Violencia e intimidación en el medio escolar

Anuncio
Violencia e intimidación
en el medio escolar:
Un problema de toda la comunidad
G-9
“¿Qué vas a ser cuando seas grande? Asesino.
¿Por qué? Porque ahorita soy menor de edad y no
puedo portar armas.”
Respuesta de un niño de 8 años de edad.
· ¿Qué es la violencia escolar?
· ¿Qué consecuencias emocionales genera en niños
y jóvenes la violencia escolar?
· ¿A qué nos referimos con el término de intimidación
escolar?
· ¿Cuáles son las causas de la violencia escolar?
· ¿Cómo prevenirla y detectarla oportunamente?
· ¿Existe investigación al respecto?
· ¿Qué hacer?
Éstas y muchas otras preguntas sobre el tema me
han generado la inquietud de investigar al respecto.
Especialmente el deseo de aportar a la comunidad
lasallista información significativa que pudiera servir
para reflexión y análisis, poniendo sobre la mesa un
tema difícil y doloroso del que no estamos exentos en
nuestras comunidades.
No hablamos de una temática nueva, el uso de cualquier forma de poder en favor de la violencia se presenta desde la antigüedad, quizás tristemente como
parte de la condición humana. En la historia de la
humanidad se ha manifestado el comportamiento de
intimidación o de hostigamiento entre menores y por
supuesto del adulto hacia el menor.
Sin embargo en la actualidad, en todo el mundo se
ha incrementado este fenómeno de hostigamiento y
victimización entre menores y jóvenes estudiantes,
hacia el interior de la escuela, y desde los tempranos
niveles escolares.
M.P.C. María Teresa Benítez Chávez / ULSA Laguna
niños y adolescentes que manifiestan problemáticas
graves de conducta o comportamientos intimidantes,
así como menores en riesgo de ser hostigados debido
a su fragilidad psíquica. A estos niños los podríamos
denominar “victimables”. Con frecuencia no se reconoce la magnitud de la problemática, sino hasta que la
situación ha llegado a ser insostenible, al presentarse
crisis severas de ansiedad, o cuando desgraciadamente la escalada de violencia ha conducido a graves
consecuencias.
Es de suma importancia centrar el interés de la investigación de la violencia en nuestras comunidades
educativas, así como de todas las consecuencias
relacionadas a ella.
Un componente principal de la violencia escolar es que
muchas veces ni los padres de familia ni los docentes
tienen una noción clara del problema; la situación se
agrava también debido a que los agredidos no esperan
ayuda de alguien.
Según Olweus (1993), los estudiantes consideran que
la intervención del adulto es ineficaz y poco frecuente,
y que quizá revelar su situación les llevará a empeorar
los problemas. Charach, Pepler y Ziegler (1995), señalan tambièn que con muy poca frecuencia los docentes
hablan con los estudiantes sobre el tema.
La violencia escolar es definitivamente una temática
cuestionadora que refleja problemas psicosociales
preocupantes. El interés internacional se ha enfocado en este tema desde el comienzo de los años
noventa. Contamos ya con investigaciones importantes al respecto que pueden darnos luces sobre la
psico-socio-génesis de la violencia entre pares, así
como de las consecuencias derivadas de las cicatrices
físicas y psicológicas que se imprimen en la infancia
y adolescencia.
En la consulta psicológica con frecuencia atendemos
Distrito Lasallista México Norte
Comisión de la Misión Educativa
1
Definición
Consultemos algunas estadísticas:
La violencia escolar puede darse en diferentes formas,
directas o encubiertas, tales como: molestar, amenazar, golpear, atormentar, perseguir a una víctima
(por uno o más escolares). De una manera más encubierta o enmascarada provocando el aislamiento
social intencional, la exclusión, la creación de rumores
injuriosos, etc.
- Varios estudios han demostrado que aproximadamente el 15% de los escolares o sufre los efectos
de la intimidación, o instiga tal comportamiento
(Olweus, 1993).
De acuerdo a Ahmad y Smith (1994); y Smith y Sharp
(1994), mientras que los niños típicamente se involucran en los métodos más directos de intimidación, las
niñas, quienes hacen este tipo de agresión, comúnmente utilizan métodos más indirectos y sutiles.
Enunciemos aquí algunos de los parámetros de comportamiento que le definen:
- Abuso repetido y prolongado creando así un patrón
constante de hostigamiento.
- Comportamiento generalmente premeditado. Puede ser físico, verbal, gestual, social, psicológico
o sexual. El gesto intimidatorio puede ser difícil
de detectar a menos que esté divulgado. Los
adolescentes son particularmente vulnerables y
expuestos a la intimidación verbal. Éste implicará
con frecuencia referencias a la familia, al origen
étnico cultural, a las cualidades físicas, a las inhabilidades, al género (Milligan y Thomson, 1992); y
a la edad (Griffiths, 1993).
- Se trata de un abuso de menor a menor (entre
pares).
- Existe una satisfacción personal del intimidador
con la acción de dominar al otro, además un reconocimiento social de otros compañeros ante las
acciones de dominio o poder sobre las víctimas.
- Se da en el anonimato, a espaldas de los adultos.
- Recientemente la intimidación u hostigamiento ha
sido reportado en «chat rooms» de las computadoras y mediante «e-mail».
- Los niños que son intimidados experimentan un sufrimiento real que puede interferir con su desarrollo
social y emocional, al igual que con su rendimiento
escolar. Algunas víctimas de intimidación han intentado suicidarse.
- La extorsión, el abuso de la fuerza, la exclusión,
los hurtos y vandalismos, son ejemplos de abuso
escolar muy frecuentes, sus efectos emocionales
en los menores son extensos y muy graves.
Distrito Lasallista México Norte
- Las encuestas indican que hasta una mitad de los
niños de edad escolar son intimidados en algún
momento durante sus años escolares y por lo menos un 10% son intimidados con regularidad.
- La intimidación directa tiende a crecer durante
los años de la escuela primaria, logrando su ápice
durante los años de la escuela secundaria, y disminuyendo durante los años posteriores.
- Sin embargo, mientras la agresión física directa
tiende a disminuir con la edad, el abuso verbal se
mantiene constante.
- Los niños se involucran en este tipo de comportamiento, y son sus víctimas, con más frecuencia que
las niñas (Batsche y Knoff, 1994; Nolin, Davies, y
Chandler, 1995; Olweus, 1993; Whitney y Smith,
1993).
- El tamaño de la escuela, su composición racial y la
ubicación de la escuela (rural, suburbana o urbana),
no parecen ser factores de distinción en términos
de predecir la ocurrencia del hostigamiento.
- Los niños y adolescentes intimidadores tienen cinco
veces más posibilidades de llegar a ser adultos
criminales, (Stan Davis, 2001).
- Los niños victimizados o agredidos tienen mayores
posibilidades de ser adultos depresivos.
- La prevención de la violencia escolar reduce los
comportamientos vandálicos, pleitos, robos y fugas.
¿Qué favorece la violencia escolar?
- El silencio.
- Un contexto en el que padres y maestros están
pocas veces enterados de la existencia de la intimidación.
- La minimización o negación de los hechos.
- La falta de intervención oportuna y firme de las
autoridades.
- La injusticia y falta de congruencia en la imparticiòn
de límites.
- Un contexto violento e intimidante en el núcleo
familiar.
Comisión de la Misión Educativa
2
- La indulgencia de la autoridad ante los actos de
abuso.
Mientras más se violente este espirítu humano, mayor
posibilidad de manifestaciones caóticas, de quebrantamiento y desorden afectivo
Las experiencias tempranas de socialización en el nucleo familiar, así como en el entorno de la comunidad
del niño y la niña, entran en el centro de la génesis
de la violencia escolar. Es en el hogar y en la escuela
donde el niño puede tener la oportunidad de introyectar patrones de comportamiento sanos, derivados
del respeto, el orden, los límites, la solidaridad, la
confianza, el afecto, la justicia; o bien, introyectar
violencia, rechazo, desconfianza, abuso, injusticias,
individualismo, ausencia de límites, etc.
Tanto el rechazo, abuso y exceso de violencia, así
como la indulgencia y la ausencia de límites, generan
conductas desafiantes y violentas. Las actitudes violentas o desafiantes reflejan los efectos negativos de
relaciones conflictivas del menor con las personas que
están en posición de autoridad. Estos niños presentan
una actitud de desprecio ante el rechazo. Niegan la
ley y la autoridad, proyectan sus sentimientos de culpa
en otros, asumen roles pasivo-agresivos, desprecian y
agreden a sus pares como un recurso defensivo para
negar sus carencias afectivas, asumen una actitud de
omnipotencia y poder sobre los demàs para cubrir sus
propio daño emocional. Las carencias afectivas y experiencias de profundo rechazo, un ambiente familiar
disfuncional o caótico, son fenómenos que explican
más claramente este comportamiento.
Analizaremos enseguida las características de la
personalidad del niño violento y también de los
niños victimizados, puesto que es un binomio que
responde mutuamente en función de sus conflictos
psico-afectivos.
1. Psicogénesis del comportamiento violento-victimario:
a) Inicialmente los niños por lo general también
son víctimas de violencia. Estudios indican
que estos niños viven en familias que carecen
del afecto maternal (rechazo materno), y que
tienen un padre violento que disciplina con
una combinación de amenazas y de reprimendas.
b) Por lo general provienen de familias disfuncionales, con alta frecuencia de alcoholismo
paterno y disciplina caótica y contradictoria.
c) La relación de poder y dominio sobre el
niño(a), fomenta el desarrollo de la agresión
Distrito Lasallista México Norte
internalizada.
d) Ingresaron a la escuela careciendo de habilidades interpersonales
e) Tienen una personalidad irritable e impulsiva,
debido a la inmadurez afectiva.
f) Un comportamiento agresivo, reforzado por
el medio y/o por las figuras de la autoridad.
Por ejemplo en la utilización de la fuerza, para
ganar en el deporte, operaciones militares o
policiacas, relaciones maestro-alumno, etc.
Ello favorece la desensibilización al impacto
verdadero de la violencia dentro de la comunidad
g) Manifiestan actitud negativa hacia escuela
por falta de empatía y de vínculos afectivos.
Experimentan nuevamente rechazo por parte
de maestros y compañeros. Especialmente
los niños hiperactivos y con bajo rendimienrto
escolar, por falta de contención afectiva.
h) Tendencia a culpar a las víctimas de cualquier
forma de agresión que se les dirija. La justifican.
i) Tendencia a interpretar que el victimizado “se
ha buscado la agresión y la ha permitido”.
j) Necesidad de demostrar que son fuertes y de
controlar.
k) Poca o nula empatía con sus víctimas.
l) Más propensos a quebrantar las reglas y desafiar.
m) Los niños y adolescentes que intimidan, se
engrandecen y cobran fuerzas al controlar o
dominar a otros.
n) Muchas veces han sido las víctimas de abuso
físico o de intimidación.
o) Pueden también estar deprimidos, llenos de
ira y afectados por eventos que suceden en
la escuela o en el hogar
p) Tendencias sociopáticas, ausencia de sentimiento de culpa y falta de empatía con el
dolor o sufrimiento del otro.
q) En los casos muy graves, viven en medio de un
entorno criminógeno que favorece conductas
sociopáticas.
r) Características narcisistas, pueden provenir
también de familias indulgentes y que no han
provisto de límites disciplinarios.
Comisión de la Misión Educativa
3
s) El camino que suele seguir un niño violento
en la escuela consta de 3 fases: 1) conductas
claramente antisociales, 2) exclusión del grupo
de iguales, c) fracaso en la escuela.
2. Psicogénesis del comportamiento del “victimable”:
a) Pobre autoestima y sobredependencia.
b) Extremas necesidades afectivas derivadas de
carencias tempranas en el hogar.
c) Depresión y sentimientos de soledad, lo que
los lleva, paradójicamente, a la introversión
y aislamiento en sus relaciónes interpersonales.
d) Conformismo y sumisión derivada de temores
y ansiedad frente a figuras que representan
autoridad.
e) Tienen pocos amigos y pueden provenir de
familias sobreprotectoras.
f) Fuertes tensiones derivadas de que cargan
con altas expectativas de logro por parte de
su familia, especialmente de padres dominantes que desean sobrecompensar sus propios
fracasos personales.
g) Habilidades sociales pobres.
h) Estado de ansiedad generalizada.
i) Concepto pobre de sí mismo.
j) Son más propensos a los episodios de depresión y tendencia sufrir de una salud más pobre,
debido a somatizaciones de ansiedad.
k) Introversión y aislamiento social.
l) Pobre capacidad para resolver conflictos cotidianos entre sus compañeros.
m) Son ansiosos, inseguros, cautelosos; sufren
de un nivel bajo de autoestima y rara vez se
defienden o toman represalias con los agresores. A veces carecen de dones sociales y hasta
de amigos, y con frecuencia se encuentran
socialmente aislados. Las víctimas tienden a
tener una relación cercana con sus padres,
quienes a veces los sobreprotegen. La característica física principal de las víctimas es que
tienden a ser físicamente más débiles que sus
compañeros; las otras características como por
ejemplo el peso, la vestimenta o el uso de anteojos parecen no ser factores significativos en
Distrito Lasallista México Norte
términos de la correlación con la victimización
(Batsche y Knoff, 1994; Olweus, 1993).
n) El acto de ser intimidado tiende a aumentar el
aislamiento de los niños porque sus iguales no
quieren perder su status social al asociarse con
ellos, o porque no quieren aumentar su riesgo
de ser también intimidados. Ser intimidado
de esta manera conduce a la depresión y a la
baja autoestima, problemas que pueden seguir
hasta la adultez.
o) Pueden ser más pequeños o menores a quienes se les hace muy difícil defenderse.
p) Pasividad.
3. Características comunes en el desarrollo social de
la víctima y el victimario
1. Hipersensibilidad a la crítica.
2. Baja autoestima debido a la autocrítica dura y
excesiva.
3. Hostilidad siempre a punto de estallar aún por
cosas de poca importancia
4. Tendencias defensivas y una inapetencia generalizada de la vida.
5. Personalidad posesiva con dificultad para comprender y enfrentar situaciones e incapaz de
exteriorizar las culpas.
6. Adolescentes y jóvenes: uso y abuso de
sustancias controladas como el alcohol y las
drogas.
7. Posibilidad de iniciar conductas delictivas.
8. Deseos de suicidio.
9. Características en el aprovechamiento académico de la victima y el victimario.
10.
Tendencia a bajar las notas.
11.
Ausentismo excesivo y sin excusas razonables.
12.
Mala conducta hacia los maestros y compañeros de salón.
Reto a la autoridad escolar o miedo a la
misma.
13.
14.
Aislamiento y poca participación de actividades grupales.
Es necesario recalcar que estas características no
son necesariamente indicadores definitivos, sin
Comisión de la Misión Educativa
4
embargo, muchas de ellas son observables en las
víctimas y victimarios, y por lo general, son traídas
desde el hogar hasta la comunidad escolar.
El fenómeno de la violencia hay que entenderlo
también en su relación con la cultura de la postmodernidad. Este también es un mal de la época,
manifestándose con mayor frecuencia debido a la
indulgencia y abandono afectivo en el que viven
muchos de los niños y adolescentes. Analicemos
algunas características de nuestro tiempo que conllevan a alteraciones socio-psicológicas y que van
perfilando este tipo de conductas:
1. Relativismo, que puede llevar a la indulgencia
y ausencia de límites.
2. El individualismo.
3. Una cultura en el que el narcisismo impera con
sus consecuentes manifestaciones de procesos
primarios en la relación con los demás, por
ejemplo la impulsividad, la baja tolerancia ante
la frustración y el hedonismo.
4. Desesperanza; la felicidad es tansitoria y fugaz,
por ello el hedonismo.
5. Pérdida de sentido de la vida y crisis existenciales, dado que se viven “microhistorias”, se vive
el día, el presente, no hay arquetipos pasados
y no hay futuros utópicos por construir.
6. Afectividad lábil.
7. Desaparece la ética y surge la estética. Se
inculca la cultura de lo corporal, de la imagen,
del placer.
8. La postmodernidad inicia un retorno hacia
Dios, a lo religioso, sin embargo, este retorno
está marcado por un profundo antidogmatismo
y un gusto exacerbado por lo esotérico.
9. La confianza y esperanza en las personas y
en su sentido social, conciencia y compromiso
social van desvaneciéndose, con esta creencia
también se desvanece la sensación de seguridad y de bienestar.
10. La creencia de que los rápidos avances científicos y tecnológicos vienen a compensar la
ausencia de vínculos afectivos profundos se
manifiesta en el mismo núcleo de la familia.
Con frecuencia sabemos de menores que
durante horas y horas diariamente intentan conectarse con un mundo virtual, una
sociedad virtual en la que compensan su
soledad y abandono, en la que sueñan que
son aceptados, y desarrollan un sentido de
pertenencia virtual. Niños y y adolescentes
Distrito Lasallista México Norte
que ante la desesperación y angustia de
sentirse “desafanados” (como ellos lo expresan), excluidos y vacíos, se hunden en
una nueva forma de adicción, producto de
nuestro tiempo: las “ciberadicciones”. (temática que merece una atención especial y
sobre la que se está profundizando mucho
en su investigación).
11. Un universo individualista que puede conducir, como dice Lipvetsky, a una “guerra de
todos contra todos, al cinismo, al egoísmo
generalizado, a la degradación de las relaciones sociales; en resumen, a una sociedad
sin alma, ni fin ni sentido”.
12. Aún así, y sobre todo más allá de evocar el
hundimiento moral, crisis de sentido y de
valores, me parece muy importante rescatar
el papel de la educación como factor de la
integración social.
La visión catastrófica y radicamente pesimista sobre
la posmodernidad, nos lleva a la reflexión y el planteamiento de nuevos desafíos. Gilles de Lipovetsky
(2002), señala dos razones de fondo que conducen
a sopesar la aproximación apocalíptica del mundo
contemporáneo: la primera se apoya en el punto de
vista radicalmente pesimista que alimenta el miedo al
futuro, la segunda, se refiere a la descertificaciòn de
los valores. Esta visión catastrófica corresponde sólo
a una de las caras del individualismo posmoderno, a
la que este filósofo actual denomina individualismo
irresponsable. Parafraseando al autor mencionado:
“Si se diaboliza el individualismo asimilándolo a un
principio intrínsecamente nefasto, entonces es toda
nuestra civilización la que equivale al mal, sin que
logremos ver el modo en que nuestras sociedades
podrían salir: Lo peor está siempre ante nosotros.
No es cierto que las democracias posmodernas
equivalgan a un desierto de valores. El sentido
de la indignación moral no ha desaparecido en
modo alguno y nuestras sociedades no cesan de
reorganizarse en torno a un núcleo estable de valores compartidos. No estamos en el grado cero
de los valores, como testimonia el progreso del
voluntariado y de las asociaciones, la lucha contra
la corrupción, la adhesión de las masas en favor de
la tolerancia, la reflexión bioética, los movimientos
filantrópicos, las fuertes protestas que denuncian
la violencia sufrida por los niños y los inmigrantes.
Si, por una parte, las sociedades posmodernas generan un individualismo irresponsable, por otra,
promueven formas de individualismo responsable.
De hecho, la extensión del individualismo coincide
con un refuerzo de la legitimidad de los valores
humanistas y democráticos, así como con una
Comisión de la Misión Educativa
5
creciente exigencia de transparencia y de responsabilidad individual”. Tomado de “Una sociedad sin
alma” de Gilles Lipvetsky.
¿Qué podemos hacer para reducir la incidencia
de la violencia escolar?
1. Tomar conciencia de la problemática, particularmente tomar conciencia de la responsabilidad que
tenemos con los niños y jóvenes. Y que estas
nuevas pobrezas requieren y claman atención
a toda la sociedad, particularmente a nuestras
comunidades educativas en las que como misión
privilegiamos la solidaridad y el compromiso con
los más necesitados.
2. Promover el trato digno y respetuoso entre pares.
3. Esforzarnos por promover un desarrollo sano de
todos los niños y jóvenes.
4. Ser conscientes del sistema de valores sobre el que
descansa toda vida humana y apoyarse en esto
para evitar situaciones de riesgo o daño derivados
de la angustia, la tristeza y la desesperanza, el rechazo, la agresión, el aislamiento y el abandono.
5. Intensificar la prevención, con una acción eficaz en
el seno de la familia, en especial en los primeros
años de vida.
6. Propiciar los lazos de afecto y de comprensión tanto en la familia nuclear, como dentro de nuestras
comunidades educativas.
7. Comprender las necesidades tanto físicas como
psicológicas que se ocultan tras los disturbios
emocionales.
conflictos.
13. Detección temprana de conflictivas.
14. Además de una curricula explícita en donde se
trate el tema, talleres para desarrollo de habilidades sociales, asertividad, autoestima, derechos
humanos, resolución de conflictos, concientización sobre la problemática de violencia escolar,
solidaridad, aprendizaje cooperativo, etc.
15. Incluir la temática en escuela para padres.
16. Hacer fuerza viva de los valores lasallistas que
todos conocemos: Espíritu de FE, Fraternidad,
SERVICIO, COMPROMISO Y JUSTICIA.
17. Una intervenciòn efectiva frente a esta situaciòn
debe involucrar a toda la comunidad educativa,
en vez de sólo focalizarse a los involucrados directamente en los hechos violentos. Campañas de
concientizaciòn del problema, investigaciòn sobre
la presencia y extensión del problema dentro de
la comunidad educativa.
18. Proyectos de prevención primaria para brindar
asistencia oportuna a las familias en riesgo.
19. En síntesis: generar toda una cultura de la no violencia, de respeto, de denuncia, una cultura de la
paz. Afirmando y apoyando políticas y estrategias
sanas de relación, en que se conviva en un clima
que salvaguarde los derechos de todos los niños,
particularmente, el derecho a ser valorizado y
sentirse seguro.
“La verdadera educación es un proceso de humanización, que busca el desarrollo pleno de la
persona y la compromete en la humanización
del mundo”
Distrito Lasallista México Norte
Comisión de la Misión Educativa
8. Construir una sólida cultura de la paz y de la esperanza, orientada por la Fe en el evangelio.
9. Generar la posibilidad de la reflexión comunitaria
sobre la misma.
10. Compromiso y formación sobre el tema. Trabajar
juntos en programas de prevención.
11. Análisis del ambiente y de la infraestructura de
la institución, para detectar comportamientos
o políticas que contribuyen a la problemática
(competitividad, niveles aceptados de violencia,
dominación o comportamiento autoritario del
profesor, abuso de poder, silencio, ausencia de
cultura de denuncia, desconocimiento, falta de
normatividad, inseguridad, pandillerismo, áreas
desprotegidas o poco vigiladas, privilegios,
etc.).
12. Desarrollar la asertividad en la resolución de
Distrito Lasallista México Norte
Los niños y los jóvenes son manantiales de vida, infringirles sufrimiento y dolor en lo más ìntimo de su ser
puede llevarlos a formase un concepto muy lastimoso
del mundo que les rodea, tanto en el que violenta o
quebranta el espírtu del otro, como en quien sufre o
padece de la violencia. Ésta es una de las pobrezas de
nuestro tiempo, problemática de origen multifactorial,
en la que la educación y formación son componentes
esenciales para la prevención de la misma.
Necesitamos redoblar esfuerzos en construir una comunidad humanizante.
Retomo el concepto de Educación Evangelizadora
como fundamental instrumento de humanización de
la persona. Una Educación Evangelizadora que busca
Comisión de la Misión Educativa
6
el desarrollo pleno de la persona, tanto en su realidad
historica personal y social, como en su sentido de trascendencia como elemento unificador de su realidad.
España, Diciembre 2000
·
Guinsberg, Enrique. LA SALUD MENTAL DEL Y EN EL OSMONEOLIBERALISMO Universidad Iberoamericana, León, 2001
Hablar de violencia en la escuela es un hecho quizá no
tan reciente, sin embargo, sì creciente y que remite a
cuestionarnos y redefinir nuestra misión como educadores. La carencia de programas preventivos formales, la falta de seguimiento y acompañamiento en el
interior de la escuela, nos confirman que la violencia
intraescolar no ha sido atendida de manera frontal,
de hecho podemos incluso fomentarla si no tomamos
en cuenta nuestra actitud y forma de asumir nuestra
misiòn frente a los alumnos.
·
Hirigoyen,
Marie-France
EL
ACOSO
MORAL
PSICOLOGÍA.Colección: PAIDOS CONTEXTOS EDICIONES
PAIDOS IBERICA, S.A
·
Ma. del Rosario G. Prieto Eibl.VIOLENCIA ESCOLAR ¿UN REFLEJO
DE LA OCIEDAD? Encuentra.com
·
Norman J. de Jesús, M.Ed. “LA VIOLENCIA Y EL SISTEMA ESCOLAR”
http://www.monografías.com
·
Stan Davis “SCHOOLS WHERE EVERYONE BELONGS” PRACTICAL STRATEGIES FOR REDUCING BULLYUNG Research Press
La incongruencia, la negligencia, la indulgencia, los
lìmites poco claros y especialmente la falta de escucha,
asì como el silencio, son promotores de la violencia.
·
Olweus, D. (1993x). BULLYING AT SCHOOL: WHAT RYE KNOW
AND WHAT WE CAN DO.Oxford: Blackwell.
·
Olweus D. (1993b). VICTIMIZATION BY PEERS: ANTECEDENTS
AND LONG-TERM CONSEQUENCES.
·
In K. H. Rubin & J. B. Asendorpf (Eds.), Social withdrawal,
inhibition and shyness in childhood. Hillsdale, NJ: Lawrence
Erlbaum.
·
Tracey Hawthorne S.BULLYING: AN OVERVIEW OF INTERNATIONAL RESEARCH INTO PEER ABUSE IN SCHOOLS AND
STRATEGIES TO ALTER THIS FORM OF ABUSIVE BEHAVIOUR
http://www.exceptionalkids.com.au/education/behaviour_
problems2.htm
Finalizo este artículo con una cita, invitando a la reflexión sobre nuestro propio proceder en la escuela,
como factores de prevención o de promoción de la
violencia.
“Nosotros los cristianos, en particular, estamos
llamados a ser centinelas de la paz en los lugares
donde vivimos y trabajamos; es decir, se nos pide
que vigilemos para que las conciencias no cedan
a la tentación del egoismo, de las mentiras y de la
violencia”. (Juan Pablo II)
Bibliografía
·
Ajuriaguerra, J. PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO. Editorial: Masson
(España)
·
American Psychriatic Association. DSM IV MANUAL DIAGNOSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS MENTALES ED.
MASSON, ESPAÑA
·
Barbican Centre, London, 15 - 16 Mayo 1998 CONFERENCIA EUROPEA SOBRE INICIATIVAS PARA
COMBATIR LA INTIMIDACIÓN EN LAS ESCUELAS.
Recopilación de las ponencias principales
http://www.gold.ac.uk/euconf/spanish/#PONENCIA
·
Resúmen de Seminarios
http://www.gold.ac.uk/euconf/spanish/#SEM
·
CIE 10 Clasificación Internacional de Enfermedades.OMS
·
Gilles de Lipovetsky,
Páginas WEB recomendadas
http://www.enredate.org/ donde
encontrarás información de sobre la
violencia escolar.
http://www.stopbullyingnow.com/ en
la que encontrarás investigación y
estrategias para reducir la violencia escolar.
La Era del Vacío, Ed. Anagrama,
Distrito Lasallista México Norte
Comisión de la Misión Educativa
http://www.stopbullyingworld.c
om/ Supporting research-based
bullying prevention programs
worldwide. The mission of the
International Bullying Prevention Association is to support
and enhance quality research
based bullying prevention.
7
Descargar