Las puertas del Paraíso. - Revistas Científicas Complutenses

Anuncio
ISSN: 0214-6452
Ana/es de Historia de/Arte
998, a. 5: 11-46
Las puertas del Paraíso.
Portadas de los baños públicos de El Cairo*
CARLoS GARcÍA PEÑA
Universidad Complutense de Madrid
<‘Les Jórmes se dessinení vaguement ñ travers
la brume laiteuse que traversent les blancs ravons
de la volite, et Ion peut se croire duns un paradis
peuplé dombres heureuses»
Todos los historiadores y viajeros que se han referido a los baños de El Cairo,
coinciden en ponderar el lujo y la comodidad de los mismos, así ‘Abd al-Latif
(1160-1231), médico bagdadí y viajero en Egipto los considera dignos de admiración por sus pinturas, mosaicos de paredes, pavimentos y columnas de mármol,
amplitud y altura de las salas y las bóvedas, excelentes equipamientos, «en una palabra, cuando se ha entrado, no se querría volver a salir jamás» En esta situación
debieron mantenerse todavía a fines del siglo xix pues en 1877 se consideraba a los
baños de El Cairo «de una elegancia y una comodidad particulares, de tal modo que
pasan por ser los más bellos, más confortables y mejor dispuestos de todo el Oriente»
Es difícil, sin embargo, hacerse cargo de tales afirmaciones laudatorias si tenemos en cuenta la realidad que presentan actualmente estos establecimientos públicos. La visita de la totalidad de los que aun permanecen en pie revela una situación
de deterioro y degradación que corre paralela con el escaso interés que estos edificios han provocado en los historiadores modernos de la arquitectura islámica en El
Cairo. La progresiva falta de uso con la occidentalización de las costumbres y el
confort de las viviendas actuales que cuentan siempre con instalaciones sanitarias
apropiadas, han producido el progresivo abandono del uso del bato comunitario o
público.
~.
~.
* La mayor parte de las transcripciones de pa]abras árabes se han realizado según aparecen en textos ingleses y franceses.
Gerard de Nerval: Voyage en Oriant, Paris, [860.p. 184. Apud Pauty. E.: Les bamniam da (aire.
Imprimerie dc I’Institut Fran~ais dArcheologié Orientale. El Cairo, 1933, p. 3.
2 Abd eI-Latif: Re/atico de TEgypte. Trad. fle M. Silvestre de Sacy, París. 1810, p. 297; en Pauty,
Edn,orid: Les hatamatas da Cabe. Et Cairo, 933, p. 25
Prisge dAvennes: L’Art A,4he d’aprd?< les tnonurnems da Ka/re depuis le Vile siécle jusqu’a la/Yo
duXVIIIe. ParÚ<. 1877, p. 147.
11
Las puertas del Paraíso
Carlos García Peña
Al estar creados como negocios derivados de fundaciones piadosas, waqf, que
principalmente se mantienen de los ingresos producidos por una clientela cada
vez más escasa, los recursos destinados a su mantenimiento no pueden ser sino exiguos. A. Raymond, que ha estudiado los aspectos económicos de estos establecimientos, ha podido establecer la relación entre la densidad de población de cada
zona, sus posibilidades económicas y la cantidad de baños existentes; sobre todo en
lo que atañe a los dichos aspectos del problema en época otomana Al corto
número de visitantes y a su pobreza han venido a unirse olros factores como son la
vetustez de Las fábricas, el deterioro producido por un uso escasamente respetuoso,
el ser instalaciones permanentemente sometidas a un elevado grado de humedad y
fuertes contrastes de temperatura con el ambiente exterior, ~sonfactores que producen la progresiva desintegración de los materiales de construcción. Todavía es
preciso señalar que causas naturales y ocasionales traumálicas. como terremotos o
incendios, o de acción continuada, como la subida del nivel freático en la ciudad, no
han podido ser contrarrestadas con la suficiente energía y recursos por parte de las
autoridades competentes que carecen de medios legales y, sobre todo, económicos
para proteger ese patrimonio arquitectónico tan extraordinario que en muchos
casos permanece en manos privadas.
Al cúmulo de factores de deterioro viene, sin duda a sumarse la escasa importancia que tales edificios tienen en la opinión general, quizá porque caen en el
olvido o porque, en algún caso, un uso inadecuado ha podido generar situaciones
que atañen a la moral religiosa 1-lay que pensar que su origen romano y bizantino
pudo generar desconfianza entre Los más puristas y así todavía en el siglo x algunos
autores musulmanes consideran a los baños como lugares indecorosos
Y ello a pesar de la preocupación que en algún foro público se ha mostrado
por el tema. Un ejemplo significativo sería la afirmación que por parte del profesor del Departamento de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de El Cairo, Ahíned 5. Ouf, se hacía en la Conferencia del Centro Americano de Investigación de El Cairo celebrada del 12 al 15 de julio de 1993. tras el
terremoto de 12 de octubre del año anterior. Allí, este experto cita el han¡meiní del
sultán A]-Mú’ayyad entre los edificios que «deberían tener alía prioridad [en su
restauraciónl ya que representan una tipología arquitectónica que puede perderse
~.
~.
Rayn-cond, A.: «Signes: urbains et dude <le la population <les grandes vi lles arabes a 1 ‘époqtIe otto—
mane”, en Bu//erín d’ Etudes Orienta/es, tomo XXVIi, Damasco. 1974, Pp. 183-193. Para aspectos
económicos relacionados con los baños. exírapolables a los de El Cairo véase lambién: !Zcochard, M. y
Le Cocur. C.: Les bain.s de Domas. It Parte, Beirut, 1942. especialmente Pp. 47-52,
Aunque no es mi propósilo entrar aquí en la valoración de ¡os aspectos morales en relación con el
uso de los baños públicos en el mundo islámico, no puedo dejar de reíerirrne a esta cuestión, que se aborda, por ejemplo, en Rubiera, María Jesús: La arquitectura en la literatura drobe. Datos para una estética
del placer, 2.’ cd., Madrid. 1958, p. 97-103.
6 Sitas, Eleanor:« Mercados y Caravansares”, en Michelí, George (dir.): l.a arquitectura <¡eJ mundo
isldocico.su historia síprti ¡cada social. Madrid. 1985, p. ¡09
A na/e,s de Jji,acnia it,! A¡re
1998, n” 8: 11-46
¡2
Las puertas del Paraíso
Carlos García Peña
si se derrumba» Sin embargo, nada se ha hecho desde entonces para remediar la
ruina de este singular edificio hasta el momento presente.
La suma de circunstancias anteriormente apuntadas viene a justificar el terrible
estado de cosas que se ha producido en los últimos sesenta años. Si comparamos la
lista de baños que ofrece E. Pauty en su estudio de 19338 con la situación actual, el
panorama es realmente sobrecogedor. De los 48 baños existentes en aquella fecha,
todos en funcionamiento, a excepción del tamm¿m de AI-Mu’ayyad ya entonces en
estado ruinoso, 23 de ellos han desaparecido completamente, 6 permanecen cerrados probablemente de forma definitiva, 4 han sido transformados para dedicarlos a
otros usos y 2 están abiertos sólo parcialmente por inundación de la zona de baño
caliente
Este ritmo destructivo, sin embargo, no es exclusivo de la época moderna
como podemos comprobar si comparamos las cifras que nos ofrecen los historiadores y viajeros; por ellos sabemos que en el siglo xííí existían 80 baños en El Cairo y que llegaban al centenar en el siglo xvtti. Más dolorosa es sin embargo la circunstancia de que el Catálogo de Monumentos Islámicos elaborado en 1951, sólo
recogía 7 baños como edificios de interés arqueológico, dejando al resto de los existentes en total desamparo de las instituciones que pudieran ejercer algún control
sobre su utilización.
Si de los aspectos estructurales de los edificios se ha preocupado tan escasamente
la iniciativa oficial, a pesar de la repercusión que un derrumbamiento pudiera tener
en la opinión pública, es de suponer que otros aspectos de carácter accesorio preocuparán aun menos. Estando la mayoría de estos edificios en manos privadas y
sólo unos pocos protegidos por la tutela hipotética del Estado, es fácil imaginar el
cúmulo de despropósitos arquitectónicos que se han cometido por la necesidad de sus
propietarios de mantenerlos abiertos a toda costa y al menor precio.
Por su parte, siendo los elementos ornamentales las más de las veces inoperantes para la estática de los edificios, fueron desapareciendo conforme se deterioraban
o se reparaban éstos.
En contraste con todo ello, las portadas de los baños presentan una variedad
tipológica y una riqueza decorativa excepcionales; tal como se reconoce en el texto de Lane que afirma que «la portada de los baños está generalmente adornada de
forma similar a la que tienen la mayoría de las mezquitas, aunque por lo general
más abigarrada, en rojo y blanco y a veces otros colores, en particular sobre y en
~.
Ooul. Ahrned 5.: «Priorities in Selecting Restoration Sites: An Urban Conseions Aproach», en Jere
L. Baeharach (edú: YAc Restoration and Consercation ofls/amir Monnments lo Egvpt. El Cairo, 1995,
pp. 91-114
‘Pauty, E.: Les haromanis du Ca/re. El Ga¡n,, [933. pp. 49-62
No muy diferente es ia situación de los baños damascenos, aunque parece que en Siria se ha
prestado mayor atención a estos estabiecimienmos
públicos:
verse el contraste
entre
la situación
que
942y 1943,
en la podría
obra anteriormente
citada
(nota
4), ylasituaya lamentaban Écochardy Le Cocur en l
ción actual.
13
Anotes de Historia Jet Arrc’
[995, u.’ 5: [-46
Carlos García Peña
Las puertas del Paraíso
tomo a la entrada»
La costumbre de pintar con vivos tonos el entorno de la puerta, que podía observarse en la primera mitad del siglo XIX, se sigue manteniendo en
la actualidad y constituye una de las señales exteriores de la existencia de los
baños que por otra parte carecen de una facialidad manifiesta En este sentido afirma J. Sourdel Thomine que «la misma entrada de clientes, única abertura a través de
la cual este edificio, herméticamente cerrado, se pone en contacto con el mundo
exterior, sólo excepcionalmente es concebida como motivo arquitectónico de embellecimiento de una importante fachada»
Esta discreción de las portadas viene
reforzada por encontrarse inmersas en el continuo de la arquitectura urbana de
carácter comercial; tiendas de todo tipo, talleres, almacenes, flanquean la estrecha
fachada del baño que solo en casos excepcionales aparece de lérma claramente
diferenciada. Por otra parte, el propio carácter recatado de la instalación balnearia
que necesita proteger a los usuarios de la mirada de los transeúntes, provoca el que
siempre haya un pasillo, generalmente acodado, entre la puerta y el exterior del
baño, con lo que su destino y utilidad permanecen ignorados para el que no esté
sobre aviso. No obstante y aunque de forma discreta, el baño se hace notar, a
veces, en la vía pública por la arquitectura y la decoración de su portada
Asimismo hay que considerar que, como único elemento visible al exterior, la portada
del baño tenía que cumplir la misión propagandística de sus ricos promotores a través de inscripciones epigráficas, como ocurre en los baños del Emir Bachtak, del
Sultan Inal o del llamado hammam Barudiyya. Ha quedado claramente establecido
por Raymond cómo la fundación de baños~, típica obra de waqf, está asociada a las
clases privilegiadas por su poder político o económico, al menos en época otomana
situación que plausiblemente puede asimilarse a las de épocas anteriores.
Se conservan actualmente veinticinco portadas de baños, algunos de los cuales
todavía permanecen abiertos al público, mientras que otros, cenados en fecha más
o menos reciente corren serio peligro de destrucción. Es necesario advertir también
que de las portadas que se conservan, no todas corresponden a la Ibeha de fundación
del baño, siendo la mayor parte de ellas producto de reconstrucciones llevadas a
cabo en época otomana (15 17-1805) o incluso en el período de la dinastía dc
Muhammad Ah (1805-1953).
‘~.
.
~.
>‘,
>.
‘~,
Lane, E. W,: Mannees ant] Ccestancs of fice Modeen L?gvpiians. t..ondres. [989 ([A cd. [836!. p. 337.
Existe ti-aducción española
•Se[im Hakim, Besim: Ajahie lslatnic (Sities. Londres, Nueva Yc,rk, Sydney y Hen[ey, [986, p. 90.
aflrma, de un baño tunecino [o que podría extrapolarse al reslo. que la puerta «is [he on[y e[ement of (he
bui[ding tangibte to the pedestrian and which is appropiatedly identified and decorated»
<2 The Fincyc/opaedia of Islam. New Edition, voL. 111, voz harnman,. Leiden-Nueva Ycak, [979, Pp.
139-146.
A menudo, eslos establecimientos comerciales, contribuían con sus rentas a mantener una fundaclon piadosa, waqt, después de [a muerte de su promotor.
‘<Pauty, E.: op. cd., p. 23.
‘ Raymond, A.: «Les bains publies au Caire á [a fin du XV[te
siécle», Annales Islarnalogiques,
1969, Vttl, pp. 129- [50.
Ana/es cJe //istoria ¿Jet Arte
1998,n.S: [-46
14
Las puertas del Paraíso
Carlos García Peña
Aunque consta en la documentación archivística y en los escritos de historiadores, geógrafos y viajeros que desde la fundación de Fustat en 641 se procuró dotar
a la ciudad de la comodidad de los baños, además de seguir usando los existentes en
la zona ninguno de los conservados actualmente se remonta a fechas tan lejanas.
Lo mismo podemos decir del período tuluní, aunque quizá con una posible excepción ‘¾
además de las referencias de Maqrizi a dos baños, uno para mujeres y otro
para hombres en el maristan fundado por Ahmed Ibn-Tulun, en AI’Askar, en
872-874
6,
18
HAMMAM BASHTAK
Situado frente a los restos de la mezquita Mm Zádeb en Souk al Siláh, ocupa
una esquina señalada con el n.0 4 de Atfet Hammam Bashtak. La situación de su
fachada retranqueada con respecto a las de los edificios circundantes y el nivel
mucho más bajo que el de la calle, han contribuido, sin duda a su conservación
excepcional, de la que ya se preocupaban en 1902. (Lám. 1)
La inscripción sobre mármol blanco en caracteres nasjies, introducidos en
Egipto por Salah ed-Din, que atraviesa en una banda horizontal la parte media de la
fachada, reza: «Ordenó la construcción de este bendito baño Su mas alta y noble
Excelencia, nuestro Señor, el gran Emir Sayf ed-Din Basbtak, <oficial) de al-Malik
[9
al-Nasir; que su gloria sea eterna»
Este personaje, Bashtak, yerno del sultán, fue uno de los más poderosos emires
del reinado de an-Nasir Muhammad ibn Qalawún, del que fue djarndar, guardarropas, importante cargo cortesano cuyo blasón, una servilleta o paño como un rombo
ostentan los monumentos que promovió. Todavía pueden verse restos de su mezquita en la calle Port Said y. sobre todo, su espléndido palacio en la calle el-Mueiz
le-Din AlJah donde lo estuvieran los palacios fatimíes.
El baño se fecha, aunque sólo queda de esa época la fachada, en el último año
del intermitente reinado de an- Nasir Muhammad, 1341, año en que murió al
comienzo del reinado de al-Ashraf Kutchuk, último de los hijos de Qalawdn
2O~
Kubiak, W. E.: AI-Fustat, Its Fundatian and ParIs’ Urban Deve/opment. FI Cairo, 1987 (Reirnp.
1988), p. 109 y nota 97 en p. 162.
<~ Se excavó un baño, de fecha discutida que publicó como tutuní Ah Ibrahim, Layla: «A Tulunid
‘hammans in Otd Cairo», Kunst der Orients, 1979.
‘<Recogido en: VV,AA.: PrincipIes of Architectural Design and Urban Planning During Difléren!
fr/atoL Eras. Jeddah, 1992, p. 26.
» Bey. [-lerz: «Le Bain de tEmir Bechtak», en Comité de conservatión des monumenis de [‘art arabe. t902,pp. 116- 117. Ver también: Wil[iams,Caroline: tslamieMonumentsinúairo.A Pracíleal Guide. El Cairo, 1993, Pp. 94-96.
En Pauly. E.: op. eit., p. 34.
15
Anales de /Jixíoria de/Arle
[998. nc 8: [-46
Carlos García Peña
Las puertas del Paraiso
4.
~6
5
1
si
It
U
6
‘4
ini
A ,calcs cJe Jicstocia ¿Jet Aíre
[998, ni 8:11-46
1.
llc,’nnc¿’ní B<ishLik
16
Carlos García Peña
Las puertas del Paraíso
Un gran rectángulo moldurado sirve de mareo a una fachada que se ordena en
dos cuerpos superpuestos, el superior ciego y el de base con un amplio vano apuntado. La transición entre ambos cuerpos la marca la inscripción ya transcrita.
La parte central del cuerpo superior es un nicho poco profundo, como arco en
mitra, todo articulado con menudos lóbulos alternantes de perfil agudo y redondeado; los lóbulos se disponen en forma radiante en la mitad superior y horizontales en la inferior; el centro lo ocupa un tondo con el referido blasón de Bashtak, en
rojo y blanco.
Este nicho desarrolla un tema, derivado de hornacinas aveneradas clásicas,
que tuvo su primer desarrollo en Egipto en la arquitectura fatimí, cuyo ejemplo más
antiguo conservado, el de la fachada de la mezquita de al-Aqmar, de 1125 tuvo después una amplia difusión en edificios fatimíes, ayubíes y mamelucos de El Cairo.
Todo el resto de esta mitad superior va recorrido por un admirable esquema
geométrico de laceria donde las bandas de mármol negro sobre fondo blanco alternan con detalles en color rojo; en el trasdós del arco se usan estos mísmos colores.
Sistema decorativo semejante en la fachada de un edificio lo encontramos en el
cuerpo central de la entrada al complejo del sultán Qalawun (1284-1285) en Bayn
al- Qasrayn.
El cuerpo inferior de la fachada tiene una calle central con vano ligeramente
rehundido, aquillado y con su rosca compuesta de dovelas engatilladas y de colores
alternantes rojo, negro y blanco. En las enjutas, de mármol blanco se desarrollan
menudos atauriques en relieve. En las jambas y calles laterales alternan bandas horizontales de los colores ya citados, rematándose por abajo con un zócalo ligeramente
saliente. Esta decoración de bandas en colores alternantes, blanco y negro, llamada
ablaq procede sin duda de una tradición bizantina que desde Siria se incorporó a
muchos edificios de Egipto y tuvo una larguisima pervívencia.
La fachada del baño del emir Bashtak es una muestra excepcional de equilibrio
y proporción de elementos compositivos. Convendría preservarla y atender a pequeños reparos tanto en la propia fachada cuanto en la misma esquina saliente del edilicio donde todavía existe un pequeño grupo de mocárabes que por su delicadeza y
situación corre peligro. Ha sido sin duda la peculiaridad de su situación, en un ángulo algo separado del tráfago urbano, rehundida respecto al nivel de la calle pero con
un pequeño compás precedido de escalinata, lo que ha preservado a este ejemplar
único dc la arquitectura de los mamelucos seljúcidas o bahri. Es posible que orgaruzaciones semejantes de los elementos decorativos se repitieran en otros baños de
la época.
HAMMAM DEL SULTÁN AL-MU AYYAD SHEIKH
Sin duda, y a pesar de su estado ruinoso, es el ejemplar más interesante conservado de baño anterior a la época otomana. Las dificultades para su estudio se
17
A ja/c.c cJe H/stocio <Jet Ajee
1998, u’ 8:1-46
Carlos García Peña
Las puertas del Paraíso
acrecientan a causa de la inundación de sus zonas más bajas por la subida del
nivel freático de los últimos tiempos en El Cairo, problema que afecta también a
otros baños y monumentos de distinto tipo.
El edificio se creó como complemento del conjunto compuesto por el mausoleo
mezquita y khanqah, mandado construir por al-Mu’ayyad abú an-Nasr Sheikb alMahmudi al-Garkassi, tras ocupar el trono y cumplir el voto que hizo cuando estuvo prisionero en el mismo lugar donde había de erigir su complejo entre 1415
y 1420.
AI-Mu’ayyad es uno de los soberanos que pueden recibir el calificativo de
constructores, pues no solamente realizó esta obra sino también un maristan magnífico (1418-1420), el khaqah Kharoubi. un sabil en la Ciudadela, un alminar en la
mezquita de AI-Azhar, además dc restaurar varios edilicios en Egipto y Siria.
El hammam, situado al fondo del sahn de la mezquita, se fundó en 1420 para
atender a las necesidades higiénicas y de purificación ritual de los alumnos del conjunto adyacente y seguramente del público en general.
El documento fundacional 2[ afirma que el baño tenía dos puertas, y que una de
ellas que hemos de creer es la principal, es cuadrada y se cierra con una hoja.
Encima tiene una ventana grande enmarcada de piedras blancas y rojas. Por el
dibujo que se reproduce en la Lám. 1122 observamos la existencia de sendos bancos
a los lados de la entrada que, al parecer se continúan en el interior del pasillo al que
da acceso el baño; este pasillo va cubierto por una bóveda de piedra.
Ninguna referencia se hace sin embargo al elemento más vistoso de la fachada
que es el remate del nicho en que se enmarca el conjunto y que está constituido por
series de mocárabes en disposición horizontal. Se recoge aquí una organización
semejante a la de las calles laterales del cuerpo saliente de la portada de la mezquita
de al-Aqmar, ejemplar más antiguo conservado del uso de mocárabes en una fachada en Egipto. Esta organización no es infrecuente en monumentos de El Cairo
pero en las mezquitas se prefiere que las portadas vayan rematadas por semicúpulas
que albergan mocárabes. Ejemplos de solución adintelada serían la entrada interior
al sahn de la madrasa del Sultán Hasssan (1356-1362) y, sobre todo, la portada prine~pal del palacio de Alío -‘Aq al-Husámtde-l39-%-cort-la que la-&este-baño-martiene gran similitud.
Por su parte Pauty 23, que debió conocer el baño antes de que estuviese inundado, habla de una portada «pequeña en arco apuntado de piedras aparejadas», de lo
21 Archivo Ministerio de Awqati Doc. 938. El texto del documento me ha sido facililado con permiso
de la Dra. Suad Muhammad Hasan que lo recoge en su tesis inédita «EI-Hammamat li Misr al- Islamió
Dirasa azaria meamaria» (Los baños en el Egipto islámico. Esludio arqueológico y arquitectónico). Universídad cíe El Cairo, 1983, pp. 262-263. Un resumen del Doc. Me fue facililado por el Dr. Camal Abdelrehini Ibraliim de la Fae. de Arqueología de la Universidad de El Cairo. Mi agradecimiento a ambos.
22 VV.AA.: PrincipIes of Architectural Design
p. 250
Pauty, E.: op. ¿it.. p. 56
Ana/es de /1/noria ¿Jet Arte
[998, n 5: [-46
18
Las puertas del Paraíso
Carlos García Peña
Lámina II.
tiatarnata al-Muayyad
que se deduce que se refiere a la actualmente visible a la izquierda del pasillo que
sirve de ingreso al espectacular maslag. La propia sencillez de su planteamiento, con
sólo una ligera moldura que trasdosa el arco, además de su situación en el interior
del conjunto induce a pensar que no era ésta la principal del baño.
Volviendo a la portada exterior, hemos de considerar el sistema, tan ampliamente repetido en la arquitectura monumental de El Cairo, de reducir los empujes
sobre el dintel mediante la introducción en la estructura de un arco rebajado de descarga, cuyas dovelas radiantes rematan por arriba de forma horizontal, integrándose así en el aparejo del muro. A medio camino entre el nicho de mocárabes y el
vano de la puerta, se abre una ventana cuyo arco apuntado se trasdosa con moldura
ligeramente saliente, como en la puerta secundaria citada que debió servir para
conectar las dependencias conventuales con el baño.
La confusión de algunas fuentes al señalar que se trata de dos baños, uno para
hombres y otro para mujeres, se debe seguramente a la duplicidad de puertas que
viene recogida en el documento fundacional 24 del que se deben hacer eco tanto la
24 Doc. de ívaajdel Sultán al-Muayyad Sheikh con fecha 823 de [a 1-legira (1420), registrado en el
Ministerio de Awkaf con el nY 938
19
Anotes cJe historia det Arte
[998, nY 8: 1 t-46
65
Carlos García Peña
Las puettas del Paraíso
Descripción de Egipto, como el propio A. Raymond que le adjudica dos números en
su lista de baños 25 El citado documento de waqf da suficientes datos como para
considerar la puerta principal como la descrita en primer lugar, destinada a los
hombres y que se abre actualmente a la calle EI-Guiddaoui.
HAMMAM DEL SULTÁN INAL, (TAMBIÉN LLAMADO EL- BAISARI)
El Iíammam del Sultán mal se eleva en la principal vía longitudinal de El Cairo
fatimí, la calle al- Mueiz le-Din Allah; rehecha su tachada en tiempos recientes con
una simplicidad de medios que cae en lo desabrido, conserva sin embargo la mscripción fundacional además de otros fragmentos epigráficos; es éste el motivo de
que sea incluida en este lugar. (Lám. [II)
Aunque desconocemos cual sería la forma primitiva de esta portada, podemos al
menos contar con las referencias que proporcionan los documentos de waqf y con la
disposición referida de la banda epigráfica, mientras que las otras inscripciones pueden hacer pensar en una disposición como parteluz que separaba la zona de fachada destinada al baño de mujeres que sólo conocemos por referencias escritas, entre
ellas la de Pauty 26 que señala que se trata de unos «baños mixtos, con dos entradas
distintas»
No cabe duda de que en su estado actual, el elemento tnás interesante de esta
portada es la referida inscripción que actualmente figura sobre su dintel y que nos
informa de que: «Ordenó la construcción de este baño mawlana (nuestro protector>
el sultán al-Malik al-Ashraf Inal, Dios le conceda la victoria. En el mes de Ragab
del año 861» 27 Esta fecha corresponde ajunio de 1457.
Tal como recoge Pauty. este baño del sultán Inal, era conocido también con el
nombre de hammam el-Baisari (Pauty, n.0 II. Raymond. nY 70) y su situación en la
principal vía de El Cairo, en el n.0 lUde Bayn al-Qasrayn, lo hacen especialmente
conocido de los visitantes de la ciudad.
Como denota la lámina III, la portada ha sido rehecha modernamente aunque no
podemos precisar en qué fecha. Presenta a la calle un vano único en arco muy rebajado,
casi dintel, que por encima lleva la banda epigráfica anles referida. En el lado derecho,
Raymond, E,: op - c ir. pp. 1 29— 1 50; cii su lista [es adi udica [os n iinie ros 43 y 44.
Ver tan~ bién las obras (le A [~>Jj[ —. Al i un Ramad aro. [abro i : Cczoccca o/—Mu ovrad ShelL Ro /,tI, At/ca,i
Meanca,i (La Mezquita de AI-Muayyad Sheik. Esludio Arqueológico y arquileclonico). El Cairo. [994
x’ «AI—Aimara aI—Islaroiyya bi Misr fi asr al—Suhan zd—Muayyad Sheikb» tLa arquitectura islámica en
Egipto en la época del Solían al—Mu’ayyad Sbeikh). obra [ipografiacla, El Cairo. Bibí olcea Central de [a
Universidad de El Cairo. [988.
Pauly, E.: op. ci!., pS2
-~ Apud Mohainmad Hasan. 5,: op. ch.. ff58. Recoge la doctora Hassan que exiMe una copia del
doc, de waqf del baño del sultán mal en poder del Ingen ero Muliarnuned Youssef. en Malarialí. La traducción que a mi vez interpreto libremente. la real izó M. Gasión Wiet y a cita Pauty: op. ¿it.. p. 33.
—,
Aoates de Histo,?¿, Jet Arte
[995, n.’ 5: [-46
20
Las puertas del Paraíso
Carlos García Peña
Lámina til.
I-laoimam del Sultán mal o el-Baisari
21
4>te
AteJer de historia ¿leí .
[998, nY
8: 11-46
Carlos García Peña
Las puertas del Paraíso
formando parte del pilar, una sede de inscripciones igualmente en mármol blanco que
por su disposición sugieren el parteluz entre las dos portadas contiguas antes referidas.
Parece que la inscripción se refiere a un decreto sobre los privilegios concedidos a los
servidores de los baños; interpretación hipotética a causa de la dificultad de la lectura 25
Raymond proporciona sobre este baño una serie de datos documentales, fechados en 1686 y 1799, procedentes del Archivo militar y del de la Ciudadela ~
En 1997 el baño, que era utilizado alternativamente por hombres y mujeres, a
causa de la desaparición de la parte dedicada específicamente a éstas, se convirtió
últimamente en lugar de uso exclusivamente femenino tal como se indica en un cartel sobre la entrada.
HAMMAM EL-MALATYALI
La notoriedad de este baño se pone en evidencia si consideramos que en los
años 80 de nuestro siglo se realizó una película que llevaba este nombre, cuya
acción lo utilizaba como escenario. Es el señalado por Pauty con el nY 8. Por su
parte Raymond, que lo elasifica con el n.0 40, le da el nombre de Margush, que
también tuvo, así como el de hammam Amir al-Guyushi que coincide con el de
la calle en cuyo nY 42 se sitúa, Según 5. Muhamed Hasan ‘~>, además de los nombres citados, este baño tuvo el de hammam Suid, porque se atribuye su construcción al emir Ezz ed-Din Maali ibn Suid, señalándolo en el siglo xvtí entre los
awqaf del Malik al-Mu’ayyad ben Inal, quien construyó otro baño contiguo
para mujeres llamado hammam el-Gamri, por estar frente al Mausoleo de Sidi
Abi el Abbás el Gamri, como lo refiere Ah Mubarak Paeha, en AI-Khitot.
La fachada del baño Malatyali conserva hacia la calle al-Guyushi una fachada
espectacular, única entre los de El Cairo, que contradice todo lo que puede decirse
acerca de la discreción de estos establecimientos en relación a su presencia urbana
(Lám. IV). El desarrollo de esta fachada se debe a dos circunstancias, una es la de su
carácter doble para uso de hombres y mujeres y la otra que uno de los iwanes de la
zona de descanso, del maslag, tiene alcobas que comunican con la calle para relVescar el ambiente, mediante amplios ventanales cubiertos por espesas celosías, que ritmaban con las de la planta alta del edificio. En efecto, hasta hace relativamente poco
tiempo el edificio del baño se completaba con un piso alto sobrc poderosas mensulas de piedra de perfil rizado. El centro de esta fachada alta lo ocupaba un balcón
volado y cerrado por musharabya que tenía a ambos lados ventanas simétricas
también tamizadas por celosías. Este piso desapareció pero se conserva su imagen
a través de la Lámina XII de la citada obra de Pauty
-
21
29
Paury: a¡~cit., p. 33
Raymowcl, A.: op cit.. en el nY 70
0p <it., pp. 61—62
Anales ¿ir Historio del Arte
[998,n.’R: [-46
22
Carlos García Peña
Las puertas del Paraíso
r
6<
4
4
*
6
it
<55
1;
Lámina tV.
4
Harn,na,n eI-Malatyali
La planta baja queda toda ella cobijada por la profunda zona de sombra creada
bajo las ménsulas. Su disposición simétrica alberga dos puertas en los extremos que
corresponden a la entrada de hombres a la izquierda, y el de mujeres a la derecha.
En medio de ambas están las citadas ventanas enmarcadas por arcos de medio
punto y contiguos.
Las portadas se ordenan en dos planos, retranqueándose el central donde se
albergan dos vanos superpuestos, un arco apuntado para la entrada y, sobre él una
ventana en forma apaisada con celosía de hierro. El arco de la puerta tiene la rosca
adornada con lóbulos ahorquillados y un alfiz de entrelazo tangente a la clave; a la
altura de las impostas un par de estrellas de 8 puntas a cada lado.
El cuerno intermedio está ocupado por la ventanita citada cuyo dintel está
constituido por una doble fila de mocárabes poco profundos y muy geometrizados,
todo enmarcado por una banda de entrelazo.
Se corona la fachada por un ancho andén de mocárabes alternando los muy
finos con otros más amplios que albergan formas estrelladas de cinco puntas. Todo
tallado con gran plasticidad y dando, por la minuciosidad del tratamiento, la sensación de una labor en madera. El cuerpo superior va enmarcado por alfiz de moldura de entrelazo que pasa al plano más saliente de la fachada.
Entre las puertas se desarrolla un doble arco cuyas roscas van adornadas con
rombos y todo enmarcado por alfiz de entrelazo. Como se dijo, cada uno de los
23
Ana/es de II/star/a <Jet Arte
[998, nj8: [-46
Carlos García Peña
Las puertas del Paraíso
arcos encíerra una celosía de madera torneada, más espesa en el tercio superior; los
tímpanos permanecen lisos.
La piedra mantiene su color sólo en las portadas de los extremos mientras que el
resto de la fachada, incluidas las ménsulas que sostenían la planta alta, aparecen
cubiertas con gruesas capas de pintura de color amarillo.
He dado una descripción quizá excesivamente minuciosa por la excepcionalidad
del aspecto exterior de este baño. Puede afirmarse sin duda que es el más espectacular de los conservados aunque quizá existieron otros dobles que presentaron un
aspecto parecido.
Como es habitual en los baños, la cronología precisa es bastante difícil de establecer. Maqrizi (II, 83 y II, 95) localiza dos baños en un extremo de suwayqa del
Emir al-Guyushi aunque advierte que uno de ellos está en minas. Los llama Suwaid
y Ah Facha identifica a los baños de este nombre con el hammam el-Malatyali ~.
Según lo apuntado este baño doble existiría ya a comienzos del siglo xv. También
Ah Mubarak lo cita como existente en el siglo xvi 32~
Por su parte, 5. Muhammad Hasan afirma que la fachada es la única parte original estando todo lo demás de los dos baños renovado3t Raymond34 señala como
fecha, que debe referirse a su restauración, la de 1780 que según parece no afectó a
la fachada.
Podemos afirmar que, según lo conservado, el hanmam Malatyali representa
una indudable renovación tipológica al incorporarse con su tachada simétrica al trazado urbanístico del entorno. Su fuerte facialidad e incluso la rítmica composición
de sus arcos que albergan vanos, evocan logias diáfanas; la composición de fachada de algunas fuentes públicas de la ciudad está en esta misma línea aunque en su
caso, ,justificada por las funciones de contacto permanente con el público. Esta
misma utilización novedosa de estructuras abiertas para un edificio que suele presentarse opaco al exterior, supone un ejemplo de contados formales de gran interés.
HAMMAM EL-TAMBALI
Aunque su localización en una pequeña calle, Shara al- Tabla, no coincide con
las zonas actuales de máxima circulación, el /tanuttattt el-Tambalí es de los más
conocidos de El Cairo. Tradicionalmente también lo Fue por su tatnaño y por la
excelencia de sus instalaciones. Buena prueba de su notoriedad es que fue publicado en plantas y aLados por Pascal Coste y desptíés reproducido abundantemente.
Rayroond. A,:» La [oca[isa[ion des bains pub[ics au Cabe att quinziéme siécle d aprés les ti [al de
Maqriziss. lhd/eti,, d Etu¿/cs Orienta/es. 1. XXX. [97~. p~ 347—36(1
<2 Ah
Mubarak: AI-KJcitaí. vol, VI. pi 1. Apud Muhamroac[ Rasan. 8. op. cit.. Pp. 61—62
Ibídem, p. [II
R ayínond, A.: les Isaías pi<bli<u’ [2.
Anatcs de Hi,oor it, <Jet A etc
[998. <18:11-46
24
Las puertas del Paraíso
Carlos García Peña
Pauty recoge los dibujos de Coste35 e igualmente ofrece una planta bastante detalIada36 annque poco exacta. Más reciente es el conjunto de dibujos de planta, sección del maslag y alzado de la portada, publicado por el servicio de Monumentos de
El Cairo ~‘.
Podemos ver a través de estos últimos que las puertas abren en un cuerpo
avanzado constituido por dirkah y una pequeña alcoba o habitación de servicio. En
la actualidad el nivel de la calle a la que el baño se abre aparece notablemente alto
con respecto al primitivo por lo que se hace necesario descender varios escalones
altos que corren paralelos a la fachada para acceder al interior. Esta situación respecto al nivel de la calle dificulta la contemplación y la posibilidad de obtener buenas fotografías del conjunto de la portada; por otra parte y como suele ser práctica
común, ha sido pintada en tantas ocasiones que los relieves y las formas quedan
diluidas bajo una espesa capa de cal y añil (Lám. y). Igualmente, brutales intervenciones y reparaciones carentes de respeto han acabado por configurar el lamentable aspecto que hoy contemplamos.
La fachada, con sus más de diez metros de altura sobre el nivel primitivo de la
calle, se muestra con sus esbeltas proporciones, dividida en los elementos habituales.
En la parte inferior el arco de acceso, apuntado y con rosca que estuvo en su tiempo
constituida por dos series de mocárabes de los que quedan algunos junto a la clave.
Todo va rodeado de un alfiz de entrelazo con nudo centrado de relieve en hélice sobre
las claves. La parte intermedia de la fachada la constituye una ventanita con jambas de
columnillas y coronamientode andén de mocárabes, todo enmarcado de alfiz. El conjunto se corona con ancha cornisa de mocárabes cuyo minucioso trazado, diversidad
de planos y labor de calado en formas estrelladas revelan un estrecho parentesco con
las fachadasdel hammam Malatyali. El remate es una crestería de perfiles trilobulados
que parece a todas luces una reconstrucción relativamente moderna.
Del estado y aspecto original de esta fachada puede darnos cabal idea la que
reproduce Prisse dAvennes como «bailo llamado El-Télai» (Lám. VI) y que data en
el siglo xvní 38• Resulta extraño que ningún baño de este nombre aparezca en la
completa relación que A. Raymond da de los baños existentes a fines de esa centuria. Podría trararse del que lleva el nY 21, que Ah Pasha llama hammam al-Talát,
identificándolo con el que Maqrizi llama harnmam al-Shahib y cuya identificación ofrece otras posibilidades ~. Como nada sabemos del aspecto que tenía el citado nY 21 de Raymond y dadas las estrechísimas afinidades entre las formas de la
fachada del Tambali y del dibujo del de Prisse dAvennes, podríamos sospechar que
se trata del mismo baño.
~ Pauty, E.: op. oit., Lámina VIII
~‘ Idem, p. 35
~ VV.AA.: Principies of Architectural Design and Urban Planning
~‘ Prisse DAvennes: op. ¿ir,, Lámina XXXV[lt
~<5Raymond, A.:¿<Les bains publics...sx.
25
p.
Ana/es de Historio ¿JetA<te
[995.nY 5: 1h46
Carlos García Peña
Las puertas del Paraulo
[.,ámina V.
Ana/c.c de Historia del Ame
998, n.<5 8:11-46
l-lam,na,n e[-Tambali
26
Carlos García Peña
Las puertas del Paraíso
ti,
-
2-:...
‘.~t
-
u
,
-.4
p>
-
1
<5>
~vY»h
~<~=
1
<e
it>
«<<5
Lámina VI.
Prisse dA vennes: Ilatn mala el-Te[ay
27
Ana/es de It/star/a del Arte
[998, nj~ 8: [-46
Carías García Peña
Las puertos del Paraíso
El harnmam al-Tambali es citado frecuentemente en la documentación de los
siglos xvií y xvííí ~«.
HAMMAM EL-MASBAGA
Señalado por Ah Facha Mubarak como uno de los baños ayubíes de El Cairo,
sería de la misma época de los llamados Said es-Suada, el-Baisari, el-Guebeli y elDud. Está situado en el nY 16 de la calle que lleva el mismo nombre del baño.
Según Pauty fue construido hacia 1194 bajo el mandato de Sous Negm ed-Din
Yussuf, visir de el-Aziz Osman el Ayubi. Raymond 42 lo sitúa en el nY 42 de su lista y recoge la opinión de Ah Pasha de que se trata del hannnam el-Qattashin o Qaffasin ~ que menciona Maqrizi. Por todo ello aparece bastante clara una antiguedad
del baño que evidentemente no se corresponde con la de la portada (Lám. VII). Hay
que recoger también la posibilidad de que se trate del mismo harnníani llamado elQádi por Ah Pasha ~
Aunque sigue la tipología y las esbeltas proporciones que se han señalado para
las de los baños Malatyali y Tambali, ésta presenta bastantes elementos peculiares-.
Pauty hace notar de este baño su «élégant portail, are brisé ayee archivolte á entrelaes, et couronement de estalactites» ~. La sobriedad de la referencia no oculta el
elogio a un estupendo ejemplar de portada POCO favorecido por la literatura especializada. Aunque la situación de rehundimiento del plano de la puerta es la habitual
como lo son sus esbeltas proporciones y su división tripartita hemos de hacer notar
la singularidad de la rosca del arco con un festón de arquillos apuntados entrecruzados cuya corporeidad e independencia evocan algunos ejeínplares ínudéjares de
iglesias sevillanas, gaditanas y cordobesas aunque ni siquiera sugiere que exísta síno
una fortuita semejanza formal.
La originalidad del cuerpo central reside en la estricta planitud y el triunfo de los
esquemas geométricos organizados en dos zonas: la inferior se cubre con menuda
geometría de polígonos estrellados tallados en dos planos en forma de labor de ínarquetería; la otra zona se divide a su vez en tres espacios cuadrados, los laterales del
tipo geométrico señalado para el rectángulo (le abajo mientras que en el centro, destaca un tondo que ritma con los pequeños y calados de las enjutas y que, por haber
sido bárbaramente martilleado, nos ha ocultado quizá el elemento siníbólico o
heráldico de la portada.
~<5
Ide,,,, citado con el n.’> 73
42
I’auty, E.: op. ríe.. p. .56 (n.» 22 de su lista)
Raymond. A.: «Les bains pub[ics...»
>< Raymond. A.:> La localisation des bains,,.c>. En su lista lo identilica en los números 29 y 3<) y se
trata de un baiic, de origen faí mí.
Pnuty, E.: ¿h.p. 56
Ana/es dc Historia ¿Jet Acte
[998.n,<5 8:11-46
28
Carlos Gajela Peña
Las puertas del Paraíso
4
5<
/4
*5
-
4
55~
Lámina VtI.
Hammarn el-Masbaga
29
Anales de Historia ¿teJ Aro’
[998 a.
5:
0-46
Carlos García Peña
Las pl4erras del Paraíso
La profundidad de talla y la delgadez de los elementos pinjantes de las tres filas
de mocárabes del coronamiento así como los temas ornamentales de algunas caras
en forma de hojas tratadas con digitaciones de palmas, sugiere alguna pro>dmidad a
las que aparecen en las trompas de la cúpula del baño de al-Mu’ayyad, de la 21
década del xv, y en las mucamas de su portada.
No puedo dejar de referir, insistiendo con ello, cómo la incultura se ha cebado
en este hermoso ejemplar: toscos andamios, megáfono, tapaderas de registros de
aguas y electricidad y una espesa red de cables fijados a cualquier punto siempre
inconveniente, aparte abundantes y heterogéneos restos de varias capas de pintura y
las citadas erosiones, completan la lamentable situación de este monumento, a
cuyo interior más vale no referirse.
HAMMAM TULUN
Situado en las inmediaciones de la mezquita de Ibn Tulun, este harnnwrn se
encuentra cerrado desde hace mucho tiempo. Aunque Pauty lo referencia como
todavía en uso, Raymond, ya en el año 1969, informa de su abandono ‘t
La documentación sobre este baño es escasa pues no se le nombra en la Descripilon de /‘Egypíe y la única referencia recogida es una mención en un documento
de 1713 a un hammatn en ¡<¡¡att Tulun. Según S. Muhammad Hasan. el baño no
existe ya
contradiciendo la evidencia de su portada.
Es raro que no hubiese algún hammam junto a mezquita de tan gran significación hasta una época tan tardía como la del citado documento. De los más próximos
a la mezquita, el llamado Bába ha desaparecido totalmente y tampoco sabemos gran
cosa de su antigUedad; en cuanto al llamado el-Khalifa parece estar más bien en el
entorno de la mezquita de Saieda Sakinab y construido, al menos su portada, en el
siglo Xx, como se vera.
Esta del harnrnarn Tulun mantiene las características de las portadas ya descritas para los baños Malatyali, Tambali y Masbaga: proporciones estrechas y esbeltas,
división tripartita con sucesión de puerta, ventana y tejaroz de mocárabes. Creo sin
embargo que puede aquí constatarse un cierto anquilosamiento y simplificación de
las formas. Por su parte, la brusca terminación de la fachada no permite saber
cómo fue originalmente su remate, si tuvo un piso superpuesto como en el Malatyali
o una crestería como en el-Tainbali. La ventana permanece cegada y todo el conjunto cubierto bajo una espesa capa producida por encalados sucesivos que impiden
calibrar la calidad de la talla.
~<‘
~,
~“
<<
~>
Idem., p. 60. Clasificado bajo el n.« 41, se sitóa en el n.<5 83 de la calle Tulun
Raymnnd. A.: «Les bains publies...», p. [38. lo clasilica con el n,” 74
Muliaroroad [-t<5san.5.: op. ¿it., p. 67
Anales ¿it Hisraria cJe) Arte
[998,n.<5 8: [-46
30
Las puertas del Paraíso
Carlos García Peña
HAMMAM EL-BARUDIYYA
Situado en la calle Gheit el-Idda, nY ¡7 en las inmediaciones de la actual calle
Port-Said, cerca del Museo de Arte Islámico; esta zona estuvo recorrida por el
Khalij o canal que discurría paralelo al lado occidental de las murallas de al-Qahira; fue un lugar de esparcimiento a causa del gran número de villas y pabellones de
recreo levantados a ambas orillas del canal.
Pauty <~< lo cita en su lista con el nY 25 y con la sobriedad propia de su enumeración sólo dice que la portada es del siglo xvttí y que lleva una inscripcidn en
caracteres nasjíes. Por su parte, Raymond lo sitúa en el n.0 II de su lista 50 y aclara
que su inscripción va fechada en 1150 H./ 1737-1738 (2). Según Damurdashi en AlDurrat al-masuna ~ este baño lo mandó construir la esposa de lbrahim Kathuda
(muerto en 1754) que era hija de al-Barudi, cerca de Bab al-Harq, donde estaba su
casa52. Este personaje últimamente citado lo identifica 5. Muhammad Hasan con
Mahmmud Samy Pasha al- Barudi, uno de los héroes de la Revolución de Orabi que
desempeñó en tiempos del Khedive Tawfiq los ministerios de Enseñanza y Awqaf,
de Obras Públicas y de Guerra desde 1879 -1 Parece que hay un error en la identificación del personaje ya que la Viuda de lbrahim Kathuda, constructora del baño en
1737-38, no podía ser hija de un personaje que era ministro casi un siglo y medio
después.
En otro orden de cosas, la otra circunstancia lamentable con relación a este baño
es que aunque sobre la fachada aparece una larga inseripción, hasta la fecha no he
podido encontrar su transcripción ni traducción por parte alguna.
Parece que el documento de waqf se hace referencia a este baño bajo el nombre
de Fatima Khatum y su fecha la de 1195 H. (1780). En el mismo documento se
describe la portada como construida de piedra caliza (piedra fas) con mocárabes
de piedra encima, apoyados en dos columnas de mármol y con inscripciones en
oro. También
dice que la puerta lleva en la parte alta un nicho adornado con cerá54
míca
Nada ha quedado de la ornamentación de cerámica ni del dorado de la mscripción. En la actualidad, la capa espesa de repintes oculta incluso la calidad de
los materiales de construcción, pero todo apunta a que la portada que hoy vemos
no responde a su forma original. Respecto a las puertas de las que nos hemos
ocupado hasta ahora hay que señalar que ésta se encuentra en el mismo plano
que el resto de la fachada, frente a la disposición en plano retranqueado, que es la
habitual.
-
Pauty, E. op. ¿it.. p. 57.
Rayroond, A.><Les bains publies...», op. ¿it.
«Mss. de [a Biblioteca Nacional de El Cairo, Or. ¡073 /1074.566 (Raynsnnd, ibídem>.
52 Raymnnd. A.: op. ¿it.
-~ Muharomed t-Iasas8, 5.: op. ¿it,, pl 77.
«5lbídem. p. 77.
~‘
‘«
31
Aoa/es del/ista,ta de/Arte
[998,nY 8:11-46
Carlos García Peña
Las puertas del Paraíso
La composición de la fachada se articula en dos cuerpos (Lám.VIII). Sobre las
jambas completamente lisas se alza un arco apuntado con rosca de mocárabes de
terminación aguda, enmarcados de alfiz de entrelazo. Corre por encima andén de
mocárabes semejantes a los de la rosca. Corona el conjunto la gran lápida cubierta
de epigrafía en caracteres nasjíes cuyo texto se compone de seis líneas.
No tiene esta portada proporciones tan esbeltas como otras anteriormente estudiadas aunque hay una ordenación decreciente de sus cuerpos y una torpe articulación de los mismos lo que hace suponer también que el aspecto primitivo del conjunto ha sufrido modificaciones.
HAMMAM ED-DUD
Alterada en sus proporciones originales por el aumento del nivel del terreno de
la calle y posiblemente cercenada en su parte superior, la portada del hammam edDud es de gran vistosidad por su aparato ornamental que la caracteriza como ejempIar del estilo ecléctico, propio de la segunda mitad del siglo xix. en que influencias
turcas y europeas se entremezclan (Lám. IX).
Se levanta en el núm. 31 de la calle al Qal’a o Muhammad Ah, cerca de su
intersección con la calle al — Suruguiyya, junto al lugar donde se alzó el baño llamado así y hoy desaparecido como tantos otros. El harnrnan¡ ed-Dud, actualmente inaccesible como otros ya citados a causa del aumento del nivel freático,
-
correrá seguramente la misma suerte que su vecíno sí no se emprende su restauracion.
0 31» y Raymond con el n.a 18 ><~. 5. MuhamPauty señala este baño con el n.
mad Hasan nada añade a los datos conocidos sobre este baño; precisa su situación
fuera de Bah Zuweila en una calle que lleva hacia el callejón de Alap (Alepo), e
indica, siguiendo a Pauty, que la fundación del baño data de la época del Emir Saif
ad-Din ad—Dud al’Gashenkiri. uno de los emires del rey al’Muizz Aibak al-Turkmani, hacia 1259, en el período mameluco bahri >?~ Por su parte, el propio Pauty
recoge la opinión de Ah Facha Mubarak de que este baño puede elasificarse en época ayubí, como los de Said es’Suada, el’Baisari, el’Guebeli y el citado de el’Masbaga.
Lo que es seguro es que la portada no responde a ninguna de estas lejanas
fechas, lo que se adecúa perfectamente con lo que sabemos acerca de las modificaciones que se impusieron a las estructuras del baño a causa del trazado de la nueva vía que conducía a la ciudadela desde la nueva plaza y jardines de Ezbeqiya, creada en las reformas urbanísticas emprendidas en El Cairo en tiempos de khedive
Pauty, E. op ¿it, p. 51.
<‘Raymond, A.:«Les bains publies». op. <-it.
>2 Muharomad Hasan. Suad: op. mit., p. 53 y Pauly. E: op. ¿it.. p. 58.
“
Ana/es de Historia de/Arme
1998. ni 5: 11-46
32
CarlosGarcíaPeña
Laspuertasdel Paraíso
Ismail (1863-1879), nieto de Mohammed Ali y continuador de las ideas renovadoras de su abuelo 58.
Aunque el tipo de portada sigue en los elementosesencialesla composición de
obrasya analizadasdel período mameluco,las novedadesde éstason importantes.El
primer índice de renovación se encuentraen las proporciones,pues habiendo suprimido el cuerpo intermedio donde se solía situar la ventanacon celosía, como en el
baño al-Barudiyya, éstaresultamenosesbelta.Tanto el arco apuntadodel vano como
el sistemade trasdosarlomedianteentrelazos,siguenlos modelosanteriores,como lo
sigue también el coronamientodel segundocuerpo con un andénde mocárabes.
Las diferencias están fundamentalmenteen la introducción de un cuerpo adintelado intermedio y en el desplieguede elementosornamentalesen enjutas,cornisas
y mocárabes.Todo aparececubierto de una carnosadecoración de palmas retorcidas, sogasy trenzadosde gran plasticidad y escasacoherencia.
Tradición y renovación se dan la mano en un extraño maridaje que evoca lo que
en la propia ciudad de El Cairo vemos en la decoración de las mezquitas de Sulaiman Agha al'Silahdar (1839) o de Muhammed Ali Pasha (1830-1848) y, en la
arquitectura civil, en alguna de las residencias de la época como en el kiosko del
palacio Munastirli en Rodah (1851), y también en varios ejemplaresde sabil como
el de Ibrahim Pasha,de fines del siglo XIX,junto a la mezquita de al 'Hussein.
. La waqfiyya del sultán Qait Bay fechada en 879 H. (1474) con el n.Q888,
\
señalaque estehammamtenía tres puertasen tres direccionesy que la del lado norte, que tenía tres escalones,correspondíaa la parte destinadaa los hombres,pues era
un baño doble 59.
OTRAS PORTADAS
Creo que debenconsiderarseen este lugar un par de portadasque vendrían a ser
versionessimplificadasde las que sehan visto hastaaquí sin que estoquiera decir que
seanmas modernasque las citadas. Se trata de las de los bañosllamados el 'Bechari
(que también recibe los nombresde Bishri, al'Husainiyya, o Habbalin) situado en la
calle al-Husainyya, núm. 8 (Lám. X) y el llamado hammamal-Sinaniyya,en el núm.
36 de la calle de su nombre (Lám. XI). El primero es el citado por Pauty con el n.Q3 60
Y por Raymond con el n.Q32 61.De estetenemosuna seriede datosde archivo fechados en 1680 y 1692 y, también siguiendo a Raymond, esteseríael hammamque Ali
Pashaconsideraser el llamado Habbalin por Ibn Iyas, que lo sitúa en 151662.
,
58
VV.AA: «Mil años de El Cairo. 969» 1969. Ministerio de Cultura. Fundación Egipcia de Publi-
caciones, s. a. (1969), p. 30.
59Moharnmed Hassan, Suad: op. cit., p. 89.
60
Pauty, E.: op. cit., pp. 49-50.
61Rayrnond, A.: idem, pp. 134-135.
62
Idem. ibídem, p.135.
35
Anales de Historia del Arte
1998,0.°8:
11-46
CarlosGarcíaPeña
Laspuertasdel Paraíso
,
,
LáminaX. Hammam
el-Beshari
El baño llamado al-Sinaniyya está situado en Bulaq, el que fue el puerto fluvial
mas importante de El Cairo en la época otomana, y fonDa parte del conjunto construido por Sinan Pashadurante su segundomandatoen Egipto, entre 1571 y 157263.
En el documento de waqf bajo el nombre de Sinan Pasha, fechado en 996 H.
(1588), con el n.Q2869 en el Archivo del Ministerio de Awqaf, se señalan los
comercios que flanquean el baño como fonnando parte de la misma fundación 64.
Entre estos establecimientos se abre la portada, que es calificada por C. Williams
como «bastantedecorada»65,aunque mas bien habría que decir de ella que es bastante discreta, contradiciendo la aftrmación de Pauty de que las portadasotomanas
de los bañosde El Cairo sonmuy decoradas66. Estemismoautorla señalaen el
n.Q46 y aftrma su antigüedad67.Raymond no la cita, pues no incluye en su estudio
los baños de Bulaq, ejemplo que sigue Suad Muhammad.
63
Sobre la mezquita de la que el baño fonna conjunto ver: VV .AA: PrincipIes of Architectural Desi-
gin..., op. cit., pp. 293- 298. Behrens-Abbuseif, Doris: lslamic Architecture in COiTO. An lntroduction.
The American University in Cairo Press. El Cairo, 1996 (2." impresión) pp. 161-162. Williams, Caroline: lslamic Monuments in Cairo. A Practical Guide. El Cairo, 1993 (4." ed.), pp. 261-262, entre otras
publicaciones.
Debo este dato a! Dr. Gama! Abdelrehim.
Williams, Caroline: op. cit., p. 162.
66 Pauty, E.: op. cit., p. 38.
67Idem, ibídem, p. 62.
64
65
AnalesdeHistoriadelArte
1998, n.o 8: 11-46
36
CarlosGarcíaPeña
,
.
Laspuertasdel Paraíso
Aunque ambas portadas son muy semejanteshay que señalar que la del conjunto de Sinan ostentamucha mayor precisión en la talla y en la distribución de los
elementos ornamentales. Ambas se resuelven con vanos de arco apuntado sobre
jambas lisas; en los dos casos la rosca del arco va adornadacon una sucesión de
mocárabesy el alfiz constituido por moldura de lazo. Las diferencias mas notables
residen en que las enjutas del ejemplar de Bulaq son lisas mientras que en la otra
apareceun triángulo de entrelazoy en que la clave del baño de Sinan ostentaun tondo moldurado mientras que la otra, quizá producto de una reforma posterior, resuelve torpemente la tangencia de clave y alfiz.
Las portadas del hammam el-Sharaibi y del de Darb el-Gedid ofrecen actualmente soluciones semejantespues ambasse rematan con arco rebajado de proporciones casi idénticas. La primera, sin embargo, rehecha sin duda en la primera
mitad del siglo xx, conserva en el interior del arco, restos de lo que fue su trazado
primitivo con arco apuntado, enmarcado de alfiz de entrelazo (Lam. XII), muy
acordepor tanto con una buenaparte de las estudiadas.La moldura del a1fizse hace
doble sobre la clave, describiendoun amplio rectángulo que se rellena con labor de
lacería formando polígono s estrellados. Es posible que la ventana, hoy dotada de
celosía de madera, ocupe la posición de otra mas antigua mientras que el cuerpo
último que en otras portadasse resuelvecon un andénde mocárabes;es la parte que
ha sido suprimida para introducir el refuerzo del citado arco que tiene gran solidez.
Este baño lo clasifica Pauty con el n.Q1968,aflffilando que es obra del sultán alGhouri, posterior a 1501, segúnAli Mubarak Pasha.Raymond, por su parte, lo clasifica con el n.Q63 y recoge de Jomard la noticia de que este baño fue «construido
por un rico mercader magrebí que ha hecho construir también el Hamzawi» 69.
No cabe duda de que los cambios experimentados por esta puerta en época
reciente ocultan lo que fue el trazadoprimitivo de su cuerpo alto pues Pauty todavía
se refiere a su «portada antigua con estalactitas»70lo que acercaríasu composición
a la de la portada del hammam el-Masbaga.
El edificio forma ángulo entrante con la wakala construida también por el mismo Muharnmad Dada al-Sharaibi, en una afortunada composición urbanística que
hace aun mas lamentable la falta de atención que se dispensaal conjunto 71.
En cuanto a la portada del baño de Darb el-Gedid, sólo puede hablarse de su
lamentable estado de conservación que denota, sin embargo, haber sido también
reformada, no quedandoresto alguno de la obra primitiva otomana del siglo XVill.
Mientras que Pauty se limita a comentar que es una portada «sin interés» 72,RayPauty, E.: op. cit., p. 54.
Rayrnond, A.: «Les bains publics...», p. 137. La zona comercial del Hamzawi corre paralela a la
calle del Mouski en la proximidad del Khan el-Khalili.
70 Pauty, E.: op. cit., p. 54.
68
69
71Rayrnond, A.: op. cit., ibídem.
72Pauty, E.: op. cit., p. 59, n.Q 35.
Anales de Historia del Arte
1998,n."8: 11-46
38
Carlos García
Las puertas
Peña
del Paraíso
mond nos informa de que este baño fue fundado por Moharram Effendi en Suwaiqar al-Laja, hacia 1 727
El interior del baño, de gran espacialidad, y el único que conserva restos de cornisa de mocárabes en el arranque de la cúpula del beit el-harara (sala caliente), junto con el del sultán al-Mu’ayyad, sufre también el problema de Ja inundación. Su
estado es tan crítico que es de temer una rápida ruina.
Existe también un grupo de podadas cuyo elemento definidor es una ancha cornisa de mocárabes en un plano retranqueado con respecto al de la fachada, como único elemento ornamental. Sin duda, la mas antigua es la del baño as-Sukkariyya,
situada en el extremo sur de la calle al-Mueiz, frente a la fachada principal de la mezquita del sultán al-Mu’ayyad junto a Bab Zuweila, la pueda mas meridional del
recinto fatimí. También como el vecino baño que forma parte del conjunto arquitectónico de este sultán, el baño as-Sukkariyya está parcialmente inundado, lo que lo
coloca en una situación igualmente peligrosa a pesar de continuar actualmente en uso.
La portada (Lám. XIII) nada conserva de su origen fatimí documentado por
Maqrizi y recogido por Ah Mubarak Pasha 14 Es este uno de los escasos baños que
están incluidos en la lista oficial de monumentos islámicos de El Cairo con el
n.> 596 y datado en los siglos xii y xviii
De esta última fecha debe ser la podada
que hoy vemos, a juzgar por el tipo de estalactitas que emplea; sin embargo ha sido
objeto de reformas posteriores a 1933 en que Pauty refería que su entrada el-a en
~.
~.
76
arco apuntado
Las otras dos portadas que hay que relacionar con esta son las de los baños
situados en Bulaq, llamados del sheikh Ramadan el-Qadi o hamrnam es-Sidra, y el
otro denominado el ‘ltnen o eJ.-’Ashi. Es curioso que a pesar de ofrecer ambos una
podada muy semejante, Pauty describe la primera con «couronnement de stalactites
sur baie carrée a linteau», mientras que a la otra la despacha con un lacónico «sans
intérét»
Los mocárabes de ambas, fuedemente geomeirizados y de agudas aristas
recuerdan modelos turcos de los siglos XVI y xvii.
No debemos concluir este panorama sin hacer referencia a tres portadas que
muestran de nuevo hasta qué punto estas se resuelven de forma independiente del
estilo de las estructuras que ocultan en su interior, siguiendo una evolución que
revela una adaptabilidad a las modas realmente sorprendente. Quizá sea esto debido a que su posición en el edificio, en relación directa con la calle a Ja que se abren,
hace a estos elementos mas sensibles a los cambios del gusto.
~.
~ Raymond. A.: Ibídem, p. 134, chalas fuentes siguientes: Ahrnad Celebi. 27 b y 21t) 5; AS Pasta
VI, 67.
Pnury, E.: op. ch.. pp. 26 y 30-31. presenla un plano del edificio, que no incluye el magbtas, en la
figura 8. En su lista aparece con el n.’ 23.
~ Raymond, A.: Ibidem, p. 138, cíasitica este baño con el ni’ 69.
Pauty. E.: op. tít., p. 56.
~ Ibídem, p. 62.
Anales de IIistorir, del Arte
1998, nY 8:11-46
40
Carlos García Peña
Las puertas del Paraíso
-<-5--¿45-
“555~5~
‘t~1
- -
Lámina XIII.
itSs
-
tul.>
Hao<n<om a[-Sukkariyya
4’
A oms/es ch II¡‘-tono ¿le? A tú
[998 a. 8: [-46
Carlos García Peña
Las pttcrtas del Paraíso
La que me parece mas antigua de estas últimas se superpone a uno de los
baños mas conocidos de El Cairo, el llamado del sultán Qalawun o Nahassin
(Lám. XIV) y se sitúa en una esquina de la calle al-Mueiz, verdadera columna
vertebral de la ciudad fatimí. Es este sin duda el que Maqrizi llama hammam alSabat: «yo digo que el hammam al-Sabat es conocido en nuestros días corno han,mam del Maristan al-Mansuri, dedicado para entrada de mujeres junto a la
puerta excusada al Maristan al-Mansuri. Este hammam (fue) un baño del pequeño palacio occidental, conocido también como hanimam al-Sanima. Después
del final de la dinastía finimí en El Cairo, el qadi Mu’ayyad al-Din Abu alMansur Muhammad al-Ansari al- Shafi’i, supervisor(wakil) de Bayt al-Mal b«jo
al-Malik al-Aziz... Vendió este baño al emir ‘br al-Din Aybak al- Aré, junto con
los espacios libres/unto a él, por 1200 dinares en el año 590/1193-94. Entonces
el emir ‘Ir: al- Din lo vendió al sheikh Amin al-Din Qaymar ibn Abd Allah alHamawi al-Tajir por 1600 dinares. Dejó el baño a sus herederos de quienes cl
emir al-Faris Sarim al-Din Khatalba al-Kamili adquirió una mitad en 637
1239- 40» ~ La segunda portada, milagrosamente intacta (Lám. XV), corresponde al que fue el baño llamado el-Khalifa, construido junto a la mezquita de
Sayyeda Sakina; ostenta bajo la cornisa de mocárabes la fecha de 1341 H. (1922)
y en el dintel del alfiz la frase coránica «Entrad a este lugar en paz y seguridad»
(Corán, XV, 46). Por último, situado en las proximidades de la mezquita del
sultán Baibars, el hammam al-Hindi supone el último exponente de la construcción de baños en El Cairo, pues su fecha es la de 1925 ~ (Lám. XVI).
No es casual que los dos últimos ejemplos citados ya no estén en funcionamiento como tales establecimientos balnearios; el de la zona de Sayyeda Sakina,
con la cúpula del beit el harara destruida, sirve de patio, así como el maslag, para
pequeñas viviendas en que se albergan numerosas familias. El hammam al-l-iindi
se ha convertido en un almacén comercial. La causa del escaso tiempo de funcíonamiento es sin duda el haberse creado precisamente en los momentos de
declive de la institución en que los baños privados vienen a sustituir a los establecimientos públicos que, por tanto han dejado de ser rentables. El hammam
Nahassin, por su situación estratégica en la zona de mayor tránsito del turismo
cairota, sobrevive a duras penas y todavía ha podido acometer reformas en época
reciente.
En cuanto a sus portadas, las tres representan adaptaciones historicistas a los
estilos prestigiosos del pasado en los que se denotan detalles de rebuscado exotismo.
La planitud del molduraje, que da la sensación de algo superpuesto al plano de fondo sin excesíva convicción, como una labor de marquetería, denotan lo escasamente
comprensivo de su factura.
> A[-Maqrizi:
op. ¿-it., Vol. II, p. St). Apud Mackenzie, Neil D.. Ayyuhid Cairo. A Topoguaphical
Study. El Cairo, [992, pp. 95- 96. iraducción libre.
>> 1>auty. E.: op.
-it., p. 3. nota 1
Ana/es de Historio de/A qe
[998,nY 8: [-46
42
Las puertas del Paraíso
Carlos García Peña
it
e
4
-
>.~
<-55
I.t; ;tt
4
5/5
>5<
Lámina XIV.
e —55
/5
55
I-la,nrnani del Sultán Qa[awun o el-Nahassin
43
Ana/es ¿le Historia del Arme
[998,
n.<8: [-46
Carlos García Peña
Las puertas ¿leí Paraíso
1.401
Ano/es ¿Ir Historio del A te
998. nY 8: [-46
ma X ½ H¿n,-,toemn: el—1< [tali Ib
44
Las puertas del Paraíso
Carlos García Peña
Lámina XVI.
/lan;rnarn al-I-iindi
45
Ano/es de Historio ¿leí Arte
[998, nY 8:1-46
Carlos García Peña
Las puertas del Paraíso
Es preciso añadir que todavía han quedado sin mencionar algunos baños muy
notorios por su antiguedad y situación; todos ellos carecen de portadas que revistan
alguna originalidad o intención de monumentalidad. Son siempre soluciones prácticas a problemas concretos. Hay que referirlas, aunque sea sucintamente, ya que
ninguna ha escapado a nuestra atención: el-Gamaleiah, en la calle de su nombre,
también llamado Said es-Suada, se remonta a la época ayubí; el-Qirabiyya. situado
también en la calle del mismo nombre, presenta portada coronada de mocárabes del
tipo de los del hamrnam Tulun; en el mismo caso podemos situar el del llamado
Darb el-Ahmar. El hammam Bab el-Wazir data del siglo xtv; su portada no reviste
ningún interés pero, cenado desde antes de 1969, es posible que esté a punto de
desaparecer; el baño de Darb el-Gedid es fundación del siglo xviii aunque su portada carece igualmente de carácter monumental; el baño es-Saliba presenta una portada de grandes dimensiones; fundado en el siglo xiv por el emir Sheikh al-Amri anNasiri como elemento de servicio de los alumnos de su khanqah y del público en
general, fue un baño para hombres y para mujeres, está hoy convertido en manufactura de marroquinería y antes en taller de uniformes militares; la puerta se situaha junto a la de la khanqah ~ El llamado el-Attarin, muy cercano al sabil-kuttab del
sultán Qait Bay, en proceso de restauración por el estado español, no presenta al
exterior nada interesante y también permanece cerrado desde hace varios anos.
Por último ha de citarse el caso del hammam Darb el-Hosr. fundado en el siglo xív
y actualmente transformado en conjunto de pobres viviendas y cuya portada ha
desaparecido, siendo sustituida por un estrecho callejón.
Como productos de una institución en crisis, los baños públicos de las ciudades
islámicas experimentan en la actualidad un proceso de adaptación a un mundo
que cada vez mas los contempla como algo ajeno a sus necesidades y a sus intereses. Hemos visto corno las portadas de muchos de estos establecimientos no sólo
son ignoradas, diluyéndose en el continuo del trazado viario, sino que sufren despectivas agresiones por parte de viandantes y usuarios de los comercios adyacentes.
El proceso de adaptación a nuevos usos de estos edificios pasa por la enérgica
actuación de las autoridades competentes. haciendo cumplir normativas que muchas
veces son letra muerta. La toma de conciencia de la importancia que en otro tiempo
tuvieron tales instaLaciones y la singularidad y escasez de las mismas, debe tener
como consecuencia el emprender actuaciones inmediatas. Es preciso urgir a los responsables para que restituyen a estas puertas su papel de anuncios hacia el exterior
de espacios arquitectónicos privilegiados.
~ Mnhamrned Hassan. S.:op.
Ana/es ¿le Hismesria Jet Arte
5> 8: [-46
[998,n
tít.,
p.67.
46
Descargar