Sesión 4 – Unidad 3 – Introducción a la economía. La cuestión de la desigualdad económica La cuarta cuestión clave de la economía se refiere a las formas como la sociedad se organiza para buscar: La eficiencia económica Administrar los recursos con eficacia Distribuir el resultado del esfuerzo social de producción. La diferencia esencial entre las formas alternativas de organización de la actividad económica se fundamenta en dos puntos: La concepción de la propiedad y las formas de movilización de los factores de la producción. Sistema Institucional, dos formas básicas: 1. Las economías liberales de mercado, confían a la iniciativa privada empresarial la administración de la mayor parte de los recursos. 2. La Economía de mando central o economías planificadas, el gobierno centraliza las decisiones de distribución de recursos y de producción. Entre ambos parece haber una zona de términos medio donde los intereses privados y los sociales tienden a ser mas compatibles, que pueden denominarse sistemas mixtos. El pensamiento liberal clásico y la economía de mercado. Los rasgos dominantes en la época de la antigüedad y la edad media fueron el poder autocrático, conservadurismo, centralismo, restricciones y reglamentación. Estas características fueron superadas a partir de la mitad del siglo XVIII con la formulación del pensamiento liberal clásico fundamentada en principios y que coincidió con la revolución industrial, la guerra de independencia de EE. UU. Y la revolución francesa que vivía momentos de crisis. Francia había perdido dos importantes elementos de su imperio mercantilista: Controles burocráticos y la excesiva reglamentación. No había ninguna cuestión clave como la eficiencia y la equidad. En esa época surge un nuevo orden institucional: El del orden natural y el de la mano invisible del mercado. (laissez faire = no interferencia del gobierno en la vida económica de la sociedad) En este nuevo orden los empresarios serían atraídos por los sectores que mejor representan perspectivas dedicadas a la producción de bienes y servicios deseados efectivamente por la sociedad. Por su parte las unidades familiares se guiarían por sus propios intereses ya fuera en el empleo de los recursos de su propiedad o en la satisfacción de sus necesidades de consumo. Y como las fuerzas de la competencia solucionarían los conflictos, no habría situaciones en que la eficiencia, la eficacia y la igualdad de distribución no estuvieran de alguna manera satisfechas. ©Unidad de e-Learning 2015 1 Sesión 4 – Unidad 3 – Introducción a la economía. El modelo liberal: Sistema de fuerzas del mercado A pesar de no contar con una inteligencia central los mecanismos funcionan con regularidad, por la mano invisible del mercado ellos impulsan la libre iniciativa de millares de empresarios, distribuyen recursos en forma aparentemente eficaz y garantizan el abastecimiento de los mercados. Las grandes metrópolis de las economías de mercado se abastecen de los productos indispensables para la sobrevivencia humana por medio de mecanismos libres, sin ninguna coordinación central. Como si algún organismo de planificación hubiera establecido las actividades de cada uno. Finalmente cual es “La mano invisible del mercado” que constituye la planificación central con eficiencia y eficacia distributiva? Adam Smith propone que el interés individual es la piedra angular de las economías de mercado. También observa que los agentes económicos, considerados individualmente, aunque se preocupan por alcanzar sus intereses propios, actúan frecuentemente en beneficio de la sociedad en su conjunto. Según la lógica definida por Smith al buscar sus propios intereses, los agentes económicos, tomados individualmente, con frecuencia también realizan el interés de la sociedad y lo hacen con eficacia como si se lo propusieran. El comportamiento del hombre económico (Según Smith), se fundamenta en el esfuerzo que cada quien hace continuamente para mejorar su posición, el interés propio, y el impulso que lleva a proyectos empresariales, a la producción y a la satisfacción de necesidades sociales. Para el pensamiento liberal ortodoxo, quien produce es libre de competir sin restricciones en cualquier mercado, y si quien consume es libre de adquirir los bienes y servicios que mejor satisfagan sus necesidades. Según el argumento de lo ortodoxo clásico el buen funcionamiento del sistema económico no se fundamenta en la justificación del interés individual, sino en los ajustes que la competencia perfecta es capaz de promover. La competencia perfecta es la contraparte del interés propio y la institución que regula los intereses privados y sociales. Las propuestas del pensamiento ortodoxo liberal se fundamentan en cuatro principios: La racionalidad del hombre económico Las virtudes del individualismo El automatismo de las fuerzas del mercado Los ajustes por la competencia. La racionalidad del hombre económico, se fundamenta en la suposición de que los agentes económicos considerados individualmente siempre se conducen en forma racional. Las virtudes del individualismo, se fundamenta en la concepción de que los intereses individuales, resultantes de la racionalidad cada agente económico, es la expresión propia de los intereses colectivos. El automatismo de la fuerza del mercado, como consumidores los ciudadanos tiene libertad de adquirir lo que mas le agrade, como productores, como trabajadores o como propietarios de otros medios de producción tiene libertad de emplear su fuerza de trabajo. Los ajustes por la competencia, es una especie de una fuerza de represión de los vicios privados. Cuando la competencia se establece impide que los productores conspiren contra el interés social a no ser que ellos se una y destruyan los principios de la competencia ©Unidad de e-Learning 2015 2 Sesión 4 – Unidad 3 – Introducción a la economía. El pensamiento socialista y la economía de mando central. Este pensamiento se desarrolla en las últimas décadas del siglo 18 y la primera mitad del siglo 19. El laissez faire no fue justo como se suponía, ya que prevaleció la ley del más fuerte, en muchas actividades sofocó las fuerzas de la competencia. El modo liberal individualista de producción no condujo a la justicia distributiva como se esperaba. Es así como se produjo el pensamiento socialista respaldado en la observación crítica de la realidad. Durante el siglo 19 el pensamiento socialista no produjo grandes cambios en el sistema institucional de la economía. El pensamiento marxista no fue más allá de condenar el sistema capitalista de producción (optimismo de bienestar económico general) y buscar la evidencia del colapso en su sistema de valores como fruto de sus contradicciones. Marx construyó un nuevo modelo teórico definió el producto nacional como resultante del trabajo indebidamente apropiada por los empresarios capitalistas cuyas variables principales eran el trabajo socialmente necesario, el capital constante, el capital variable, la composición orgánica del capital y la tasa de utilidad a la que le dio el nombre de plusvalía. Fue hasta en el siglo xx se construyeron economías de mando central fundamentas en el pensamiento marxista. Estas economías fueron una alternativa a las de mercado establecidas en las revoluciones liberales del siglo xvii , como se observa en 1917 con la revolución soviética, donde el capitalismo individualista pudo presentarse como el mejor y más eficiente sistema económico, sino como un sistema universal. Sin embargo en la segunda década del siglo xx surgió la primera gran revolución socialista y la economía ortodoxa de mercado venia causando grandes vicios y malas experiencias desde la mitad del siglo XIX. El abuso de los poderes por parte de hombres de negocios hábiles pero incultos sembró males por todas partes, incapacitó a las madres para cumplir sus deberes, llenó a los niños de cansancio y enfermedades y en muchos casos degradó su propia raza. Es cierto que la libre acción de las fuerzas de mercado, el sistema derivado de la propiedad privada y los estímulos de la institución de libre empresa promovieron en las primeras décadas de las revoluciones liberales una sensible expansión de eficiencia productiva, cierto crecimiento salarial de las clases trabajadoras. Sin embargo la desigualdad se tornó insostenible. Los socialistas creían que las instituciones básicas del liberalismo: la libertad de empresa, libre competencia y la propiedad privada de los medios de producción eran las causales de la desigualdad en la distribución del ingreso y de la múltiple crisis económica. Eliminar estas y sustituirlas por otras sintetizaba el objetivo principal de la revolución socialista. Por tanto la economía de mando central opuesta a la economía de mercado promovería la justa remuneración de los factores y eliminaría las desigualdades económicas. Y su objetivo era realizar “la eficacia de la distribución del ingreso”. Ese sistema de organización de la actividad económica solo fue practicado en la Unión Soviética después de la revolución en 1917. ©Unidad de e-Learning 2015 3 Sesión 4 – Unidad 3 – Introducción a la economía. Después de la segunda guerra mundial otras naciones se sometieron a las reglas de la planificación centralizada: Checoslovaquia, Yugoslavia, Hungría, Alemania Oriental, Polonia, Bulgaria, Albania y Rumania, en Europa central; Cuba en el Caribe, y China en Asia. El modelo colectivista: El sistema por mandos centrales. La economía de mandos centrales se derivó de bases conceptuales sobre la organización de la vida en sociedad, opuestas al liberalismo ortodoxo. El retorno del mando central ocurrió en 1927-1928. Sin embargo ya se tenía definido el cuadro institucional del sistema y ya estaban estructuradas las bases organizacionales y el modelo de gestión que se adoptaría para coordinar la economía en su conjunto. El cuadro institucional contenía los siguientes aspectos: 1- La posesión y el control gubernamental de la totalidad de los medios de producción, esto significa reducir a cero las diversas formas de propiedad privada de los recursos productivos. 2- La Yuxtaposición de los poderes político y económico, el gobierno define la distribución de los recursos y el destino de los productos, a la vez centraliza el poder político, al establecer las estrategias de la economía y del poder económico. 3- La soberanía de quien planifica, la soberanía del consumidor o del productor es sustituida por la de quien planifica, con ello se busca la racionalidad en la distribución de los recursos eliminando una deficiencia como la ineficacia de la distribución de los recursos. El gobierno a través de mandos centrales es quien determina la parte del ingreso agregado que se destinará al consumo y a la acumulación, el total de las inversiones, la relación de clasificación de bienes y servicios que se producirán y las formas de movilización de los recursos. 4- La supremacía de las medidas obligatorias de gestión sobre los sistemas de incentivos fundamentados en la búsqueda del interés privado. Al colectivizar los medios de producción y al establecer los mecanismos de mando central, prevalecen medidas de carácter obligatorio. Se miden de arriba abajo los parámetros de eficiencia relativa a costos, plazos, niveles de producción y grados de productividad; para ello el gobierno recurre a determinar metas operacionales y los métodos burocráticos de gestión. Con ello el gobierno asume el papel de agente económico central. Es responsabilidad del gobierno buscar el equilibrio de las tres cuestiones claves de la economía: la eficiencia, la eficacia y la justicia social. Al no haber libertad de empresa le corresponde al gobierno establecer minuciosamente todas las decisiones de distribución de la economía. Recursos complementarios Con el propósito de reforzar los conocimientos de la presente sesión se sugiere revisar los siguientes materiales. Ampliar información leyendo en Capitulo 6 Pág. 268-275; 276-282; 291-296 del libro de ROSSETTI, José Paschoal. Introducción a la economía. 3a. ed. México, D.F ©Unidad de e-Learning 2015 4 Sesión 4 – Unidad 3 – Introducción a la economía. Actividad de evaluación Nombre de la Actividad Tipo de Actividad Objetivo Instrucciones Mapa Mental sobre los modelos institucionales En equipo ( 3 o 4 estudiantes ) Establecer las diferencias entre los modelos institucionales Detalle en un mapa mental, las diferencias entre el modelo capitalista y el modelo socialista, (4 por cada modelo) La herramienta sugerida: http://www.mindmeister.com/es Videotutorial para el manejo de la herramienta: http://www.youtube.com/watch?v=ap2IV3Btb8k Fecha de entrega Criterios de evaluación Finalmente enviar el enlace a través del foro correspondiente a la semana actual La fecha límite de participación será el día domingo al final de la semana 4 a las 11: 55pm Puntualidad, Creatividad, contenido, redacción, colaboración ©Unidad de e-Learning 2015 5