie en relación al
conjunto de su hábitat potencial. A
pesar de su alta y fluctuante densidad,
es una planta con requerimientos ecológicos muy estrictos y que vive en
medios amenazados.
Así pues, su situación es crítica, siendo
necesaria una estricta protección de su
hábitat.
Se conservan semillas en los bancos de
germoplasma de la Universidad Politécnica de Madrid y del Jardín Botánico de Córdoba.
Microcnemum coralloides (Loscos & Pardo) Buen subsp. coralloides
sinónimos
Microcnemum fastigiatum Ung.-Sternb.
familia
Chenopodiaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU
HÁBITAT (Decreto 49/1995, de 28 de
marzo)
descripción
M. A. Bielsa
sensible a la alteración de su hábitat
Biotipo: Terófito escaposo. Planta
anual crasa, de color verdoso en
principio y rojizo más tarde. Tallos de
3-10 cm, cortamente articulados. Hojas
pequeñas y soldadas lateralmente.
Inflorescencias con artejos fértiles muy
parecidos a las hojas. Cada artejo contiene dos cimas de tres flores algo hundidas, de manera que las flores quedan
semiocultas. La flor central en cada
cima es hermafrodita y las dos laterales
suelen ser femeninas. Estas flores son
muy pequeñas, inconspicuas.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
80
Microcnemum coralloides
distribución
Se trata de un taxón mediterráneo-occidental. En la península Ibérica se ha
encontrado en el valle del Ebro, las dos
mesetas y Granada.
En Aragón, se distribuye por las lagunas
de Azaila, Calanda, Chiprana, Gallocanta y Monegros; también aparece dispersa por los términos municipales de
Belchite, Híjar, entre Caspe y Maella,
Perdiguera y Zaragoza. En los últimos
años, se han encontrado varias localidades nuevas (N. MERCADAL, com pers.;
J. A. BARDAJÍ, com. pers.) y puede
que aparezca alguna más en el futuro.
Hay más citas, pero menos precisas.
81
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
ecología
La especie en su conjunto presenta una
interesante disyunción, ya que la otra
subespecie, Anatolicum Wagenitz,
crece en Oriente Medio.
Planta anual que habita en cubetas
poco profundas donde se acumula
agua temporalmente y se producen
afloramientos salinos en sus orillas. Los
individuos aparecen en grupos o bandas en los bordes de estas depresiones, sobre un suelo pedregoso o
compacto. También es posible observarlo en otros ambientes en que se
acumulan sales, como barrancos con
poca pendiente o límites con caminos.
En las saladas normalmente está más
hacia las orillas que Halopeplis amplexicaulis. En otras ocasiones se mezcla
con él, con Salicornia ramosissima,
Frankenia thymifolia, Limonium sp.,
Suaeda vera, Arthrocnemum macrostachyum o crece en los claros dejados
por el albardín (Lygeum spartum). Se
ha encontrado desde 160 a 1.300 m
de altitud.
Todos estos medios forman parte del
hábitat de interés comunitario 1310
“Vegetación anual pionera con Salicornia y otras especies de zonas fangosas
o arenosas” y del 1510 “Estepas salinas mediterráneas (Limonietalia)”,
incluidos en la Directiva Hábitats.
Soporta concentraciones de sales altas
pero requiere de una cierta humedad
en el suelo. La planta germina tras un
periodo lluvioso, cuando desaparece el
E. Viñuales
Microcnemum coralloides
estado de
conservación
agua superficial, y su crecimiento vegetativo se desarrolla en menos de un
mes. Se localiza a lo largo del verano
en los distintos estadios fenológicos, ya
que después de las tormentas de verano puede darse una nueva germinación del banco de semillas. De tal
forma que simultáneamente se
encuentran ejemplares marchitos dispersando semillas y otros naciendo. La
dispersión de las semillas se realiza, en
parte, por hormigas. Otra posible forma
de dispersión ligada a los animales
puede ser por adhesión de las semillas
mediante el barro a las patas de los
animales que pisan las poblaciones de
ejemplares maduros, ya que son abundantes las huellas de jabalí o ciervo en
las lagunas.
Esta planta, exclusiva del Mediterráneo
occidental, aparece muy puntual en la
península Ibérica. Su estado de conservación la ha llevado a ser catalogada
también en regiones de nuestro entorno
como Navarra (“sensible a la alteración
de su hábitat”) o Castilla-La Mancha
(“de interés especial”).
Recientemente, en varios trabajos patrocinados por el Gobierno de Aragón, se
han recogido los datos sobre su abundancia en en este territorio (SAINZ et al.,
1996) y se han estudiado sus poblaciones monegrinas (CERVANTES y SANZ,
2002)
Durante 2002, se ha estudiado la metapoblación de M. coralloides en el área
endorreica de Bujaraloz-Sástago (Monegros), donde sigue un patrón parecido al
de H. amplexicaulis. En el transcurso de
estos muestreos aparecieron un total de
14 poblaciones locales, que suman una
superficie total con presencia de la especie menor de 1,3 ha. En ella, se ha estimado entre 1.565.508 y 1.438.944
individuos.
En estudios anteriores, con metodologías
menos finas, se estimó que la Salada de
Calanda podría llegar a albergar a unos
1.500 individuos. En la laguna salada de
Chiprana se estimaban entre 750 y
1.000 individuos. En el complejo de
Bujaraloz-Sástago se estimó en un total
de 5.000 individuos. Es de suponer que
con censos más detallados estas estimaciones sean mayores. No se dispone de
más información del resto de citas.
Los tamaños poblacionales resultado de
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
82
Microcnemum coralloides
los censos tan solo expresan una “fotografía” de una situación poblacional
cambiante rápidamente en el espacio y
en el tiempo. El estado de semilla es el
más frecuente y el que dura más tiempo,
por lo que el banco de semillas es la verdadera garantía de continuidad de las
poblaciones, por lo tanto el elemento
clave para el estudio y conservación de
las mismas.
83
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
problemática
de conservación
medidas
de conservación
En Aragón, se ha citado en nueve
zonas donde crece muy densa, pero en
una superficie muy limitada. Solo
ocupa medios salinos, hábitats que
están en regresión. Además, faltan
datos detallados sobre distribución en
algunas áreas y hay poblaciones sin
protección. Esta especie se ve amenazada por trasformaciones agrícolas
(roturaciones), alteración del régimen
hídrico de sus localidades, vertido de
piedras procedentes del despedregado
de los campos de cultivo en las cubetas y circulación de vehículos. Su situación es mala y su conservación pasa
por la estricta protección de sus
medios potenciales.
Se conservan semillas en los bancos de
germoplasma de la Universidad Politécnica de Madrid y del Jardín Botánico de Córdoba. Se ha cultivado en el
vivero del Gobierno de Aragón en Ejea
de los Caballeros. La laguna de Gallocanta y la de Chiprana han sido declaradas Reservas Naturales en el año
2006.
Arctostaphylos alpinus (L.) Spreng. gayuba negra
sinónimos
Arbutus alpina L.
familia
Ericaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU
HABITAT (Decreto 49/1995, de 28 de
marzo)
descripción
J. L. Benito
sensible a la alteración de su hábitat
Biotipo: Caméfito sufruticoso. Arbusto
de tallos tendidos, radicantes. Hojas
obovado-oblongas, finamente dentadas, subagudas, atenuadas en pecíolo,
con nerviación reticulada, verdes por el
haz y glaucas por el envés, ciliadas
cuando jóvenes; cambian a un color
rojizo en otoño. Racimos de 2-4 flores
urceoladas blanquecinas o verdosas,
con pedicelos más o menos péndulos.
Fruto subgloboso negro.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
84
M. Maza
Arctostaphylos alpinus
85
distribución
ecología
Planta boreo-alpina que en la vertiente
sur del Pirineo tiene su límite de área,
creciendo desde Navarra y Huesca
hasta Lérida. Está más extendida en la
vertiente norte. En Aragón, se ha citado
dispersa en varias poblaciones del Pirineo: Estanés, Paso de Aspe, Bujaruelo,
Ordesa y Benasque. Las dos primeras
están fuera del límite de la provincia.
Matorrales subalpinos, en nuestro
ámbito sobre sustratos rocosos calizos
y en zonas con mucha nieve, entre
1.750 y 2.000 m.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
medidas
de conservación
Hay citas en varias cuadrículas U.T.M.,
hasta 6, pero hay que aclarar la localización de algunas de estas poblaciones.
Debido a su rareza, también se encuentra protegida en Navarra y Cataluña.
Alguna de sus poblaciones está dentro
del Parque Nacional de Ordesa y
Monte Perdido.
problemática
de conservación
Su medio, la alta montaña, no parece
estar sometido a muchas amenazas
pero las poblaciones, en general, parecen estar formadas por unas pocas
matas dispersas.
Exaculum pusillum (Lam.) Caruel
sinónimos
Gentiana pusilla Lam.
Exacum pusillum DC.
Exacum candollii Bastard
Microcala pusilla (Lam.) G. Don
Cicendia pusilla (Lam.) Griseb.
Cicendia candollei (Bastard) Griseb.
familia
Gentianaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU
HÁBITAT (Orden de 4 de marzo de
2004)
descripción
E. Viñuales
sensible a la alteración de su hábitat
Biotipo: Terófito escaposo. Hierba
anual, glabra, de 1-12 cm, muy ramificada desde la base, con ramillas filiformes, divergentes. Hojas opuestas,
sésiles, grisáceas, linear-lanceoladas.
Florece en mayo-agosto. Flores en cima
laxa y muy ramificada. Cáliz con tubo
muy corto y 4 dientes largos y estrechos. Corola de 3-5 mm, rosa, amarilla
pálida o blanca, con tubo largo y 4
lóbulos redondeados. Cinco estambres.
Fruto en cápsula oblonga de 5-6 mm,
con 2 cavidades no separadas del todo.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
86
E. Viñuales
Exaculum pusillum
87
distribución
ecología
Mediterráneo occidental: Francia, Bélgica, islas del Canal, España, Portugal,
Italia, Argelia y Túnez. Se citó en Odón
(Teruel –BENITO et al., 1998–), pero
parece que la cita corresponde realmente a la laguna del Mojón, que se
encuentra ya en el término municipal
de Campillo de Dueñas (Guadalajara).
Existe una laguna muy próxima y similar, ya en Teruel, pero allí no se ha
encontrado todavía, aunque habría que
seguir buscándola.
Aparece en junio-agosto en zonas pantanosas y charcas que se inundan en
invierno y que se secan temporalmente.
Silicícola. En otros países, también en
brezales húmedos. Vive aquí a 1.0501.100 m de altitud, pero en otros países
se encuentra desde el nivel del mar.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
problemática
de conservación
No se conoce con seguridad de Aragón, aunque, dada su proximidad a
unos metros de la frontera y la presencia de hábitats favorables, podría
encontrarse. Los efectivos varían
mucho entre años, en función de la climatología.
Protegida en varias regiones francesas,
como Pays de la Loire o ProvenceAlpes-Côte d’Azur.
Su ambiente es muy sensible a las alteraciones (BENITO et al., 1998): desecación o roturación de la laguna donde
vive, colmatación por sedimentos, contaminación del agua, etc. Se encuentra
en regresión en toda su área mundial.
Erodium tordyloides (Desf.) L’Hér subsp. gaussenianum (P. Monts.) Guittonneau
sinónimos
Erodium gaussenianum P. Monts.
familia
Geraniaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU
HÁBITAT (Decreto 49/1995, de 28 de
marzo)
descripción
M. A. Bielsa
sensible a la alteración de su hábitat
Biotipo: Hemicriptófito rosulado. Hierba
con cepa robusta y perenne, con hojas
compuestas que parten de la base, divididas varias veces (pinnatipartidas), de
gran tamaño. Las flores son blancas y
tienen una coloración violeta en las
venas de los pétalos, más extendida en
dos de los cinco pétalos, lo que les da
apariencia zigomorfa a las flores. Estas
aparecen a lo largo del período de floración, madurando y quedando así a
menudo flores y frutos en la inflorescencia al mismo tiempo. Planta próxima a
Erodium daucoides Boiss., del que se
diferencia por tener folíolos grandes, con
divisiones agudas y una arista del mericarpo con 7-8 vueltas de espiral (4-5 en
E. daucoides).
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
88
J.L. Benito
Erodium tordyloides
89
distribución
ecología
La especie se distribuye por el norte de
África y el sur de España. La subespecie, que a veces ha sido considerada
como especie, es endémica del Prepirineo aragonés, habiéndose citado en 4
localidades: sierra de Santo Domingo,
San Miguel de Liso (Fuencalderas,
Zaragoza), Agüero y Riglos (Huesca).
Repisas y fisuras de roquedo calizo, algo
ruderalizado. Las altitudes van de 670 a
930 m, en orientaciones predominantemente sur, en roquedos que van desde
60º a 90º. Le acompañan habitualmente
especies nitrófilas, al menos en las
bases de los roquedos o “pies de cantil”. Los roquedos en los que habita son
muy utilizados como lugar de nidificación por las aves, sobre todo buitres, y
se suele observar la roca cubierta de
excrementos por encima de los sitios
ocupados por Erodium tordyloides
subsp. gaussenianum. Junto a ella se ha
observado dominando en una población
Malva sylvestris y, también bastante
abundante, Psoralea bituminosa.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
problemática
de conservación
Ocupa 5 cuadrículas de 1 x 1 km. Se
han realizado prospecciones de algunas
de sus poblaciones, que se localizan difícilmente debido a la inaccesibilidad de
los hábitats potenciales. De las cuatro
poblaciones que se han citado, se ha
encontrado en Riglos, Agüero, sierra de
Santo Domingo y San Miguel de Liso;
además existe mucho hábitat potencial
en esas zonas. En cuanto al estado de
conservación de las poblaciones se considera un estado aceptable, ya que el
hábitat se observa estable y las condiciones para la dispersión y establecimiento
de los individuos son abundantes.
La única amenaza patente para esta
especie es la escalada, que se da principalmente en los mallos de Riglos. En
Agüero también se realiza esta actividad, pero las áreas ocupadas por esta
planta son las menos aptas para ello.
Se deben realizar más prospecciones,
sobre todo en el entorno de las poblaciones de sierra de Santo Domingo y
San Miguel de Liso. Se deben realizar
estudios detallados del posible impacto
de la apertura de nuevas vías de escalada sobre las poblaciones de esta
planta en Riglos y Agüero.
Hippuris vulgaris L. corregüela hembra
familia
Hippuridaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU
HÁBITAT (Decreto 49/1995, de 28 de
marzo)
descripción
J. V. Ferrández
sensible a la alteración de su hábitat
Biotipo: Hidrófito radicante. Hierba
acuática perenne, de 10 cm a 1 m de
altura, parcialmente sumergida en el
agua y parcialmente aérea. Los tallos
son huecos, surcados por fuera, y llevan grupos de 8 a 12 hojas verticiladas.
Los entrenudos son más largos en la
parte sumergida que en la aérea. Las
hojas son linear-lanceoladas. Florece
en junio, pero las flores son minúsculas
y sin pétalos, por lo que pasan
desapercibidas. Tienen un estambre y
un pistilo cada una. Al igual que las
hojas, las flores aparecen verticiladas,
pero solo en los nudos que están por
encima de la superficie del agua.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
90
Hippuris vulgaris
distribución
Difundida por el hemisferio Norte, Australia y sur de Sudamérica. En la península Ibérica es escasa y vive en
poblaciones muy aisladas entre sí. La
mayor parte de las poblaciones están
en el nordeste peninsular.
En el Pirineo aragonés, solo se conoce
de cuatro charcas de Formigal, en el
término municipal de Sallent de Gállego. La más grande es la del Corral de
Mulas. En Teruel, se citó hace un siglo
en el cauce del río Jiloca, en Monreal
del Campo (SENNEN, 1910), pero no
se ha vuelto a ver allí recientemente, a
pesar de que se ha buscado intensamente (BENITO, 2003a), por lo que es
91
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
ecología
muy probable que haya desaparecido.
El pliego de herbario que se recolectó
en 1910 tampoco se encuentra.
Recientemente se ha localizado una
nueva población turolense, en las balsas del Algarve, en Terriente, en la sierra de Albarracín (PIERA y CRESPO,
2000). En esta misma comarca, se
conocen localidades en las provincias
de Cuenca y Guadalajara junto a su
frontera con Teruel (FERRERO et l.,
1999) y la especie podría estar más
extendida que lo que actualmente se
conoce.
Vive en aguas remansadas o de curso
lento, limpias, ricas en calcio, con
menos de 2 m de profundidad, entre
800 y 2.000 m de altitud.
estado de
conservación
Por lo que se sabe actualmente, ocupa
2 cuadrículas U.T.M. de 10 x 10 km y 3
de 1 x 1 km. En el pasado, ha ocupado
al menos una más. Podemos considerar
que son dos poblaciones, con unos
miles de ejemplares, y al menos una
población más ha desaparecido. No hay
problemas de dinámica poblacional,
pero sí de alteración del hábitat.
Se consideró una de las especies más
amenazadas en el Pirineo occidental
español por VILLAR et al. (1997b). También se encuentra en peligro en otros
lugares. “De interés especial” en CastillaLa Mancha. Protegida en las regiones
francesas de los Pays de la Loire y Lorena.
J. Puente
Hippuris vulgaris
problemática
de conservación
Los humedales son lugares muy sensibles por las detracciones de agua, la
contaminación del agua, vertidos de
escombros, encauzamientos, diques
para ganar terreno (en el caso de los
ríos de curso lento), drenajes (en el caso
de las charcas y lagos), etc. Como consecuencia, las poblaciones de Hippuris
vulgaris están en retroceso. Así, en Monreal del Campo, se piensa que se ha
extinguido por la gran alteración que ha
sufrido la zona (FERRERO et al., 1999).
Para su regeneración, es necesario disminuir las detracciones de agua, evitar
el dragado del río, repoblar la ribera con
árboles autóctonos y eliminar canales de
drenaje y diques (BENITO, 2003a).
En la ampliación de Formigal, el procedimiento de Evaluación de Impacto
Ambiental ha conseguido que no se
afecte directamente a esta especie. Además, el Plan de Vigilancia Ambiental
debe conseguir que las condiciones
hídricas del medio no se alteren modificando su hábitat.
La población de Terriente consta de
unos 200 individuos y se podría ver perjudicada por la contaminación del agua,
que pasa previamente por una zona de
acampada (PIERA y CRESPO, 2000).
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
92
Calamintha grandiflora (L.) Moench
sinónimos
Satureja grandiflora (L.) Scheele
familia
Lamiaceae (Labiatae)
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU
HÁBITAT (Decreto 49/1995, de 28 de
marzo)
descripción
J. L. Benito
sensible a la alteración de su hábitat
Biotipo: Hemicriptófito escaposo. Planta aromática, con tallos de 20-60 cm.
Presenta hojas opuestas, ovales, puntiagudas y dentadas regularmente, con
seis o más dientes a cada lado. Las
inflorescencias son cimas con 1-5 flores de cáliz tubular y corolas grandes,
de 25-40 mm, rosadas, con forma de
tubo curvado hacia arriba. Florece en
julio y agosto.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
94
J. L. Benito
Calamintha grandiflora
95
distribución
ecología
Planta orófita que habita en la Europa
meridional, desde Turquía hasta la
península Ibérica, donde únicamente
se ha citado en dos localidades pirenaicas. En Aragón, solo se conoce en
Bujaruelo, localidad que marca su límite occidental europeo.
Se encuentra en bosques húmedos de
montaña, en nuestra comunidad a
1.560 m de altitud.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
problemática
de conservación
En Aragón, únicamente se ha podido
encontrar en las cercanías de un hayedo, colonizando secundariamente, además, la cuneta algo más seca de una
pista forestal inmediata, todo ello en
una sola cuadrícula U.T.M. de 1 x 1 km.
En otras latitudes se utiliza como ornamental.
Al parecer, fue una planta relativamente frecuente en el cuadrante nordeste
de la península Ibérica, según datos
históricos (MOLERO y LUQUE, 1997).
Nepeta latifolia DC. subsp. oscensis P. Monts.
sinónimos
Nepeta nuda L. subsp. latifolia (DC.) O.
Bolòs & J. Vigo
familia
Lamiaceae (Labiatae)
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU
HÁBITAT (Decreto 49/1995, de 28 de
marzo)
Biotipo: Hemicriptófito escaposo. Planta con tallos de 50-120 cm, erectos,
escasamente ramificados, a menudo
azulados por arriba y con abundantes
pelos glandulíferos. Las hojas son más
pequeñas que la subespecie típica, de
base acorazonada, las caulinares inferiores escasamente pecioladas. Inflorescencia interrumpida; verticilastros
con numerosas flores. Cáliz con el tubo
derecho, a menudo azulado; corola
azul. Núculas tuberculadas y papilosas.
Florece de junio a septiembre.
J. V. Ferrández
sensible a la alteración de su hábitat
descripción
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
96
J. V. Ferrández
Nepeta latifolia
97
distribución
ecología
Se trata de una subespecie que solo se
conoce de Aragón, concretamente en
dos localidades en el valle de Gistaín,
pero no está clara su validez taxonómica. La especie crece en los Pirineos
orientales.
Vive en herbazales nitrófilos megafórbicos junto a bordas y prados de siega,
entre 1.600 y 2.000 m, en el piso subalpino. Planta calcícola.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
problemática
de conservación
Solo se tiene referencia de esta planta
en la cuadrícula U.T.M. de 10 km de
lado donde fue descrita. Las poblaciones están formadas por muy pocos
individuos. Aunque la subespecie no
tuviera valor, se trataría de las únicas
citas aragonesas de N. latifolia DC.
Se desconocen la mayor parte de datos
relacionados con su conservación:
número, tamaño y extensión de sus
poblaciones. De todas formas, el abandono de la gestión tradicional de las
praderías en el Pirineo supone una
amenaza para esta planta debido a la
transformación del hábitat.
Sideritis fernandez-casasii Roselló, Peris, Stübing & Mateo rabo de gato
sinónimos
Sideritis glacialis Boiss. subsp. fontqueriana Obón & Rivera
familia
Lamiaceae (Labiatae)
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU
HÁBITAT (Orden de 4 de marzo de
2004)
Biotipo: Caméfito sufruticoso. Planta
perenne, de hasta 20 cm, leñosa y muy
ramificada en la base. Tallos de hirsutos a algo tomentosos. Hojas con 3 nervios, las basales enteras, de 5-10 x 1-2
mm, lineares o linear-espatuladas, agudas, pubescentes a algo hirsutas. Las
del tallo de 7-13 x 1,5-3,5 mm, linearlanceoladas a oblongo-lanceoladas,
apiculadas, pubescentes, a veces algo
glandulares. Inflorescencia de 3-8 verticilastros con brácteas acorazonadoovadas, agudas, con 3-6 dientes a cada
lado. El cáliz es tan largo como la bráctea. Corola amarillenta.
Hasta hace poco, se consideraba la
misma especie que Sideritis javalambrensis Pau, de la sierra de Javalambre, pero ahora parece claro que es
distinta (OBÓN y RIVERA, 1994).
C. Fabregat, S. López
sensible a la alteración de su hábitat
descripción
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
98
C. Fabregat, S. López
Sideritis fernandez-casasii
problemática
de conservación
99
distribución
ecología
Endemismo muy restringido de la sierra de Gúdar (Teruel). Además de
Gúdar propiamente dicho (Alcalá de la
Selva, Valdelinares, Linares de Mora,
Gúdar, Allepuz, Fortanete y Mosqueruela), aparece también en la muela de
La Palomita (Tronchón y Cantavieja)
(LÓPEZ y FABREGAT, 1996).
Habita en claros o etapas de degradación de pinares de pino silvestre o pino
moro (P. uncinata) con sabina rastrera
o con boj, sobre suelos por lo general
arcillosos, aunque con abundantes piedras, sobre sustratos ricos en bases y
con bioclima oromediterráneo subhúmedo. Secundariamente aparece en
pastos ralos instalados sobre suelos
esqueléticos, pedregales o fisuras de
rocas. Se ha citado entre 1.700 (con
una población a 1.400 m) y 2.000 m
de altitud (LÓPEZ y FABREGAT, 1996).
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
Tan solo se ha citado en 10 cuadrículas
U.T.M. de 10 km de lado. Una primera
evaluación del tamaño poblacional dio
unos 2.000 individuos, pero los últimos
trabajos estiman unos 62.725, en 15
poblaciones, que ocupan una superficie de aproximadamente 1,5 km2. Más
del 80% de los ejemplares son reproductores, buena parte de ellos muy
longevos. Se ha comprobado que es en
La Palomita (Maestrazgo) donde existe
una mayor renovación poblacional, con
aproximadamente el 23% de los individuos jóvenes, frente a otras poblaciones que no superan el 2%.
Está sometida a las mismas serias
amenazas que su congénere S. javalambrensis Pau: infraestructuras turísticas, deportivas y accesos con
automóvil. Además, el ganado erosiona
el suelo, desarraiga las plantas y depreda las inflorescencias. La recolección
por naturalistas es grave sobre todo en
los alrededores de El Villarejo. La
población de La Virgen de la Vega, en
Alcalá de la Selva, puede estar afectada por la extracción de áridos y la acumulación de escombros.
medidas
de conservación
Se han delimitado 4 parcelas de seguimiento. Además, se han llevado a cabo
experimentos de germinación y se conservan semillas en el banco de germoplasma de Jardín Botánico de Valencia.
Sideritis javalambrensis Pau rabo de gato
sinónimos
Sideritis linearifolia Lam. var. javalambrensis (Pau) Font Quer ex O. Bolòs &
Vigo
Sideritis pungens Bentham subsp. javalambrensis (Pau) Obón & Rivera
familia
Lamiaceae (Labiatae)
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU
HÁBITAT (Decreto 49/1995, de 28 de
marzo)
Biotipo: Caméfito sufruticoso. Es una
mata de hasta 25 cm de alto, con cepa
leñosa en la base, muy gruesa en algunos individuos, lo que da constancia de
su longevidad. Presenta hojas enteras
de 10-20 x 2 mm, con un mucrón o
unas pocas espinas, más o menos densamente pelosas, sin pelos glandulares;
las brácteas florales son más anchas,
con dientes espinosos. Inflorescencia
compuesta por (2) 4-6 (10) verticilastros. Brácteas medias aovadas, espinoso-dentadas, 4-7 dientes en cada lado,
con pelos largos y finos. Cáliz más corto
que la bráctea o igualándola. Corola
amarilla pálida. Florece en junio y julio,
fructificando entre julio y septiembre.
C. Fabregat, S. López
sensible a la alteración de su hábitat
descripción
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
100
Sideritis javalambrensis
distribución
ecología
Planta endémica de la sierra de Javalambre. A veces ha sido confundida con
ella la especie S. fernández-casasii, que
se distribuye en la sierra de Gúdar, y
también algunos ejemplares de S. pungens en Escorihuela (Castelfrío).
Crece en las partes más elevadas de la
sierra en un ambiente propio del piso
oromediterráneo (1.780-2.018 m de
altitud), con acusada continentalidad,
frío y con marcada mediterraneidad.
Los sustratos pueden ser margas arcillosas, calizas margosas, tobas volcánicas y dolomías. La orientación es
variable aunque tiene cierta preferencia
por las exposiciones al este y sudeste.
Los suelos suelen tener un desarrollo
escaso a moderado y las pendientes
son muy variables.
La comunidad en la que se desarrolla
es un matorral camefítico pulvinular en
vaguadas y márgenes de pequeños
101 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
barrancos, en el seno del sabinar
rastrero.
Como hábitat secundario, se encuentra
en matorrales subnitrófilos instalados en
taludes y márgenes de pistas forestales.
La polinización se produce por insectos.
Las tasas reproductivas son bastante
bajas. Se estima en un 8% el porcentaje de primordios seminales que son
fecundados y llegan a producir semilla
(LÓPEZ y FABREGAT, 2002). Se ha
observado que las semillas tienen una
capacidad germinativa del 50% y pierden viabilidad rápidamente con el paso
del tiempo.
Ocupa 17 cuadrículas U.T.M. de 1 x 1
km. Existe una sola población, con
nueve núcleos que se han ido descubriendo en los últimos años (LÓPEZ &
FABREGAT, 2000, 2001, 2002,
2003a). La suma del área ocupada por
estos 9 núcleos (área de ocupación) es
de 106 ha. En el último censo se han
estimado 124.800 individuos (LÓPEZ y
FABREGAT, 2003a). Dos núcleos
contienen el grueso de la población
(0,936 km2), que se encuentran alejados y entre los cuales se encuentran el
resto de los núcleos, más pequeños.
Se ha visto que la estructura poblacional está muy sesgada hacia los indivi-
C. F. Franco
Sideritis javalambrensis
problemática
de conservación
duos maduros. Los reproductores son
un 64 % del total. No se han observado
plántulas y los individuos juveniles
representan el 5% del total. Es una
planta longeva, cuya dinámica poblacional tiene como tasa clave la supervivencia de los individuos adultos.
Especie restringida en su área de ocupación a un espacio muy reducido.
Tiene una pobre capacidad reproductiva
que se ve agravada por la principal perturbación que la amenaza: el pastoreo
intensivo. Se ha comprobado mediante
experimentos de vallado que la producción de semillas puede descender hasta
el 98% por ramoneo del ganado (LÓPEZ
y FABREGAT, 2002), a lo que hay que
añadir el efecto mecánico producido por
el pisoteo y roce que, junto con la
acción del viento, provocan una importante erosión. La estación de Javalambre
se encuentra muy cerca de uno de los
núcleos principales de la población y
provoca efectos derivados de la afluencia masiva de personas, acúmulos de
desechos y tránsito fuera de pistas.
Los acúmulos en barranquitos y vaguadas próximas al pico de Javalambre
(hábitat principal) y en los márgenes de
pistas próximas (hábitat secundario)
suponen un importante impacto por
pérdida de hábitat.
Se ha constatado como una seria amenaza el tránsito no autorizado de vehículos 4 x 4 en amplias áreas de los altos
de Javalambre, amenaza ya restringida
por la Ley de Montes de Aragón.
Como amenazas naturales se puede
confirmar el ataque de las inflorescencias por una larva minadora de un
insecto, que se ha estimado alcanza al
23% de las inflorescencias.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
102
Astragalus exscapus L.
familia
Fabaceae (Leguminosae)
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU
HÁBITAT (Orden de 4 de marzo de
2004)
descripción
J. V. Ferrández
sensible a la alteración de su hábitat
Biotipo: Hemicriptófito en roseta. Hierba perenne, con cepa subterránea
gruesa, vertical, de más de 10 cm de
larga y 1 cm de ancha y hojas en roseta
pegada al suelo. Las hojas tienen hasta
20 cm, están compuestas por 10-14
pares de foliolos (hasta 18 en Europa
central) y tienen pilosidad lanosa. Las
flores, que aparecen en mayo (julioagosto en el resto de Europa), son papilionáceas, amarillas, y se agrupan en
racimos de 3-7 flores, con pedúnculo
corto. Fruto en legumbre completamente dividida en dos lóculos, de 2 cm
de longitud, con 4-5 semillas arriñonadas y amarillentas en cada lóculo.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
104
J. V. Ferrández
Astragalus exscapus
distribución
Especie propia de la Turquía asiática y
del sudeste y centro de Europa (Rusia,
Ucrania, Rumanía, Bulgaria, Grecia,
Albania, Yugoslavia, Hungría, Austria,
Chequia, Eslovaquia, Austria, Alemania,
Suiza e Italia). En el sudeste de Europa
se han descrito subespecies endémicas. Desde algunos enclaves de clima
continental de los Alpes, salta de forma
disyunta a Almunia de San Juan, Huesca (FERRÁNDEZ, 2004). Debió emigrar
por el sur de Europa en alguna época
en que el clima continental estuvo más
extendido y después se ha acantonado
en enclaves con dicho tipo de clima. En
la sierra de La Sagra (Granada), se ha
105 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
ecología
descrito Astragalus cavanillesii Podlech,
que primero se citó como A. exscapus y
que se diferencia de esta especie por
tener la legumbre incompletamente
bilocular. No obstante, quizá se deba
incluir en dicha especie.
Matorrales y estepas en zonas de clima
continental, entre los 200 y 2.200 m de
altitud. En Aragón crece en claros de
carrascal sobre arcillas, entre los 390 y
410 m de altitud.
estado de
conservación
En la única población conocida hasta
ahora en Aragón, se han contado 111
plantas distribuidas en 4 núcleos, que
ocupan una sola cuadrícula U.T.M. de
10 x 10 km. En Centroeuropa, no está
amenazada.
problemática
de conservación
Se encuentra muy cerca de campos de
cultivo, por lo que se podría ver afectada por futuras roturaciones. Hay que
garantizar que la vegetación arbórea y
arbustiva no se haga demasiado densa,
ya que es una especie de zonas más o
menos abiertas.
Lythrum flexuosum Lag.
sinónimos
Lythrum castellanum Caball.
Lythrum pendulinum Pau
familia
Lythraceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU
HÁBITAT (Decreto 49/1995, de 28 de
marzo)
C.N.EE.AA.
De interés especial (Orden de 10 de
marzo de 2000 del Ministerio de Medio
Ambiente).
descripción
M. A. Bielsa
sensible a la alteración de su hábitat
Biotipo: Terófito rastrero. Planta anual,
pequeña, casi nunca mayor de 10 cm,
con tallos postrados y zigzagueantes.
Hojas sentadas, enteras, lineares, alternas y con un solo nervio. Flores pequeñas (1 cm), con 6 pétalos de color rosa
purpúreo, solitarias y con pedicelo.
Cáliz urceolado recorrido por doce nervios y coronado por doce dientes. Doce
estambres salientes. Florece entre junio
y agosto.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
106
Lythrum flexuosum
distribución
ecología
Endemismo ibérico distribuido por
diversas lagunas endorreicas del centro
y sur de la Península, aunque su corología no se conoce con precisión debido a la compartimentación de su
medio, a las grandes oscilaciones sufridas en su tamaño poblacional y a confusiones en su determinación.
En Aragón, solo está presente en la
cuenca de Gallocanta, entre Bello y
Tornos, y en Used.
Esta especie crece sobre suelos compactos, inundados temporalmente, que
conservan algo de humedad hasta el
verano, de los bordes de lagunas y
charcas. Su aparición coincide los años
en que la laguna tiene cierto nivel de
agua. Concretamente, aparece en algunos parches de hábitat muy concreto:
zonas deprimidas que se encharcan y
se secan durante el verano. Las plantas
que lo acompañan indican que se trata
de una zona con agua relativamente
dulce: Eleocharis palustris, Baldellia
ranunculoides, Damasonium alisma,
Juncus pygmaeus, Plantago major, etc.
También aparece dentro del juncal
107 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
pisoteado y algo abierto por el ganado.
Este, aunque pisotee algún ejemplar,
parece tener un efecto secundario
beneficioso al evitar el crecimiento de
los juncos y dejar medios más libres de
competencia.
Crece en un rango altitudinal de 5001.000 m. En Aragón se ha localizado a
unos 995 m en el entorno de la laguna
de Gallocanta.
Especie característica de hábitat prioritario de Directiva 3170: “Estanques
temporales mediterráneos (Vegetación
anfibia mediterránea de lagunas y lagunazos temporales)”. En Gallocanta,
esta comunidad forma un mosaico con
otro hábitat de interés comunitario, el
1410 “Pastizales salinos mediterráneos”, protegido por la Directiva
92/43/CEE, lo que da un conjunto de
gran interés natural.
M. Bernad
Lythrum flexuosum
estado de
conservación
La distribución y estado de conservación de L. flexuosum no son bien
conocidas. Es una planta rara en el
conjunto de su área de distribución.
En la comunidad de Castilla-La Mancha, se ha declarado “de interés especial”. En total, ocupa menos de 20
cuadrículas U.T.M. de 10 x 10 km, en
poblaciones aisladas.
En Aragón, se obtuvieron datos en un
trabajo subvencionado por el Gobierno
de Aragón (SAINZ et al., 1996) y en
posteriores seguimientos llevados a
cabo por vigilantes de Gallocanta.
Recientemente, se ha citado en otro
punto de la cuenca de Gallocanta
(BENITO et al., 1998). Toda la metapoblación se incluye en un máximo de
cinco cuadrículas de 1 x 1 km.
En esta comunidad, el tamaño poblacional de esta planta varía mucho
entre años húmedos y secos. Este
comportamiento es frecuente en plantas anuales con estos requerimientos
ecológicos. En la última década, los
datos sobre el número de ejemplares
varían desde algo menos de un centenar hasta unos pocos miles, habiendo
años en que no aparece.
Así pues, resulta más práctico utilizar
la distribución para conocer su estado
de conservación. En Aragón, ocupa
una superficie mínima de hábitat
potencial: unos pocos centenares de
metros cuadrados, mucho menos de
una hectárea.
problemática
de conservación
medidas
de conservación
La mayor amenaza de esta especie es
la pérdida de calidad de hábitat debido
a la menor frecuencia de inundación
de su medio por el descenso del nivel
freático. La causa principal parece ser
la extracción de agua de la cuenca en
pozos. También la roturación en Zaida
(Used, Zaragoza). El sobrepastoreo, la
circulación de vehículos y vertidos
diversos también le afectan.
Además, la mínima superficie que
ocupa en Aragón y sus fluctuaciones
naturales agravan los efectos anteriores. Esta crítica situación solo mejoraría
con la protección estricta de sus
medios potenciales.
Se conservan semillas en los bancos de
germoplasma de la Universidad Politécnica de Madrid y del Jardín Botánico de Córdoba.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
108
Ophrys riojana C.E. Hermosilla
sinónimos
Ophrys araneola auct.
familia
Orchidaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU
HÁBITAT (Orden de 4 de marzo de
2004)
J. L. Gómez
sensible a la alteración de su hábitat
descripción
Biotipo: Geófito bulboso. Esta planta, de
15-40 cm de altura, tiene una inflorescencia laxa, con 5-14 flores pequeñas. Los
labelos adoptan una posición perpendicular al tallo y tienen forma entre ovada y
subrectangular, en ocasiones orbicular, con
margen de entero a trilobulado. En este
último caso, los lóbulos laterales no tienen
gibosidades y pueden poseer pilosidad
apreciable a simple vista. El margen es glabro, suele estar extendido (no reflejo) y su
color varía entre el amarillento-verdoso y el
marrón claro. La mácula del labelo es muy
variable, mostrando formas de letra H, de
doble H, de X e, incluso, de placa escuteliforme. Su color más frecuente es el gris,
con reflejos metalizados, aunque ocasionalmente se encuentran ejemplares con
espéculo purpúreo o rojizo.
De cualquier forma, la taxonomía del
complejo grupo de O. sphegodes Mill,
donde se ha incluido esta planta, no
está clara (ALDASORO y SÁEZ, 2005),
siendo un taxón aceptado por unos
autores y discutido por otros.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
110
J. L. Gómez
Ophrys riojana
distribución
ecología
estado de
conservación
problemática
de conservación
Es un endemismo del norte de la
península Ibérica que, de momento,
solo se ha citado en Cantabria, Burgos,
La Rioja, Álava, Navarra y Aragón. En
nuestra comunidad solo se conocen
poblaciones en la Canal de Berdún y
en Cinco Villas (Zaragoza) (TABUENCA, 2005).
Es una planta calcícola, que crece en
pastos y matorrales xerófilos y mesófilos de zonas submediterráneas. En
Aragón, se han encontrado en gravas
fluviales cerca de sotos, en torno a los
500 m de altitud. Florece de mayo a
junio. Parece ser polinizado por abejas
del género Andraena y se hibrida con
otras especies del mismo género.
Se trata de una planta endémica de
distribución global muy limitada, que
tiene cinco pequeñas localidades en
Aragón, en 4 cuadrículas U.T.M. de
10 km de lado. La población mayor
tiene unos 150 individuos y hay un par
de ellas con tan solo uno y dos; en el
total de Aragón se han contado unos
275 ejemplares (TABUENCA, 2005).
Sus localidades están sometidas a
varios factores de amenaza, principalmente la pérdida de hábitat. La alteración en cauces y sotos puede destruir
medios potenciales no lejos de las
poblaciones. Obras de regulación en
ríos podrían afectar a alguna de las
poblaciones. Además, son posibles
otros cambios de uso del suelo.
111 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
Limonium aragonense (Debeaux) Font Quer
sinónimos
Statice aragonensis Debeaux
familia
Plumbaginaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU
HÁBITAT (Decreto 49/1995, de 28 de
marzo)
descripción
J. Puente
sensible a la alteración de su hábitat
Biotipo: Hemicriptófito rosulado. Planta
herbácea perenne, glabra o parcialmente pelosa. Cepa muy ramificada
desde la base. Hojas en roseta, de
8-50 x 0,8-4 mm, de linear-cuneiformes a oblongo-lanceoladas y no marchitas en la antesis. Escapo de hasta
40 cm, erecto o ligeramente zigzagueante. Inflorescencia en panícula de
tipo romboidal con las ramas de primer
orden inferiores cortas y estériles.
Espiguillas con 2-4 flores. Las brácteas
externas son triangulares, con el ápice
agudo y el margen membranoso. Flores
pequeñas de color violeta, que se
abren de junio a agosto.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
112
F. Domínguez
Limonium aragonense
distribución
ecología
Es un endemismo aragonés. Se había
citado en torno a Villel, Valacloche y
Monreal del Campo en Teruel, pero últimamente solo se ha encontrado en la
primera localidad (LÓPEZ y FABREGAT,
2003b). También se han descrito ejemplares híbridos con otras especies de
este género en Monegros.
Puede crecer en sustratos con elevado
contenido en yeso, unas veces rocosos
(Monreal del Campo) y otras arcillosos
o margosos (Villel y Valacloche). Las
referencias se encuentran a una altitud
entre 800 y 1.100 m. Sus ejemplares
aparecen dispersos en matorrales xerófilos gipsícolas, algo nitrófilos.
113 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
problemática
de conservación
La única población recientemente estudiada se localiza en una sola cuadrícula U.T.M. de 1 x 1 km y presenta poco
más de 1.000 ejemplares maduros. La
estructura de la población está envejecida, siendo reproductores la mayor
parte de ejemplares. De las dos localidades turolenses no encontradas, una
se ha extinguido muy probablemente
debido a la destrucción de su hábitat
(LÓPEZ y FABREGAT, 2003b). Todo
ello pone de manifiesto una clara tendencia regresiva.
Esta planta exclusiva de Aragón posee
pocas poblaciones, muy pequeñas y
estrechamente ligadas a un medio concreto. Este se encuentra en regresión
debido a actividades humanas como la
ganadería, la transformación en cultivos e, incluso, la construcción de ciertas infraestructuras. Esto y la pérdida
de dos poblaciones hace que su conservación esté críticamente amenazada.
Limonium stenophyllum Erben
familia
Plumbaginaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU
HÁBITAT (Decreto 49/1995, de 28 de
marzo)
descripción
J. V. Ferrández
sensible a la alteración de su hábitat
Biotipo: Hemicriptófito rosulado. Planta
herbácea perenne, densamente papilosa. Roseta basal no marchita en la
antesis, con hojas linear-cuneiformes
de 10-30 x 0,9-2 mm. Escapo de 3-25
cm, de erecto a ascendente, zigzagueante. Inflorescencia en panícula de
tipo romboidal o ensanchada distalmente. Las brácteas externas son
anchamente triangular-ovadas con el
ápice de agudo a romo y el margen
membranoso. Flores pequeñas de color
púrpura pálido.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
114
J. Puente
Limonium stenophyllum
problemática
de conservación
distribución
ecología
Endémica del centro del valle del Ebro.
Solo se encuentra en Aragón, concretamente en las saladas del complejo
endorreico Bujaraloz-Sástago y en la
Hoya del Castillo (Azaila). La cita de
Gelsa debería ser confirmada.
Aparece en el borde de lagunas saladas temporales sobre sustratos limosoarcillosos, fuera del área que se inunda
de forma habitual, entre 250 y 330 m
de altitud.
A veces, crece entre la vegetación
dominada por albardín (Lygeum spartum) o sosa (Suaeda vera). Otras especies con las que comparte hábitat son
Arthrocnemum macrostachyum,
Microcnemun coralloides, Salicornia
ramosissima, etc.
Es una planta que define el hábitat de
interés comunitario 1510 “Estepas salinas mediterráneas (Limonietalia)”, protegido por la Directiva 92/43CEE.
115 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
No se han recogido datos sobre la
superficie y número de ejemplares en
las poblaciones de L. stenophyllum. Se
conoce su presencia en la salada de la
Muerte, la salada del Pueyo y en la
Playa, aunque crece en más lagunas.
Asimismo, se citan Limonium de este
grupo sin especificar en salina del
Camarón, salina del Rebollón, salina
del Pez, laguna del Pito, Saladar, pozo
Agustín, hoya del Vinagrero I, hoya de
los Berzas, hoya del Pez, hoya del
Correo y hoya de Benamud.
Su principal amenaza es la pérdida de
hábitat por transformaciones agrícolas,
alteración del régimen hídrico, el vertido de piedras en las cubetas y la circulación de vehículos. Existe una alta
probabilidad de hibridación con otras
especies de Limonium: L. catalaunicum (Willk. y Costa) Pignatti o L. hibericum Erben (presente en varias
saladas). La dificultad taxonómica de
este grupo hace que sea muy difícil
precisar la ubicación y tamaño de las
poblaciones, e incluso concretar el
concepto mismo de población.
Hay que resaltar que todos los efectivos
de esta especie se concentran en una
pequeña superficie del valle del Ebro,
fuertemente sometida a alteraciones de
origen humano.
Salix daphnoides Vill.
familia
Salicaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU
HÁBITAT (Decreto 49/1995, de 28 de
marzo)
descripción
J. L. Benito
sensible a la alteración de su hábitat
Biotipo: Fanerófito caducifolio. Arbusto
o árbol que alcanza los 10 m. Ramas
jóvenes con una característica pruina o
cera blanquecina que lo diferencia de
otros sauces. Hojas lanceoladas, con
margen densamente dentado-glandular. Estípulas presentes, asimétricamente acorazonadas, de borde serrado,
parcialmente soldadas al peciolo y que
se desprenden con él. Amentos erectos, sésiles. Flores masculinas con 2
estambres libres. Las femeninas con
pistilo glabro. Florece de marzo a mayo,
antes de que eche las hojas.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
116
E. Viñuales
Salix daphnoides
distribución
ecología
Sauce boreo-alpino que en la península
Ibérica sólo llega, escaso, hasta el
Pirineo central: Huesca y Lérida. En
Aragón, únicamente crece en el valle
de Pineta. Hay una referencia sin confirmar de Benasque. Además, se ha
citado en dos cuadrículas U.T.M. de
10 x 10 km más en el Pirineo catalán.
En el Pirineo, coloniza gravas de ríos y
algunos depósitos coluviales de barrancos laterales. Medra junto a otras especies de sauces y más árboles, siempre
entre 1.170 y 1.350 m. En el resto de
su área de distribución también aparece en las morrenas glaciares y otros
suelos móviles.
117 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
problemática
de conservación
Crece en un tramo de unos 3 km en el
cauce del Cinca en Pineta (Huesca), en
ambas orillas y en muchas de las islas
que forma el río, también hay ejemplares dispersos algo más alejados del río
(BENITO & al., 2000). No hay más referencias de la cita de Benasque.
A pesar de que su medio se halla protegido por varias figuras [el Parque
Nacional de Ordesa y Monte Perdido o
el L.I.C. Río Cinca (Valle de Pineta)],
cualquier perturbación afecta negativamente a la población. Además, crece
en una zona frecuentemente utilizada
por turistas, viéndose ramas cortadas
en las épocas de mayor afluencia de
visitantes (BENITO et al., 2000).
Bartsia spicata Ramond
sinónimos
Nothobartsia spicata (Ramond)
Bollinger
familia
Scrophulariaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU
HÁBITAT (Decreto 49/1995, de 28 de
marzo)
Biotipo: Hemicriptófito escaposo. Hierba erecta, rizomatosa, piloso-glandulosa, de 10 a 30 cm. Hojas opuestas,
sésiles, ovadas y dentadas, de 1 a
2,5 cm. Flores numerosas reunidas en
una inflorescencia similar a una espiga;
brácteas lanceoladas, que apenas
superan la longitud del cáliz; corola de
15 a 20 mm, de color violáceo-purpúreo. Muy parecida a Bartsia alpina, que
tiene las brácteas similares a las hojas y
sobrepasando el cáliz hasta ocultarlo, y
las flores en racimo denso, pero menos
alargado y con menos flores.
J. V. Ferrández
sensible a la alteración de su hábitat
descripción
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
118
J. V. Ferrández
Bartsia spicata
distribución
ecología
Endemismo del Pirineo centro-occidental (Francia y España) y de la cordillera
Cantábrica. En Aragón, se tiene noticia
de una cita antigua en el valle de Trigoniero, cerca de Bielsa, pero no ha vuelto a ser vista en las últimas décadas,
aunque sí existe constancia de su presencia actual en la vertiente francesa.
Fisuras y rellanos de roquedos calizos,
en lapiaces, claros de bosque, umbrías
y otros enclaves húmedos. La zona en
que ha sido citada se sitúa entre los
1.500 y los 1.900 m.
119 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
problemática
de conservación
No se ha localizado esta especie en
Aragón en los tiempos recientes, siendo la única cita de hace más de un
siglo, que consiste en un pliego recolectado por Custodio del Campo y posteriormente citado por Loscos en su
Tratado de plantas de Aragón (VILLAR
et al., 2001). Se ha propuesto que esta
planta debería considerarse extinta en
Aragón, ya que no ha sido encontrada
tras sucesivas búsquedas (VILLAR et
al., 1997b).
Esta especie se debería buscar de
nuevo más intensamente, y en el caso
de no encontrarse tras un esfuerzo
suficiente, habría que considerarla
extinta en Aragón. Incluso podríamos
llegar a cuestionarnos si la cita original
era correcta.
flora vulnerable
Cystopteris montana (Lam.) Desv.
sinónimos
Polypodium montanum Lam.
familia
Woodsiaceae (inc. Athyriaceae)
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
VULNERABLE (Decreto 49/1995, de
28 de marzo)
descripción
J. L. Benito
vulnerable
Biotipo: Geófito rizomatoso. Helecho
con rizoma rastrero, negruzco. Frondes
de hasta 40 cm, con peciolo generalmente más largo que la lámina, pajizo,
con escamas en la base; lámina tripinnada, con los últimos segmentos pinnatífidos y dentados, de contorno
triangular, con el par de pinnas basales
opuestas, de mayor longitud que el
resto, arqueadas hacia el ápice. Soros
pequeños. Indusio suborbicular.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
122
L. Villar
Cystopteris montana
distribución
ecología
Especie boreo-alpina que alcanza en el
Pirineo su límite suroccidental europeo.
Presente en Huesca, Lérida y Navarra.
En Aragón, se ha encontrado en el
macizo del Cotiella, Ordesa, Pineta y
Sallent de Gállego (VILLAR y MONTSERRAT, 2000).
Forma parte de las comunidades
amantes de la sombra que pueblan
pedregales húmedos, grietas sombrías
y megaforbios de bosques y matorrales,
de preferencia en sustrato calizo, entre
1.500 y 2.200 m.
estado de
conservación
problemática
de conservación
En Aragón, se ha citado en unas 7 cuadrículas U.T.M. de 10 x 10 km. Crece en
poblaciones muy pequeñas, incluso como
individuos aislados y dispersos, que ocupan poca superficie (BENITO et al.,
2000). Otra indicación de su rareza es
que se encuentra protegida en Francia.
A pesar de su rareza, no sufre muchas
amenazas directas, ya que suele crecer
en el piso subalpino y en medios que
no están sometidos a muchas transformaciones.
medidas
de conservación
Algunas poblaciones se encuentran en
el Parque Nacional de Ordesa y Monte
Perdido.
123 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
Baldellia ranunculoides (L.) Parl. junquera (llantén de agua menor)
sinónimos
Alisma ranunculoides L.
Echinodorus ranunculoides (L.)
Engelm.
Echinodorus repens (Lam.) J. Kern &
Reichg.
familia
Alismataceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
VULNERABLE (Orden de 4 de marzo
de 2004)
descripción
J. L. Benito
vulnerable
Biotipo: Hidrófito radicante. Hierba
acuática enraizada en el fondo, de 5-60
cm, con hojas en roseta que emergen
del agua y son estrechamente lanceoladas, muy atenuadas en la base, pecioladas, con 3 nervios. Flores al final de
la primavera (abril-julio), de 10-15 mm,
con 3 pétalos rosados (a veces casi
blancos), con la uña amarilla, con
pedúnculos de hasta 10 cm, agrupadas
en falsas umbelas de hasta 20 flores.
Los frutos son aquenios mucronados
reunidos en cabezuela globosa.
Está dedicada al botánico italiano del
siglo XIX Bartolomeo Bartolini-Baldelli.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
124
A. Martínez
Baldellia ranunculoides
distribución
ecología
Holártica. En Aragón, se encuentra en
el embalse de Arguis y algunas zonas
húmedas próximas a Huesca, Aranda
de Moncayo, Zaragoza y Chiprana, en
la provincia de Zaragoza, más Bezas,
Gallocanta y Estanca de Alcañiz
(Teruel).
Acuática de márgenes de lagunas
y aguas someras.
125 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
problemática
de conservación
Efectivos muy escasos en Aragón. Presente en 10 cuadrículas U.T.M. de 10 x
10 km. VILLAR et al. (1997) la incluyeron en la flora amenazada del Pirineo.
Todavía es relativamente común en
Europa, pero sufre un declive por la
alteración de su hábitat.
“Vulnerable” en el Catálogo de la Flora
Amenazada de Navarra. Se cultiva a
veces en estanques.
Los principales factores de riesgo son
la desecación de zonas húmedas y la
contaminación del agua.
Buglossoides gastonii (Benth.) I. M. Johnston
sinónimos
Lithospermum gastonii Benth.
familia
Boraginaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
VULNERABLE (Orden de 4 de marzo
de 2004)
descripción
J. V. Ferrández
vulnerable
Biotipo: Caméfito escaposo. Mata erecta. Tallos de 10-30 cm. Hojas sentadas,
amplexicaules, ensanchadas por debajo de la mitad del limbo, villosas. Flores
en cimas escorpioideas densas, solitarias o en pares. Corola de 12-14 mm,
azul-violácea. Filamentos de los estambres insertos a 1-1,5 mm sobre la base
del tubo de la corola.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
126
J. Puente
Buglossoides gastonii
distribución
ecología
Endemismo del Pirineo occidental, de
las cabeceras de los valles de Ossau y
Aspe en Francia y de Roncal y Ansó en
España. En Aragón, solo se ha citado
en el extremo más noroccidental, en
las cabeceras de los ríos Veral y Aragón
Subordán. No se ha podido precisar si
la primera cita, cerca de la Hoya del
Solano (Ansó), se encuentra solo en
Navarra o llega también a Aragón.
Fisuras y rellanos de roquedos calizos,
en pendiente variable, en el piso subalpino y alpino, entre 1.650 y 2.300 m
de altitud. Se trata de lugares con nieblas frecuentes y muy innivados, generalmente lapiaces del karst sin suelo y
muy poca capacidad de retención
hídrica.
estado de
conservación
Se conocen solamente dos poblaciones
en Aragón, de muy reducido tamaño,
en 2 cuadrículas U.T.M. de 1 x 1 km.
Recientemente, se han prospectado las
poblaciones españolas de esta especie,
127 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
habiéndose confirmado en Aragón tan
solo una ellas. Esta población consta
de 4 núcleos de reducido tamaño.
Durante estas mismas prospecciones,
el grupo más próximo a la cuadrícula
citada como Hoya de Solano que se ha
encontrado se sitúa en territorio navarro, donde se conocen más poblaciones (F. MARTÍNEZ, com. pers.), pero
no se ha podido precisar si esta población llega a Aragón o no. Estas poblaciones se encuentran bastante
separadas entre sí, aunque hay hábitat
potencial abundante entre ellas. Se ha
constatado que las plantas sufren la
depredación por parte de los sarrios
(VILLAR y MARTÍNEZ, 2005).
problemática
de conservación
Especie endémica de área de distribución muy reducida y que presenta en
Aragón poblaciones en límite de área.
Su hábitat es relativamente abundante y
no está amenazado, pero puede sufrir
los problemas propios de pequeñas
poblaciones. La depredación por parte
de herbívoros, ya sean salvajes o
domésticos, puede acarrearle problemas
para desarrollar la reproducción sexual.
La estricta protección del medio
mediante una figura legal así como la
valoración del efecto de los herbívoros y
su control pueden ser las líneas a seguir
para garantizar la conservación de las
poblaciones de esta especie en Aragón.
Dianthus barbatus L. subsp. barbatus minutisa, macetilla, ramilletes
familia
Caryophyllaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
VULNERABLE (Decreto 49/1995, de
28 de marzo)
descripción
J. L. Benito
vulnerable
Biotipo: Hemicriptófito escaposo. Planta perenne que presenta renuevos. Los
tallos floríferos son erectos, gruesos, no
ramosos, glabros o subglabros. Las
hojas son anchamente lanceoladas,
hasta 2,5 cm de anchura (lo que la
diferencia de otras especies del género), agudas, blandas, intensamente verdes. Flores en glomérulos densos, con
brácteas del calículo larguísimas, de
base oval y acumen en forma de arista.
Cáliz cilíndrico, de dientes aguzadísimos, notablemente desiguales. Pétalos
contiguos, rojos, dentados más o
menos regularmente. Florece en julio y
agosto.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
128
M. Maza
Dianthus barbatus
distribución
ecología
Europa meridional, Cáucaso y Armenia.
Llega de forma finícola, por el suroeste,
hasta el Pirineo de Huesca y Lérida. En
Aragón, solo se ha citado en los valles
de Benasque y Salenques (término de
Montanuy).
Se ha encontrado en matorrales de
rododendro y pastos del piso subalpino, en suelos ácidos, entre 1.900 y
2.040 m de altitud.
129 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
problemática
de conservación
Únicamente se ha citado en dos poblaciones ribagorzanas, correspondientes a
dos cuadrículas U.T.M. de 1 km de
lado, de las que solo hay constancia en
herbarios de una. A diferencia de las
poblaciones en el resto de su área de
distribución, muy abundantes, las aragonesas parecen estar formadas por
pocos ejemplares.
Es una especie que, con origen en otros
países, es ampliamente utilizada en jardinería, incluso llega a asilvestrarse.
Crece lejos de zonas con fuerte influencia humana, pero se trata de poblaciones pequeñas en el límite de área, lo
que las hace vulnerables frente a riesgos naturales.
medidas
de conservación
Sus localidades estarían protegidas
dentro del Parque Natural de PosetsMaladeta.
Petrocoptis montserratii Fern. Casas
sinónimos
Petrocoptis crassifolia Rouy subsp.
albaredae P. Monts.
Silene montserratii (Fern. Casas) Mayol &
Roselló subsp. montserratii
familia
Caryophyllaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
VULNERABLE (Decreto 49/1995, de
28 de marzo)
descripción
M. A. Bielsa
vulnerable
Biotipo: Caméfito sufruticoso. Mata colgante, de 15-40 (80) cm, frágil, con cepa
tortuosa. Hojas basales ligeramente
pecioladas, las caulinares más anchas y
sin peciolo. Cáliz de 8-9 (10) mm. Pétalos blancos o muy levemente rosados.
Semillas de 1,6 a 1,8 mm, con estrofíolo
pequeño y compacto, con pelos vesiculosos, claviformes. Muy próximo a
P. crassifolia Rouy, del que se distingue
por no tener peciolo en las hojas basales,
tener el cáliz más corto y la sección de la
base de la hoja triangular.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
130
Petrocoptis montserratii
distribución
ecología
Especie endémica del Prepirineo de
Huesca, de las sierras de Santo Domingo-Caballera y Oturia-Canciás.
Grietas en paredes verticales o extraplomadas en roca caliza, casi siempre
en conglomerados. Muy a menudo
buscando la sombra, sobre todo en las
poblaciones más meridionales (Riglos,
Agüero y La Peña). Como otros Petrocoptis, los ambientes que ocupa
requieren tanta especialización que
muchas veces es la única especie que
se encuentra en tales hábitats.
131 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
Ocupa 16 cuadrículas U.T.M. de 1 x 1
km. Se tiene constancia de la existencia de 5 poblaciones, muy localizadas
pero con abundante hábitat potencial
en el entorno, que no ha sido prospectado por las dificultades de acceso. En
una población prospectada recientemente, se han encontrado dos cuadrículas no conocidas hasta el momento.
Por ello, se puede suponer que el
tamaño poblacional y el área de ocupación de la especie es mucho mayor del
que se conoce hoy en día. Se ha observado que los hábitats apropiados para
la especie (principalmente extraplomos) se hallan separados y son de
reducidas dimensiones, lo que hace
que la población se halle separada en
muchos núcleos. La protección de
roquedos para permitir la nidificación
sin molestias de aves rupícolas ha
beneficiado indirectamente a algunos
de los núcleos de P. montserratii en la
población de los Mallos de Riglos.
J. L. Benito
Petrocoptis montserratii
problemática
de conservación
Siguiendo una reciente revisión de este
grupo taxonómico, este taxón pasaría a
ser una subespecie (Silene montserratii
subsp. montserratii), compartiendo el
estatus específico con lo que hasta
ahora se ha dado en llamar Petrocoptis
crassifolia, su congénere más próximo
(MAYOL y ROSELLÓ, 1999).
Especie endémica cuyo tamaño poblacional aún no se conoce bien, pero se
sospecha que puede tener poblaciones
muy grandes. Las amenazas generales
para la especie son reducidas, pero
existen dos poblaciones donde se dan
hechos concretos que la amenazan,
como son la escalada en Riglos y la
remodelación de ermitas en Santa Orosia. El control de estos dos factores y la
continuación de las prospecciones para
conocer la ubicación concreta de las
poblaciones y estimar el número de
individuos son las acciones más necesarias para la conservación de esta
especie.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
132
Petrocoptis montsicciana O. Bolòs & Rivas Mart.
sinónimos
Petrocoptis crassifolia Rouy subsp.
montsicciana (O. Bolòs & Rivas Mart.)
O. Bolòs & Vigo
Silene pardoi (Pau) Mayol & Roselló
subsp. pardoi
familia
Caryophyllaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
VULNERABLE (Orden de 4 de marzo
de 2004)
descripción
M. A. Bielsa
vulnerable
Biotipo: Caméfito sufruticoso. Herbácea perenne, con cáudices colgantes.
Las hojas son enteras, opuestas y subsésiles, pero se disponen agrupadas
aparentando rosetas. Las flores son
pentámeras, de color rosado y a veces
un poco blanquecino hacia la garganta.
La semilla tiene la testa rugosa y mate,
con unos pelos formando un estrofíolo
grande, de 1,5 a 2 mm (SAINZ et al.,
1996). La floración tiene lugar entre los
meses de abril y mayo.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
134
Petrocoptis montsicciana
distribución
ecología
Endemismo del Prepirineo central, en
las provincias de Huesca y Lérida. En
Huesca crece en los valles del NogueraRibagorzana y el Isábena. Sus poblaciones se encuentran en los términos
municipales de Beranuy, Viacamp-Litera, Estopiñán del Castillo y Castillonroy
(Huesca).
Habita en grietas de roquedos calizos
extraplomados. En la población de
Beranuy vive sobre conglomerados. La
orientación es muy variable, desde
exposiciones al este hasta oeste, aunque las exposiciones predominantes
son las que tienen componente sur. La
altitud de las poblaciones varía entre los
300 m de la población de Santa Ana y
135 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
los 1.100 en la sierra de Mongay. En
cuanto a la posible competencia, se ha
observado que P. montsicciana raramente comparte el hábitat con otras
especies. Sarcocapnos enneaphylla,
Antirrhinum molle y Potentilla caulescens son las que más abundan en
roquedos similares y próximos a los que
ocupa esta especie.
Ocupa 15 cuadrículas U.T.M. de 1 x 1
km. Se han realizado estudios sobre su
distribución, hábitat, demografía,
estructura poblacional y biología reproductiva. En el marco de estos estudios,
se han distinguido 9 poblaciones en
Aragón, que ocupan unos 0,05 km2. La
mayor parte de ellas son muy pequeñas. El único censo realizado arroja una
estimación de entre 4.000 y 4.500 individuos, en las 7 poblaciones del entorno
del embalse de Canelles y sierra de
Mongay, aunque más de la mitad de
estos individuos se reparten en solo dos
poblaciones (Mongay y Monrebei). El
porcentaje de reproductores como
J.L. Benito
Petrocoptis montsicciana
problemática
de conservación
media ponderada a partir de estas
poblaciones es el 68,4% (GUZMÁN et
al., 2000). Estas estimaciones, así como
el área de ocupación, se han visto después ampliadas gracias a las tareas de
seguimiento y prospección por parte de
los agentes de Protección de la Naturaleza de la zona.
Debido a que su situación no es tan
grave como en un primer momento se
pensó, se ha rebajado de categoría en
el Catálogo de Especies Amenazadas de
Aragón, donde estuvo anteriormente
como “sensible a la alteración de su
hábitat” (Decreto 49/1995, de 28 de
marzo).
En Cataluña, se ha citado en al menos
15 cuadrículas de 1 x 1 km y se
encuentra protegida en la sierra del
Montsec. También ha sido catalogada
como “vulnerable” (GOMEZ, 1987).
A la hora de abordar la estrategia de
conservación de esta planta, hay que
tener en cuenta que su estatus taxonómico está discutido, ya que según
recientes estudios estas poblaciones
(incluidas las de Cataluña) serían una
parte del conjunto del taxón Silene pardoi subsp. pardoi (MAYOL y ROSELLÓ,
1999), que seguiría siendo raro a pesar
de incluir a los taxones Petrocoptis pardoi y P. montsicciana.
En Aragón, de las 9 poblaciones, 8 tienen un tamaño muy reducido, y algunas
de ellas están en sitios donde se practica la escalada, que se puede considerar
como la principal amenaza de esta
especie, aunque no está muy generalizada. En este sentido, es especialmente
preocupante la situación de la población
de Santa Ana. Por lo demás, es una
especie que requiere vigilancia y un
seguimiento periódico pero no muy
intenso, con el objetivo de comprobar la
permanencia de las poblaciones.
medidas
de conservación
Cinco de las poblaciones se encuentran
dentro del L.I.C. “Sierra de Mongay” y
en ámbito de P.O.R.N. Se conservan
semillas de dos poblaciones en los bancos de germoplasma de la E.U.I.T.A. de
la Universidad Politécnica de Madrid y
el Jardín Botánico de Córdoba.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
136
Petrocoptis pardoi Pau
sinónimos
Petrocoptis crassifolia Rouy subsp. pardoi (Pau) O. Bolòs & Vigo
Silene pardoi (Pau) Mayol & Roselló
subsp. pardoi
familia
Caryophyllaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
VULNERABLE (Decreto 49/1995, de
28 de marzo)
descripción
M. A. Bielsa
vulnerable
Biotipo: Caméfito sufruticoso. Hierba
perenne de base engrosada, con tallos
generalmente colgantes. Hojas coriáceas, lanceoladas u oval-lanceoladas.
Flores rosadas. Cáliz soldado, de 10-12
mm, que persiste en la fructificación.
Semillas negras de testa rugosa y mate,
con estrofíolo formado por papilas claviformes. Especie muy próxima a Petrocoptis montsicciana, pero esta presenta
cáudices con aspecto de rosetas y tiene
los pelos del estrofíolo mayoritariamente filiformes. Florece entre abril y julio,
siendo las fechas mejores mayo y junio.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
138
Petrocoptis pardoi
ecología
distribución
Endémico de la cuenca media del río
Bergantes, en las provincias de Castellón y Teruel. En Aragón, se encuentra
en el término municipal de Aguaviva.
139 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
Grietas de conglomerados calizos,
pequeñas cuevas, extraplomos. Llega a
colonizar como hábitat secundario rocas
desprendidas en el seno del pinar de
pino carrasco. Se encuentra entre 520 y
680 m de altitud, en orientaciones este y
sudeste. Le acompañan en los roquedos
Sedum dasyphyllum, Polygala rupestris,
Ceterach officinarum, Micromeria fruticosa, Asplenium ruta-muraria y otros.
estado de
conservación
Ocupa 3 cuadrículas de 1 x 1 km. Las
dos poblaciones conocidas ya fueron
objeto de estudio en los años 90 (SAINZ
et al., 1996); en ese trabajo se estimó
“alrededor de un millar” de individuos
en las poblaciones aragonesas. Más
recientemente, se han realizado prospecciones para conocer la ubicación
detallada, área de ocupación y estado
de conservación general de estas poblaciones (LÓPEZ y FABREGAT, 2004a).
Así, se ha visto que una población solo
ocupa 550 m2, mientras que la más
grande ocupa 5.900 m2. Proporcionalmente, en la primera se han estimado
62 individuos en tres núcleos y en la
segunda 511 individuos en 7 núcleos.
Estas estimaciones quedan por debajo
de las de los estudios previos, pero esto
se debe a que solamente se han contabilizado los individuos observados por
conteo directo, a veces mediante prismáticos. Se trata, por lo tanto, de un
censo “de mínimos”, ya que hay mucho
hábitat de muy difícil accesibilidad. El
reducido tamaño de las poblaciones de
Teruel no parece deberse a causas
antrópicas, sino más bien a la escasez
de hábitat potencial (SAINZ et al.,
1996). Ha sido incluida en listados
nacionales y valencianos (GÓMEZ,
1987; LAGUNA et al., 1998).
C. Fabregat, S. López
Petrocoptis pardoi
problemática
de conservación
El estatus taxonómico de esta especie
está en entredicho desde que se publicara un estudio sobre el género Petrocoptis que lo incluye en el género Silene
(MAYOL y ROSELLÓ, 1999). Según
estos autores, las poblaciones de P. pardoi y las de P. montsicciana pertenecerían todas al mismo taxón: Silene pardoi
subsp. pardoi.
Planta que presenta poca plasticidad
ecológica, por lo que para su expansión
se ve muy limitada por la escasez de
hábitat disponible. Las dos poblaciones
presentan algunos individuos cerca de
una carretera, cuyas futuras ampliaciones podrían afectarle negativamente.
Estas partes de las poblaciones más cercanas a las carreteras se podrían ver
también afectadas por recolección, dada
su accesibilidad. Los incendios forestales podrían afectar a una pequeña parte
de las poblaciones que se encuentran
en el hábitat secundario en rocas desgajadas de la pared, dentro de pinar.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
140
Petrocoptis pseudoviscosa Fern. Casas
sinónimos
Petrocoptis pyrenaica (J. Bergeret) A.
Braun subsp. pseudoviscosa (Fern.
Casas) Fern. Casas
Petrocoptis montsicciana O. Bolòs &
Rivas Martínez subsp. pseudoviscosa
(Fern. Casas) P. Monts.
Silene pyrenaica (J. Bergeret) Mayol &
Roselló subsp. pseudoviscosa (Fern.
Casas) Mayol & Roselló
familia
Caryophyllaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
VULNERABLE (Orden 4 de marzo de
2004)
descripción
E. Viñuales
vulnerable
Biotipo: Caméfito sufruticoso. Planta
perenne de cepa leñosa, glauca y colgante. Las hojas son opuestas, enteras
y poco coriáceas. Los entrenudos están
muy reducidos, por lo que cada rama
estéril aparenta una falsa roseta. Las
flores tienen 5 pétalos blancos. Los frutos consisten en una cápsula unilocular. La semilla varía de tamaño y tiene
un estrofíolo grande con pelos filiformes. Florece en los meses de mayo y
junio y fructifica en julio (SAINZ et al.,
1996).
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
142
Petrocoptis pseudoviscosa
distribución
ecología
Planta endémica de la provincia de
Huesca, de un tramo no muy extenso
del valle del río Ésera: congosto de
Ventamillo, Abi y Campo.
Habita en paredes de rocas calizas,
verticales y extraplomadas, por lo general en pequeñas cuevas sombrías. El
rango altitudinal observado es de 670 a
1.650 m. El bioclima es mesomontano
húmedo (datos meteorológicos de
Seira). En los escasos kilómetros entre
el extremo norte y sur del área de distribución de la especie, se da la transición entre la región biogeográfica
eurosiberiana y la mediterránea. Mientras que en la población más septentrional (Ventamillo) se encuentra en
casi todas las orientaciones, en las
poblaciones más meridionales lo
encontramos en orientación norte.
143 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
Como en el caso de otros Petrocoptis,
apenas se observan otras especies
compartiendo el espacio con esta.
Es una planta longeva, que produce
buen número de semillas viables, pero
de estas se pierde un 95% durante la
dispersión.
Esta especie se ha estudiado con intensidad, en los aspectos de distribución,
censo, dinámica poblacional, biología
reproductiva, etc. (GARCÍA, 1993; GARCÍA, 1995; GARCÍA, 1997b; GARCÍA et
al., 2000; GARCÍA et al., 2002; GARCÍA
et al., 1998; GUZMÁN et al., 2000).
Como resultado de estos estudios se han
localizado un total de cinco poblaciones,
en una extensión de presencia de
22 km2 y un área de ocupación de
11 km2, medida en cuadrículas U.T.M.
de 1 x 1 km. El área de ocupación medida en el campo, que es lo que ocupan
realmente los roquedos donde se encuentran las plantas, ronda los 0,5 km2.
E. Viñuales
Petrocoptis pseudoviscosa
El número de individuos se ha calculado
utilizando factores de corrección, un
método para poder censar plantas con
prismáticos. De esta manera se han estimado 55.665 individuos, de los cuales
el 40% son reproductores. La estructura
poblacional varía algo entre poblaciones.
Se ha observado que en las poblaciones
con mayor proporción de vegetativos, las
plantas producen flores (maduran) más
tarde cuando son cultivadas en maceta,
por lo que no se puede interpretar que
esas poblaciones tengan más juveniles y
las otras estén envejecidas. Los modelos
de dinámica poblacional proyectan
estructuras estables que no difieren sig-
nificativamente de las observadas.
Los modelos demográficos indican gran
estabilidad de las poblaciones, la cual se
debe sobre todo a la supervivencia de
los individuos. Las tasas reproductivas
tienen una influencia mínima en el crecimiento poblacional.
Debido a que su situación no es tan
grave como en un primer momento se
pensó, se ha rebajado de categoría en el
Catálogo de Especies Amenazadas de
Aragón, donde estuvo anteriormente
como “sensible a la alteración de su
hábitat” (Decreto 49/1995, de 28 de
marzo).
Esta planta ha sido catalogada como
“vulnerable” en varios listados (BARRENO et al., 1984; GÓMEZ, 1987; VV.AA.,
2000).
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
144
Petrocoptis pseudoviscosa
problemática
de conservación
Las únicas amenazas sobre esta planta
son la ampliación de la carretera N-260
y la apertura masiva de vías de escalada. Respecto a la primera, la población
que más sufre esta amenaza es la más
meridional, cerca de Campo, aunque
también puede afectar a la de Argone,
entre Campo y Seira. La apertura de
vías de escalada todavía no se da con
mucha intensidad, pero es una actividad en crecimiento y es necesario que
se vigile para que no llegue a afectar
negativamente a ninguna población. En
general es una planta que presenta
pocas amenazas y se encuentra en
145 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
medidas
de conservación
situación demográfica estable. Es necesaria una vigilancia y seguimiento
periódico para comprobar la permanencia de todos los núcleos de las
poblaciones.
Tres de las poblaciones se encuentran
dentro de las propuestas de L.I.C. “Sierra
de Chía-Congosto de Seira” y “Congosto
de Ventamillo”, que es el que engloba la
población principal. Ambos L.I.C. tienen
como uno de sus objetivos principales la
protección de esta especie.
Se han llevado a cabo experiencias de
crecimiento en invernadero y se conservan semillas de dos poblaciones de
esta especie en los bancos de germoplasma de la E.U.I.T.A. (Universidad
Politécnica de Madrid) y el Jardín Botánico de Córdoba.
Artemisia armeniaca Lam.
sinónimos
Artemisia potentillifolia Fisch. ex
Spreng.
familia
Asteraceae (Compositae)
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
VULNERABLE (Orden de 4 de marzo
de 2004)
descripción
C. Fabregat, S. López
vulnerable
Biotipo: Hemicriptófito escaposo. Planta vivaz de 30-40 cm, con rizomas horizontales enterrados. Hojas inferiores
largamente pecioladas, bipinnatisectas,
con segmentos de 1-2 mm de anchura;
las del tallo más pequeñas, menos divididas y sin peciolo. Todas las hojas
lanosas por el envés. Capítulos amarillos, de 5 mm de diámetro, agrupados
en una panícula estrecha. Las flores
más externas de cada capítulo son
femeninas y, las demás, hermafroditas.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
146
C. Fabregat, S. López
Artemisia armeniaca
estado de
conservación
distribución
Pasa sin estaciones intermedias de
Asia (centro de Rusia, este de Anatolia,
Cáucaso y norte de Irán) a Teruel,
donde se encontró por primera vez en
1994 (MATEO et al., 1994). No se
conoce de más sitios en el Mediterráneo occidental, lo que le confiere un
enorme interés biogeográfico. Debió
migrar desde Asia hasta Teruel (sierra
de Gúdar) en alguna época en que el
clima estepario frío estuvo extendido
por grandes zonas de Europa, desapareciendo después de la migración de
las zonas intermedias. Crece exclusivamente en los términos municipales de
147 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
ecología
Fortanete (Peñacerrada), Allepuz
(Sollavientos) y en el límite entre Mosqueruela y Valdelinares (LÓPEZ y
FABREGAT, 2004a; MATEO y MERCADAL, 2000; PITARCH, 2002).
Propio de las estepas frías y altos páramos batidos por el viento. En Teruel,
crece en los claros del pinar albar-sabinar rastrero y en espinares, entre 1.600
y 1.850 m, sobre arcillas y calizas. En
Asia, crece entre los 2.000 y 4.000 m
de altitud.
Efectivos muy escasos (unos 2.882
individuos reproductores) concentrados
en 4 poblaciones desiguales, en 3 cuadrículas U.T.M. contiguas de 10 x 10
km (LÓPEZ y FABREGAT, 2004b).
Se cultiva como planta de rocalla; se
reproduce por semilla en primavera y
por esquejes al final del verano.
problemática
de conservación
En la naturaleza, se reproduce solo
vegetativamente, mediante estolones,
debido a la fuerte presión del ganado,
que devora las inflorescencias. Se ve
amenazada por el sobrepastoreo así
como por la construcción de granjas y
otras infraestructuras (LÓPEZ y FABREGAT, 2004b).
Centaurea lagascana Graells subsp. podospermifolia (Loscos & Pardo) Dostál
sinónimos
Centaurea podospermifolia Loscos &
Pardo
Centaurea dertosensis Costa
familia
Asteraceae (Compositae)
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
VULNERABLE (Orden de 4 de marzo
de 2004)
descripción
C. Fabregat, S. López
vulnerable
Biotipo: Hemicriptófito rosulado. Hierba con una roseta de hojas pinnatisectas a ras de suelo y capítulos sin
pedúnculo, de flores amarillas, de unos
2,5 cm de diámetro. Brácteas con espina terminal tenue, en general sin fimbrias laterales. Florece en junio y julio.
Fue descrita por primera vez de Valderrobres (Teruel) en 1863 por los botánicos aragoneses Francisco Loscos y
José Pardo.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
148
C. Fabregat, S. López
Centaurea lagascana
distribución
ecología
Endémico de los puertos de BeceiteTortosa (Teruel, Castellón y Tarragona).
Dentro de Aragón, se encuentra en
Beceite y Valderrobres, en la provincia
de Teruel (FABREGAT y LÓPEZ, 1995).
Crece en pastizales secos sobre suelo
básico, a la orilla de caminos y en claros del bosque mediterráneo, entre 400
y 1.300 m.
149 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
problemática
de conservación
Se encuentra presente en 5 cuadrículas U.T.M. de 10 x 10 km. No se conocen sus efectivos.
No consta ninguna amenaza
inmediata.
Senecio auricula Bourgeau ex Cosson
familia
Asteraceae (Compositae)
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
VULNERABLE (Decreto 49/1995, de
28 de marzo)
descripción
J. del Villar
vulnerable
Biotipo: Hemicriptófito escaposo. Hierba
perenne, de 10-40 cm. Los tallos son
erectos, simples o ramificados solo en la
inflorescencia. Hojas de 3-10 x 0,8-3 cm,
la mayoría en roseta basal, carnosas, de
ovado-espatuladas a linear-cuneadas,
subenteras o tridentadas en el ápice,
glaucas, glabras o glabrescentes. Involucro de 7-12 mm, lígulas amarillas. Florece desde primeros de mayo hasta
principios de junio.
Las poblaciones aragonesas se han
encuadrado en la subsp. sicoricus (O.
Bolòs y Vigo) Ascaso y Pedrol, que presenta hojas caulinares enteras y hojas
basales generalmente tridentadas.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
150
M. A. Bielsa
Senecio auricula
distribución
ecología
La subespecie sicoricus es exclusiva de
la mitad oriental de la península Ibérica,
donde se reparte salpicadamente. El
conjunto de la especie es un endemismo
ibero-norteafricano.
Presente en las provincias de Zaragoza y
Teruel. Se encuentra en la depresión del
Ebro (Cinco Villas, Gelsa, Osera, al sur de
Zaragoza capital…) y en el sistema Ibérico, desde Las Cuerlas (Zaragoza) por el
valle del Jiloca hasta Valacloche (Teruel).
Muy recientemente se ha encontrado en
el barranco de Aigua Moll, en la provincia de Lérida, pero a unos metros de
Mequinenza (J. SAMPIETRO y E. PELAYO, com. pers.), por lo que convendría
buscarlo en esta zona.
Vive en suelos yesosos, calizos, margosos o arcillosos con muy poca cobertura
vegetal, en zonas áridas y soleadas.
Soporta la sal. Entre 140 y 1.000 m de
altitud.
151 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
Ahora se conocen muchas más poblaciones que hace unos pocos años,
repartidas por 19 cuadrículas U.T.M.
de 10 x 10 km. En la población de los
cerros Carnicero y Sillero (Puebla de
Albortón-Valmadrid-Zaragoza-Mediana), descubierta por Enrique Pelayo y
Javier Sampietro, crecen cientos de
miles de forma muy densa sobre una
muela protegida por un estrato calizo.
Esta población, la mayor de Aragón, se
salvó en 2000 de un proyecto de parque eólico por el estudio de impacto
ambiental.
Amenazada en toda su área de distribución. “Vulnerable” en Navarra y
Murcia. “De interés especial” en Casti-
lla-La Mancha. En Valencia, se han
creado microrreservas para su protección y estudio.
problemática
de conservación
Son importantes las amenazas por parques eólicos, vertidos de escombros o
piedras procedentes de campos de cultivo, roturaciones, canteras, etc. Es fundamental la educación ambiental para
sensibilizar sobre el valor biológico de
las zonas áridas con vegetación poco
exuberante y de color gris.
Draba fladnizensis Wulfen
sinónimos
Draba wahlenbergii Hartm.
familia
Brassicaceae (Cruciferae)
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
VULNERABLE (Decreto 49/1995, de
28 de marzo)
descripción
J. V. Ferrández
vulnerable
Biotipo: Hemicriptófito rosulado.
Hierba perenne, cespitosa, con tallos de
2-8 cm, erectos, simples, escaposos o
con una sola hoja, glabros. Las hojas
son enteras, glabras en ambas caras,
pero con pelos simples en el margen,
las basales oblongo-obovadas u oblanceoladas, las caulinares oblanceoladas.
Los racimos llevan 4-10 flores blancas
pequeñas; silículas elípticas, subobtusas, muy comprimidas, glabras, con
estilo casi nulo. Florece en julio y agosto.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
152
J. V. Ferrández
Draba fladnizensis
distribución
ecología
Boreo-alpina. En España, solo se ha
encontrado en el Pirineo de Huesca y
Lérida, que constituye su límite suroeste en Eurasia. Crece en unos pocos
montes altos del valle de Benasque.
Planta que crece en la alta montaña, en
pastos en lugares pedregosos y expuestos al viento, así como en fisuras de
rocas silíceas, entre 2.850 y 3.200 m.
estado de
conservación
medidas
de conservación
En Aragón, solo se ha citado en cuatro
cuadrículas U.T.M. de 1 km de lado.
Sus poblaciones están dentro del Parque Natural de Posets-Maladeta.
problemática
de conservación
Crece en lugares poco accesibles
donde apenas hay amenazas antrópicas, pero se encuentra en uno de sus
límites de distribución.
153 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
Erysimum javalambrense Mateo, M.B. Crespo & López Udías
familia
Brassicaceae (Cruciferae)
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
VULNERABLE (Orden de 4 de marzo
de 2004)
descripción
Gobierno de Aragón
vulnerable
Biotipo: Caméfito sufruticoso (o terófito
escaposo). Hierba perenne o anual,
con numerosos tallos que surgen de la
base, cortos, de (2)5-15(25) cm de
altura. Los ejemplares que viven en
suelos removidos son mucho mayores
que los que habitan en suelos someros
(LÓPEZ y FABREGAT, 2001). Hojas
inferiores verdes durante la floración y
densamente dispuestas, aunque sin
constituir roseta basal, más laxas en la
mitad superior, todas lineares a linearespatuladas, enteras o con margen algo
sinuado-dentado. Flores amarillas. Frutos alargados (silicuas) erguidos, de
(25)40-60(65) x 1,5-2 mm, rectos o
ligeramente arqueados, cubiertos con
pelos adpresos; rabillo del fruto también erguido, de 2-3(4) mm. Semillas
2-2,5 x 1 mm, aplanadas, de color
marrón claro, con una breve ala de 0,10,2 mm en su ápice. Se piensa que
podría proceder de Erysimum gomezcampoi algo hibridado con E. nevadense (LÓPEZ y FABREGAT, 2001).
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
154
Erysimum javalambrense
distribución
ecología
Endemismo de la sierra de Javalambre.
Desde los 1.450 m de altitud hasta los
altos de la sierra. Se instala sobre formaciones carbonatadas, en niveles formados por dolomías, calizas
dolomíticas y margas. También aparece
sobre calizas y calizas dolomíticas con
sílex. El hábitat principal corresponde al
sabinar rastrero típico, donde se instala
en los claros del pastizal vivaz y tomillar
rastrero, en laderas y lomas elevadas,
sobre suelos de someros a más o
menos profundos. Este hábitat se da
principalmente por encima de 1.700 m.
De forma excepcional y en rangos altitudinales más bajos –entre 1.580 y
1.750 m–, aparece también en el sabi-
155 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
nar albar laxo con enebro y en el pinar
de Pinus sylvestris con sabina rastrera
y enebros. En ellos el suelo varía de
somero a más o menos profundo,
dependiendo a menudo de la pendiente, predominando en el sabinar albar
las margas.
Como hábitat secundario, esta planta
coloniza con éxito los márgenes y taludes de las pistas forestales –pudiendo
llegar a bajar por estas hasta los 1.450 m
de altitud–, amontonamientos de tierras
y, en general, sustratos removidos, por
lo que también se la puede encontrar
junto a otras especies de características oportunistas y nitrófilas como
Euphorbia nicaeensis, Carduus carlinifolius, Carduncellus monspeliensis, etc.
Se trata de una especie perenne de
vida corta, que suele tener inflorescencias más de un año, aunque a veces se
comporta como anual (en un año nace,
florece y muere). El grado de lignificación del rizoma así como la longitud de
los tallos dependen en gran medida del
grado de compactación de los suelos.
Produce gran número de semillas y
tiene buena capacidad colonizadora,
como lo atestigua la gran densidad de
individuos que se observa en ambientes alterados.
J. Puente
Erysimum javalambrense
estado de
conservación
Se distribuye en dos poblaciones, ocupando un total de 57 cuadrículas
U.T.M. de 1 x 1 km. La mayoría de los
efectivos se hallan en la población principal, que se extiende como un continuo por el alto de Javalambre. La
extensión de presencia de las dos
poblaciones es de 47,6 km2. A partir
de una densidad media de 0,14 individuos/m2, se ha estimado el tamaño
poblacional en unos 6.664.000 individuos (LÓPEZ y FABREGAT, 2000, 2001).
Las densidades de esta especie son
muy variables según el ambiente. En
márgenes y taludes de pistas forestales
sobre suelos más o menos profundos,
formando parte del matorral subnitrófilo, y también sobre terrenos removidos,
zonas con amontonamiento de tierras,
etc., se han estimado densidades de
0,46 a 0,86 individuos/m2, mientras
que en aquellos ambientes de pendientes moderadas o en suelos muy someros o litosuelos, las densidades son
muy bajas, del orden de 0,02 ó 0,03
individuos/m2. Los valores más próximos a la densidad media se encuentran en el hábitat principal: claros de
sabinar rastrero o de pinar con sabina
rastrera y enebro.
problemática
de conservación
medidas
de conservación
Se ha constatado una baja densidad e
incluso ausencia de individuos en zonas
donde más incide el sobrepastoreo.
Las instalaciones de la estación de
esquí de Javalambre han servido para
la creación de nuevos ecotopos por la
formación de desmontes y amontonamiento de tierras, pero también algunas
de estas infraestructuras han supuesto
una reducción y fragmentación en la
población de los altos de Javalambre,
fundamentalmente edificios, aparcamientos, balsas y zonas asfaltadas.
Se conservan semillas en el Banco de
Germoplasma del Jardín Botánico de
Valencia.
Se han elaborado protocolos estandarizados de restitución mediante sembrado y/o plantación, previo ensayo de
comportamiento germinativo, plantación en semillero, edad adecuada de
las plantas para su traslado a vivero de
aclimatación, tiempo de estancia idóneo en el vivero y plantación del medio
natural en parcelas acotadas.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
156
Hugueninia tanacetifolia (L.) Rchb. subsp. suffruticosa (H.J. Coste & Soulié) P.W. Ball
sinónimos
Sisymbrium tanacetifolium L. var.
suffruticosum H.J. Coste & Soulié
familia
Brassicaceae (Cruciferae)
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
VULNERABLE (Decreto 49/1995, de
28 de marzo)
descripción
J. V. Ferrández
vulnerable
Biotipo: Hemicriptófito escaposo. Es
una hierba perenne, erecta, ramificada
en la mitad superior, pilosa, con tallos
de 30-100 cm. Las hojas son pinnatisectas, pecioladas, las inferiores y
medias de 10-30 cm de longitud, con
segmentos oblongo-lanceolados y dentados, grisáceo-tomentosas en el envés.
Inflorescencia en panícula que alcanza
un mismo nivel superior, vistosa. Flores
con pétalos de 2-4 mm, amarillos. Silicuas de 6-15 mm sobre pedicelos de
4-11 mm. Florece a partir de julio.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
158
J. Puente
Hugueninia tanacetifolia
distribución
ecología
Es una subespecie endémica pirenaico-cantábrica que, en Aragón, solo
crece en el valle de Benasque (Huesca), junto al Hospital. El conjunto de la
especie es orófita suderuropea.
Medra en derrubios calizos húmedos y
orillas de manantiales, en comunidades
megafórbicas, sobre suelos húmedos y
con bastante materia orgánica. Parece
que se adapta a los suelos removidos.
En Aragón se ha encontrado entre
1.730 y 1.780 m.
159 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
problemática
de conservación
La única población aragonesa está formada por varias centenas de individuos, densamente dispuestos. Se ve
afectada por actuaciones humanas
como los movimientos de tierras en el
entorno del Hospital de Benasque, que
actualmente es un establecimiento
hostelero, y una pista forestal, en cuyos
taludes crece. Solo se ha citado de 2
cuadrículas U.T.M. de 1 x 1 km. También es rara en la C. A. Vasca, donde
también se ha protegido.
A pesar de su capacidad para ocupar
medios removidos, un impacto fuerte
que afectara a toda la superficie de su
única población podría extinguirla en
Aragón. Su área de distribución limitada y poblaciones pequeñas hace que
sea una planta sensible (VILLAR et al.,
1997b).
medidas
de conservación
Se encuentra dentro del Parque Natural de Posets-Maladeta.
Lepidium ruderale L.
sinónimos
Lepidium ambiguum Lange
Lepidium cardamines L. subsp. ambiguum (Lange) Nyman
Nasturtium ruderale (L.) Scop.
Iberis ruderalis (L.) Crantz
Senckenbergia ruderalis (L.) P. Gaertn.,
B. Mey. & Scherb.
Thlaspi ruderale (L.) All.
familia
Brassicaceae (Cruciferae)
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
VULNERABLE (Orden de 4 de marzo
de 2004)
descripción
E. Viñuales
vulnerable
Biotipo: Terófito escaposo. Hierba
anual o bianual, más o menos fétida,
de 20-30 cm, muy ramificada superiormente, glabra o con pelos cortos. Hojas
basales bi- o tripinnadas, largamente
pecioladas, en roseta basal que se marchita pronto. Hojas caulinares sésiles,
pinnadas, con segmentos enteros y
estrechos. Muchos racimos de flores
por planta. Flores verdes, sin pétalos.
Pedúnculos fructíferos finos, erectos,
de 2-4 mm. Sicículas ovadas o anchamente elípticas, de 2-2,5 x 1,5-2 mm,
con un ala muy estrecha en la parte
superior.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
160
E. Viñuales
Lepidium ruderale
distribución
ecología
Centro y sur de Europa. Llega en condiciones finícolas a la mitad norte de la
península Ibérica. Introducido en toda
América, norte de Europa, norte de
África, India y Australia, comportándose como invasora en ciertos casos.
En Aragón, se halla en Arcos de las
Salinas (Teruel) –LÓPEZ, 2000–, Sariñena y Escalona (Huesca) –VILLAR et
al., 1997a–. Además, hay citas con
más de un siglo de antigüedad de
Aínsa y de Puente de Montañana,
Huesca.
Ruderal, vive en muros y calles de pueblos, cunetas y basureros. En España,
es litoral y montana, evitando las zonas
más secas. En Aragón, vive entre 610 y
1.100 m de altitud. En Arcos de las
Salinas (Teruel), vive en las antiguas
salinas y soporta una alta concentraciónd en sal en el suelo (LÓPEZ,
2000). Es autofértil.
161 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
problemática
de conservación
Se ha citado en 4 cuadrículas U.T.M.
de 10 x 10 km (en una de ellas, hace
más de un siglo que no se ha relocalizado). Efectivos muy escasos en Aragón, aunque no tiene ninguna
amenaza a nivel global. Su interés es
simplemente biogeográfico por estar en
límite de área. VILLAR et al. (1997b) la
incluyeron en la flora amenazada del
Pirineo. Últimamente no se ha vuelto a
encontrar en los lugares donde la citó
en 1901 el botánico italiano Bubani.
No se sabe si sigue presente en Aínsa y
Puente de Montañana. El entorno de
los pueblos donde se citó ha sufrido
muchos cambios. La población turolense no parece amenazada.
Thlaspi occitanicum Jord.
sinónimos
Thlaspi tallonis Sennen
Thlaspi caerulescens subsp. occitanicum (Jord.) Laínz
familia
Brassicaceae (Cruciferae)
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
VULNERABLE (Decreto 49/1995, de
28 de marzo)
descripción
J. Puente
vulnerable
Biotipo: Hemicriptófito escaposo. Hierba glabra que frecuentemente tiene
rosetas estériles, con tallos de 4-19 cm.
Las hojas son enteras o denticuladas.
Racimo más o menos denso en la fructificación, con pedicelos patentes o
ligeramente reflejos. Flores pequeñas,
con pétalos blancos que superan a los
sépalos; estos, erectos o erecto-patentes. Los estambres igualan o superan a
los pétalos. Frutos con alas anchas
desde la base, de hasta 2 mm en el
ápice. Estilo incluido en la escotadura
del fruto. Florece de mayo a junio.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
162
J. Puente
Thlaspi occitanicum
distribución
Planta del sur de Francia y del Pirineo
(Gerona y Huesca). En Aragón, solo se
conoce en el Canciás, Guara, Bonansa
y Laspaúles.
163 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
ecología
estado de
conservación
problemática
de conservación
Crece sobre los suelos arenosos, más o
menos lixiviados, de crestas venteadas
y en claros de matorrales de erizón y
boj, entre 1.400 y 1.700 m.
Se ha citado en unas 6 cuadrículas
U.T.M. de 1 km de lado, en alguna de
ellas con un par de núcleos formados
por unos centenares de individuos.
Además del escaso número de poblaciones y del aparente bajo número de
individuos que las forman, el medio
donde crece está disminuyendo ya que
su comunidad evoluciona hacía matorrales más cerrados.
Carex acutiformis Ehrh.
sinónimos
Carex paludosa Good. subsp. paludosa
Carex paludosa Good. subsp. kochiana
(DC.) Arcang.
Carex riparia Curtis subsp. riparia var.
acutiformis (Ehrh.) Fiori
familia
Cyperaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
VULNERABLE (Orden de 4 de marzo
de 2004)
descripción
J. L. Benito
vulnerable
Biotipo: Hemicriptófito cespitoso. Hierba de 60-100 cm, con tallos de sección
triangular, hojas graminoides y flores
masculinas y femeninas en espigas
diferentes. Las masculinas forman dos
o tres espigas en el extremo del tallo.
Las femeninas se agrupan en dos o tres
espigas cilíndricas por debajo de las
masculinas y más gruesas que estas.
Se diferencia de otras especies similares por presentar solo 2 estigmas y el
pico de los utrículos relativamente largo
(0,3 - 0,6 mm), frecuentemente bidentado, los utrículos hinchados, trígonos,
y la bráctea bajo la inflorescencia más
larga que esta. Florece de mayo a julio.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
164
J. L. Benito
Carex acutiformis
distribución
ecología
Euroasiática, naturalizada en Norteamérica. Se reparte de forma discontinua por el norte de la península
Ibérica. Repartida, dentro de Aragón,
por el sistema Ibérico (Moncayo, Calatayud, río Manubles, Pancrudo, Monreal del Campo, Escucha, Utrillas, sierra
de Gúdar…). En el Pirineo, solo se
conoce en Puente la Reina de Jaca y
Santa Cilia de Jaca (Huesca –VILLAR et
al., 2001–).
Crece en carrizales, en aguas remansadas y estancadas, desde 600 hasta
2.000 m en Aragón, pero baja hasta el
nivel del mar en otras zonas. Calcícola.
165 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
problemática
de conservación
Se ha citado de 12 cuadrículas U.T.M.
de 10 x 10 km. Todas sus poblaciones
aragonesas son de tamaño reducido.
VILLAR et al. (1997b) la incluyeron en
la flora amenazada del Pirineo.
Se cultiva frecuentemente en las charcas de jardines. Se reproduce por
semilla y división de mata.
Recientemente solo se ha encontrado
una de las dos poblaciones oscenses.
Esta, además, casi desaparece debido
a la urbanización de una zona sin tener
en cuenta la consumición de esta
planta.
Krascheninnikovia ceratoides (L.) Gueldenst. al-arba
sinónimos
Axyris ceratoides L.
Eurotia ceratoides (L.) C.A. Meyer
familia
Chenopodiaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
VULNERABLE (Decreto 49/1995, de
28 de marzo)
Plan de Conservación
Decreto 93/2003, de 29 de abril, del
Gobierno de Aragón
descripción
E. Viñuales
vulnerable
Biotipo: Caméfito sufruticoso o nanofanerófito. Arbusto monoico densamente
tomentoso, que presenta un denso
indumento formado por pelos cortos en
las hojas, que le da un aspecto ceniciento. Las hojas son simples, alternas,
linear-oblongas, coriáceas y cortamente
pecioladas. Posee flores unisexuales
densamente tomentosas o seríceas. Las
masculinas se disponen en espigas sin
brácteas y tienen cuatro estambres rojizos exertos. Las femeninas son axilares,
con dos bractéolas coriáceas, y tienen
un utrículo bicorne. El fruto es seríceo.
Semilla ovoide. Florece en agosto-octubre y fructifica en noviembre.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
166
Krascheninnikovia ceratoides
distribución
ecología
Se trata de una especie relicta de distribución mediterráneo-irano-turania.
Aparece en las estepas del centro de
Asia, Palestina, Egipto, Hungría, Macedonia y Austria. Desde allí, salta a
Marruecos y a la península Ibérica:
Aragón y Granada (Guadix). En esta
última localidad se ha extinguido.
En nuestra comunidad, crece en dos
zonas separadas: el centro de la depresión del Ebro y el valle del Alfambra, en
Teruel.
Aparece en zonas de clima continental
seco, con afinidad por los sustratos
ricos en yesos y algo nitrófilos. En
España, vive en fondos de valle, laderas de acusada pendiente, taludes, lindes de cultivos, cunetas, solares e
incluso en escombreras y en las calles
de Alfambra. Posee gran capacidad de
rebrote y parece ser que puede comportarse como caducifolio facultativo en
los momentos más desfavorables del
ciclo vegetativo. En la depresión del
Ebro, crece entre 200 y 300 m y en
Alfambra entre 1.000 y 1.200 m. La
planta aprovecha los cortos periodos
favorables que brinda el clima de la
167 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
zona para su crecimiento vegetativo.
La polinización es anemófila. No se
conoce cuál es el mecanismo de dispersión de sus diásporas. Se sabe que
la germinación en semillero o en placas
de Petri solo con agua no presenta ningún problema. Sin embargo, apenas
aparecen plántulas en sus áreas de
distribución natural, sin que se conozca la causa. También se puede destacar que varias especies de artrópodos
han sido descubiertas para la Ciencia
sobre Krascheninnikovia ceratoides,
como Aceria zumetai (Eriophyidae,
Acari) o Blascotrhips zumetai (Thripidae, Thysanoptera), hasta el momento
ambos solo son conocidos de Monegros alimentándose sobre esta planta.
Además, se conocen especies de
insectos que parasitan a esta especie y
que también sufren la disyunción que
afecta a la planta, como Eurotica distincta (Psyllidae, Homoptera), que solo
vive en Kazakhstán y en el valle del
Ebro (DOMÍNGUEZ et al., 2001).
M. A. Bielsa
Krascheninnikovia ceratoides
estado de
conservación
Las últimas investigaciones han estimado un total de unos 10.000 individuos
en Aragón. Los mejores ejemplares
(aspecto saludable, matas altas y muy
ramificadas, con una abundante fructificación) se encuentran entre campos
de Orrios (unos 130 ejemplares) y en
Alfambra, donde la planta se extiende
por unos 2 km2, con una cobertura del
60-70% (unos 9.500 ejemplares). A lo
largo de la antigua vía de tren, cunetas
y bordes de cultivos cercanos a la
población, se encuentran individuos
aislados. En Orrios, hay otras 120 plantas en cerros, pero estos están muy
dañados por el ganado. En total, en la
población del valle de la Alfambra aparecerían unos 9.750 ejemplares. El
estado general de las matas en el centro de la depresión del Ebro dista
mucho de ser satisfactorio en comparación con el estado de las matas turolenses. En esta población, se ha
estimado la presencia de entre 10.000
y 12.000 ejemplares, siempre de forma
dispersa (DOMÍNGUEZ & al., 2001).
problemática
de conservación
medidas
de conservación
El principal problema de la especie son
los cambios de usos del terreno: la
roturación de nuevas zonas, canteras
de yeso, la construcción o ampliación
de infraestructuras como carreteras,
ferrocarriles, edificios, etc. A todo ello,
hay que sumar la sobreexplotación
ganadera (en el valle del Ebro y en los
cerros de Orrios).
En el caso del pueblo de Alfambra, la
simple limpieza de las calles del pueblo
podría hacer disminuir el número de
efectivos, aunque no parece probable
que llegase a producirse la extinción de
la planta en la localidad.
A las amenazas antrópicas, hay que
añadir las naturales: las poblaciones
están envejecidas y el reclutamiento de
plántulas es pobre.
Su Plan de Conservación, aprobado en
2003, tiene varias líneas de acción: en
primer lugar está la conservación in situ
de los ejemplares, para lo que se viene
estudiando su distribución detallada y
varios aspectos de la ecología. Asimismo, se propone la conservación del
hábitat y la regulación de ciertos usos.
También en la población de Alfambra,
se ha prohibido el pastoreo en el cerro
del Cristo para evitar la erosión, lo que
beneficia a al-arba. Otra línea es la conservación ex situ. Se conservan semillas
en los bancos de germoplasma de la
Universidad Politécnica de Madrid y del
Jardín Botánico de Córdoba y se ha cultivado en varios viveros del Gobierno de
Aragón. Por último, se ha editado un
folleto sobre su conservación.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
168
Elatine hexandra (Lapierre) DC.
sinónimos
Tillaea hexandra Lapierre
Elatine paludosa Seub.
Birolia paludosa Bellard.
familia
Elatinaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
VULNERABLE (Orden de 4 de marzo
de 2004)
descripción
E. Viñuales
vulnerable
Biotipo: Terófito rastrero o hidrófito
radicante. Especie anual (a veces,
perenne) rastrera y radicante en los
nudos, a menudo totalmente sumergida, con hojas opuestas, estrechas. Los
individuos sumergidos son erectos y
verdes; los emergidos tienen tallos
acostados y rojizos, con pedúnculos florales más cortos. Flores rosas, con 3
sépalos, 3 pétalos y 6 estambres. El
fruto es una cápsula globosa con 3 valvas y estilos persistentes. Semillas algo
curvadas, con una red de crestas.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
170
E. Viñuales
Elatine hexandra
distribución
ecología
Norte, centro y occidente de Europa,
islas Azores y norte de África. Poblaciones muy dispersas y aisladas en toda
su área. En Aragón, solo se ha citado
en Odón, en la laguna de Bezas, la
laguna del Pinar de Rubiales y en la de
Enmedio de Salcedillo, todas en la provincia de Teruel (FERRER y MATEO,
1989; BENITO et al., 1998). La cita de
Odón podría corresponder en realidad,
por muy poco, a Guadalajara.
Vive en comunidades anfibias, en el
borde de lagunas temporales con suelo
pobre en bases, a menudo arenoso. En
Aragón se ha citado entre 1.000 y
1.300 m de altitud.
171 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
problemática
de conservación
Se ha encontrado en 3 cuadrículas
U.T.M. Solo 3-4 localidades en las que,
debido a la extrema variabilidad interanual del nivel de las aguas de las lagunas en las que vive, hay una gran
fluctuación en sus efectivos.
Sufre regresión en toda su área mundial.
Protegida en la región francesa de Lorena. Se cultiva como planta de acuario.
Su hábitat es escaso en Aragón y se ve
amenazado por la desecación de las
lagunas para ganar tierras de cultivo y
roturaciones en años secos.
Elatine macropoda Guss.
sinónimos
Elatine hydropiper L. subsp. campylosperma (Seub.) P. Fourn.
Elatine hydropiper L. subsp. macropoda (Guss.) O. Bolòs & Vigo
Elatine fabri Gren.
Elatine campylosperma Seub.
Elatine major A. Braun subsp. macropoda (Guss.) P. Fourn.
familia
Elatinaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
VULNERABLE (Orden de 4 de marzo
de 2004)
descripción
J. L. Benito
vulnerable
Biotipo: Terófito rastrero o hidrófito
radicante. Planta anual (a veces,
perenne), rastrera, muy ramificada, con
hojas espatuladas. Flores con 4 pétalos
y pedicelo de 4-10 mm.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
172
J. L. Benito
Elatine macropoda
distribución
ecología
Suroeste de Europa y región mediterránea. En Aragón, solo se ha citado en la
balsa del Navajo de Campillo de Aragón (Zaragoza), en la laguna del Montecillo de Torralba de los Frailes
(Zaragoza) y en el complejo lagunar
entre Odón (Teruel) y Campillo de Dueñas (Guadalajara) –BENITO et al.,
1998–.
Comunidades anfibias, en el borde de
lagunas temporales con suelo pobre en
bases. Soporta algo de sal.
173 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
problemática
de conservación
Sólo tres localidades (en 3 cuadrículas
U.T.M.) en las que, debido a la extrema
variabilidad de un año para otro del
nivel de las aguas de las lagunas en las
que vive, hay una gran fluctuación en
sus efectivos.
Protegida en Languedoc-Roussillon. Se
usa a menudo como planta de acuario
y se convierte entonces en vivaz.
Su hábitat es escaso en Aragón y se ve
amenazado por la desecación de las
lagunas para ganar tierras de cultivo y
roturaciones en años secos.
Erodium petraeum (Gouan) Willd. subsp. lucidum (Lapeyr.) D. A. Webb & Chater
sinónimos
Erodium lucidum Lapeyr.
Erodium foetidum (L. et. Nath.) L’Hér
subsp. lucidum (Lapeyr.) Bolòs et J.
Vigo
familia
Geraniaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
VULNERABLE (Orden de 4 de marzo
de 2004)
descripción
M. Bernad
vulnerable
Biotipo: Caméfito sufruticoso. Planta
perenne, de cepa engrosada, acaule,
que forma pulvínulos. Hojas pinnatisectas, con dos tipos de segmentos, unos
grandes y divididos y otros pequeños y
simples, intercalados. Limbo foliar peloso, con pilosidad aplicada, argéntea, en
el haz y subglabro y verde en el envés.
Las flores son blancas con venas rosas
o lilas. La mayor o menor abundancia y
la disposición de las venas provoca una
importante variación en el color de las
flores. Pico del fruto de 1,5 a 3,5 cm.
Se trata de un taxón de la sección
Petraea Brumh., dentro del género Erodium, sección muy controvertida en
cuanto a la clasificación de los taxones
que la componen.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
174
Erodium petraeum
estado de
conservación
distribución
ecología
Endémica del Pirineo central y oriental,
en Aragón se encuentra en la región
eurosiberiana (Aneto-Llauset) y en la
región mediterránea (Graus).
Repisas de roquedo, a veces esquistos,
otras conglomerados calcáreos, en 2
poblaciones, una a 450 y otra a 1.500 m
de altitud. En la población más baja, en
ambiente mediterráneo, elige orientaciones al norte, situaciones en umbría en
fondo de barrancos. En la población más
elevada, se sitúa en una ladera saliente,
elevada, soleada, en orientación sur, pro-
175 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
tegida del frío viento del norte. En ambas
coincide el tipo de plantas acompañantes, propias de matorrales en roquedos
no muy pendientes: Satureja montana,
Thymus vulgaris, Saxifraga paniculata,
Sanguisorba minor, Buxus sempervirens,
Galium lucidum, Sedum album, Genista
scorpius, Amelanchier ovalis.
Ocupa 3 cuadrículas de 1 x 1 km. Se
conocen 2 poblaciones: una de ellas, la
cita clásica, con muy pocos individuos
en 2 núcleos, y la otra, también con 2
núcleos, uno con 2.200 a 3.300 individuos y otro en el que se han estimado
“decenas”. En total, se han estimado de
forma semicuantitativa de 2.250 a 3.500
individuos, en un área de ocupación de
2.934 m2. El hábitat que ocupan es
abundante en el entorno de las poblaciones, y se considera que está poco
prospectado botánicamente, ya que se
trata de zonas escarpadas de difícil
acceso. Ello puede hacer pensar en que
se podría ampliar el dato de tamaño
poblacional y área de ocupación con
más prospecciones.
D. Guzmán, D. Goñi
Erodium petraeum
problemática
de conservación
Cualquier expresión del área de distribución, estado y problemática de conservación, etc., de este taxón está
supeditado a la aclaración de su auténtica identidad taxonómica. Se han solido
citar las poblaciones de Erodium de la
sección Petrea Brumh. cercanas a
Graus como Erodium rupestre, cuando
los individuos se parecen más a E.
petraeum subsp. lucidum. Así mismo, la
población de Coll del Vent (sierra de Sis)
estaba citada como E. petraeum subsp.
lucidum y sin embargo las características morfológicas y el ambiente la hacen
mucho más parecida a E. rupestre. Por
ello, nuestro criterio ha sido, ante la
necesidad de mantener los nombres
presentes en la legislación vigente sobre
protección de flora, el considerar dentro
de E. rupestre a las poblaciones de
Monte Calvera y Coll del Vent, y E.
petraeum subsp. lucidum a las poblaciones de Aneto y Graus. Aún con todo,
queremos expresar nuestras reservas
sobre tal separación taxonómica, ya que
la variación intrapoblacional de los
caracteres diagnósticos observada nos
hace pensar que se deberían considerar
todas las poblaciones como pertenecientes a un solo taxón.
En Aneto-Llauset, la población se
encuentra muy cerca de la carretera,
por lo que una ampliación de la misma
podría hacerla desaparecer, ya que la
ladera es muy empinada y solamente
quedaría el recurso de “comer” terreno
al monte a base de voladuras de roca y
grandes desmontes.
En Graus, hay dos núcleos. De estos
dos, el más grande se ha considerado
que no tiene amenazas humanas y tampoco naturales por tratarse de un hábitat
estable y poco accesible. Sin embargo,
el segundo núcleo, más próximo a la
localidad de Graus, se encuentra casi en
el talud de una pista y muy próximo a él
hay plantas de clasificación de gravas
que ya han “enterrado” partes de
roquedo muy parecidas a la que ocupa
este núcleo, por lo que hemos considerado que en este caso sí existe una
amenaza potencial en cuanto a la realización de infraestructuras.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
176
Juncus cantabricus Díaz González, Fernández Carvajal & Fernández Prieto
familia
Juncaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
VULNERABLE (Decreto 49/1995, de
28 de marzo)
descripción
T. Díaz
vulnerable
Biotipo: Geófito rizomatoso. Hierba
glauca, con rizoma horizontal. Tallos de
10-40 cm, rígidos, ligeramente estriados. Hojas reducidas a 4-6 vainas
basales obtusas. La bráctea inferior
parece continuar el tallo con el ápice
agudo. Inflorescencia compacta, con
3-8 flores negruzcas, con segmentos
desiguales de 3-4,5 mm. Anteras de
0,7-1,3 mm, el doble de largas que los
filamentos. Florece de junio a agosto.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
178
T. Díaz
Juncus cantabricus
distribución
ecología
Planta endémica de la península Ibérica. Solo aparece en la cordillera Cantábrica y el sistema Ibérico. En Aragón,
se citó en Valdelinares, sierra de Gúdar
(Teruel).
Vive en pastizales muy húmedos o
encharcados de montaña, sobre suelos
descarbonatados. Se ha citado entre
1.550 y 1.800 m.
Los frutos estudiados han sido encontrados siempre en estado inmaduro en
una población asturiana, por lo que
parece resultar estéril. Allí parece
extenderse exclusivamente mediante
rizomas, puesto que no se ha visto
nunca formar semillas.
179 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado
de conservación
problemática
de conservación
En Aragón, tan solo se ha citado en dos
cuadrículas U.T.M. de 10 x 10 km,
ambas en la sierra de Gúdar. Se trata
de un raro junco que también está
catalogado en Asturias y Castilla-La
Mancha.
En cuanto a la validez de este taxón
existen algunas dudas relacionadas
con la posibilidad de que las plantas
que sirvieron para describir la especie
correspondieran realmente a ejemplares atípicos y poco desarrollados de J.
pyrenaeus Timb.-Lagr. & Jeanb., también presente en la misma localidad.
Si se confirma que la población turolense corresponde con J. cantabricus, se
trataría de una población disyunta y alejada del resto de un taxón globalmente
amenazado. Además, alteraciones en la
dinámica hídrica debidas a cambios en
los usos del suelo podrían afectarle.
Teucrium thymifolium Schreber
sinónimos
Teucrium buxifolium Schreber subsp.
thymifolium (Schreber) Fern. Casas
familia
Lamiaceae (Labiatae)
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
VULNERABLE (Orden de 4 de marzo
de 2004)
descripción
C. Fabregat, S. López
vulnerable
Biotipo: Caméfito sufruticoso. Mata
densa, con tallos caedizos, de hojas
lineares, enteras o subenteras, grisáceas, de 5-9 mm. Flores blanquecinas,
agrupadas en un glomérulo compacto.
Cáliz campanulado, con dientes agudos. Florece entre abril y julio. Pertenece al grupo de T. buxifolium, del
sudeste de la península Ibérica y el
Magreb, cuyas características son tener
las flores en un glomérulo compacto,
tallo casi siempre albo-tomentoso y
hojas normalmente de menos de 1 cm
de longitud.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
180
C. Fabregat, S. López
Teucrium thymifolium
problemática
de conservación
distribución
ecología
Endemismo ibero-levantino, distribuido
principalmente por las cuencas del
Turia, Júcar y Segura. En Aragón, se
encuentra en el sur de la provincia de
Teruel, muy cerca del límite con Valencia, en el municipio de Arcos de las
Salinas.
Grietas de roquedos y paredones dolomíticos, entre 900 y 1.258 m de altitud, con
pendientes entre 40º y 90º y orientación
variable. Forma parte de comunidades
rupícolas junto con Juniperus phoenicea,
Chaenorhinum origanifolium subsp. crassifolium, Sedum dasyphyllum, Jasonia
glutinosa, Amelanchier ovalis, Sarcocapnos enneaphylla, etc.
181 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
Ocupa 3 cuadrículas U.T.M. de 1 x 1 km.
Se han realizado estudios para conocer el
área de ocupación y el estado de conservación de las poblaciones (LÓPEZ y
FABREGAT, 2004a), en los que se han
distinguido 2 poblaciones en Aragón, una
en la que se han contado 48 individuos y
la otra, mucho mayor, en la que se han
estimado entre 4.000 y 8.000. Se considera un estado de conservación aceptable, teniendo en cuenta de que se trata
de poblaciones finícolas, de una planta
mucho más abundante en la Comunidad
Valenciana, donde se encuentra el grueso de su área de distribución. Fuera de
Aragón, no se encuentra protegida.
Es una especie endémica que entra a
Aragón en uno de los límites de su área
de distribución, pero no está amenazada. Su hábitat es relativamente estable
y de difícil acceso, por lo cual las
poblaciones se encuentran poco amenazadas. Tan solo la cercanía a carreteras y pistas forestales podría suponer
un peligro, en caso de ampliaciones o
mejoras de las mismas.
Para su conservación, sería suficiente
la realización de seguimientos periódicos para comprobar la permanencia de
las poblaciones. Su escasa plasticidad
ecológica y la limitada disponibilidad de
hábitats adecuados son un impedimento natural para la expansión de la especie y también para la recuperación
después de posibles perturbaciones.
Lathyrus vivantii P. Monts.
sinónimos
Lathyrus tournefortii (Lapeyr.) A.W. Hill
familia
Fabaceae (Leguminosae)
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
VULNERABLE (Decreto 49/1995, de
28 de marzo)
descripción
J. L. Benito
vulnerable
Biotipo: Geófito rizomatoso. Planta
perenne con un tallo de 30-50 cm de
altura, anguloso, alado. Hojas con estípulas grandes y sagitadas; compuestas
de 3-4 pares de folíolos escábridospubérulos, anchamente lanceolados,
sin zarcillos. Inflorescencia en racimo
axilar, con 1-5 flores rojo-violáceas.
Legumbre de 50 a 70 mm. Florece de
junio a agosto.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
182
J. V. Ferrández
Lathyrus vivantii
distribución
ecología
Endemismo del Pirineo occidental y
Montes Vascos (Álava y Navarra). En
Aragón se encuentra en los valles de
Ansó y Hecho.
Sotobosques, megaforbios, cortados,
repisas y pedregales umbríos y húmedos sobre sustratos calcáreos. En Aragón, se ha citado entre los 1.200 y los
1.800 m (GOÑI, 2004).
183 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
problemática
de conservación
Durante 2004 se han prospectado sus
citas en Agüerri y Petraficha, pero no
se ha encontrado en ninguna de ellas
(GOÑI, 2004). Algunas de las poblaciones conocidas fuera de Aragón ocupan
poca superficie, decenas de m2, y
están formadas por un número reducido de ejemplares (VILLAR et al., 1995).
De hecho, se trata de una especie protegida en País Vasco y Navarra.
Las raras, escasas y aisladas poblaciones de esta especie crecen en zonas
de montaña y en medios generalmente
poco perturbados. De cualquier forma,
sería deseable confirmar su presencia
en Aragón, visto el tiempo trascurrido
tras su cita.
Pinguicula grandiflora Lam. subsp. dertosensis (Cañig.) O. Bolòs & Vigo grasilla, triaña
sinónimos
Pinguicula dertosensis (Cañig.) Mateo &
M.B. Crespo
Pinguicula grandiflora Lam. var. dertosensis Cañig.
familia
Lentibulariaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
VULNERABLE (Decreto 49/1995, de
28 de marzo)
descripción
J. Guerrero
vulnerable
Biotipo: Hemicriptófito rosulado. Hierba con raíces muy reducidas, que
hiberna como yema. Hojas aplicadas al
sustrato, de márgenes vueltos hacia
adentro. Dichas hojas son pegajosas,
ya que tienen unas glándulas que
segregan diferentes sustancias con el
objeto de que los insectos se queden
adheridos y poder digerirlos posteriormente. Corola de 13-17 mm, de color
violeta. El labio superior es violeta oscuro y el inferior más claro, pero solo está
coloreado en la parte distal. Garganta
de color violeta oscuro; espolón de 712 mm, cilíndrico-subulado, recto.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
184
J. Guerrero
Pinguicula grandiflora
distribución
ecología
Endémica de la península Ibérica,
desde los puertos de Beceite-Tortosa
(Teruel, Tarragona y Castellón) hasta la
sierra de Tejeda (Granada). En Aragón
solo se ha localizado en los puertos de
Beceite, en las cuencas de los ríos
Matarraña y Ulldemó.
Travertinos y tobas calcáreas. Se instala
en superficies muy lavadas, como otras
grasillas. Su limitada capacidad para
adquirir nutrientes del suelo se ve compensada por la estrategia insectívora,
mediante la cual adquiere el nitrógeno y
el fósforo que necesita para la elaboración de proteínas y ácidos nucleicos. Ello
le permite instalarse en lugares con
suelo muy pobre. Al ser zonas húmedas,
generalmente fuentes o rezumaderos de
la roca, le acompañan plantas higrófilas
como Adiantum capillus-veneris, Schoenus nigricans, Peucedanum hispanicum,
etc. El rango altitudinal en que se ha
encontrado va desde 649 hasta 824 m y
las exposiciones son variables.
185 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
problemática
de conservación
Se han realizado prospecciones recientemente con el objeto de conocer su
área de distribución detallada y el estado
de conservación de sus poblaciones
(LÓPEZ & FABREGAT, 2004a). Se ha
descartado una cita en Aliaga por tratarse de P. vulgaris L. El total de las poblaciones confirmadas es de 5, que ocupan
una superficie de unos 3.600 m2 en 6
cuadrículas U.T.M. de 1 x 1 km. Se ha
estimado un tamaño poblacional total de
8.616 individuos, que se encuentran
agrupados en pocos núcleos en cada
población. Se encuentra estrictamente
protegida en la parte catalana de los
puertos de Tortosa y ha sido propuesta
como “vulnerable” en la Comunidad
Valenciana (LAGUNA et al., 1998).
Es una planta que depende fuertemente de unas condiciones muy concretas:
un flujo de agua bastante constante,
aunque puede llegar a ser de poco
caudal. Las amenazas antrópicas apenas existen, pues la mayoría de los
núcleos se encuentran muy alejados de
las áreas de actividad humana. La
excepción es la población de la cueva
de Sinto, que queda cerca de una pista
forestal que puede ser ampliada. Existe
en las cuencas de los ríos Matarraña y
Ulldemó bastante hábitat potencial
donde podrían encontrarse más poblaciones, por lo que es interesante seguir
prospectando.
Allium pyrenaicum Costa & Vayr.
familia
Liliaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
VULNERABLE (Orden de 4 de marzo
de 2004)
descripción
J.L. Benito
vulnerable
Biotipo Geófito bulboso. Ajo alto, con
numerosas flores de tépalos blancos,
lanceolados, acuminados (lo que lo
diferencia de otras especies muy parecidas) con nervio medio verde, con
dientecillos en el margen y escábridos
en la carena. Hojas con forma de cinta,
que envainan el tallo hasta casi su
mitad. Posee una única bráctea caediza. Estambres incluidos con filamentos
que acaban en dos puntas.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
186
Allium pyrenaicum
distribución
Planta endémica del Pirineo. Solamente
se encuentra en las provincias de Gerona y de Huesca. En esta última se conocen dos poblaciones, en las foces de
Fago y Biniés, en el Pirineo occidental.
187 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
Se encuentra en laderas de valles fluviales encajonados con acantilados calizos
(“foces” en el Pirineo occidental). Las
altitudes oscilan entre los 640-670 m en
la foz de Biniés hasta los 830-860 m en
la foz de Fago. Los lugares donde crece
son soleados, con orientaciones al este y
sudeste, y consisten en repisas inclinadas entre acantilados, teniendo como
hábitat secundario la cuneta de la carretera en ambas poblaciones. La comunidad en la que se encuentra no es
rupícola, sino que es más bien una
comunidad de hierbas y arbustos de la
serie del quejigal, pero que se mantienen
en un estado poco evolucionado por la
fuerte pendiente y el escaso suelo. Algunas especies acompañantes en el
ambiente de repisa son Galium lucidum,
Stipa calamagrostis, Phillyrea latifolia,
Saxifraga longifolia, Cytisophyllum sessilifolium, Coronilla emerus. En el hábitat
secundario se encuentra junto a Geranium robertianum, Hedera helix, Ligustrum vulgare, Solanum dulcamara,
Sanguisorba minor, etc.
J. Puente
ecología
estado de
conservación
problemática
de conservación
Las dos poblaciones aragonesas tienen
cada una dos núcleos de muy reducidas dimensiones, que suman en total
0,58 ha. No se pudo hacer un recuento
debido a que crece en lugares poco
accesibles y poco “visibles”. En la
población de Biniés se han estimado
por encima «cientos de individuos», y
también se estima que pueden ser unos
pocos cientos en la foz de Fago. En
ambos desfiladeros queda mucho hábitat pendiente de prospectar, y de muy
difícil acceso.
En Cataluña se encuentra estrictamente
protegida dentro del P.E.I.N., en la Alta
Garrotxa.
A pesar de las prospecciones realizadas,
se trata de una planta de la que no se
conoce bien el tamaño de las poblaciones por la inaccesibilidad del terreno. Lo
que se conoce es lo que está más cerca
de las carreteras: por ello, la ampliación
de las mismas supondría un grave perjuicio para estos núcleos, hoy por hoy los
únicos conocidos. Otro problema que
puede existir es la evolución de la vegetación en los hábitats secundarios (cunetas
de carretera), como ya se ha observado
en la foz de Biniés. Este aumento de la
sombra y de especies de rápido crecimiento vegetativo podría “ahogar” a los
ejemplares de A. pyrenaicum.
Orchis simia Lam.
familia
Orchidaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
VULNERABLE (Decreto 49/1995, de
28 de marzo)
descripción
J. del Villar
vulnerable
Biotipo: Geófito bulboso. Planta de 2045 cm, con hojas oblongo-lanceoladas
o más bien ovales. Las flores se agrupan en una espiga ovoide y densa, que
madura de arriba hacia abajo. En la flor,
el conjunto formado por el labelo y el
resto de las piezas florales, conniventes
en un casco, recuerda a un monigote
de color púrpura-rosado. El labelo mide
14-16 mm y tiene el lóbulo central blanco, puntuado en púrpura y lóbulos laterales estrechos y recurvados, del mismo
color. El espolón es cilíndrico y corto.
Florece de marzo a abril.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
188
M. Bernad
Orchis simia
distribución
ecología
Planta mediterránea-atlántica. En la
península Ibérica, sobre todo en el Pirineo, Prepirineo y sierra de Cazorla,
además de en Mallorca. En Aragón, se
conoce de las Altas Cinco Villas, la
Canal de Berdún y el valle de Ansó
(TABUENCA, 2005).
Crece en matorrales, pastos y claros o
lindes forestales. En Aragón medra en
claros del carrascal o quejigal, pastos y
matorrales de boj, siempre en terreno
calizo, entre 500 y 1.000 m (VILLAR et
al., 2001).
Parece ser polinizada por himenópteros
de una forma poco específica, ya que
frecuentemente se hibrida con otras
especies del mismo género (LIZAUR,
2001).
189 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
En Aragón, solo se conocen 6 poblaciones de otros tantos municipios en las
Altas Cinco Villas y Jacetania. En todos
los casos se trata de poblaciones mínimas, en varios casos formadas por un
solo ejemplar, totalizando unas pocas
decenas de pies.
problemática
de conservación
Debido al pequeño tamaño poblacional, cualquier modificación importante
del hábitat podría causar extinciones
locales (TABUENCA, 2005).
Orobanche laserpitii-sileris Reut. ex Jord.
familia
Orobanchaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
VULNERABLE (Decreto 49/1995, de
28 de marzo)
descripción
J. V. Ferrández
vulnerable
Biotipo: Terófito parásito. Planta parásita
sin clorofila, de 35 a 55 cm, con espigas
de flores bilabiadas. El tallo es robusto y
sin ramificar, con pelos glandulíferos.
Brácteas de 20-25 mm, lanceoladas, de
amarillentas a pardas. Cáliz de 13 a
16 mm, con divisiones iguales y dientes
estrechos, de un color rosa amarillento.
Corola de 24 a 28 mm, tubular-acampanada, de un color crema intenso con
venas longitudinales de color rosa castaño, con pelos glandulíferos con la base
rojiza y el ápice amarillo. Labio superior
bilobulado. Lóbulos del labio inferior
redondeados –el central a veces más
largo que los laterales–, ciliados.
Filamentos de los estambres insertos
5-6 mm sobre la base de la corola, con
abundantes pelos glandulíferos hacia el
ápice y visiblemente pilosos en la base.
Anteras glabras o casi. Estigma con
lóbulos divergentes, de color amarillo o
naranja.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
190
M. Gurbindo
Orobanche laserpitii-sileris
distribución
ecología
Montañas del centro y sur de Europa
En la península Ibérica solo aparece
en los Pirineos (Huesca y Lérida). En
Aragón, se conoce de Sallent de Gállego, Villanúa y Hecho (Huesca)
Parásita de Laserpitium siler L. y, ocasionalmente, de otras umbelíferas, en
herbazales pedregosos, generalmente
en calizas, y a menudo al pie de roquedos, entre 1.400 y 1.850 m de altitud.
estado de
conservación
Ocupa 3 cuadrículas U.T.M. de 10 x 10
km. Es muy escasa, tiene pocas
poblaciones (con muy pocos individuos) y se encuentra muy dispersa.
Protegida en la vecina región francesa
de Aquitania.
problemática
de conservación
Vive en lugares muy apartados, por lo
que, aunque es rara, no tiene amenazas concretas.
191 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
Limonium ruizii (Font Quer) Fern. Casas
sinónimos
Limonium aragonense (Debeaux) Font
Quer subsp. ruizii (Font Quer) Fern.
Casas & Muñoz Garm.
Statice ruizii Font Quer
familia
Plumbaginaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
VULNERABLE (Orden de 4 de marzo
de 2004)
descripción
D. Guzmán, D. Goñi
vulnerable
Biotipo: Hemicriptófito rosulado. Planta
herbácea perenne, con cepa leñosa.
Roseta basal que no se marchita durante la floración, con hojas lineares o
linear-lanceoladas, de hasta 3 mm de
anchura, sin nervios laterales, haz liso o
algo verrugoso (sin papilas) y ápice de
agudo a redondeado, pero no escotado.
Tallo de la inflorescencia de 10 a 35 cm
de altura. Espiguillas de 6-6,5 mm, con
1 ó 2 flores violáceas pequeñas.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
192
D. Guzmán, D. Goñi
Limonium ruizii
problemática
de conservación
distribución
ecología
Es una planta endémica del valle del
Ebro, que solo crece en las provincias
de Navarra y Zaragoza. En Aragón, se
ha citado puntualmente en las Bardenas: Tauste, Ejea de los Caballeros y
Sádaba. Recientemente, uno de los
autores (J. PUENTE) ha encontrado
muchos ejemplares en Valsalada (Leciñena) que, según los especialistas en el
género, corresponden a esta especie.
Crece en saladares y cubetas endorreicas, así como barrancos arcillosos y
yesosos donde se acumulan sales, en
zonas de clima semiárido. En Aragón,
se ha citado entre los 300 y 600 m de
altitud. Florece entre junio y octubre.
Es una especie que crece en el hábitat
de interés comunitario 1510 “Estepas
salinas mediterráneas (Limonietalia)”,
protegido por la Directiva 92/43CEE.
193 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
Se desconoce el número concreto de
poblaciones locales de L. ruizii, la
superficie que ocupan o el número de
ejemplares que contienen. Solo se tenía
constancia de su existencia en 8 U.T.M.
de 1 x 1 km hasta que se ha encontrado en otras 4, sumando 12 en total.
Sus mayores amenazas son la pérdida
de hábitat debida a trasformaciones
agrarias, el vertido de escombros y la
circulación de vehículos. Se ha constatado la desaparición de su hábitat potencial en cuadrículas en las que había sido
citado, debido a la roturación de vales
para crear parcelas de regadío (arrozales
principalmente).
Además, las especies del género Limonium se hibridan fácilmente entre ellas,
habiéndose descrito un híbrido de esta
especie con otra planta más frecuente,
L. hibericum Erben.
Las poblaciones aragonesas crecen en
un único hábitat muy alterado y en retroceso, falta información sobre su estado y
varias citas se localizan lejos de zonas
protegidas. Por ello, su estado es crítico
y para su conservación es necesaria la
estricta protección de sus hábitats.
Limonium viciosoi (Pau) Erben
sinónimos
Limonium catalaunicum (Willk. &
Costa) Pignatti subsp. viciosoi (Pau)
Pignatti
familia
Plumbaginaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
VULNERABLE (Decreto 49/1995, de
28 de marzo)
descripción
A. Martínez
vulnerable
Biotipo: Hemicriptófito rosulado. Hierba perenne, con pocos escapos, rígida
y quebradiza, casi glabra, verde oscura.
Roseta basal no marchita en la antesis,
con hojas de cuneiformes a espatuladas, de haz lisa y 30-90 x 7-20 mm.
Escapo robusto, de 25-70 cm, erecto o
ligeramente zigzagueante. Inflorescencia de contorno romboidal o ensanchada distalmente, con varias ramas
estériles cortas. Las brácteas externas
son triangulares, con el ápice agudo y
el margen anchamente membranoso.
Flores de color violáceo-rojizo de julio a
noviembre.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
194
A. Martínez
Limonium viciosoi
distribución
ecología
Se suele considerar habitualmente
endemismo aragonés, aunque se ha
citado también en el País Vasco, Navarra y Rioja (ARIZALETA, 1991). La
complejidad taxonómica de esta especie y otras relacionadas hace difícil
saber qué citas son correctas y cuáles
no. Se conoce en los alrededores de
Calatayud (Zaragoza) y Calamocha
(Teruel). Además, se citó en Cella
(Teruel) en 1910 y, con dudas, en Tramacastilla (Teruel).
Planicies secas con yeso, entre 500 y
700 m de altitud.
195 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
problemática
de conservación
Área de distribución muy reducida, si
consideramos la especie válida. Ocupa
10 cuadrículas U.T.M. de 10 x 10 km.
Puede llegar a abundar en algún punto
concreto.
Algunas de sus poblaciones coinciden
con el trazado de la autovía ZaragozaTeruel.
Androsace cylindrica DC. subsp. willkommii P. Monts.
familia
Primulaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
VULNERABLE (Decreto 49/1995, de
28 de marzo)
descripción
J. L. Benito
vulnerable
Biotipo: Caméfito pulvinular. Forma
pequeños cojinetes compuestos de
numerosos tallos columnares apretados, que se originan en una cepa ramificada. Tiene hojas simples, alternas,
que se disponen alrededor del tallo a
modo de rosetas superpuestas. Las
hojas son alargadas, con la anchura
máxima cerca del ápice (en el centro
de la hoja en la subespecie típica). Presenta pelos ramificados, en mayor proporción que la subespecie típica. Tiene
las hojas más grandes y con menos
pilosidad que la subsp. hirtella (Dufoir)
Greuter & Burdet. Las flores son blancas, con 5 pétalos soldados en tubo, en
una inflorescencia simple, sin brácteas.
El pedúnculo es alargado, sobresaliendo de la superficie del cojinete y
doblándose de forma característica al
madurar las flores.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
196
Androsace cylindrica
distribución
ecología
Subespecie endémica de la peña
Oroel, en el término municipal de Jaca
(Huesca). La especie es endémica del
Pirineo central.
La única población conocida se encuentra en roquedo de conglomerado calcáreo, en la cara norte de la peña Oroel,
entre 1.400 y 1.700 m. La fuerte pendiente de la ladera, próxima a los 90º de
media, la marcada orientación norte y la
elevada altitud hacen que las condiciones bioclimáticas sean las del piso montano alto y subalpino, con una
prolongada innivación y retención de
humedad atmosférica, que le confieren
un carácter eurosiberiano en un entorno
de bioclima supra y oromediterráneo.
Dentro de este ambiente, A. cylindrica
subsp. willkommii ocupa las partes desplomadas de la pared. Comparte el
espacio casi siempre con Petrocoptis
197 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
hispanica, y más excepcionalmente con
Saxifraga longifolia, Hypericum nummularium y Phyteuma charmellii. Se ha
comprobado su ausencia en desplomes
similares de la misma montaña pero en
otras orientaciones (sur y oeste principalmente). Por ello se considera que se
trata de una planta confinada a un solo
lugar, ya que no tiene hábitat potencial
por donde expandirse.
Se conoce una sola población, la de la
peña Oroel. Ocupa dos cuadrículas
U.T.M. de 1 x 1 km. En prospecciones
realizadas en 2005 se ha realizado una
estimación de la superficie ocupada y
del número de individuos. En base a
este estudio, se estima que el área de
ocupación es de 48.370 m2, y se han
estimado alrededor de 20.000 individuos, a partir de las densidades muestreadas en 14 puntos repartidos por la
pared. Estas cifras y la estabilidad
observada en su hábitat llevan a clasificar esta especie como “vulnerable” a
nivel mundial, según las categorías de
la U.I.C.N. En 2007 el Gobierno de
J. Puente
Androsace cylindrica
Aragón ha declarado el paisaje protegido de San Juan de la Peña y Monte
Oroel.
problemática
de conservación
Es una planta que se encuentra en un
hábitat muy estable y poco accesible.
No tiene amenazas inminentes, ya que
no se encuentra en ningún eje de
comunicaciones ni en una situación propicia para las actividades que suelen
tener impacto sobre los roquedos: canteras, carreteras, torres de comunicaciones y tendidos, etc. Además, la roca de
esta pared es poco apta para la escalada, por lo que apenas se ha realizado
esta actividad. La única amenaza hipotética podría ser las instalaciones para
favorecer el acceso público a la cumbre
de la peña Oroel. A pesar de tener
pocas amenazas, su pequeño tamaño y
la singularidad de su hábitat hacen de
ella una planta amenazada.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
198
Androsace helvetica (L.) All.
familia
Primulaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
VULNERABLE (Decreto 49/1995, de
28 de marzo)
descripción
J. V. Ferrández
vulnerable
Biotipo: Caméfito pulvinular. Pequeña
planta que forma cojinetes con tallos
columnares apretados. Hojas con
forma de lengua y pelos pero con el
ápice calvo. Flores solitarias, blancas,
sobre un pedicelo cortísimo, por lo que
se ven como “pegadas” a la superficie
del cojinete. No tiene brácteas.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
200
J. V. Fernández
Androsace helvetica
ecología
distribución
Planta de las montañas de Europa,
Alpes y Pirineos. Se encuentra en el
Pirineo francés y solamente en dos
poblaciones de la vertiente española,
en el Pirineo aragonés (valle de Benasque): pico de Vallibierna e inmediaciones del pico de Castanesa. Las
poblaciones aragonesas constituyen el
límite de distribución suroccidental de
la especie.
201 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
Planta de alta montaña, en altitudes
que van desde 2.500 hasta 3.067 m.
Es una planta estrictamente rupícola,
que se encuentra en paredes verticales
o extraplomadas, viviendo en fisuras, a
menudo debajo de salientes de roca
que actúan como “techo”. Las rocas
sobre las que vive son esquistos y calcoesquistos. En la población de Castanesa se han encontrado siempre en
solana, en orientación sur-sudoeste,
junto a Globularia repens, Potentilla
nivalis, Juniperus comunis o Saxifraga
paniculata, entre otras.
Es una planta de vida larga y es de
suponer que tenga una estrategia parecida a la de su congénere A. pyrenaica,
por la similitud de su forma biológica y
hábitat. Es decir, que sea una planta
con bajo éxito en el reclutamiento y
cuya dinámica poblacional depende
fundamentalmente de la supervivencia
de los individuos adultos.
estado de
conservación
Cada población no ocupa más de 1
cuadrícula U.T.M. de 1 x 1 km. Solamente se ha evaluado la población de
Castanesa, que se prospectó en 2004,
encontrando dos núcleos cuya superficie se estimó en 680 m2. A lo largo de
la ladera se observó abundante superficie de hábitat potencial en el que no
estaba presente la especie, y queda
mucho hábitat potencial sin prospectar
debido a lo difícil de transitar de la
zona. La dificultad de la prospección
también impidió poder tener una estimación fiable del número de individuos
real, pero se vieron al menos decenas
de ellos. Son poblaciones muy peque-
ñas pero no se tiene constancia de que
se hayan visto reducidas en el pasado.
En Francia se encuentra protegida.
problemática
de conservación
Aunque la especie se distribuye por la
alta montaña, solamente tiene dos
poblaciones de muy reducidas dimensiones y una de ellas, la de Castanesa,
está cerca de la estación de Cerler y
podría verse afectada si no se toman
las medidas adecuadas, como prospecciones más intensivas y censos
para estimar el tamaño poblacional, así
como proteger de forma segura todas
sus poblaciones.
Androsace pyrenaica Lam.
familia
Primulaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón VULNERABLE
(Orden de 4 de marzo de 2004)
C.N.EE.AA. DE INTERÉS ESPECIAL
(Orden 2734/2002, de 21 de octubre,
del Ministerio de Medio Ambiente)
descripción
E. Viñuales
vulnerable
Biotipo: Caméfito pulvinular. Planta
perenne que forma cojinetes en oquedades de la roca, formados por acumulación de rosetas laterales que se
superponen año tras año formando
“cilindros”, los cuales agrupados y
apretados forman la “almohadilla”. Las
hojas son simples, alargadas. Planta
con pedúnculo visible, normalmente
con una flor aunque también puede
haber más, pero siempre pocas. Se distingue de otras Androsace rupícolas por
presentar brácteas en la base de los
cortos pedicelos, que tienen pelos ganchudos o ramificados. Flores blancas,
con 5 pétalos soldados en tubo. Florece
en junio.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
202
Androsace pyrenaica
distribución
ecología
Endémica del Pirineo central, tanto en
Francia como en España. Es más
abundante en Francia (FERRÁNDEZ et
al., 1993). En la parte española solo se
encuentra en las cabeceras de los ríos
Cinca y Ésera.
Fisuras de rocas con preferencia por
extraplomos abrigados. En rocas silíceas: granitos, areniscas y cuarcitas,
aunque en ocasiones aparece también
en calcoesquistos, pero nunca en calizas. El microhábitat donde suelen
encontrarse son las fisuras en el fondo
de pequeños techos y diedros, frecuentemente en las partes más desplomadas de la pared. En algunas
poblaciones también se encuentra en
grades bloques de granito desgajados
del roquedo principal.
Sus poblaciones se encuentran a bastante altitud, siempre por encima de
1.700 m, y frecuentemente por encima
203 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
de los 2.000 m, habiendo sido citada
incluso a 3.000 m en La Munia. La
orientación que ocupan sus localidades
es variable, pero frecuentemente presentan una componente sur.
Recientemente se ha descrito una asociación vegetal para describir las comunidades en las que está A. pyrenaica
(BENITO, 2000).
Androsace pyrenaica es un taxón del
cual se tenía muy poca información
hasta el comienzo de los años 90,
conociéndose tan solo dos poblaciones
en Aragón: Trigoniero y valle del Cao,
ambas en Bielsa. Por ello fue inicialmente clasificado como “en peligro de
extinción”, tanto en el catálogo nacional
como en el aragonés. Con posterioridad, han aumentado considerablemente las prospecciones florísticas en el
alto Pirineo, especialmente en las
zonas más altas y, como consecuencia,
han ido apareciendo más poblaciones
de la especie (FERRÁNDEZ et al.,
1993). De esta forma, se ha pasado de
E. Viñuales
Androsace pyrenaica
problemática
de conservación
2 a 26 poblaciones conocidas, con un
tamaño mínimo de unos 18.000 individuos, de los que se estima que 11.000
son reproductores. Esta estimación se
considera muy por debajo del tamaño
real, ya que se ha registrado mucha
superficie de hábitat potencial cercana
a los lugares en los que se han visto y
no se ha podido prospectar por la difícil
accesibilidad, sobre todo en los macizos de Eriste-Posets y de Barrosa-sierra
de Liena (GUZMÁN et al., 2000). A
pesar de ocupar 35 cuadrículas U.T.M.
de 1 x 1 km, la superficie que se ha
estimado es de 0,11 km2, debido a que
su hábitat se distribuye puntualmente o
en pequeñas manchas.
Es una especie con pocas amenazas,
dado el alejamiento de sus hábitats respecto de la mayoría de las actividades
humanas. Por lo demás es una planta
cuyas únicas medidas de conservación
necesarias son el seguimiento periódico y vigilancia para comprobar que no
desaparece ninguna de las poblaciones. No obstante, proyectos que
supongan cambios en sus hábitats le
afectarían si no se tiene en cuenta su
presencia.
Debido a que no es tan raro como se
creía antes, se ha rebajado de categoría legal de protección, ya que estuvo
como “en peligro de extinción” tanto
en el Catálogo Nacional de Especies
medidas
de conservación
Amenazadas (Real Decreto 439/1990,
de 30 de marzo) como en el de Aragón
(Decreto 49/1995, de 28 de marzo). A
pesar de todo, es evidente que se trata
de un taxón con un área muy restringida en Aragón.
Existen varias poblaciones dentro de
Espacios Naturales Protegidos. Destaca
la presencia de 11 poblaciones dentro
del Parque Natural Posets-Maladeta.
Hay otra población en Sestrales, que
está parcialmente dentro del Parque
Nacional de Ordesa y Monte Perdido.
Los Lugares de Importancia Comunitaria “Posets-Maladeta” y “Alto Valle del
Cinca” se propusieron, entre otros
objetivos, para conservar esta especie.
Se conservan semillas en dos bancos
de germoplasma: E.U.I.T. Agrícola de la
Universidad Politécnica de Madrid y en
el Jardín Botánico de Córdoba.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
204
Androsace vitaliana (L.) Lapeyr. subsp. assoana (M. Laínz) Kress
sinónimos
Vitaliana primuliflora Bertol. subsp.
assoana M. Laínz
familia
Primulaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
VULNERABLE (Orden de 4 de marzo
de 2004)
descripción
M. A. Bielsa
vulnerable
Biotipo: Caméfito pulvinular. Planta
perenne de vida larga, con ramas
columnares, que forman almohadillas
densas y voluminosas, con abundantes
raicillas. Hojas jóvenes muy estrechas,
5-7 x 0,5(1) mm, erecto-patentes a
patentes, poco pilosas por el haz y más
o menos densamente ciliadas hacia el
ápice por el envés y margen, frecuentemente afelpados. Flores solitarias, con
pedicelo corto. Corola con lóbulos
estrechamente elípticos, de color amarillo. Fruto en cápsula esferoidal con 23 semillas. Florece desde finales de
marzo hasta mayo, fructificando entre
mayo y julio.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
206
Androsace vitaliana
distribución
ecología
Esta subespecie, siguiendo el tratamiento taxonómico de LUCEÑO
(1998), es endémica de la sierra de
Javalambre, en el sur de Teruel. Otras
dos subespecies son endémicas de
sendos macizos montañosos ibéricos:
de Sierra Nevada (subsp. nevadensis) y
sierra de Gredos (subsp. aureli). Existe
una población de la sierra de Guadarrama que en principio ha sido asignada a la subsp. aureli aunque se acerca
morfológicamente a la subsp. assoana,
cuestión pendiente de aclarar.
Se instala en altitudes de la sierra superiores a los 1.750 m de altitud, por lo
tanto en el piso oromediterráneo, caracterizado por un clima continental, frío y
de acusada mediterraneidad. El sustrato puede ser dolomía, caliza, caliza
margosa y marga arcillosa. El hábitat
principal lo constituyen lomas de pendiente moderada y en exposición variable, barrancos y vaguadas, sobre suelos
de escaso a moderado desarrollo o sin
estructura de roca, que poseen en su
horizonte superficial abundantes elementos gruesos de tamaño grava, angulosos. En menor medida, se observa
también en litosuelos. La comunidad de
207 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
la que forma parte son pastos y tomillar
rastrero instalados en el seno del sabinar rastrero en las altitudes más elevadas, y en el interior del pinar albar con
sabina rastrera y enebro en altitudes
más bajas. Como hábitat secundario
coloniza también márgenes y taludes de
las pistas forestales y laderas de pendiente moderada en suelo removido de
las pistas de esquí.
Es una planta muy longeva y con escaso reclutamiento. No se han encontrado
plántulas y tan solo el 15% de los individuos son juveniles (<5 cm de diámetro)
considerándose el resto adultos. Sin
embargo, el porcentaje de reproducto-
res no es muy alto (53%, LÓPEZ y
FABREGAT, 2001). Se puede considerar, por lo tanto, que es una planta en la
que la reproducción por semilla juega
un papel pequeño y por el contrario
tiene gran importancia la supervivencia
de los individuos adultos, grandes.
J. Puente
Androsace vitaliana
estado de
conservación
En Javalambre, ocupa 36 cuadrículas
U.T.M. de 1 x 1 km. Todos los individuos se encuentran formando una
población más o menos continua, con
dos núcleos algo separados del principal. La extensión de presencia de la
planta es de 20,6 km2, en la que se ha
estimado un tamaño poblacional de
4.738.000 individuos, a partir de una
densidad media de 0,23 individuos/m2
(LÓPEZ y FABREGAT, 2001). Estas densidades varían mucho entre hábitats: en
márgenes y taludes de pistas aparecen
densidades de 1,31 a 2,77 indivi-
duos/m2; en pendientes muy pronunciadas o sobre litosuelos se observan
densidades de 0,01 a 0,02 individuos/m2. Las densidades más próximas
a la media se dan en los claros de sabinar y pinar, el hábitat principal y el que
ocupa más extensión.
Se han observado ejemplares con escasa vitalidad e individuos muertos, tal vez
debido a perturbaciones como el pisoteo del ganado. También se ha observado que la planta puede recolonizar
ambientes perturbados como las pistas
remodeladas de la estación de esquí.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
208
Androsace vitaliana
problemática
de conservación
El ganado en principio no ramonea las
plantas, pero produce una perturbación
mecánica muy importante que degrada
el hábitat por compactación y erosión del
suelo. La estación de esquí tiene un
efecto sobre todo debido a las infraestructuras colaterales (aparcamientos,
carreteras, estanques...), ya que la
planta es capaz de colonizar las pistas si
se le da tiempo suficiente (al menos
7 años). Otro tipo de infraestructura que
amenaza el hábitat es la construcción de
aerogeneradores. También existen perturbaciones por el tránsito de vehículos
209 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
medidas
de conservación
todoterreno fuera de las pistas. Debido a
la afluencia de visitantes cada vez mayor,
se están produciendo amontonamientos
de basuras que degradan el hábitat.
Por todo esto es necesario regular todas
estas actividades para contener las amenazas y salvaguardar el hábitat de la
especie.
Se conservan semillas en el Banco de
Germoplasma del Jardín Botánico de
Valencia y en el Banco de Germoplasma
del Departamento de Biología Vegetal de
la E.T.S. de Ingenieros Agrónomos de la
Universidad Politécnica de Madrid.
Se han elaborado protocolos estandarizados de restitución mediante sembrado
y/o plantación, previo ensayo de comportamiento germinativo, plantación en
semillero, edad adecuada de las plantas
para su traslado a vivero de aclimatación, tiempo de estancia idóneo en el
vivero y plantación del medio natural en
parcelas valladas.
Se cultivan plantas en el vivero del
Gobierno de Aragón en Ejea de los
Caballeros.
Aconitum burnatii Gáyer vedegambre azul
sinónimos
Aconitum nevadense, Uechtr. ex Gáyer
Aconitum divergens, Pancic subsp.
burnatii (Gáyer) W. Seitz
familia
Ranunculaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón VULNERABLE
(Decreto 49/1995, de 28 de marzo)
descripción
M. Maza
vulnerable
Biotipo: Geófito rizomatoso. Hierba alta
que puede llegar a medir 1,5 m. Tiene
las hojas palmeadas, alternas, con 5-7
segmentos a su vez lobulados, las basales con peciolo largo. Inflorescencia
ramificada, a modo de racimo, recubierta de pelos glandulares. Flores con un
solo plano de simetría, con un pétalo
superior con forma de casco, azules.
Muchos estambres. Cada flor suele producir unos 3 frutos secos (folículos) sin
pelos, constituidos por una sola hoja
(carpelo) y que se abren espontáneamente. Contienen muchas semillas.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
210
J. Puente
Aconitum burnatii
ecología
distribución
Orófito del sur de Europa, presente en
los Alpes meridionales, Pirineo aragonés y Sierra Nevada. En Aragón se
conoce una sola localidad en la umbría
del monte Oroel, junto a Jaca, que es a
su vez la única localidad conocida en el
Pirineo.
211 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
En el monte Oroel tiene, como hábitat
principal, la glera a pie de cantil de una
faja inclinada y, como hábitat secundario, el abetal abierto, con resaltes rocosos y derrubios en la misma faja. En
ambos casos, los suelos están poco
desarrollados (litosuelos). El sustrato es
conglomerado calizo y la altitud va
desde 1.580 hasta 1.700 m. Se trata de
una ladera orientada al norte muy empinada, casi vertical, con algunas fajas y
repisas en las que se forma un ambiente
fresco y húmedo, con mucha innivación
y protegido de la incidencia de los rayos
de sol. En este ambiente, medran otras
plantas como Aquilegia vulgaris,
Bupleurum angulosum, Laserpitium latifolium o L. siler.
En Sierra Nevada ocupa herbazales higrófilos en bordes de arroyos de montaña.
estado de
conservación
problemática
de conservación
Se conoce una sola población en Aragón, en 2 cuadrículas U.T.M. de 1 x 1
km. En una primera prospección, se
registraron 3 núcleos que ocupaban una
superficie de 723 m2 y en los que se llegaron a contar 33 individuos. Sin
embargo, este censo se debe revisar ya
que posteriores excursiones por la zona
han detectado la planta en otros núcleos,
aunque no se han realizado conteos. Es
importante tener en cuenta que también
se han encontrado acónitos con inflorescencias sin pelos glandulares, lo que
correspondería a A. napellus. Por lo
tanto, a la hora de contabilizar los individuos se debe hacer comprobando este
carácter definitorio de la especie.
Su enorme rareza la convierte en una
especie amenazada y así queda reflejado en el caso de Andalucía, donde está
catalogada como «Vulnerable».
En principio, se trata de una planta con
una población que, si bien tiene un
tamaño muy reducido, se encuentra en
un hábitat estable y con muy poca
intervención humana, casi nula. Esta
gran naturalidad se debe a la difícil
accesibilidad del lugar que ocupa. Sin
embargo, el monte Oroel atrae cada
vez más a los montañeros y practicantes de deportes en la naturaleza. Este
paraje ha sido declarado Paisaje Protegido para salvaguardar estos hábitats.
Aconitum variegatum L. subsp. pyrenaicum Vivant acónito azul
familia
Ranunculaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
VULNERABLE (Decreto 49/1995, de
28 de marzo)
descripción
J. L. Benito
vulnerable
Biotipo: Geófito rizomatoso. Planta glabra o glabrescente, de 0,5-1,2 m de
altura. Hojas palmatisectas con nerviación reticulada. Inflorescencia en panícula de flores azules, zigomorfas, con
casco escasamente más alto que
ancho y espolón curvado. Folículos 3-5,
glabros. Semillas claramente aladas,
con 4-6 laminillas transversales. Florece en agosto y septiembre y fructifica
de septiembre a octubre.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
212
M. Maza
Aconitum variegatum
distribución
ecología
Endemismo de los Montes Vascos y
Pirineo Atlántico francés, donde se
acerca hasta los alrededores del ibón
de Estanés (Huesca).
Comunidades megafórbicas al pie de
acantilados, en ambiente fresco, con
frecuencia sobre suelo pedregoso,
entre 1.500 y 1.600 m.
213 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
problemática
de conservación
Una de las poblaciones de este raro
endemismo se localiza en el Pirineo
francés a escasos metros de la frontera, en una sola U.T.M. de 1 x 1 km. No
hay otras citas en territorio aragonés.
Se encuentra en los listados de plantas
protegidas en la región de Aquitania
(Francia), Navarra y C. A. Vasca.
Esta localidad es muy pequeña y está
formada por unas pocas decenas de
individuos. Otras poblaciones de los
Montes Vascos también son muy
pequeñas.
Aquilegia pyrenaica DC. subsp. guarensis (Losa) Rivas Martínez aguileña, palometas de puerto
sinónimos
Aquilegia guarensis Losa
Aquilegia viscosa Gouan subsp. guarensis (Losa) J.M. Monts.
familia
Ranunculaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
VULNERABLE (Decreto 49/1995, de
28 de marzo)
descripción
M. A. Bielsa
vulnerable
Biotipo: Hemicriptófito escaposo. Hierba perenne de 15-30 cm, con raíz
larga y gruesa, ramificada desde su
base. Tiene hojas ternadas, pubescentes o pubérulas y tallos quebradizos
que se rompen fácilmente con la caída
de piedras y rebrotan después con facilidad. Las flores tienen sépalos lanceolados, azules, y pétalos azules o
blanco-azulados. Estos últimos con
espolón de 9-12 (13) x 0,5-1 mm, recto
o algo arqueado, pero nunca ganchudo
como en A. vulgaris. Estambres no
exertos. Folículos glandular-pubescentes. Florece de junio a agosto.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
214
M. A. Bielsa
Aquilegia pyrenaica
distribución
ecología
estado de
conservación
medidas
de conservación
Endemismo del Prepirineo aragonés:
Guara y Gratal, entre 1.000 y 1.950 m
de altitud. Hay citas dudosas en Bujaruelo. La especie es endémica del Pirineo y la cordillera Cantábrica.
Crece en gleras calizas, más o menos
fijas, y peñascos en la umbría de sierras con clima continentalizado, cálido
y seco en verano, pero frío y escasamente cubierto de nieve en invierno.
En la sierra de Guara, crece dispersa
por extensas zonas de hábitat potencial
que ocupan casi 1 km2. En total se ha
citado por 7 cuadrículas U.T.M. de
1 km de lado.
La mayor parte de su población crece
dentro del Parque Natural de la Sierra y
Cañones de Guara.
problemática
de conservación
Una población ha sido amenazada por
la explotación de piedra caliza. Otro
riesgo es la abundancia de excursionistas que cruzan una de las mayores
localidades, pero se localiza en una
zona protegida y alejada de zonas trasformadas antrópicamente.
215 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
Thalictrum flavum L. subsp. flavum
familia
Ranunculaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
VULNERABLE (Orden de 4 de marzo
de 2004)
descripción
J. Puente
vulnerable
Biotipo: Hemicriptófito escaposo. Hierba de hasta 1 m de alta, con tallo fistuloso, glabro, muy anguloso y con
costillas casi aladas. Presenta hojas 2 ó
3 veces pinnadas, con el envés más
claro que el haz y segmentos foliares
no linares, de margen dentado o lobado. Inflorescencia en panícula ancha y
densa. Las flores tienen una sola
envuelta de tépalos verdosos y poco
vistosos; estambres erectos con anteras
engrosadas. Los aquenios son sésiles y
no deprimidos.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
216
J. Puente
Thalictrum flavum
distribución
ecología
Planta de Europa occidental, que en la
península Ibérica se distribuye por el
Pirineo y País Vasco hasta Burgos, así
como en el sistema Ibérico. En Aragón
se conocen dos localidades, una en un
barranco cerca de Berdún, Huesca, y
otra en las riberas del río Alcalá, Teruel.
En general, crece en zonas húmedas
dentro de juncales o carrizales. La población prepirenaica estaba bajo una chopera, ahora cortada, a unos 600 m de
altitud, y la turolense en las riberas del río.
Thalictrum es un género con una gran
variedad de sistema reproductivos, dentro de él, Th. flavum es una especie con
todas las flores hermafroditas y polinización entomófila. Los insectos son atraídos a las flores por los estambres,
concretamente por sus anteras engrosadas. Son visitadas por un amplio grupo
de insectos desde dípteros (Syrphidae) o
himenópteros (abejorros y abejas) hasta
coleópteros (GUZMÁN, 2002).
217 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
Los ejemplares de Huesca tienen una
tasa de cuajado de semillas un poco
menor que otras especies de
Thalictrum, pero el nivel de fructificación es similar. De cualquier forma, en
esta población, la reproducción sexual
alcanza unos niveles aceptables (GUZMÁN, 2002).
estado de
conservación
Solo se conocen dos poblaciones de esta
planta, en sendas cuadrículas U.T.M. de
10 x 10, muy alejadas entre sí y aisladas
de otras localidades de la misma planta.
El número de ejemplares reproductores
en Huesca es menor de 100 (GUZMÁN,
2002). Otra subespecie de este complejo grupo también se encuentra catalogada en Castilla-La Mancha.
problemática
de conservación
La población oscense se encontraba en
una chopera que fue cortada, aunque
después se han vuelto a observar ejemplares. Además se encuentra muy
cerca de la carretera. VILLAR et al.
(1997b) la incluyeron en la flora amenazada del Pirineo por ser una población muy pequeña cerca de su límite
de distribución.
La población del río Alcalá podría estar
constituida por pequeños grupos de
individuos.
Thalictrum macrocarpum Gren.
familia
Ranunculaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
VULNERABLE (Decreto 49/1995, de
28 de marzo)
descripción
J. V. Ferrández
vulnerable
Biotipo: Hemicriptófito escaposo. Planta
perenne que tiene un rizoma grueso y
una gran hoja basal única, 3 ó 4 veces
pinnatisecta, con folíolos de 10-30 mm,
redondeados o cordados en la base,
enteros o trilobados. La inflorescencia es
una panícula de 20-100 cm de altura,
con brácteas similares a las divisiones
foliares. Las flores son péndulas, con
tépalos caducos, menores que los
numerosos estambres; estigmas de 5-8
mm, foliáceos y rebasando las anteras.
El fruto es un poliaquenio, cada aquenio
mide de 8 a 12 mm (más grandes que
en otras especies del género), es comprimido y posee 4 costillas longitudinales. Florece en julio y los frutos se
mantienen hasta septiembre.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
218
J. Puente
Thalictrum macrocarpum
estado de
conservación
distribución
ecología
Es una planta endémica del Pirineo
centro-occidental, más frecuente en la
vertiente norte. En Aragón se encuentra
en el macizo de Larra, entre Navarra y
Huesca. También aparece en el Pas
d’Aspe, muy cerca de la frontera, pero
en Francia, y hay otra cita sin confirmar
en Canfranc.
Crece en rocas calizas, rellanos y grandes grietas sombreadas por los cantiles
y, en algunos casos, en las gleras a su
pie. A veces estos medios rocosos están
dentro de bosques altimontanos o subalpinos, en ambientes frescos y sombríos. Las poblaciones se han
encontrado en zonas con clima atlántico de montaña, entre 1.500 y 2.100 m
de altitud.
Presenta multiplicación vegetativa por
división del rizoma, de manera que los
pies que se ven a lo largo de una fisura
muchas veces pertenecen al mismo
clon. Sus flores son autocompatibles,
aunque la autopolinización tiende a evi-
219 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
tarse ya que resulta en semillas menos
vigorosas. Además, es polinizada por el
viento, y por ello el polen se dispersa
antes de que la hoja se desarrolle totalmente. Se trata de una de las pocas
especies de plantas con ginomonoecia,
es decir, en el mismo ejemplar aparecen flores hermafroditas y femeninas.
Ambas no se distribuyen al azar, las
segundas se abren más tarde y se localizan en posiciones secundarias, es
decir, no apicales (GUZMÁN, 2002).
No se ha observado un nivel preocupante de depredación en las poblaciones estudiadas.
En Aragón, tan solo se ha confirmado
su presencia en una cuadrícula U.T.M.
de 10 km de lado. Los ejemplares producen un número suficiente de semillas (entre 20 y 40, según poblaciones
y años), directamente relacionado con
el tamaño del pie. A pesar de ello, se
observan diferencias en el reclutamiento entre poblaciones. La gran longevidad de sus ejemplares compensa el
bajo reclutamiento si no se altera su
medio (GUZMÁN, 2002).
problemática
de conservación
Se trata de una planta limitada a un
área pequeña y con poblaciones que no
son numerosas, unos pocos centenares
de pies. Por todas sus características
resulta muy sensible frente a perturbaciones.
Ruppia maritima L.
sinónimos
Ruppia rostellata W.D.J. Koch
Ruppia spiralis L. ex Dumort subsp.
transsilvanica (Schur) Nyman
Ruppia brachypus J. Gay
familia
Ruppiaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
VULNERABLE (Decreto 49/1995, de
28 de marzo)
descripción
J. M. Borrero
vulnerable
Biotipo: Hidrófito radicante. Hidrófito
anual o perenne de vida corta, enraizante en el sustrato. Tallos muy finos y
muy ramificados, de hasta 40 cm.
Hojas alternas o casi opuestas en la
parte superior; lineares y con un solo
nervio central, de 15-20 cm de longitud
y ápice agudo, con pequeños dientes o
espinas. Flores pequeñas, reunidas en
espigas de dos, dispuestas sobre un
pedúnculo de hasta 6 cm, no enroscados en espiral al fructificar. Flores formadas por dos estambres y de 4 a 10
carpelos libres. El fruto está compuesto
por pequeños drupiláneos (especie de
nuececillas) de 2 a 3 mm.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
220
J. V. Ferrández
Ruppia maritima
distribución
ecología
Planta costera, extendida por casi todo
el mundo. En el conjunto de su área las
localidades de interior son muy raras,
existiendo muy pocas en la península
Ibérica. En Aragón se conoce desde
antiguo en la salada de Chiprana y más
recientemente se ha citado en Tauste,
Estopiñán del Castillo y Zuera (MARTÍN
y GRACIA, 2005). Además, hay una
serie de citas poco claras en Los Monegros y en la comarca de Albarracín,
pendientes de confirmar.
Ruppia maritima crece fundamentalmente en humedales, charcas, canales
y marismas del litoral y las colas de
algunos estuarios marinos. Mucho más
raramente ocupa humedales de interior, con aguas más o menos saladas.
Se comporta como anual en hábitats
sometidos a estrés como sequías,
incrementos letales de salinidad u
otros, y como perenne en medios más
estables con aguas más profundas. En
el primer caso, los pies crecen muy
rápidamente hasta que producen semillas, aunque su productividad neta
suele ser menor, debido a las limitaciones del medio.
221 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
Las condiciones ideales para que esta
planta prolifere son: niveles estables de
agua durante la estación de crecimiento, con una profundidad de 0,15 hasta
0,76 m, cierta salinidad, pH entre 7,0 y
8,0 y baja turbidez.
Produce refugio y alimento para una
gran comunidad de animales, que se
alimentan de ellas o de las comunidades de invertebrados que soportan.
Las diásporas pueden ser dispersadas
por las aves, el viento y el agua. Para
germinar necesitan que el sustrato que
las contiene esté cubierto por agua.
estado de
conservación
Las poblaciones aragonesas no se han
estudiado mucho y algunas de sus citas
son antiguas. Crece en Chiprana y se
ha citado en cinco lugares más: Albarracín, Monegros, Zuera, Tauste y Estopiñán, pero se desconocen los efectivos
de esta especie en Aragón. El hecho de
funcionar como anual en estos medios
tan estresantes para las plantas acuáticas, dificulta aún más esta estimación.
Está catalogada como “vulnerable” en
Asturias y “de interés especial” en Castilla-La Mancha.
problemática
de conservación
Su principal amenaza es la alteración
del régimen hídrico en sus medios. A
esta amenaza, se une la falta de datos
sobre la localización de algunas de las
citas de Aragón que puede hacer que le
afecten proyectos por desconocimiento.
En el conjunto de su área de distribución, está disminuyendo en vastas áreas
perturbadas por la acción humana.
Saxifraga cotyledon L.
familia
Saxifragaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
VULNERABLE (Decreto 49/1995, de
28 de marzo)
descripción
J. L. Benito
vulnerable
Biotipo: Hemicriptófito rosulado. Planta
con una o varias rosetas basales de
hojas anchas y grandes (generalmente
de más de 30 mm), con incrustaciones
calcáreas, muy coriáceas, sin pecíolo y
con margen finamente dentado. Tallo
florífero ramificado desde la base, inflorescencia con más de 50 flores. Pétalos
blancos, con pelos no glandulíferos en
la base. A veces se puede confundir
con S. paniculata Mill., que tiene hojas
más pequeñas e inflorescencia que
solamente se ramifica en el tercio superior y que suele tener menos de 30 flores. Puede producir híbridos con esta
especie, que de hecho se han utilizado
en jardinería, con el nombre de S. x
gaudinii (DASHWOOD y BLAND,
2005). S. longifolia Lapeyr. tiene las
hojas más estrechas y alargadas y solamente una roseta; la inflorescencia es
más densa y más grande.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
222
Saxifraga cotyledon
distribución
ecología
Típicamente boreo-alpina: Islandia,
Escandinavia, Alpes y Pirineo central,
tanto en Francia como en España. En
Aragón, se encuentra en los valles de
Eriste y Panticosa, que constituyen las
únicas poblaciones de la península
Ibérica.
Roquedos sombríos silíceos en el piso
subalpino, con plantas acidófilas como
Primula hirsuta. Entre 1.600 y 2.100 m
de altitud. Orientación variable, pero en
ambientes siempre protegidos de una
excesiva insolación. Más frecuentemente en la parte baja de valles glaciales de alta montaña que en las partes
altas de los mismos.
Es una planta con un ciclo vital complejo. Las rosetas individuales son
monocárpicas: crecen varios años
hasta el tamaño reproductivo, entonces
florecen y mueren. Sin embargo algunas rosetas se reproducen vegetativamente produciendo rosetas “hijas”. La
223 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
mayor parte de las veces, estas rosetas
hijas permanecen unidas a la roseta
madre a lo largo de toda su vida. En
estos casos, todas las rosetas florecen y
mueren simultáneamente. Sin embargo, a veces las rosetas hijas se separan
de las madres. Entonces, la floración y
muerte dentro del clon no es simultánea, y las hijas sobreviven a la madre,
floreciendo y muriendo con un tamaño
mayor. Por ello, se ha llegado a describir a S. cotyledon como una planta clonal con rosetas semélparas (DINNETZ
y NILSSON, 2002). La mayor frecuencia de unas u otras opciones puede
variar entre subpoblaciones, como han
visto estos mismos autores, con importantes implicaciones en la dinámica
poblacional y por ello en las probabilidades de declinación o extinción.
Saxifraga cotyledon
estado de
conservación
Solamente se conocen 2 poblaciones en
Aragón: en Sahún y en Panticosa.
Ocupa 7 cuadrículas de 1 x 1 km. Tras
prospecciones llevadas a cabo en 2005,
se ha descartado la población citada en
los Baños de Benasque por tratarse de
un error en la determinación. Sin
embargo, existe mucho hábitat potencial
para esta especie en el entorno de los
macizos de Eriste y la Maladeta, así
como en los macizos graníticos entre la
cabecera de los ríos Gállego y Ara. Estos
ambientes son difíciles de prospectar
por lo abrupto del relieve, por lo que es
probable que se tenga un conocimiento
parcial del número de poblaciones real
de esta especie. La población de Panti-
cosa ocupa 6 cuadrículas U.T.M. de 1 x
1 km, mientras que en Sahún solo se ha
citado en una cuadrícula. Las poblaciones suelen constar de núcleos dispersos
compuestos por muy pocos individuos,
salpicando lugares muy sombríos, poco
frecuentes, en amplias áreas de roquedo granítico. En la población de Panticosa se han constatado 6 núcleos en 6
cuadrículas de 1 x 1 km, que en su conjunto no sobrepasan los 100 m2 de ocupación y en los que no se han podido
contar más de aproximadamente un
centenar de individuos.
En el conjunto de su área de distribución es una especie rara, que se
encuentra en poblaciones pequeñas en
hábitats fragmentados. Esta rareza no la
hace más vulnerable, ya que se ha
demostrado que, aun con pocos individuos, su dinámica poblacional es estable demográficamente, habiendose
calculado un tamaño de 70 individuos
como la mínima población viable (DINNETZ y NILSSON, 2002). Estos mismos
autores concluyen que la causa más
probable que podría hacer declinar las
poblaciones de esta especie es un cambio climático que favoreciese a especies
competidoras. En Suecia se encuentra
catalogada como “vulnerable” según las
categorías de la U.I.C.N. Se encuentra
protegida en Italia por las leyes regionales de Lombardía.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
224
J. L. Benito
Saxifraga cotyledon
problemática
de conservación
Es una especie rara en el conjunto de
su área de distribución y muy escasa
en nuestro territorio. Sus poblaciones
son muy reducidas en número de individuos, y la superficie que ocupan sus
núcleos es también muy reducida.
La población de Sahún aún no ha sido
prospectada en detalle, actuación que
se debería acometer para la mejor gestión de esta especie.
Los núcleos más densos de la población principal podrían verse afectados
si no se tiene en cuenta su presencia.
Otra de las amenazas posibles sobre
esta especie en Aragón es la del calentamiento provocado por el cambio climático, ya que se trata de poblaciones
de una especie ártico-alpina en su lími-
225 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
te de distribución suroccidental. En
principio, podría preverse que el efecto
del calentamiento fuera el desplazamiento hacia mayores altitudes del
nicho ecológico de la especie, pero a
mayores altitudes, en los dos valles
donde se conoce la especie en Aragón,
la insolación aumenta mucho y no se
encuentran fácilmente lugares tan
sombríos como los ocupados por la
planta en las poblaciones conocidas.
Saxifraga losae Sennen subsp. suaveolens (Luizet & Soulié) Fern. Areces, Díaz & Pérez Carro
sinónimos
Saxifraga losae Sennen
Saxifraga camarae Sennen
Saxifraga pentadactylis Lapeyr. subsp.
losae (Sennen) Malag.
Saxifraga suaveolens Luizet & Soulié
familia
Saxifragaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
VULNERABLE (Decreto 49/1995, de
28 de marzo)
descripción
D. Goñi
vulnerable
Biotipo: Caméfito pulvinular. Planta sin
pelos, viscosa, formando cojinetes
apretados, solo con glándulas inmersas. Tallos floríferos de hasta 17 cm.
Pétalos blancos. Se distingue de Saxifraga pentadactylis Lapeyr. por tener el
peciolo generalmente 3-4 veces más
ancho que el lóbulo central de la hoja,
con (1)3(5) surcos, y las semillas con
papilas pequeñas y grandes.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
226
D. Goñi
Saxifraga losae
distribución
ecología
Endémica de las montañas de la mitad
norte de la península Ibérica: sierra de
la Demanda, sierra de Cameros, Montes Vascos y Pirineo occidental. En Aragón se encuentra exclusivamente en el
área de Salvatierra de Esca-Sigüés. Se
citó erroneamente en el valle de Aísa, y
a veces se han confundido con esta
especie poblaciones de S. moncayensis
en el sistema Ibérico.
Desde los 600 hasta los 1.290 m, en
exposición variable, en zonas de clima
submediterráneo. Estrictamente rupícola, crece en cantiles calizos verticales
junto a otras plantas rupícolas. En la
foz de Forniellos se encuentra compartiendo el hábitat con S. longifolia y S.
cuneata. En la población de la Virgen
de la Peña crece junto a Erodium foetidum, Arenaria grandiflora y Globularia
repens, entre otras.
227 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
problemática
de conservación
Esta planta se distribuye en Aragón por
4 cuadrículas U.T.M. de 1 x 1 km. Existen tres poblaciones citadas: sierra de
Orba, foz de Burgui-Virgen de la Peña y
foz de Forniellos. Se han realizado prospecciones recientes en las dos últimas.
En ambos casos, se ha constatado la
escasez de individuos. Solamente se ha
podido localizar en las partes más elevadas de la foz de Forniellos y junto a la
ermita de la Virgen de la Peña, habiendo
sido infructuosas las búsquedas en
hábitat potencial de las partes bajas de
estos dos desfiladeros. Sin embargo, hay
que constatar que la mayor parte del
hábitat no ha podido ser prospectado en
detalle por las dificultades propias del
terreno (cantiles con un acceso muy
difícil, tanto visual como a pie).
Está catalogada como “rara” en el País
Vasco.
En primer lugar, el tamaño de las poblaciones todavía no es bien conocido debido a las dificultades del terreno para
prospectarlas. Esta dificultad de acceso,
por otro lado, también rebaja en cierto
modo las amenazas de la especie, ya
que no se conocen procesos en marcha
o en ciernes que puedan afectarle negativamente. Por lo tanto, las acciones que
se deberían tomar encaminadas a la
conservación de esta especie deberían
incluir la mejora del conocimiento acerca del estado de conservación de sus
poblaciones.
Melampyrum nemorosum L. subsp. catalaunicum (Fryen) P. Fourn.
sinónimos
Melampyrum catalaunicum (Freyn)
P. Fourn.
familia
Scrophulariaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
VULNERABLE (Decreto 49/1995, de
28 de marzo)
descripción
J. L. Benito
vulnerable
Biotipo: Terófito escaposo. Hierba
anual, de 20-60 cm, con ramas largas
y muy abiertas. Hojas linear-lanceoladas, atenuadas en un corto peciolo,
glabrescentes. Inflorescencia laxa, con
brácteas foliosas, dentadas en la base,
de color violeta-azul, progresivamente
menores al aproximarse al ápice. Cáliz
hirsuto, con dientes muy estrechos, de
4-8 mm, y con pelos cortos dirigidos
hacia el ápice. Corola amarilla, de 1416 mm, con garganta cerrada. Florece
de junio a septiembre. Su posición
taxonómica no es clara, por lo que
algunas citas son dudosas.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
228
J. L. Benito
Melampyrum nemorosum
distribución
ecología
La subespecie se suele considerar a
menudo un endemismo del nordeste
peninsular: Cataluña, Aragón y Alto
Ebro. Sin embargo, hay también citas
dudosas en Francia y noroeste de Italia, con lo que pasaría a ser un endemismo del noroeste de la región
Mediterránea. En Aragón, crece en El
Boalar y Paco Mondano, en Jaca
(Huesca).
Crece en el sotobosque de quejigales y
pinares submediterráneos, de ambiente húmedo, entre 600 y 1.000 m de
altitud.
229 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
problemática
de conservación
Se ha citado en una sola cuadrícula
U.T.M. de 10 x 10 km. No se conoce
su situación actual en Aragón.
Protegida en Les Guilleries, en el macizo del Montseny, por el Plan de Espacios de Interés Natural de Cataluña.
No se conoce.
Tamarix boveana Bunge tamariz, taray
sinónimos
Tamarix jimenezii Pau
familia
Tamaricaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón VULNERABLE
(Decreto 49/1995, de 28 de marzo)
descripción
E. Viñuales
vulnerable
Biotipo: Fanerófito. Arbolillo o arbusto
con la corteza pardo rojiza y las ramillas
papilosas. Hojas escuamiformes, de
4-6 mm de longitud, con papilas. Inflorescencia en las ramas leñosas de años
anteriores, con brácteas que igualan o
sobrepasan el cáliz. Flores tetrámeras,
raramente pentámeras. Sépalos internos con el ápice fuertemente dentado.
Pétalos 3-4 x 1,3-2 mm. Fruto capsular
con semillas provistas de vilano.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
230
Tamarix boveana
distribución
ecología
Especie de España y norte de África,
con puntos dispersos en la Península y
Baleares. En Aragón se ha citado en
Codo-Belchite, Calanda, Chiprana,
Bujaraloz y las saladas de Alcañiz.
Crece en suelos húmedos y ramblas en
medios fuertemente salinos, tanto en
marismas litorales como en depresiones endorreicas, que es el caso de Aragón. Junto a T. canariensis, es una de
las especies ibéricas de este género
que mejor aguanta la salinidad, aunque
soporta menos el frío que esta. En
general los tamarices presentan un sistema radical que se extiende mucho en
búsqueda de agua pero solo toleran un
breve periodo de inundación. También,
las especies de este género se regeneran fácilmente de forma vegetativa a
través de rebrotes de cepa y raíz. Crece
por debajo de los 300 m. Florece en
marzo y abril.
231 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
Forma parte del hábitat “Arbustedas,
tarayales y espinares de ríos, arroyos,
ramblas y lagunas” protegido por la
Directiva Hábitats con el código 92D0.
No se han realizado censos ni prospecciones detalladas para conocer el estado de conservación de las poblaciones
de Aragón. A pesar de ser una planta
grande, la diferenciación con otras
especies del mismo género se realiza
con caracteres poco visibles a cierta
distancia. Los únicos datos provienen
de citas botánicas pero no incluyen
áreas de ocupación o número de individuos. En la península Ibérica es una
especie rara, aparece de forma dispersa. Por ello también está protegida en
otras comunidades como Murcia (“vulnerable”) y Cataluña.
E. Viñuales
Tamarix boveana
problemática
de conservación
Este arbolillo está amenazado por la destrucción de su hábitat debido a transformaciones agrarias, alteración del régimen hídrico de las saladas, vertidos, etc.
En Aragón, se ha citado en cuatro
zonas, donde alguna población local es
muy pequeña y se desconoce el tamaño
de las otras. Sus requerimientos ecológi-
medidas
de conservación
cos son muy determinados, y no son
muy abundantes en el territorio, estando
restringido a unos hábitats amenazados,
donde su recuperación sería relativamente lenta.
Para mejorar esta mala situación, es
necesaria una estricta protección de sus
medios potenciales.
Se ha cultivado en algunos viveros,
entre ellos, el del Gobierno de Aragón
en Ejea de los Caballeros.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
232
Apium repens (Jacq.) Lag. apio rastrero
sinónimos
Apium nodiflorum (L.) Lag. subsp.
repens (Jacq.) Thell.
Sium repens Jacq.
Helosciadium repens (Jacq.) W.D.J.
Koch
familia
Apiaceae (Umbelliferae)
catalogación
C.EE.AA. de Aragón VULNERABLE
(Orden de 4 de marzo de 2004)
descripción
C. Fabregat, S. López
vulnerable
Biotipo: Hidrófito radicante o hemicriptófito rastrero. Hierba rastrera, glabra,
pequeña (20-30 cm), con estolones
sobre el suelo, que enraízan en los
nudos, formando un tapiz denso. Hojas
compuestas de folíolos suborbiculares
con dientes desiguales y bastante profundos. Umbelas pequeñas con 4-7
radios y flores blancas, entre junio y
septiembre. Se diferencia de Apium
nodiflorum por los pedúnculos de las
umbelas, que son más largos que los
radios, por la presencia de 3-5 brácteas
bajo la inflorescencia y por las hojas,
que son igual de anchas que de largas.
Aquenios redondeados, más anchos
que largos, con costillas.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
234
Apium repens
distribución
Eurosiberiano suroccidental y mediterráneo. Está repartido por toda Europa,
pero no es común en ningún sitio. Por
el sur, llega hasta los ríos del Atlas en
Marruecos.
Presencia salpicada por el sur de Aragón (BENITO et al., 1998; FABREGAT y
LÓPEZ, 1995; MATEO y MERCADAL,
2000; MONTSERRAT y GÓMEZ, 1983;
PITARCH, 2002). En la provincia de
235 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
ecología
Teruel, ha sido citado en el Guadalaviar
(Villar del Cobo), en Frías de Albarracín,
La Lagunica (Tornos), Calamocha, Las
Valtuertas (Mosqueruela), mas de
Coder y rambla de las Truchas (La Iglesuela del Cid), Puente Vallés (Mirambel), los Ríos Bajos en el Alfambra
(Galve), Aguilar del Alfambra y ramblas
del Guadalope (Castelserás). En la provincia de Zaragoza, en Torralba de los
Frailes.
Habita en praderas juncales junto a cursos de agua, que se inundan en invierno,
pero quedan en secos en verano. En
España, prefiere las zonas de media
montaña (PYKE, 1995). Se dispersa por
el ganado: en el Reino Unido, reapareció
en un sitio de donde había desaparecido
30 años antes tras la reinstauración de
un pastoreo apropiado. Evita las zonas
de vegetación densa, por lo que se ve
beneficiada por el pisoteo del ganado,
que elimina especies competidoras
(CAHIERS D’ESPÈCES NATURA 2000).
En Eslovaquia, ha colonizado canales
artificiales en menos de 25 años (OTAHELOVÁ y VALACHOVIC, 2002).
Puede resistir períodos desfavorables
gracias a su importante banco de semillas (CAHIERS D’ESPÈCES NATURA
2000). La fecundación cruzada se asegura mediante insectos. Además, se
propaga vegetativamente, lo que le permite hacer frente al pastoreo, que
puede impedir a veces la floración o la
fructificación.
C. Fabregat, S. López
Apium repens
estado de
conservación
No se conoce bien el estado de sus
efectivos en Aragón. Ocupa unas 18
cuadrículas U.T.M. de 10 x 10 km.
En Francia, se piensa que ha desaparecido en los últimos años de unos 31-33
departamentos y solo se conoce con
seguridad en 6 departamentos. Está
protegida.
En el Reino Unido, tras desaparecer al
menos en 6 localidades de Inglaterra y
Escocia, quedó una sola población en
Oxford, que además se hibridó parcial-
mente con Apium nodiflorum. Después,
apareció inesperadamente en un humedal que se restauró para ver libélulas y
se ha reintroducido en otros lugares,
con resultados variables. Actualmente,
está clasificada “en peligro crítico”.
En Valencia, también se han hecho
introducciones en varios humedales.
“Sensible a la alteración de su hábitat”
en Asturias. “De interés especial” en
Castilla-La Mancha.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
236
Apium repens
problemática
de conservación
Esta especie necesita cursos de agua
naturales, que cambien de cauce por
la dinámica natural del río, que dejen
materiales aluviales y tengan orillas
pastoreadas, que se inunden parte del
año. Es indispensable cierto nivel de
pastoreo, pero puede resultar perjudicial durante la fructificación.
Su hábitat es muy sensible a las transformaciones, a las desecaciones de
humedales, a las modificaciones de
caudal, a las graveras en zonas aluviales, a la contaminación del agua, etc. Se
237 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
medidas
de conservación
piensa que otras umbelíferas ligadas a
este mismo hábitat, como Hydrocotyle
vulgaris o Sium latifolium, que se citaron
de antiguo y no se han vuelto a ver, han
podido desaparecer por la degradación
de las zonas húmedas (PYKE, 1995).
Los Lugares de Importancia Comunitaria Rambla de las Truchas, Estrechos
del Guadalaviar, Laguna de Gallocanta
y Hoces de Torralba-río Piedra se propusieron con el objetivo, entre otros, de
conservar esta planta.
flora de interés especial
Pterygoneurum sampaianum (Guim.) Guim.
sinónimos
Pottia sampaiana Mach.
familia
Pottiaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
P. Heras
de interés especial
Biotipo: Briófito (musgo). Se trata de
un musgo diminuto, de 1-1,5 milímetros, que crece en pies aislados, con
filidios muy cóncavos acabados en un
largo pelo blanco. Lo más visible es la
cápsula, esférica, sobre una seta corta,
de 1,2-1,5 mm.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
240
P. Heras
Pterygoneurum sampaianum
distribución
ecología
Musgo de las regiones templadas y
mediterráneas de Eurasia. En la península Ibérica, está presente en Portugal
y, de forma mucho más abundante, en
España, aunque limitada al sureste
peninsular, Levante y a lo largo del valle
del Ebro hasta el sur de Navarra, apareciendo también en ambientes esteparios en Toledo y Jaén (INFANTE y
HERAS, 2003). En Aragón, se conoce
de los Monegros (Huesca y Zaragoza),
Villamayor, Bisimbre, Gelsa, Mequinenza (Zaragoza), Castelnou, Albarracín y
Terriente (Teruel).
Briófito terrícola que crece sobre suelos
arcillosos o limosos, sobre sustratos
fuertemente calcáreos, a veces sobre
yesos o en suelos salinos. Vive en formaciones vegetales abiertas, en sabinares de Juniperus thurifera, pinares
de Pinus halepensis, romerales, matorrales de aliaga, coscojares, tomillares,
pastos secos y albardinares; bajo clima
muy extremo, continental y seco
(INFANTE y HERAS, 2003).
241 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
problemática
de conservación
Sus principales poblaciones se concentran en el área central del valle del
Ebro, pero cuenta con algunas poblaciones en las parameras de Teruel
(Albarracín - Terriente), desde 145
hasta 1.450 m (INFANTE y HERAS,
2000). La Lista Roja de los Briofitos de
la península Ibérica (SÉRGIO et al.,
1994) lo considera “vulnerable”.
Aunque en Portugal se considera extinguido desde los años 20, no sufre
retroceso en Aragón. Aquí, su presencia está limitada a dos áreas: la zona
central del valle del Ebro (Monegros y
alrededores) y a las parameras turolenses, pero en ellas aparece de forma
relativamente frecuente. Es necesario
tener en cuenta que se trata de una
especie de muy pequeño tamaño, que
crece en pies aislados, lo que hace
muy difícil su detección. No parece
demasiado amenazado (INFANTE y
HERAS, 2003).
Riccia crustata Trab.
familia
Ricciaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
P. Heras
de interés especial
Biotipo: Briófito (hepática). Hepática
con talos laminares dispuestos en
rosetas ramificadas, con lóbulos de
1,5-4 mm de largo y 1-1,6 mm de
anchura con una profunda línea central. Su superficie está cubierta por una
costra de carbonato cálcico, verde-azulada cuando está húmeda y blanca en
seco. Las cápsulas no sobresalen del
talo, por lo que son poco visibles. Esta
especie se distingue difícilmente del
suelo que la rodea.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
242
P. Heras
Riccia crustata
ecología
distribución
Hepática circunmediterránea, conocida
de África del Norte y de Eurasia, con
disyunciones en Asia Central y Australia. Muy extendida en la península Ibérica, por el centro y Levante, así como
en Baleares.
En Aragón, se conoce de las saladas de
Monegros, Alcañiz, Azaila, Calanda y
Chiprana (INFANTE y HERAS, 2000).
243 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
La mayor parte de las especies del
género Riccia son de marcado carácter
mediterráneo. Están bien adaptadas a él
pues comienzan su desarrollo en invierno, alcanzando la madurez en primavera y principios de verano.
Crece entre matorrales halófilos o albardinares sobre depósitos eólicos de los
bordes de lagunas salobres y en depresiones endorreicas, acompañada de
terófitos como Sphenopus divaricatus,
Frankenia pulverulenta, Hymenolobus
procumbens, Cerastium gracile, Spergularia diandra y Herniaria cinerea. Frecuentemente crece junto a
Pterygoneurum subsessile. En el conjunto de la península Ibérica, se ha
encontrado entre 50 y 900 m de altitud
y en Aragón entre 320 y 340 m. Aparece a finales del invierno, junto a otras
especies anuales.
estado de
conservación
problemática
de conservación
Se trata de una hepática descrita de
material proveniente de Argelia, aplicando el epíteto de crustata por estar
cubierta de una costra de carbonato cálcico. Sus primeras referencias aragonesas son de la década de los 70, en
Monegros y Alcañiz. Posteriormente,
estudios subvencionados por el Gobierno de Aragón pusieron al día su estado
de conservación en la comunidad
(INFANTE y HERAS, 2000).
Se conocen varias poblaciones aragonesas de esta especie, repartidas en cuatro áreas: Monegros, Azaila,
Alcañiz-Calanda y Chiprana.
Esta hepática de distribución general
amplia, se ha encontrado en varios
puntos de la península Ibérica, donde
las cinco áreas aragonesas son de gran
importancia.
Las principales amenazas sobre su
hábitat son el sobrepastoreo, la transformación agrícola, la alteración de su
régimen hídrico y la acumulación de
piedras y escombros. La ampliación de
una carretera ha hecho peligrar una
población local en Chiprana.
A pesar de una distribución relativamente amplia, se trata de una especie
con una ecología especializada en un
hábitat en declive, por lo que para
recuperarse de esta mala situación
necesita la conservación estricta de sus
hábitats potenciales.
Juniperus thurifera L. sabina albar, sabina blanca, sabina turífera
familia
Cupressaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo). (Poblaciones de la depresión del Ebro)
descripción
E. Viñuales
de interés especial
Biotipo: Macrofanerófito perennifolio.
Árbol de hasta 20 m, dioico. Copa piramidal. Hojas juveniles aciculares de 3-6
mm, las adultas escuamiformes de 1,52 mm, agudas, sin margen escarioso.
Gálbulo de 7-8 mm, subgloboso,
madurando el segundo otoño tras la
polinización, pruinoso de joven y púrpura oscuro al madurar. Puede vivir
más de 500 años.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
244
E. Viñuales
Juniperus thurifera
distribución
Sur de Francia, Córcega, este y sur de
España y norte de África. En Aragón, es
frecuente en las parameras turolenses
y más rara en la depresión del Ebro.
245 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
ecología
estado de
conservación
Parameras y valles con clima extremado, continental. Prefiere sustratos calizos, pero tolera los silíceos, yesosos y
arenosos. Es la especie más característica de los sabinares, ecosistemas
abiertos (con árboles muy separados)
que fueron dominantes en el fondo de
la depresión del Ebro, la parte más
árida de Aragón. Condiciona la presencia de una gran cantidad de organismos que se alimentan de ella o viven
sobre ella o a su sombra. Sus gálbulos
se dispersan mediante animales.
Alcanza los 3.000 m en el Atlas.
Es de crecimiento muy lento y muy difícil de multiplicar en vivero, pues la
semilla está adaptada a germinar tras
pasar por un tubo digestivo.
Las poblaciones de la depresión del
Ebro han sufrido un fuerte declive histórico, a causa de roturaciones y su uso
como madera para la construcción
(muy durarera incluso a la intemperie),
en carpintería, como leña y para alimentar al ganado. En muchas zonas no
quedan sabinares, pero sí sabinas dispersas en los ribazos entre los campos.
Ocupa 25 cuadrículas U.T.M. de 10 x
10 km en esta zona (103 en el conjunto
de Aragón).
Las poblaciones de Teruel, no catalogadas, están mucho mejor conservadas
que las de la depresión del Ebro.
“De interés especial” en Castilla-La
Mancha (con algunos aprovechemientos tradicionales permitidos), “vulnera-
ble” en Murcia, “sensible a la alteración
de su hábitat” en Madrid y protegida en
Valencia. En el Atlas marroquí, se considera que ha perdido el 90% de su extensión inicial y se encuentra en peligro
de extinción, en asociación con un aumento de erosión.
problemática
de conservación
Se encuentra amenazada por las roturaciones y la creación de granjas e
infraestructuras.
Ilex aquifolium L. acebo, cardón, cardonera
familia
Ilicaceae (Aquifoliaceae)
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
E. Viñuales
de interés especial
Biotipo: Fanerófito perennifolio. Árbol o
arbusto dioico, de corteza grisácea, con
hojas muy coriáceas, glabras, de color
verde oscuro, muy brillantes por el haz y
pálidas por el envés, fuertemente onduladas y ordinariamente espinosas al
margen. Su fruto es una baya roja, esférica.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
246
Ilex aquifolium
distribución
ecología
Se distribuye por el sur de Europa, noroeste de África y suroeste de Asia. En
la península Ibérica aparece fundamentalmente por su mitad septentrional, escaseando hacia el sur. En
Aragón se la puede encontrar en los
principales macizos montañosos del
sistema Ibérico aragonés (Moncayo,
sierras de Javalambre, Gúdar, Albarracín, Cucalón y Fonfría, entre otras),
valles del Pirineo y barrancos umbrosos
del Prepirineo.
Habita en barrancos, laderas y pie de
cantiles umbrosos en el seno de abetales y pinares fundamentalmente, aunque también en hayedos, rebollares,
quejigares o encinares y en sus orlas.
Es indiferente al sustrato, aunque prefiere los sustratos silíceos o descarbonatados. Se ubica en altitudes del piso
montano o supramediteráneo, entre
700-1.750 (2.100) m.
En los ambientes sombríos y frescos, el
acebo tiene más densidad de pies y
mayor regeneración y supervivencia de
los descendientes. Sin embargo, en
ambientes luminosos, se presentan
mejores condiciones para el crecimien-
247 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
to y fructificación y una mayor proporción de hembras. Esto indica que el
acebo tiene diferentes ambientes óptimos según sea la fase del ciclo vital:
necesita sombra y humedad en las
fases más tempranas y requiere luminosidad suficiente en las fases más
maduras.
Especie muy extendida por nuestro
territorio, por lo que es muy difícil saber
el número de poblaciones y la extensión de las mismas. Por lo general, la
percepción de las personas que se
mueven por el monte en las áreas geográficas propicias para esta planta es
de un buen estado de conservación.
Ocupa al menos 150 cuadrículas de
1 x 1 km.
Diversos estudios se han centrado en la
distribución y estado de conservación
del acebo en el Moncayo (OTERO,
2002; RODRÍGUEZ, 2002). En estos se
ha visto que el acebo se encuentra en
una gran variedad de situaciones eco-
Ilex aquifolium
lógicas diferentes, y puede adoptar
diferentes patrones de crecimiento. En
ocasiones el acebo constituye una formación monoespecífica o forma parte
de un matorral aclarado que sustituye
en altitud al carrascal. Son formaciones
abiertas en las que el acebo crece
como arbusto achaparrado y denso,
con hojas muy espinosas y pequeñas.
En la mayoría de las ocasiones, sin
embargo, forma parte del sotobosque y
orla de bosques naturales, como encinares, robledales, rebollares o hayedos,
siendo entonces un arbolillo con forma
cónica, con hojas de tamaño normal y
ramaje denso. Cuando forma parte del
sotobosque de repoblaciones de pinos,
por otro lado, adopta un porte de arbolillo, con el ramaje muy laxo, con gran-
des huecos y hojas poco espinosas. En
general, se concluye que el acebo se
puede encontrar en toda el área del
Moncayo, sobre sustrato silíceo y entre
800 y 2.000 m de altitud. Se ha estimado una densidad media de 273
pies/ha, con lo cual se ha llegado a
estimar un millón y medio de pies de
acebo en esta sierra (OTERO, 2002).
En cuanto al comportamiento de la
especie frente a tratamientos silvícolas
en los pinares, se ha observado que
tras las cortas a hecho, a pesar de causar un fuerte impacto inicial sobre la
población, esta se recupera tras un
transcurso de tiempo no muy elevado
(10-20 años), presentando en estos
“claros” un porte de arbolillo normal, y
con predominio de los pies hembra. En
los tratamientos de clara se mantienen
en el sotobosque los arbolillos de ramificación laxa, pero se produce un descenso en la densidad de acebos
adultos respecto a los bosques sin tratar. La regeneración, tanto sexual como
vegetativa, es mayor en el interior de
los pinares, en condiciones de sombra
y mayor humedad. Se ha observado
que los años secos se produce un descenso muy importante de la germinación de semillas. También se observa
una baja tasa de germinación en las
zonas abiertas y luminosas. En estas,
aunque se regeneran y sobreviven
menos individuos, los que lo hacen y
alcanzan la madurez tienen más posibilidades de fructificar (RODRÍGUEZ,
2002).
Esta especie se encuentra protegida de
una u otra forma en las siguientes
comunidades autónomas: País Vasco,
Navarra, La Rioja, Cataluña, País
Valenciano, Asturias, Castilla-La Mancha, Madrid, Extremadura, Andalucía y
Baleares.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
248
E. Viñuales
Ilex aquifolium
problemática
de conservación
Es una especie que no presenta amenazas para el mantenimiento de
muchas de sus poblaciones. Sin
embargo, existen también poblaciones
muy reducidas en sitios con muy
pequeñas áreas de hábitat potencial
rodeadas de hábitats desfavorables,
como es el caso de algunas de las sierras del sistema Ibérico, donde se refugia en barrancos profundos y frescos,
en un entorno de carrascal.
Su inclusión en numerosos listados y
textos legales de protección se debe
sobre todo a la costumbre, tradicional
en Europa desde el siglo XVIII, de ser
usadas ramillas con frutos como adorno navideño. Esta costumbre ha hecho
que en algunas épocas y en lugares
249 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
muy concretos (por ejemplo la sierra de
Guadarrama en Madrid) se hayan dado
grandes recolecciones y esto haya provocado una reacción conservacionista
tal vez desproporcionada.
Su catalogación como especie protegida ha conllevado a veces conflictos con
los tratamientos silvícolas. Algunos de
los hábitats que ocupa están incluidos
en el Anexo I de la Directiva Hábitats.
Echium boissieri Steudel viborera
sinónimos
Echium pomponium Boiss.
familia
Boraginaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
J. Real
de interés especial
Biotipo: Hemicriptófito escaposo. Hierba con un solo tallo floral (o uno predominante) de hasta 2,5 m, con espiga
alta y numerosas flores de color rosa
carne con 5 estambres muy salientes,
cuyo filamento es de color carmín. Florece de mayo a julio.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
250
J. Real
Echium boissieri
distribución
ecología
Especie ibero-norteafricana. Alcanza en
Zaragoza (La Almunia, Ateca y Bujaraloz) y Teruel (Castelserás) su límite septentrional absoluto. Las citas existentes
son imprecisas o erróneas.
Se trata de una planta ruderal nitrófila,
por lo que se encuentra preferentemente en torno a las redes viarias.
Parece que su dispersión se facilita a lo
largo de las carreteras. En Aragón, se
ha citado entre 300 y 600 m de altitud.
estado de
conservación
Se ha citado con precisión en 2 cuadrículas U.T.M., a lo que hay que
añadir otras citas imprecisas. En las
últimas prospecciones (FRANCO et al.,
2000) no se ha localizado ninguna
población de la especie, a pesar de ser
grande y vistosa.
problemática
de conservación
Se desconoce.
251 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
Onosma tricerosperma Lag. subsp. alpicola (Vayr.) O. Bolòs & J. Vigo
sinónimos
Onosma bubanii Stroh
familia
Boraginaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
J. V. Ferrández
de interés especial
Biotipo: Hemicriptófito escaposo. Hierba
de 8-30 cm, con tallos simples o poco
ramificados, que presentan pelos más o
menos aplicados, de tendencia sedosa.
Las hojas inferiores miden 6-15 cm.
Pedúnculos de hasta 1 cm y flor tubulosa, glabra, de 15-25 mm. Corola amarilla pálida, caediza. Frutillos
rugoso-nodulosos. Florece de mayo a
agosto.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
252
J. Puente
Onosma tricerosperma
distribución
ecología
Planta endémica de los Pirineos, que
crece en las provincias de Gerona, Barcelona, Lérida y Huesca. En Aragón
salpica el alto Pirineo y Prepirineo,
sobre todo los macizos calizos de
Sobrarbe y Ribagorza: Cerler, sierra de
Chía, Sein, Turbón, Cotiella, sierra
Ferrera, Peña Montañesa, con dos
citas más alejadas en la Guarguera y
Biniés. Otras subespecies son endémicas de diferentes regiones de la península Ibérica.
Planta calcícola de lugares pedregosos,
que ocupa pastos supraforestales, gleras semifijas, claros en el pinar de pino
negro, etc., entre 1.300 y 2.400 m.
253 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
problemática
de conservación
Poco se conoce del estado de conservación de este endemismo de alta
montaña. En Aragón se ha citado en 11
cuadrículas U.T.M. de 10 km de lado.
La mayor parte de sus poblaciones
nunca llegan a ser muy densas o
numerosas.
A pesar de que la mayor parte de las
poblaciones crecen alejadas de zonas
muy perturbadas por las personas,
alguna se vería afectada por instalaciones deportivas de montaña.
Callitriche palustris L.
sinónimos
Callitriche verna L.
Callitriche verna L. subsp. alpina
(Schur) Nyman
Callitriche verna L. subsp. verna
Callitriche vernalis W.D.J. Koch
Callitriche palustris L. subsp. verna (L.)
Schinz
familia
Callitrichaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Orden de 4 de
marzo de 2004)
descripción
J. Puente
de interés especial
Biotipo: Terófito (hidrófito radicante).
Planta anual acuática o terrestre, de
tallos endebles y filiformes, con pelos
caulinares. Las hojas son opuestas y
enteras, con algunas rosetas flotantes
en caso de plantas acuáticas, y no traslúcidas. Las flores también son diminutas, sin pétalos, crecen en la superficie
del agua, sentadas en las axilas de las
hojas. Frutos pequeños (0,7-0,8 mm
de anchura), obovados, más altos que
anchos, y con mericarpos alados, sobre
todo en el ápice.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
254
J. L. Benito
Callitriche palustris
distribución
ecología
Planta boreo-alpina, con poblaciones
en las montañas de la península Ibérica: Pirineo, cordillera Cantábrica, sistemas Central e Ibérico y puntos de las
montañas del Sur. En Aragón, se ha
encontrado dispersa por el Pirineo:
Guarrinza y Agua Tuerta, Astún, Formigal-Tramacastilla, Anayet, Panticosa,
Ordesa, Urdiceto, Castanesa, Pla d’Aiguallut y Hospital de Benasque, en
Huesca, más fuente del Canto (Bronchales) y Salcedillo y Torrecilla del
Rebollar, en Teruel.
Aguas estancadas relativamente limpias, turberas en ambiente de montaña, entre los 1.500-2.500 m de altitud.
Existe una cita en Calatayud que no se
corresponde con los medios donde
habitualmente crece la planta.
255 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
problemática
de conservación
En Ordesa, la población de esta planta
ocupa un área mínima de menos de
1 m2, sin haberse encontrado más tras
intensas búsquedas en su medio
potencial (BENITO et al., 2000). No se
han estimado los efectivos del resto de
las poblaciones. La cita de las acequias
de Calatayud es antigua, de 1900, y no
se corresponde con el ambiente habitual de la planta, habría que confirmarla. También se ha protegido en
Asturias.
Es una especie dispersa, con área disyunta y ocupando medios relativamente
vulnerables. La población de Ordesa
ocupa un área mínima. Además, se
trata de uno de los escasos puntos de
agua en una zona muy frecuentada por
visitantes y con una importante presión
ganadera. También otros lugares donde
crece están muy humanizados.
medidas
de conservación
Algunas poblaciones se encuentran
dentro de espacios naturales protegidos:
el Parque Nacional de Ordesa y Monte
Perdido y el Parque Natural de PosetsMaladeta.
Minuartia cerastiifolia (Ramond ex DC.) Graebner
sinónimos
Arenaria cerastiifolia Ramond ex DC.
Alsine cerastiifolia (Ramond ex DC.)
Fenzl
familia
Caryophyllaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
J. L. Benito
de interés especial
Biotipo: Caméfito rastrero. Planta fruticulosa, cespitosa, con tallos floríferos
de 3-8 cm. Hojas oval-lanceoladas (a
diferencia de otras especies de su
género, que tienen hojas lineares), con
7-9 nervios, de un verde grisáceo por
su pilosidad glandulosa. Inflorescencias
con pocas flores. Sépalos herbáceos.
Pétalos blancos más largos que los
sépalos. Estambres 10. Cápsula dehiscente por 3 valvas. Florece de julio a
septiembre.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
256
J. L. Benito
Minuartia cerastiifolia
distribución
ecología
Endemismo de los macizos calizos del
Pirineo central y occidental, llegando a
Larra (Navarra). También se ha citado
en el valle de Arán (Lérida). En Aragón
aparece desde el macizo de Larra,
entre Navarra y Huesca, en el oeste;
hasta Benasque, por el este, y Cotiella
y Tendeñera, por el sur.
Se encuentra en crestas, collados venteados, rellanos del roquedo en la alta
montaña sobre sustratos calizos, entre
2.200 y 3.280 m.
estado de
conservación
Crece en varios macizos montañosos
calcáreos del Pirineo, donde se ha citado en, al menos, 16 cuadrículas U.T.M.
de 10 x 10 km. También se encuentra
catalogada en Navarra.
problemática
de conservación
Su hábitat es la alta montaña, alejado
de la mayor parte de las actividades
humanas, por lo que no son muchas
las amenazas sobre sus poblaciones.
257 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
Petrocoptis crassifolia Rouy
sinónimos
Petrocoptis albaredae (P. Monts.) P.
Monts. subsp. guinochetii (J.M. Monts.)
J.M. Monts.
Silene montserratii (Fern. Casas) Mayol &
Roselló subsp. crassifolia (Rouy)
Mayol & Roselló
familia
Caryophyllaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
E. Viñuales
de interés especial
Biotipo: Caméfito sufruticoso. Planta
de 20 a 50 cm, glauca, con hojas
opuestas, las de los cáudices muy próximas entre sí, formando falsas rosetas.
Hojas algo rígidas y carnosas, las basales con peciolo largo y la máxima
anchura hacia el ápice, y las caulinares
con la máxima anchura hacia la base.
Cáliz de 11 a 13 mm; pétalos blancos o
rosados. Semillas maduras de hasta
2 mm de diámetro, negras, de testa
rugosa y poco brillante. Con un penacho (estrofíolo) de pelos gruesos y
cortos, engordados en la punta
(claviformes).
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
258
E. Viñuales
Petrocoptis crassifolia
distribución
ecología
Endemismo del Pirineo central aragonés, en cañones de los ríos Ara, Bellós
y Cinca.
Habita en grietas de roca caliza, en
paredes verticales o extraplomadas del
piso montano, generalmente entre 600
y 1.500 m de altitud.
estado de conservación
Ocupa 32 cuadrículas U.T.M. de 1 x 1
km dentro de un área de distribución
reducida, de tan solo 6 cuadrículas
U.T.M. de 10 x 10 km. Existen muchas
poblaciones y en algunos casos son de
grandes dimensiones, aunque no se
han realizado prospecciones y censos
detallados de las mismas. Hay mucho
hábitat potencial dentro del área de distribución de la especie.
259 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
problemática
de conservación
medidas
de conservación
Especie endémica de área de distribución restringida, pero con mucho hábitat potencial y pocas amenazas. En
algunos puntos en los que las carreteras pasan por desfiladeros se pueden
producir daños sobre las poblaciones
(congosto de las Devotas), aunque la
construcción de túneles puede evitar
este impacto (túneles de Balupor). En
todo caso, estas situaciones suponen
una parte muy pequeña del conjunto
de las poblaciones, por lo que se
puede considerar que es una amenaza
leve y puntual.
Gran parte de la población se encuentra dentro del Parque Nacional de
Ordesa y Monte Perdido.
Petrocoptis guarensis Fern. Casas
sinónimos
Petrocoptis montsicciana O. Bolòs &
Rivas-Mtz. subsp. guarensis (Fern.
Casas) P. Monts.
Petrocoptis pardoi Pau subsp. guarensis (Fern. Casas) P. Monts.
Petrocoptis crassifolia Rouy subsp.
guarensis Fern. Casas.
Silene pardoi (Pau) Mayol & Roselló
subsp. guarensis (Fern. Casas) Mayol &
Roselló
familia
Caryophyllaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
M. A. Bielsa
de interés especial
Biotipo: Caméfito sufruticoso. Planta
de 20-40 cm, con gruesa cepa basal.
Cáudices colgantes, con hojas que no
llegan a formar pecíolo. Hojas caulinares sésiles, glaucas y coriáceas, más
anchas que las de los cáudices, obtusas y ligeramente acuminadas. Inflorescencias con pocas flores, grandes,
rosadas, con el cáliz de 10 a 13 mm.
Semillas de 1,5 a 1,7 mm, con estrofíolo grande, de pelos desigualmente hinchados. Está próximo a P. pardoi y P.
montsicciana, de los que se diferencia
por tener las hojas de los tallos cordadas en la base, más anchas que las
basales.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
260
Petrocoptis guarensis
distribución
ecología
Endemismo de la sierra de Guara, en
Huesca, conocido de los cañones de
Mascún, Balced y el Vero.
Roquedos generalmente extraplomados, calizos, en ambiente de clima
mediterráneo, en altitudes desde 540 a
870 m. Le suelen acompañar Sarcocapnos enneaphylla, Potentilla caulescens y Valeriana longiflora.
261 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
Ocupa 13 cuadrículas U.T.M. de 1 x 1
km. Se conocen cinco poblaciones: río
Vero, sierra de Sevil, barranco de Balced, barranco de la Cuna y barranco
de Mascún. De estas, se han prospectado recientemente con más intensidad
la primera y la última. En las prospecciones realizadas ha sido fácil encontrar núcleos de esta especie aunque se
ha constatado también la abundancia
de hábitats disponibles que no han
sido explorados por la dificultad de
transitar por el terreno. Por ello se sospecha que es una especie bastante
abundante en los roquedos verticales y
extraplomados de los cañones de la
sierra de Guara, por lo que se ha considerado que su estado de conservación
es aceptable.
E. Viñuales
Petrocoptis guarensis
problemática
de conservación
Las poblaciones se encuentran dentro
del Parque Natural Sierra y Cañones de
Guara, lo cual debería ser una garantía
para su conservación, habida cuenta
que las poblaciones son de un tamaño
grande. Sin embargo, tanto en el entorno de Alquézar como en Rodellar se
practican deportes relacionados con los
roquedos, como la escalada o el
barranquismo, con un número creciente de practicantes. La afluencia de
medidas de
conservación
cada vez más visitantes a estos roquedos conlleva a veces la instalación de
escaleras, pasarelas y demás infraestructuras para facilitar el tránsito por
lugares difíciles, lo cual puede afectar
al hábitat y a algunos núcleos de P.
guarensis. Una mejor prospección de
estas zonas y barrancos cercanos
podría aumentar el área de ocupación
y tamaño conocido de las poblaciones.
Las cinco poblaciones se encuentran
dentro del Parque Natural de la Sierra y
los Cañones de Guara.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
262
Silene borderei Jordan
familia
Caryophyllaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
J. L. Benito
de interés especial
Biotipo: Caméfito pulvinular. Planta
perenne. Tallo sin pelos glandulíferos.
Hojas opuestas, glabras, estrechas,
casi lineares. Cáliz pubescente, campanulado. Cinco pétalos escotados, blancos o ligeramente rosados, con la uña
villosa en la parte inferior.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
264
J. V. Ferrández
Silene borderei
distribución
ecología
Endemismo del centro y este de los Pirineos, tanto en la parte francesa como
en la española. En Aragón se encuentra
solo en la mitad oriental de los Pirineos,
en los altos macizos calizos del Sobrarbe y la Ribagorza, desde Mondarruego,
en Ordesa, hasta el Turbón.
Estrictamente calcícola, habita grietas y
rellanos rocosos, en alta montaña,
desde 1.700 hasta 2.800 m.
265 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
Se ha localizado en 55 cuadrículas
U.T.M. de 1 x 1 km. No se ha evaluado
el estado de conservación de sus
poblaciones mediante prospecciones
detalladas. La abundancia de citas y de
hábitat potencial indican que se
encuentran en un buen estado de conservación y son extensas.
problemática
de conservación
medidas
de conservación
Especie endémica de área de distribución restringida, de ahí su interés. Sus
ambientes son abundantes y no están
amenazados, debido a su difícil accesibilidad. Es relativamente frecuente
dentro de su rango de distribución, por
lo que se puede considerar que no
presenta ningún problema de conservación.
Algunas de las poblaciones se encuentran dentro del Parque Nacional de
Ordesa y Monte Perdido.
Centaurea emigrantis Bubani
sinónimos
Centaurea uniflora L. subsp. emigrantis
(Bubani) Pau & Font Quer
familia
Asteraceae (Compositae)
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
J. V. Ferrández
de interés especial
Biotipo: Hemicriptófito escaposo. Planta de 10-30 cm, con tallos y hojas
cubiertos de tomento blanquecino.
Hojas estrechamente lanceoladas,
enteras o algo dentadas. Capítulos ovoides con brácteas que rematan en
apéndices plumosos largos, recurvados, parduscos. Flores de color rosavioleta. Florece desde finales de mayo a
finales de junio y fructifica desde junio
hasta agosto. La describió por primera
vez en 1846 el botánico italiano Pietro
Bubani en el Montsec d’Estall
(Huesca).
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
266
J. Puente
Centaurea emigrantis
distribución
ecología
Endemismo del Prepirineo central
(sobre todo en Lérida, con algunas
localidades en Huesca, en la parte aragonesa de la sierra del Montsec y en la
sierra de Sis). Alcanza su límite occidental en Sopeira, Isábena, Tolva, Viacamp y Litera, Baldellou, Camporrells,
Castillonroy y Estopiñán del Castillo
(Huesca).
Matorrales mediterráneos claros, pistas
forestales, pastos pedregosos y secos y
rellanos de roquedos entre los 300 y
900 m, llegando ocasionalmente a los
1.300 m. Calcícola.
estado de
conservación
No se conocen sus efectivos con precisión, pero son bastante numerosos
dentro de su reducida área de distribución. Ocupa 10 cuadrículas U.T.M. de
10 x 10 km.
El Libro Rojo de las Plantas de la
Península y Baleares (GÓMEZ, 1987)
la consideró “rara”. Protegida en el
Montsec catalán por el Plan de Espacios de Interés Natural.
problemática
de conservación
Es endémica, pero no parece
amenazada.
267 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
Leontopodium alpinum Cass. subsp. alpinum flor de nieve, edelweiss
familia
Asteraceae (Compositae)
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Orden de 4 de
marzo de 2004). (Poblaciones dentro
de Espacios Naturales Protegidos y
Lugares de Importancia Comunitaria)
descripción
E. Viñuales
de interés especial
Biotipo: Hemicriptófito escaposo. Hierba perenne, de 8 a 30 cm. Hojas inferiores estrechamente oblanceoladas, de
1,5 a 5 cm, verdes por el haz y blancas
por el envés. Tallos erectos, con pilosidad blanquecina, con hojas pequeñas.
Característica inflorescencia con 1 a 10
capítulos pequeños, de 5 a 7 mm, en
glomérulo rodeado por brácteas alargadas, lanuginosas, blancas, en forma de
estrella. Florece entre julio y agosto.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
268
Leontopodium alpinum
distribución
ecología
La especie vive en montañas del centro y
sur de Europa, desde los Cárpatos hasta
el Pirineo, donde alcanza su límite occidental de distribución. La subespecie
típica vive en los Alpes y los Pirineos,
mientras que otra subespecie vive en
Apeninos, Alpes Dináricos, Balcanes y
Cárpatos. En España, presente en las
provincias de Barcelona, Lérida y Huesca. En Aragón, salpica los montes calizos
altopirenaicos, desde Pomero (Benasque) hasta el Bisaurín, en Aragüés del
Puerto. Hacia el sur y el Prepirineo ya va
quedando aislada, por ejemplo en el Turbón y la Peña Montañesa, y sus últimos
reductos meridionales se hallan en la
peña Oroel y sierra de Guara.
Habita pastos muy innivados del piso
alpino y subalpino, desde los 1.500
hasta los 2.800 m. Excepcionalmente
puede excederse de estos límites altitudinales, llegando hasta los 1.100 m por
abajo y hasta 3.030 por arriba. Se suele
encontrar sobre sustrato calcáreo, en
todo tipo de pendientes y sobre suelos
más o menos pedregosos, desde pastos
densos con Dryas octopetala, Kobresia
myosuroides, etc., hasta repisas de
roquedo vertical.
269 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
Es una planta relativamente abundante
en la alta montaña, especialmente en el
Pirineo occidental. Hay un patrón bastante claro en el Pirineo aragonés, en el
que esta especie se va haciendo más
rara según nos desplazamos hacia el
este. Hay dos factores que influyen: por
un lado, hacia el Pirineo oriental, predominan los sustratos silíceos y escasean
los macizos calizos. Por otro lado, hay
un gradiente de oceaneidad-continentalidad, que hace que los macizos occidentales tengan un clima menos
extremo y con más nieblas, mientras
que en los orientales se dan mayores
fluctuaciones y, sobre todo, veranos
más secos. En recientes prospecciones
de algunas poblaciones, se ha constatado la extrema dificultad para encontrar
esta planta en los macizos calcáreos
entre los ríos Ésera y Noguera-Ribagorzana, frente a la relativa facilidad para
hacerlo en las montañas de las cabeceras de los ríos Aragón o Gállego. Consecuentemente, es una planta muy rara
en Cataluña, donde se encuentra protegida en todo el territorio.
J. C. Muñoz
Leontopodium alpinum
problemática
de conservación
Es una planta con poblaciones abundantes y muy nutridas, con un hábitat
también abundante, un área de distribución amplia y localización en territorios poco accesibles de alta montaña,
donde apenas existen amenazas de origen humano. Si bien es cierto que en
algunos puntos las estaciones de esquí
pueden ser una amenaza, también hay
que tener en cuenta que la importancia
relativa del efecto que pueden tener en
esta especie es muy pequeña, a excepción de los macizos orientales. Existen
pequeñísimas poblaciones en el entorno del Ampriú y el collado Basibé, entre
los picos de Gallinero y Castanesa, que
podrían verse afectadas por infraestructuras deportivas si no se tiene en cuenta su presencia puntual.
El factor principal por el que se encuentra protegida esta especie, a solicitud de
algunos ciudadanos, es su carácter
simbólico de la alta montaña, lo que la
ha llevado a convertirse en uno de los
más populares “souvenirs” de los puntos turísticos de los territorios montañosos. Es habitual ver abundantes
cuadros de flor de nieve secada en las
tiendas de las localidades más comerciales de los valles pirenaicos.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
270
Scorzonera parviflora Jacq.
sinónimos
Scorzonera caricifolia Pallas
Scorzonera halophila Fischer & C.A.
Meyer
familia
Asteraceae (Compositae)
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
E. Viñuales
de interés especial
Biotipo: Hemicriptófito rizomatoso.
Hierba con rizoma leñoso marrón claro
que presenta varios tallos erectos, ligeramente recurvados en la base, de
hasta 60 cm de longitud. Hojas reunidas en la base, enteras. Tienen la lámina plana y de 5 a 7 nervios. Suelen ser
de 10-30 cm de largo por 1-2 de
ancho. Capítulo de ovoide-cilíndrico a
cilíndrico. Las lígulas son de color amarillo pálido y apenas sobrepasan el
involucro. Florece de mayo a julio.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
272
E. Viñuales
Scorzonera parviflora
distribución
ecología
Especie que se distribuye desde Asia
Central hasta el Occidente europeo. En
la península Ibérica se conoce en unas
pocas localidades de Gerona, Guadalajara, Soria, Teruel y Zaragoza.
En Aragón, solo crece en el entorno de
Gallocanta.
Vive en suelos salinos y húmedos sobre
margas y arcillas, que pueden secarse
durante el verano. Forma parte de juncales en lagunas salobres dominados
por juncos marinos (Juncus maritimus)
y carrizo (Phragmites australis). En
otras zonas puede bajar hasta el nivel
del mar, pero en Aragón se ha encontrado a unos 1.000 m de altitud.
Es una especie que se cita en el hábitat
de interés comunitario 1410 “Pastizales salinos mediterráneos”, del Anexo I
de la Directiva Hábitats.
273 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
problemática
de conservación
Solo se ha encontrado en dos cuadrículas U.T.M. de 1 km de lado, dentro
del primer anillo de vegetación alrededor de la lámina de agua, en pastizales
salinos mediterráneos.
Es “Vulnerable” en Castilla-La Mancha.
En Francia, está protegida por una
orden del Ministerio de Medio Ambiente de 20 de enero de 1982.
Se encuentra amenazada por las roturaciones en Gallocanta, que la destruyen directamente y le hacen perder
hábitat potencial. También la contaminación del agua, los vertidos y las
canalizaciones pueden afectarle en
aquella zona.
Boleum asperum (Pers.) Desv. asprón, asperillo
sinónimos
Vella aspera Pers.
Vella hispida Vahl ex DC
familia
Brassicaceae (Cruciferae)
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Orden de 4 de
marzo de 2004)
descripción
E. Viñuales
de interés especial
Biotipo: Caméfito sufruticoso o nanofanerófito caducifolio. Mata que puede
pasar de 50 cm de altura. Presenta
unos tallos leñosos, muy ramificados y
densamente pelosos. Las hojas son
sésiles, lanceoladas, enteras o con 1 ó
2 pares de lóbulos estrechos. Las flores
se disponen en racimos densos que se
alargan durante la fructificación, tienen
cuatro pétalos amarillos con venas
oscuras y una uña muy larga, de 7-11
mm. El fruto tiene dos artejos y es indehiscente, resulta muy llamativo por los
pelos de más de 1 mm que lo cubren.
Las semillas miden de 2 a 2,5 mm y
son finamente alveoladas de color
pardo o pardo-rojizo. Florece de marzo
a mayo y fructifica en mayo y junio.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
274
Boleum asperum
distribución
ecología
Es una especie endémica de la depresión del Ebro, donde crece en las tres
provincias aragonesas más Lérida. En
Aragón, se distribuye en varias zonas,
que el personal del Gobierno de Aragón
ha delimitado con precisión en los últimos años: entre Caspe y Maella (Zaragoza); entre Peñalba y Candasnos
(Huesca); en el valle del Cinca (Fraga,
Velilla de Cinca, Ballobar, Alcolea de
Cinca, Castelflorite y Monzón); en torno
al Ebro en su último tramo aragonés
(Mequinenza, Fraga y Caspe); entre
Osera y Monegrillo; y, por último, en la
sierra de Vizcuerno.
Esta especie crece en dos tipos de
ambientes, el primero es un medio no
perturbado y formado por matorrales de
muy diferente tipo: desde tomillares,
romerales y matorrales gipsícolas hasta
coscojares bastante densos con Pistacia lentiscus y Pinus halepensis, como
en Caspe, o matorrales con Juniperus
oxicedrus y J. phoenicea en barrancos
laterales de la Valcuerna. El segundo
medio donde crece lo constituyen zonas
alteradas de forma natural –erosiones y
barrancos– o artificial –repoblaciones
forestales en terrazas, pistas, taludes o
cultivos abandonados–. Se halla desde
los 100 hasta 470 m de altitud (GUZMÁN et al., 2000).
275 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
La cobertura por especies vegetales es
muy diferente en los medios donde
crece, pero no está relacionada con la
densidad de ejemplares de B. asperum.
Además, no se han encontrado diferencias en esta variable entre dos poblaciones (Caspe y Valcuerna) y los dos
medios antes definidos donde crece
(GUZMÁN et al., 2000).
El número total de ejemplares calculado
para cuatro poblaciones estudiadas
(Caspe, Valcuerna, Miralsot y San Valero)
es de algo más de 3.123.000 ejemplares. Este valor medio queda dentro de un
amplio intervalo de confianza (95% para
la media) entre 670.000 y 7.350.000.
Este cálculo se realizó en cuatro poblaciones que representan la mayoría de las
cuadrículas U.T.M. conocidas. Se tiene
referencia de que crece en 24 cuadrículas U.T.M. de 10 x 10. También se
encuentra protegida en Cataluña.
M. A. Bielsa
Boleum asperum
problemática
de conservación
Boleum asperum es una especie que se
encuentra bien representada dentro de
una pequeña área de distribución.
Ocupa dos medios relativamente frecuentes: matorrales de diverso tipo y
algunas perturbaciones, bien naturales,
bien artificiales. Las pequeñas perturbaciones no parecen afectar mucho a la
población, pero sí lo hacen cuando son
muy continuadas o muy fuertes, como
grandes obras públicas: carreteras, líneas férreas, etc., o suponen una fuerte
transformación de los usos del suelo,
medidas
de conservación
por ejemplo, instalación de regadíos. De
hecho, las obras del tren de alta velocidad (línea Madrid-Barcelona) a su paso
cerca de Ballobar han hecho desaparecer parte de una población.
En un primer momento se pensó que su
situación estaba más comprometida y
por ello fue catalogada como “vulnerable” (Decreto 49/1995, de 28 de
marzo), pero datos posteriores sobre su
estado aconsejaron la revisión de su
protección legal en 2004.
Se ha realizado un estudio del medio
que ocupa y estimado el número de sus
ejemplares en el marco de un proyecto
LIFE para varias especies de la flora aragonesa. Parte de las poblaciones se
localizan dentro de los L.I.C. de Serreta
Negra y Efesa de la Villa. Por último, se
sabe cómo producirla con facilidad en
viveros y se conservan semillas en bancos de germoplasma.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
276
Brassica repanda (Willd.) DC. subsp. cadevallii (Font Quer) Heywood
sinónimos
Brassica repanda (Willd.) DC. subsp.
humilis (DC.) O. Bolòs & Vigo
familia
Brassicaceae (Cruciferae)
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
D. Goñi
de interés especial
Biotipo: Hemicriptófito cespitoso. Planta perenne, escaposa, con cepa leñosa
más o menos ramificada. Hojas de
5-10 cm, profundamente divididas, con
los lóbulos enteros, dirigidos hacia el
ápice. El tallo aumenta de tamaño en la
fructificación. Flores amarillas, frutos
alargados (silícuas) y robustos, de
40-60 x 3,5-4 mm, péndulos. Semillas
elipsoidales.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
278
Brassica repanda
distribución
ecología
Endémica del Pirineo central español,
de las provincias de Huesca y Lérida.
En Huesca habita en la mitad oriental
del Pirineo, desde el valle de Ordesa
hasta Peña Montañesa, Cotiella y
Sopeira.
Roquedos, gleras y llanos pedregosos calizos en ambiente mediterráneo, en todo
tipo de exposiciones y pendientes. Ha
sido citado desde 700 hasta 2.050 m.
Como muchas otras crucíferas, tiene un
gran potencial de dispersión, lo que le
confiere mucha capacidad colonizadora,
como lo atestigua el variado número de
tipos de hábitats diferentes en los que se
ha encontrado.
279 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
problemática
de conservación
Ha sido citada en 10 cuadrículas
U.T.M. de 1 x 1 km, formando 6 poblaciones. La única población cuyo estado
de conservación ha sido evaluado ha
sido la de Sopeira, donde se ha visto
que la planta coloniza varios hábitats y
aparece dispersa regularmente por
todas las laderas y cortados pedregosos
del congosto de Escales. Debido a su
potencial colonizador y a la abundancia
de hábitats disponibles, se puede considerar que la especie se encuentra en
un buen estado de conservación.
La principal problemática con este
taxón se refiere a su estatus taxonómico. Es necesario aclarar su validez y
actuar en consecuencia tanto en la revisión de su consideración de especie
protegida como en las medidas que se
tengan que aplicar o no para garantizar
su conservación.
Es una subespecie muy parecida a B.
repanda subsp. blancoana, de la que se
distingue por tener los frutos algo más
cortos y más anchos, y péndulos. Estos
caracteres parece que no son constantes en todos los individuos, por lo que
se ha sugerido que deberían unirse las
dos subespecies. Sin embargo, se han
D. Goñi
Brassica repanda
medidas
de conservación
mantenido separadas debido a su separación geográfica (GÓMEZ, 1993). B.
repanda subsp. cadevallii habita en el
Prepirineo, mientras que B. repanda
subsp. blancoana lo hace en el sistema
Ibérico. También se encuentra próxima
a la subsp. turbonis, que tiene un tamaño menor y los frutos más pequeños y
erectos. En este caso, sí que comparten
el área geográfica, y en ocasiones hay
lugares donde conviven en pocos
metros plantas con las características
de una y con las de otra subespecie,
situándose las pequeñas en lugares
más expuestos y las grandes en los
lugares protegidos. Este hecho hace
difícil el sostener la separación taxonómica de estas subespecies. En la Flora
Manual de Cataluña, de hecho, las tres
subespecies (blancoana, cadevallii y
turbonis) aparecen incluidas dentro de
una sola, la subsp. confusa (BOLÒS
et al., 1990).
Por lo demás, no se han observado
amenazas que puedan afectar a sus
poblaciones.
Dos de las poblaciones se encuentran
dentro del Parque Nacional de Ordesa.
Indirectamente, la población de Sopeira se encuentra protegida debido a que
comparte el hábitat con Borderea
chouardii, el cual está estrictamente
protegido por el Plan de Recuperación
de esta última.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
280
Brassica repanda (Willd.) DC. subsp. turbonis (P. Monts.) J.M. Monts. & Romo
sinónimos
Brassica saxatilis (Lam.) Amo var. turbonis P. Monts.
familia
Brassicaceae (Cruciferae)
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
J. V. Ferrández
de interés especial
Biotipo: Hemicriptófito cespitoso. Planta perenne, escaposa, con cepa leñosa
más o menos ramificada, que no supera los 15-20 cm de altura. Hojas de
5-10 cm, profundamente divididas, con
los lóbulos enteros, dirigidos hacia el
ápice. Flores amarillas, frutos alargados
(silícuas) de 20-45 mm de longitud,
erectos. Semillas elipsoidales.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
282
Brassica repanda
distribución
ecología
Endemismo del Pirineo y Prepirineo
central español, en las provincias de
Huesca y Lérida. En Aragón hay poblaciones en Ordesa, cabecera del Cinca,
Peña Montañesa, Turbón y sierra de
Guara.
Crece en terrenos pedregosos: pastos
en crestas, roquedos, gleras y puntualmente en gravas fluviales. Sobre
sustratos calizos, desde 630 hasta
2.500 m de altitud.
283 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
En total, son 14 poblaciones, que ocupan 25 cuadrículas U.T.M. de 1 x 1
km, aunque esta separación podría
variar con el descubrimiento de nuevas
citas, ya que algunas se encuentran
separadas pocos kilómetros, en los
cuales hay hábitat potencial para
encontrar la especie. El hábitat potencial es muy abundante en el Pirineo y
Prepirineo, y no se han realizado prospecciones para localizar poblaciones
de esta planta. La estabilidad y poca
accesibilidad de los medios que ocupa,
así como la capacidad de colonizar
hábitats diferentes y su potente estrategia de dispersión y colonización, hacen
pensar que se trata de una especie en
un buen estado de conservación. Se ha
visto frecuentemente en las sierras de
Sevil y de Balced, en la sierra de
Guara.
J. V. Ferrández
Brassica repanda
problemática
de conservación
Se trata de un endemismo que, aunque se puede considerar raro en el
ámbito nacional o europeo, es abundante en el sector en que se encuentra
(Pirineo y Prepirineo). Se han encontrado la mayor parte de las poblaciones
en los parques de Ordesa y Guara y en
la sierra Ferrera, lugares en los que se
da la coincidencia de ser muy prospectados botánicamente por haberse realizado en ellos tesis doctorales (BENITO,
2005; GÓMEZ, 1986; MONTSERRAT,
1986). Ello sugiere que puede ser igual
de abundante en otros macizos que
han sido menos prospectados.
La principal problemática con este
taxón se refiere a su estatus taxonómico. Es necesario aclarar su validez y
actuar en consecuencia tanto en la
revisión de su consideración de especie protegida como en las medidas que
se tengan que aplicar o no para garantizar su conservación.
Se encuentra próxima a la subsp.
cadevallii, que tiene un tamaño mayor
y los frutos más grandes y péndulos.
Estos dos taxones comparten el área
geográfica, y en ocasiones hay lugares
donde conviven en pocos metros plan-
tas con las características de una y con
las de otra subespecie, situándose las
pequeñas en lugares más expuestos y
las grandes en los lugares protegidos.
Este hecho hace difícil el sostener la
separación taxonómica de estas subespecies. En la Flora de Cataluña, de
hecho, las dos subespecies aparecen
incluidas dentro de una sola, la subsp.
confusa (BOLÒS et al., 1990) que también incluye la subsp. blancoana, del
sistema Ibérico.
Por lo demás, no se han observado
amenazas que puedan afectar a sus
poblaciones.
medidas
de conservación
Cuatro de sus poblaciones se encuentran en el Parque Nacional de Ordesa y
Monte Perdido y, otras cuatro, en el
Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
284
Clypeola cyclodontea Dedile
familia
Brassicaceae (Cruciferae)
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
Herbario de Jaca
de interés especial
Biotipo: Terófito escaposo. Hierba anual
hirsuta, de unos 10 cm de altura, con
pelos estrellados y simples. Hojas escasas, estrechamente obovadas, obtusas,
sésiles. Pedicelos de patentes a algo
recurvados. Flores pequeñas. Frutos en
silícula discoidea, con bordes alados y
lobulados (incisiones de hasta 1 mm de
profundidad), de 7 a 9 mm de diámetro.
Su única recolección ibérica muestra
frutos a mediados de mayo.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
286
Herbario de Jaca
Clypeola cyclodontea
distribución
ecología
Endemismo del norte de África (Argelia
y Marruecos) con una única localidad
en la península Ibérica: en el entorno
de la salada de Chiprana (Zaragoza).
Pastizales de terófitos primaverales en
los claros entre el espartal, sobre sustrato básico.
287 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
problemática
de conservación
Se piensa que podría haber desaparecido de Chiprana y, por consiguiente,
de la península Ibérica (BENITO et
MORENO, 2004), por la roturación del
espartal donde se citó hace 20 años
(AGUILELLA et al., 1983).
Su hábitat, los espartales, se encuentran muy amenazados por las roturaciones.
Cochlearia aragonensis Coste & Soulié subsp. aragonensis
familia
Brassicaceae (Cruciferae)
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
M. A. Bielsa
de interés especial
Biotipo: Hemicriptófito bianual. Planta
monocárpica que produce flores desde
finales de primavera hasta que se seca y
muere a finales de verano. Tallos ramificados en la base, con hojas verdes o de
un rojo púrpura. Las basales, largamente pecioladas, ovadas, de base truncada
y margen entero o con 3-5 pequeños
dientes; las caulinares, con peciolo progresivamente más corto hasta llegar a
ser sésiles, ovadas, romboidales o lanceoladas, con margen entero o con
3 dientes. Racimos de flores blancas o
violáceas. Frutos elipsoidales.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
288
A. Martínez
Cochlearia aragonensis
problemática
de conservación
ecología
distribución
Es un endemismo de las montañas del
nordeste peninsular. Se ha encontrado
en varias sierras de Álava, Navarra y
Soria, además de Huesca y Zaragoza.
En Aragón, crece en el Moncayo y alrededores, así como en el Prepirineo
(sierras de Guara y Gratal). Fue encontrada por primera vez y descrita para la
Ciencia en la gran pedriza de la umbría
de Guara.
289 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
Se desarrolla en gleras, canchales y
pedregales calizos, con piedra menuda, más o menos móvil, que protege un
suelo relativamente fértil bajo ella, entre
900 y 1.800 m de altitud. En Guara, se
describió la asociación Aquilegio guarensis-Cochlearetum aragonensis para
una comunidad, rica en plantas endémicas, que crece en este medio.
Se trata de una planta que germina a
finales de verano del año anterior al de
su reproducción. Solo sobrevive un
15% de las plántulas que germinan y
únicamente las plantas que alcanzan
un estado mínimo al principio de la
estación reproductora producen flores,
de forma que las poblaciones necesitan
ser muy numerosas debido a varios
cuellos de botella de su ciclo vital
(GUZMÁN, 1998).
Su tasa de fructificación es normal,
aunque variable entre poblaciones. Las
flores son polinizadas por insectos,
aunque no producen néctar. Las semillas pueden sobrevivir hasta tres años y
no presentan mecanismos especializados de dispersión.
Presenta una limitada área de ocupación, poblaciones aisladas y una ecología muy estenoica. Algunas poblaciones
se vieron afectadas por explotación de
las pedrizas más accesibles.
estado de
conservación
Alguna de sus poblaciones se encuentran dentro de los Parques Naturales
del Moncayo y de la Sierra y Cañones
de Guara.
En Aragón, se ha citado en 7 cuadrículas U.T.M. de 10 x 10 km y 17 de 1 x 1
km. La población de Guara es grande y
extensa (más de 1 km2), pero el resto,
o bien son más pequeñas (monte
Peiró) o no se ha estudiado su tamaño
(Moncayo). Por ser una especie rara y
endémica, también está protegida en
otros territorios como el País Vasco y
Navarra.
medidas
de conservación
Sisymbrium cavanillesianum Castroviejo & Valdés Bermejo rabanillo cornudo, jaramugo de Cavanilles
sinónimos
Sisymbrium matritense (Jacq.) P.W.
Ball & Heywood
Sisymbrium corniculatum Cav.
familia
Brassicaceae (Cruciferae)
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
F. Domínguez
de interés especial
Biotipo: Terófito escaposo. Hierba
anual de 15-75 cm, pelosa o glabrescente. Hojas basales en roseta, con
peciolo largo, ensanchado en la base,
con 4-7 pares de lóbulos laterales triangulares y un lóbulo terminal algo mayor
que los otros; hojas medias parecidas a
las basales; las superiores, subsésiles,
lanceoladas, de subenteras a dentadolobuladas. Inflorescencia en racimo sin
brácteas, laxa en la fructificación. Pedicelos rígidos, engrosados como la base
del fruto, pubescentes. Pétalos de
1,3-2,2 mm, de un amarillo pálido. Silicuas adpresas al tallo, cónicas, de
6 a 11 mm, algo curvadas y pilosas, de
ápice comprimido. Florece hacia
marzo-mayo y fructifica en mayo-junio.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
290
F. Domínguez
Sisymbrium cavanillesianum
distribución
ecología
Endemismo ibérico (Madrid, Toledo,
Ciudad Real, Albacete y Granada). Se
citó en 1883, con dudas, en Aragón y
no se ha vuelto a localizar. Esta cita
correspondía, de forma poco precisa, a
la zona entre Alhama de Aragón y el
Monasterio de Piedra (Zaragoza).
Ruderal y arvense sobre sustratos margosos, yesíferos o arcillosos, entre 50 y
750 m.
291 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
problemática
de conservación
No se conoce con seguridad su presencia actual en Aragón.
El Libro Rojo de las Plantas de la
Península y Baleares (GÓMEZ, 1987)
la consideró “rara” porque hay pocas
poblaciones, aunque en localidades
muy dispersas. De hecho, está catalogada como “sensible a la alteración de
su hábitat” en Madrid) y “de interés
especial” en Castilla-La Mancha.
Si realmente está en Aragón,
es rarísima.
Subularia aquatica L.
familia
Brassicaceae (Cruciferae)
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Orden de 4 de
marzo de 2004)
descripción
E. Viñuales
de interés especial
Biotipo: Terófito escaposo (perenne si
está totalmente sumergido todo el año:
hidrófito radicante). Hierba muy
pequeña, con hojas lineares, puntiagudas, de 2-7 cm, todas basales. Racimos de 2-10 flores de 2-3 mm, con 4
sépalos y 4 pétalos blancos. Silícula
oval, de 2-4 mm de longitud. Florece
en junio-agosto.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
292
E. Viñuales
Subularia aquatica
distribución
ecología
Especie circum-boreo-alpina, que
crece en muy pocas montañas ibéricas
(Pirineo central, Urbión, sierras de
Béjar y Segundera). Las plantas norteamericanas se suelen considerar una
variedad propia (rara vez subespecie).
En Aragón, se ha encontrado en el valle
de Benasque (ibones de Paderna y
Toro –VILLAR et al., 1997a–).
Vive en corrientes lentas o lagos, con
agua poco profunda, fría y clara. En
Aragón, vive solo en ibones (lagos de
alta montaña), entre 2.100 y 2.500 m,
tanto en las orillas como en los fondos.
Silicícola, prefiere suelos arenosos o
gravas. Cuando está sumergida, se
autopoliniza sin que las flores se abran,
mientras que, cuando emergen, las flores se abren.
293 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
Dos poblaciones con efectivos extremadamente escasos (decenas o centenares de individuos). Ocupa 2 cuadrículas
U.T.M. de 10 x 10 km. Villar et al.
(1997b) la incluyeron en la flora amenazada del Pirineo por su rareza, lo frágil
que es su medio y lo fragmentada que
está su área.
A pesar de su área de distribución mundial tan amplia, no es abundante en ningún lugar, está amenazada en varios
lugares concretos (Gran Bretaña, Maine,
Michigan, Minnesota, Nueva York,
Japón, etc.) y se cree extinta en otros
sitios (Alpes, Irlanda del Norte, Shropshire), posiblemente por la eutrofización
del agua. Protegida en Aigüestortes por
el Plan de Espacios de Interés Natural
de Cataluña, así como en la región francesa de Lorena. Se cultiva ocasionalmente en acuarios.
problemática
de conservación
Sus principales amenazas son el represamiento de los ibones y la eutrofización del agua.
medidas
de conservación
Se encuentra dentro del Parque Natural de Posets-Maladeta.
Carex bicolor All.
familia
Cyperaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
J. L. Benito
de interés especial
Biotipo: Hemicriptófito cespitoso. Planta laxamente cespitosa, glauca. Rizomas cortos y tallos aéreos de 5-10 cm,
trígonos, a veces algo arqueados. Hojas
menores o algo mayores que los tallos,
de unos 2 mm de anchura, planas,
ásperas. Bráctea inferior foliácea, apenas envainadora. De 2 a 4 espigas ovoides, densas, la superior con flores
masculinas y femeninas, las demás
solo con flores femeninas. Brácteas florales pardo oscuras, obtusas, con quilla
central verde-grisácea, que resalta
mucho sobre el fondo oscuro. Utrículos
de 2-2,5 mm, verde-azulados, biconvexos, lisos y sin pico.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
294
J. L. Benito
Carex bicolor
distribución
ecología
Boreo-alpina de Eurasia. Su mayor
abundancia se da en los Alpes. En Aragón, se encuentra en el piso alpino de
los Pirineos (Collarada y circo de Ip, en
el valle del Aragón, y macizo de Monte
Perdido, en el término de Fanlo), que
constituye el límite meridional absoluto
de la especie.
Forma parte de los pastizales alpinos
de las zonas más innivadas y orillas de
arroyos, con suelos húmedos, sobre
todo sobre sustratos calizos, entre
2.300 y 2.500 m de altitud. Es frecuente verlo en márgenes de riachuelos,
fuentes y regueros de fusión la nieve,
que pueden secarse en verano (BENITO, 2003b).
295 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
problemática
de conservación
Se encuentra en 3 cuadrículas U.T.M.
de 10 x 10 km, con dos poblaciones,
una en el entorno de Canfranc,
con 2 núcleos, y otra en el macizo de
Monte Perdido, con 4 núcleos en
Huesca y uno en el valle de Gavarnie,
en Francia (BENITO, 2003b).
En Francia está protegida por una
orden del Ministerio de Medio
Ambiente.
La principal amenaza es la contaminación del agua en lugares puntuales
donde el turismo es abundante, como
el camino del refugio de Góriz a la brecha de Rolando (BENITO, 2003b).
medidas
de conservación
Una de sus dos poblaciones está en el
Parque Nacional de Ordesa y Monte
Perdido.
Carex ferruginea Scop. subsp. tenax (Christ) K. Richt.
familia
Cyperaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
J. L. Benito
de interés especial
Biotipo: Hemicriptófito cespitoso. Planta densamente cespitosa. Tallos de 10
a 50 cm, con vainas basales, de color
pardo con tintes purpúreos. Hojas de
1-2 mm de anchura. Espiga masculina
solitaria; las femeninas, 2 ó 4, distantes, erectas o colgantes, con pocas flores, cuyas glumas son obtusas o
agudas. Utrículos pardo-rojizos o
pardo-negruzcos de 3-4,5 mm, pelosillos, bruscamente estrechados en un
pico corto áspero. Tres estigmas.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
296
J. L. Benito
Carex ferruginea
distribución
ecología
estado de
conservación
medidas
de conservación
Alpes y Pirineos. En la península Ibérica, solo se encuentra en la umbría de
Ordesa. Además, existe una cita en el
Pirineo leridano que, tras revisarse, se
ha comprobado que no corresponde a
este taxón.
Rellanos herbosos en laderas muy pendientes y canales de alud dentro del
bosque subalpino, en ambos casos con
Carex sempervirens y sobre suelos
pobres en bases. Se ha encontrado
desde los 1.700 hasta los 2.000 m de
altitud.
Solo se conocen dos poblaciones puntuales en Ordesa, en dos cuadrículas
U.T.M. de 1 x 1 km, y que ocupan unos
pocos centenares de m2 cada una.
Como se trata de un medio muy poco
accesible, podrían existir otros núcleos
en los alrededores (BENITO et al., 2000).
Las únicas poblaciones aragonesas
conocidas se encuentran en el Parque
Nacional de Ordesa y Monte Perdido.
problemática
de conservación
A pesar de ser una localidad muy
pequeña y aislada del resto de poblaciones, no parece estar sometida a
amenazas de origen humano, excepto
el pisoteo cerca de una senda muy
transitada.
297 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
Carex lainzii Luceño, E. Rico & T. Romero
familia
Cyperaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
E. Viñuales
de interés especial
Biotipo: Hemicriptófito cespitoso. Hierba que encespeda densamente, con
tallos de 3-20 cm de altura. Hojas más
cortas que los tallos, bastante rígidas.
Bráctea inferior con aspecto de hoja,
frecuentemente alcanzando o sobrepasando la inflorescencia. Tiene una espiga masculina solitaria y 2-4 espigas
femeninas, casi sésiles. Frutos de tres
lados, bruscamente estrechados en un
pico corto.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
298
E. Viñuales
Carex lainzii
distribución
ecología
Endemismo ibérico. Solo se conocen
cuatro poblaciones, en lagunas endorreicas continentales de la Submeseta
norte y Aragón (laguna de Gallocanta).
Vive estrechamente ligada a los suelos
margosos o salinos, temporalmente
húmedos, de lagunas endorreicas
continentales, entre 700 y 1.100 m de
altitud.
Puede formar parte de una de las
comunidades protegidas por la Directiva Hábitats: “Estanques temporales
mediterráneos”, hábitat 3170.
299 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
problemática
de conservación
Se trata de una planta descrita en 1987,
con pocas poblaciones conocidas.
Actualmente los datos de los que se dispone acerca de ella son poco más que
los conocidos cuando se describió.
El estado de sus poblaciones es muy
desigual. Las de Valladolid y Ávila cuentan con un escaso número de individuos, mientras que es más abundante
en Segovia y en Gallocanta. Se ha propuesto “en peligro de extinción” en la
provincia de Segovia.
No se ha cuantificado la extensión del
área ocupada o número de ejemplares
de la localidad aragonesa, aunque sí se
sabe que en la cuenca de Gallocanta ha
desaparecido en un núcleo local, en la
laguna de La Zaida.
La principal amenaza sobre esta planta
es la roturación de las praderas salinas.
También es posible que la alteración del
régimen hídrico de la laguna y los vertidos de piedras puedan afectarle. Además, se sabe muy poco sobre su
distribución, por lo que es posible que
algunas actuaciones le afecten por desconocimiento, lo que es más grave
teniendo en cuenta que solo se conocen cuatro poblaciones, y solo una de
ellas en Aragón. Para que mejore su crítica situación, es necesaria la protección estricta de sus medios potenciales,
como ya se ha iniciado con la declaración de la Reserva Natural de la Laguna
de Gallocanta.
Borderea pyrenaica (Bubani & Bordère) Miègeville
sinónimos
Dioscorea pyrenaica (Bubani & Bordère) Gren.
familia
Dioscoreaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
E. Viñuales
de interés especial
Biotipo: Geófito bulboso. Especie dioica. De su tuberobulbo subterráneo
nace un tallo ramificado, de hasta
20 cm. Sus hojas son oval-acorazonadas, verdes oscuras, con 5-7 nervios
curvados y pecíolo largo. A diferencia
de B. chouardii, las hojas son mates y
de ápice obtuso. Las flores son poco
vistosas. Los racimos masculinos
miden entre 3 y 6 cm, con numerosas
flores; los femeninos son más cortos y
tienen un número mucho menor de
flores. El fruto es una cápsula con tres
alas, mayor que en B. chouardii. Florece en junio y julio.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
300
E. Viñuales
Borderea pyrenaica
ecología
distribución
Endemismo pirenaico central, casi
exclusivo de Aragón. Se ha citado en
Tendeñera, Bujaruelo, Ordesa y alrededores, Pineta, macizo de Cotiella, sierra
de Chía, Peña Montañesa, sierra Ferrera y Turbón. Las únicas poblaciones
francesas se localizan cerca de la frontera, en Gavarnie y Gédre.
301 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
Crece en gleras móviles, canchales,
pastos pedregosos y algún roquedo,
siempre en caliza, entre 1.300 y 2.500
m de altitud, sobre todo en los pisos
subalpino y alpino. El tuberobulbo permanece anclado en el sustrato, mientras que los tallos crecen entre las
piedras móviles. Alcanza gran longevidad, decenas e incluso centenares de
años, y tiene mucha capacidad de
resistencia, lo que hace que sus poblaciones sean bastante estables frente a
perturbaciones naturales. Todo ello se
ha mostrado en varios trabajos sobre
su dinámica poblacional, biología
reproductiva y genética que confirman
la estabilidad de sus poblaciones
(GARCÍA y ANTOR, 1995; GARCÍA et
al., 1995; SEGARRA y CATALÁN,
2003).
estado de
conservación
problemática
de conservación
A pesar de su distribución restringida a
estos macizos calcáreos pirenaicos y
prepirenaicos, la superficie de hábitat
potencial es relativamente extensa,
habiéndose citado en 15 U.T.M. de
10 km de lado. En las gleras, llega a
alcanzar densidades de varias decenas
de ejemplares por metro cuadrado, por
lo que sus poblaciones están compuestas por un número muy elevado de
ejemplares. En Francia, se encuentra
protegida debido a la escasez de sus
efectivos.
Algunas pistas de alta montaña han
afectado puntualmente a poblaciones.
Por lo demás, crece alejada de zonas
con fuertes afecciones antrópicas.
medidas
de conservación
Algunas de sus poblaciones están
dentro del Parque Nacional de Ordesa
y Monte Perdido.
Hippophae rhamnoides L. subsp. fluviatilis Soest espino amarillo, arto blanco, escambrón
familia
Eleagnaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
E. Viñuales
de interés especial
Biotipo: Nanofanerófito. Arbusto o arbolillo dioico de hasta 4 m, muy ramificado. Ramas jóvenes cubiertas de
escamas plateadas o ferrugíneas, que
se reducen luego a una capa blanquecina. Hojas linear-lanceoladas, verdosas
por el haz y más o menos plateadas por
el envés, recubiertas de escamas, atenuadas en la base. Flores pequeñas,
unisexuales; las femeninas, solitarias y
pediceladas, y las masculinas, sésiles y
en racimos. Fruto amarillo-anaranjado,
de obovado a subesférico. Florece de
marzo a mayo.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
302
E. Viñuales
Hippophae rhamnoides
distribución
ecología
Subespecie propia de los Alpes, Apeninos septentrionales, valle del Ródano y
Pirineo central. Otras subespecies viven
por toda Eurasia. Las únicas poblaciones de esta especie en la península Ibérica se encuentran en el Pirineo
oscense: barranco del Infierno (Yésero)
y valles del Aragón (Castiello de Jaca),
Bujaruelo y, sobre todo, el del Gállego,
donde es localmente abundante y por el
cual baja de forma continua desde Formigal hasta Hostal de Ipiés y, ya de
forma aislada, hasta Anzánigo.
Vive en zonas soleadas y pedregosas,
sobre sedimentos fluviales o morrénicos, entre 580 y 1.680 m de altitud. En
barrancos con abundante grava, contribuye a estabilizarla.
303 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
problemática
de conservación
Se conoce en 11 cuadrículas U.T.M. de
10 x 10 km. Abundante localmente y
colonizador de zonas perturbadas. Sin
embargo, ha desaparecido en algunos
puntos donde las extracciones de áridos
son excesivamente frecuentes.
Protegida en la región francesa de los
Pays de la Loire. Se cultiva en jardinería
y se propaga mediante acodo. Se ha
usado como tónico general, vitamínico,
astringente, antiinflamatorio y cosmético.
Las obras de mejora en la carretera de
Biescas a Francia por El Portalet, las
extracciones de áridos y la creación de
escolleras en Biescas y una cantera ilegal en Hostal de Ipiés han eliminado
bastantes pies, pero la especie no corre
riesgo de extinción en Aragón.
Erica tetralix L. brezo en cruz, brezo tomillar, brezo de turbera
familia
Ericaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
J. L. Gómez
de interés especial
Biotipo: Caméfito sufruticoso. Mata con
indumento velloso blanco, a veces con
largos pelos con glándulas. Tiene hojas
en verticilos de 4 (6), las superiores a
veces adpresas, lineares u oblongo-lanceoladas, con margen revoluto y una
franja más o menos blanquecina en el
envés. Inflorescencias terminales, en
umbela, con 5-15 flores. Corola urceolada, rosada o rojiza. Estambres inclusos, con apéndices de 1 mm,
triangular-lineares, muy estrechos, curvados, por lo general denticulados.
Cápsula globosa, densamente pelosa.
Florece de mayo a septiembre.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
304
J. L. Gómez
Erica tetralix
distribución
ecología
Planta del oeste y norte de Europa, que
en Aragón aparece solo puntualmente
en el alto Pirineo y en el sistema Ibérico
turolense.
Habita en turberas ácidas, trampales,
bordes de arroyo y brezales muy húmedos, sobre sustrato silíceo. Es una
especie típica de uno de los hábitats de
interés comunitario y prioritarios más
raros en nuestra comunidad: las turberas altas de esfagnos y brezos. En Aragón crece entre 1.200 y 1.700 m.
305 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
problemática
de conservación
Esta planta se extiende por muchos
territorios del norte y este de Europa,
donde suele formar en poblaciones
densas. En Aragón, se citó en dos localidades pirenaicas, de las cuales solo se
ha podido confirmar Montanuy (donde
hay varios núcleos con unos cientos de
matas cada uno), más Orihuela del Tremedal. Así pues, únicamente se conoce en 4 cuadrículas U.T.M. de 1 x 1
km. También se encuentra protegida
en comunidades como Extremadura,
Castilla-La Mancha o Cataluña, ya que
en la península Ibérica alcanza su límite de distribución.
Los medios donde crece, turberas y
otros humedales, son muy sensibles.
Estas turberas ácidas están en su límite
de distribución y en regresión en nuestras latitudes. Además, una parte de la
población pirenaica, que crece junto a
la carretera N-240, podría verse afectada por la construcción de la autovía
Lérida-Viella.
Gentiana lutea L. subsp. montserratii (Vivant) O. Bolòs & J. Vigo genciana amarilla, chanzana
sinónimos
Gentiana montserratii Vivant
familia
Gentianaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
J. L. Benito
de interés especial
Biotipo: Hemicriptófito escaposo. Hierba robusta, de más de 40 cm de altura,
perenne, con rizoma grueso y ramificado, del que crecen tallos erectos y huecos. Hojas anchas, opuestas, sentadas
y con nervios muy marcados. Las flores
nacen en glomérulos y son amarillas. A
diferencia con la subespecie tipo, los
segmentos de la corola tienen su
anchura máxima en el tercio superior,
permaneciendo erecto-patentes en la
floración y con el filamento estaminal
más corto que la antera.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
306
E. Viñuales
Gentiana lutea
distribución
ecología
estado de
conservación
problemática
de conservación
Se trata de una subespecie endémica
del Pirineo, que en la vertiente sur se
ha citado en Navarra, Huesca y Lérida.
En el Prepirineo aragonés se encuentra
en varios macizos, desde Oroel hasta la
sierra del Sis; por el sur llega a la
umbría de Guara. Además aparece en
puntos del alto Pirineo, como Ordesa,
Pineta y Cerler. El conjunto de la especie vive en montañas del centro y sur
de Europa.
Crece en bosques (pinares, hayedos,
abetales…) y sus claros; megaforbios y
otros herbazales; pastos pedregosos,
gleras e, incluso, en rellanos de roquedos. Por lo general, se encuentra sobre
sustrato calizo, entre 1.100 y 2.300 m
de altitud.
Esta subespecie endémica se ha citado
en 17 cuadrículas U.T.M. de 10 x 10 km
dentro de Aragón. El Libro Rojo de las
Plantas de la Península y Baleares
(GÓMEZ, 1987) la considera “rara”,
pero en buen estado y sin amenazas
específicas.
El conjunto de la subespecie no está globalmente amenazada, debido a que
crece dispersa por bastantes macizos.
Sin embargo, alguna población se vería
afectada por instalaciones deportivas de
montaña. Además, puede verse afectada
por la recolección, ya que el conjunto de
la especie es una planta medicinal muy
apreciada en Centroeuropa. De hecho,
su recolección abusiva ha hecho que la
subespecie lutea se incluya en los listados de protección de diferentes comunidades autónomas españolas (Asturias,
País Vasco, Extremadura, Madrid, Castilla-La Mancha y Cataluña) y estados del
continente.
307 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
Erodium celtibericum Pau
sinónimos
Erodium cheilanthifolium Boiss. subsp.
celtibericum (Pau) Rivas Goday
Erodium foetidum (L. & Nath.) L’Hér.
subsp. celtibericum (Pau) O. Bolòs &
Vigo
Erodium cheilanthifolium Boiss. var.
cavanillesii Willk.
familia
Geraniaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
E. Viñuales
de interés especial
Biotipo: Caméfito pulvinular. Planta
perenne, con rizoma fuertemente lignificado. Hojas largamente pecioladas,
bipinnatisectas, con raquis lobulado y
foliolos alargados; mucha pilosidad
blanquecina. El tallo de la inflorescencia es de 2 a 10 cm de longitud. Del
tallo principal de la inflorescencia, con
una flor terminal, sale una sola rama,
también con una flor terminal, y así
sucesivamente, hasta que en la fructificación toma aspecto de umbela, con 2
a 7 radios en floración y 1 a 4 radios en
fructificación. Corola de 1 a 2 cm de
diámetro, con pétalos rosados o violáceo pálido, con venación purpúrea. El
fruto tiene aspecto de “pico de cigüeña” y mide de 22 a 30 mm de largo. El
valor taxonómico de esta especie se ha
puesto en duda a menudo y se puede
considerar subespecie de Erodium foetidum.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
308
Erodium celtibericum
distribución
ecología
Endemismo del sistema Ibérico oriental, distribuido por las provincias de
Cuenca, Teruel, Castellón y Tarragona.
Se ha citado erróneamente en otros
lugares por las dudas taxonómicas que
plantea (LÓPEZ y FABREGAT, 2002).
Las mejores poblaciones se encuentran
en la provincia de Teruel (GÓMEZ et
al., 2003), donde se conocen cuatro,
localizadas en el puerto de Cabigordo,
sierra Palomera, sierra de Javalambre y
otra, más alejada, en la parte caliza de
la sierra de Albarracín (LÓPEZ y
FABREGAT, com. pers.).
Se instala en formaciones carbonatadas,
formadas principalmente por calizas y
calizas dolomíticas con sílex y dolomías,
por encima de los 1.450 m de altitud. De
forma excepcional, aparece habitando
margas arcillosas y calizas margosas y
en calizas cristalinas en algunos núcleos
poblacionales de la sierra de Javalambre.
En general, el hábitat corresponde al
pastizal vivaz y tomillar rastrero que se
instala en los claros del sabinar rastrero,
siempre en crestas y lomas venteadas,
sobre suelos poco profundos en los que
abundan las piedras angulares y lajas
calizas, pedregales y afloramientos rocosos, en pendientes y orientaciones varia-
309 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
bles. En la población de la sierra Palomera, situada a menor altitud, aparece
en un ambiente más rupícola, en el seno
de una comunidad de sabinar negral
(Juniperus phoenicea).
Como hábitat secundario, puede colonizar taludes y márgenes de pistas forestales, en pastizales vivaces algo nitrófilos,
con matas rastreras, sobre suelos margosos-pedregosos compactos.
E. celtibericum es un caméfito pulvinular
de vida larga, que durante la estación
desfavorable presenta yemas perdurantes por encima del nivel del suelo. Esta
planta adopta un porte almohadillado,
formando densos cojinetes en forma de
casquete esférico, adaptándose así a las
condiciones de frío y fuertes vientos existente en las crestas y lomas de los altos
de las sierras. La mayor proporción de
individuos corresponde a individuos
maduros o reproductores (63%), siendo
menor la presencia de individuos en
estado vegetativo (36%). No se tiene
constancia de la presencia de plántulas
pero sí se han observado individuos
muertos, que suponen el 1% de la
población.
C. Fabregat, S. López
Erodium celtibericum
estado de
conservación
Desde el año 2000, se vienen realizando estudios corológicos, de caracterización ecológica y biológica y estudios
demográficos (censos de población)
para la población de la sierra de Javalambre, financiados por el Gobierno de
Aragón (LÓPEZ y FABREGAT, 2000,
2001).
Los últimos censos realizados para esta
especie en Aragón han dado como
resultado un número estimado en
cerca de 1.860.000 individuos, distribuidos en un área de ocupación estimada en 1,48 km2, que se reparte en
cuatro poblaciones (LÓPEZ y FABREGAT, com. pers.). Ocupa un total de 32
cuadrículas U.T.M. de 1 x 1 km.
De las 4 poblaciones, la mayor es la de
Javalambre, que ocupa 1,09 km2 y en
la que se han estimado alrededor de
1.500.000 individuos en unos 7 núcleos. En la del puerto de Cabigordo se
han estimado 348.000 individuos en
dos núcleos que ocupan un total de
0,36 km2; en la sierra Palomera, 1.760
en un solo núcleo de 12.580 m2, y en
la sierra de Albarracín, 8.300 en un
núcleo de 21.830 m2.
Las densidades más elevadas se observan en las lomas de suave pendiente,
sobre suelos pedregosos o rocosos, formando parte de un pastizal vivaz y
matorral camefítico pulvinular que se
instala en los claros del sabinar rastrero. Las densidades más bajas o en
donde la población comienza a declinar es sobre aquellos sustratos calizomargosos o margoso-arcillosos en
suelos más o menos compactos.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
310
Erodium celtibericum
problemática
de conservación
Las amenazas principales para esta
especie difieren algo entre poblaciones.
Así, la población de Javalambre, a pesar
de ser la mayor, es también la que sufre
más amenazas, por sobrepastoreo,
infraestructuras asociadas a la estación
de esquí y sus posibles ampliaciones,
proyectos de parques eólicos, cercanía a
carreteras, tránsito de vehículos fuera de
pistas y acumulación de basuras.
En el puerto de Cabigordo, también hay
que tener en cuenta el sobrepastoreo y
sobre todo el encontrarse la población
atravesada por una carretera, cuya
ampliación podría suponer la desaparición de individuos
311 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
medidas de
conservación
La población de la sierra Palomera se
encuentra en una altitud más baja y la
comunidad vegetal difiere algo de las
demás. Aquí el sobrepastoreo no se produce apenas, pero puede sufrir competencia por las especies propias de
matorrales seriales y subnitrófilos, que
provoquen un aislamiento y escasez de
los ecotopos que necesita esta planta.
La población de Albarracín también
puede sufrir sobrepastoreo. Además,
está próxima a una carretera, pero sobre
todo aquí la problemática es la existencia de una pequeña cantera de extracción de lajas y piedras para
construcción.
Todos estos factores de amenaza antrópicos cobran más importancia por la
estrategia vital de la especie, que se
basa en la supervivencia de individuos
maduros y tiene muy bajo índice de
reclutamiento. En una planta con estas
características es aún más importante
que en otras evitar la muerte de los individuos establecidos.
Se han recolectado semillas para conservar y se ha establecido un protocolo
de propagación in vitro. Desde 2002,
se vienen realizando labores de propagación y refuerzo de poblaciones en la
sierra de Javalambre. Se reproduce
mal por semillas, pero bien por división
de mata en bandejas con turba y, tras
aclimatación a la altitud en el vivero de
Matahombres (Camarena de la Sierra),
se ha plantado en dos parcelas valladas en Camarena de la Sierra y en
Arcos de las Salinas (LÓPEZ y FABREGAT, 2003a). Se cultivan plantas en el
vivero del Gobierno de Aragón en Ejea
de los Caballeros.
Erodium rupestre (Pourr. ex Cav.) Guittoneau
sinónimos
Erodium foetidum (L. & Nath.) L’Hér
subsp. rupestre (Pourr. ex Cav.) O.
Bolòs & J. Vigo
Erodium supracanum L’Hér
Geranium rupestre Pourret ex Cav.
familia
Geraniaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
Biotipo: Caméfito sufruticoso. Planta
perenne, acaule, de cepa engrosada,
muy robusta, que forma pulvínulos.
Hojas pinnatisectas, con dos tipos de
segmentos, unos grandes y divididos y
otros pequeños y simples, intercalados.
Limbo foliar peloso, con pilosidad aplicada, argéntea en el haz y subglabro y
verde en el envés. Las flores son blancas con venas rosas o lilas. La mayor o
menor abundancia y la disposición de
las venas provoca una importante variación en el color de las flores. Pico del
fruto de 1,5 a 3,5 cm. Se trata de un
taxón de la sección Petraea Brumh.,
dentro del género Erodium, sección
muy controvertida en cuanto a la clasificación de los taxones que la componen.
J. V. Ferrández
de interés especial
descripción
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
312
Erodium rupestre
distribución
ecología
Endemismo del Prepirineo centrooriental español, en Aragón solamente
se localiza en el Prepirineo oriental, en
la comarca de la Ribagorza, en las sierras de Sis y del Castillo de Laguarres.
Roquedos y pastos pedregosos soleados y venteados, sobre conglomerados,
desde 1.050 hasta 1.400 m de altitud,
en pendientes y orientaciones variables. Son comunidades con poca
cobertura y suelo muy poco profundo
(litosuelo), donde dominan las matas
rastreras o hierbas muy cortas, como
Globularia repens, Linum salsoloides,
Helianthemum oelandicum, Anthyllis
montana, Festuca hystrix, Thymus vulgaris, Sedum dasyphyllum, S. album.
También utiliza como hábitat secundario roquedos verticales predominantemente en orientación norte, entonces le
acompañan Saxifraga longifolia, S. fra-
313 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
gilis, Paronychia kapela subsp. serpyllifolia y Lonicera pyrenaica, entre otras.
También se ha encontrado sobre taludes arcillosos erosionados en el dominio del quejigal.
estado de
conservación
Se conocen 2 poblaciones en Aragón,
la del Coll del Vent (sierra de Sis), con
115.000 m2 de área de ocupación y 4
núcleos, y la del monte Calvera (sierra
del Castillo de Laguarres), con 3 núcleos y 1 área de ocupación calculada
en aproximadamente 15.000 m2. En la
sierra donde se ubica esta última se ha
buscado en hábitats potenciales sin
éxito. Ocupa 7 cuadrículas U.T.M. de
1 x 1 km.
No se ha realizado un censo de las
poblaciones, pero se ha estimado por
encima que la población de Coll del
Vent debe tener un orden de magnitud
J. V. Ferrández
Erodium rupestre
problemática
de conservación
de decenas de miles de individuos.
Además, existe mucho hábitat potencial sin prospectar en el entorno de
esta población, donde se supone que
se pueden encontrar muchos más individuos. Teniendo en cuenta todos estos
datos se considera un estado de conservación aceptable.
También se encuentra protegida en
Cataluña, dentro del Plan de Espacios
de Interés Natural, en Montserrat
(Decreto 328/1992, D.G.O.C. de 1 de
marzo de 1993).
Cualquier expresión del área de distribución, estado y problemática de conservación, etc., de este taxón está
supeditado a la aclaración de su auténtica identidad taxonómica. Se han solido
citar las poblaciones de Erodium de la
sección Petraea cercanas a Graus como
Erodium rupestre, cuando los individuos
se parecen más a E. petraeum subsp.
lucidum. Así mismo, la población de Coll
del Vent estaba citada como E.
petraeum subsp. lucidum y sin embargo
las características morfológicas y el
ambiente la hacen mucho más parecida
a E. rupestre. Por ello, nuestro criterio
ha sido, ante la necesidad de mantener
los nombres presentes en la legislación
vigente sobre protección de flora, el considerar dentro de E. rupestre a las
poblaciones de monte Calvera y Coll del
Vent, y E. petraeum subsp. lucidum a
las poblaciones de Aneto y Graus. Aun
con todo, queremos expresar nuestras
reservas sobre tal separación taxonómica, ya que la variación intrapoblacional
de los caracteres diagnósticos observada nos hace pensar que se deberían
considerar todas las poblaciones como
pertenecientes a un solo taxón.
En las crestas del monte Calvera, se realizan obras en el borde del cantil: pistas,
repetidores, etc. Es una zona muy válida
por las condiciones orográficas y de
accesibilidad para la instalación de aerogeneradores. Por ahora se considera
que la amenaza de este tipo de infraestructuras es baja, ya que no es muy probable que ocurran y aún en el caso de
ocurrir, buena parte de la población
quedaría a salvo de las mismas.
En el Coll del Vent, en alguna ocasión se
ha barajado un proyecto de carretera
para unir los valles de Isábena y Noguera-Ribagorzana que pasaría por este
collado, lo que podría ser una gran amenaza para esta población, por lo que lo
hemos considerado como una amenaza
hipotética.
Es una planta que puede colonizar unos
tipos de hábitat relativamente amplios y
abundantemente distribuidos, por lo que
no tiene una restricción importante en
sus posibilidades de expansión y colonización, siempre que estos ambientes no
se vean eliminados por infraestructuras.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
314
Erodium sanguis-christi subsp. durieui P. Monts.
familia
Geraniaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
J. L. Benito
de interés especial
Biotipo: Terófito escaposo. Hierba de
2-15 cm, pubescente-glandulosa.
Hojas ovado-oblongas, pinnatipartidas,
con glándulas traslúcidas, las basales
largamente pecioladas y en roseta y las
superiores sésiles. Florece entre marzo
y mayo. Inflorescencia en umbela de 310 flores, con pedúnculos muy finos y
más largos que las hojas, reflejos en la
fructificación. Bracteolas pequeñas,
ovado-acuminadas y libres. El cáliz está
formado por 5 sépalos glandulosos, de
8-12 mm, con mucrón terminal de 2-4
mm. Cinco pétalos violáceos o azulados, dos más amplios y escotados, y los
otros 3 enteros. Cinco estambres con el
filamento ciliado en el ápice y 5 estaminodios con el filamento ciliado en la
base. Fruto formado por 5 mericarpos
con pico de 10-12 mm, que se enrolla
al secarse para clavar la semilla en el
suelo. La subespecie durieui, de situación taxonómica controvertida, se ha
diferenciado por sus pétalos más
pequeños, el pico del fruto más corto y
las hojas más grandes, con pelos glandulares y glándulas sésiles.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
316
J. L. Benito
Erodium sanguis-christi
distribución
ecología
Endemismo aragonés de la Serreta
Negra y Osera. El conjunto de la especie es endémica de la mitad oriental
ibérica, y en la costa levantina está muy
amenazada por la presión urbanística.
Habita en comunidades de anuales
dentro de pastizales de zonas secas y
calizas, libres de heladas fuertes.
317 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
problemática
de conservación
Se ha citado en 2 cuadrículas U.T.M.
de 10 x 10 km. No se conoce su situación actual en Aragón.
“De interés especial” en Murcia. En
Valencia, se han designado microrreservas para proteger y estudiar esta
especie. Protegida en la Plana de Sant
Jordi por el Plan de Espacios de Interés
Natural de Cataluña.
No se conoce.
Ramonda myconi (L.) Rchb. oreja de oso
sinónimos
Ramonda pyrenaica Pers.
familia
Gesneriaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
E. Viñuales
de interés especial
Biotipo: Hemicriptófito rosulado. Planta
de 8 a 20 cm, con todas las hojas aplicadas al sustrato, formando una roseta;
estas tienen el limbo ampliamente
ovado, de 2-8 cm, crenado-dentado,
con pocos pelos por el haz y densamente hirsuto por el envés, con pelos
de un color rojizo-ferrugionoso. Flores
con cinco pétalos soldados entre sí, de
color violeta y amarillas en el centro.
Suele florecer entre mayo y julio, fructificando entre junio y septiembre.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
318
E. Viñuales
Ramonda myconi
distribución
ecología
Se consideraba endémica pirenaica
(desde Montserrat en Barcelona hasta
Navarra) hasta que, en 2005, se ha
encontrado en los puertos de Tortosa,
en Tarragona. En el Pirineo de Huesca
se encuentra de extremo a extremo y
es también abundante en el Prepirineo,
donde desciende hasta Vadiello en la
sierra de Guara y, todavía más al sur,
hasta Castillonroy, en unos peñascos
junto al río Noguera-Ribagorzana.
Vive en grietas y rellanos de acantilado
calcáreo, en ambiente sombrío y fresco, principalmente en el piso montano
y subalpino. Su rango altitudinal va
desde los 380 hasta los 2.360 m, aunque es más frecuente entre 600 y
2.000. Define una asociación vegetal
de roquedos calizos sombríos y con
cierta humedad ambiental junto con el
helecho Asplenium fontanum.
Puede resistir temporadas secas deshidratándose y entrando en un estado de
latencia, del que sale con nuevos aportes de agua que rehidratan sus hojas,
con lo que la planta reverdece y prosigue su crecimiento.
319 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
Planta muy extendida. Se ha citado en
Aragón dentro de 57 cuadrículas de
10 x 10 km. No se ha calculado el
número de poblaciones, pero son
muchas, ya que aparece en todos los
macizos montañosos del Pirineo y Prepirineo, así como en los roquedos
orientados al norte de sierras y cañones
hasta puntos muy próximos a la tierra
llana del valle del Ebro. Por lo tanto, se
puede considerar que está en un estado de conservación óptimo.
problemática
de conservación
Especie endémica de área reducida,
que hasta hace poco se creía exclusivamente pirenaica, con dos especies
vicariantes del mismo género en la
península Balcánica. Esta singularidad
taxonómica siempre le ha conferido a
esta planta un gran interés desde el
punto de vista botánico. También tiene
cierto interés etnobotánico, por cuanto
en algunos valles del Alto Aragón se ha
usado para cortar hemorragias. También se ha llegado a comercializar en
herboristerías, para remediar enfermedades pectorales (VILLAR et al., 1987).
Según estos mismos autores, es recomendable proteger la especie para evitar recolecciones masivas.
Por todo ello, se puede concluir que el
interés de esta especie es más como
símbolo popular de la flora del Pirineo
que por su necesidad de conservación,
ya que no se puede considerar una
especie amenazada.
Stipa tenacissima L. atocha, esparto, espart
sinónimos
Macrochloa tenacissima (L.) Kunth.
familia
Poaceae (Gramineae)
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
J. L. Benito
de interés especial
Biotipo: Hemicriptófito cespitoso. Hierba de hasta 2 m de altura, que forma
matas compactas y densas, con numerosos rebrotes estériles. Hojas estrechas y ásperas, de margen revoluto.
Lígula de menos de 1,5 mm. Panícula
muy estrecha y densa. Gluma más
larga que la glumela inferior, que es
profundamente bífida. Arista de 4-6 cm,
inserta entre los dos lóbulos de la glumela inferior, con la columna (parte
inferior) cubierta de pelos largos, de
hasta 4 mm, y el resto glabro. Florece
de abril a junio.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
320
D. Galicia
Stipa tenacissima
distribución
ecología
Especie mediterráneo-saharo-síndica,
abundante en el este, centro y sur de
España, pero rarísima en Aragón.
Desde Valencia entra en Teruel por
Arcos de las Salinas de forma finícola y
tiene una localidad disyunta en el cerro
Miguelón de Jaulín (Zaragoza). Estas
poblaciones tienen un gran interés biogeográfico. Además, se encuentra
plantado y subespontáneo en el embalse de La Sotonera (Huesca).
Matorrales claros en zonas secas y cálidas. Calcícola. Entre el nivel del mar y
800 m (es característica sobre todo del
piso termomediterráneo). En ecosistemas áridos, facilita el establecimiento
de plántulas de otras especies en sus
cercanías por la acumulación de suelo
y agua y por la creación de un microclima más favorable (MAESTRE et al.,
2003).
321 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
En Aragón, hay 3 poblaciones, dos
naturales y una de origen artificial, que
ocupan 4 cuadrículas U.T.M. de 10 x
10 km. La población disyunta de Jaulín
ocupa unas 200 ha y presenta elevada
densidad.
Fuera de Aragón, se ha usado tradicionalmente para fabricar cuerdas, esteras, alpargatas y cestos. Todavía
persisten, muy reducidas, algunas de
sus aplicaciones. A menudo, se ha
extendido mediante división de mata
en otoño y se han eliminado otras plantas competidoras mediante fuego para
aprovechar la atocha (MAESTRE et al.,
2003). Puede causar alergia y asma en
los trabajadores que tienen contacto
frecuente con él. En el norte de África,
es importante como forrajera y en la
lucha contra la desertización.
problemática
de conservación
Se encuentra poco amenazada.
Thymus leptophyllus Lange subsp. paui R. Morales pedregüela, pipiruela, timoncilla, serpol
sinónimos
Thymus godayanus Rivas Mart., Molina &
Navarro
Thymus serpyllum L. var. valentinum
Vigo
Thymus zapateri Pau ex Willk.
familia
Labiatae (Lamiaceae)
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
Biotipo: Caméfito rastrero. Mata procumbente o postrado-radicante, con
ramas largas, endebles y tallos floríferos de hasta 15 cm. Es más pelosa que
la subespecie tipo. Hojas estrechamente espatuladas o linear-lanceoladas,
planas, ciliadas. Inflorescencia en
cabezuela, más densa que en la subespecie leptophyllus. Pedicelos florales
pelosos, de hasta 2 mm, con pelos
glandulares y una bracteola linear en
su base. Flores blanquecinas o rosadas, con el labio superior de la corola
escotado. Cáliz generalmente mayor de
4,5 mm y peloso, lo que lo diferencia
de la subespecie tipo, con los dientes
superiores con cilios muy cortos o no
ciliados. Anteras púrpuras. Florece de
mayo a julio.
C. Fabregat, S. López
de interés especial
descripción
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
322
A. Martínez
Thymus leptophyllus
Su posición taxonómica es muy controvertida. Se han descrito muchas especies parecidas en la sección
Hyphodromi (A. Kerner) Halácsy, que
está bien representada por todo el sistema Ibérico, y además se hibrida con
otras especies del género Thymus L.,
como T. pulegioides L. (el híbrido se
denomina Thymus x benitoi Mateo,
Mercadal y Pisco) y T. vulgaris L. (en
este caso, resulta Thymus x moralesii
G. Mateo y M.B. Crespo; MATEO y
CRESPO, 2000).
323 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
distribución
ecología
Endémica de las montañas de Teruel,
Castellón y, más escasa, en las de
Cuenca y Valencia. Se encuentra en
todas las zonas montañosas de Teruel y
la sierra de Santa Cruz (Zaragoza). El
conjunto de la especie Thymus leptophyllus se encuentra también en Pirineos, sistema Ibérico y cordillera
Costero-Catalana.
Habita en matorrales de altos páramos
y montañas calizas sometidas a frecuentes heladas y fenómenos de crioturbación, a menudo en claros de
sabinar rastrero o de pinar, entre 1.200
y 2.000 m de altitud. Tiene preferencia
por los sustratos básicos (MATEO y
CRESPO, 2000).
estado de
conservación
Es un taxón abundante dentro de su
área de distribución, con 78 cuadrículas U.T.M. de 10 x 10 km.
problemática
de conservación
No se conocen amenazas concretas.
Thymus loscosii Willk. tomillo sanjuanero
sinónimos
Thymus hirtus Willd. subsp. tenuifolius
(Loscos & Pardo) O. Bolòs & Vigo
Thymus serpylloides Bory subsp. tenuifolius (Loscos & Pardo) O. Bolòs & Vigo
familia
Lamiaceae (Labiatae)
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Orden de 4 de
marzo de 2004)
C.N.EE.AA.
DE INTERÉS ESPECIAL (Orden
2734/2002, de 21 de octubre, del
Ministerio de Medio Ambiente)
descripción
M. A. Bielsa
de interés especial
Biotipo: Caméfito rastrero. Matilla rastrera con tallos vegetativos aplicados al
suelo y enraizantes (lo que la caracteriza frente a otros tomillos), mientras que
los floríferos son erectos, alcanzan
15 cm de altura y están recubiertos de
pilosidad. Hoja con margen revoluto y
cilios en el margen en la porción basal.
Cáliz de más de 4 mm, con los dientes
del labio superior de más de 1 mm
(carácter diferencial frente a Thymus
zygis L.). Corola hasta 6 mm de longitud (más grande que en otros tomillos
aragoneses), blanca, que deja ver las
anteras rojizas de los estambres. El
fruto es una núcula de apenas 1 mm y
de color marrón. La floración se produ-
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
324
Thymus loscosii
ce entre mayo y julio, lo que le ha valido el adjetivo de “sanjuanero”. Se
hibrida con Thymus zygis L. (el híbrido
resultante es T. x aragonense Mateo &
al.) y Thymus vulgaris L. (dando T. x
rubioi Font Quer).
325 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
distribución
ecología
estado de
conservación
Endemismo del valle del Ebro, desde
Álava hasta Tarragona, más Teruel.
Repartido por todo el valle del Ebro y
Teruel, de forma salpicada y muy discontinua. Las mejores poblaciones se
encuentran en el Bajo Aragón, el sistema Ibérico zaragozano y el valle del
Turia. Las citas de Gúdar y Gallocanta
parecen ser errores de identificación.
Vive en comunidades abiertas de matorral sobre suelos carbonatados, a veces
salinos o yesosos, pero siempre delgados y poco evolucionados. Soporta la
sequía estival muy intensa. Ocupa altitudes entre los 140 m y los 1.150 m (pisos
mesomediterráneo y supramediterráneo).
Es una especie tetraploide con alta diversidad genética (como es frecuente en los
tetraploides) y elevada heterocigosis, lo
cual indica que hay alguna barrera a la
autofecundación (J. LÓPEZ et al., 2004).
Se conoce con seguridad en 64 cuadrículas U.T.M. de 10 x 10 km, dispersas por Aragón. Por consiguiente, la
planta, en contra de lo que se pensaba
hace unos años, resulta francamente
común. En 1999, ya se estimaron los
efectivos aragoneses en al menos 17
millones de plantas repartidos en 34
poblaciones (GOÑI y GUZMÁN, 1999).
Después, se han encontrado todavía
bastantes poblaciones nuevas, con lo
cual ha descendido su nivel de cataloga-
A. Martínez
Thymus loscosii
ción legal, tanto a nivel estatal (previamente, estuvo catalogado “en peligro de
extinción” por el Real Decreto
439/1990, de 30 marzo) como autonómico (estuvo catalogado como “en peligro de extinción” en Aragón mediante el
Decreto 49/1995, de 28 de marzo, del
Gobierno de Aragón).
“Vulnerable” en Navarra “de interés
especial” en el País Vasco. Protegida en
la sierra de Montsant por el Plan de
Espacios de Interés Natural de Cataluña.
problemática
de conservación
medidas
de conservación
Sufre numerosas amenazas por vivir en
zonas muy humanizadas y despreciadas
por la mayoría de la gente (llamadas
despectivamente “secarrales”). Las más
importantes son las roturaciones para
cultivar, la construcción de edificios e
infraestructuras, la extracción de áridos y
la repoblación con pinos. Sin embargo,
dado el gran tamaño de la población
total aragonesa, estas amenazas solo
suponen riesgo de extinciones locales.
Su preservación implica conservar el uso
tradicional de los cerros y altozanos de la
depresión del Ebro: el pastoreo con ovejas con una intensidad moderada.
Se conservan semillas en los bancos de
germoplasma de la Universidad Politécnica de Madrid y del Jardín Botánico de Córdoba. Se han hecho pruebas
de cultivo ex situ (FRANCO et al.,
2000; J. COSCULLUELA, com. pers.).
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
326
Genista anglica L.
familia
Fabaceae (Leguminosae)
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
J. Puente
de interés especial
Biotipo: Caméfito o nanofanerófito
caducifolio. Mata de 40-60 cm, con
espinas muy finas, algo arqueadas.
Ramas jóvenes glabras o seríceas, las
viejas sin hojas. Hojas unifolioladas, de
borde entero. Flores amarillas, solitarias
o en racimos cortos. Legumbres de
más de 9 mm de longitud. Florece en
mayo y junio.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
328
J. Puente
Genista anglica
distribución
ecología
Lateatlántica, es decir, del oeste europeo y sus alrededores. Se encuentra
extendida por el noroeste y otros puntos aislados de la Península. En Aragón, llega hasta las sierras de Leyre y
Orba, en Zaragoza, así como a Albarracín y Gúdar, en Teruel.
Planta que crece en turberas, tremedales y matorrales sobre suelos higroturbosos silíceos. En Aragón crece entre
1.040 y 1.760 m de altitud.
329 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
problemática
de conservación
En Aragón, llega en límite de área a tres
comarcas: Jacetania, Albarracín y
Gúdar, donde se ha citado en 6 cuadrículas U.T.M. de 10 x 10 km. Una
situación similar se da en Castilla-La
Mancha, donde también está protegida.
Los medios donde crece, turberas y
otros humedales, son muy sensibles y
están en regresión en nuestras latitudes.
Genista teretifolia Willk.
familia
Fabaceae (Leguminosae)
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
J. V. Ferrández
de interés especial
Biotipo: Caméfito pulvinular o nanofanerófito. Es una mata pilosa-cenicienta,
más o menos tendida, de menos de
1 m de altura y que, a diferencia de
otras especies del género, no presenta
espinas. Tiene hojas unifolioladas, muy
estrechas, involutas y seríceas en
ambas caras. Flores menores de
10 mm, amarillas, con estandarte peloso. Florece en mayo o junio y fructifica
en agosto.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
330
J. V. Ferrández
Genista teretifolia
distribución
ecología
Se trata de un endemismo del norte
de la península Ibérica: desde Vizcaya
y Álava hasta Lérida. En Aragón se
encuentra en los extremos occidental
y oriental del Prepirineo: Jacetania,
Hoya de Huesca, Altas Cinco Villas
y Ribagorza.
Esta planta crece en matorrales y claros de carrascales o quejigales, crestas
o pastos pedregosos, en ambientes
submediterráneos y sobre suelos
secos. En Aragón se ha citado entre
700 y 1.500 m de altitud.
331 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
problemática
de conservación
Es una especie de distribución restringida, endémica del norte de la Península, pero relativamente frecuente en
su área de distribución. En nuestra
comunidad se ha citado en 22 cuadrículas U.T.M. de 1 x 1 km.
Hay mucha influencia antrópica en sus
medios: urbanizaciones, carreteras,
roturaciones, aunque la especie en su
conjunto no parece estar especialmente amenazada.
Lathyrus vernus (L.) Bernh. subsp. vernus
sinónimos
Orobus vernus L.
familia
Fabaceae (Leguminosae)
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Orden de 4 de
marzo de 2004)
descripción
E. Viñuales
de interés especial
Biotipo: Geófito rizomatoso. Planta
perenne con tallos no alados. Las hojas
tienen estípulas de 2-20 mm de ancho,
y son compuestas, con 2-4 pares de
folíolos, que son menos de 4 veces más
largos que anchos, acuminados. Las
flores son violeta-púrpuras, con corola
de 13-25 mm. Florece de abril a junio.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
332
E. Viñuales
Lathyrus vernus
distribución
ecología
Planta eurosiberiana, que llega de
forma finícola al Pirineo. En Aragón
crece en las umbrías de las sierras de
Sis y Santo Domingo, ambas en el Prepirineo. También se citó hace dos siglos
en Tronchón, Teruel.
Forma parte de la orla herbácea de
bosques frescos y húmedos como
hayedos y algunos pinares, calcícola.
En nuestra comunidad, se ha citado
entre 800 y 1.250 m de altitud.
333 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
problemática
de conservación
En Aragón, hay muy escasos efectivos
(VILLAR et al., 1997b) y de forma
reciente solo se ha citado en 3 cuadrículas U.T.M. de 1 x 1 km.
Se cultiva en jardines con material proveniente de otros países, aunque parece ser menos invasiva que otras
especies del género.
Aunque no se conocen amenazas de
origen humano, tiene escasas poblaciones y se encuentra en su límite de distribución.
Vicia argentea Lapeyr.
sinónimos
Vicia canescens Labill. subsp. argentea
(Lapeyr.) O. Bolòs & Vigo
familia
Fabaceae (Leguminosae)
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
J. V. Ferrández
de interés especial
biotipo Hemicriptófito escaposo. Hierba de 10-40 cm con aspecto plateado
por su densa pilosidad. Tiene un rizoma que se ramifica. Las hojas, con estípulas menores de 7 mm de anchura,
son compuestas, formadas por 6-10
pares de folíolos. Inflorescencia con
pedúnculo desarrollado. Flores blancas, con numerosas venas rosadas,
que miden más de 9,5 mm. Cáliz zigomorfo, pero no giboso en la base.
Legumbre densamente villosa, de
5-15 mm de anchura.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
334
J. L. Benito
Vicia argentea
problemática
de conservación
distribución
ecología
Es un endemismo pirenaico, que en la
vertiente sur solo se conoce en Huesca. Se citó, sin base, de Lérida. En Aragón, se han conocido poblaciones en el
valle de Tena (dos localidades), Castanesa y Ordesa. También se ha citado
en Bielsa, aunque no se ha relocalizado desde hace muchos años.
Coloniza gleras semifijas, terrenos
pedregosos muy soleados y pies de
roquedo, siendo indiferente edáfica.
Crece en poblaciones aisladas de los
pisos subalpino y alpino, entre 1.900 y
2.600 m de altitud. Florece en junio y
julio y fructifica en julio y agosto.
Las flores son visitadas por abejas, formícidos, algún coleóptero y una especie de abejorro, Bombus sp., aunque
parece que sólo este último es polinizador efectivo. Florece, es polinizada y
forma semillas a niveles normales, pero
el punto débil de la reproducción
sexual es la alta depredación de semillas. La multiplicación vegetativa es
335 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
más importante que la sexual. Por último, los individuos jóvenes son abundantes (GARCÍA y ANTOR, 1994).
estado de
conservación
Actualmente, solo se conocen tres
poblaciones en Aragón: dos en el valle
de Tena y otra en Castanesa. La mayor
de ellas, en Sallent de Gállego, está formada por unos miles de individuos. En
Ordesa se encontró una mínima población en 1998.
Se encuentra catalogada en Francia.
Se trata de una especie rara en Aragón
así como en el Pirineo francés, con
poblaciones generalmente aisladas entre
sí a pesar de que hay hábitats potenciales entre ellas. En Ordesa no ha vuelto a
aparecer tras 1998 (BENITO et al.,
2000) y parece haberse extinguido.
Instalaciones deportivas de montaña
podrían afectarle si no se tiene en cuenta su presencia.
medidas
de conservación
La cita de Ordesa estaba dentro del
Parque Nacional de Ordesa y Monte
Perdido.
Pinguicula longifolia Ramond ex DC. subsp. longifolia grasilla, atrapamoscas
familia
Lentibulariaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
M. A. Bielsa
de interés especial
Biotipo: Hemicriptófito rosulado.
Pequeña planta de 5 a 20 cm de altura, con las hojas aplicadas al sustrato,
de borde irregular y muy largas, lo que
le da el nombre y la distingue de sus
congéneres. Las hojas son pegajosas ya
que tienen unas glándulas que segregan diferentes sustancias con el objeto
de que los insectos se queden adheridos y poder digerirlos posteriormente.
La flor es grande (3-4,5 cm) con espolón de 1 a 2 cm, de color azul pálido y
con manchas blancas.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
336
Pinguicula longifolia
distribución
ecología
La subespecie típica es endémica del
Pirineo de Huesca; otras dos subespecies se encuentran puntualmente distribuidas por el sur de Francia y norte de
Italia, una en el macizo Central y la otra
en el valle de Roya, al sur de los Alpes.
La subespecie aragonesa se encuentra
en un área de distribución reducida,
desde el valle de Bujaruelo hasta las
estribaciones orientales del Cotiella, llegando por el sur a la sierra de Guara y
partes bajas del valle del Ésera.
Habita roquedos y travertinos calizos
rezumantes, casi siempre verticales o
extraplomados. También en roquedos
con elevada humedad ambiental como
márgenes de torrentes o cascadas. Por
lo general suelen ser lugares umbríos.
Se encuentran poblaciones desde los
600 a los 2.000 m de altitud, pero lo
más frecuente es encontrarla entre
1.000 y 1.800.
Presenta una interesante relación con
un ácaro específico de este taxón, el
337 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
cual se alimenta de los restos de los
insectos parcialmente digeridos por la
planta, y evita ser digerido por esta al
ser de menor tamaño que la altura a la
que se encuentran las glándulas pegajosas en los pelos de las hojas (ANTOR
y GARCÍA, 1994, 1995).
Se conocen numerosas poblaciones,
repartidas por 68 cuadrículas U.T.M.
de 1 x 1 km, si bien en un área de distribución muy reducida y en hábitats
muy concretos y poco frecuentes. Se
puede decir que tiene un hábitat “fragmentado”, en el sentido de que se trata
de islas ecológicas, con mucho
ambiente inadecuado entre ellas. Además, estos retazos de hábitat adecuado
son muy pequeños, apenas suman
hectáreas.
E. Viñuales
Pinguicula longifolia
problemática
de conservación
medidas
de conservación
Endemismo de área restringida, con
numerosas poblaciones, en ambientes
bastante estables pero con muy reducida extensión de hábitat potencial. No
parecen existir amenazas antrópicas,
ya que se trata de ambientes que en
principio no tienen interés para ninguna actividad humana.
Buena parte de las poblaciones se
encuentran dentro del Parque Nacional
de Ordesa y Monte Perdido.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
338
Allium pardoi Loscos
familia
Liliaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
E. Viñuales
de interés especial
Biotipo: Geófito bulboso. Hierba con
bulbo subterráneo con bulbillos, tallo
de unos 90 cm y hojas planas con quilla finamente denticulada. Bráctea bajo
la inflorescencia de 5-9 cm. Umbela
esférica y densa de 3-5 cm de diámetro, con muchas flores de pedúnculos
desiguales y piezas del perianto blancoverdosas, con vena media verde, y no
papilosas en el dorso (lo que permite
distinguirlo de A. ampeloprasum). Filamentos estaminales que sobresalen del
perianto, los externos simples y los
internos tricuspidados. Florece en
mayo y junio.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
340
E. Viñuales
Allium pardoi
distribución
ecología
Endemismo aragonés, repartido por la
depresión del Ebro y el Matarraña
(MOLERO, 2004).
Habita en cultivos y sus bordes, campos abandonados y matorrales abiertos,
desde el nivel del mar hasta los 700 m.
La tasa de germinación de las semillas
depende mucho de la lluvia que caiga
cada primavera. Se reproduce, también, vegetativamente por bulbillos.
341 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
problemática
de conservación
Se han encontrado, al menos, 26
poblaciones en 16 cuadrículas U.T.M.
de 10 x 10 km y 22 de de 1 x 1 km, y
se ha estimado que hay más de 8.000
individuos (MOLERO, 2004).
Se encuentra muy amenazada por las
transformaciones en regadío, los herbicidas y la instalación de granjas y diversas infraestructuras (MOLERO, 2004).
Paeonia officinalis L. subsp. microcarpa (Boiss. & Reut.) Nyman hierba de Santa Rosa, peonía, perruna
sinónimos
Paeonia officinalis L. subsp. humilis
(Retz.) Cullen & Heywood
Paeonia humilis Retz.
familia
Paeoniaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
E. Viñuales
de interés especial
Biotipo: Geófito rizomatoso. Hierba con
tallos de 30-50 cm. Presenta hojas
inferiores divididas varias veces en tres,
con 20-36 divisiones, de 1-2,5 cm de
anchura cada una. Presenta vistosas
flores rojas (6-8 pétalos) entre abril y
junio, con carpelos glabros o glabrescentes. Las semillas, rojas al principio,
se vuelven negras al madurar.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
342
E. Viñuales
Paeonia officinalis
distribución
ecología
Submediterránea, endémica de la
península Ibérica y sur de Francia. Se
distribuye por el norte, centro y este de
nuestra Península. Aragón es el límite
norte de su área de distribución. En
Aragón, se encuentra en valle de
Hecho, sierra de Sis, Montsec d’Estall,
sierra de Alcubierre, Cinco Villas,
Campo de Borja, puertos de Beceite,
Maestrazgo, sierras de Gúdar, Javalambre y Albarracín y valle del Alfambra.
Se siguen encontrando localidades
nuevas: así, recientemente se localizó
en Zuera (MARTÍN y GRACIA, 2005).
El conjunto de la especie se reparte por
Europa y Asia Central.
Claros pedregosos de quejigales, pinares y otros bosques, matorrales de
gayuba y pastizales en repisas calizas
con poco suelo, entre 450 y 1.500 m.
343 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
problemática
de conservación
Se conoce en 34 cuadrículas U.T.M. de
10 x 10 km, repartidas por todo Aragón.
No es abundante en ninguna parte de
su área de distribución y se ve amenazada por la recolección como ornamental y como medicinal. “Vulnerable” en
Murcia. En Valencia, se encuentra protegida en la microrreserva del Pico Calderón. En toda Francia, su recolección
y uso está sometido a autorización previa. Se ha cultivado como ornamental
(se multiplica por semilla y por división
de mata) y se ha usado como medicinal
(antiespasmódico, diurético, sedante y
tónico) a menudo de forma supersticiosa (contra la epilepsia).
No corre peligro inmediato de extinción, aunque tiene riesgo de sufrir
declive por la recolección abusiva de
sus llamativas flores y el arranque
como ornamental y como medicinal.
Armeria godayana Font Quer
sinónimos
Armeria maritima Willd. var. godayana
(Font Quer) Bernis
Armeria alpina Willd. var. godayana
(Font Quer) Malagarriga
familia
Plumbaginaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
C. Fabregat, S. López
de interés especial
Biotipo: Hemicriptófito rosulado. Planta
con rosetas de hojas lineares, con 1 ó 3
nervios, obtusas, planas, cilioladas.
Escapos de 5-15 cm, glabros. Vaina
involucral de longitud menor que el diámetro involucral. Brácteas involucrales
9-12, no tiernas, lisas, de color pajizo u
ocráceo, a menudo con manchas purpúreas, dispuestas en orden creciente
de tamaño hacia el interior; las externas, ovado-lanceoladas, mucronadas o
no; las de la parte media y las internas,
de anchamente elípticas a suborbiculares, las primeras a veces mucronadas.
Corola rosada. Florece en junio y julio.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
344
C. Fabregat, S. López
Armeria godayana
distribución
ecología
Endemismo turolense que solo crece
en el Maestrazgo y en la sierra de
Gúdar.
Pastizales y claros de otras formaciones
con cierta humedad, sobre sustratos
calcáreos o arenosos, se ha encontrado
entre 1.600 y 2.000 m de altitud, en el
piso oromediterráneo.
345 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
problemática
de conservación
Hay mucha superficie de su hábitat
potencial por estos macizos montañosos y en ellos la planta crece de forma
dispersa, extendida por buena parte de
este territorio, pero sin formar poblaciones muy numerosas. De cualquier
forma, no se ha cuantificado ni el área
de ocupación, dentro de las 9 U.T.M.
de 10 km de lado en las que se ha citado, ni el tamaño poblacional de esta
especie.
La construcción de infraestructuras de
uso público pueden generar afecciones
puntuales en sus poblaciones si no se
toman medidas adecuadas. Dentro del
grupo de A. alpina se trata de un taxón
limitado a estos macizos. Otras plantas
relacionadas crecen aisladas en otras
montañas.
Limonium catalaunicum (Willk. & Costa) Pignatti nebulosa
sinónimos
Statice catalaunica Willk. & Costa
Statice duriuscula Girard var. catalaunica (Willk. & Costa) Costa
familia
Plumbaginaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
E. Viñuales
de interés especial
Biotipo: Hemicriptófito rosulado. Hemicriptófito bianual o perenne. Hojas
basales marchitas durante la floración.
El tallo que porta las flores puede llegar
a tener hasta 60 cm, recto o zigzageante, ramificado. La inflorescencia tiene
pocas ramas estériles en su base. Las
flores son pequeñas (5-5,5 mm de diámetro ) y se encuentran formando espigas de 3-10 cm, laxas, más o menos
rectas.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
346
Limonium catalaunicum
distribución
ecología
Endemismo de Lérida y Aragón. En
nuestra comunidad, se conoce de los
Monegros, del término municipal de
Graus (BENITO et al., 2003) y de las
cercanías de Monzón (FERRÁNDEZ,
2004).
En Monegros, vive justo por encima del
límite del vaso de las saladas, sobre
suelos yesosos. Secundariamente,
puede ocupar márgenes de cultivos y
caminos o empedrados de antiguas
salinas. En estas poblaciones le acompañan el sisallo (Salsola vermiculata),
Suaeda vera, Atriplex halimus, Limonium hibericum Erben o Microcnemum
coralloides subsp. coralloides.
En la población ribagorzana, habita
sobre sedimentos cuaternarios, en el
lecho inundable de una rambla salina,
junto con la ontina (Artemisia herbaalba), Santolina chamaecyparissus y L.
hibericum Erben. En Monzón, vive en
347 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
una zona muy llana, en la poca superficie que queda sin cultivar, donde convive con L. latebracteatum Erben y
parece hibridarse con él.
Florece entre mayo y agosto, y fructifica
ente julio y septiembre. Se ha encontrado entre 250 y 550 m de altitud. Es una
planta que define el hábitat de interés
comunitario 1510 “Estepas salinas
mediterráneas (Limonietalia)”, protegido
por la Directiva 92/43/CEE.
En el género, son frecuentes los mecanismos de hibridación, lo que hace muy
complicada la clasificación taxonómica.
Se han citado casos de hibridación de
L. catalaunicum (WILLK. y COSTA) Pig-
natti con L. hibericum Erben, también
un endemismo ibérico pero mucho más
extendido. De hecho, algunos autores
opinan que es muy dudoso que sean
especies distintas y a menudo se consideran subespecies: Limonium hibericum Erben sería L. catalaunicum
(WILLK. y COSTA) Pignatti subsp. procerum (WILLK.) Pignatti. De hecho, solo
se diferencian en que L. hibericum
tiene más ramas estériles en la base y
eso le da un contorno algo distinto a la
panícula. Pero es probable que si se
estudiasen bien todas las poblaciones
de L. hibericum, salieran frecuentemente pies de L. catalaunicum.
E. Viñuales
Limonium catalaunicum
estado de
conservación
Recientemente, se ha estudiado el estado de conservación de las poblaciones
de esta especie en el marco del proyecto de Libro Rojo de la Flora Vascular de
España (BENITO et al., 2003). Se trata
de una planta de área sumamente fragmentada y escasos núcleos poblacionales. Se visitaron diversas lagunas,
saladas y zonas de hábitat potencial con
resultados negativos. Se encontró que la
población total de la especie rebasa los
127.000 individuos estimados dentro de
6 cuadrículas U.T.M. de 1 km de lado, 5
en Aragón y 1 en Cataluña, aunque la
mayoría se concentra en una sola metapoblación. Después, se han citado más
poblaciones (FERRÁNDEZ, 2004, y
datos no publicados de los autores),
hasta llegar a 12 cuadrículas aragonesas
de 1 x 1 km.
problemática
de conservación
En Monegros, se ha citado en tres saladas, con un recuento directo de 1.563
ejemplares. En Graus la población
ocupa 2 cuadrículas de 1 km de lado y
se han estimado unos 125.000.
Presenta una distribución contagiosa,
con densidades máximas de 35 individuos/m2 y grandes tramos donde no
aparece. Debido a esta pequeña área de
distribución y a tener escasos individuos
en unos hábitats poco extendidos y que
sufren importantes perturbaciones
antrópicas, ha sido considerada como
“críticamente amenazada” a nivel global, en el reciente Atlas y Libro rojo de la
flora vascular amenazada de España
(BENITO et al., 2003). Está protegida en
Utxesa (P.E.I.N. de Cataluña).
Su principal amenaza en Monegros
está en la regresión de su hábitat debido a la desecación, la roturación y los
vertidos de piedras. Además, la población de Graus también está expuesta a
un riesgo continuo por la alteración del
cauce (extracción de gravas) y la circulación de vehículos. Por último, y como
otros Limonium, puede hibridarse con
otras especies, especialmente con L.
hibericum.
Algo similar ocurre en las vecinas
poblaciones leridanas, donde se sabe
de la desaparición reciente de una
población local.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
348
Androsace cylindrica DC. subsp. cylindrica
familia
Primulaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
E. Viñuales
de interés especial
Biotipo: Caméfito pulvinular. Forma
pequeños cojinetes compuestos de
numerosos tallos columnares apretados, que se originan en una cepa ramificada. Tiene hojas simples, alternas,
que se disponen alrededor del tallo a
modo de rosetas superpuestas. Las
hojas son alargadas, con la anchura
máxima en el centro de la hoja, con
pelos ramificados. Las flores son blancas, con 5 pétalos soldados en tubo, en
una inflorescencia simple, sin brácteas.
El pedúnculo es alargado, sobresaliendo de la superficie del cojinete y
doblándose de forma característica al
madurar las flores. Próxima a la subsp.
willkommii, que tiene la anchura máxima de la hoja más próxima al ápice y
mayor proporción de pelos ramificados.
La subespecie hirtella (Dufour) Greuter &
Burdet se distingue por tener las hojas
más pequeñas y mayor pilosidad, pero
en este caso de pelos simples.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
350
J. L. Benito
Androsace cylindrica
distribución
ecología
Endemismo del Pirineo central español
y francés. En Aragón se encuentran
todas las poblaciones peninsulares,
desde el valle de Ordesa hasta la sierra
Ferrera y el macizo del Cotiella.
Ocupa fisuras en paredes verticales y
extraplomadas de roca caliza, entre los
1.400 y los 2.430 m de altitud. Predominantemente en orientaciones norte.
estado de
conservación
Se ha citado en 22 cuadrículas U.T.M.
de 1 x 1 km. No se han prospectado en
detalle sus poblaciones. Es una planta
escasa en los macizos sudorientales de
su área de distribución (G. MONTSERRAT, 1987), pero más abundante en
el Parque Nacional de Ordesa (BENITO, 2005).
351 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
problemática de
conservación
medidas de
conservación
Especie endémica de área de distribución muy restringida, que ocupa un
ambiente relativamente abundante
dentro de la misma. El hábitat que
ocupa resulta muy inaccesible, por lo
que las amenazas humanas apenas
son perceptibles. Además, las poblaciones más nutridas se encuentran
dentro de espacios protegidos.
Por todo ello, podemos considerar que
un seguimiento de baja intensidad de
sus poblaciones de forma periódica
puede ser suficiente para gestionarla.
La mayor población se encuentra dentro del Parque Nacional de Ordesa y
Monte Perdido.
Reseda lutea L. subsp. vivantii (P. Monts.) Rovira gualdon
sinónimos
Reseda vivantii P. Monts.
familia
Resedaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
J. Yera
de interés especial
Biotipo: Hemicriptófito escaposo. Hierba erecta, glauca, ramificada desde la
base, de hasta 40 cm. Hojas caulinares
linear-lanceoladas, de enteras a tripinnatisectas, con segmenteos lineares
glabros o papiloso-hispídulos. Sépalos,
6. Pétalos, 6, amarillos, más pequeños
que en la subespecie tipo (< 2 mm).
Pedicelos muy cortos. Cápsula más o
menos erecta en la madurez, subglobosa y corta (la de la subespecie tipo es
alargada, cilíndrica u oblonga), con tres
dientes apicales, glabra. Florece de
abril a junio. El estatus taxonómico de
esta subespecie de zonas áridas es
dudoso, ya que es muy similar a la
subsp. lutea, pero menos vigorosa y
menor en todas sus partes.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
352
E. Viñuales
Reseda lutea
distribución
ecología
Subespecie endémica de Aragón. Se
describió por primera vez del barranco
de La Valcuerna. Está repartida por la
parte oriental de la depresión del Ebro.
En el valle del Alfambra (Teruel), se
han encontrado ejemplares que se han
adscrito, con dudas, a esta subespecie.
La especie tiene una amplia área de
distribución por Europa, Asia y norte de
África.
Lugares nitrificados por el paso del
ganado, en suelos margosos o arcillosos, entre 120 y 600 m.
353 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
problemática
de conservación
Es frecuente dentro de su área de distribución. Ocupa al menos 15 cuadrículas U.T.M. de 10 x 10 km y es
muy probable que haya pasado
desapercibida en otras por su parecido
con la subespecie tipo. Las alteraciones
leves del suelo no le afectan, ya que es
una planta colonizadora.
Los ecosistemas áridos se ven amenazados por transformaciones en regadío,
roturaciones, vertidos de escombros,
granjas e infraestructuras. Es necesario
conservar el uso ganadero tradicional
del territorio y hacer educación
ambiental sobre el valor ecológico de
las zonas áridas.
Potentilla palustris (L.) Scop.
sinónimos
Comarum palustre L.
familia
Rosaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Orden de 4 de
marzo de 2004)
Biotipo: Caméfito rastrero. Planta con
estolones rojizos sumergidos de hasta
1 m, que enraízan en los nudos, y tallos
que se elevan 20-50 cm sobre la
superficie del agua, con hojas compuestas, que rodean al tallo mediante
una vaina, con 3-7 folíolos aserrados
(7 folíolos las hojas inferiores, 5 las
medias y 3 las superiores), de 2-10 cm
cada uno, verdes por el haz y glaucos
por el envés. Flores aéreas, de 12-24
mm, con 5 pétalos pequeños de color
granate, más cortos que los sépalos,
que también son de color granate y apiculados. Epicáliz formado por 5 piezas
estrechas y granates. Las flores (en
julio y agosto) producen un olor fétido
para atraer moscas para la polinización.
Los frutos son núculas lisas, parduzcorojizas, de 1,5 mm, agrupadas en
cabezuela compacta, rodeada por el
cáliz persistente.
J. V. Ferrández
de interés especial
descripción
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
354
J. V. Ferrández
Potentilla palustris
distribución
ecología
Circum-boreo-alpina. Es frecuente en
el norte de Europa, Asia y Norteamérica, pero en la península Ibérica crece
muy disperso y escasísimo en las montañas del norte y centro, donde tiene
un enorme interés biogeográfico. En
Aragón, solo se conoce del ibón de Tramacastilla de Tena, donde convive con
Veronica scutellata L., y en el Corral de
las Mulas de Sallent de Gállego (Huesca –VILLAR et al., 1997a–).
Turberas y prados inundados sobre
suelos muy ácidos. En el norte de Europa, baja hasta el nivel del mar, pero en
Aragón solo vive entre 1.600 y 1.700 m
de altitud.
355 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
problemática
de conservación
Efectivos extremadamente escasos en
Aragón, concentrados en dos cuadrículas U.T.M. contiguas de 10 x 10 km.
VILLAR et al. (1997b) la incluyeron en
la flora amenazada del Pirineo.
Es abundante en ciertas partes de su
área de distribución, pero está amenazada en otros lugares, como gran parte
de Estados Unidos. Se cultiva a veces
en los estanques de los jardines. En
viveros comerciales, se ha hibridado
con fresones (varias especies del género Fragaria).
Las zonas higroturbosas son muy frágiles. Los movimientos de tierra para el
acondicionamiento de instalaciones
pueden afectar gravemente una población y la otra se encuentra muy próxima de una carretera en constante
remodelación.
Saxifraga corsica (Duby) Gren. & Godr. subsp. cossoniana (Boiss.) D. A. Webb
sinónimos
Saxifraga cossoniana Boiss.
familia
Saxifragaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
C. Fabregat, S. López
de interés especial
Biotipo: Hemicriptófito cespitoso. Hierba grácil de tendencia cespitosa, de 5 a
20 cm. Tiene bulbillos subterráneos,
pero también yemas estivales. Las
hojas basales tienen la lámina más o
menos profundamente partida en tres,
palmeada y con varios lóbulos cada
una. El tallo florífero suele estar ramificado desde la base; tiene flores blancas. Se parece a la más común S.
granulata L., la cual no tiene yemas
estivales (solo bulbillos), ni hojas partidas (solo crenadas o lobuladas) y
muestra los tallos generalmente ramificados en la mitad superior.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
356
C. Fabregat, S. López
Saxifraga corsica
distribución
ecología
Endemismo ibérico y balear, con centro
de distribución en las sierras del norte
de Alicante y sur de Valencia. En Aragón, se han citado tres poblaciones en
el suroeste de Teruel cuya presencia ha
sido comprobada recientemente. Existe
además una cita de finales del siglo XIX
en Tramacastilla, muy poco precisa,
pendiente de confirmar. Las poblaciones
aragonesas constituyen el límite norte de
distribución de esta subespecie.
Habita grietas y repisas de roquedos
calizos, entre los pisos termo- y supramediterráneo subhúmedo, en Aragón
entre 1.300 y 1.600 m de altitud.
357 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
problemática
de conservación
No se han realizado prospecciones
detalladas para conocer el área de ocupación y el tamaño de las poblaciones,
aunque en al Atlas de Flora de Aragón
se indica que son pequeñas y con individuos dispersos.
Una situación similar ocurre en otras
comunidades autónomas; se encuentra
protegida como especie “de interés
especial” en Castilla-La Mancha y Murcia y como “vulnerable” en Baleares.
Se trata de una planta que tiene en
Aragón su límite de área y que es relativamente abundante en la Comunidad
Valenciana (LAGUNA et al., 1998). Aún
no se conocen bien la ubicación y
tamaño de sus poblaciones y los factores que pueden amenazarlas en Aragón, por lo que una prospección
detallada debería ser un primer paso
para su conservación.
Saxifraga hariotii Luizet & Soulié
familia
Saxifragaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
M. Maza
de interés especial
Biotipo: Caméfito pulvinular. Planta
perenne, formada por varias rosetas
foliares. No tiene bulbillos, ni yemas estivales en los tallos no floríferos. Hojas
tiernas, más o menos viscosas, simples
o con tres lóbulos, acuminadas y con un
surco fino sobre el nervio central del
pecíolo. Inflorescencia en panícula, con
1 a 12 flores. Pétalos obtusos, más largos que los sépalos, de color amarillo
pálido y con nervios frecuentemente
anaranjados. Se parece a S. moschata
Wulfen, mucho más extendida, que
tiene las hojas con los lóbulos obtusos y
sin surco en el pecíolo.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
358
J. Puente
Saxifraga hariotii
distribución
ecología
Endemismo del alto Pirineo occidental,
tanto en Francia como en España,
donde la encontramos en Navarra y en
Huesca. En esta provincia, no sobrepasa hacia el este el valle del Aragón.
Habita en grietas de roca, otros suelos
pedregosos y pedrizas fijadas sobre
rocas calcáreas, en los pisos subalpino
y alpino (desde los 1.400 m hasta los
2.300 m).
359 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
problemática
de conservación
Se conoce en 41 cuadrículas U.T.M. de
1 x 1 km dentro de nuestra Comunidad, en un área de distribución reducida, ya que no sobrepasa las 6
cuadrículas de 10 x 10 km. Sus poblaciones son muy extensas y abundantes. Así lo atestigua el hecho de ser una
planta con un enorme número de citas,
sin haberse llegado a hacer nunca una
prospección dirigida a conocer el estado de conservación y la ubicación precisa de sus poblaciones. En las
montañas del Pirineo occidental, su
hábitat potencial está muy extendido.
Especie endémica de área de distribución muy restringida pero frecuente
dentro de la misma. Ocupa un hábitat
abundante y con muy pocas o casi
nulas amenazas. Por ello, su interés se
centra exclusivamente en su carácter
endémico y no presenta ningún problema de conservación.
Saxifraga moncayensis D. A. Webb
familia
Saxifragaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
M. A. Bielsa
de interés especial
Biotipo: Hemicriptófito rosulado. Planta
perenne, densamente pulvinular, formada por varias rosetas que desarrollan un solo tallo florífero cada una,
terminal; viscosa, con glándulas cortamente estipitadas, las de la lámina
foliar con pedículo de al menos 4 células. Pecíolo ancho (2-3 mm) con (1) 3
(5) surcos finos; lámina generalmente
de más de 10 mm de anchura. Menos
de 9 lóbulos en cada hoja, lineares a
linear-lanceolados, obtusos o subagudos; parte o lóbulo central de (3) 6 a 8
(12) mm de longitud. Pétalos blancos.
Semillas con macropapilas y micropapilas. Bastante parecida a S. pentadactylis Lapeyr., que es totalmente glabra y
tiene los pecíolos de las hojas inferiores
estrechos, con un solo nervio.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
360
E. Viñuales
Saxifraga moncayensis
ecología
distribución
Endemismo del sistema Ibérico, descrito del Moncayo. En Aragón es relativamente abundante en las sierras
septentrionales del sistema Ibérico,
desde el Moncayo hasta la sierra de
Cucalón.
361 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
Repisas y fisuras de rocas en lugares
sombreados, a veces incluso rezumantes. Parece que es más abundante en
roca caliza. Se ha citado desde 700
hasta 2.100 m.
estado de conservación
Se han citado 63 cuadrículas U.T.M. de
1 x 1 km. Presenta numerosas poblaciones, aún sin prospectar detalladamente. El abundante hábitat potencial
para la especie y la cantidad de citas
recogidas sin haberse hecho prospecciones específicas para esta planta
hacen suponer que se encuentra en un
buen estado de conservación. También
está catalogada como especie “de interés especial” en la comunidad de Castilla-La Mancha.
problemática
de conservación
Planta endémica de un área de distribución muy reducida. Recibe el nombre
del macizo del Moncayo, de donde fue
descrita y en cuyo entorno es especialmente abundante. Gran parte de sus
poblaciones se encuentran en Aragón.
Sus hábitats suelen estar alejados de las
fuentes más habituales de perturbación
y, salvo en casos puntuales, como
puede ser algún desfiladero por el que
discurra alguna vía de comunicación, no
tienen amenazas antrópicas. Tampoco
se le conocen amenazas de tipo natural.
medidas
de conservación
Algunas poblaciones se encuentran
dentro del Parque Natural del Moncayo.
Antirrhinum pertegasii Rothm.
sinónimos
Antirrhinum sempervirens Lapeyr.
subsp. pertegasii (Rothm.) O. Bolòs
familia
Scrophulariaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
C. Fabregat, S. López
de interés especial
Biotipo: Caméfito sufruticoso. Hierba
vivaz de tallos ascendentes, con hojas
coriáceas, casi sin pelos, algo más largas que anchas. Inflorescencia en racimo terminal. Corola de 17 a 20 mm, con
labios más o menos paralelos, blanquecina o de color crema, con una mancha
purpúrea en el labio superior. Cáliz de
4-5 mm, con lóbulos acuminados.
Ovario y cápsula peloso-glandulosos.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
362
Antirrhinum pertegasii
distribución
ecología
Endemismo de los puertos de Beceite,
en la confluencia de las provincias de
Castellón, Tarragona y Teruel. En esta
última provincia solamente se conoce
de los valles de los ríos Matarraña y Ulldemó.
Roquedos calizos, a veces extraplomados, entre 650 y 820 m de altitud, en
entorno de pinares. Le suelen acompañar Potentilla caulescens, Hieracium
cordifolium y Adiantum capillusveneris.
363 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
Se han prospectado las poblaciones de
esta especie en Aragón, con el objetivo
de conocer su ubicación detallada, el
área de ocupación, la ecología y en
general el estado de conservación de las
mismas (LÓPEZ y FABREGAT, 2004a).
Se conocen solamente tres poblaciones,
que ocupan 3 cuadrículas U.T.M. de 1 x
1 km. En cada una de ellas, solo se han
encontrado entre 1 y 2 ejemplares, lo
que da un total de 5 ejemplares registrados en esta comunidad autónoma. La
superficie ocupada por estas poblaciones es mínima (<5 m2). En estas condiciones, el estado de conservación se
puede considerar como alarmante. Se
trata de una especie muy rara que también ha merecido la atención en territorios limítrofes con Aragón. En Cataluña
se encuentra estrictramente protegida
en los puertos de Tortosa. Ha sido propuesta como “vulnerable” en la Comunidad Valenciana (LAGUNA et al.,
1998).
C. Fabregat, S. López
Antirrhinum pertegasii
problemática
de conservación
Las poblaciones encontradas son accesibles a la mano humana y han sufrido
una importante recolección por parte
de botánicos y aficionados. Las amenazas naturales que padece son la ausencia o escasez de microambientes para
la germinación y la posibilidad de riesgos naturales como un incendio forestal en los pinares, ambos factores que
la ponen seriamente en peligro debido
a su mínimo tamaño. En los puertos de
Beceite aún queda hábitat potencial
para esta especie sin prospectar, generalmente de muy difícil accesibilidad
(LÓPEZ y FABREGAT, 2004a).
Una mayor intensidad de prospección
en esta sierra podría permitir el hallazgo de nuevas poblaciones que rebajasen algo el alarmante estado de
conservación actual.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
364
Scrophularia pyrenaica Bentham
familia
Scrophulariaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
J. V. Ferrández
de interés especial
Biotipo: Hemicriptófito escaposo. Tallos
huecos de 10-80 cm, glandulares.
Hojas de hasta 10 x 10 cm, largamente
pecioladas, acorazonadas o truncadas
en la base, doblemente dentadas y con
densa pubescencia glandular. Pedúnculos 2-4 veces más largos que el
cáliz y glandular-pubescentes; sépalos
romos con ancho margen papiráceo;
corola pequeña, en forma de urna, rojiza en el labio superior y amarilla en la
parte inferior. Florece en junio y julio.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
366
J. V. Ferrández
Scrophularia pyrenaica
distribución
ecología
Endémica del Pirineo y Prepirineo centrales, en Francia, Huesca y Lérida.
Pirineo de Sobrarbe y Ribagorza: Ordesa, Fanlo, Escuaín, Puértolas, Lafortunada, El Pueyo de Araguás, el valle de
Gistaín, Peña Montañesa, Cotiella,
Seira y el Turbón. Baja en el Prepirineo
hasta Riglos, la sierra de Guara, la Puebla de Roda y Benabarre. También se
ha citado en peña Oroel y Aniés, pero
no parecen citas fiables.
Habita al abrigo de cuevas y cantiles
calizos extraplomados, sombríos, preferentemente con acumulación de
excrementos del ganado o de animales salvajes. Vive entre los 650 y los
2.100 m de altitud (pisos montano y
subalpino).
367 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
Cuenta con bastantes poblaciones en
Aragón, en 21 cuadrículas U.T.M. de 10 x
10 km, pero todas con pocos individuos.
En Francia, está protegida por una
orden del Ministerio de Medio Ambiente.
problemática de
conservación
Algunas poblaciones han sido alteradas
por la construcción de carreteras por
desfiladeros o por el pisoteo excesivo
del ganado y las personas.
Veronica aragonensis Stroh
sinónimos
Verónica humifusa Bubani
familia
Scrophulariaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
J. V. Ferrández
de interés especial
Biotipo: Caméfito rastrero. Hierba con
raíces numerosas y tallos muy ramificados, tendidos cerca del suelo, frágiles.
Hojas opuestas, enteras o superficialmente lobuladas. Inflorescencia en
espiga de flores de color azul. Segmentos del cáliz casi tan largos como la
cápsula, que es pubescente, redondeada y escotada.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
368
E. Viñuales
Veronica aragonensis
distribución
ecología
Durante mucho tiempo se creyó endémica del Pirineo y Prepirineo aragonés,
pero ahora se conoce también en la
sierra de La Sagra (Granada). Las plantas granadinas son muy parecidas a las
oscenses, tanto genética como morfológicamente (MARTÍNEZ et al., 2004).
En Aragón, vive desde Tendeñera hasta
Cotiella y Turbón. Por el sur, llega hasta
Guara, Canciás y Monte Peiró.
Gleras, tanto fijas como móviles, y suelos pedregosos sobre roca caliza, desde
el piso montano superior hasta el alpino (1.100-2.500 m).
369 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
Está repartida por 20 cuadrículas
U.T.M. de 10 x 10 km, en un hábitat
bastante fragmentado.
Se cultiva, a veces, como planta de
rocalla. Se multiplica mediante semillas
o esquejes en primavera.
problemática
de conservación
Afortunadamente, su hábitat es recóndito y está bien conservado.
Veronica scutellata L.
familia
Scrophulariaceae
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Orden de 4 de
marzo de 2004)
descripción
J. V. Ferrández
de interés especial
Biotipo: Hemicriptófito escaposo. Hierba perenne de 10-40 cm, glabra, estolonífera, de tallos frágiles, tendidos y
enraizantes. Las hojas son sésiles,
opuestas, linear-lanceoladas, enteras o
débilmente dentadas, agudas, de 3-8
cm x 2-18 mm. Los racimos florales,
con 5-20 flores cada uno y eje muy
fino, son axilares, uno por nudo, y dispuestos de forma alterna en los nudos
sucesivos. Pedicelos de 5-17 mm, cáliz
de 1,5-2 mm y corola entre blanquecina, rosada y azulada, de 6-10 mm.
Fruto aplanado y escotado, de 4-5 mm
de anchura, más largo que el cáliz. Florece entre junio y agosto.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
370
J. V. Ferrández
Veronica scutellata
distribución
ecología
Holártico. En la península Ibérica
crece en el norte. Dentro de Aragón,
solo se ha encontrado en el ibón de
Tramacastilla, en el valle de Tena
(Huesca), y en Bronchales y Ródenas
(Teruel) –FABREGAT y LÓPEZ, 1995;
VILLAR et al., 2001–.
Propio de turberas ácidas, prados
higrófilos, manantiales y orillas de
regueros de agua. Silicícola. En Aragón,
entre 1.550 y 1.710 m (pisos subalpino
y montano lluvioso). Hasta el nivel del
mar en otros países.
estado de
conservación
Especie muy localizada (4 cuadrículas
U.T.M. de 10 x 10 km en Aragón) y
dependiente de un ecosistema raro y
frágil.
Se considerada muy abundante a nivel
global, aunque rara o amenazada en
algunos lugares concretos (estados de
Virginia e Illinois –EE.UU.–).
problemática
de conservación
La alteración de las turberas puede
hacerla desaparecer.
371 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
Guillonea scabra (Cav.) Cosson
sinónimos
Laserpitium scabrum Cav.
familia
Apiaceae (Umbelliferae)
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
C. Fabregat, S. López
de interés especial
Biotipo: Hemicriptófito escaposo. Hierba de 30-130 cm, pubescente, ramificada en la parte superior y con corona
de restos fibrosos en la cepa. Tallo
estriado, hinchado en los nudos. Hojas
la mayoría basales, tripinnadas, de contorno triangular, ásperas, con segmentos lobulado-dentados. Umbelas con
5-15 radios de 4-7 cm; brácteas numerosas, lineares y ciliadas; bracteolas
lineares, villosas. Pétalos blancos, villosos por detrás. Fruto elíptico, de 1 cm,
tomentoso entre las alas, que alcanzan
2-3 mm. Florece de julio a noviembre.
En Aragón, crece la subespecie típica.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
372
C. Fabregat, S. López
Guillonea scabra
distribución
ecología
Endemismo de la península Ibérica,
desde Cádiz hasta Castellón, fundamentalmente en el litoral. No hay más
especies en el género Guillonea y, por
lo tanto, todo el género es endémico de
esta zona. En Aragón, solo se encuentra en dos localidades: en el valle del
río Mijares, cerca de Olba, y en Arcos
de las Salinas (Teruel).
Matorrales secos y ribazos sobre sustratos calizos, desde el nivel del mar
hasta los 1.000 m de altitud. En Andalucía, crece también en arenas lo que
se ha descrito como una subespecie
distinta (SÁNCHEZ et al., 2003).
373 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
problemática
de conservación
Solo se conocen dos cuadrículas
U.T.M. de 10 x 10 km en Aragón. En
Arcos de las Salinas se han relocalizado recientemente dos poblaciones y se
ha encontrado una nueva, que suman
132 plantas. En Olba, también se ha
relocalizado la población que se conocía y se contaron 92 individuos (LÓPEZ
y FABREGAT, 2004a).
“De interés especial” en Murcia.
El tamaño tan exiguo de sus poblaciones aragonesas (224 individuos totales
en 2004) las hace muy susceptibles a
cualquier suceso estocástico o a la
afección por obras, minas, roturaciones
o sobrepastoreo. Por otro lado, la gran
dispersión de estos pocos individuos
disminuye el riesgo de extinción total
en el conjunto de Aragón.
Laserpitium nestleri Soy.-Will. subsp. turolensis P. Monts.
sinónimos
Laserpitium nestleri Soy.-Will. var. turolensis (P. Monts.) P. Monts.
familia
Apiaceae (Umbelliferae)
catalogación
C.EE.AA. de Aragón
DE INTERÉS ESPECIAL (Decreto
49/1995, de 28 de marzo)
descripción
E. Viñuales
de interés especial
Biotipo: Hemicriptófito escaposo. La
subespecie nestleri alcanza 0,5 ó 1 m.
Las hojas son 2 ó 3 veces pinnaticompuestas, con folíolos tiernos, irregularmente dentados y con algunos pelos
tabicados. Su inflorescencia es una
umbela con 1-3 brácteas que se caen y
de 10 a 20 radios. Posee flores blancas
y frutos con alas, elíptico-oblongos, glabros. Florece entre junio y julio.
En 2003, el autor de la subespecie
turolensis, P. Montserrat, la reconsideró
como variedad de la típica dentro de la
cual la forma y pilosidad de foliolos y
frutos son muy variables (MONTSERRAT, 2003).
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
374
J. V. Ferrández
Laserpitium nestleri
distribución
ecología
La subespecie típica se encuentra en
las montañas del sudeste europeo,
desde el macizo Central francés hasta
los montes Béticos. En Aragón crece
en el sistema Ibérico, con sus mejores
poblaciones en los montes de la provincia de Teruel (Fonfría, Montes Universales, Gúdar, Maestrazgo). Las plantas
que crecen en los Pirineos se atribuyen
a otra subespecie, flabellatum P.
Monts. (MONTSERRAT, 2003).
Es una planta de montaña mediterránea, que crece sobre suelos preferentemente calizos y húmedos, a la
sombra del bosque o al pie de cantiles
rocosos, en un clima continentalizado
con tormentas veraniegas (MONTSERRAT, 2003). Las plantas turolenses
viven en el sotobosque, generalmente
de melojares, y al pie de cantiles, entre
1.100 y 1.850 m de altitud.
Los frutos son dispersados por el viento
gracias a sus alas.
375 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
estado de
conservación
Crece dispersa por las montañas de
varias comarcas del sistema Ibérico,
con pequeñas poblaciones de pocos
individuos.
problemática
de conservación
La transformación intensa del hábitat
es la principal causa de amenaza para
sus poblaciones, como es el caso de
Gúdar, localidad donde se describió la
variedad.
Nombre científico
Catálogo Aragón
Directiva Hábitats
Convenio Berna
Libro rojo flora
vascular España
Aconitum burnatii
V.
VU
Aconitum variegatum subsp. pyrenaicum
V.
VU
Allium pardoi
I.E.
VU
Allium pyrenaicum
V.
VU
Androsace cylindrica subsp. cylindrica
I.E.
IV
I
Androsace cylindrica subsp. willkommii
V.
IV
I
Androsace helvetica
V.
Androsace pyrenaica
I.E.
V.
II,IV
I
Antirrhinum pertegasii
I.E.
VU
Apium repens
V.
Aquilegia pyrenaica subsp. guarensis
V.
Arctostaphylos alpinus
S.A.H.
Armeria godayana
I.E.
VU
Artemisia armeniaca
V.
EN
Astragalus exscapus
S.A.H.
Baldellia ranunculoides
V.
Bartsia spicata
S.A.H.
Boleum asperum
I.E.
II,IV
I
E.P.E.
II,IV
I
I.E.
Brassica repanda subsp. cadevallii
I.E.
Brassica repanda subsp. turbonis
I.E.
Buglossoides gastonii
V.
Buxbaumia viridis
E.P.E.
Calamintha grandiflora
S.A.H.
Callitriche palustris
I.E.
Carex acutiformis
V.
Carex bicolor
I.E.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
R
VU
VU
VU
Borderea pyrenaica
Lista roja
briófitos Europa
VU
V.
E.P.E.
Lista roja briófitos
península Ibérica
VU
Androsace vitaliana subsp. assoana
Borderea chouardii
377
Catálogo Nacional
II,IV
I
VU
VU
CR
VU
II
I
EN
VU
Nombre científico
Catálogo Nacional
Catálogo Aragón
Directiva Hábitats
Convenio Berna
Libro rojo flora
vascular España
Carex ferruginea subsp. tenax
I.E.
VU
Carex lainzii
I.E.
VU
Centaurea emigrantis
I.E.
Centaurea lagascana subsp. podospermifolia
V.
Centaurea pinnata
E.P.E.
E.P.E.
II,IV
I
EX (RE)
Cochlearia aragonensis subsp. aragonensis
I.E.
VU
Corallorhiza trifida
E.P.E.
CR
Crossidium aberrans
E.P.E.
E.P.E.
R
VU
VU
I.E.
E.P.E.
Lista roja
briófitos Europa
VU
Clypeola cyclodontea
Cypripedium calceolus
Lista roja briófitos
península Ibérica
II,IV
I
EN
Cystopteris montana
V.
VU
Dianthus barbatus subsp. barbatus
V.
VU
Diphasiastrum alpinum
E.P.E.
Draba fladnizensis
V.
Echium boissieri
I.E.
Elatine hexandra
V.
Elatine macropoda
V.
Erica tetralix
I.E.
Erodium celtibericum
I.E.
Erodium petraeum subsp. lucidum
V.
VU
Erodium rupestre
I.E.
VU
Erodium sanguis-christi subsp. durieui
I.E.
VU
Erodium tordyloides subsp. gaussenianum
S.A.H.
VU
Erysimum javalambrense
V.
VU
Exaculum pusillum
S.A.H.
Ferula loscosii
E.P.E.
Genista anglica
I.E.
Genista teretifolia
I.E.
Gentiana lutea subsp. montserratii
I.E.
VU
VU
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
378
Nombre científico
Catálogo Aragón
Directiva Hábitats
Convenio Berna
Libro rojo flora
vascular España
Guillonea scabra
I.E.
Halopeplis amplexicaulis
S.A.H.
Hippophae rhamnoides subsp. fluviatilis
I.E.
Hippuris vulgaris
S.A.H.
Hugueninia tanacetifolia subsp. suffruticosa
V.
Ilex aquifolium
I.E.
Isoetes velatum
S.A.H.
Juncus cantabricus
V.
Juniperus thurifera
I.E.
Krascheninnikovia ceratoides
V.
Laserpitium nestleri subsp. turolensis
I.E.
Lathyrus vernus subsp. vernus
I.E.
Lathyrus vivantii
V.
Leontopodium alpinum subsp. alpinum
I.E.
Lepidium ruderale
V.
Limonium aragonense
S.A.H.
CR
Limonium catalaunicum
I.E.
CR
Limonium ruizii
V.
VU
Limonium stenophyllum
S.A.H.
VU
Limonium viciosoi
V.
DD
Lythrum flexuosum
379
Catálogo Nacional
VU
VU
S.A.H.
II,IV
I
Marsilea strigosa
S.A.H.
II,IV
I
Melampyrum nemorosum subsp. catalaunicum
V.
VU
Microcnemum coralloides
S.A.H.
VU
Minuartia cerastiifolia
I.E.
Nepeta latifolia subsp. oscensis
S.A.H.
Onosma tricerosperma subsp. alpicola
I.E.
Ophrys riojana
S.A.H.
Orchis simia
V.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
I.E.
VU
VU
Lista roja briófitos
península Ibérica
Lista roja
briófitos Europa
Nombre científico
Catálogo Nacional
Catálogo Aragón
Directiva Hábitats
Convenio Berna
Libro rojo flora
vascular España
Lista roja briófitos
península Ibérica
Lista roja
briófitos Europa
EX
VU
Orobanche laserpitii-sileris
V.
Orthotrichum rogeri
E.P.E.
Oxytropis jabalambrensis
E.P.E.
Paeonia officinalis subsp. microcarpa
I.E.
Petrocoptis crassifolia
I.E.
VU
Petrocoptis guarensis
I.E.
VU
Petrocoptis montserratii
V.
VU
Petrocoptis montsicciana
V.
Petrocoptis pardoi
V.
Petrocoptis pseudoviscosa
V.
Pinguicula grandiflora subsp. dertosensis
V.
Pinguicula longifolia subsp. longifolia
I.E.
Potentilla palustris
I.E.
Pottia pallida
E.P.E.
VU
Pterygoneurum sampaianum
I.E.
VU
Pterygoneurum subsessile
Puccinellia pungens
VU
II
I
CR
II,IV
I
VU
VU
II,IV
I
VU
VU
E.P.E.
E.P.E.
E.P.E.
Ramonda myconi
I.E.
Reseda lutea subsp. vivantii
I.E.
Riccia crustata
I.E.
Riella helicophylla
S.A.H.
Riella notarisii
E.P.E.
Ruppia maritima
V.
Salix daphnoides
S.A.H.
Saxifraga corsica subsp. cossoniana
I.E.
Saxifraga cotyledon
V.
Saxifraga hariotii
I.E.
Saxifraga losae subsp. suaveolens
V.
Saxifraga moncayensis
I.E.
VU
II,IV
I
VU
VU
II
I
EN
EN
EN
EN
VU
VU
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
380
Nombre científico
Catálogo Nacional
Catálogo Aragón
Directiva Hábitats
Libro rojo flora
vascular España
Scorzonera parviflora
I.E.
Scrophularia pyrenaica
I.E.
Senecio auricula
V.
VU
Sideritis fernandez-casasii
S.A.H.
VU
Sideritis javalambrensis
S.A.H.
Silene borderei
I.E.
Sisymbrium cavanillesianum
I.E.
Stipa tenacissima
I.E.
Subularia aquatica
I.E.
Tamarix boveana
V.
Teucrium thymifolium
V.
Thalictrum flavum subsp. flavum
V.
Thalictrum macrocarpum
V.
Thlaspi occitanum
V.
Thymus leptophyllus subsp. paui
I.E.
Thymus loscosii
I.E.
VU
II,IV
I
VU
II,IV
I
VU
E.P.E.
Veronica aragonensis
I.E.
Veronica scutellata
I.E.
Vicia argentea
I.E.
1) CATEGORÍAS LEGALES
E.P.E. en peligro de extinción
S.A.H. sensible a la alteración de su hábitat
V.
vulnerable
I.E.
de interés especial
I
incluida en el Anexo I
II
incluida en el Anexo II
IV
incluida en el Anexo IV
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
DD
I.E.
Vella pseudocytisus subsp. paui
explicación:
381
Convenio Berna
2) CATEGORÍAS U.I.C.N. (varias versiones según lista)
CR
en peligro crítico
EN
en peligro
VU
vulnerable
R
rara
DD
datos deficientes
EN
VU
Lista roja briófitos
península Ibérica
Lista roja
briófitos Europa
glosario
Acampanado: En forma de campana.
Acaule: Sin tallo.
Acicular: Hoja en forma de aguja.
Acorazonado: En forma de corazón.
Acrocárpico: Musgo con los esporófitos en el ápice del “tallito”.
Acumen: Punta.
Acuminado: Con una punta en el ápice.
Adpreso: Aplicado al órgano que lo sustenta.
Agalla: Deformación de los órganos vegetales por la puesta de un insecto.
Agudo: Terminado en punta.
Alógama: Polinización que se da entre plantas diferentes.
Alternas: Hojas que nacen de una en una en cada nudo.
Alveolado: Con pequeños hoyitos.
Amento: Espiga de flores desnudas y unisexuales.
Amplexicaule: Que rodea el tallo.
Antera: Parte superior del estambre, que produce el polen.
Anteridio: Órgano sexual masculino de los briófitos.
Antesis: Floración.
Anual: Que completa su ciclo vital dentro de un año.
Apiculado: Terminado en punta corta.
Apomixis: Desarrollo de embriones sin fecundación previa. Es una forma de reproducción asexual, clonal, que produce individuos idénticos al original.
Aquenio: Fruto seco, con una sola semilla, que no se abre en la madurez.
Arenisca: Roca sedimentaria formada por arena de cuarzo cuyos granos están unidos por un cemento silíceo, arcilloso, calizo o ferruginoso que le comunica mayor o menor dureza.
Argénteo: Del color de la plata.
Arista: Apéndice filiforme y rígido.
Arquegonio: Órgano sexual femenino de los briófitos.
Artejo: Cada uno de los segmentos de una serie, más o menos semejantes y separados entre sí por constricciones.
Aserrado: Con el margen dentado como una sierra.
Atenuado: Que se estrecha gradualmente.
Autofecundación: Fecundación por el polen de la misma flor.
Axilar: Que se inserta entre la base de una hoja y el tallo.
Banco de semillas: Conjunto de semillas de una especie que están en el suelo más de un año conservando la capacidad germinativa. Permite a algunas plantas aprovechar los años favorables a la germinación, independientemente de la producción de semillas del año anterior, ya que germinan semillas de varios años.
Baya: Fruto carnoso con mesocarpo y endocarpo jugosos.
Bianual: Planta que nace un año y florece y muere al siguiente año.
Bidentado: Con dos dientes.
Bífido: Con el ápice dividido en dos partes.
Bilabiado: Cáliz o corola dividido en dos labios.
Bilobulado: Con dos lóbulos.
383 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
Biotipo: Estrategia que adopta la planta para sobrevivir durante la estación adversa. Raunkiaer distinguió en 1934
los siguientes tipos: terófitos (como semilla), hidrófitos (yemas bajo el agua), geófitos (yemas bajo tierra), hemicriptófitos (yemas a ras de suelo), caméfitos (yemas a menos de 50 cm del suelo) y fanerófitos (yemas a más
de 50 cm del suelo).
Bipinnada: Hoja pinnada dos veces.
Bipinnatisecta: Hoja dos veces pinnatisecta.
Boreo-alpino: Del extremo norte de Europa y Asia y de las montañas del sur de Europa.
Bráctea: Hoja modificada, distinta de las hojas normales, cercana a las flores.
Bracteola: Bráctea pequeña, situada en el pedicelo floral por encima de su base.
Bulbo: Órgano subterráneo con un tallo en forma de disco, recubierto de hojas engrosadas, con sustancias de
reserva, como en la cebolla.
Calcícola: Que vive en suelos básicos, abundantes en bases (potasio, calcio, magnesio).
Calcoesquisto: Esquisto con abundante carbonato cálcico.
Calículo: Envuelta de la flor por fuera del cáliz y que parece otro cáliz. Es sinónimo de epicáliz.
Cáliz: Conjunto de sépalos de una flor. Suelen ser verdes y se sitúan por debajo de los pétalos.
Caliza: Roca sedimentaria formada de carbonato cálcico.
Caméfito: Planta perenne que pasa la estación desfavorable con yemas a menos de 50 cm de altura sobre el suelo.
Mata.
Campanulado: En forma de campana.
Capítulo: Inflorescencia de muchas flores sésiles y apretadas, que dan sensación desde lejos de ser una sola flor.
Cápsula: Fruto seco que se abre en la madurez. // Caja que contiene las esporas de los briófitos.
Carena: Canto de un órgano plano plegado sobre sí mismo.
Carpelo: Cada una de las hojas modificadas para formar el pistilo, la parte femenina de la flor.
Cáudice: Tallo corto y grueso que no llega a ser un tronco, en el que las hojas se disponen poco separadas y a veces
asemejan rosetas.
Caulinar: Del tallo.
Cespitosa: Planta que forma césped.
Ciliado: Con cilios.
Cilio: Pelo fino y rígido que se sitúa en el borde de algunos órganos.
Ciliolado: Con cilios muy pequeños.
Cima: Inflorescencia cuyos ejes rematan en una flor cada uno.
Circumboreal: Del hemisferio norte.
Circum-boreo-alpino: Del extremo norte de América, Europa y Asia y de las altas montañas más al sur.
Claviforme: Con forma de clavo antiguo, gradualmente ensanchado hacia el ápice.
Cocleariforme: En forma de cuchara.
Coluvial: Propio de los materiales depositados por gravedad al pie de una pendiente.
Compuesta: Hoja que parece formada por varias hojas (que se llaman entonces folíolos).
Conglomerado: Roca sedimentaria formada por fragmentos redondeados de diversas rocas o sustancias minerales
unidos por un cemento.
Conniventes: Órganos que se tocan entre sí por el extremo, sin llegar a soldarse.
Coriáceo: De consistencia similar al cuero, dura pero flexible.
Corola: Conjunto de pétalos de una flor.
glosario
Costilla: Resalte fino y estrecho a lo largo de un órgano.
Craso: Órgano engrosado por contener líquido.
Cuarcita: Roca metamórfica, extremadamente dura, formada por arena de sílice.
Cuneado: En forma de cuña.
Cuneiforme: En forma de cuña.
Dehiscencia: Apertura espontánea de un órgano.
Dentado: Con dientes en el margen.
Denticulado: Con dientes muy pequeños en el margen.
Diaquenio: Fruto formado por dos aquenios.
Diáspora: Forma de dispersión de una planta (semilla, fruto, espora, etc.).
Dioico: Que presenta flores masculinas y femeninas en pies diferentes.
Distal: Que se encuentra en el extremo más alejado del que se toma como base u origen, opuesto a proximal.
Disyunto: Que habita en áreas geográficas distantes entre sí, pero no en la zona intermedia.
Divergentes: Que se separan formando un ángulo muy amplio.
Dolomía: Roca sedimentaria formada por carbonato magnésico y cálcico.
Eláter: Filamento largo que se forma entre las esporas de las hepáticas y que sirve para expulsar las esporas
lejos.
Endemismo: (respecto a un sitio) Planta que solo se encuentra en ese lugar. A veces, sin concretar respecto a qué
sitio, se llama endémico (-a) una familia, género, especie, subespecie o variedad que tiene un área de distribución más pequeña que lo que es habitual en ese nivel taxonómico.
Endorreico: Sin drenaje superficial de agua al exterior.
Entero: Sin ninguna irregularidad en el margen (dientes, lóbulos, etc.).
Entrenudo: Porción de tallo entre dos nudos consecutivos.
Envainadora: Hoja cuya base rodea completamente el tallo.
Envés: Cara inferior de la hoja.
Epicáliz: Envuelta de la flor por fuera del cáliz y que parece otro cáliz.
Epífito: Que vive sobre plantas.
Erecto: Vertical.
Escábrido: Algo áspero.
Escapo: Tallo con flor o flores, pero sin hojas.
Escarioso: Que tiene consistencia membranosa, más o menos seco y tieso, y por lo común traslúcido.
Escotado: Con una muesca en el ápice.
Escuamiforme: En forma de escama.
Escuteliforme: En forma de escudo.
Espatulado: En forma de espátula, con el ápice ancho y cortado en línea recta.
Espéculo: Zona brillante en el labelo de algunas orquídeas.
Espiga: Inflorescencia con flores sésiles.
Espolón: Prolongación de los pétalos en forma de tubo, que suele contener néctar.
Espora: Célula que se produce específicamente para la reproducción asexual.
Esporangio: Órgano que produce las esporas en los helechos.
Esporocarpo: Receptáculo que contiene las esporas en ciertos helechos acuáticos.
Esporófilo: Hoja que produce esporas.
Esporófito: Fase del ciclo vital en la que se producen las esporas. En los musgos y hepáticas, suele ser una cápsula sobre un filamento. En los helechos, es la planta que se ve en el campo.
Esquisto: Roca metamórfica de color negro azulado que se divide con facilidad en hojas.
Estambre: Órgano sexual masculino de la flor, donde se produce el polen.
Estaminodio: Órgano procedente de un estambre, que es estéril y no produce polen.
Estandarte: Pétalo superior de la corola papilionácea.
Estenoico: De exigencias muy concretas en cuanto al hábitat.
Estigma: Parte apical del pistilo, encargada de retener el polen.
Estilo: Parte del pistilo intermedia entre el ovario y el estigma o los estigmas.
Estípula: Cada uno de los apéndices a los lados de la base de la hoja.
Estolón: Tallo rastrero que extiende la planta y da lugar a nuevos individuos al morir las zonas intermedias.
Estolonífero: Que produce estolones.
Estrofíolo: Excrecencia que se produce en la semilla a partir de la epidermis de la estructura que une el rudimento seminal con la placenta.
Eurosiberiano: Del norte de Europa y Asia.
Eutrofización: Aumento de los nutrientes en el agua, que da lugar a un crecimiento desmesurado de los organismos acuáticos y, finalmente, por su desintegración en el fondo, a la bajada del nivel de oxígeno disuelto.
Excurrente: Nervio de los filidios de algunos musgos que sobrepasa el ápice, formando un hilillo.
Exerto: Que sobresale (por ejemplo, los estambres respecto de la corola).
Fanerófito: Planta perenne que pasa la estación desfavorable con yemas a más de 50 cm de altura sobre el suelo.
Incluye árboles, arbustos y algunas lianas.
Fenológico: Relativo al estudio de los cambios de los seres vivos durante las estaciones del año.
Ferrugíneo: De color de hierro oxidado.
Festoneado: Orlado de festones u ondas.
Filamento: Parte inferior del estambre, por lo general en forma de hilo.
Filidio: Parte de un musgo semejante a una hoja.
Filiforme: En forma de hilo fino.
Fimbria: Porción de un órgano muy finamente dividido.
Finícola: En el borde de su área de distribución.
Fistuloso: En forma de cilindro hueco.
Fitófago: Que se alimenta de vegetales.
Flabelado: En forma de abanico.
Folículo: Fruto formado por un solo carpelo, que se abre espontáneamente por la sutura ventral.
Folíolo: Cada una de las divisiones, que parecen hojas, de una hoja compuesta.
Foliosa: Bráctea que se diferencia poco de las hojas.
Fronde: Hoja de un helecho.
Fruticuloso: Con aspecto de mata.
Gálbulo: Cono de algunas coníferas, en el que las escamas se vuelven carnosas y se sueldan entre sí, asemejándose a un fruto carnoso.
Gametangio: Estructura que forma los gametos o células sexuales en los briófitos. Los masculinos se llaman anteridios y los femeninos, arquegonios.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
384
glosario
Gametófito: Fase del ciclo vital en la que se produce la reproducción sexual. En los musgos y hepáticas, suele ser
la planta verde que se ve en el campo. En los helechos, es muy difícil de encontrar.
Garganta: Parte superior del tubo de la corola.
Geófito: Planta perenne que pasa la estación desfavorable con yemas subterráneas, en tubérculos, bulbos o
rizomas.
Germoplasma: Cualquier parte de un ser vivo que es capaz de crecer para producir dicho ser vivo.
Ginostemo: En las orquídeas, prolongación del eje por encima del ovario, donde se insertan los estambres y estigmas, soldados entre sí.
Gipsícola: Que vive en suelos ricos en yeso.
Glabrescente: Con poco pelo.
Glabro: Sin pelo.
Glandulífero: Que lleva una glándula para segregar alguna sustancia.
Glanduloso: Con glándulas para segregar alguna sustancia.
Glauco: De color entre verde claro y azulado.
Glomérulo: Inflorescencia muy contraída y redondeada.
Gluma: Bráctea que envuelve la base de la espiguilla de las gramíneas (suelen ser dos).
Glumela: Bráctea que envuelve cada flor de las gramíneas. Las glumelas (habitualmente dos) se encuentran por
encima de las glumas.
Graminoide: Hoja similar a la de las gramíneas, muy alargada, estrecha y con los nervios paralelos entre sí.
Granito: Roca ígnea, muy dura, compuesta de cuarzo, feldespato y mica. Por extensión, a veces también otras
rocas ígneas intrusivas.
Halófilo: Que crece en suelos salinos.
Haz: Cara superior de las hojas.
Helicoidal: En forma de hélice.
Hemicriptófito: Planta perenne que pasa la estación desfavorable con yemas a ras de suelo.
Heterocigosis: Diferencia entre los genes heredados del padre y de la madre.
Hialino: Transparente.
Hidrófito: Planta perenne que pasa la estación desfavorable con yemas sumergidas en el agua.
Higrófito: Planta de lugares muy húmedos.
Hirsuto: Cubierto de pelos rígidos y ásperos.
Hispídulo: Con pelos ásperos, pero cortos.
Holártico: Del hemisferio norte.
Inconspicuo: Poco vistoso.
Indehiscente: Que no se abre espontáneamente.
Indumento: Conjunto de pelos, glándulas o escamas en una superficie.
Indusio: Lámina que protege a los esporangios de los helechos.
Inflorescencia: Conjunto de flores agrupadas.
Involucro: Conjunto de brácteas que rodean a una flor o a una inflorescencia. // Estructura que rodea a los órganos
sexuales de los briófitos.
Involuto: Con los márgenes enrollados hacia la cara superior.
Labelo: Pétalo de la flor de las orquídeas, que es diferente de los demás, y generalmente más vistoso.
Lacinia: Segmento estrecho y profundo de un órgano laminar.
385 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
Lanceolado: En forma de punta de lanza.
Lanoso: Con pelos que dan aspecto de lana.
Legumbre: Fruto seco, formado por un solo carpelo, que al madurar se abre por dos valvas.
Lema: Glumela inferior en una espiguilla de gramínea.
Lígula: Flor que parece un pétalo en el capítulo de las compuestas. // Apéndice membranoso situado entre la vaina
y el limbo de las hojas de las gramíneas.
Linear: Muy alargado y con los bordes casi paralelos.
Litosuelo: Suelo muy delgado formado por un solo horizonte que descansa directamente sobre la roca madre compacta.
Lixiviado: Lavado por el agua de lluvia, que arrastra nutrientes solubles (calcio, magnesio, carbonato, nitrato, etc.).
Macrofanerófito: Planta perenne que pasa la estación desfavorable con yemas a más de 2 m de altura sobre el
suelo.
Mácula: Mancha.
Marga: Roca sedimentaria compuesta de caliza y arcilla en proporciones semejantes.
Megaforbio: Hierba grande. // Comunidad de hierbas grandes, que viven en lugares frescos y húmedos de montaña.
Megaspora: Espora grande, en las especies de helecho que las producen de dos tamaños. Dará lugar a un gametófito femenino.
Membranoso: Con forma de lámina delgada, flexible y transparente.
Mericarpo: Cada uno de los fragmentos en los que se divide un fruto para la dispersión.
Mesófilo: Que vive en lugares ni muy húmedos ni muy secos.
Metapoblación: Conjunto de varias poblaciones que viven temporalmente en teselas de hábitat separadas entre sí,
cada una de las cuales es colonizada o se extingue a lo largo del tiempo.
Micorrizógeno: Hongo que vive en simbiosis con la raíz.
Micotrófico: Que obtiene materia orgánica de un hongo.
Micrófilo: Hoja de los pteridófitos (helechos y parientes) que no produce esporas, cuando es más pequeña que las
que sí las producen (que se llaman esporófilos).
Monocárpico: Que se reproduce una sola vez en la vida (sinónimo de semélparo).
Morrénico: Propio del sedimento de grandes piedras dejado por un antiguo glaciar.
Mucrón: Punta corta, aguda y aislada en el ápice de un órgano.
Mucronado: Acabado en un mucrón.
Nanofanerófito: Planta perenne que pasa la estación desfavorable con yemas situadas entre 50 cm y 2 m de altura sobre el suelo.
Nitrófilo: Que vive en suelos con abundante nitrógeno.
Núcula: Aquenio con cubierta dura.
Nudo: Cada uno de los niveles del tallo donde se inserta una o varias hojas.
Oblanceolado: En forma de punta de lanza, con la parte ancha hacia el ápice.
Oblongo: Alargado, más largo que ancho.
Obovado: En forma de huevo, con la parte ancha hacia el ápice.
Obtuso: De ápice romo, sin punta.
Opérculo: Parte superior de un órgano a modo de tapadera, que se abre transversalmente.
Opuestas: Hojas que nacen por pares, una frente a la otra.
glosario
Orófito: Planta que solo crece en montañas.
Ovado: En forma de huevo, con la parte ancha hacia la base.
Pálea: Glumela superior en una espiguilla de gramínea.
Palmatinervio: Con los nervios ramificados desde un mismo punto.
Palmatisecta: Hoja con forma de palma de mano, dividida en segmentos que llegan hasta la base.
Panícula: Racimo formado de varios racimos.
Papilionácea: Flor de algunas leguminosas, con forma de mariposa.
Papiloso: Con papilas, protuberancias epidérmicas de forma cónica o esférica.
Papiráceo: Con la consistencia del papel.
Patente: Que se separa en un ángulo muy abierto del eje del tallo donde se inserta.
Peciolo: Rabillo de la hoja.
Pedicelo: Rabillo de la flor.
Pedúnculo: Rabillo de la flor o de una inflorescencia.
Péndulo: Colgante.
Pentámero: Con cinco piezas.
Perenne: Que vive más de dos años.
Perianto: Conjunto de piezas estériles que envuelven a la flor (pueden ser todas iguales o diferenciarse en cáliz y
corola).
Periquecio: Envoltura que rodea los órganos sexuales de los musgos, formada por “hojas” distintas de las normales.
Peristoma: Corona de dientes situada en el borde del orificio de apertura de la cápsula esporífera de los musgos.
Pinna: Cada una de las divisiones, que parecen hojas, de una hoja compuesta (folíolo).
Pinnado: Ramificado lateralmente como una pluma.
Pinnaticompuesta: Hoja compuesta con folíolos dispuestos a lo largo del raquis, a ambos lados.
Pinnatífido: Órgano con nervadura pinnada, con divisiones que llegan, como mucho, hasta la mitad de la distancia
entre el borde y el nervio central.
Pinnatipartida: Hoja con nervadura pinnada, con divisiones profundas, que sobrepasan la mitad de la distancia
entre el borde y el nervio central.
Pinnatisecta: Hoja con nervadura pinnada, con divisiones muy profundas, que alcanzan el nervio central.
Pistilo: Órgano sexual femenino de la flor. Se forma a partir de uno o varios carpelos y consta de ovario, estilo y
estigma.
Plántula: Planta pequeña germinada de una semilla.
Población: Conjunto de individuos de una especie que se reproducen frecuentemente entre sí, pero raramente o
nunca con los demás.
Poliaquenio: Fruto formado por varios aquenios.
Postrado: Tendido en el suelo.
Procumbente: Tendido en el suelo.
Protonema: Fase inicial de desarrollo del gametófito de los briófitos (musgos y hepáticas), con forma filamentosa y
no visible a simple vista.
Pruinoso: Con un recubrimiento de ceras que le da un aspecto blanco.
Pubérulo: Algo pubescente.
Pubescente: Cubierto de pelo fino y suave.
Pulvinular: Con forma de cojinete, redondeado y con ramas apretadas, pegado al sustrato.
Quilla: Parte de un órgano con un pliegue longitudinal hacia un lado, que recuerda la quilla o parte inferior de los
barcos.
Racimo: Inflorescencia con flores pediceladas.
Radicante: Que enraíza fácilmente en los tallos. // Planta acuática cuyas raíces se hunden en el sustrato.
Raquis: Eje de una hoja compuesta.
Rastrero: Tendido en el suelo.
Reclutamiento: Número de plantas nuevas en relación con el de plantas previamente existentes.
Reflejo: Vuelto hacia la base del tallo en el que se inserta.
Relicto: Recluido en un área mucho más pequeña que la que ocupó en el pasado.
Revoluto: Con el borde enrollado hacia abajo.
Rizoma: Tallo subterráneo, con aspecto de raíz, que extiende la planta y da lugar a nuevos individuos al morir las
zonas intermedias.
Roseta: Conjunto de muchas hojas a un mismo nivel del tallo.
Rostrado: Que acaba en un pico o rostro.
Rosulado: Que posee una roseta de hojas.
Ruderal: Propio de lugares alterados por la actividad humana.
Rupícola: Que vive en rocas.
Sagitado: En forma de punta de flecha.
Saprolignícola: Que vive en madera en descomposición.
Semélparo: Que se reproduce una sola vez en la vida.
Sentado: Sin rabillo. Se aplica a flores sin pedúnculo y a hojas sin pecíolo. Es sinónimo de sésil.
Sépalo: Hoja modificada que se sitúa en la parte exterior de la flor, por fuera de los pétalos.
Sésil: Sin rabillo. Se aplica a flores sin pedúnculo y a hojas sin pecíolo.
Seta: Pelo muy fino.
Silicícola: Que vive en suelos ácidos, pobres en bases (potasio, calcio, magnesio).
Silicua: Fruto con dos cavidades separadas por un tabique, que se abre en la madurez por dos valvas, y que es
más del doble de larga que de ancha.
Silícula: Fruto con dos cavidades separadas por un tabique, que se abre en la madurez por dos valvas, y que es
menos del doble de larga que de ancha.
Sinuado: Orlado de festones u ondas.
Soro: Grupo de esporangios en un helecho.
Sotobosque: Vegetación arbustiva y herbácea dentro de un bosque.
Subagudo: De ápice casi agudo.
Subentero: De margen casi entero.
Subglabro: Casi sin pelo.
Subgloboso: Más o menos esférico.
Submediterráneo: Propio de la zona de contacto entre la región Mediterránea y la región Eurosiberiana, de clima
con sequía estival suave.
Subobtuso: De ápice casi obtuso.
Suborbicular: En forma de semicírculo.
Subsésil: Casi sin rabillo.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
386
glosario
Subulado: Estrechado hacia el ápice hasta acabar en punta fina.
Sufruticoso: Leñoso sólo en la base y herbáceo en el resto.
Tépalo: Pieza de la envoltura floral cuando no se diferencian pétalos y sépalos.
Terófito: Planta anual, que pasa la estación desfavorable en forma de semilla.
Testa: Cubierta externa de la semilla.
Tetrámero: Con cuatro piezas
Tetraploide: Procedente de la evolución de otra especie por duplicación de los cromosomas de la especie original
y posterior diferenciación de los mismos.
Toba: Piedra caliza, muy porosa y ligera, formada por la cal que llevan en disolución las aguas de ciertos manantiales y que van depositándola en el suelo o sobre las plantas u otras cosas que hallan a su paso.
Tomento: Pelo denso y corto.
Travertino: Roca caliza formada por precipitación de carbonato cálcico disuelto en el agua en zonas kársticas.
Tricuspidado: Con tres puntas.
Tridentado: Con tres dientes.
Trífido: Dividido en tres partes.
Trígono: De sección transversal triangular.
Tripinnada: Hoja pinnada tres veces.
Tripinnatisecta: Hoja pinnada tres veces, con las últimas divisiones alcanzando el nervio medio.
Truncado: Con el ápice en línea recta, como si lo hubieran cortado.
Tuberobulbo: Tubérculo protegido exteriormente por túnicas foliares, similares a las de un bulbo.
Tubular: En forma de tubo.
Umbela: Inflorescencia en forma de paraguas, con los pedicelos que salen del mismo punto y llegan a una misma
altura.
Unilocular: Con una sola cavidad, sin dividir.
Unistratificado: Formado por un solo estrato de células.
Uña: Parte inferior estrechada de un pétalo libre.
Urceolado: Con forma de urna.
Utrículo: Fruto seco del género Carex, encerrado en una vesícula y que no se abre en la madurez.
Vaina: Base de la hoja ensanchada que abraza el tallo en el que se inserta.
Verticilado: Órgano que nace junto con otros semejantes a un mismo nivel del tallo (han de ser al menos tres).
Verticilastro: Inflorescencia muy contraída, en la que no se ven bien los tallos, que parece superficialmente que
está formada por muchas flores juntas en el mismo nudo.
Vilano: Conjunto de pelos que sirven para la dispersión de frutos por el viento a modo de paracaídas.
Villoso: Con pelos largos.
Vivaz: Que vive más de dos años.
Xerófilo: Propio de lugares secos.
Zarcillo: Órgano filamentoso capaz de enrollarse en torno a los soportes, que sirve a la planta para trepar sujetándose.
Zigomorfo: Que tiene un solo plano de simetría.
387 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
bibliografía
AGUILELLA, A.; MANSANET, X. y MATEO, G. (1983): Flora Maestracense I. Plantas de la cuenca del río Guadalope. Collectanea Botanica 14: 7-10.
ALDASORO, J. J. y SÁEZ, L. (2005): “Ophrys L.”, pp. 165-195. En: Aedo, C. y Herrer, A. –Eds.– Flora Ibérica,
Vol. XXI, Smilacaceae-Orchidaceae. Real Jardín Botánico de Madrid, CSIC. Madrid.
ANTOR, R. J. y GARCÍA, M. B. (1994): “Prey capture by a carnivorous plant withhanging adhesive traps: Pinguicula longifolia”. American Midland Naturalist 131: 128-135.
ANTOR, R. J. y GARCÍA, M. B. (1995): “A new mite-plant association: mites living amidst the adhesive traps of a
carnivorous plant”. Oecologia 101: 51-54.
ARÁN, V.J.; MATEO, G. y SÁNCHEZ, A. (2001): “Acerca de Ferula loscosii (Lange) Willk. (Umbelliferae)”. Anales
Jard. Bot. Madrid 59: 150-152.
ARIZALETA, J. A. (1991): “Actualización del catálogo florístico de la Rioja”. Zubía (monográfico) 3.
BENITO, J. L. (2000): “El Androsacion vandellii en el Pirineo: Androsacetum pyrenaicae, nueva asociación de los
extraplomos silíceos”. Acta Bot. Malacitana 25: 206-219.
BENITO, J. L. (2003a): “Propuestas para la regeneración de la vegetación del humedal de los Ojos de Monreal del
Campo (Teruel)”. Flora Montibérica 23: 83-86.
BENITO, J. L. (2003b): “Las comunidades con Carex bicolor All. del Pirineo”. Acta Bot. Barc. 49: 229-243.
BENITO, J. L. (2005): Flora y vegetación del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Sobrarbe, Pirineo aragonés). Bases científicas para su gestión sostenible. Tesis doctoral. Departamento de Biología Vegetal. Facultad de Biología. Universidad de Barcelona.
BENITO, J. L.; GUZMÁN, D. y GOÑI, D. (2000): Estudio y medidas de gestión de la Flora Amenazada del Parque
Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Informe inédito para el P.N.O.M.P.
BENITO, J. L.; MARTÍNEZ, J. M. y PEDROCCHI, C. (1998): “Aportaciones al conocimiento de la flora de los humedales aragonenses”. Flora Montibérica 9: 76-80.
BENITO, M. y MORENO, J. C. (2004): “Clypeola cyclodontea Delile”, p. 63. En: Bañares, A.; Blanca, G.; Güemes,
J.; Moreno, J. C. y Ortiz, S. –Eds.– Atlas y libro rojo de la flora vascular amenazada de España. Ministerio de
Medio Ambiente. Madrid.
BENITO, M.; MORENO, J. C.; SÁEZ, L., SAINZ, M. y SAINZ, H. (2003): “Limonium catalaunicum”, pp. 342-343.
En: Bañares, A.; Blanca, G.; Güemes, J.; Moreno, J.C. y Ortiz, S. –Eds.– Atlas y libro rojo de la flora vascular
amenazada de España. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.
BOLÒS, O.; VIGO, J.; MASALLES, R.M. Y NINOT, J.M. (1990): Flora manual dels Països Catalans. Ed. Pòrtic. Barcelona.
CAHIERS D’ESPÈCES NATURA 2000. Ministère de l’Ecologie et du Developpment Durable. París.
CERVANTES, J. y SANZ, G. (2002): Distribución de Halopeplis amplexicaulis y otras plantas amenazadas en las
saladas de Monegros. Informe inédito para el Gobierno de Aragón.
DASHWOOD, M. y BLAND, B. (2005): “Silver Saxifrages”. RHS Plant Trials and Awards 9.
DELFORGE, P. (1995): Orchids of Britain and Europe. Harper Collins Publishers. Londres.
DINNETZ, P. y NILSSON, T. (2002): “Population viability analysis of Saxifraga cotyledon, a perennial plant with selmeparous rosettes”. Plant Ecology 159: 61-71.
DOMÍNGUEZ, F. (2000): Herramientas para la conservación de la flora ibérica. Aproximación histórica, el caso de
Vella pseudocytisus subsp. paui y estudio de los patrones de rareza y amenaza. Tesis Doctoral. Universidad
Autónoma de Madrid.
DOMÍNGUEZ, F.; BENITO, M.; SAINZ, H. y SÁNCHEZ, R. (2003): “Vella pseudocytisus L. subsp. paui GómezCampo”, pp. 872-873. En: Bañares, A.; Blanca, G.; Güemes, J.; Moreno, J. C. y Ortiz, S. –Eds.– Atlas y libro
389 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
rojo de la flora vascular amenazada de España. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.
DOMÍNGUEZ, F.; FRANCO, F.; GALICIA, D.; MORENO, J. C.; ORUETA, D.; SAINZ, H. y BLASCO, J. (2001): “Krascheninnikovia ceratoides (L.) Gueldenst. (Chenopodiaceae) en Aragón (España): algunos resultados de su plan
de conservación”. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sect. Biol.) 96: 15-26.
DOMÍNGUEZ, F.; FRANCO, F.; MORENO, J. C.; ORUETA, D. y SAINZ, H. (1996): Bases técnicas para la protección
de la flora amenazada de Aragón. Informe inédito para el Gobierno de Aragón.
FABREGAT, C. y LÓPEZ, S. (1995): Estudio de localización de enclaves singulares de flora en la provincia de Teruel.
Informe inédito para el Gobierno de Aragón.
FERRÁNDEZ, J. V. (2004): Catálogo florístico de la comarca del Cinca Medio. Centro de Estudios de Monzón y del
Cinca Medio. Monzón.
FERRÁNDEZ, J. V.; SESÉ, J. A. y VILLAR, L. (1993): “Androsace pyrenaica Lam. (Primulaceae): Planta endémica
del Pirineo central. Corología, ecología y conservación”. Lucas Mallada 5: 93-100.
FERRER, J. y MATEO, G. (1989): “Notes florístiques i corológiques”, 339-356. Collectanea Botanica 17: 303-304.
FERRERO, L. M.; MONTOUTO, O.; PALACIO, C. y MEDINA, L. (1999): Nuevas localidades de Hippuris vulgaris L.
en el sistema Ibérico. Flora Montibérica 13: 18-22.
FRANCO, F.; GALICIA, D.; MORENO, J. C.; ALBERT, M. J.; PÉREZ, F.; IRIONDO, J. M. y PÉREZ, C. (2000): Recolección de semillas de plantas catalogadas y su reproducción en vivero. Informe inédito para el Gobierno de
Aragón.
GARCÍA, M. B. (1993): Biología reproductiva y ecología de plantas endémicas relictas de los Pirineos: Tesis doctoral. Universidad de Navarra.
GARCÍA, M. B. (1995): Planes de recuperación de la flora amenazada de Aragón: Borderea chouardii y Petrocoptis pseudoviscosa. Informe inédito para el Gobierno de Aragón.
GARCÍA, M. B. (1997a): “Borderea chouardii, la primera planta española con un plan de recuperación”. Quercus
134: 31-33.
GARCÍA, M. B. (1997b): “Demografía y reproducción de Petrocoptis pseudoviscosa Fdez. Casas (Caryophyllaceae), endemismo rupícola del Pirineo aragonés”. Quercus 138: 29-31.
GARCÍA, M. B. (2003): “Demographic Viability of a Relict Population of the critically Endangered Plant: Borderea
chouardii”. Conservation Biology 17: 1672-1680.
GARCÍA, M. B. y ANTOR, R. J. (1994): Datos para la conservación de plantas endémicas: Reproducción y estructura poblacional de Vicia argentea Lapeyr. (Fabaceae)”. Lucas Mallada 6: 77-86.
GARCÍA, M. B. y ANTOR, R. J. (1995): “Age and size structure in populations of a long-lived dioecious geophyte:
Borderea pyrenaica (Dioscoreaceae)”. Int. J. Plant Sciences 156: 236-243.
GARCÍA, M. B., ANTOR, R. J. y ESPADALER, X. (1995): “Ant pollination of the palaeoendemic dioecious Borderea
pyrenaica (Dioscoreaceae)”. Plant Systematics and Evolution 198: 17-27.
GARCÍA, M. B.; GOÑI, D. y GUZMÁN, D. (2000): Estudio de viabilidad poblacional y riesgo de extinción de tres
plantas amenazadas del Pirineo. Informe inédito para el Gobierno de Aragón.
GARCÍA, M. B. y GUZMÁN, D. (2004): Demografía y dinámica poblacional de Borderea chouardii y Cypripedium
calceolus. Informe para el Gobierno de Aragón.
GARCÍA, M. B.; GUZMÁN, D. y GOÑI, D. (2002): An evaluation of the status of five threatened plant species in the
Pyrenes. Biological Conservation 103: 151-161.
GARCÍA, M. B.; GUZMÁN, D.; GOÑI, D. y ASCASO, J. (1998): Investigación y conservación de las especies de flora
pirenaica amenazada en Aragón durante 1997 (LIFE - Flora Amenazada). Informe inédito para el Gobierno de
Aragón.
bibliografía
GARILLETI, R.; LARA, F. y MAZIMPAKA, V. (2002): “New differential characters for Orthotrichum rogeri Brid.
(Orthotrichaceae, Bryopsida)”. Nova Hedwigia 75: 207-216.
GÓMEZ, C. (1987): Libro rojo de las especies vegetales amenazadas de España peninsular e islas Baleares. ICONA.
Madrid.
GÓMEZ, C. (1993): “Brassica L.” En: Castroviejo, S.; Aedo, C.; Gómez, C.; Laínz, M.; Montserrat, P.; Morales, R.;
Muñoz, F.; Nieto, G.; Rico, E.; Talavera, S. y Villar, L. -Eds.- Flora Ibérica, Vol. IV. Real Jardín Botánico, C.S.I.C.
Madrid.
GÓMEZ, D. (1986): Flora y vegetación de la sierra Ferrera. Tesis doctoral.
GÓMEZ, M. A.; MAYORAL, O. y CHECA, P. L. (2003): “Dos nuevas poblaciones de Erodium celtibericum Pau en la
provincia de Cuenca”. Flora Montiberica 25: 24-28.
GOÑI, D. (2004): Informe de la prospección botánica en enclaves de interés de la provincia de Huesca. Informe
inédito para el Gobierno de Aragón.
GOÑI, D. y GUZMÁN, D. (1999): Estudios para la conservación de Thymus loscosii. Informe inédito para el Gobierno de Aragón.
GOÑI, D. y GUZMÁN, D. (2003): “Borderea chouardii (Gaussen) Heslot.”, pp. 146-147. En: Bañares, A.; Blanca,
G.; Güemes, J.; Moreno, J. C. y Ortiz, S. –Eds.– Atlas y libro rojo de la flora vascular amenazada de España.
Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.
GOÑI, D. y GUZMÁN, D. (2004): Conservación in situ de Borderea chouardii y Cypripedium calceolus. Informe
inédito para el Gobierno de Aragón.
GRILLAS, P.; GAUTHIER, P.; YAVERCOVSKI, N. y PERENNOU, C. –Eds.– (2004): Mediterranean Temporary Pools.
Volume 2. Species information sheets. Ed. Station biologique de la Tour du Valat. Arles.
GUZMÁN, D. (1998): “Estructura poblacional y biología reproductiva de Cochlearia aragonensis subsp. aragonensis (Cruciferae) en el Parque natural de la Sierra y los Cañones de Guara”. Lucas Mallada 10: 123-152.
GUZMÁN, D. (2002): Biología reproductiva y demografía de Thalictrum macrocarpum Gren. (Ranunculaceae).
Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.
GUZMÁN, D. (2004): “Corllorhiza trifida, nueva especie de orquídea para Aragón”. Lucas Mallada 11: 297-300.
GUZMÁN, D. y GOÑI, D. (2003a): “Corallorhiza trifida Chatel”, pp. 198-199. En: Bañares, A.; Blanca, G.; Güemes,
J.; Moreno, J. C. y Ortiz, S. –Eds.– Atlas y libro rojo de la flora vascular amenazada de España. Ministerio de
Medio Ambiente. Madrid.
GUZMÁN, D. y GOÑI, D. (2003b): “Cypripedium calceolus L.”, pp. 664-665. En: Bañares, A.; Blanca, G.; Güemes,
J.; Moreno, J. C. y Ortiz, S. –Eds.– Atlas y libro rojo de la flora vascular amenazada de España. Ministerio de
Medio Ambiente. Madrid.
GUZMÁN, D.; GOÑI, D. y GARCÍA, M. B. (2000): Estudio y conservación de seis especies de flora amenazada en
Aragón. LIFE Flora amenazada, 1997-2000. Informe inédito para el Gobierno de Aragón.
INFANTE, M. y HERAS, P. (1999): Estudio para la determinación del estado de las poblaciones de las tres especies
de briófitos incluidas en el Anejo II de la Directiva de Hábitats. Informe inédito para el Gobierno de Aragón.
INFANTE, M. y HERAS, P. (2000): Estudio para la determinación del estado en Aragón de seis especies de briófitos: Crossidium aberrans, Pottia pallida, Pterygoneurum sampaianum, Pterygoneurum subsessile, Riccia crustata y Riella notarisii. Informe inédito para el Gobierno de Aragón.
INFANTE, M. y HERAS, P. (2001): “Presencia y conservación de Buxbaumia viridis (Moug. ex Lam. y DC.) Brid. y Nest.
(Musci, Buxbaumiaceae) en el Pirineo aragonés (norte de España)”. Est. Mus. Cienc. Nat. de Álava 16: 43-50.
INFANTE, M. y HERAS, P. (2003): Catálogo y Lista Roja de los Briófitos de Aragón y Puntos de Interés Briológico.
Informe inédito para el Gobierno de Aragón.
LAGUNA, E.; CRESPO, M. B.; MATEO, G.; LÓPEZ, S.; FABREGAT, C.; SERRA, L.; HERRERO, J. J.; CARRETERO, J. L.;
AGUILELLA, A. y FIGUEROLA, R. (1998): Flora endémica, rara o amenazada de la Comunidad Valenciana.
Generalitat Valenciana. Valencia.
LAZARE, J. J.; MIRALLES, J. y VILLAR, L. (1987): “Cypripedium calceolus L. (Orchidaceae) en el Pirineo”. Anales
Jard. Bot. Madrid 43: 375-382.
LIZAUR, X. (2001): Orquídeas de Euskal Herria. Ed. Gobierno Vasco. Vitoria.
LÓPEZ, J.; BOSCH, M.; SIMON, J. y BLANCHÉ, C. (2004): “Allozyme diversity in the tetraploid endemic Thymus
loscosii (Lamiaceae)”. Ann. Botany 93: 1-10.
LÓPEZ, S. (2000): Estudio corológico de la flora de la provincia de Teruel. Tesis doctoral. Departamento de Biología vegetal. Universidad de Valencia.
LÓPEZ, S. y FABREGAT, C. (1996): Estudio especies vegetales de Teruel incluidas en la Directiva de Hábitats. Informe inédito para el Gobierno de Aragón.
LÓPEZ, S. y FABREGAT, C. (1999): Estudio de especies vegetales endémicas exclusivas de la provincia de Teruel.
Informe inédito para el Gobierno de Aragón.
LÓPEZ, S. y FABREGAT, C. (2000): Estudio de Oxytropis jabalambrensis (Pau) Podlech, Sideritis javalambrensis
Pau y otros taxones amenazados en los altos de la sierra de Javalambre. Informe inédito para el Gobierno de
Aragón.
LÓPEZ, S. y FABREGAT, C. (2001): Ampliación de estudio de Oxytropis jabalambrensis (Pau) Podlech, Sideritis
javalambrensis Pau y otros taxones amenazados en la sierra de Javalambre (Teruel). Informe inédito para el
Gobierno de Aragón.
LÓPEZ, S. y FABREGAT, C. (2002): Continuación del estudio de Oxytropis jabalambrensis (Pau) Podlech, Sideritis
javalambrensis Pau y Euonymus latifolius (L.) Mill. Control científico del plan de mejora en las poblaciones de
plantas endémicas y amenazadas de la sierra de Javalambre. Informe inédito para el Gobierno de Aragón.
LÓPEZ, S. y FABREGAT, C. (2003a): Seguimiento del estudio de Oxytropis jabalambrensis (Pau) Podlech y Sideritis javalambrensis Pau. Control científico del plan de mejora en plantas endémicas y amenazadas de Javalambre. Informe inédito para el Gobierno de Aragón.
LÓPEZ, S. y FABREGAT, C. (2003b): “Limonium aragonense (Debeaux) Font Quer.”, pp. 334-335. En: Bañares, A.;
Blanca, G.; Güemes, J.; Moreno, J. C. y Ortiz, S. –Eds.– Atlas y libro rojo de la flora vascular amenazada de
España. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.
LÓPEZ, S. y FABREGAT, C. (2003c): “Oxytropis jabalambrensis (Pau) Podlech”, pp. 426-427. En: Bañares, A.;
Blanca, G.; Güemes, J.; Moreno, J. C. y Ortiz, S. –Eds.– Atlas y libro rojo de la flora vascular amenazada de
España. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.
LÓPEZ, S. y FABREGAT, C. (2004a): Propuesta para la prospección botánica en enclaves de interés de la provincia de Teruel. Informe inédito para el Gobierno de Aragón.
LÓPEZ, S. y FABREGAT, C. (2004b): “Artemisia armeniaca Lam.”, pp. 608-609. En: Bañares, A.; Blanca, G.; Güemes, J.; Moreno, J. C. y Ortiz, S. –Eds.– Atlas y libro rojo de la flora vascular amenazada de España. Ministerio
de Medio Ambiente. Madrid.
LUCEÑO, M. (1998): “Una combinación y un nombre nuevos en Androsace L. (Primulaceae)”. Anales Jard. Bot.
Madrid 56: 164-165.
MAESTRE, F.; BAUTISTA, S.; CORTINA, J.; BLADÉ, C.; BELLOT, J. y VALLEJO, R. (2003): Bases ecológicas para
la restauración de los espartales semiáridos degradados. Ecosistemas 2003/1.
MARTÍN, J. L. y GRACIA, C. (2005): Herbario y catálogo florístico de Zuera. Serie Difusión. Consejo de Protección
de la Naturaleza de Aragón, Zaragoza.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
390
bibliografía
MARTÍNEZ, J. M.; BENITO, J. L. y PEDROCCHI, C. (1998): “Acerca del género Isoetes (Isoetaceae) en Aragón”.
Acta Bot. Malacitana 23: 230-232.
MARTÍNEZ, M. M.; DELGADO, L.; ALBACH, D. C.; ROSSELLÓ, J. A. y RICO, E. (2004): “Species boundaries and
phylogeographic patterns in cryptic taxa inferred from AFLP markers: Veronica subgen. Pentasepalae (Scrophulariaceae) in the Western Mediterranean”. Systematic Botany 29: 965-986.
MATEO, G. y ARÁN, V. J. (2002): “Nuevos datos sobre la flora de la provincia de Cuenca, XVIII”. Flora Montibérica 20:
1-5.
MATEO, G. y CRESPO, M. B. (2000): “Los tomillos de la sección Hyphodromi y sus híbridos en la cordillera Ibérica. Flora Montibérica” 16: 4-7.
MATEO, G.; FABREGAT, C. y LÓPEZ, S. (1994): “Artemisia armeniaca Lam. (Asteraceae), novedad para la península Ibérica. Anales Jard. Bot. Madrid 52: 118-119.
MATEO, G. y MERCADAL, N. E. (2000): “Aportaciones a la flora aragonesa, VI”. Flora Montibérica 15: 42-4.
MAYOL, M. y ROSELLÓ, J. A. (1999): “A synopsis of Silene subgenus Petrocoptis (Caryophyllaceae)”. Taxón 48: 471482.
MOLERO, J. (2004): “Allium pardoi Loscos.”, p. 876. En: Bañares, A.; Blanca, G.; Güemes, J.; Moreno, J. C. y
Ortiz, S. –Eds.– Atlas y libro rojo de la flora vascular amenazada de España. Ministerio de Medio Ambiente.
Madrid.
MOLERO, R. y LUQUE, M. N. (1997): “El género Calamintha Mill. (Labiatae) en la península Ibérica e islas Baleares”. Anales Jard. Bot. Madrid 55: 261-276.
MONTSERRAT, G. (1987): Catálogo florístico del macizo de Cotiella y la sierra de Chía (Pirineo aragonés). Colección
de Estudios Altoaragoneses, 19. Instituto de Estudios Altoaragoneses. Diputación Provincial de Huesca. Huesca.
MONTSERRAT, G. y GÓMEZ, D. (1983): “Aportación a la flora de la cuenca endorreica de la laguna de Gallocanta”. Collectanea Botanica 14: 383-437.
MONTSERRAT, J. M. (1986): Flora y vegetación de la sierra de Guara. Naturaleza en Aragón, 1. Diputación General de Aragón. Zaragoza.
MONTSERRAT, P. (1987): “Borderea chouardii”, pp. 124-125. En: Gómez-Campo C. –Ed.– Libro rojo de las especies vegetales amenazadas de España peninsular e islas Baleares. Serie Técnica. ICONA. Madrid.
MONTSERRAT, P. (2003): “Laserpitium gr. nestleri (Umbelliferae). Collectanea Botanica 26: 47-81.
OBÓN, C. y RIVERA, D. (1994): A taxonomic revision of the section Sideritis (genus Sideritis) (Labiatae). Phanerogamarum Monographiae Tomus XXI. Stuttgart.
OTAHELOVÁ, H. y VALACHOVIC, M. (2002): “Effects of the Gabcikovo hydroelectric-station on the aquatic vegetation of the Danube river (Slovakia)”. Preslia 74: 323-331.
OTERO, P. (2002): Estudio previo a la realización del plan de manejo del acebo (Ilex aquifolium L.) en el Parque
Natural del Moncayo: Estado actual y distribución. Proyecto fin de carrera. Departamento de Ecología. Universidad Autónoma de Madrid.
PARRA, M.; IRIONDO, J. M.; JIMÉNEZ, C.; RUIZ, C. y TORRES, E. (2003): Conservación ex situ de Borderea
chouardii. Informe inédito para el Gobierno de Aragón.
PEDROL, C. (1999): Investigación sobre Ferula loscosii (Lange) Willk. Informe inédito para el Gobierno de Aragón
PIERA, J. y CRESPO, M.B. (2000): “Una nueva localidad de Hippuris vulgaris L. en el sistema Ibérico. Flora Montibérica 14: 38-39.
PITARCH, R. (2002): Estudio de la flora y vegetación de las sierras orientales del sistema Ibérico: La Palomita, Las
Dehesas, El Rayo y Mayabona (Teruel). Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón. Serie Investigación,
n.º 38. Zaragoza.
391 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
PYKE, S. B. (1995): “Comentarios taxonómicos y corológicos sobre algunas umbelíferas de interés en Aragón”.
Historia Natural, 93: 195-203.
RODRÍGUEZ, L. (2002): Estudio previo a la realización del plan de manejo del acebo (Ilex aquifolium L.) en el Parque Natural del Moncayo: El acebo como acompañante del pinar de Pinus sylvestris L. Proyecto fin de carrera. Departamento de Botánica. Universidad Autónoma de Madrid.
SAINZ, H.; FRANCO, F. y ARIAS, J. (1996): Estrategias para la conservación de la flora amenazada de Aragón.
Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón. Zaragoza.
SÁNCHEZ, P.; CARRIÓN, M. A.; HERNÁNDEZ, A.; VERA, J. B. y LÓPEZ, J. A. (2003): “Notas corológicas y nomenclaturales para la flora del Sureste Ibérico”. Anales de Biología 25: 109-112.
SCHUMACKER, R. y MARTINY, P. (1995): “Threatened bryophytes in Europe including Macaronesia”. Red
Data Book of the European Bryophytes: 29-193. European Committee for the Conservation of Bryophtyes
(E.C.C.B.).
SEGARRA, J. G. y CATALÁN, P. (2003): Life history variation between species of the relictual genus Borderea (Dioscoreaceae): phylogeography, genetic diversity, and population genetic structure assessed by RAPD markers”.
Biological Journal of the Linnean Society 80: 483-498.
SEGARRA, J. G.; PALOP, M.; GONZÁLEZ, F. y CATALÁN, P. (2005): “On the verge of extinction: genetics of the critically endangered Iberian plant species, Borderea chouardii (Dioscoreaceae) and implications for conservation
management”. Molecular Ecology 14: 969-982.
SENNEN, F. (1910): “Plantes observées autours de Teruel”. Bol. Soc. Aragonesa Ci. Nat. 9: 257-270.
SÉRGIO C.; CASAS C.; BRUGUÉS M. y CASAS C. (1994): Lista Vermelha dos Briófitos da Península Ibérica. Red
List of Bryophytes of the Iberian Peninsula. Instituto da Conservaçao da Natureza – Museu, Laboratório e Jardim Botânico, Universidade de Lisboa.
TABUENCA, J. M. (2005): Estudio de las orquídeas de Aragón. Informe inédito para el Gobierno de Aragón.
TERSCHUREN, J. (1999): Action Plan for Cypripedium calceolus in Europe. Nature y Environment Series. Council
of Europe. France.
TREMBLIM, G. (2000): “Comportement auto-ecologique de Halopeplis amplexicaulis: plante pionnière des sebkhas de l’Ouest algérien”. Science et changements planetaires/Sécheresse 11: 109-116.
VALCÁRCEL, V.; BENITO, M.; SAINZ, H. y MORENO, J. C. (2000): Elaboración del plan de recuperación de Centaurea pinnata. Informe inédito para el Gobierno de Aragón.
VILLAR, L.; CATALÁN, P.; GUZMÁN, D. y GOÑI, D. (1995): Bases técnicas para la protección de la flora vascular
de Navarra. Informe inédito para el C.S.I.C. y el Gobierno de Navarra.
VILLAR, L. y MARTÍNEZ, F. (2005): “Buglossoides gastonii (Benth.) I.M. Johnston (Boraginaceae), endemismo del
Pirineo: ecología y conservación. Comunicación en póster. II Congreso de Biología de la Conservación de Plantas. Gijón.
VILLAR, L. y MONTSERRAT, P. (2000): “Sobre algunas plantas poco conocidas, tanto espontáneas como cultivadas, del Pirineo aragonés”. Actas. Congreso de Botánica. Homenaje a F. Loscos. Instituto de Estudios Turolenses: 763-776.
VILLAR, L.; PALACÍN, J. M.; CALVO, C.; GÓMEZ, D. y MONTSERRAT, G. (1987): Plantas Medicinales del Pirineo
Aragonés y demás tierras oscenses. Excma. Diputación Provincial de Huesca. Huesca.
VILLAR, L.; SESÉ, J. A. y FERRÁNDEZ, J. V. (1997a): Atlas de la flora del Pirineo aragonés, Vol. I. Consejo de Protección de la Naturaleza en Aragón e Instituto de Estudios Altoaragoneses. Huesca.
VILLAR, L.; SESÉ, J. A. y FERRÁNDEZ, J. V. (2001): Atlas de la flora del Pirineo aragonés, Vol. II. Consejo de Protección de la Naturaleza en Aragón e Instituto de Estudios Altoaragoneses. Huesca.
bibliografía
VILLAR, L.; SESÉ, J. A.; GOÑI, D.,; FERRÁNDEZ, J. V.; GUZMÁN, D. y CATALÁN, P. (1997b): “Sur la flore endémique et menacée des Pyrénées (Aragon et Navarre)”. Lagascalia 19: 673-684.
WIKLUND, K. (2002): “Substratum preference, spore output and temporal variation in sporophyte production of the
epixylic moss Buxbaumia viridis”. J. Bryology 24: 187-195.
WIKLUND, K. (2003): “Phosphorus concentration and pH in decaying wood affect establishment of the red-listed
moss Buxbaumia viridis”. Can J. Bot. 81: 541-549.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
392
Índice alfabético flora por nombre
castellanos y científicos
Índice alfabético de flora por nombres castellanos y científicos
ESPECIE
PÁGINA
A
Acebo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Acónito azul . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Aconitum burnatii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Aconitum divergens, Pancic subsp. burnatii (Gáyer)
W. Seitz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Aconitum nevadense, Uechtr. ex Gáyer . . . . . . . . . . . . .
Aconitum variegatum subsp. pyrenaicum . . . . . . . . . . .
Aguileña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Al-arba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Alisma ranunculoides L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Allium pardoi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Allium pyrenaicum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Alsine cerastiifolia (Ramond ex DC.) Fenzl . . . . . . . . . . .
Androsace cylindrica subsp. cylindrica . . . . . . . . . . . . .
Androsace cylindrica subsp. willkommii . . . . . . . . . . . . .
Androsace helvetica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Androsace pyrenaica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Androsace vitaliana subsp. assoana . . . . . . . . . . . . . . .
Antirrhinum pertegasii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Antirrhinum sempervirens Lapeyr. subsp. pertegasii
(Rothm.) O. Bolòs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Apio rastrero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Apium nodiflorum (L.) Lag. subsp. repens (Jacq.) Thell.
Apium repens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Aquilegia guarensis Losa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Aquilegia pyrenaica subsp. guarensis . . . . . . . . . . . . . .
Aquilegia viscosa Gouan subsp. guarensis (Losa)
J.M. Monts. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Arbutus alpina L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Arctostaphylos alpinus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Arenaria cerastiifolia Ramond ex DC. . . . . . . . . . . . . . . .
Armeria alpina Willd. var. godayana (Font Quer)
Malagarriga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Armeria godayana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Armeria maritima Willd. var. godayana
(Font Quer) Bernis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Arnachilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Artemisia armeniaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Artemisia potentillifolia Fisch. ex Spreng. . . . . . . . . . . . .
Arto blanco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Asperillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Asprón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Astragalus exscapus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Astragalus jabalambrensis Pau . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Atocha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Atrapamoscas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Axyris ceratoides L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B
Baldellia ranunculoides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bartsia spicata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Boleum asperum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Borderea chouardii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Borderea pyrenaica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
393 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
246
212
210
210
210
212
214
166
124
340
186
256
350
196
200
202
206
362
362
234
234
234
214
214
214
84
84
256
344
344
344
36
146
146
302
274
274
104
48
320
336
166
124
118
274
40
300
ESPECIE
PÁGINA
Brassica repanda subsp. cadevallii . . . . . . . . . . . . . . . .
Brassica repanda subsp. turbonis . . . . . . . . . . . . . . . . .
Brassica repanda (Willd.) DC. subsp. humilis (DC.)
O. Bolòs & Vigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Brassica saxatilis (Lam.) Amo var. turbonis P. Monts. . . .
Brezo de turbera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Brezo en cruz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Brezo tomillar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Buglossoides gastonii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Buxbaumia viridis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C
Calamintha grandiflora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Callitriche palustris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Callitriche palustris L. subsp. verna (L.) Schinz . . . . . . .
Callitriche verna L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Callitriche verna L. subsp. alpina (Schur) Nyman . . . . . .
Callitriche verna L. subsp. verna . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Callitriche vernalis W.D.J. Koch . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cardón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cardonera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carex acutiformis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carex bicolor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carex ferruginea subsp. tenax . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carex lainzii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carex paludosa Good. subsp. kochiana (DC.) Arcang. . .
Carex paludosa Good. subsp. paludosa . . . . . . . . . . . . .
Carex riparia Curtis subsp. riparia var. acutiformis
(Ehrh.) Fiori . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cebollada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Centaurea boissieri subsp. spachii (Schultz Bip. ex Willk.)
Dostál . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Centaurea dertosensis Costa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Centaurea emigrantis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Centaurea lagascana subsp. podospermifolia . . . . . . . .
Centaurea pinnata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Centaurea podospermifolia Loscos & Pardo . . . . . . . . . .
Centaurea uniflora L. subsp. emigrantis (Bubani)
Pau & Font Quer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Chanzana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cicendia candollei (Bastard) Griseb. . . . . . . . . . . . . . . .
Cicendia pusilla (Lam.) Griseb. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Clypeola cyclodontea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cochlearia aragonensis subsp. aragonensis . . . . . . . . . .
Comarum palustre L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Corallorhiza innata R. Br. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Corallorhiza intacta Cham. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Corallorhiza trifida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Corregüela hembra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Crossidium aberrans . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Crujiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cypripedium calceolus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cystopteris montana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D
Dianthus barbatus subsp. barbatus . . . . . . . . . . . . . . . .
278
282
278
282
304
304
304
126
14
94
254
254
254
254
254
254
246
246
164
294
296
298
164
164
164
36
32
148
266
148
32
148
266
306
86
86
286
288
354
52
52
52
90
18
36
56
122
128
ESPECIE
PÁGINA
Dioscorea chouardii Graussen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Dioscorea pyrenaica (Bubani & Bordère) Gren. . . . . . . .
Diphasiastrum alpinum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Diphasium alpinum (L.) Rothm . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Draba fladnizensis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Draba wahlenbergii Hartm. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
40
300
30
30
152
152
E
Echinodorus ranunculoides (L.) Engelm. . . . . . . . . . . . .
Echinodorus repens (Lam.) J. Kern & Reichg. . . . . . . . .
Echium boissieri . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Echium pomponium Boiss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Edelweiss . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Elaeoselinum loscosii Lange . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Elatine campylosperma Seub. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Elatine fabri Gren. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Elatine hexandra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Elatine hydropiper L. subsp. campylosperma (Seub.)
P. Fourn. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Elatine hydropiper L. subsp. macropoda (Guss.)
O. Bolòs & Vigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Elatine macropoda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Elatine major A. Braun subsp. macropoda (Guss.)
P. Fourn. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Erica tetralix . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Erodium celtibericum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Erodium cheilanthifolium Boiss. var. cavanillesii Willk. . .
Erodium cheilanthifolium Boiss. subsp. celtibericum
(Pau) Rivas Goday . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Erodium foetidum (L. & Nath.) L’Hér. subsp.
celtibericum (Pau) O. Bolòs & Vigo . . . . . . . . . . . . . .
Erodium foetidum (L. et. Nath.) L’Hér subsp. lucidum
(Lapeyr.) Bolòs et J. Vigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Erodium foetidum (L. & Nath.) L’Hér subsp. rupestre
(Pourr. ex Cav.) O. Bolòs & J. Vigo . . . . . . . . . . . . . . .
Erodium gaussenianum P. Monts. . . . . . . . . . . . . . . . . .
Erodium lucidum Lapeyr. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Erodium petraeum subsp. lucidum . . . . . . . . . . . . . . . .
Erodium rupestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Erodium sanguis-christi subsp. durieui . . . . . . . . . . . . .
Erodium supracanum L’Hér . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Erodium tordylioides subsp. gaussenianum . . . . . . . . . .
Erysimun javalambrense . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Escambrón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Espart . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Esparto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Espino amarillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Eurotia ceratoides (L.) C.A. Meyer . . . . . . . . . . . . . . . . .
Exaculum pusillum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Exacum pusillum DC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Exacum candollii Bastard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
312
88
174
174
312
316
312
88
154
302
320
320
302
166
86
86
86
F
Ferula loscosii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Flor de nieve . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
60
268
124
124
250
250
268
60
172
172
170
172
172
172
172
304
308
308
308
308
ESPECIE
PÁGINA
G
Gayuba negra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Genciana amarilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Genista anglica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Genista teretifolia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Gentiana lutea subsp. montserratii . . . . . . . . . . . . . . . .
Gentiana montserratii Vivant . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Gentiana pusilla Lam. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Geranium rupestre Pourret ex Cav. . . . . . . . . . . . . . . . .
Glyceria pungens Pau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Grasilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Grasilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Gualdon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Guillonea scabra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Gymnostomum subsessile Brid . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
84
306
328
330
306
306
86
312
44
184
336
352
372
24
H
Halopeplis amplexicaulis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Halostachys perfoliata sensu Willk. . . . . . . . . . . . . . . . .
Helosciadium repens (Jacq.) W.D.J. Koch . . . . . . . . . . .
Hierba de Santa Rosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Hippophae rhamnoides subsp. fluviatilis . . . . . . . . . . . .
Hippuris vulgaris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Hugueninia tanacetifolia subsp. suffruticosa . . . . . . . . .
76
76
234
342
302
90
158
I
Iberis ruderalis (L.) Crantz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ilex aquifolium . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Isoetes baeticum Willk. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Isoetes boryanum Durieu var. lereschii Rchb. fil. . . . . . .
Isoetes velatum A. Braun subsp. tenuissinum auct. . . . .
Isoetes velatum subsp. velatum . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
160
246
68
68
68
68
J
Jaramugo de Cavanilles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Juncus cantabricus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Juniperus thurifera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Junquera (llantén de agua menor) . . . . . . . . . . . . . . . . .
290
178
244
124
K
Krascheninnikovia ceratoides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
166
174
L
Laserpitium nestleri Soy.-Will. var. turolensis (P. Monts.)
P. Monts. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Laserpitium nestleri subsp. turolensis . . . . . . . . . . . . . .
Laserpitium scabrum Cav. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Lathyrus tournefortii (Lapeyr.) A.W. Hill . . . . . . . . . . . . .
Lathyrus vernus subsp. vernus . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Lathyrus vivantii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Leontopodium alpinum subsp alpinum . . . . . . . . . . . . .
Lepidium ambiguum Lange . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Lepidium cardamines L. subsp. ambiguum (Lange)
Nyman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Lepidium ruderale . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
374
374
372
182
332
182
268
160
160
160
Índice alfabético de flora por nombres
castellanos y científicos
ESPECIE
PÁGINA
Limonium aragonense . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Limonium aragonense (Debeaux) Font Quer subsp. ruizii
(Font Quer) Fern. Casas & Muñoz Garm. . . . . . . . . . .
Limonium catalaunicum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Limonium catalaunicum (Willk. & Costa) Pignatti subsp.
viciosoi (Pau) Pignatti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Limonium ruizii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Limonium stenophyllum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Limonium viciosoi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Lithospermum gastonii Benth . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Lycopodium alpinum L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Lythrum castellanum Caball. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Lytrhum flexuosum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Lythrum pendulinum Pau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
194
192
114
194
126
30
106
106
106
M
Macetilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Macrochloa tenacissima (L.) Kunth. . . . . . . . . . . . . . . .
Marsilea fabri Dunal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Marsilea pubescens Ten . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Marsilea strigosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Melampyrum catalaunicum (Freyn) P. Fourn . . . . . . . . .
Melampyrum nemorosum subsp. catalaunicum . . . . . .
Microcala pusilla (Lam.) G. Don . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Microcnemum coralloides subsp. coralloides . . . . . . . . .
Microcnemum fastigiatum Ung.-Sternb. . . . . . . . . . . . .
Minuartia cerastiifolia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Minutisa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
128
320
72
72
72
228
228
86
80
80
256
128
N
Nasturtium ruderale (L.) Scop. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Nebulosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Nepeta latifolia subsp. oscensis . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Nepeta nuda L. subsp. latifolia (DC.) O. Bolòs & J. Vigo .
Nothobartsia spicata (Ramond) Bollinger . . . . . . . . . . . .
160
346
96
96
118
O
Onosma bubanii Stroh . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Onosma tricerosperma subsp. alpicola . . . . . . . . . . . . .
Ophrys araneola auct. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ophrys riojana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Orchis simia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Oreja de oso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Orobanche laserpitii-sileris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Orobus vernus L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Orthotrichum rogeri . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Oxytropis jabalambrensis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
P
Paeonia humilis Retz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Paeonia officinalis L. subsp. humilis (Retz.) Cullen &
Heywood . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Paeonia officinalis subsp. microcarpa . . . . . . . . . . . . . .
Palometas de puerto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pedregüela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
112
192
346
252
252
110
110
188
318
190
332
20
48
342
342
342
214
322
ESPECIE
PÁGINA
Peonía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Perruna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Petrocoptis albaredae (P. Monts.) P. Monts. subsp.
guinochetii (J.M. Monts.) J.M. Monts. . . . . . . . . . . . .
Petrocoptis crassifolia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Petrocoptis crassifolia Rouy subsp. albaredae P. Monts .
Petrocoptis crassifolia Rouy subsp. guarensis Fern. Casas.
Petrocoptis crassifolia Rouy subsp. montsicciana
(O. Bolòs & Rivas Mart.) O. Bolòs & Vigo . . . . . . . . . .
Petrocoptis crassifolia Rouy subsp. pardoi (Pau) O.
Bolòs & Vigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Petrocoptis guarensis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Petrocoptis montserratii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Petrocoptis montsicciana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Petrocoptis montsicciana O. Bolòs & Rivas Martínez
subsp. pseudoviscosa (Fern. Casas) P. Monts . . . . . .
Petrocoptis montsicciana O. Bolòs & Rivas-Mtz. subsp.
guarensis (Fern. Casas) P. Monts. . . . . . . . . . . . . . . .
Petrocoptis pardoi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Petrocoptis pardoi Pau subsp. guarensis (Fern. Casas)
P. Monts. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Petrocoptis pseudoviscosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Petrocoptis pyrenaica (J. Bergeret) A. Braun subsp.
pseudoviscosa (Fern. Casas) Fern. Casas . . . . . . . . . .
Pinguicula dertosensis (Cañig.) Mateo & M.B. Crespo . .
Pinguicula grandiflora Lam. var. dertosensis Cañig. . . . .
Pinguicula grandiflora subsp. dertosensis . . . . . . . . . . .
Pinguicula longifolia subsp. longifolia . . . . . . . . . . . . . . .
Pipiruela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Polypodium montanum Lam. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Potentilla palustris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pottia pallida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pottia sampaiana Mach. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pterygoneurum sampaianum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pterygoneurum subsessile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Puccinellia fasciculata (Torrey) E. P. Bicknell subsp.
pungens (Pau) W.E. Hughes . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Puccinellia pungens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
R
Rabanillo cornudo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Rabo de gato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Rabo de gato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Raíz de coral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ramilletes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ramonda myconi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ramonda pyrenaica Pers. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Reseda lutea subsp. vivantii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Reseda vivantii P. Monts. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Riccia crustata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Riella helicophylla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Riella notarisii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ruppia brachypus J. Gay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ruppia maritima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ruppia rostellata W.D.J. Koch . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ESPECIE
PÁGINA
342
342
Ruppia spiralis L. ex Dumort subsp. transsilvanica
(Schur) Nyman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
258
258
130
260
S
Sabina albar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sabina blanca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sabina turífera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Salicornia enana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Salicornia perfoliata Vahl. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Salix daphnoides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Satureja grandiflora (L.) Scheele . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Saxifraga camarae Sennen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Saxifraga corsica subsp. cossoniana . . . . . . . . . . . . . . .
Saxifraga cossoniana Boiss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Saxifraga cotyledon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Saxifraga hariotii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Saxifraga losae Sennen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Saxifraga losae subsp. suaveolens . . . . . . . . . . . . . . . . .
Saxifraga moncayensis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Saxifraga pentadactylis Lapeyr. subsp. losae (Sennen)
Malag. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Saxifraga suaveolens Luizet & Soulié . . . . . . . . . . . . . . .
Scorzonera caricifolia Pallas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Scorzonera halophila Fischer & C.A. Meyer . . . . . . . . . .
Scorzonera parviflora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Scrophularia pyrenaica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Senckenbergia ruderalis (L.) P. Gaertn., B. Mey. &
Scherb. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Senecio auricula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Serpol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sideritis fernandez-casasii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sideritis glacialis Boiss. subsp. fontqueriana Obón &
Rivera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sideritis javalambrensis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sideritis linearifolia Lam. var. javalambrensis (Pau) Font
Quer ex O. Bolòs & Vigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sideritis pungens Bentham subsp. javalambrensis (Pau)
Obón & Rivera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Silene borderei . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Silene montserratii (Fern. Casas) Mayol & Roselló subsp.
crassifolia (Rouy) Mayol & Roselló . . . . . . . . . . . . . . .
Silene montserratii (Fern. Casas) Mayol & Roselló subsp.
montserratii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Silene pardoi (Pau) Mayol & Roselló subsp. guarensis
(Fern. Casas) Mayol & Roselló . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Silene pardoi (Pau) Mayol & Roselló subsp. pardoi . . . .
Silene pardoi (Pau) Mayol & Roselló subsp. pardoi . . . .
Silene pyrenaica (J. Bergeret) Mayol & Roselló subsp.
pseudoviscosa (Fern. Casas) Mayol & Roselló . . . . . .
Sisymbrium cavanillesianum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sisymbrium corniculatum Cav. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sisymbrium matritense (Jacq.) P.W. Ball & Heywood . . .
Sisymbrium tanacetifolium L. var. suffruticosum
H.J. Coste & Soulié . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sium repens Jacq. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Statice aragonensis Debeaux . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
134
138
260
130
134
142
260
138
260
142
142
184
184
184
336
322
122
354
22
240
240
24
44
44
290
98
100
52
128
318
318
352
352
242
64
26
220
220
220
220
244
244
244
76
76
116
94
226
356
356
222
358
226
226
360
226
226
272
272
272
366
160
150
322
98
98
100
100
100
264
258
130
260
134
138
142
290
290
290
158
234
112
ESPECIE
PÁGINA
Statice catalaunica Willk. & Costa . . . . . . . . . . . . . . . . .
Statice duriuscula Girard var. catalaunica (Willk. & Costa)
Costa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Statice ruizii Font Quer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Stipa tenacissima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Subularia aquatica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
T
Tamarix boveana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tamarix jimenezii Pau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tamariz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Taray . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Teucrium buxifolium Schreber subsp. thymifolium
(Schreber) Fern. Casas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Teucrium thymifolium . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Thalictrum flavum subsp. flavum . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Thalictrum macrocarpum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Thlaspi caerulescens subsp. occitanicum (Jord.) Laínz .
Thlaspi occitanicum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Thlaspi ruderale (L.) All. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Thlaspi tallonis Sennen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Thymus godayanus Rivas Mart., Molina & Navarro . . . .
Thymus hirtus Willd. subsp. tenuifolius (Loscos & Pardo)
O. Bolòs & Vigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Thymus leptophyllus subsp. paui . . . . . . . . . . . . . . . . .
Thymus loscosii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Thymus serpylloides Bory subsp. tenuifolius (Loscos &
Pardo) O. Bolòs & Vigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Thymus serpyllum L. var. valentinum Vigo . . . . . . . . . . .
Thymus zapateri Pau ex Willk. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Timoncilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tomillo sanjuanero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tortula pallida (Linndb.) Zand. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Triaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
V
Vedegambre azul . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Vella aspera Pers. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Vella badalii Pau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Vella hispida Vahl ex DC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Vella pseudocytisus L. var. badalii (Pau) Heywood . . . . .
Vella pseudocytisus L. var. glabrescens Willk. . . . . . . . .
Vella pseudocytisus subsp. paui . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Veronica aragonensis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Verónica humifusa Bubani . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Veronica scutellata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Viborera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Vicia argentea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Vicia canescens Labill. subsp. argentea (Lapeyr.)
O. Bolòs & Vigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Vitaliana primuliflora Bertol. subsp. assoana M. Laínz . .
Z
Zapatito de dama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Zuecos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
346
346
192
320
292
230
230
230
230
180
180
216
218
162
162
160
162
322
324
322
324
324
322
322
322
324
22
184
210
274
36
274
36
36
36
368
368
370
250
334
334
206
56
56
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
394
Índice de flora por categoría y grupo taxonómico
ESPECIE
PÁGINA
ESPECIES DE FLORA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIE
PÁGINA
ESPECIES DE FLORA SENSIBLES A LA ALTERACION DE SU HÁBITAT
BRYOPHYTA
BRIOPHYTA
Buxbaumia viridis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
14
Crossidium aberrans . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
18
Orthotrichum rogeri
.....................................
20
Pottia pallida (=Tortula pallida (Linndb.) Zand) . . . . . . . . . . . . . . . . . .
22
Pterygoneurum subsessile (=Gymnostomum subsessile Brid.) . . . . . .
24
Riella notarisii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
26
64
PTERYDOPHYTA
Fam. ISOETACEAE
Isoetes velatum (=Isoetes baeticum Willk.) (=Isoetes boryanum
Durieu var. lereschii Rchb. fil.) (=Isoetes velatum A. Braun
subsp. tenuissinum auct.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
68
Fam. MARSILEACEAE
PTERIDOPHYTA
Marsilea strigosa (=Marsilea fabri Dunal) (=Marsilea pubescens Ten.)
Fam. LYCOPODIACEAE
Diphasiastrum alpinum (=Lycopodium alpinum L.)
(=Diphasium alpinum (L.) Rothm.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Riella helicophylla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
30
72
ANGIOSPERMAE
Fam. CHENOPODIACEAE
ANGIOSPERMAE
Fam. COMPOSITAE
Centaurea pinnata (=Centaurea boissieri subsp. spachii
(Schultz Bip. ex Willk.) Dostál) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
32
Fam. CRUCIFERAE
Vella pseudocytisus subsp. paui (=Vella pseudocytisus
L. var. glabrescens Willk.) (=Vella pseudocytisus L. var. badalii (Pau)
Heywood) (=Vella badalii Pau) (crujiente) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
36
40
44
48
86
Erodium tordyloides subsp. gaussenianum (=Erodium
gaussenianum P. Monts.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
88
Hippuris vulgaris (corregüela hembra) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
90
Fam. LABIATAE
Corallorhiza trifida (=Corallorhiza intacta Cham.) (=Corallorhiza innata
R. Br.) (raíz de coral) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
52
Cypripedium calceolus (zapatito de dama, zuecos) . . . . . . . . . . . . .
Calamintha grandiflora (=Satureja grandiflora (L.) Scheele) . . . . . . .
94
56
Nepeta latifolia subsp. oscensis (=Nepeta nuda L. subsp. latifolia
(DC.) O. Bolòs & J. Vigo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
96
60
Sideritis fernandez-casasii (=Sideritis glacialis Boiss. subsp.
fontqueriana Obón & Rivera) (rabo de gato) . . . . . . . . . . . . . . . . . .
98
Fam. UMBELLIFERAE
395 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
Exaculum pusillum (=Gentiana pusilla Lam.) (=Exacum pusillum DC.)
(=Exacum candollii Bastard) (=Microcala pusilla (Lam.) G. Don)
(=Cicendia pusilla (Lam.) Griseb.) (=Cicendia candollei (Bastard)
Griseb.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fam. HIPPURIDACEAE
Fam. ORCHIDACEAE
Ferula loscosii (=Elaeoselinum loscosii Lange) . . . . . . . . . . . . . . . . .
84
Fam. GERANIACEAE
Fam. LEGUMINOSAE
Oxytropis jabalambrensis (=Astragalus jabalambrensis Pau) . . . . . .
80
Fam. ERICACEAE
Arctostaphylos alpinus (=Arbutus alpina L.) (gayuba negra) . . . . . . .
Fam. GRAMINEAE
Puccinellia pungens (=Glyceria pungens Pau) (=Puccinellia fasciculata
(Torrey) E. P. Bicknell subsp. pungens (Pau) W.E. Hughes) . . . . . . .
76
Fam. GENTIANACEAE
Fam. DISCOREACEAE
Borderea chouardii (=Dioscorea chouardii Gaussen) . . . . . . . . . . . .
Halopeplis amplexicaulis (=Halostachys perfoliata sensu Willk.)
(=Salicornia perfoliata Vahl.) (salicornia enana) . . . . . . . . . . . . . . . .
Microcnemum coralloides (=Microcnemum fastigiatum
Ung.-Sternb.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Índice de flora por categoría
y grupo taxonómico
ESPECIE
PÁGINA
Sideritis javalambrensis (=Sideritis linearifolia Lam. var. javalambrensis
(Pau) Font Quer ex O. Bolòs & Vigo) (=Sideritis pungens Bentham
subsp. javalambrensis (Pau) Obón & Rivera) . . . . . . . . . . . . . . . . .
100
Fam. LEGUMINOSAE
Astragalus exscapus
...................................
104
Lythrum flexuosum (=Lythrum castellanum Caball.) (=Lythrum
pendulinum Pau) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
106
Fam. LYTHRACEAE
Fam. ORCHIDACEAE
Ophrys riojana (=Ophrys araneola auct.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
110
PÁGINA
Petrocoptis pardoi (=Petrocoptis crassifolia Rouy subsp. pardoi
(Pau) O. Bolòs & Vigo) (=Silene pardoi (Pau) Mayol & Roselló
subsp. pardoi) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
138
Petrocoptis pseudoviscosa (=Petrocoptis pyrenaica (J. Bergeret)
A. Braun subsp. pseudoviscosa (Fern. Casas) Fern. Casas)
(=Petrocoptis montsicciana O. Bolòs & Rivas Martínez subsp.
pseudoviscosa (Fern. Casas) P. Monts.) (=Silene pyrenaica
(J. Bergeret) Mayol & Roselló subsp. pseudoviscosa (Fern. Casas)
Mayol & Roselló) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
142
Fam. COMPOSITAE
Artemisia armeniaca (=Artemisia potentillifolia Fisch. ex Spreng.) . .
Fam. PLUMBAGINACEAE
Limonium aragonense (=Statice aragonensis Debeaux)
ESPECIE
.........
112
Limonium stenophyllum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
114
Fam. SALICACEAE
Salix daphnoides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
116
Fam. SCROPHULARIACEAE
Bartsia spicata (=Nothobartsia spicata (Ramond) Bollinger) . . . . . .
118
ESPECIES DE FLORA VULNERABLES
PTERIDOPHYTA
Fam. ATHYRIACEAE
Cystopteris montana (=Polypodium montanum Lam.) . . . . . . . . . . .
122
ANGIOSPERMAE
Fam. ALISMATACEAE
Baldellia ranunculoides (=Alisma ranunculoides L.) (=Echinodorus
ranunculoides (L.) Engelm.) (=Echinodorus repens (Lam.) J. Kern &
Reichg.) (junquera, llantén de agua menor) . . . . . . . . . . . . . . . . . .
146
.
148
Senecio auricula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
150
Fam. CRUCIFERAE
Draba fladnizensis (=Draba wahlenbergii Hartm.) . . . . . . . . . . . . . .
152
Erysimun javalambrense . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
154
Hugueninia tanacetifolia subsp. suffruticosa (=Sisymbrium
tanacetifolium L. var. suffruticosum H.J. Coste & Soulié) . . . . . . . . .
Lepidium ruderale (=Lepidium ambiguum Lange) (=Lepidium
cardamines L. subsp. ambiguum (Lange) Nyman) (=Nasturtium
ruderale (L.) Scop.) (=Iberis ruderalis (L.) Crantz) (=Senckenbergia
ruderalis (L.) P. Gaertn., B. Mey. & Scherb.) (=Thlaspi ruderale
(L.) All.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
160
Thlaspi occitanicum (=Thlaspi tallonis Sennen) (=Thlaspi
caerulescens subsp. occitanicum (Jord.) Laínz) . . . . . . . . . . . . . . .
162
158
Fam. CYPERACEAE
124
Fam. BORAGINACEAE
Buglossoides gastonii (=Lithospermum gastonii Benth.) . . . . . . . . .
Centaurea lagascana subsp. podospermifolia (=Centaurea
podospermifolia Loscos & Pardo) (=Centaurea dertosensis Costa)
Carex acutiformis (=Carex paludosa Good. subsp. paludosa) (=Carex
paludosa Good. subsp. kochiana (DC.) Arcang.) (=Carex riparia Curtis
subsp. riparia var. acutiformis (Ehrh.) Fiori) . . . . . . . . . . . . . . . . . .
164
126
Fam. CHENOPODIACEAE
Dianthus barbatus subsp. barbatus (minutisa, macetilla, ramilletes).
128
166
Petrocoptis montserratii (=Petrocoptis crassifolia Rouy subsp.
albaredae P. Monts.) (=Silene montserratii (Fern. Casas) Mayol &
Roselló subsp. montserratii) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Krascheninnikovia ceratoides (=Axyris ceratoides L.) (=Eurotia
ceratoides (L.) C.A. Meyer) (al-arba) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fam. ELATINACEAE
Elatine hexandra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
170
130
Petrocoptis montsicciana (=Petrocoptis crassifolia Rouy subsp.
montsicciana (O. Bolòs & Rivas Mart.) O. Bolòs & Vigo) (=Silene
pardoi (Pau) Mayol & Roselló subsp. pardoi) . . . . . . . . . . . . . . . . . .
134
Fam. CARYOPHYLLACEAE
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
396
Índice de flora por categoría
y grupo taxonómico
ESPECIE
Elatine macropoda (=Elatine hydropiper L. subsp. campylosperma
(Seub.) P. Fourn.) (=Elatine hydropiper L. subsp. macropoda (Guss.)
O. Bolòs & Vigo) (=Elatine fabri Gren.) (=Elatine campylosperma
Seub.) (=Elatine major A. Braun subsp. macropoda (Guss.)
P. Fourn.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
PÁGINA
Androsace vitaliana subsp. assoana (=Vitaliana primuliflora Bertol.
subsp. assoana M. Laínz) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
172
174
Fam. JUNCACEAE
Juncus cantabricus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
178
Fam. LABIATAE
Teucrium thymifolium (=Teucrium buxifolium Schreber subsp.
thymifolium (Schreber) Fern. Casas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
182
184
Fam. LILIACEAE
Allium pyrenaicum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
186
188
Fam. OROBANCHACEAE
Orobanche laserpitii-sileris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
190
Limonium viciosoi (=Limonium catalaunicum (Willk. & Costa)
Pignatti subsp. viciosoi (Pau) Pignatti) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
210
212
214
Thalictrum flavum subsp. flavum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
216
Thalictrum macrocarpum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
218
Ruppia maritima (=Ruppia rostellata W.D.J. Koch) (=Ruppia spiralis
L. ex Dumort subsp. transsilvanica (Schur) Nyman) (=Ruppia
brachypus J. Gay) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
220
Saxifraga cotyledon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
222
Saxifraga losae subsp. suaveolens (=Saxifraga losae Sennen)
(=Saxifraga camarae Sennen) (=Saxifraga pentadactylis Lapeyr.
subsp. losae (Sennen) Malag.) (=Saxifraga suaveolens Luizet &
Soulié) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
226
Melampyrum nemorosum subsp. catalaunicum (=Melampyrum
catalaunicum (Freyn) P. Fourn.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
228
Fam. TAMARICACEAE
Tamarix boveana (=Tamarix jimenezii Pau) (tamariz, taray) . . . . . . .
Fam. PLUMBAGINACEAE
Limonium ruizii (=Limonium aragonense (Debeaux) Font Quer
subsp. ruizii (Font Quer) Fern. Casas & Muñoz Garm.) (=Statice
ruizii Font Quer) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Aconitum variegatum subsp. pyrenaicum (acónito azul) . . . . . . . . .
Aquilegia pyrenaica subsp. guarensis (=Aquilegia guarensis Losa)
(=Aquilegia viscosa Gouan subsp. guarensis (Losa) J.M. Monts.)
(aguileña, palometas de puerto) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fam. SCROPHULARIACEAE
Fam. ORCHIDACEAE
Orchis simia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Aconitum burnatii (=Aconitum nevadense, Uechtr. ex Gáyer)
(=Aconitum divergens, Pancic subsp. burnatii (Gáyer) W. Seitz)
(vedegambre azul) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fam. SAXIFRAGACEAE
Fam. LENTIBULARTACEAE
Pinguicula grandiflora subsp. dertosensis (=Pinguicula dertosensis
(Cañig.) Mateo & M.B. Crespo) (=Pinguicula grandiflora Lam. var.
dertosensis Cañig.) (grasilla, triaña) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
206
Fam. RUPPIACEAE
180
Fam. LEGUMINOSAE
Lathyrus vivantii (=Lathyrus tournefortii (Lapeyr.) A.W. Hill) . . . . . . .
PÁGINA
Fam. RANUNCULACEAE
Fam. GERANIACEAE
Erodium petraeum subsp. lucidum (=Erodium lucidum Lapeyr.)
(=Erodium foetidum (L. et. Nath.) L’Hér subsp. lucidum (Lapeyr.)
Bolòs et J. Vigo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ESPECIE
230
Fam. UMBELIFERAE
192
Apium repens (=Apium nodiflorum (L.) Lag. subsp. repens (Jacq.)
Thell.) (=Sium repens Jacq.) (=Helosciadium repens (Jacq.)
W.D.J. Koch) (apio rastrero) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
234
194
ESPECIES DE FLORA DE INTERÉS ESPECIAL
Fam. PRIMULACEAE
BRIOPHYTA
Androsace cylindrica subsp. willkommii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
196
Androsace helvetica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
200
Pterygoneurum sampaianum (=Pottia sampaiana Mach.) . . . . . . . . .
240
202
Riccia crustata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
242
Androsace pyrenaica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
397 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
Índice de flora por categoría
y grupo taxonómico
ESPECIE
PÁGINA
Fam. CUPRESSACEAE
Juniperus thurifera (sabina albar, sabina blanca, sabina turífera) . . .
244
ANGIOSPERMAE
Fam. AQUIFOLIACEAE
Ilex aquifolium (acebo, cardón, cardonera) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
246
Fam. BORAGINACEAE
Echium boissieri (=Echium pomponium Boiss.) (viborera) . . . . . . .
250
Onosma tricerosperma subsp. alpicola (=Onosma bubanii Stroh) . .
252
Fam. CALLITRICHACEAE
Callitriche palustris (=Callitriche verna L.) (=Callitriche verna L.
subsp. alpina (Schur) Nyman) (=Callitriche verna L. subsp. verna)
(=Callitriche vernalis W.D.J. Koch) (=Callitriche palustris L. subsp.
verna (L.) Schinz) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Petrocoptis crassifolia (=Petrocoptis albaredae (P. Monts.) P. Monts.
subsp. guinochetii (J.M. Monts.) J.M. Monts.) (=Silene montserratii
(Fern. Casas) Mayol & Roselló subsp. crassifolia (Rouy) Mayol &
Roselló) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Petrocoptis guarensis (=Petrocoptis montsicciana O. Bolòs &
Rivas-Mtz. subsp. guarensis (Fern. Casas) P. Monts.) (=Petrocoptis
pardoi Pau subsp. guarensis (Fern. Casas) P. Monts.) (=Petrocoptis
crassifolia Rouy subsp. guarensis Fern. Casas.) (=Silene pardoi (Pau)
Mayol & Roselló subsp. guarensis (Fern. Casas) Mayol & Roselló) . .
Silene borderei . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
PÁGINA
DC. subsp. humilis (DC.) O. Bolòs & Vigo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
278
Brassica repanda subsp. turbonis (=Brassica saxatilis (Lam.) Amo
var. turbonis P. Monts.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
282
Clypeola cyclodontea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
286
Cochlearia aragonensis subsp. aragonensis . . . . . . . . . . . . . . . . . .
288
Sisymbrium cavanillesianum (=Sisymbrium matritense (Jacq.) P.W.
Ball & Heywood) (=Sisymbrium corniculatum Cav.) (rabanillo
cornudo, jaramugo de Cavanilles) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
290
Subularia aquatica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
292
Fam. CYPERACEAE
Carex bicolor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
254
296
Carex lainzii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
298
Fam. DIOSCOREACEAE
256
Hippophae rhamnoides subsp. fluviatilis (espino amarillo, arto blanco,
escambrón) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
302
Fam. ERICACEAE
Erica tetralix (brezo en cruz, brezo tomillar, brezo de turbera) . . . . .
258
304
Fam. GENTIANACEAE
Gentiana lutea subsp. montserratii (=Gentiana montserratii Vivant)
(genciana amarilla, chanzana) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
306
Fam. GERANIACEAE
260
264
Erodium celtibericum (=Erodium cheilanthifolium Boiss. subsp.
celtibericum (Pau) Rivas Goday) (=Erodium foetidum (L. & Nath.)
L’Hér. subsp. celtibericum (Pau) O. Bolòs & Vigo) (=Erodium
cheilanthifolium Boiss. var. cavanillesii Willk.) . . . . . . . . . . . . . . . . .
Centaurea emigrantis (=Centaurea uniflora L. subsp. emigrantis
(Bubani) Pau & Font Quer) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
266
rupestre (Pourr. ex Cav.) O. Bolòs & J. Vigo) (=Erodium supracanum
Leontopodium alpinum subsp. alpinum (flor de nieve, edelweiss). . .
268
L’Hér) (=Geranium rupestre Pourret ex Cav.)
308
Erodium rupestre (=Erodium foetidum (L. & Nath.) L’Hér subsp.
272
.................
312
Erodium sanguis-christi subsp. durieui . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
316
Fam. GESNERIACEAE
Ramonda myconi (=Ramonda pyrenaica Pers.) (oreja de oso) . . . .
Fam. CRUCIFERAE
Boleum asperum (=Vella aspera Pers.) (=Vella hispida Vahl ex DC)
(asprón, asperillo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
300
Fam. ELEAGNACEAE
Fam. COMPOSITAE
Scorzonera parviflora (=Scorzonera caricifolia Pallas) (=Scorzonera
halophila Fischer & C.A. Meyer) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
294
Carex ferruginea subsp. tenax . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Borderea pyrenaica (=Dioscorea pyrenaica (Bubani & Bordère) Gren.)
Fam. CARYOPHYLLACEAE
Minuartia cerastiifolia (=Arenaria cerastiifolia Ramond ex DC.)
(=Alsine cerastiifolia (Ramond ex DC.) Fenzl) . . . . . . . . . . . . . . . . .
ESPECIE
Brassica repanda subsp. cadevallii (=Brassica repanda (Willd.)
GYMNOSPERMAE
318
Fam. GRAMINEAE
274
Stipa tenacissima (=Macrochloa tenacissima (L.) Kunth.) (atocha,
esparto, espart) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
320
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
398
Índice de flora por categoría
y grupo taxonómico
ESPECIE
PÁGINA
Thymus leptophyllus subsp. paui (=Thymus godayanus Rivas Mart.,
Molina & Navarro) (=Thymus serpyllum L. var. valentinum Vigo)
(=Thymus zapateri Pau ex Willk.) (pedregüela, pipiruela, timoncilla,
serpol) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Thymus loscosii (=Thymus hirtus Willd. subsp. tenuifolius (Loscos &
Pardo) O. Bolòs & Vigo) (=Thymus serpylloides Bory subsp.
tenuifolius (Loscos & Pardo) O. Bolòs & Vigo) (tomillo sanjuanero) . .
322
324
Genista anglica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
328
Genista teretifolia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
330
Lathyrus vernus subsp. vernus (=Orobus vernus L.) . . . . . . . . . . . .
332
Vicia argentea (=Vicia canescens Labill. subsp. argentea (Lapeyr.)
O. Bolòs & Vigo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
334
Fam. LENTIBULARIACEAE
336
Fam. LILIACEAE
Allium pardoi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
340
Fam. PAEONIACEAE
Paeonia officinalis subsp. microcarpa (=Paeonia officinalis L. subsp.
humilis (Retz.) Cullen & Heywood) (=Paeonia humilis Retz.) (hierba
de Santa Rosa, peonía, perruna) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
342
Fam. PLUMBAGINACEAE
Armeria godayana (=Armeria maritima Willd. var. godayana (Font
Quer) Bernis) (=Armeria alpina Willd. var. godayana (Font Quer)
Malagarriga) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
344
Limonium catalaunicum (=Statice catalaunica Willk. & Costa)
(=Statice duriuscula Girard var. catalaunica (Willk. & Costa) Costa)
(nebulosa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
346
Fam. PRIMULACEAE
Androsace cylindrica subsp. cylindrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
350
Fam. RESEDACEAE
Reseda lutea subsp. vivantii (=Reseda vivantii P. Monts.) (gualdon).
352
Fam. ROSACEAE
Potentilla palustris (=Comarum palustre L.) . . . . . . . . . . . . . . . . . .
354
Fam. SAXIFRAGACEAE
Saxifraga corsica subsp. cossoniana (=Saxifraga cossoniana Boiss.)
399 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón
PÁGINA
......................................
358
Saxifraga moncayensis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
360
Fam. SCROPHULARIACEAE
Fam. LEGUMINOSAE
Pinguicula longifolia subsp. longifolia (grasilla, atrapamoscas) . . . . .
ESPECIE
Saxifraga hariotii
Fam. LABIATAE
356
Antirrhinum pertegasii (=Antirrhinum sempervirens Lapeyr.
subsp. pertegasii (Rothm.) O. Bolòs) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
362
Scrophularia pyrenaica
366
.................................
Veronica aragonensis (=Verónica humifusa Bubani) . . . . . . . . . . . . .
368
Veronica scutellata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
370
Fam. UMBELLIFERAE
Guillonea scabra (=Laserpitium scabrum Cav.) . . . . . . . . . . . . . . . .
372
Laserpitium nestleri subsp. turolensis (=Laserpitium nestleri Soy.Will. var. turolensis (P. Monts.) P. Monts.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
374
Este volumen sobre la flora amenazada de Aragón -junto con
el tomo de fauna- recoge las distintas especies que requieren
más esfuerzos para su conservación, como la Borderea
chouardii, el zapatito de dama (Cypripedium calceolus), el
crujiente aragonés (Vella pseudocytisus paui) o la al-arba
(Kascheninnikovia ceratoides) que ya cuentan con planes de
recuperación y conservación de las poblaciones aragonesas.
Cada especie recogida en cualquiera de las categorías del
Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón, aparece
descrita e ilustrada mediante fotografías en color, con datos
esenciales y actualizados de su distribución, ecología y
problemática de conservación.
Este libro refleja el interés del Departamento de Medio
Ambiente del Gobierno de Aragón por estudiar, proteger y
divulgar esta biodiversidad, que supone toda una seña de
identidad para Aragón.
Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón flora
El Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón está
compuesto por 229 especies de fauna y flora silvestres.
Catálogo de
Especies Amenazadas
en Aragón
flora
Descargar