Mecanismos Efectivos de Cooperación Sur

Anuncio
 Mecanismos Efectivos de Cooperación Sur -­‐ Sur: el caso de la Red Interamericana de Protección Social (RIPSO) y Puente en El Caribe Feria Saberes del Sur Panamá 8 – 10 de mayo de 2012 El rol de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en el marco de la Red Interamericana de Protección Social consiste en facilitar la cooperación en protección social, así como brindarle un enfoque regional, que permita un intercambio de experiencias y conocimientos de envergadura multilateral. En el marco de la OEA, la cooperación solidaria abarca a todos los países, independientemente de sus niveles de desarrollo, e implica superar el concepto tradicional de tipo asistencial para desarrollar programas solidarios que, sin pretender imponer modelos, apoyen las medidas económicas y sociales que tome cada Estado Miembro (Plan Estratégico de Cooperación Solidaria para el Desarrollo, OEA) . Mediante la RIPSO se busca combinar ese concepto con la posibilidad de expandir y profundizar la cooperación en política social a través de la búsqueda e identificación de necesidades y prioridades de los programas y de los países e instituciones miembros de la Red. Es en este espíritu que se llevó a cabo el programa de cooperación “Puente en El Caribe” realizado en conjunto con el Gobierno de Chile, a través del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) y 7 países del Caribe: Barbados, Jamaica, St. Kitts and Nevis, St. Lucía, St. Vincent and Grenadines, Surinam y Trinidad y Tobago. La experiencia sostenida durante el proceso de intercambio ha permitido sistematizar los principales aprendizajes y distinguir algunos elementos clave que contribuirán a la discusión y reflexión en el marco de la Feria Saberes del Sur. 1. Marco de acción en una red regional. Contextualizar el aprendizaje en el marco de una red regional ofrece el potencial de multiplicar el intercambio con otros países y actores y posibilita la replicabilidad de las experiencias subregionales a otro nivel. Contar con una coordinación técnica contribuye al dinamismo de la experiencia de intercambio, facilita la recopilación de aprendizajes, y sistematiza y retroalimenta las acciones realizadas desde una perspectiva crítica. Por ende, se promueve la construcción colectiva de conocimiento a través del debate de lo aprendido; conceptualizando, profundizando e intercambiando con actores vinculados a experiencias de CSS en la región. De esta manera no sólo se visibiliza la experiencia sostenida, sino además se enriquece y abre nuevas posibilidades de continuidad en aspectos de interés. Es bajo esta lógica que la RIPSO ha introducido el concepto de Cooperación Intermodal, el cual hace referencia a un escenario de cooperación horizontal que abrió espacios para que se gestaran múltiples intercambios de corte bilateral, triangular y multilateral. El carácter intermodal de estos intercambios genera información relevante para la articulación de la oferta y la demanda en cooperación en Protección Social que, en últimas, nutre el dialogo político que se lleva a cabo en el seno de la OEA y pone a disposición de los Estados Miembros una Matriz de Cooperación que facilita la articulación de intereses y activa un intercambio horizontal. 2. Acuerdos institucionales/voluntad política. Contar con el compromiso institucional de las partes involucradas es fundamental en la generación delas condiciones de base para dar inicio a un proceso de intercambio y CSS. A esta etapa se le debe asignar tiempo y energía suficiente de modo tal que se puedan definir con claridad los acuerdos y protocolos que darán soporte a la experiencia. Este ejercicio de negociación y construcción de acuerdos institucionales, permite entre otras cosas: especificar la demanda y la oferta; explicitar los requerimientos de las partes involucradas; concordar el área o ámbito que será materia de intercambio; identificar las modalidades más pertinentes para abordarla y cuáles serán los mecanismos institucionales más adecuados y oportunos para darle apoyo, soporte y continuidad. 3. Contextualización. El análisis de contextos políticos, económicos y culturales de las partes involucradas es fundamental para distinguir las similitudes y diferencias de estos distintos contextos. Así es posible diseñar la experiencia de intercambio de modo más pertinente y ajustado a las orientaciones políticas y estratégicas de cada país. El análisis crítico en esta etapa permite confrontar enfoques y ajustar demanda y oferta. Un aprendizaje relevante en este sentido es la evidente asimetría que se observa en procesos de CSS en Protección Social. Esta distinción, no menor entre los países que forman parte del intercambio, hace parte del análisis de contexto y facilita la comprensión de las condiciones institucionales, políticas y administrativas que facilitarán u obstaculizarán el proceso de intercambio. Le agrega una perspectiva de realidad, al reconocer los distintos avances que han tenido los países en la formulación de sus políticas de Protección Social. Este modelo reconoce que algunos países han tenido reconocido éxito en sus estrategias de Protección Social, en razón de las estrategias implementadas y de contextos políticos y fiscales favorables. Por consiguiente, el modelo hace uso de la voluntad expresada por los países, en el marco de la cooperación solidaria, con el fin de compartir las buenas prácticas y lecciones aprendidas con sus pares. 4. Estrategia integral de CSS. El principal referente para el diseño de la estrategia de cooperación son las diferentes características de los países receptores y al mismo tiempo una comprensión sistémica de la experiencia de intercambio, es decir, entenderla como un proceso que conlleva distintas etapas, actividades y resultados, que se retroalimentan entre sí y se van ajustando a la realidad de cada país involucrado. Lo anterior enmarcado en un conjunto de atributos de la experiencia de intercambio que le dan sentido y marco metodológico: reciprocidad, aprendizaje mutuo, retroalimentación, mejora continua, pertinencia, replicabilidad y adaptabilidad. 5. Modelo de gestión y diseño metodológico. La transferencia técnica en el marco de la experiencia de intercambio del “Puente en El Caribe” se conceptualizó como una transferencia crítica que reconoce las diferencias, descarta la imposición de modelos, facilita el análisis comparado y fomenta el aprendizaje mutuo. Para que ello ocurriera se dispuso de un conjunto de herramientas y modalidades de intervención que generaron las condiciones óptimas para que el proceso se llevara a cabo bajo el marco de esta declaración. Los principales componentes de este modelo de gestión propuesto fueron los siguientes: a. Los actores involucrados: favorecer el intercambio entre pares, es decir entre funcionarios profesionales y/o técnicos que desarrollan actividades similares u homologables en las instituciones que participan de la experiencia. 2 b. Conocimiento de los usuarios y/o de los potenciales usuarios: en el diseño de planes y programas de Protección Social, conocer a los usuarios, el impacto de la aplicación y sus resultados, como también conocer expectativas, es vital en el proceso de intercambio. Contribuye a la adaptabilidad y a la definición pertinente de posibles servicios y prestaciones sociales. c. Plan de trabajo y material de formación: disponer de estas herramientas contribuye a un ordenamiento de las acciones a realizar, facilita el seguimiento y mantiene activo los acuerdos establecidos inicialmente. Por otro lado, permite la formación in situ de los equipos al contar con manuales y guías de trabajo.
d. Conformación de equipos de trabajo: promover una modalidad de trabajo que facilite la tarea. Asignar roles específicos a los actores involucrados del país oferente, como del país receptor, asociando esos roles a responsabilidades que tengan eco en la asignación horaria de los profesionales y/o técnicos participantes de la experiencia. Disponer de coordinadores técnicos y tutores que van guiando y acompañando el proceso de aprendizaje mutuo, haciendo el seguimiento de la experiencia y monitoreando el avance de los resultados.
6. Soporte tecnológico y uso de herramientas virtuales. Promover un proceso de aprendizaje que combine enfoques educativos: la formación tradicional con la formación virtual. La ventaja del uso de herramientas virtuales ha facilitado el intercambio en la distancia, dan continuidad a las etapas consecutivas del programa, abaratan los costos del intercambio y favorecen la creación de una comunidad de aprendizaje. 7. Intercambio a distintas escalas y niveles. Una experiencia de intercambio en Protección Social tiene énfasis en el intercambio de modelos de gestión y planes estratégicos de políticas y programas sociales, en formación de capital humano y en la transferencia de instrumentos y herramientas que permiten la aplicabilidad; al igual que en el desarrollo de habilidades, destrezas y competencias. La OEA está en una posición privilegiada para facilitar este tipo de intercambios gracias a su papel como foro político y de negociación por excelencia en las Américas. A través de la Oficina para la Promoción y Fortalecimiento de la Protección Social (OPFPS), la OEA contribuye a este proceso con su experiencia en el diseño e implementación de esquemas de cooperación horizontal entre los Estados Miembros. Secretaría General de la OEA Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral Oficina para la Promoción y el Fortalecimiento de la Protección Social 1889 F St NW Washington DC 20006 202 458 3324 [email protected] www.socialprotectionet.org
3 
Descargar