¿Cuánto nos cuesta la contaminación? ¿Será eficaz el Ministerio

Anuncio
Revista Mensual de
Análisis y Propuestas
Nº 6 / Precio S/. 2
¿Cuánto nos cuesta la contaminación?
¿Será eficaz el Ministerio del
Medio Ambiente?
¿Tendremos un futuro sin agua?
medio
Ambiente
www.bajolalupa.net | 1
Índice
04 actualidad
¿Cuál es la raza del perro?
Del perro del hortelano y sus
continuas mutaciones
06
contaminación urbana
Contaminación ambiental
¿En qué ciudades
queremos vivir? Un alto grado
de contaminación ambiental afecta
nuestras ciudades, donde vive el 72%
de los peruanos y vivirá más del 90%
al 2020. Los pobres están 75% más
expuestos a los efectos nocivos de la
contaminación atmosférica.
12 áreas
protegidas 14 agua
Conservación: ¿Cómo se
come eso? Biodiversidad
y Áreas Naturales
Protegidas Una visión sobre
el valor de mantener un desarrollo
armonioso...
Agua: la tormenta que
se viene… El destino de los
humanos ha estado ligado al agua:
guerras, migraciones, apogeos
y crisis de imperios han estado
vinculados a la disponibilidad...
18 Agricultura y ecología
Agricultura y ecología de la mano. El manejo ciudadoso de los
cultivos puede converstirse en una oportunidad tanto para el ser humano
como para la tierra que lo cobina.
20 Industrias extractivas
Minería, petróleo y ambiente. El Perú es un país que se
caracteriza por la diversidad de sus recursos naturales. Constituye todo un
desafío lograr que su aprovechamiento permita alcanzar el desarrollo y el
bienestar de todos los peruanos. Hasta el momento...
Revista mensual de análisis
y propuestas
Edición Nº 6 Año 1
Director
Pedro Francke
[email protected]
Editora
Magali Zevallos
[email protected]
En esta edición colaboraron: Ana Leyva, Carlos Landeo
Carlos Herz, Carlos Soria
Edi Cruzado, Eliana Ames
Erika Delgado, Ernesto Raez
Fernando Palomino
Hernando Burgos, Javier Azpur
José de Echave, Juan Carlos
Sueiro , Julio Díaz Palacios
Liliana Miranda, León
Portocarrero, Luci Pautrat
Luis Gomero, Manuel
Pulgar-Vidal, Marfil Francke
Marlene Castillo, Nan Núñez
Nelson Núñez, Rodrigo Arce
Prensa y Comunicaciones
[email protected]
Fotografías
Archivo fotográfico del Diario
“La República”
Sociedad Peruana de Derecho
Ambiental- SPDA
Caricaturas
Cortesía: Alfredo Marcos ,
“Carlín”Tovar
08 bosques
Bajo la sombra del bosque
Concesiones, plantaciones, venta
de tierras, palma aceitera, cedro y
caoba, TLC, Ley de la Selva, regiones,
biocombustibles, desarrollo, servicios
ambientales, deforestación evitada...
24
gestión
ambiental
Gobernando el medio
ambiente. A pesar de que desde
1991 contamos con un organismo
público especializado, el CONAM,
nuestros recursos naturales se han
venido deteriorando...
28
ministerio
del ambiente
Que queremos del
Ministerio del Ambiente
El escenario en que surge la iniciativa
de crear el Ministerio del Ambiente
no parece el más favorable. No se
trata solamente de la cada vez...
Agradecemos el apoyo de:
Infografías
Orlando Arauco y cortesía
del Diario La República
Diseño, Diagramación
y cuidado de edición
Enfoque Producciones SAC
Teléfono: 2822620
Contáctenos
[email protected] / ventas@
bajolalupa.net
Ventas
COOPERACCION, Calle Berlín
Nº 1353. Miraflores. Tel: 4465385
Impresión:
Talleres del Grupo La República
Depósito legal: 2007-07864
P r ó x i m o n ú m e r o d e Baj o la Lu pa : salu d
2| Contenido
Editado en Lima, Marzo de 2008
E
T
N
O
T
BIE
E
L
M
A OMP
C
iene
: ue mantmunie
l
b
si orcón q s a la co
o
p
es ción en Pvidendo
ner
e
bte
a os di
nt
o
t
s
e
ú
e
i
r
b e refor buen gares. al Pe .
u
a
te lares
o am
ia d
os l
ner
y
rmi
a.
c
OtrExperienente y geica en otrrbono penes de dóra efectivesechos
i
ca
illo
os d
ltipl
mb
ane
el a se mu nos de s de m s de m ducir l
uris
,
e
o
de t paad de b ciento egida iten r
:
d
s
a
y
e
t
l
i
t
a
m
n
o
erm
por
Pro
ent
ar m a co
e hmente co
apt maner
4 V gresos turales iclaje p
c
nt
l
n
n
in s Na
rec
.
oe
bieros, tota
gra
de
ado
lom
rea ctos de bilidad smo lo ólares,
nific sus
am
p
t
Á
c
o
o
e
i
t
a
t
o
r
4
r
roye rent
de d país
otu
ego
jora
edi varios ros. n tan nos. a
4 P enerar s de ec illones ral del ica y ri as me
o mro, comoves minuen 90% croollará meen la selv e
g
cto
n m integ orgán mpesin
ocu
str ta
s
td
ar
ela
n
roye deja
lo
a
ra
pre iena
nuEel río Manpor los ar Oroya ero se desforestadael hábita
4 P s que esarrol ricultu ilias c .
den
onc
ta
al d de ag de fam e vida apren alta c
8
ntas
ado s de L cereb les de ndose
a
e
n
l
l
i
s
a
d
p
b
s
y
a
i
u
é
m
n
t
s
y
to mile
iño
e s s anu perdi
tos
dian os u
yec
one
a
os n e qu
,
s
sec
Pro iten a ondici s estu gram e.
a
n
l
i
8 L sangr ectáre legales
,
s
4
o
e
t
m
l
c
ales
oda
la 000 h ros i
per esos y udiant nte, y mbien
de t n en el
nim
t
e
.
r
a
i
a
re
s
0.
s
o
g
i
e
e
b
5
o
e
e
r
i
n
i
1
d
i
e
e
nta
8 or ma espec ecies d
viv
sd
l am med
inve s que
p
e
Mile e por e na del
can
sp
d
n
e
e
e
s
o
4
t
u
e
e
s
ajo
c
rm
mil nas d
par iudada
un b e inse
eno cnicas
de B ia,
s
e
a
o
o
l
c
?
.
c
r
s
e
s
e
m
e
ro
?
nc
cia
oa
s té
.
8 D n pelig ra tene tas, av
emo hacereste númprefere
ebid visione fracaso rdir
d
n
e
e
e
a
i
a
l
e
a
u
u
e
n
m las r
os
q
ad
os
lo.
de p
i siq
gra res) p
n Li
y
uál odem dedicamcontinu fraudar
8 N species
ño e l aire, en un e dóla
C
a
¿
l
a
n
e
é p ión
r su
o de
en e ultan es d
.
re e
rtes
¿Qu a discus acias poiamos n
Perú 0 mue rtículas ma res millon año. Ica ent l paso
pa
.00
en
e Li
A es pa. Gr r, conf
on e
.000
ada
u
8 4 dad de cipio d s de 2 tales c grícola alice c
o
n
i
r
La L o lect
ti
ie
un BI (má bien ción a gene a.
m
g
i
a
M
t
l
am
de del P nes am oduc ue se a cost calen
.
9% r razo e la pr a, y q s de l ble al
,
e
3
c
l
8 o po e qu e agu valle lnera
a du ú
d go d
agu el Per
a d uchos ás vu
t
l
e
s
a
d
f
m
ie
s
r
ad
8 R risis po os en m er país
ema i robad s cada
l
b
o
e
c
ñ
c
s pr vach
ólar
l ter
os a
de l rú es e
emo um ko 0,000 d
r
d
ten
l Pe
l.
edi
a5
8 E globa écadas agmyp n hast
e
o
r
t
sd
Ph ente
n do ídea
lm
8 E a orqu inicia
a
í
L
d
8
en
se v plar.
e
ej m
4
www.bajolalupa.net | 3
¿Cuál es la
raza del perro?
Del perro del hortelano y sus continuas mutaciones
C
uando el Presidente García publicó en octubre de
2007 su primer artículo
denominado “ El sín drome del perro del hortelano”, parecía querer plantear su
muy personal visión de desarrollo a
partir del aprovechamiento intensivo
de los recursos naturales renovables
y no renovables, sustentado a su vez
en principios de propiedad privada y
gran empresa, entendidos, dogmáticamente, como los únicos capaces de
generar inversión y rentabilidad. Todo
4| Actualidad
lo que no respondiera a esa lógica se
adjetivaba como “ideología superada”
y llevaba, a quienes pensaran distinto, a ser calificados como “perros
del hortelano”. Absolutamente lineal
y cuestionable, pero en todo caso una
mirada presidencial que no deja dudas
de adonde apunta.
Tan claro fue que las mejores
expresiones de la lógica presidencial
no se hicieron esperar: Propuesta para
declarar de interés nacional yacimientos mineros; proyecto para otorgar
terrenos en venta para actividades de
reforestación y agroforestería, también llamado “Ley de la Selva”; iniciativa para otorgar derechos en tierras
inundables y restingas, entre otras.
Cuando en noviembre del mismo
año publica el segundo artículo
denominado “Receta para acabar
con el perro del hortelano”, el objetivo cambió. El mismo calificativo
pareció tener nuevos destinatarios.
Se extendió al propio Estado, por ser
controlista, burocrático, incapaz de
gestionar y compuesto por empleados públicos adormilados. No es
gratuito que ahora se plantee la venta
de inmuebles ocupados por importantes entidades –PCM, Ministerio
del Interior- para ser transferidos a los
inversionistas inmobiliarios que cual
“perros de presa” -pues ellos no califican de hortelanos- esperan ansiosos
tal decisión.
Parecía haber terminado, pero no.
En marzo de este año publica el Presidente García su tercer artículo, ahora
con el título “El perro del hortelano
contra el pobre”. Considerado un “listado de lavandería del gasto social”
–Alvarez Rodrich dixit - el artículo
encuentra una nueva víctima para los
calificativos presidenciales. Perro del
hortelano es ahora el que, desde su
punto de vista “niega la realidad que
ve” en relación a los gastos del Estado
a favor de los pobres.
Los artículos parecen haber evolucionado de un deseo a una pataleta.
De una particular visión desde los
recursos a una reacción desde la zona
hepática. Descalifico al que no juega
mi partido, al que discrepa de las reglas
que impongo, el que niega mi papel de
entrenador, jugador, árbitro y juez asistente. ¿Habrá un siguiente artículo?
Sólo el hígado lo dirá.
Intentemos entonces volver al primer artículo y volvamos a analizar la
visión presidencial, la misma que gira
alrededor del recurso forestal, la tierra, las minas, el petróleo y la pesca y
reflexionemos a partir de algunos de
dichos temas.
Sobre los bosques y la amazonía
señala que se debe hacer reforestación
en los ocho millones de hectáreas
destruidas, pero para ello se necesita
propiedad, única manera de conseguir inversión formal de largo plazo
y de alta tecnología. Frente a ello se
menosprecia y ningunea al régimen
actual, de concesiones, creado para el
manejo del bosque natural, incluso
contradiciendo las obligaciones del
Estado peruano alrededor del TLC
con los Estados Unidos y que obliga a
fortalecer dicho régimen.
La debilidad del
planteamiento presidencial
se da en el hecho que:
El régimen de concesiones no opera
adecuadamente, no por culpa o debilidad del marco legal o del instrumento
denominado “concesión”, sino porque
el Gobierno no ha sido capaz de poner
en marcha los elementos que debían
acompañar a éste: Concursos transparentes continuos, registros públicos que
otorguen seguridad jurídica, incentivos,
fiscalización oportuna y eficaz y sanciones para el cumplimiento, penalización
de prácticas de tala ilegal, etc.
La promoción de la reforestación en
las áreas deforestadas no se logra por
el simple hecho de dar propiedad sobre
las tierras, por cuanto:
n El objetivo de la reforestación no
es únicamente comercial. La reforestación tiene también objetivos de recuperación ecosistémica, de protección de
la diversidad biológica y de prestación
de servicios ambientales.
n Debe precisarse con claridad qué
es una tierra deforestada, ya que el bosque amazónico tiene muchos estadios
Para García son perros del hortelano aquel que
denuncia abusos y riesgos de la actividad minera, los
que defienden la pluriculturalidad y el respeto a las
instituciones campesinas y nativas.
intermedios denominados purmas,
juveniles, bosque secundario, etc.
n No existen en la amazonía áreas
deforestadas en grandes extensiones,
siquiera en medianas.
n Parte de las áreas deforestadas
tienen derechos pre-existentes, titulados en muchos casos y en otros colonos que tienen derechos de posesionarios.
n Cualquier incentivo que se otorgue para la promoción de actividades
de reforestación requiere el cumplimiento de condiciones básicas; compromiso de inversión, viabilidad de la
plantación, no cambio de uso del suelo,
entre otras.
Sobre la minería señala que la
destrucción del medio ambiente es
un tema del siglo pasado. Los problemas ambientales de hoy son por las
minas de ayer. Quizás sobre ello no
hay mucho que decir y bastaría invitar
al gobierno a mudar Palacio, la casa
presidencial y las sedes ministeriales
a Choropampa, donde Yanacocha y la
súper moderna Newmont derramaron
mercurio, y a mudar a sus familias a
la zona donde ha explorado Minera
Majaz, que ha dejado impactos en esta
etapa inicial y ha provocado una sanción de OSINERGMIN.
En el caso de la pesca y la promoción de actividades acuícolas, plantea
su promoción en contraposición a las
actuales actividades de pesca artesanal, que en su opinión se resiste a la
competencia bajo la lógica de proteger
“el sagrado mar de Grau”. Nada más
equivocado. Los pescadores artesanales no se resisten a actividades acuícolas, se resisten en cambio a la pesca
industrial y su procesamiento; a que
la flota industrial ingrese a las zonas
destinadas al pescador artesanal; a la
contaminación de las bahías sin límites permisibles, con emisarios submarinos que intentar esconder, sin éxito,
la contaminación que producen; a la
alteración de los ciclos reproductivos
que la capacidad de sobrepesca genera;
a la flota vikinga. Sobre eso no se dice
nada. Esos son nuestros actuales
inversionistas pesqueros.
El perro del hortelano en su primera versión esconde un mensaje. Las
organizaciones sociales, las instituciones privadas, los ciudadanos y otros
actores que desde distintas aproximaciones intentan construir una visión
de desarrollo para el país que incorpore consideraciones ambientales y
sociales, reman, para el Presidente,
contracorriente.
Estos grupos en cambio lo ven de otra
manera. Incorporar consideraciones
ambientales y sociales permite que el
desarrollo se sustente en un aprovechamiento racional e inteligente de los recursos naturales, tomando el rendimiento,
sin terminar con el capital. Quien plantee “comerse” el capital, es decir la base
de los recursos naturales que sustentan
el crecimiento, sin permitir la capacidad de regeneración se convertirá más
bien en una nueva versión del “perro
del hortelano”, no por ideología, sino por
que impidió que generaciones futuras
se sigan beneficiando de éstos, es decir
comió tanto que no permitió a nadie más
comer, ni hoy, ni mañana. n
www.bajolalupa.net | 5
Contaminación ambiental
¿En qué ciudadeS
queremos vivir?
Un alto grado de contaminación ambiental afecta nuestras ciudades, donde vive
el 72% de los peruanos y vivirá más del 90% al 2020. Los pobres están 75% más
expuestos a los efectos nocivos de la contaminación atmosférica.
minería, pesca y
contaminación en ciudades
La problemática ambiental de las ciudades mineras y pesqueras es persistente. La débil institucionalidad
pública y un marco normativo que
impide una acción eficaz de control
y sanción para evitar o minimizar
los impactos sociales, ambientales y
económicos negativos son el común
denominador.
Una ciudad minera como Cerro
de Pasco ocupa un territorio que se
encuentra en disputa permanente
con el crecimiento del tajo abierto
de la empresa minera Volcan, que
presiona por la reubicación de casi
la mitad de la ciudad. La gran mayoría de su población tiene plomo en
sangre, el 70% cuenta con servicio de
agua (entubada, no potable), menos
del 20% cuenta con desagües y 30%
de desnutrición crónica.
Las ciudades pesqueras como
Chancay, Huarmey, y especialmente
Chimbote, representan claramente el
grado de contaminación que padecen
la población y la economía por ser la
ciudad donde se inició la epidemia del
cólera por la alta contaminación de su
mar con coliformes fecales (y por consiguiente de los peces que comemos).
En Chimbote, las empresas pesqueras no solo contaminan sus aguas
–descargan sanguaza, proteínas solubles, aceites y grasas sin tratamiento
a la bahía El Ferrol–, sino también el
aire (y por consiguiente el suelo) con
hidrógeno sulfurado, partículas de
hollín y de harina, aminas volátiles y
monóxido de carbono. Esto impacta
en sus ecosistemas y su entorno, como
los Pantanos de Villa María, una zona
de alta biodiversidad; además de ser
causa de enfermedades respiratorias,
dérmicas y gastrointestinales entre
los pobladores.
Frente a esto el Foro Ciudades para
la Vida, en concertación con las Municipalidades y Universidades locales,
han impulsado desde 1996 diversas
acciones y experiencias de gestión
local ambiental en el marco del presupuesto participativo.
6| Contaminación urbana
construcción
con contaminación
El crecimiento de las ciudades
incide en el nivel de contaminación
ambiental, entre otras cosas por la
desordenada ocupación del territorio o el descontrol de la emisión
de gases tóxicos provenientes de
vehículos e industrias, las descargas de desagües sin tratar (90% van
directamente al mar, ríos y acuífe-
ros en general en el Perú) y la no
recolección de residuos sólidos y
desmonte (hasta el 60% en algunas
ciudades).
Lima es una de las ciudades más
contaminadas de América Latina. El
alto grado de contaminación de su
aire se debe en gran parte al parque
automotor existente –Lima y callao
concentran casi el 70% de éste, la
mayoría de los vehículos tienen más
de 10 años–. Se estima que el Estado
gasta anualmente dos millones 130
mil dólares en atender a enfermos
por el material particulado. Algunas
instituciones han impulsado la Campaña por el Aire Limpio y la mejora
de la calidad de los combustibles.
Asimismo, se ha promovido en el
Congreso una Ley por el Aire Limpio,
cuyo proyecto ya está dictaminado,
pero aún sin aprobar.
Una situación más grave se da en
el Callao debido a la contaminación
por plomo por el inadecuado manejo
de minerales en el muelle y por el
transporte del mineral. Más de diez
mil niños se encuentran afectados
por plomo, un gran porcentaje de
ellos supera largamente los límites
máximos de peligrosidad establecidos por la Organización Mundial de
la Salud. Una Coordinadora Vecinal
(Callao, Ventanilla, Carmen de la
Legua) busca dar una salida integral
a este grave problema.
Igualmente, el crecimiento de la
construcción en el país (su PBI subió
18% el 2007), en particular en Lima,
impacta en la salud de las personas
y el ambiente. En el Congreso obran
varios proyectos de ley para prohibir
el asbesto –una fibra mineral can-
Las ciudades
crecen sin orden
ni planificación, lo
que genera, entre
otros problemas, la
contaminación.
cerígena, utilizada masivamente
desde 1940 en la construcción de
techos, tuberías, pisos, tanques de
agua, prohibida en la Unión Europea,
Australia, Japón, Argentina–, que no
han sido aprobados. Asimismo en el
Ministerio de Salud está encarpetada
una propuesta de Decreto Supremo
en el mismo sentido.
La prohibición del asbesto se asocia a la necesidad de impulsar una
construcción sana, segura y limpia.
No solo por el problema de salud
pública que genera (cáncer al pulmón,
mesotelioma pleural, asbestosis tanto
en trabajadores como en quien usa o
vive con este producto), sino también
por los altos costos que demanda su
retiro y disposición segura. El Foro
Ciudades para la Vida ha avanzado en
experiencias piloto de retiro seguro
en un colegio, un centro de salud en
Villa El Salvador y el almacén de una
empresa, pero sigue pendiente una
norma que prohíba su uso y comercialización.
aprendizaje colectivo
Además del asbesto existe gran cantidad de elementos tóxicos y peligrosos
usados en las obras (en pinturas, barnices, lacas, tuberías, tableros aglomerados de madera). Son un grave riesgo
que debe ser encarado con políticas
públicas que promuevan y alienten
su minimización y prohibición progresiva. Promover la certificación o
licenciamiento ambiental de las construcciones y de las ciudades en que se
construyen es una estrategia voluntaria que las empresas constructoras e
industria de la construcción deberían
asumir con responsabilidad.
El Ministerio de Vivienda y Construcción, en el 2007, ha elaborado y
puesto en consulta el Reglamento para
la Gestión de los Residuos Sólidos de
la Construcción, con el que se podría
atender adecuadamente buena parte de
los residuos urbanos que se generan y
acumulan sistemáticamente y sin control en playas, bordes de ríos, carreteras
y espacios públicos. Confiamos en que
esta propuesta pronto sea aprobada.
Finalmente, luego del sismo del sur,
es menester insistir en la necesidad de
normas más estrictas que planifiquen
la ocupación segura de nuestro territorio, un uso del suelo densificado pero
también más verde y protegiendo nuestras escasas áreas agrícolas, además de
controlar la calidad de las construcciones en que habitamos. Es una tarea
de todos controlar la informalidad y la
impunidad en los procesos constructivos de baja calidad que acarrean pérdidas en dinero y vidas. Este aprendizaje
colectivo aun debe ser asimilado por
nuestra sociedad y requiere un cambio
de paradigmas y de mentalidad creativo y muy innovador acerca de cómo
se hace ciudad y cómo se construye en
forma ecoeficiente, sana y segura una
vivienda o cualquier edificación. Es un
imperativo corregir los vacíos y defectos que la Nueva Ley de Edificaciones
y Habilitaciones contiene y cuyo Reglamento no podrá absolver. La seguridad
de nuestros hijos va primero. n
Padre (traducción)
Padre
decidme qué
le han hecho al río
que ya no canta.
Resbala
como un barbo
muerto bajo un palmo
de espuma blanca....
Padre
decidme qué
le han hecho al bosque
que ya no hay árboles.
En invierno
no tendremos fuego
ni en verano sitio
donde resguardarnos.
Joan Manuel Serrat
http: //es.youtube.com/watch?
v=Z_NGPO3z6zE
(Pare, original en catalán)
www.bajolalupa.net | 7
Bajo la sombra
del bosque
Concesiones, plantaciones, venta de tierras, palma aceitera, cedro y caoba, TLC,
Ley de la Selva, regiones, biocombustibles, desarrollo, servicios ambientales,
deforestación evitada, captura de carbono, perros del hortelano. Son muchos los
términos, mayores las tensiones y cada vez más habituales los conflictos cuando se
habla de bosques y especialmente del bosque lluvioso en la amazonía peruana.
8| Bosques
E
l Perú es el segundo país
con mayor cobertura forestal en América Latina, luego
de Brasil, y el octavo en el
mundo. Cuenta con casi 69
millones de hectáreas de cobertura
forestal, se calcula que existen más de
9 millones de hectáreas deforestadas.
El 80% del territorio corresponde a tierras aptas para la producción forestal,
pero este potencial no se refleja en la
economía, ya que aporta menos del 1%
al PBI nacional.
La explicación a esta eventual contradicción entre potencial del recurso
y marginalidad de la actividad está en
distintas fuentes: políticas que han
promovido la colonización de la amazonía sin considerar la fragilidad del
ecosistema; normas de promoción de
la actividad agraria que incentivan el
uso del suelo con fines agrarios más
que la actividad forestal; inexistencia
de financiamiento para la actividad
forestal; institucionalidad débil y
afectada por la corrupción; legislación
forestal perversa (de 1975 al 2000) y
promotora de prácticas de habilitación
y enganche en desmedro de las poblaciones más pobres. La razón última
es la falta de una visión de país y la
inexistencia de políticas de Estado y
objetivos claros en relación a la amazonía y el potencial de los bosques.
Ni siquiera la elaboración de la
Estrategia Nacional Forestal 20022021, aprobada oficialmente durante el
Gobierno de Toledo, o el Plan Nacional
de Reforestación 2005-2024, permiten
afinar el objetivo y trazar las acciones
para definir una meta común.
El ninguneado sector forestal
Se pensó que con la Ley Forestal,
del 2000, se promovería un manejo
adecuado del bosque. Moderna para
algunos, cuestionada por otros, introdujo una serie de conceptos novedosos: Ordenamiento forestal (y la
creación de Bosques de Producción
Permanente), concesiones, manejo
forestal sostenible, certificación de
bosques manejados, incentivos,
aprovechamiento de recursos no
maderables, ecoturismo y servicios
ambientales, etc.
Sin embargo, el presidente García
señala que “hoy sólo existen las concesiones que dependen de la voluntad del
gobierno y del funcionario que puede
modificarlas. Por eso nadie invierte
ni crea un puesto de trabajo (…) en su
mayoría esas concesiones rapiña sólo
han servido para sacar la madera más
fina, deforestar y abandonar el terreno”.
Esto desconoce que es la inacción de su
gobierno la que impide un adecuado
“El 92% de
los bosques
peruanos (67.2
millones de
hectáreas), se
encuentran
ubicados
en la región
amazónica.
Y la mayor
concentración
de flora y fauna
silvestre están
en los bosques
húmedos
tropicales”.
funcionamiento del sistema, al no
poner en vigencia los elementos que
debían acompañarlo: financiamiento,
registro, fiscalización y sanción, concursos transparentes y continuos. Pura
y simple voluntad política.
Extraña contradicción gubernamental: ningunear el régimen forestal,
pero a su vez obligarse con el gobierno
de los Estados Unidos, a través del TLC,
a fortalecer el sistema, mejorar la institucionalidad forestal, perseguir la tala
ilegal y penalizar el comercio ilegal de
productos forestales.
La ley de la selva
Todos parecen haber olvidado que
hacia finales del gobierno de Toledo,
en julio del 2006, el Congreso aprobó
la Ley de Promoción de las Inversiones
en Reforestación y Agroforestería.
Esta ley –llamada por el entonces
congresista Javier Diez Canseco la “Ley
Romero”, en alusión a las inversiones
del grupo Romero en plantaciones
de palma aceitera en la amazonía y al
supuesto interés en esta norma–, sacó
la promoción de plantaciones forestales con fines comerciales del ámbito
de la Ley Forestal y del INRENA, porque ambos le resultaban incómodos a
los potenciales inversionistas. Se dejó
a la actividad de reforestación en un
limbo jurídico e institucional, sujeto
al control de Proinversión, que carece
de la especialidad y experiencia para
asumir esta tarea. Ello puso en evidencia una visión de la amazonía como
● De maderas finas, cuotas y TLC
En enero de este año pasó desapercibida la presencia de una numerosa delegación
de representantes del gobierno de los Estados Unidos, que con el viceministerio de
Comercio avanzan en el proceso de implementación del TLC, condición previa para
la vigencia plena del acuerdo comercial, calculada para el año 2009.
La implementación tiene como objetivo plantear una línea base a partir de la
cual, en aplicación del TLC, empiezan a regir las obligaciones. Para ello se elabora
una matriz o check list.
¿Es relevante este proceso en la mejora del sector forestal en el Perú?
Mucho, por cuanto la Addenda al TLC introdujo una serie de obligaciones muy
estrictas en materia forestal, orientadas a mejorar en un plazo de 18 meses el manejo
sostenible de este recurso. Una de las obligaciones señala que el Perú debe conducir
estudios técnicos para determinar el rendimiento de productos en relación a las
cuotas de exportación, ya que la carencia de estos estudios genera exportación de
madera proveniente de tala ilegal.
En cumplimiento de ello el INRENA dictó en enero de 2008 normas para establecer
con sustento técnico la cuota de rendimiento para exportación de cedro y caoba. Es
decir de un árbol en pie, ¿cuál es el porcentaje de rendimiento para la exportación?
El resultado de este estudio para caoba determinó que es del 26%. Antes de ello se
calculaba la cuota en más del 65%. Obviamente la diferencia en los porcentajes se
produce porque hasta la fecha se sigue exportando caoba que proviene de tala ilegal
o blanqueo y de la adulteración de las guías de transporte forestal.
Esto no le gustó al sector maderero. Por presión de éste se removió de su cargo al
Intendente Forestal, que había preparado la norma basado en estudios técnicos. Tras
ello se dictó una nueva norma que posterga la vigencia de la cuota establecida hasta el
2009, año en que seguramente bajo nuevas presiones se volverá a postergar o modificar.
Estas medidas representan un incumplimiento de las obligaciones que como país se han
asumido en relación al TLC. ¿Tendrá ello alguna consecuencia? Sólo el tiempo lo dirá.
● Consulta popular en Loreto
El Frente Patriótico de Loreto organizó el domingo 24 de febrero último una consulta
popular en la región denominada “Por la defensa y el desarrollo de la amazonía
peruana”. La consulta giró alrededor de tres preguntas, la primera la referida a la
venta o no de las tierras de la amazonía peruana.
De acuerdo a los organizadores, participó el 25% del universo de electores de
Loreto, que consideran es el promedio de participación en otras votaciones. El 4 de
marzo el diario La República informó que de las 285 mil personas que votaron, más
del 97% le dijo no al Proyecto de Ley 840.
Días antes de la consulta el presidente del Gobierno Regional de Loreto, Iván
Vásquez, convocó a un audiencia pública sobre la “Ley de la Selva”, en la que participaron seis congresistas y más de 500 asistentes. En ésta el presidente de la Comisión
Agraria del Congreso, representante del partido de gobierno, defendió la propuesta, a lo que se opuso el presidente de la Comisión de Economía, representante de
Unidad Nacional.
● ¿Reforestación en bosque primario?
El 2006 INRENA otorgó 70 mil hectáreas en concesiones para reforestación, por
un plazo de 40 años, a dos concesionarios en las localidades de Jenaro Herrera y
Yaquerana, provincia de Requena, región Loreto. Informes previos del INRENA
señalaban que en un caso 75% del área solicitada presentaba escasa cobertura
arbórea y en el segundo el 59%, por lo que de la solicitud se excluyeron las áreas
que no presentaban estas características.
Sin embargo, fruto de las denuncias presentadas en la región y recogidas luego
por medios de comunicación a nivel nacional, se formó una comisión compuesta
por representantes del Gobierno Regional Loreto, INRENA, el IIAP y el municipio
de Jenaro Herrera, que concluyó que “la mayor parte de las concesiones entregadas
corresponde a un bosque primario virtualmente inalterado”.
La comisión recomendó modificar el concepto de “áreas de recuperación forestal” contenido en la Ley Forestal , ya que en este se incluyen áreas que tienen escasa
cobertura arbórea o de “bajo valor comercial”, lo que hace que se otorguen derechos,
supuestamente para reforestar, en bosques naturales, primarios, simplemente
porque no existe cedro o caoba.
www.bajolalupa.net | 9
Aún existe gran
descontrol sobre
los taladores, y
muchos se sirven de
argucias legales para
llevar adelante su
actividad altamente
destructiva.
A pesar de sus indiscutibles
beneficios los bosques peruanos
desaparecen aceleradamente
atravesando una severa crisis.
Según la WWF al día se depredan
590 hectáreas, equivalente a 1200
canchas de fútbol generando
pérdidas económicas y en la
biodiversidad.
simple proveedora de madera.
Lo que no lograron los promotores
de la ley es que se aprobara la venta
de tierras en la amazonía con fines
de reforestación. Ante la oposición de
un grupo importante de congresistas
se optó porque el derecho a otorgarse
sea el de concesión, que permite al
Estado una mayor supervisión y, de
ser necesario, la sanción.
Sin embargo ello no quedó ahí.
Basado en la posición presidencial
expresada en la serie de artículos
sobre el llamado “perro del hortelano”,
el Poder Ejecutivo presentó el Proyecto
de Ley 840-2006-PE, que retoma la
iniciativa de la venta de tierras. Este
proyecto, al que se le ha denominado
“Ley de la Selva”, ha generado la oposición del Consejo Interregional de la
Amazonía (CIAM) y ha motivado una
consulta pública en Loreto.
10| Bosques
La oposición a la “Ley de la Selva” se
sustenta en las pocas consideraciones
ambientales y sociales del proyecto.
Entre otros aspectos:
- No garantiza la integridad del
bosque natural, repitiéndose la mala
experiencia de derechos para reforestar otorgados en Jenaro Herrera y
Yaquerana (Loreto), donde se verificó
la existencia de una importante cobertura de bosque primario.
- No queda preciso lo que se considera un área deforestada o degradada.
- No se reconoce la existencia de
derechos preexistentes, propietarios,
colonos, ribereños, ni comunidades.
- No se establecen las condiciones
mínimas que debieran cumplir los
beneficiarios de estas áreas.
No obstante estos reparos, el Ejecutivo siguió insistiendo con su propuesta,
y con el apoyo del Congresista Franklin
Sánchez, Presidente de la Comisión
Agraria, ahora tienen como propuesta
un texto lleno de parches, que intentaría, según éste, satisfacer a todos, pero
que en realidad pareciera no satisfacer
a nadie. Al cierre de esta edición se
reuniron en Puerto Maldonado los
Presidentes de los Gobiernos Regionales de la amazonía, con el Presidente
del Consejo de Ministros, y según este
último se habían puesto de acuerdo con
el Proyecto 840. ¿Será cierto ello?.
La demanda regional
El 2002 se dictó la denominada Ley
Orgánica de Gobiernos Regionales,
que precisa las competencias y funciones de éstos. Una de ellas es la de otorgar concesiones, permisos y autorizaciones en materia forestal y supervisar
el cumplimiento de estas normas.
Esta función sin embargo sigue
sin ser transferida. Desde el gobierno
central se adoptan medidas que, bajo
la excusa de regular otros temas
–plantaciones forestales (a las que
consideran cultivos, cual alcachofas
o espárragos) o biocombustibles–,
ingresan indebidamente a la competencia que las regiones reclaman sea
finalmente transferida.
Aunque en el discurso se diga lo contrario, no pareciera existir la suficiente
voluntad política para terminar con el
proceso. Ello está en la base de las actuales tensiones alrededor del bosque.
El bosque tiene cara de madera,
es lo que el gobierno plantea. Tiene
cara de ecosistema, servicios, captura
de carbono, localidades, subsistencia,
es lo que los grupos en la amazonía
reclaman. El bosque todavía no da la
sombra que genera el sosiego. Queda
mucho por hacer. n
E
l caso más antiguo, en
México, es el del chicozapote, árbol del cual se
obtiene el chicle y que fue
saqueado por la empresa
trasnacional estadounidense Adams.
En la India, el árbol del neem, a pesar
de haber sido empleado como pesticida y como planta medicinal por los
campesinos y médicos de aquel país
durante siglos, no se habían patentado
sus propiedades químicas, de lo que
aprovecharon varias corporaciones
transnacionales para registrar patentes del neem, obteniéndolas alrededor
de un centenar de empresas a nivel
mundial.
El modus operandi
Otro caso es el de las proteínas edulcorantes obtenidas de moras y bayas
africanas, que han sido empleadas
por los indígenas durante siglos y que
ahora son patentadas como si fuesen
cosas nuevas. Por ejemplo, la brazzeína, obtenida de la pentadiplandra
brazzeana, es dos mil veces más dulce
que el azúcar y, al contrario de otros
edulcorantes, no pierde su propiedad
con el calor, lo que la hace sumamente
valiosa en la industria alimenticia. A
pesar de que se conocían sus propiedades, se otorgaron dos patentes a investigadores de la Universidad de Wisconsin por identificar, aislar y secuenciar
el ADN que codifica la mencionada
proteína. La investigación posterior
se encaminó a preparar organismos
transgénicos para producir brazzeína
en laboratorios de alta tecnología, eliminando así la necesidad de recolectar
las bayas o cultivarlas comercialmente
en Gabón. La Universidad de Wisconsin negó cualquier tipo de conexión
con el lugar de origen, por lo que no
existieron compensaciones.
Como era de esperarse, debido a su
gran biodiversidad, el Perú no ha sido
ajeno a este fenómeno. Bajo el argumento del “descubrimiento”, plantas
como el yacón, la quinua, la ayahuasca,
el algodón silvestre de color, entre otros,
ya han sido patentadas en los Estados
Unidos. Vale recordar, además, el caso
del las empresas Pure World Botanical
y Biotics Research Corporation, que
registraron en el año 2000, en la Oficina de Patentes de los Estados Unidos,
derechos sobre extractos de maca para
aplicaciones farmacéuticas, alegando
que se trataba de invenciones suyas.
Asimismo, hace algunos años,
la compañía belga Ablynx bautizó y
patentó como nanobody el anticuerpo
extraído de los camélidos, básicamente
de la llama, que es mucho más simple y diez veces más pequeño que los
biopiratería
La “biopiratería” consiste en utilizar patentes sobre las especies
autóctonas de una región o sobre las técnicas ancestrales de
una comunidad sin entregar ninguna compensación a cambio.
Este es un fenómeno que se da a nivel mundial.
Los recursos
amazónicos son
ingentes, y deben
mantenerse a buen
recaudo de apetitos
de los científicos al
servicio de intereses
particulares.
La gran diversidad de ecosistemas en nuestro
país genera el desmedido interés de las
multinacionales que buscan “patentar” las
especies y aprovechar su mensaje genético.
anticuerpos convencionales, soporta
temperaturas extremas, es más soluble y, por último, más sensible que los
demás anticuerpos conocidos, y serviría para producir vacunas destinadas
a combatir enfermedades que afectan principalmente al primer mundo
como la enfermedad de Alzheimer,
la artritis reumatoidea y ciertos casos
de tumores cancerígenos, entre otras.
Es decir, si el Perú importara vacunas
en base a los nanobodies, tendría que
pagar el precio que pagaría otro país,
a pesar de ser la fuente proveedora del
recurso biológico del que se extrae el
mencionado anticuerpo.
En todos los casos citados, el problema estriba en la desprotección
nacional sobre los recursos naturales,
las tradiciones y los conocimientos
ancestrales. Como siempre, los más
perjudicados son las poblaciones indígenas. Es urgente tomar una serie
de medidas y estrategias articuladas
(políticas, normas, proyectos, acciones)
para hacer frente a la biopiratería, más
aún cuando la tecnología hace cada
vez más difícil identificar claramente
los casos en los que esta práctica se
manifiesta. n
www.bajolalupa.net | 11
Conservación:
¿Cómo se come eso?
Biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas
Una visión sobre el valor de mantener un desarrollo armonioso con la naturaleza.
L
os conservacionistas –una
ínfima minoría de peruanos– decimos, con frecuencia y con orgullo, que somos
uno de los países con mayor
diversidad biológica del mundo, un
país “megadiverso”. Una muestra de
esa biodiversidad privilegiada prospera
en un coherente sistema nacional de
áreas naturales protegidas. Por otro
lado, muchos burócratas, autoridades,
políticos de izquierda y de derecha,
comerciantes, estudiantes, periodistas, líderes étnicos y gremiales, pobladores locales y peruanos de a pie no
reconocen ninguna área protegida,
rechazan la idea de crear nuevas áreas
protegidas porque las perciben como
espacios excluyentes o desperdiciados,
y no sabrían listar las diez especies de
fauna más amenazadas del Perú, ni
mucho menos perder un segundo de
sueño por su posible desaparición. (A
propósito, Machu Picchu es un área
natural protegida y el injuriadísimo
otorongo es una de nuestras principales especies amenazadas).
12| Áreas protegidas
En un país que se autopercibe
pobre, hambriento y urgido de dinero,
extasiarse con crepúsculos selváticos
o con los animales emblemáticos de
los antiguos reinos que nos precedieron pareciera, en verdad, una idiotez.
Eso no se come. Claro que tampoco
se come ninguna danza y ninguna
tonada. Pero a nadie se le ocurriría proponer la futilidad del carnaval de Puno,
o que las radioemisoras abandonen
sus programas de música romántica
para emitir cursos de capacitación en
cómo adaptar el agro al TLC. En parte,
eso se debe a que los carnavales y las
baladas empalagosas producen plata,
son buenos negocios. En parte, eso se
debe a que todo abandono hedonista
de la realidad hace más gobernables a
las personas (panem et circenses). En
parte –una gran parte–, eso se debe a
que los seres humanos, aún los más
pobres, no somos estómagos ni billeteras con patas, sino seres complejos,
que para nuestra supervivencia individual y social precisamos participar
en rituales colectivos, soñar, crear y
recrear símbolos de amor y de odio,
emblemas de coraje y talento y constancia contra la adversidad que den
razón de ser a nuestra existencia. Los
más poderosos y antiguos símbolos de
la tumultuosa y profunda complejidad
de la experiencia humana provienen
de la naturaleza: Desde las estrellas
(inalcanzables) hasta la hormiga (laboriosa). Es nuestra naturaleza.
Pura imagen
Y los grandes psicólogos modernos,
los publicistas, lo saben perfectamente
bien. Los comerciales están plagados
de imágenes de la naturaleza. Nos venden (con sarcasmo) monstruos todo
terreno para que podamos llegar a parajes remotos y prístinos, donde nadie
más llega. Los automóviles más sexys
se llaman Jaguar, Beetle, Mustang.
Negocio floreciente es que la gente
abandone sus ciudades infectas y cruce
continentes para sumergirse –por un
instante de la vida– en selvas lujuriantes y mares tropicales. Los blockbusters
de Hollywood desbordan de paisajes
espectaculares. Detergentes y televisores se promocionan con imágenes
de arroyos saltarines y peces coralinos.
No podemos imaginarnos una declaración de amor perfecta sin aroma de
flores ni luz de luna. Y tampoco podemos imaginar una buena vida sin agua
limpia, aire limpio y comida diversa y
saludable. Y sin embargo, el Rímac,
que abreva a uno de cada tres peruanos, es un río envenenado de relaves
mineros y basuras urbanas. El aire
que respiramos está lleno de humos
vehiculares e industriales, factores de
asma y de cáncer asesino. La diversidad
genética de las plantas alimenticias y
animales nativos que domesticaron
con enorme talento nuestros ancestros
está amenazada por ideas mediocres de
modernización del agro. Los más bellos
paisajes, los animales más emblemáticos de la cultura humana (las grandes
selvas, los grandes felinos), están todos
enfermos y desapareciendo. En todo el
planeta. Por nuestro propio esfuerzo.
Pero no con beneficio de todos. En realidad, todo ese daño ocurre sin hacer
ninguna mella a la pobreza. Por el contrario, según avanza la destrucción de
la naturaleza, aumentan también la
pobreza y la desigualdad, y se suman
a los desposeídos los desplazados ecológicos, los que perdieron sus bosques
y sus chacras productivas, los que perdieron sus pulmones o sus páncreas o
sus jóvenes cerebros por culpa de los
contaminantes.
Una manera de asegurar que algo
sobreviva a tanta destrucción, son las
áreas naturales protegidas. Una manera
de asegurar que el agua siga corriendo,
suficiente y limpia, es proteger las cabeceras de nuestras cuencas hidrográficas.
Una manera de expresar ante el mundo
que somos un encuentro orgulloso de
culturas, una patria, una nación, una
identidad vital y compleja, es proteger
nuestra naturaleza, nuestras especies
y nuestros paisajes. Aquí estamos los
peruanos, aquí queremos quedarnos, en
estas tierras con estos colores y animales.
Esto somos nosotros. Esto es nuestro.
Pero se nos plantean falsedades.
Que la diversidad biológica no da
plata. Que la diversidad biológica no
alimenta. Que las áreas naturales protegidas no cumplen ninguna función
estratégica. Y sin embargo, la biodiversidad sí da plata, todos los días, a
pescadores y agricultores y madereros
y exportadores de peces ornamentales
y mariposas, entre muchos otros. En
la biodiversidad se basó la bonanza
del guano, el caucho, la anchoveta y
la caoba. Pescados y mariscos y papas
Las áreas naturales protegidas permitirán proteger los recursos que de otra manera se perderán
por una sobreexplotación descontrolada.
Se nos plantean falsedades. Que
la diversidad biológica no da
plata. Que la diversidad biológica
no alimenta. Que las áreas
naturales protegidas no cumplen
ninguna función estratégica.
y ajíes de todo tipo nos alimentan
todos los días. Las áreas naturales
protegidas mantienen repositorios
medicinales, de agua y aire limpios,
de inspiración individual e identidad
y orgullo nacional para los peruanos
de hoy y mañana.
Hay avances
Ya hay países, como Costa Rica, que
basan su desarrollo en su biodiversidad. Regiones como San Martín,
Loreto y Madre de Dios, sin ningún
fanatismo conservacionista, se han
dedicado a establecer nuevas áreas
protegidas, para resguardar sus fuentes de agua y ecosistemas estratégicos, como lagos de valor pesquero.
Cuando el gobierno intentó mutilar
el Parque Nacional Bahuaja-Sonene,
en septiembre pasado, cientos de jóvenes de Cuzco, Puno y Madre de Dios
marcharon por las calles, enérgicos y
en paz; no en contra del progreso, sino
en defensa de su patrimonio. Miles
de ciudadanos firmaron en contra del
recorte. Los comités de gestión de las
áreas naturales protegidas, amplias
asambleas multigremiales e intersectoriales, nos ofrecen valiosas lecciones
de gestión democrática y participativa
del territorio, y de resolución pacífica
de conflictos: las áreas protegidas
incluso aportan a la maduración de
nuestra adolescente democracia.
Si usted encuentra en “biodiversidad”, “conservación” y “áreas naturales
protegidas” palabras ofensivas, a usted
están dirigidas estas líneas. No para
convencerle ni lavarle el cerebro. No
para contarle el cuento de una gestión
divina de la conservación (tenemos
muchas fallas y carencias), ni de milagros verdes instantáneos. Sino para
explicarle que existen argumentos
poderosos, progresistas, patrióticos y
honestos que sustentan nuestra visión
de un desarrollo armonioso apoyado
en la naturaleza. Esperamos seguir
conversando. n
www.bajolalupa.net | 13
Agua
la tormenta
que se viene…
El destino de los humanos ha estado ligado
al agua: guerras, migraciones, apogeos y
crisis de imperios han estado vinculados
a la disponibilidad y acceso a tan precioso
recurso. En el Perú, también, la relación
entre el hombre y el agua ha sido profunda.
14| Agua
A
hí en donde el agua abundaba se establecieron
y desarrollaron las primeras culturas. Fue de
nuestro riquísimo mar
que los primeros pobladores obtuvieron mucho de su sustento. Los incas
desarrollaron su imperio basado en el
control y manejo sostenible de las fuentes de agua, y fue a través del agua –los
legendarios viajes de Túpac Yupanqui
a la Polinesia- que hicieron sentir su
presencia más allá de Sudamérica.
Hoy, la importancia del acceso al
agua ha aumentado, tanto en nuestro
país como en el mundo entero, ante la
disminución de las fuentes hídricas
como resultado de cambio climático,
contaminación, crecimiento de la
población, etc., lo que perfila un futuro
no lejano donde el agua será escasa.
de contaminación de fuentes hídricas
debido a actividades mineras, industriales y agrícolas, no debe extrañarnos
las crecientes dificultades para asegurarnos el acceso al agua.
Lo que nos espera
Las previsiones no nos son favorables:
se estima que para el año 2025, el Perú
estará afectado por una situación de
estrés hídrico, o carencia crónica de
agua. Para el siglo XXI la preservación y aprovechamiento adecuado de
nuestras escasas fuentes de agua será
un tema de vida o muerte.
Eso no debería ser así, pues el Perú
es un país que tiene una relativa abundancia de agua; nuestras dificultades
emanan básicamente de problemas
de distribución geográfica y de un
manejo incoherente y poco responsable de nuestros recursos hídricos.
no abunda como parece
¿Qué hacer? Urge una política
El agua cubre tres cuartas partes de
integral y consensuada de manejo
la superficie de la Tierra, pero de ese
sostenible de nuestras fuentes de
inmenso volumen, apenas el 3% es
agua, considerando su distribución y
dulce. Pero más aún, de ese 3%, sólo el
aprovechamiento de forma racional.
1% está disponible en ríos y lagos, pues
Los lineamientos de una política inteel 2% restante se encuentra en los casgral de manejo del agua en el Perú
quetes polares. De esta forma, de toda
deberían ser:
el agua que existe en el mundo, apen El Estado debe poner como priorinas el 1% es potencialmente apto para
dad el desarrollo de obras de transvase
el consumo humano y para ser usado
trasandino que permitan abastecer la
en actividades productivas como la
costa desde la vertiente del Atlántico.
agricultura. De ahí el creciente valor
n Establecer una autoridad estaeconómico y geopolítico del agua, bien
tal central que asuma el desarrollo de
estratégico que grandes potencias y
una política integral de manejo del
empresas transnacionales buscan,
recurso agua, acabando con la dispercrecientemente, controlar.
sión actual de responsabilidades entre
En el Perú enfrentamos una cremedia docena de agencias.
ciente presión sobre recursos hídricos
n Establecer un nuevo marco norescasos, que no alcanzan para cubrir
mativo para el manejo de los recursos
la demanda, lo que alimenta conflichídricos, que responda a la realidad y
tos por el acceso al agua. La ciudad
las necesidades actuales del país.
contra el campo, la agricultura contra
n del
Priorizar
el abastecimiento
a
El principal cultivo
Perú bajo producción
orgánica
la minería, una región contra otra,
como el consumo
es la castaña.rubros
El productoesenciales
orgánico de agroexportación
una comunidad contra la comunidad
humano,
desde hace
varios añosel
esabastecimiento
el café. Otros cultivos de a las activecina, son enfrentamientos cada vez
vidades
y la generación
importancia
es la cañaagropecuarias,
de azúcar, cacao, hortalizas
y
más frecuentes ante la presión de conde energía hidroeléctrica.
frutales diversos.
sumo que aumenta sin cesar.
n Desarrollar la gestión integral
Los peruanos demandamos 30
de las cuencas hidrográficas, establemil millones de metros cúbicos al año,
ciendo un manejo que considere la
cuya provisión se ve dificultada por una
vinculación e interdependencia entre
desigual distribución geográfica. Así,
las diversas fuentes y cursos de agua
en la vertiente del Pacifico, que corresde un territorio.
ponde a la costa -donde vive el 60% de
n Promover el desarrollo de tecla población- apenas se encuentra el
nologías y prácticas que permitan
1.7% del agua superficial disponible.
el ahorro y mejor aprovechamiento
Esta situación de disparidad en las disdel agua en las actividades agrícolas,
tintas regiones se ve agravada por el
como el riego por goteo, la difusión de
desperdicio generado por infraestruccultivos con menores requerimientos
tura obsoleta e inadecuada, prácticas
de agua, el mantenimiento canales y
de consumo poco responsable, etc. Si
otra infraestructura de riego, etc.
a lo anterior agregamos las políticas de
n Recuperar las fuentes hídricas
Estado incoherentes, distorsionadas
afectadas por los pasivos ambientales
por intereses económicos y políticos, y
generados por actividades mineras e
que además existen graves problemas
industriales.
Para saber más…
LAUREANO CASTILLO.
El desarrollo económico en Perú: El
caso del agua y los conflictos.
http://www.staepa-cajamarca.de/
doku/aqua.pdf
INRENA.
La Crisis del Agua en el Perú:
Proyecciones para el año 2025.
http://www.congreso.gob.pe/
historico/cip/eventos/seminario_
agua/documentos/Congreso_
Conflictos_Inrena.pdf
RAUL WIENER.
Privatización del agua: Entre la sed
de vida y la sed de ganancias.
http://www.rebelion.org/noticia.
php?id=13173
GLOSARIO
Estándares de Calidad Ambiental
(ECAs): Es la medida que establece
el nivel de concentración
de elementos, sustancias o
parámetros físicos, químicos y
biológicos presentes en el aire,
agua o suelo.
n Desarrollar programas de recuperación y reutilización de aguas servidas para uso agrícola e industrial.
n Una campaña sostenida de concientización entre la población sobre la
importancia del agua y la difusión de
prácticas de consumo responsable.
Esos son sólo algunas de las muchas
medidas que debemos emprender
urgentemente para asegurar que
nosotros y nuestros hijos podamos
disfrutar de un suministro adecuado.
Lamentablemente, la voluntad política de sucesivos gobiernos ha sido
desentenderse del problema, adoptar
paliativos insuficientes, o asumir un
sesgo ideológico que plantea la privatización del agua y su transformación en
una mercancía. Ante esto, la sociedad
tiene que expresarse y movilizarse en
una campaña para poner al agua en
el centro de la agenda nacional, como
recurso clave para nuestro bienestar y
desarrollo. n
● Oro Líquido: La privatización del Agua
La creciente demanda por el agua ha despertado en los últimos años el
interés de grandes grupos económicos, que ven en ella una nueva fuente
de enormes ganancias. Así, las maniobras y presiones de las trasnacionales
y organismos multilaterales por la privatización de los servicios de suministro de agua, se han convertido en la norma en el Perú y el mundo.
Para esta perspectiva, resulta fundamental despojar al agua de su
carácter de bien público, cuya accesibilidad es un derecho humano
inalienable. El antiguo principio del agua como un bien que a nadie
se podía negar ya no es valido en el mundo de las trasnacionales. La
privatización del agua que está en marcha, significa reducirla a una
mercancía a la que sólo pueden acceder aquellos con la capacidad de
pagar por ella.
En el Perú, el proceso de privatización de los servicios públicos del agua
ha estado marcado por luchas y conflictos de una población que no acepta
que intereses privados tomen control de un vital servicio público. La
cuestionada concesión del servicio de agua potable en Tumbes -marcada
por denuncias de abusos, alza injustificadas de tarifas, manejo ineficiente
del concesionario- es un precedente ominoso de lo que podría esperarle
al resto del Perú.
●●● Palabra de experto
“Las guerras del siglo XXI serán en lucha por el agua”.
Ismael Serageldin
Estudio de Impacto Ambiental
(EIA): Análisis que se realiza con
el objeto de identificar, predecir y
emitir juicios sobre los impactos
ambientales potenciales de un
proyecto (por ejemplo, una mina o
una carretera) para determinar las
medidas correspondientes para
prevenir, mitigar y corregir los
efectos adversos del proyecto.
frases
Una economía que respete el
medio ambiente no buscará únicamente el objetivo del máximo
beneficio, porque la protección
ambiental no puede asegurarse
sólo en base al cálculo financiero
de costos y beneficios.
Compendio de la Doctrina Social de
la Iglesia. Htpp://www.vicariadepastoral.org.mx/
www.bajolalupa.net | 15
16| Infografía
www.bajolalupa.net | 17
agricultura
y ecología
de la mano
El manejo cuidadoso de los cultivos puede convertirse en una oportunidad tanto
para el ser humano como para la tierra que lo cobija.
L
a producción comercial
agropecuaria se ha caracterizado, en los últimos
40 años, por la expansión
acelerada del modelo de
monocultivo. De tal modo que algunos valles se han especializado en
alguno(s) de estos cultivos: arroz,
algodón, maíz, papa, espárrago, entre
otros.
Una creciente producción requiere
también creciente aplicación de fertilizantes, pero también atrae y aumenta
las plagas o enfermedades, con lo cual
la parcela y el valle requieren mayor
aplicación de agroquímicos (pesticidas por ejemplo). Así, “sin querer
queriendo” también aumenta la con-
taminación del medio ambiente. A
largo plazo, se desequilibra el agroecosistema. Por ejemplo, en el año
1950 se tenían solo 25 insectos que
resistían a los plaguicidas y en 1990
ya se registraron más de 500 insectos que tenían capacidad de resistir a
estos productos. Podemos decir que
el “remedio fue peor que la enfermedad” y ha sido un factor determinante
para elevar los costos de producción.
Asimismo, esta expansión del monocultivo se ha realizado a base de la
deforestación en tierras no aptas para
ese tipo de uso.
Agricultura ecológica
Sin embargo, también hay que ano-
18| Agricultura y ecología
tar que buena parte de la producción
agraria orientada a asegurar la supervivencia en los Andes y la Amazonía
se realiza en base a sistemas de producción que tienen varios cultivos y
varias crianzas en diferentes tipos
de zonas, usando y combinando los
recursos propios y con un conocimiento complejo de los ecosistemas
locales y su conservación. En estas
zonas, diversas ONG vienen trabajando en fortalecer esa estrategia,
combinando las experiencias novedosas con la cultura campesina siempre
y cuando las familias y las comunidades consideren que les va a traer
provecho ahora y a futuro.
Para transitar los sistemas de pro-
ducción hacia una gestión sostenible
se requieren algunas condiciones
básicas para realizar el proceso de
transición son:
n Producción diversificada, estable
y eficiente.
n Contribución a la autosuficiencia
alimentaría de la familia y al mercado
interno.
n Uso de prácticas agro-ecológicas
para un aprovechamiento eficiente
de los recursos naturales.
n Desarrollo de capacidades en base a
la revaloración del conocimiento local
e innovaciones tecnológicas comprobadas.
Dentro de esta orientación agroecológica pero articulada a los mer-
● El medio ambiente está aquí y no es mío
La producción ecológica certificada está distribuida en 16 departamentos; asimismo, está
concentrada casi exclusivamente en los pequeños productores y orientados principalmente
hacia el mercado exterior.
cados especiales emergentes, en la
década de los años ochenta surgió
lo que hoy en día conocemos como
la agricultura ecológica comercial.
En el mercado mundial de productos de origen agrícola se empezó a
demandar alimentos que además de
sus cualidades propias, aseguraran
que provenían de una agricultura que
conserva el medio ambiente –no contaminante– y que da alimentos sanos
–no contaminados–. El crecimiento
de esta demanda ha impulsado el
desarrollo de prácticas agro-ecológicas y de producción de insumos orgánicos, incluso en contextos como el de
la costa peruana donde los servicios
y la producción de insumos son controlados por las grandes empresas de
agroquímicos y semillas. A pesar de
ello, aún falta mucho por desarrollar
en cuanto a ofertas de tecnologías
limpias.
A nivel mundial, existe un escenario favorable de crecimiento del mercado de los productos orgánicos, que
crece a una tasa anual de 25%. En el
Perú, la agricultura ecológica comercial, también denominada orgánica,
ha aumentado exponencialmente:
de 12.000 hectáreas ha aumentado
en casi 11 veces, llegando a 130.000
has (Cuadro 1). La mayor parte correspondería a la selva: castaña, palmito
y café, en ese orden. Sin embargo,
no toda la superficie está en producción. Probablemente, la superficie
con producción ecológica comercial
debe bordear las 50 mil hectáreas.
El principal
cultivo del Perú
bajo producción
orgánica es
la castaña.
El producto
orgánico de
agroexportación
desde hace
varios años es
el café. Otros
cultivos de
importancia es la
caña de azúcar,
cacao, hortalizas
y frutales
diversos.
Entre los principales productos articulados al mercado ecológico: café,
banano, mango, limón, cacao, quinua, kiwicha, panela granulada, algodón y pasta de tomate. El 97% de la
producción ecológica es exportada,
destacando el peso del valor de café
exportado (65% en el 2004), al que
sigue el banano. n
Cada vez que hablamos del medio ambiente, da la impresión, sobre
todo en el caso de los citadinos, que nos trasladamos a un lugar fuera
de nuestro entorno, a un lugar lejano, a una paz y una calma vinculadas a ríos, verde, árboles, aire puro, etc.
Pero el medio ambiente no esta allá afuera; está aquí, es nuestro
entorno, lo que nos rodea. Alterada, potenciada o dañada, vivimos
en ella. Entonces ¿por qué nos hemos ido enemistando con el medio
ambiente?
La cultura occidental nos hizo creer que la naturaleza está a nuestro
servicio. Nos creímos dueña de ella. La transformamos sin tomar en
serio la magnitud de estos cambios. Con la idea de ser “dueños” de
nuestro entorno, de lo que se nos ha sido “entregado” por Dios, somos
pésimos administradores de nuestros propios bienes. Las culturas
andinas demuestran una actitud diferente ante la naturaleza. Ellas
entienden al ser humano como parte de un todo, en el cual uno quita
y da, hace un “pago” por el “uso” y no una extracción indiscriminada
de recursos.
Otra razón es esta percepción, muy urbana, de que el medio ambiente es el campo, afuera, lejos. Por eso, no tomamos en serio los discursos de responsabilidad sobre el medio ambiente. Nos desentendemos
de nuestras responsabilidades. Claro que, a la vez, nos encanta tener
espacios de relajación al aire libre donde podamos disfrutar de la
naturaleza.
GLOSARIO DE TERMINOS
Límites Máximos Permisibles (LMPs): Es la concentración o grado
de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos
que caracterizan a un efluente o a una emisión, que al ser excedido
puede causar daños a la salud, bienestar humano y al ambiente. Su
cumplimiento es exigible legalmente.
Pasivos Ambientales: Es el conjunto de daños ambientales (contaminación del agua, del suelo, del aire, deterioro de los recursos y de
los ecosistemas) producidos por una empresa durante su funcionamiento ordinario o por accidentes, a lo largo de su historia.
Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA): Es el
programa donde se describe las acciones e inversiones necesarias para
cumplir con reducir o la contaminación y los daños ambientales.
Programa de Monitoreo Ambiental: Es el muestreo, medición
y análisis de datos técnicos y ambientales, que se realizan para definir
las características del medio o entorno, identificar los impactos ambientales de las actividades productivas, y conocer su variación o cambio durante el tiempo.
Limite Máximo Permisible: Nivel de concentración o cantidad de
uno o más contaminantes, por encima del cual existe riesgo para la
salud, el bienestar humano y los ecosistemas.
Sistema Nacional de Gestión Ambiental: El conjunto de la
estructura organizada, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para implantar y mantener
la gestión ambiental en el Perú.
Sustancias Peligrosa: Aquella sustancia que presenta o conlleve,
entre otras, las siguientes características intrínsecas: corrosividad,
explosividad, inflamabilidad, patogenicidad o bioinfecciosidad,
radioactividad, reactividad y toxicidad.
Ver más en
http://www.ecoportal.net/content/view/full/169/offset/4
www.bajolalupa.net | 19
Derrame de Petróleo. La ONU
ha expresado su preocupación
por la salud y las actividades de
subsistencia de las comunidades
Achuar, Quechua y Urarinas por
la explotación de hidrocarburos
en la cuenca del río Corrientes
(Loreto).
20| Industrias extractivas
MINERÍA,
PETRÓLEO Y ambiente
El Perú se caracteriza por la diversidad de sus recursos naturales. Constituye todo un
desafío lograr que su aprovechamiento permita alcanzar el desarrollo y el bienestar
de todos los peruanos. Hasta el momento, la explotación de estos recursos ha dado
lugar a periodos de auge económico pero simultáneamente ha ocasionado graves
impactos ambientales, derroche y mayor pobreza en las zonas donde se ubican.
Minería
Actualmente, la minería crece fuertemente, entre otras razones por la
creciente demanda de minerales proveniente de China e India y los precios altos que vienen alcanzando los
minerales que producimos. El Perú
es en Latinoamérica el segundo destino de inversiones, luego de México,
siendo que Latinoamérica concentra
el mayor porcentaje de inversiones en
el mundo.
Además, los petitorios y concesiones mineras, que obtienen las empresas para iniciar la exploración, vienen
creciendo rápidamente. En diciembre
del año 2006 los derechos mineros
ocuparon 11 millones hectáreas el año
2006 y en diciembre del año 2007 se
registraron 15 millones hectáreas con
derechos mineros. Hoy en día existen
distritos como los de Tongod, Tumbadén, La Encañada y S.S. Cochán en
Cajamarca, que están en un 100% concesionados o bajo petitorio minero.
Pero muchos de los yacimientos
mineros se encuentran en cabeceras de
cuenca o zonas donde existen lagunas,
bosques secos o de neblina con una
rica biodiversidad, páramos o zonas
de riesgo. Ello hace que sus impactos
ambientales sean muy grandes.
Además, la actual minería es principalmente de tajo abierto, una actividad que moviliza diariamente miles
de toneladas de suelo y que demanda
grandes cantidades de agua en su proceso productivo, enfrenta conflictos
sociales frecuentes con las poblaciones
de su entorno por el acceso al agua y la
contaminación que producen.
De otro lado, la actividad minera ha
producido y viene produciendo graves
impactos ambientales. Un gran problema y foco de contaminación son los
pasivos ambientales, es decir, los relaves y focos de contaminación que han
quedado de antiguas minas. Hasta el
momento han sido inventariados 850.
Sobre la mayoría de ellos poco o nada
se hace para remediarlos y son parte
de una agenda ambiental que espera
ser atendida.
La contaminación se sigue produ-
ciendo también por el vertido de relaves o de aguas que no han sido adecuadamente tratadas en ríos y lagunas.
Actualmente, tenemos muchos ríos
y lagunas muertos. Especial mención
merecen el río Mantaro y la laguna de
www.bajolalupa.net | 21
● Casos de contaminación del petróleo y gas
1. Contaminación del río Corrientes por las actividades petroleras en los
lotes 1AB y 8. En agosto del año 2006 el pueblo indígena ashuar se puso en
pie de lucha para denunciar el vertimiento por la empresa Pluspetrol de
aproximadamente un millón 100 mil barriles diarios de aguas contaminadas
con metales pesados y un alto contenido de sal en el río Corrientes, que los
provee de agua para beber y regar sus cultivos. La contaminación además ha
matado los peces de los que se alimentan. Un estudio del Ministerio de Salud
dio cuenta que producto de la contaminación producida por Pluspetrol los
ashuar presentan altos niveles de plomo, cadmio y mercurio en la sangre.
2. El proyecto Camisea. Su construcción ha supuesto una fuerte depredación de bosque y afectación de biodiversidad. De otro lado, en su transporte a través del ducto de líquidos de gas natural se han producido 6 roturas
en menos de cuatro años, afectando a las poblaciones indígenas del entorno
y a los ecosistemas. Relacionado a ello, está la instalación de la Planta de
Gas Licuado en Paracas, única reserva marino costera protegida por su alta
biodiversidad.
3. Explosión en el mar de Tumbes. El 30 de enero del 2008, del buque de la
Marina de Guerra “Supe” que prestaba servicios a la empresa BPZ Energy
que transportaba 1300 barriles de crudo y explotó. Las consecuencias ambientales del derrame se están evaluando.
● Pesca: algo huele mal
El sector pesquero es probablemente el sector en donde más palpables
han sido las limitaciones, como las deformaciones, de la gestión ambiental
peruana.
Los límites máximos permisibles, la piedra angular en el sistema de control
ambiental vigente, fueron suspendidos en el año 1996. ¡Hace 11 años! Aún
no han sido repuestos. El control operacional está estructurado de tal forma
que las 2 ó 3 instancias de control con inspectores, no pueden dar parte de
una infracción que no está a su específico encargo de control. Además están
expuestos a las presiones de los empresarios, quienes les pagan a través de
convenios o contratos.
Así las cosas, no es de extrañar que los impactos de la actividad pesquera
sobre el mar y la atmósfera sean severos: malos olores, pérdida de vida en las
bahías, ausencia de especies.
Inversiones en el sector relativamente recientes han revitalizado de
manera significativa los emprendimientos ambientales al verificarse que
permiten tener una mayor y mejor producción. Esto puede tener un alto
potencial de imitación en el sector al validar lo que ya se sabe: la gestión
ambiental pesquera apropiada (que incluye la embarcación, la chata y la
planta) es económicamente rentable. Los ingresos que genera son largamente superiores a los costos en que se incurren.
La (urgente) sostenibilidad pesquera
Otro gran tema importante en la pesquería es la explotación sostenible de
un recurso que aun siendo renovable, puede ser sobreexplotado y llevar a
su agotamiento.
El crecimiento desmesurado y excesivo de los buques de pesca de gran
tamaño es la principal amenaza a la sostenibilidad del sector: las empresas
quieren a toda costa rentabilizar su inversión privada a corto plazo, aún
cuando la suma de lo que todas hacen lleve a acabar con el recurso y cavar
su propia tumba. Para evitar esto en los dos últimos años la pesca legal para
harina de pescado apenas ha sido de sesenta días en el año, cuando hace
poco más de una década la temporada era por lo menos el doble. Pero esto
generado sobre costos (10 meses obligadas a estar inmovilizadas o pescando
en el sur) que impiden concretar mayores márgenes de ganancias (y los
impuestos resultantes) empresariales. Por eso la presión sobre el recurso
sigue creciendo.
Esto a su vez ha afectado de manera económica a amplios sectores de
los pescadores artesanales, pues se han reducido las poblaciones de especies costeras debido a la pesca dentro de las cinco millas que afecta a estas
poblaciones, mucho más pequeñas. Es allí en donde el Estado le corresponde
actuar de manera distinta, por cierto, a la actual.
22| Industrias extractivas
Junín o laguna Chinchaychocha. Asimismo, cabe resaltar que el río Rímac,
fuente de agua de millones de personas que habitan la ciudad de Lima,
presenta tasas elevadas de metales
pesados como plomo, manganeso y
hierro, todos sumamente peligrosos
para la salud humana.
La actividad minera en algunas ciudades como Cerro de Pasco, Ilo y La
Oroya es el principal emisor de gases
contaminantes y partículas que no solo
afecta el aire sino también los suelos.
Estos gases son fuente de enfermedades respiratorias y de otros problemas
en la salud.
Petróleo y gas
El alza de los precios del petróleo ha
generado que los denuncios y concesiones crezcan considerablemente.
Así, a diciembre de 2004 el 15% de la
Amazonía peruana se encontraba concesionada. Dos años después, es decir,
diciembre de 2006, las concesiones
de hidrocarburos llegaron a ocupar el
68% de ella.
Esto presenta un enorme desafío ya
que las concesiones de hidrocarburos
se sobreponen sobre un ya enmarañado tejido de otros derechos existentes como los bosques de producción,
las comunidades nativas y campesinas, las reservas territoriales, las áreas
naturales protegidas y los derechos
aún no reconocidos de ribereños, colonos y cerca de un 20% de comunidades
nativas aun no tituladas y 5 pueblos
indígenas en aislamiento sin reservas
territoriales que los protejan.
Cada uno de los titulares en este
complejo tramado de derechos se ve
afectado por el hecho de que no hay
mecanismos de coordinación entre los
diferentes usos. Mas bien hay una política centralmente definida de facilitar
y promover las industrias extractivas y,
dentro de ella, los hidrocarburos como
prioridad. Es en este contexto ambiental y social, ya de por si congestionado,
donde los errores de una gestión política que prima sobre lo técnico tiene
graves consecuencias.
Una gestión ambiental débil
Buena parte de estos problemas han
crecido y agravado con el tiempo debido
a que desde el año 1991 se encargó a los
ministerios sectoriales la aprobación
de los Estudios de Impacto Ambiental
y la fiscalización de planes ambientales. En adelante sería el Ministerio
de Energía y Minas el que, además
de promover la inversión privada, se
encargaría (supuestamente) de la protección del ambiente. Pero siempre
priorizaron a los inversionistas.
Así, hay serias deficiencias en la
gestión pública. Se carece de personal
y recursos financieros suficientes para
revisar adecuadamente los Estudios de
Impacto Ambiental. Peor aun, no hay
mecanismos formales de consulta a
otros organismos públicos pertinentes, tales como INRENA o DIGESA,
salvo en el caso de los EIA para las actividades de extracción en los lotes que
se superponen con áreas protegidas.
Otros vacíos incluyen la inexistencia
de estudios ambientales estratégicos
para evaluar impactos acumulativos.
La falta de capacidad e imparcialidad del Ministerio de Energía y Minas
ha sido un tema que ha sido ampliamente tratado en informes de ONGs,
la Defensoría del Pueblo y el Banco
Mundial, que han insistido en una
la necesidad autoridad intersectorial.
La creación del Ministerio del Medio
Ambiente es una respuesta a esas
demandas. Sólo el tiempo dirá si la
respuesta es adecuada. n
EL MEDIO
AMBIENTE Y EL
TLC PERÚ-EE.UU.
ambiental (denegación del permiso
de construcción de una planta de
desechos tóxicos; restricción del uso
de un aditivo dañino a la salud), calificándolas como expropiación indirecta, y obtuvieron laudos favorables
en arbitraje internacional. Los Estados receptores de la inversión tuvieron que pagar indemnizaciones por
el supuesto daño causado a la inversión por las medidas ambientales.
En materia de co op eración
ambiental, el TLC Perú-EEUU no
identifica proyectos específicos que
respondan a las necesidades particulares del país. Esto llama la atención,
porque tanto el TLC chileno como
el TLC centroamericano establecen,
en un anexo, las áreas prioritarias de
cooperación ambiental.
El capítulo 18 del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre el Perú y
los Estados Unidos está dedicado al medio ambiente y establece
que cada parte mantiene la facultad de fijar sus propios niveles
de protección y prioridades de desarrollo ambiental.
C
la importancia de la
biodiversidad
Un elemento nuevo, que sólo se presenta en el TLC firmado por el Perú,
se refiere a la biodiversidad. En estas
disposiciones, las partes “reconocen
la importancia” de la biodiversidad
y los conocimientos tradicionales.
Esto es algo positivo, si consideramos el potencial de desarrollo que la
biodiversidad ofrece a nuestro país,
pero no debemos olvidar que los
Estados Unidos no han ratificado el
Convenio sobre Diversidad Biológica
(CDB), instrumento internacional
que establece las obligaciones en
materia de acceso a recursos de la
biodiversidad y su aprovechamiento
sostenible. Por tanto, el “Entendimiento sobre Biodiversidad”, al limitarse a “reconocer la importancia”
del tema, deja a los Estados Unidos
en libertad de cumplir lo que estime
conveniente. n
on ello, a primera vista,
quedaría salvada la autonomía para dictar normas
ambientales.
El problema surge cuando
concordamos esta disposición del
TLC con aquellas otras, del mismo
tratado, que permiten a los inversionistas a reclamar contra el Estado,
si consideran que una disposición
estatal perjudica su inversión. Así,
la libertad de cada parte para establecer normas o políticas de protección
ambiental podría quedar vacía de
contenido.
El TLC de América del Nor te
ilustra la dificultad que afrontan los
Estados receptores de la inversión,
para tomar medidas de protección
ambiental. Como ejemplo, sirva los
casos de las empresas Metalclad y
Ethyl Corporation que reclamaron
contra disposiciones de naturaleza
● Declaraciones y convenios mundiales sobre medio ambiente
NO VINCULANTES
(DECLARACIONES QUE NO
OBLIGAN JURIDICAMENTE)
La Declaración de Naciones
Unidas sobre el Medio Humano,
“Declaración de Estocolmo”
(1972)
Primer evento importante donde
se reconoce el Derecho a un medio
ambiente sano y equilibrado.
La Declaración de Río sobre Medio
Ambiente y Desarrollo (1992)
Los Estados deben velar por que
las actividades realizadas dentro de
su jurisdicción no causen daños al
medio ambiente.
La Agenda 21 (1992)
Programa de acción de protección
del medio ambiente global.
Declaración sobre Bosques (1992)
Declaración de principios sobre el
manejo, conservación y desarrollo
sostenible de todos los tipos de
bosques.
VINCULANTES: DE
CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO
Convención sobre la protección
de la diversidad biológica (1992)
Regula la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos genéticos.
Convención Marco sobre Cambios
Climáticos (1992)
Trata sobre medidas que se deben
adoptar para evitar la emisión de
gases que causan el “Efecto Invernadero”.
Convenio Nº 169, sobre Pueblos
Indígenas y Tribales. Organización
Internacional del Trabajo - OIT
(1989).
Reconoce el derecho que tienen los
pueblos indígenas a ser consultados
respecto a las decisiones estatales
que afecten el derecho a la propiedad y la administración de los recursos naturales.
Protocolo Adicional a la Convención Americana de los Derechos
Humanos, en área de los Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, “Protocolo de San Salvador”
(1988)
Establece la protección, preservación
y mejoramiento del medio ambiente
por parte del Estado. El Estado se
compromete a informar a la OEA su
cumplimiento.
Carta Democrática Interamericana (2001)
Establece que “El ejercicio de la
democracia facilita la preservación
y el manejo adecuado del medio
ambiente. Es esencial que los Estados
del hemisferio implementen políticas
y estrategias de protección del medio
ambiente”.
www.bajolalupa.net | 23
GOBERNANDO
EL MEDIO AMBIENTE
A pesar de que desde 1991 contamos con un organismo público especializado,
el CONAM, nuestros recursos naturales se han venido deteriorando por un
manejo inadecuado y hasta irracional, al punto que hoy enfrentamos problemas
muy serios: desertificación, deforestación, salinización, pérdida de tierras
agrícolas, agotamiento de las fuentes de agua, degradación de los ecosistemas,
desaparición de especies. Más de 220 animales silvestres están hoy amenazadas
o en peligro de extinción; en 1990 sólo 162 especies estaban en dicha condición.
24| Gestión ambiental
L
os hombres y las mujeres
del Perú también sufrimos
las consecuencias. La contaminación atmosférica
impacta gravemente sobre
la salud de las personas - en zonas
como La Oroya, Pasco y El Callao la
población sufre altos índices de plomo
y otros metales pesados en la sangre.
Y la escasez de agua, agravada por
los desechos sólidos y desagües que
se vierten en los ríos sin tratamiento
alguno, llegará en los próximos 20
años a niveles similares a los de los
países más pobres del África hoy.
Otro ángulo del problema: los
Conflictos Socio Ambientales
Las reservas minerales cobraron creciente importancia a partir de los años
90, debido al alza de los precios internacionales. Hoy, la minería ocupa en el
Perú 23 millones de hectáreas, cerca de
15% del territorio nacional. Se calcula
que entre 2002 y 2009 las inversiones
mineras en la zona andina sumarán
9.000 millones de dólares. En la región
amazónica, están aumentando los proyectos de explotación petrolera y gasífera. Esta expansión está generando
muchos conflictos. Las poblaciones
locales consideran que las actividades
extractivas ponen en riesgo los recursos naturales de su entorno, imprescindibles para su supervivencia.
Pero la gestión de los temas sociales en la extracción de recursos naturales es muy inequitativa. El Estado
pretende que un campesino con estudios primarios y un abogado con estudios de postgrado, este último además
con el apoyo de su equipo legal, están
en igualdad de condiciones para negociar temas como compra de tierras,
compensaciones e indemnizaciones.
Eso simplemente no es cierto y si bien
en los primeros años puede generar
un balance favorable a las cuentas de
la empresa, en el largo plazo puede
llevarlos a perder la posibilidad de
explotar el recurso como resultado
del conflicto social, como sucedió
con Minera Yanacocha en el caso del
Quillish. Los sistemas de evaluación
ambiental y de fiscalización vigentes
no garantizan imparcialidad y objetividad en su asignación y aprovechamiento
De ahí la importancia del respeto
al derecho a la consulta previa e informada y el derecho a tener asesoría legal
y técnica como medio de acercar las
partes a un diálogo fructífero antes que
a la confrontación violenta. La gestión
de los temas sociales debería incluir
la consolidación de derechos preexistentes sobre el territorio. Así también
se requiere adoptar mecanismos para
resolver las quejas de las comunidades
y estándares para asegurar la efectividad de los programas de monitoreo de
las comunidades.
Más grave es el caso de los indígenas aislados donde el Estado no solo
permite actividades de hidrocarburos
en las reservas territoriales a favor de
pueblos indígenas aislados sino que
además se niega la propia existencia
de estos aislados a fin de favorecer el
otorgamiento de derechos petroleros
sobre esas mismas áreas. Este es el
caso de los lotes 39, 67 y 107.
Ilo: un largo conflicto por
ausencia de una autoridad
ambiental independiente
Un conflicto socio-ambiental emblemático, que data de los años 1960,
es el que involucra a la población de
Ilo y a la empresa Southern Copper
Corporation. Su causa: los impactos
ambientales y actividades riesgosas de
la empresa, como emisiones de dióxido
de azufre (SO2) al aire, residuos vertidos sin tratamiento al mar y playas
aledañas, transporte de concentrados
y ácido sulfúrico a través de la ciudad.
La contaminación del sistema marino
y la pérdida de grandes extensiones de
lomas costeras y playas con potencial
turístico, son sus consecuencias más
visibles.
La población organizada y las
autoridades locales iniciaron movilizaciones de protesta y acabaron generando propuestas para una solución
integral. Éstas, recogidas en el Plan
de Recuperación Ambiental, lograron comprometer a la empresa a una
serie de inversiones para prevenir que
las emisiones tóxicas sobrepasen en
zonas pobladas los niveles mínimos
aceptables de calidad del aire. De otro
parte, un fallo a favor del pueblo de Ilo,
dado por el II Tribunal Internacional
del Agua en 1992, obligó a la empresa
a dar marcha atrás en su proyecto de
construcción de un ducto submarino
que arriesgaba con empeorar la contaminación marina.
Pero el daño causado la salud y a
los ecosistemas ya está hecho y no
se percibe aún voluntad de parte del
Estado ni de la empresa para abordar
su reparación. Esto es lo que la población viene exigiendo en la Mesa de
Diálogo, instaurada hace tres años.
La debilidad de la institucionalidad
ambiental en el país, señalada en sus
informes por la Defensoría del Pueblo, es una de las razones que explican la larga duración de este conflicto
socio-ambiental.
www.bajolalupa.net | 25
Vladimiro Huaroc, presidente de la Región Junín
“El Estado ha sido muy débil en su
gestión ambiental”
La autoridad demanda un espacio que permita diseñar
políticas en el tema de la protección ambiental.
En su región se encuentra la
Fundición Metalúrgica de
La Oroya, hoy propiedad de
la empresa DOE RUN, ¿qué
impactos negativos enfrentan
hoy? ¿Habrá mayores impactos
ambientales y otros tendrán en
el futuro?
La fundición sigue arrastrando
problemas que vienen desde el
período previo a su privatización
en 1997. La presencia de dióxido
de azufre en el aire sigue siendo
muy superior al Estándar
Nacional de Calidad Ambiental.
En el caso del plomo, los niveles
se han reducido durante el año
2007, pero todavía sin alcanzar el
Estándar, como se comprometió
la empresa en el año 2006
con la prórroga excepcional
al cumplimiento de su PAMA
(Plan de Manejo Ambiental).
Un 90% de los habitantes de
La Oroya tienen plomo en su
cuerpo por encima del límite
establecido por la Organización
Mundial de la Salud. Además
se ha identificado la presencia
de otros metales pesados con
efectos negativos sobre la salud.
Por el lado de los
vertimientos de aguas, ya
se encuentra operando una
planta de tratamiento que ha
reducido significativamente la
contaminación del río Mantaro.
Los problemas más importantes
con cara al futuro estarán
vinculados con la reubicación
de la población más afectada
y el manejo apropiado de los
pasivos ambientales, en estos
momentos bajo estudio.
¿Qué enseñanzas le deja la
gestión ambiental a cargo del
Estado?
Ha sido muy débil. La prórroga
excepcional otorgada a Doe
Run Perú es un buen ejemplo:
se cambiaron las reglas con
el fin de evitar sancionarla
una reforma que nos lleve a
una organización más eficaz.
Pero la premura con que se
ha manejado el tema no ha
permitido una integración
de las distintas perspectivas
involucradas en la gestión
ambiental. En especial nos
preocupa que la propuesta
se haya desarrollado casi a
espaldas de los gobiernos
regionales.
La premura
con que se ha
manejado el
tema no ha
permitido una
integración
en la gestión
ambiental.
por el incumplimiento de las
obligaciones asumidas por
dicha empresa en el año 1997
con la compra del complejo
metalúrgico. Esto ha generado un
mal precedente para otros casos
que se presenten en el futuro. Por
otro lado, el bajo presupuesto
para atender la agenda ambiental
ha impedido atender muchos
problemas ambientales graves,
como la contaminación de los ríos
Rímac y Mantaro.
¿Cuál es la opinión de su Gobierno
Regional sobre la creación del
Ministerio del Ambiente que hoy
se está discutiendo?
Es una oportunidad para iniciar
26| Gestión ambiental
¿Debería articularse la gestión
del futuro Ministerio del
Ambiente con la de Gobiernos
Regionales y Municipalidades?
Es necesario espacio de
integración interregional, que
forme parte del Ministerio del
Ambiente, que permita diseñar
e implementar las políticas en
la materia. De otro lado debería
crearse un programa público
de descentralización de la
gestión ambiental, orientada
a colaborar en la generación
de capacidades. Serían de
gran importancia experiencias
de acción conjunta nacional/
regional/ municipal que
permitan atender cuencas,
zonas marino costera o áreas
naturales protegidas.
¿La Asamblea Nacional de
Gobiernos Regionales va a
presentar propuestas para el
Proyecto de Ley que crea el
Ministerio del Ambiente?
Los gerentes del área de
los gobiernos regionales
ya han venido trabajando
un conjunto interesante de
propuestas. Para esto hemos
pedido insistentemente al
Poder Ejecutivo y al presidente
del Grupo Técnico que ha
elaborado el proyecto de Ley
de Creación del Ministerio del
Ambiente un espacio para la
discusión con los gobiernos
regionales.
Conflictos y lucha por
los derechos
Los conflictos ambientales son disputas entre actores desiguales referentes
a las modalidades de uso y manejo
de los recursos naturales, el acceso a
estos, y la generación de problemas de
contaminación. Los más visibles son
los derivados de actividades extractivas (minería, hidrocarburos y maderables) y se ven exacerbados por un
marco legal inadecuado que promueve
y atrae la inversión privada sin fijar las
condiciones apropiadas para la relación con las poblaciones del entorno
y su ambiente, por lo que no cautela
los derechos de los ciudadanos y de la
comunidad. Los conflictos socioambientales en el Perú se caracterizan por
una asimetría en las cuotas de poder
que poseen los demandantes, además
el status quo tiende a favorecer a los
actores más poderosos del conflicto. Es
necesario equilibrar el poder de negociación entre los actores, pues cuando
los actores se perciben en una relación
asimétrica, el conflicto permanece y
se promueve el uso de formas confrontacionales.
La agudización de los conflictos
socioambientales durante los últimos
años ha hecho más visible la vulneración de derechos fundamentales de las
personas, como el derecho a la vida, a
la salud y a gozar de un ambiente adecuado, y ha puesto en evidencia las
limitaciones de la Gestión Ambiental
en el Perú. La Unidad de Conflictos
Sociales de la Defensoría del Pueblo
reporta que para Enero del 2008 los
Conflictos socio ambientales representaron un 49% de los conflictos totales
reportados a nivel nacional. De ahí que
hoy sea urgente evaluar la institucionalidad ambiental existente y proponer
reformas en las Políticas Públicas para
una administración ambiental acorde
a la magnitud del problema y las expectativas de desarrollo del país. n
Impactos negativos
de la degradación
ambiental en el Perú:
13,000 personas mueren cada
año por la grave contaminación
del aire en las ciudades.
11,000 toneladas diarias de
residuos sólidos (basura) no
tratados.
820 pasivos ambientales mineros,
en diversas regiones del país.
Un alto costo económico: 8.2
miles de millones de soles (3.9%
del PBI) al año, según el Banco
Mundial.
VITO BERNA, JEFE DEL AREA DE MEDIO AMBIENTE DE LA
DEFENSORIA DEL PUEBLO
“Las funciones deben
estar delimitadas”
Una buena concertación ayudará a
mejorar la calidad de las decisiones.
¿Qué características debería
tener el Ministerio del Ambiente
a crear, para que responda a
las necesidades objetivas de
nuestras poblaciones y a las
expectativas generadas? ¿Las
recomendaciones formuladas
por la Defensoría están siendo
tomadas en cuenta?
La reforma debe ser pensada
para generar confianza en el
poblador, que el ente rector
del Sistema Nacional de
Gestión Ambiental tenga las
atribuciones legales para poder
integrar la dimensión ambiental
en las políticas sectoriales,
regionales y locales, y ejecutar
acciones inmediatas para
prevenir el daño ambiental
y recuperar o remediar los
ambientes degradados.
Las funciones técnicas
ambientales deben estar
claramente separadas de
las funciones y decisiones
políticas. El Ministerio del Medio
Ambiente debe concentrar los
temas políticos como aprobar,
ejecutar y evaluar la política y los
planes ambientales del país. A su
vez se deben crear Organismos
Especializados que concentren
las funciones técnicas.
Estos Organismos Técnicos
Especializados deben tener,
al menos, dos funciones:
evaluar los estudios de impacto
ambiental para la emisión
de las licencias ambientales,
y supervisar y sancionar los
casos de incumplimiento de
las normas. Estos organismos
DIEZ PECADOS AMBIENTALES
DEL ACTUAL GOBIERNO
deben tener garantías para su
independencia, similares a las de
los organismos reguladores de
servicios públicos.
¿Le parece apropiada la creación
de un Concejo de Concertación
Ambiental, de composición
plural con actores públicos y
privados, para concertar las
políticas ambientales y ver otros
temas relevantes?
Definitivamente sí, la cuestión
ambiental tiene como rasgo
consustancial la incertidumbre,
en ese sentido, lo técnico nunca
nos dará el panorama completo.
Esta particular situación pone
una gran carga en el responsable
político, siempre que lo haya
claro esta, por eso, un concejo de
concertación ayudaría a mejorar
la calidad de las decisiones y a
atenuar el peso político sobre el
ministro del ambiente.
La agudización de los conflictos
socioambientales durante los
últimos años ha hecho más
visible la vulneración de derechos
fundamentales de las personas,
como a la vida y a la salud.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Desde hace más de 10 años las fábricas de harina de pescado no
tienen los límites máximos permisibles para los efluentes, es decir,
pueden contaminar las aguas todo lo que quieran. resultado de las
operaciones para la producción de harina de pescado.
Las grandes empresas pescan cada vez más impunemente dentro
de las 5 primeras millas que son de uso exclusivo para la pesca artesanal, a pesar de existir un sistema satelital de seguimiento autoproclamado exitoso.
No se han establecido Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y
Límites Máximos Permisibles (LMP) en 29 rubros. Semejante ineficiencia (que a veces no es solamente eso) es uno de los factores
críticos de la gestión ambiental en el Perú.
Para favorecer a las empresas mineras, el Gobierno Nacional dejó
sin efecto el registro de las Áreas de Conservación Municipal,
desconociendo competencias municipales.
Se ha permitido que la empresa Doe Run siga postergando la ejecución de las inversiones para limpiar el aire en La Ooroya, mientras
que el dueño de la empresa compró 2 departamentos de 30 millones de dólares para sus hijas en Manhattan.
El gobierno recorta la participación ciudadana en la discusión de
los Estudios de Impacto Ambiental en la minería (D.S. Nº 014-2007EM) y plantea proyecto de ley para priorizar 20 proyectos mineros
aunque no cuentas con estudios de impacto ambiental.
El gobierno planteó un proyecto de ley que proponía recortar
209,000 hectáreas del Parque Nacional Bahuaja Sonene en Madre
de Dios, para permitir la explotación de hidrocarburos en el río
Candamo. El Intendente de Áreas Naturales Protegidas, Luis Alfaro,
opinó que la propuesta implicaba debilitar la legislación ambiental.
Al día siguiente de dar su opinión Alfaro fue cesado.
El Estudio de Impacto Ambiental del gas de Camisea fue groseramente incumplido por Pluspetrol. Julio Bonelli, Director General de
Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas se negaba a
convalidar la fechoría. Para ello firmar la resolución.
La Interoceánica Sur ya se está construyendo y aún se discute realizar la evaluación ambiental estratégica de la misma. Esta evaluación debería ser previa al inicio de la obra pues es la base para la
prevención de impactos no deseados.
Remoción de 10 funcionarios del INRENA por oponerse a la tala ilegal, y al mismo tiempo “legalizando” esta tala al que posterga por
un año la aplicación de los coeficientes de Rendimiento del Cedro y
la Caoba, lo que provocó la renuncia del Jefe del INRENA.
www.bajolalupa.net | 27
QUE QUEREMOS DEL
MINISTERIO DEL AMBIENTE
El escenario en que surge la iniciativa de crear el Ministerio del Ambiente no parece
el más favorable. No se trata solamente de la cada vez mas evidente opción del
Gobierno de Alan García por el modelo económico neoliberal, sino de su falta de
un auténtico interés en priorizar la dimensión ambiental como parte de las políticas
nacionales de desarrollo. Múltiples son los indicadores de esto: ausencia de una
política nacional ambiental, no aprobación de 29 estándares de calidad ambiental
(ECAS) y límites máximos permisibles (LMP) hasta diciembre del 2007, falta de
voluntad en enfrentar los pasivos ambientales mineros, entre otros.
E
stamos ante un presidente
que progresivamente se desnuda para mostrar en toda
su magnitud lo que escondía
detrás de su pregonado Perro
del Hortelano: poner desesperadamente
el país al servicio del gran capital como
modelo de acumulación y de crecimiento, muy lejos de lo que significa
una propuesta de desarrollo sustentada
en la movilización de las capacidades y
potencialidades productivas nacionales.
Coherente con lo anterior tampoco es
bueno el escenario cuando la idea del
nuevo ministerio surge para cumplir
las exigencias del TLC con Estados
Unidos o los compromisos el BID respecto al gas de Camisea. La propuesta
de Alan García no es pues resultado
de una reforma integral del Estado, o
● Los pecados del Conam
Razones por las que este organismo público es incapaz de ser
escuchado y respetado en sus decisiones:
n No logró que se aprobara una política ambiental nacional ni
impulsó cambios en la cultura y prácticas a favor del desarrollo
sostenible.
n No estableció una buena coordinación entre los sectores para evitar las duplicidades y contradicciones en su regulación y acciones.
n No descentralizó la gestión ambiental, dejando imprecisa la asignación de competencias.
n No consiguió uniformizar las normas ni completar las reglamentaciones requeridas.
n No apoyó la investigación necesaria para generar información
ambiental adecuada y orientar las decisiones políticas.
n No intervino oportunamente frente al estallido de los conflictos
socioambientales.
28| Ministerio del Ambiente
de la búsqueda de una nueva institucionalidad para encarar cambios de
políticas de desarrollo, o de priorizar el
manejo de nuestro patrimonio ambiental y diversidad biológica como base de
las nuevas formas de crecimiento con
equidad e inclusión. No es ese el marco
que el Gobierno tiene para crear el
Ministerio del Ambiente.
Nos corresponde persistir en que
esos cambios ocurran en el país, sino
dejaríamos de ser Bajo la Lupa, que a partir de la identificación de las causas profundas de los problemas promovemos
los cambios necesarios. Así lo reflejan
nuestros cinco números anteriores.
Sin embargo no podemos dejar de
aprovechar el actual momento para que
con todas sus limitaciones la creación el
Ministerio del Ambiente se de en mejo-
GRUFIDES
res condiciones y sirva de oportunidad
para destacar en la opinión pública el
debate sobre los temas antes señalados.
En este sentido, de acuerdo con las
preocupaciones de la formada “Coalición por el Ministerio del Ambiente”,
expresadas sobre el proyecto de ley
propuesto por “la Comisión Brack”
son varios aspectos los que debieran
tomarse en cuenta como claves:
n El Ministerio debe ser la cabeza de
un SISTEMA NACIONAL descentralizado de gestión ambiental, el mismos
que debe articular a todos los atores
públicos y privados involucrado en los
diversos componentes de la gestión
ambiental.
n Debe tener capacidad institucional en licenciamiento y fiscalización
ambiental con INDEPENDENCIA Y
SOLVENCIA técnica para atender la
magnitud de situaciones.
n La aprobación de la viabilidad
ambiental de TODO tipo de proyectos y
no solo los de gran envergadura y valor
estratégico, con lo cual se dejaría en
libertad que muchas inversiones por su
menor inversión en suma generen grandes daños al patrimonio ambiental.
n Las competencias del ministerio
de dar NORMAS VINCULANTES
para los demás sectores, así como ejecutar DESCENTRALIZADAMENTE
en coordinación con los Gobiernos
Regionales y Municipales. Para esto
resulta clave definir las competencias
compartidas entre los tres niveles del
sistema gubernamental, por un lado,
y por otro, “blindar” al ministerio de
la presión a veces funestar del poder
político y no pocas veces de los grupos
de poder económico.
n La creación de mecanismos de
COO R DI NACIÓ N I N T ER SEC TO RIAL pública al más alto nivel para darle
mayor seguridad de cumplimiento a sus
competencias. Asimismo la creación de
instancias de CONCERTACION INTERINSTITUCIONAL, con los diversos
actores sociales, económicos y políticos
para legitimar la gestión ambiental y
generar progresivamente una conciencia favorable. Atención especial deben
merecer las políticas y mecanismos de
participación informada y oportuna
de la ciudadanía.
n La capacidad institucional para el
TRATAMIENTO DE LOS CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES generados por los pasivos existentes, por la falta
de comunicación entre actores y por la
negligencia de las autoridades de establecer y hacer cumplir límites permisibles a la actividad extractiva, productiva
y doméstica. Los conflictos deben ser
asumidos como nuevas oportunidades
de desarrollo descentralizado.
www.bajolalupa.net | 29
● El Ministerio no lo es todo
Sin voluntad política de los que toman decisiones, sin proyecto de país con
visión de futuro y sin consensos sociales y políticos, poco podrá hacer un
Ministerio del Ambiente en una realidad como la peruana. Si queremos evitar
que el ministerio sea más que un hecho anecdótico dependerá de cuanto
hagamos realidad, entre otras, las ideas centrales siguientes:
1. El ambiente no es un tema sectorial sino una dimensión clave que está
articulada al conjunto del desarrollo. Aprovechar bien nuestro patrimonio
ambiental es indicador de visión de futuro sostenible.
2. La gestión ambiental no se limita a lo que pueda hacer un ministerio,
sujeto a decisiones políticas coyunturales. Corresponde a una acción de todo
un sistema en el que participan diversas instituciones públicas y privadas.
3. El manejo del patrimonio ambiental es tarea de todos, y solo si los diversos actores y agentes sociales, económicos y políticos están involucrados en
esta tarea podremos tener resultados exitosos. Crear formas de concertación
permanente para este fin se convierte en una acción fundamental.
4. El ordenamiento territorial es un instrumento fundamental en el manejo
de nuestros recursos y todo el patrimonio ambiental. Se necesita organizar
técnica y racionalmente el uso del territorio de acuerdo a sus aptitudes,
potencialidades y las prioridades de desarrollo sostenible.
5. La evaluación de impacto ambiental (EIA) es otro instrumento que
debiera ser valorado, pues nos señala la viabilidad de una actividad productiva o extractiva. Se debe dejar de lado la idea de que la EIA se formula para
justificar la intervención de un proyecto de inversión en una localidad.
6. No puede haber actividad extractiva si no hay consentimiento social
para hacerlo. Eso implica el respeto de las voluntades locales en un marco de
diálogo y de información necesaria para llegar a decisiones bien pensadas.
7. Tiene que constituirse órganos de licenciamiento y supervisión ambiental con la suficiente solvencia técnica, económica y logística, así como con
la independencia necesaria para tomar decisiones que no se modifiquen por
intereses subordinados de otras instancias públicas y privadas.
8. La gestión ambiental requiere de un sistema de un monitoreo e información permanente y transparente ante la sociedad, con mecanismos de
rendición de cuentas obligatorios en espacios diversos (municipios, regiones,
ministerios, congreso nacional).
9. Sobre la base de las normas consensuadas para el manejo del patrimonio ambiental, se debe garantizar el suficiente control ciudadano y la
actuación del orden público frente a las transgresiones y demás actos de
degradación de recursos naturales.
10. Los conflictos socioambientales en ciertas actividades económicas
debe llevarnos a priorizar la atención de agendas urgentes con los sectores
involucrados: minería, hidrocarburos, pesca y extracción de madera.
11. La realidad dice que es prioritario contar con un plan permanente
desarrollo de capacidades en el marco de una reforma integral de Estado.
12. La preocupante situación ambiental en el país nos debe conducir a promover rápidas y sostenidas campañas educativas y ante la opinión pública
sobre temas prioritarios: manejo del agua, cambio climático, protección de
biodiversidad, ahorro energético, limpieza pública).
30| Ministerio del Ambiente
n La garantía de RECURSOS PRESUPUESTALES SUFICIENTES para
atender las competencias y funciones del
ministerio superando la vieja práctica
de que estos temas estén a merced de la
buena voluntad del aporte de las agencias de cooperación externa. Bajo ningún concepto el Ministerio del Ambiente
debe ser parte de los “hermanos pobres”
porque lo llevará al fracaso.
n La promoción de VEEDURÍAS
U OTRAS FORMAS DE VIGILANCIA SOCIAL frente a la acción pública
y privada que afecte el patrimonio
ambiental.
n El establecimiento de MECANISMOS DE TR ANSPARENCIA Y DE
INFORMACIÓN PERMANENTE a la
ciudadanía sobre las diversas inversiones públicas y privadas que signifiquen
intervenciones sobre el ambiente, con la
rendición de cuentas de las autoridades
correspondientes ante las instancias
respectivas.
El Ministerio del Ambiente debe
c r e a r s e c o m o PA R T E DE U N A
REFORMA INTEGRAL DEL ESTADO,
por lo tanto debe articularse con la descentralización, la puesta en vigencia del
CEPLAN, la modernización del Estado,
la promoción de códigos de ética y la
reforma de la carrera pública.
Al cierre de este número, se esperaba que el proyecto de ley formulado
por la Comisión Técnica coordinada
por Antonio Brack, sea seguida por
un amplio proceso de difusión y debate
descentralizado a nivel nacional con
todas las instituciones públicas y privadas involucradas posibles y luego remitido al Congreso de la República. Es lo
menos que se puede pedir tratándose
de la creación de un nuevo Ministerio
y del Ambiente. n
Llanto al mar (traducción)
Cuna de vida,
camino de sueños,
puente de culturas
(¡ay, quién lo diría...!)
fue el mar.
Miradlo hecho un basurero.
Miradlo ir y venir sin parar.
Parece mentira
que en su vientre
se hiciera la vida.
¡Ay, quién lo diría
sin rubor!
Miradlo hecho un basurero,
herido de muerte.
De la manera
que lo desvalijan
y lo envenenan,
¡ay, quién lo diría,
que nos da el pan!
Miradlo hecho un basurero.
Miradlo ir y venir sin parar.
¿Dónde están los sabios
y los poderosos
que se nombran
(¡ay, quién lo diría!)
conservadores?
Miradlo hecho un basurero,
herido de muerte.
Cuánta abundancia,
cuánta belleza,
cuánta energía
(¡ay, quién lo diría!)
echada a perder.
Por ignorancia, por imprudencia,
por inconsciencia y por mala leche.
¡Yo que quería
que me enterrasen
entre la playa
(¡ay, quién lo diría!)
y el firmamento!
Y seremos nosotros
(¡ay, quién lo diría!)
los que te enterremos.
Joan Manuel Serrat
http://es.youtube.com/
watch?v=Jez0Qtbrv2M
www.bajolalupa.net | 31
Descargar