Modelo aristotélico

Anuncio
ARISTÓTELES
AMBIENTE SOCIOCULTURAL
• consecuencias de la guerra del Peloponeso
Durante la guerra, los campesinos se habían refugiado en las ciudades, con lo que la escasez de alimentos
llegó a provocar situaciones de hambre. El desarrollo del individualismo, debido a la preocupación por la
prosperidad individual, hizo perder el respeto a las leyes no escritas, que eran la base del comportamiento
social de los griegos, así como el sentimiento del deber de ciudadano, y fue surgiendo un concepto nuevo y de
mayor alcance, el de cosmopolita.
• la preponderancia de Macedonia
Macedonia se había mantenido al margen de las luchas entre las ciudades griegas, estaba constituida por tribus
de pastores regidas por un sistema patriarcal. El poder del rey estaba limitado por el de 800 señores. Filipo
había estudiado en Tebas, lo que le permitió conocer su estrategia militar. A su regreso a Pella ya estaba
decidido a conquistar Grecia. Filipo supo aprovechar la crisis social de Atenas para intervenir en las disputas
entre ciudades griegas y adueñarse de algunos territorios. Admirador de la cultura ateniense e interesado por
su flota, firmó una paz con Atenas y solicitó el mando de las fuerzas griegas para luchar con los persas. Este
hecho dio lugar a la aparición, en Atenas, de dos partidos opuestos: el de Isócrates, que quería la unificación
de Grecia bajo Filipo, y el de Demóstenes, que se oponía radicalmente al dominio macedónico. Pero la muerte
de Filipo dio paso al reinado de Aleandro Magno con solo 20 años se puso al frente de la campaña de Persia.
• Aristóteles
A los 17 años fue enviado a Atenas a estudiar en la Academia de Platón, donde permaneció hasta la muerte de
éste. Al morir Platón, Aristóteles abandonó Atenas. Unos años mas tarde pasó a Mitilene, en la isla de Lesbos.
En ambas ciudades fundó su escuela con clara orientación empírica. Éste es un periodo interesante producción
científica y filosófica, por sus investigaciones biológicas. Aristóteles marchó a Estagira donde actuó como
legislador, y un año después a Atenas donde fundó una nueva escuela, el Liceo. El Liceo contaba con el apoyo
económico de Macedonia, ya q era la época de la dominación macedónica en Grecia. Huyó de Atenas a
Calcis. Allí murió a los 62 años de edad, no sin antes haber conocido una nueva derrota de Atenas frente a
Macedonia. Era el año 322 a.C.
EL MODELO ARISTOTÉLICO
Aristóteles parte del platonismo. Se desacuerdo con Platón afecta en primer lugar, a la teoría de las ideas,
pues considera que las cosas individuales constituyen la verdadera realidad. Critica la teoría platónica del
conocimiento como punto de partida de todo conocimiento.
• características del modelo aristotélico
Aristóteles coincide en muchos temas con Platón:
• la organización del saber
• la realidad física
• el hombre en sus aspectos individual y social
• las cuestiones éticas y políticas
• el problema del conocimiento
1
el cambio de perspectiva se debe, a la influencia que tuvieron en su sistema los estudios del mundo animal. Se
preocupó por la investigación política. Pudo comparar las diferentes maneras de gobernar.
• la clasificación de las ciencias
en función de este criterio, Aristóteles establece tres grupos de ciencias:
• teoréticas: que tienen por objeto alcanzar el conocimiento teórico de la realidad: la física o filosofía
segunda; la matemática, y la filosofía primera o teología (recibirá el nombre de metafísica)
• prácticas: se ocupan de la acción humana individual o social en cuanto se dirige a conseguir algún
fin. Son la ética y la política
• poéticas: se ocupan de la producción de cosas y constituyen las distintas artes, como la poética o la
retórica.
Distingue dos clases de lógica:
• la lógica formal: técnica que se ocupa de las leyes y reglas del razonamiento, en particular el
silogismo
• la lógica material: entendida como medio de acceso a la realidad misma. En ella se ocupa de los
problemas de la definición y de la demostración.
• clasificación de los escritos aristotélicos
Categorías sobre los predicados fundamentales de las
cosas
Primeros analíticos teoría formal del silogismo
Escritos sobre la lógica
Analíticos posteriores sobre la definición, la división
y la demostración
Escritos metafísicos
Tópicos del razonamiento sobre lo probable
Metafísica sobre las causas, significaciones y modos
del ser
Física estudio de los seres naturales
Sobre el cielo estudio del universo
Escritos sobre filosofía natural, ciencias naturales y
psicología
Meteorológicos investigaciones metereológicas
Historia de los animales zoología sistemática
Del alma teorías psicológicas
Ética a eudemo sobre el fin del
Ética a Nicómano hombre: felicidad y
Escritos sobre ética y política
Teoria de la virtud
Gran moral breve resumen de las dos anteriores
Política ideas sociológicas, políticas y jurídicas.
2
Escritos de estética, historia y literatura
Retórica sobre el arte de la refutación y de la
confirmación
Poética sobre el origen y la naturaleza de la tragedia
FILOSOFÍA PRIMERA
La filosofía primera es para Aristóteles la ciencia de las ciencias. La filosofía primera estudia el ser en cuanto
tal, es decir, los aspectos del ser que son comunes a todos los seres.
• el concepto del ser
Admite que lo que nace y muere puede recibir el nombre de ser. Esto se debe a que no entiende el ser como un
concepto unívoco, que tiene como opuesto el no−ser sin más.
Sustancia y accidente
Para Aristóteles hay, pues distintos modos de ser. Así, todo lo que existe es o sustancia o cosas que afectan a
la sustancia, los accidentes.
• entiende en primer lugar, por sustancia aquello que existe en si y no en otro. Cumplen esta condición
los cuerpos simples y los compuestos de estos. También llama sustancia Aristóteles a la esencia de
cada cosa, que es lo que se expresa en su definición.
• La noción de accidente es correlativa a la de sustancia: aquello que existe en a sustancia sin ser
necesario ni constante. La necesidad que tienen los accidentes de darse enana sustancia simple impide
que puedan existir separados.
• ser en acto y ser en potencia
• ser en acto significa lo que un ser es de hecho, aquí y ahora.
• Ser en potencia significa la capacidad de llegar a ser algo que todavía no se es, pero que se puede ser.
Aristóteles va más allá al afirmar que hay un modo de ser intermedio que es el ser en potencia. Esto le permite
explicar el movimiento como el paso del ser en potencia al ser en acto.
Tipos de seres
• ser natural: es aquel q tiene en sí mismo el principio del movimiento y del reposo
• ser artificial: es aquel cuyo movimiento es producido por un agente exterior.
LA EXPLICACION DE LA NATURALEZA
Aristóteles aborda el estudio de a naturaleza examinando las causas que producen cualquier hecho o
fenómeno.
• el concepto de causa
Aristóteles llama causa al principio del cual algo procede. Tomando como modelo el proceso de producción
humana, entiende que para explicar todo lo existente es necesario recurrir a 4 causas:
• causa material: aquello de lo que algo está hecho
• causa formal: aquello que hace que una cosa sea tal cosa y no otra. Es la esencia
• causa eficiente: es el agente o productor de la cosa
3
• causa final: aquello que mueve al agente a actuar, el fin por el que se hace algo.
La concurrencia de estas 4 causas es necesaria para que se dé un ser cualquiera, aunque las dos principales y
básicas en la constitución de un ser son la material y la formal.
La teoría hile mórfica
Hilemorfismo deriva del griego hilé que significa materia y morfé forma. Según esta teoría todos los seres
están formados por materia y forma. La materia y la forma son las causas de las sustancias naturales y tanto la
materia como la forma sería naturaleza. La materia es pura pasividad, mera capacidad de recibir formas, poder
ser algo y, en cuanto tal, es potencia. La forma nos muestra lo que la cosa es en un momento dado, lo que
actualmente es, lo que es en acto. El papel que desempeña la causa final es la teleológica.
• análisis del movimiento
El concepto de cambio y sus principios
Por cambio o movimiento entiende cualquier modificación que sufren los seres en su propia forma de ser.
Según Aristóteles, para que se produzca el cambio o movimiento son necesarios 3 principios:
• la materia: es aquello que permanece en el cambio
• la privación: es lo que no se tiene todavía, pero que se puede adquirir en el cambio
• la forma: que se adquiere, una vez perdida la que se poseía anteriormente
Clases de cambio
Hay dos tipos de cambio: cambio sustancial y cambio accidental. Aristóteles habla de la materia primera
(sustrato indeterminado susceptible de recibir cualquier forma sustancial) este tipo de materia sirve para
explicar ambos cambios:
• aplicado a los primeros hace posible la aparición y desaparición de nuevas sustancias
• la alteración, el aumento o la disminución y el desplazamiento lo aplica a toda clase de cambios
accidentales.
A la hora de explicar el cambio, utiliza dos modelos de análisis. El primero se basa fundamentalmente en la
composición de los seres. En él utiliza la oposición materia−forma. El segundo hace hincapié en los conceptos
de acto y potencia. El movimiento es así un proceso dinámico entre potencia y acto: el paso de la potencia al
acto.
XI. el universo según Aristóteles
Expone las características del universo en la que distingue 2 regiones diferenciadas:
• el mundo sublunar: sometido al cambio y a la corrupción y formado x los 4 elementos, fuego, agua,
tierra y aire
• el mundo supralunar: perfecto, formado por una sustancia éter.
Este universo es único, esférico, perfecto, finito en el espacio, pero en el tiempo. El mundo supralunar tiene
un movimiento circular que es el único continuo. Pero como todo cambio requiere un principio o una causa
que lo produzca, hay que admitir la existencia de una primera causa o primer motor.
El ser humano
4
La materia se identifica con el cuerpo y la forma con el alma. Entiende el alma como un principio de vida y
como tal no es exclusiva del ser humano, sino atributo de la naturaleza animada.
• la teoría del alma
Hay 3 tipos de alma:
• la forma inferior es el alma nutritiva o vegetativa, que ejerce las funciones de asimilación y
reproducción. Es propia de las plantas.
• Los animales poseen alma sensitiva que les permite tener percepción sensible, deseo, movimiento
local y, en muchos casos, imaginación y memoria.
• Alma intelectiva asume las funciones vegetativas y sensitivas, y además hace posible el pensamiento
científico o conocimiento teórico.
De donde se deduce la mortalidad del ser humano, puesto que el alma, forma y acto del cuerpo, se halla
indisoluble unida a éste, que es el elemento material y potencia.
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
Todos los seres vivos tienen algún tipo de conocimiento. Distingue varios niveles. Sin embargo, lo que
realmente interesa es responder a la cuestión de cuál es el modelo de conocimiento que permite la
investigación científica, que es la actividad más característica del ser humano. La experiencia es el punto de
partida de todo conocimiento. Descarta la preexistencia del alma.
• conocimiento sensible
El conocimiento sensible es el primer nivel de conocimiento. Es el nivel más elemental de conocimiento y su
fundamento es la sensación. La sensación es el ejercicio de la facultad sensible que permite captar las
cualidades de los objetos. El sentido común realiza una función unificadora, compara los diversos datos y los
integra y conserva en forma de imágenes relacionadas con la memoria. La imaginación desempeña un
importante papel en el conocimiento humano, pues al posibilitar la reproducción mental de objetos percibidos
anteriormente en ausencia de lo mismo permite el trabajo del entendimiento o capacidad de pensar y juzgar.
• conocimiento intelectual
El grado superior del conocimiento es el conocimiento intelectual. Es una forma de conocimiento privativa de
los seres humanos. Es llevado a cabo por el entendimiento. Esta facultad permite establecer hipótesis y emitir
juicios. De esta forma, la imaginación se convierte en intermediaria entre la sensación y el pensamiento,
haciendo posible la opinión, la ciencia y la intelección. La ciencia se establece por demostración y tiene por
objeto conocer el universal o concepto de las cosas, que el entendimiento agente obtiene por abstracción.
Aristóteles distingue 2 clases de entendimiento: uno activo (escribe los inteligibles o conceptos universales de
las cosas) y otro pasivo (dice que hay que suponer que es como una tablilla en la que hay nada escrito).
ÉTICA Y POLÍTICA
Ética y política son aspectos inseparables de una misma realidad. Son las 2 ciencias prácticas que se ocupan
de las acciones humanas. En la ética parte del análisis de la naturaleza humana y en la política del análisis de
regímenes políticos concretos.
• la teoría ética
La ética se ocupa de las acciones humanas en cuanto que conducen al bien del hombre. Todo ser natural se
5
dirige a algún fin. Este fin consiste en la autorrealización, por lo que puede ser definido como bien o
perfección.
La felicidad como fin de todas las acciones
Todos están de acuerdo en que le bien supremo para el hombre es la felicidad. Los hombres conciben la vida
feliz de 3 maneras distintas en función de los bienes que se pueden desear:
• bienes externos
• bienes del cuerpo
• bienes del alma
De entre las posibles actividades, señala que es únicamente la actividad teorética o contemplativa la que puede
deparar una vida feliz
La teoría de la virtud
La virtud es la estrategia para conseguir la felicidad. Virtud y felicidad aparecen así claramente relacionadas.
Hay 2 tipos de virtudes:
• las dianoéticas (se refieren al entendimiento)
• las éticas (encaminadas a dirigir las acciones humanas)
al analizar qué sea la virtud ética, afirma que tiene que ser una de las cosas que afectan al alma: pasión,
facultad o hábito. La virtud no puede ser ni una pasión ni una facultad, xq ni una ni otra hacen al hombre
bueno o malo. Entiende por hábito un modo de comportarnos bien o mal respecto de las pasiones y sólo en
virtud de ello se nos llama buenos o malos. Para definir la virtud ética es necesario explicar 1º la noción de
término medio. Puede entenderse de 2 maneras:
• como el punto de equidistante entre dos extremos.
• En relación con el sujeto de la acción, como el punto de equilibrio entre el exceso y e defecto en todas
las acciones.
La virtud es el término medio entre dos vicios, el uno por exceso y el otro por defecto.
La felicidad como autarquía
Definida la virtud como un hábito, Aristóteles definirá también la vida feliz como aquella que es conforme a
la virtud. Considera la autarquía como piedra de toque de la felicidad. Feliz sería aquel que como un Dios no
necesita de nada ni de nadie. Si Aristóteles afirma que la felicidad consiste en la actividad contemplativa, es
xq esta actividad más que ninguna otra ejerce de forma autárquica.
• la teoría política
Considera el hecho de vivir en sociedad como algo connatural al hombre, subrayando la primacía de la polis,
por encima de otras formas de relación social, como la aldea o la familia. Pues considera que lo que justifica
moralmente una forma de organización política es que sirva al bien común.
La ciudad y los ciudadanos
La forma natural de agrupación humana viene determinada en función de la capacidad para satisfacer las
necesidades de los hombres. La casa es la comunidad primitiva que hace posible cubrir las necesidades
6
básicas y cotidianas del hombre. El Estado es también una comunidad natural, en contra de la opinión de
algunos sofistas que lo consideraban una creación convencional. El estado es un todo del que el individuo, la
familia y la aldea son sólo parte. El ciudadano es solamente aquel que participa en la administración de la
justicia y en el gobierno de la ciudad. La participación está encaminada a alcanzar el fin propio de la ciudad,
que es el bien común de los ciudadanos.
Los regímenes políticos
Presupone que hay diversas formas de organizar la ciudad. Para Aristóteles todos los regímenes políticos que
se proponen el bien común son rectos desde el punto de vista de la justicia absoluta. La existencia real de
diversos regímenes políticos depende de la organización social y económica de cada Estado. Según sea ésta,
será diferente el régimen político que convenga al grupo social dominante. A esta organización política ideal
le da nombre de politeia, debe parecer ser a la vez ambos regímenes y ninguno, y conservarse por sí misma y
no por el exterior. La ciudad deber estar constituida de elementos iguales y semejantes en el mayor grado
posible, y esta condición se da especialmente en la clase media, de modo que una ciudad así será
necesariamente la mejor gobernada.
7
Descargar