SOBRE LA TEORÍA MARXISTA DEL ESTADO

Anuncio
SOBRE LA TEORÍA MARXISTA DEL ESTADO
(01-12-2014 a las 03:31:50) - Contribuido por Luis Cruz Salas - Última actualización ()
SOBRE LA TEORÍA MARXISTA DEL ESTADO
Luis Cruz Salas
Recientemente se ha presentado a través de la red la Teoría del Estado de O. Zepeda[1] que debería servir como textoguía el Curso de Educación Política del Comunal Centro del PS, lo que constituye, sin duda, una iniciativa loable y un
ejemplo a seguir en la medida en que, más allá de las intenciones educativas, su autor pretende suscitar una discusión
no sólo sobre el Estado chileno actual sino que también sobre la validez de la Teoría marxista del Estado por él
presentada.
Más allá del interés puramente teórico que presenta el tema, hay un interés práctico, ligado directamente a lo que,
siguiendo una vieja fórmula, llamaríamos coyuntura política, en la que aún sentimos los coletazos de los movimientos
sociales que sacudieron el mundo desde la crisis de 2009 que pusieron en cuestión, de alguna manera, la legitimidad de
las prácticas neoliberales y, de rebote, las relaciones entre esos movimientos sociales, los partidos políticos y el Estado,
desafíos frente a los cuales los marxistas, o que se autodenominan tales, no han parecido estar a la altura teórica que
exigía el momento práctico.
Es justamente por la actualidad práctica del tema que se hace necesario un análisis detallado de las propuestas
teóricas que se formulen a este respecto, más aún si se trata de propuestas que tienen una larga historia tras sí, como
es el caso de la teoría en que dice fundarse el texto señalado, cuya posición es aún compartida no sólo por muchos
socialistas sino que también por militantes de otros sectores de la izquierda chilena. El resultado de tal análisis podría
contribuir a desarrollar el debate en torno al tema del Estado, tema que desde hace mucho tiempo está ausente en los
medios progresistas y socialistas, tanto nacionales como extranjeros.
Veamos entonces lo que se nos presenta en Teoría del Estado y que tal vez nos ayude para avanzar en la lucha por la
emancipación del trabajo, la que no puede ser sino que autoemancipación de los trabajadores.
I
Los fundamentos marxistas de la Teoría del Estado de Orlando Zepeda
1.- La exposición de la Teoría del Estado se basa en el marxismo, por estimar su autor que este sería la "visión ideológica del
PS". Se apoya para esto en la Declaración de Principios del PS aprobada en su I Congreso en octubre de 1933 y que
dice, en lo que respecta a este punto: El Partido Socialista adopta como método de interpretación de la realidad el
marxismo, enriquecido y rectificado por todos los aportes científicos del constante devenir social.
Parece bastar con esto para que el autor dé por conocidos por los lectores la forma y el contenido de este "marxismo"
de 1933, pasando por alto el hecho de que, ya en esos años, no hay un marxismo, sino que varios marxismos. Esta
diversidad obliga, sobre todo en el momento actual, a especificar de qué marxismo se habla. Hoy día, decir que "el
marxismo es la doctrina elaborada por K. Marx, F. Engels y sus continuadores", es decir una generalidad un tanto
superficial, en cuanto es una fórmula que no da cuenta de las particularidades que se encuentran ya en esta misma
definición. Al concebir esas particularidades como una unidad homogénea, idéntica a sí misma en todas sus partes, se
hace caso omiso de las diferencias teóricas y prácticas que hay en las obras de unos y de otros.
Por nuestra parte, entendemos por "marxismo" o "socialismo científico" la "doctrina" elaborada en los años 1870 por
Engels y desarrollada por sus discípulos de la II y III Internacionales. Los enunciados teóricos de este marxismo las más
de las veces no coinciden con los enunciados de Marx: No hay identidad entre el "marxismo" y la obra de Marx, si bien
que el primero se alimenta de la segunda y se refiera a ella como un todo homogéneo y conocido[2] en su totalidad.
¿Teoría del Estado de Marx?
En lo que se refiere a la teoría del Estado, el texto en comentario no nos informa sobre lo que Marx podría haber
enunciado como tal. Tal vez simplemente porque esa presunta "Teoría del Estado" de Marx no exista, como ha sido
señalado en más de alguna ocasión.
http://www.socialismo-chileno.org/PS - Partido Socialista de Chile
Potenciado por Mambo
Generado:18 November, 2016, 16:32
Por nuestra parte, estimamos que difícilmente podría existir algo semejante, por cuanto Marx no elabora ni una teoría de
la sociedad ni menos una teoría del Estado, sino que lo que desarrolla es la crítica de la sociedad capitalista y,
comprendida en ella, la crítica del Estado.
La teoría de Marx es una teoría crítica de la sociedad capitalista, como realidad práctica limitada, finita, contradictoria, en
todo lo que implica su negación del ser humano y de la naturaleza, negación que se expresa como explotación por el capital
de los seres humanos y de la naturaleza, como alienación (desposesión, extrañamiento, reducción, mutilación), como
dominación (mando, separación entre dirigentes y dirigidos, opresión, represión, disciplinamiento). Es teoría crítica de la praxis
social fetichista fundada en la relación capital-trabajo en cuanto negación de nuestra calidad de seres humanos. Es crítica
en cuanto detrás de la realidad pseudoconcreta del mundo fetichizado, descubre el hacer, la actividad de los seres
humanos.
La teoría de Marx se desarrolla como crítica de la sociedad, entendida esta como entramado de relaciones de explotación,
dominación y alienación= sociedad del Capital. Es una teoría contra la sociedad que va más allá de la forma en que esta
se presenta y no una teoría de la sociedad[3] . Del mismo modo, cualquier conjunto más o menos sistemático de
pensamientos sobre el Estado que pudiéremos encontrar sobre el Estado, no constituye una teoría del Estado sino una
teoría en contra del Estado[4] en cuanto este se presenta como potencia social fetichizada y fetichizante que organiza
políticamente la explotación, la dominación y la alienación.
Si el Estado es negación de nosotros los seres humanos y de la naturaleza, es decir, si el modo de existencia del Estado
es la negación, modo de existencia que es la otra cara de su proceso de constitución, no puede sino que ser considerado
en su relación de oposición a aquello que niega, es decir, nosotros. En el pensamiento de Marx, el modo de existencia, la
forma, está directamente relacionada con el fundamento. En efecto, el fundamento del Estado está en nosotros, en lo
que el Estado niega; si no existiéramos los trabajadores y trabajadoras a los que se explota, domina y aliena y de los
cuales provienen todos sus recursos, el Estado no existiría. El Estado no existe independientemente de sus
determinaciones y nosotros y nosotras como productores somos la principal determinación del Estado: el Estado no
puede existir sin nosotros. Y esto no es cuestión de definiciones: estas delimitan, refieren a un género (una clase u orden
superior) y a una especie (diferencia específica), lo que permite a los usuarios de este tipo de operaciones clasificar los
datos empíricos sobre el Estado de acuerdo a los criterios de un mundo reificado, como ocurre con la teoría de los tipos y
formas de Estado del materialismo histórico. La definición afirma la positividad de lo existente, es decir, de las condiciones
de existencia alienadas y alienantes y no su transformación. Es decir, afirma aquello que nos niega. Para nosotros, de lo
que se trata, por el contrario, es de negar aquello que nos niega. De ahí entonces la necesidad de analizar la constitución
y modos de existencia del mundo cosificado del capital y de su Estado. Quién busque definiciones, o un conjunto de
ellas como presunta Teoría del Estado en Marx, pierde su tiempo.
En la medida que el Estado como categoría expresa una relación social que sólo existe en y por medio de las otras
relaciones sociales (el Estado es abstracto), sólo puede ser considerada en su articulación en el interior de la sociedad
capitalista. La categoría de Estado, como cualquier otra categoría, es "el producto de condiciones históricas y posee plena
validez sólo para estas condiciones y dentro de sus límites".[5] Como esas relaciones son históricamente especificadas,
cuando Marx habla de "Estado" se refiere al Estado moderno, al Estado del capital, en sus distintas manifestaciones. La
categoría de Estado es una abstracción determinada. Mal se podría encontrar entonces en Marx una "Teoría General del
Estado", válida para todo tipo de formación social clasista, como lo enunciará más tarde la tradición "marxista".
Es en esta última, en sus diferentes vertientes, en la que efectivamente encontramos una Teoría General del Estado,
esto es, un conjunto más o menos sistemático y unificado de conceptos, enunciados y razonamientos sobre el Estado,
su génesis, su estructura, sus formas y tipos, teoría que es presentada como siendo válida para toda formación social
clasista[6] . Si existe una contraposición entre lo que piensa Marx y los contenidos de esta teoría, también es innegable
que algunos elementos de esta podrían ser rastreados en la producción teórica anterior tanto de Marx como de Engels.
Las obras de referencia de la Teoría del Estado
2.- Partiendo de su visión del marxismo, Zepeda dice apoyar su exposición en el Manifiesto Comunista (1848) de Marx y
Engels, en El origen de la Familia, de la Propiedad privada y del Estado de F. Engels (1884)y en El Estado y la
Revolución (1917) de V. I. Lenin. El texto base de la exposición en lo que se refiere a la teoría general del Estado parece
ser la citada obra de Engels. En lo que respecta a la dictadura del proletariado, parece ser la de Lenin. Para mejor
apreciar el texto presentado podría ser de interés recuperar algunos de los párrafos que nos parecen más
significativos de las obras señaladas en lo que se refiere a la idea de Estado tal como parece haber sido retenida por el
http://www.socialismo-chileno.org/PS - Partido Socialista de Chile
Potenciado por Mambo
Generado:18 November, 2016, 16:32
autor de la Teoría del Estado.
2. 1.- En el Manifiesto Comunista (MC), Marx y Engels sostienen la idea que el poder político "es la violencia organizada
de una clase para la opresión de otra [7] yel Estado es una clase organizada en clase dominante. Esta idea ya había sido
expresada en la Ideología Alemana: el Estado "no es sino que la forma de organización que los burgueses se dan por
necesidad, para garantizar recíprocamente su propiedad y sus intereses, tanto al exterior como al interior".[8]
El Estado no es una tercera potencia de la que se aprovecharía una tal o cual clase ni tampoco un instrumento del que
se serviría la clase dominante. Aquí, el Estado se confunde con la clase dominante: el Estado es la clase dominante
misma. Lo mismo vale para el proletariado cuando este conquista el poder político: El Estadoes "el proletariado
organizado como clase dominante".[9]
El Estado, sea la organización de una clase para ejercer de mejor modo su dominación, sea la clase organizada como
clase dominante, es la expresión de una contradicción: la imposibilidad que tiene una clase social para realizar su esencia
en cuanto tal, que es dominar, sin darse una forma general. Sin darse esta "forma general", el proletariado no puede
llegar a tener existencia independiente, no puede hacerse reconocer como sujeto ni lograr su emancipación. Debe
primero adoptar la forma política de Estado: "Si en la lucha contra la burguesía el proletariado se constituye
indefectiblemente en clase; si mediante la revolución se convierte en clase dominante y, en cuanto clase dominante,
suprime por la fuerza las viejas relaciones de producción, suprime al mismo tiempo que estas relaciones de producción las
condiciones para la existencia del antagonismo de clase y de las clases en general y, por tanto, su propia dominación
como clase"[10] . Al suprimir las viejas relaciones de producción, el proletariado pasa a representar los intereses de toda
la sociedad y suprime al mismo tiempo toda dominación, con lo que "el poder público pierde su carácter político".
Cabe recordar que el MC es un texto escrito en un período revolucionario, en que toda la vieja Europa tiembla remecida
por los distintos movimientos revolucionarios que en 1848 la iluminarán con el sol de la libertad. Es el momento en que
se cierra un ciclo largo de la economía mundial con una crisis generalizada en toda Europa. Es también el momento en
que la subsunción formal del trabajo en el capital se hace sentir con toda su fuerza. En la dominación formal, el capital
domina un proceso de trabajo que le preexiste, por lo que la plusvalía no puede ser extraída sino que alargando la
jornada de trabajo o multiplicando las jornadas de trabajo simultáneas (plusvalía absoluta). Dado que la composición
orgánica del capital es muy débil, este debe hacer del factor trabajo el elemento determinante de la valorización. En
estas condiciones, el capital, en su relación con el trabajo, se sitúa a sí mismo como una potencia exterior respecto del
proceso de trabajo. Lo mismo ocurre con el Estado: este aparece como algo "exterior" a la sociedad, actuando a lo más
como mera fuerza policial de represión. En esta relación de "exterioridad" mutua, el proletariado, en su contradicción con el
capital, considera a este último como mera coacción, como apremio ilegítimo, y la revolución, como liberación. En estas
condiciones, la lucha del proletariado tiene por contenido su afirmación como clase trabajadora (frente a la clase "ociosa",
la burguesía). Su constitución como clase dominante se basa en la formación de una comunidad fundada sobre el trabajo
creador de valor. Es así el trabajo la relación social entre todos los individuos de sociedad socialista, el fundamento de la
comunidad. El nuevo orden político, el nuevo Estado, mera extensión de la clase revolucionaria, se extinguirá en la
misma medida en que desaparecen las clases sociales.
En el contexto revolucionario señalado, decir "revolución" es decir "conquistar el poder por la fuerza" ¿Hay que
asombrarse de que una sociedad, fundada sobre la oposición de clases, termine en contradicción brutal, en un choque
cuerpo a cuerpo como desenlace final?[11] . El factor "fuerza", "violencia física", es un elemento esencial en una
revolución, la que puede terminar con el triunfo de una de las clases en lucha o con la destrucción de ambas. Esto se
decide en la palestra histórica y no en el gabinete de trabajo de un pensador solitario. Es en la palestra histórica que se
resuelve el "choque cuerpo a cuerpo" entre la burguesía francesa y sus tropas y el proletariado parisino: termina con el
aplastamiento brutal y sanguinario de este último en junio de 1848. Con ello, el movimiento obrero que se había
conformado en el medio siglo precedente, en la "Era de la Revolución"[12] como la llama Hobsbawn, se desintegra y una
nueva composición de clase comienza a generarse entonces con el desarrollo del capital en los 25 años siguientes.
2.2.- Distinta es la situación en 1884, en un período abiertamente contrarrevolucionario, en que ni la clase trabajadora
está a la ofensiva ni la cuestión de la conquista del poder político está a la orden del día. El movimiento obrero alemán
sigue aún fuertemente perseguido por la legislación antisocialista de Bismarck y levanta reivindicaciones puramente
democráticas. En los otros países europeos, las nuevas organizaciones socialistas y socialdemócratas recién comienzan
si no a levantar cabeza, por lo menos a manifestarse a través de la prensa. Si bien el carácter contrarrevolucionario del
período en que Engels desarrolla el "socialismo científico" explica en parte el deslizamiento progresivo del socialismo
hacia el oportunismo, el parlamentarismo, el reformismo, nos parece más significativa la manera misma como se
presenta la contradicción entre el proletariado y el capital en esta fase: Después de la crisis de 1873 y durante todo el
período recesivo que va hasta 1895, el capital sigue un desarrollo progresivo en el cual tiende a devenir la unidad
http://www.socialismo-chileno.org/PS - Partido Socialista de Chile
Potenciado por Mambo
Generado:18 November, 2016, 16:32
englobante respecto al proletariado, en tanto que la reproducción como clase de este último tiende a devenir un
momento del ciclo propio del capital, en el cual todas las fuerzas sociales del trabajo tienden a objetivarse en el capital
fijo, lo que se manifiesta claramente en la Alemania de la segunda mitad del siglo XIX. Es un período de transición de la
subsunción formal del trabajo en el capital a la subsunción real, en el que el proletariado tiende a perder su capacidad de
auto-organización, de autonomía, de reproducción frente a la auto presuposición del capital. De aquí la percepción que tiene el
movimiento obrero europeo de sí mismo: el trabajo asalariado es visto como capital variable, el que es necesario
desarrollar para que así, en el capitalismo ya maduro, ese movimiento pueda tomar la dirección de la sociedad. Es en este
contexto que se publica el citado libro de Engels.
En "El Origen de la Familia, de la Propiedad Privada y del Estado",[13] Engels intenta mostrar cómo a partir del
"desmembramiento de la sociedad basada en los lazos de parentesco, la productividad del trabajo aumenta sin cesar y
con ella se desarrollan la propiedad privada y el cambio, la diferencia de fortuna, la posibilidad de emplear fuerza de
trabajo ajena y, con ello, la base de los antagonismos de clase... La sociedad antigua, basada en las uniones gentilicias,
salta al aire a consecuencia del choque de las clases sociales recién formadas; y su lugar lo ocupa una nueva sociedad
organizada en Estado y cuyas unidades inferiores no son ya gentilicias, sino unidades territoriales, se trata de una
sociedad en la que el régimen familiar está completamente sometido a las relaciones de propiedad y en la que se
desarrollan libremente las contradicciones de clase y la lucha de clases...". [14] Cuando una sociedad ha terminado con
su organización fundada en los lazos naturales del parentesco dejando libre paso a las relaciones estrictamente sociales
que se establecen a partir del nuevo modo de producir sus condiciones de existencia, se da una forma que no puede
contener por sí misma: la sociedad se organiza como Estado sobre una base territorial.
El Estado es así "un producto de la sociedad cuando llega a un grado de desarrollo determinado: es la confesión de que
esa sociedad se ha enredado en una irremediable contradicción consigo misma y está dividida por antagonismos
irreconciliables, que es impotente para conjurar. Pero, a fin de que estos antagonismos, estas clases con intereses
económicos en pugna, no se devoren a sí mismas y no consuman a la sociedad en una lucha estéril, se hace necesario
un poder situado aparentemente por encima de la sociedad y llamado a amortiguar el choque, a mantenerlo en los
límites del ‘orden'. Y ese poder, nacido de la sociedad, pero que se pone por encima de ella y se divorcia de ella
más y más, es el Estado"[15]
Si en el MC el Estado es la organización de una determinada clase como clase dominante, que nace a partir de una clase
en particular, en el Origen... el Estado surge de la necesidad que tiene una sociedad de clases de regular las relaciones
de fuerza que la dividen de modo inconciliable. Se habla aquí de antagonismo, es decir, de lucha entre dos sujetos, cada
uno de los cuales reivindica "intereses económicos" radicalmente opuestos. Esta lucha termina o con la victoria de una
clase sobre la otra o con la destrucción de ambas, que es lo que justamente se trata de evitar. El Estado es entonces
funcional al conflicto, en cuanto permite aminorarlo.
Mientras en el MC la relación entre clase y Estado era directa e inmediata, en el Origen... hay separación del Estado de la
sociedad en que nace, poniéndose encima de ella como poder autónomo, separación que se profundiza cada vez más.
Este es un elemento que cabe considerar en cualquier análisis en la medida en que parece fundarse en esta separación,
la separación de lo político de lo "económico" y de lo "social".
Cabría preguntarse si esta separación ¿significa que las determinaciones de clase dejan de operar en el Estado y que
este llegaría a un punto en que estaría por sobre las clases y sus luchas? No, puesto que como este Estado "nació de la
necesidad de refrenar los antagonismos de clase, y como, al mismo tiempo nació en medio del conflicto de esas clases,
es, por regla general, el Estado de la clase más poderosa, de la clase económicamente dominante que, con ayuda de
él, se convierte también en la clase políticamente dominante, adquiriendo con ello nuevos medios para la represión y la
explotación de la clase oprimida"[16] .
En el texto de Engels no es el Estado quien hace de una clase la clase dominante (como ocurre en el MC) sino que el
Estado es el instrumento político de la dominación económica, dominación que se muestra insuficiente por sí sola para
mantener durablemente a esa clase sobre el conjunto de la sociedad. El Estado entonces es la fuerza que hace
evidente la dominación/sumisión.
En esta concepción, el Estado no es ni los miembros de una clase nombrados para administrar los intereses de esa
clase, ni un conjunto de individuos que han organizado su poder sobre otros sino que es el conjunto de "órganos" propios
del poder de una clase. El Estado se corporiza, se materializa en aparatos. Como el Estado está organizado según las
prácticas de la clase a la que sirve, es utilizable "tal cual" sólo y exclusivamente por la clase a la que sirve: No es una
simple máquina de dominación que funciona al antojo de cualquier operador. No es un instrumento "neutro" ni neutral en
http://www.socialismo-chileno.org/PS - Partido Socialista de Chile
Potenciado por Mambo
Generado:18 November, 2016, 16:32
la lucha de clases. Es una máquina que, según su disposición particular, produce tal o cual tipo de dominación: feudal,
burguesa, proletaria, etc. De este modo, "la fuerza cohesiva de la sociedad civilizada la constituye el Estado que, en
todos los períodos típicos, es exclusivamente el Estado de la clase dominante y, en todos los casos, una máquina
esencialmente destinada a reprimir a la clase oprimida y explotada"[17] . Lo que cohesiona a una a sociedad escindida
en clases sociales es el Estado (parece no entrar aquí la "ideología" como "cemento" que cohesiona el edificio social),
cuya esencia es el ser una máquina de represión, utilizada por la clase dominante contra la clase dominada.
El Estado en la Declaración de Principios del PS de 1933
Concordante con este último punto, la Declaración de Principios del PS de 1933 afirma: "La clase capitalista está
representada por el Estado actual que es un organismo de opresión de una clase sobre otra. Eliminadas las clases debe
desaparecer el carácter opresor del Estado, limitándose a guiar, armonizar y proteger las actividades de la sociedad".
Aquí el Estado es, por una parte, el "representante" de la clase capitalista y, por otra, el órgano de opresión de esta clase
sobre la clase trabajadora. Sería tal vez interesante determinar lo que se entiende en este caso como "representante" de
la clase capitalista,[18] considerando que la cuestión de la "representación" no parece ocupar mucho la atención de los
medios marxistas.
Características del Estado según Engels
En el enfoque de Engels, el Estado, como poder centralizado, se caracteriza, en primer lugar, "por la agrupación de sus
súbditos según divisiones territoriales"; en segundo lugar, por "la institución de una fuerza pública que ya no es el
pueblo armado". En tercer lugar, como para sostener esa fuerza pública se necesitan contribuciones de los súbditos o
ciudadanos, según sea el caso, se establece un sistema tributario. En cuarto lugar, "Dueños de la fuerza pública y del
derecho de recaudar los impuestos, los funcionarios, como órganos de la sociedad, aparecen ahora situados por encima
de esta". Estos dos últimos puntos no son contemplados en la TE, pese a que, por lo que entendemos, son
fundamentales en la Teoría Marxista del Estado (en lo sucesivo TME) tal como la elaborara Engels.
Lo anterior no agota la TME, por lo menos en lo que a los aportes de Engels se refiere. Tanto en el Anti-Dühring como en
otros textos de los años 1880 se abordan otros aspectos - a nuestro juicio, fundamentales para entender el Estado
moderno, el Estado del capital - que no son considerados en la Teoría del Estado.
2.3.- Reiterando la idea engelsiana de que "el Estado, en todos los períodos es exclusivamente el Estado de la clase
dominante y, en todos los casos, una máquina esencialmente destinada a reprimir a la clase oprimida y explotada",
Zepeda concluye con el Lenin del "Estado y la Revolución" en la necesidad de la dictadura del proletariado. Para Lenin,
este punto constituye una verdadera línea demarcadora entre posiciones políticas antagónicas y para determinar quién es
marxista o no. Así, escribe "Quien reconoce sólo la lucha de clases no es aún marxista, es limitar el marxismo,
bastardearlo, reducirlo a algo que la burguesía puede aceptar. Marxista sólo es el que hace extensivo el reconocimiento
de la lucha de clases al reconocimiento de la dictadura del proletariado". [19] Cabe preguntarse si los socialistas que se
reconocen como "marxistas" están o no dispuestos a sostener "el reconocimiento de la dictadura del proletariado" con
todas sus consecuencias. La misma pregunta cabe hacer a quiénes se autodefinen como "marxista-leninistas".
En su libro, Lenin, reiterando a Engels, señala que el Estado habría surgido en una determinada fase del desarrollo
social como producto y manifestación del carácter irreconciliable de las contradicciones de clase. "El Estado surge en el
sitio, en el momento y en la medida en que las contradicciones de clase no pueden, objetivamente, conciliarse. Y vice
versa: la existencia del Estado demuestra que las contradicciones de clase son inconciliables". El Estado surge así de la
inconciliabilidad de las contradicciones y es al mismo tiempo la manifestación de esa inconciliabilidad. Continúa en
seguida Lenin reafirmando la idea de que "el Estado es un órgano de dominación de clase, un órgano de opresión de una
clase por otra, es la creación del "orden" que legaliza y afianza esta opresión, amortiguando los choques entre las
clases".[20] Todos los Estados que habrían existido hasta ahora han sido órganos de violencia de una minoría, la clase de
los explotadores, sobre la mayoría, sobre los explotados. La república democrática burguesa es, al igual que los otros
Estados, la forma de dominación de los explotadores capitalistas sobre la mayoría de la población sojuzgada. "Si el Estado
es un producto de la inconciliabilidad de las contradicciones de clase, si es una fuerza situada por encima de la
sociedad y que se divorcia más y más de la sociedad, resulta claro que la liberación de la clase oprimida es imposible
no sólo sin una revolución violenta, sino también sin destruir la máquina del Poder estatal creada por la clase dominante
y en la que toma cuerpo dicho divorcio".[21] Es decir, la clase obrera no puede simplemente "tomar el poder", sino que
debe destruir, romper la máquina militar-burocrática del Estado y establecer una democracia más completa,
suprimiendo las fuerzas armadas permanentes, disponiendo la elegibilidad y la revocabilidad de todos los funcionarios
del Estado. Se trata entonces ahora del poder de la clase obrera sobre las otras clases. Siendo esta clase la
http://www.socialismo-chileno.org/PS - Partido Socialista de Chile
Potenciado por Mambo
Generado:18 November, 2016, 16:32
mayoritaria, su poder no puede ser llamado "poder especial de represión".
El Estado y la Revolución es escrito entre julio y agosto de 1917 y no es terminado por Lenin debido a la urgencia de las
tareas de la Revolución: "se trata de explicar a las masas lo que deberán hacer para sacudirse, en un porvenir
inmediato, el yugo del capital"[22] . Es un texto escrito en un período prerrevolucionario en el que se plantean las tareas
inmediatas a cumplir por el sujeto revolucionario, en los momentos en que Rusia se encuentra aún en guerra con
Alemania y en que una parte importante de la población cuenta con armamento.
La Teoría del Estado no se aparta, en general, de los puntos de vista señalados: el Estado es descrito como un
instrumento de violencia represiva en manos de la voluntad de la clase dominante, violencia ejercida en contra de la(s)
clase(s) explotada(s).
II
Los supuestos de la teoría instrumentalista del Estado
Valdría la pena examinar más de cerca esta concepción y preguntarnos por los supuestos sobre los que se apoya. Tal
vez el más importante de ellos sea la idea de la "clase" como ente homogéneo dotado de su propia "voluntad" o de su
propia "conciencia", subsistente en sí misma por sí misma y para sí misma. Cada clase es "una", en su unidad y unicidad,
entidad abstracta y sujeto trascendente, pre-constituido, que permanece invariable a lo largo de toda la existencia de un
determinado modo de producción[23] , para desaparecer una vez que un nuevo modo de producción se instala.
En la medida en que la "Clase" es un sujeto dotado de voluntad, el Estado es genéticamente considerado como
producto de la voluntad de clase. Al mismo tiempo, los presuntos "intereses de clase" son traspuestos en su expresión
institucionalizada "tal cual son", sin ninguna otra mediación. La matriz conceptual que está en la base de la TME tal
como es expuesta se especifica del modo siguiente[24] :
El Estado es instrumento de una clase dominante: la voluntad de clase es la expresión de una esencia indivisible y
abstracta de una clase dominante única. La voluntad de dominación es ejercida por una sola clase: la que detenta el
poder del Estado.Esta clase dominante es presentada como abstractamente unificada por su sola voluntad de
dominaciónLa unidad interna propia del Estado estaría inmediatamente referida a la unidad de la voluntad de la clase
dominanteEl Estado es considerado como el instrumento, la herramienta inventada y creada por esta clase para
utilizarla para sus fines de dominación. En tanto instrumento, es manipulable a voluntad por esa clase dominante.El
Estado es considerado sólo como "fuerza de opresión" y como "organización de la violencia" en cuanto manifestaciones de
la voluntad de la clase dominante.El Estado, pese a ser calificado como categoría histórica, es considerado
abstractamente como Estado en general, cuyas formas históricas no serían sino que la encarnación de la voluntad de la
clase dominante del momento.En la medida en que el Estado en general es presentado como simple instrumento en
manos de la clase dominante no es posible establecer un nexo genético entre el Estado como institución socio-política y
las luchas de clases en las que se origina ese Estado. Lo que distinguiría a unos Estados de otros serían las diferencias
de las respectivas clases dominantes en las maneras de "decir" o de "presentar" su ejercicio de la opresión. Así, la Teoría
del Estado, considerando que "uno de los caracteres esenciales del Estado consiste en una fuerza pública aparte de la
masa del pueblo", [25] ve este carácter como el rasgo que identifica los diferentes tipos de Estado, con lo cual se
queda con un Estado abstracto y ahistórico, lo que le impide abordar la especificidad del Estado "moderno" (el "Estado
capitalista"), lo que obstaculiza a su vez toda consideración específica del Estado chileno del capital. Parece entonces que
bastaría con decir que el Estado chileno actual es "un instrumento de la burguesía para reprimir a los trabajadores" para
considerar finiquitado el análisis. Para mostrar cuán acertado aparece este enunciado a sus ojos, el autor lo verifica
empíricamente enumerando las masacres obreras, el genocidio perpetrado en contra de los pueblos originarios, las
víctimas de la dictadura, de la represión policial, etc. En todos los casos, la represión estatal aparece como algo exterior a
la relación de clase, a la relación capital/trabajo, la que es presentada en este tipo de análisis como relación puramente
"económica".
III
¿Qué relación hay entre Teoría y práctica en lo que se refiere al Estado en la Teoría del Estado?
Parafraseando la archirrepetida Tesis XI sobre Feuerbach, podríamos decir que "Hasta ahora, los teóricos se han limitado
a interpretar el mundo (y el Estado); de lo que se trata es de cambiarlo".
http://www.socialismo-chileno.org/PS - Partido Socialista de Chile
Potenciado por Mambo
Generado:18 November, 2016, 16:32
El problema del cambio social es un problema práctico y no teórico. Las interpretaciones de la realidad sobran y, por lo
general, no pasan más allá de decirnos algo sobre la apariencia en la que se manifiesta esa realidad. Tampoco nos
dicen qué hacer. En términos de la política clásica, ese quehacer se expresa como estrategia política. Tal vez para
esclarecer este punto, podríamos ver cómo uno de los enfoques del Estado señalados se plantearía el problema de la
estrategia política a seguir.
La "estrategia" de la clase trabajadora en el MC
En lo que se refiere a la formulación de una estrategia de clase, el MC es claro: la estrategia de lucha de la clase no es
exterior a la clase misma: "Las proposiciones teóricas de los comunistas no descansan ni mucho menos en ideas y
principios inventados o descubiertos por tal o cual redentor de la humanidad. Son simplemente expresiones generales
de las condiciones reales de una lucha de clases existente, de un movimiento histórico que se está desarrollando ante
nuestros ojos".[26] Es de la lucha de clases misma que surge la teoría, la que no es sino que la expresión general ideal de
las condiciones reales de la lucha de clases, es decir, es expresión general ideal de sus mismas condiciones. La teoría es
inmanente a la lucha de clases. La teoría es descriptiva, explicativa y predictiva, pero no normativa. O mejor dicho, si
normas hay, estas derivan de la realidad misma de la lucha de clases. No es una teoría trascendental.
Por esta razón, Marx no busca fuera de la lucha de clases una tal cual estrategia. Esta última no es sino que la lucha de
clase que desarrolla el proletariado mismo y corresponde a las diferentes etapas de desarrollo por las que pasa este:
De la lucha de los obreros aislados, pasando por la unificación de las luchas en el seno de la misma empresa y de los
trabajadores de una misma localidad o rama de la producción hasta la conversión del movimiento social histórico de los
trabajadores en movimiento que, por su forma, se presenta como nacional, en lucha de clases abierta, es decir, en lucha
política. En todo este recorrido, la "estrategia" deriva de la condición de clase de los trabajadores que los lleva a
organizarse como clase, como "partido", en acuerdo o en disputa con los otros "partidos" por el poder central de la
sociedad, para lo que se plantea como objetivos inmediatos "formar la conciencia de clase del proletariado,
derrocamiento de la dominación burguesa, conquista del Poder político por el proletariado".[27]
"Conquistar el poder", "tomarse el poder": esa es la consigna. Para el Marx que escribe sobre la Comuna de París ya no
se tratará de la "conquista del poder" sino de la constitución de un nuevo poder, el poder obrero. En cualquier caso, el
primer paso de la revolución obrera, "es la elevación del proletariado a clase dominante, la conquista de la democracia" ¿y
por qué la democracia? Porque el proletariado, a partir de la industrialización generalizada ha pasado a convertirse en la
mayoría: "el movimiento proletario es el movimiento autónomo de la inmensa mayoría en interés de la inmensa
mayoría"[28] . La revolución social es una tarea de la mayoría de la población.Algunos comentarios sobre la Teoría del
Estado
Lo que interesa de una teoría social cualquiera con pretensiones revolucionarias, más que su capacidad para
interpretar la realidad, o su validez como teoría, etc., es su capacidad para ayudarnos a cambiar el mundo y el Estado,
es el potencial crítico que pudiera permitirnos ubicar los puntos débiles de nuestro adversario y los puntos fuertes
nuestros ¿Qué significa cambiar el mundo? Cambiar el mundo significa emanciparnos de las cadenas de la explotación,
de la dominación y de la alienación. La emancipación de la clase trabajadora no puede ser sino que un acto de
autoemancipación: "La emancipación de los trabajadores debe ser obra de los trabajadores mismos"[29] . Lo que nos
interesa desde el punto de vista teórico es todo aquello que vaya en el sentido de la autoemancipación de los trabajadores
y trabajadoras, de nuestra autovalorización como seres humanos libres y dignos, como sujetos productores de nuestra
propia historia.
La pregunta es, entonces ¿cumple la Teoría del Estado con esas condiciones? Francamente, no. Es una teoría de las
condiciones de dominación pasadas, con lo que no nos permite ni describir ni explicar las relaciones de explotación,
dominación y alienación actuales como tampoco nos dice nada sobre cómo lucharon nuestros ancestros en contra de esas
condiciones de dominación, con lo cual la historia del Estado pasa a ser la historia de los vencedores, de los señores y
de su organización como Estado. No es ni una teoría de la emancipación del trabajo ni de la liberación de la opresión.
Podríamos preguntar también ¿es posible deducir una estrategia política a partir de los postulados de la Teoría del
Estado? Para responder esta pregunta tal vez sea necesario plantear otras previamente.
Dado que el rasgo común a todos los Estados, en los términos utilizados en la Teoría del Estado,es que "sirven para
reprimir a las masas populares" y como el actual Estado chileno en cuanto Estado hace parte de ese "todos" ¿sirve o no
para reprimir a las masas populares"? ¿Sirve sólo para reprimir? ¿Los socialistas que, de una u otra manera, hacen parte
http://www.socialismo-chileno.org/PS - Partido Socialista de Chile
Potenciado por Mambo
Generado:18 November, 2016, 16:32
del Estado están ahí para "reprimir a las masas populares"? ¿Si el rasgo común a todo Estado es el de servir para
reprimir a las masas populares lo que nos corresponde no es entonces organizar la violencia de los de abajo para
terminar con la violencia de los de arriba? ¿Es o no necesario organizar "destacamentos de hombres y mujeres
armados" para "tomarse el poder"?
¿Si "aplicamos" la Declaración de Principios del PS de 1933, se debería considerar al actual Estado chileno como
"organismo de opresión de una clase sobre otra"? ¿El gobierno de la Nueva Mayoría no tendría que ser calificado como
"junta que administra los negocios comunes de toda la clase burguesa", en los términos del Manifiesto? ¿Y los
funcionarios públicos, de convicción marxista u otra, hacen o no parte del aparato de represión? Cabría preguntarse
entonces si el "Estado solidario y más democrático" por el que hoy se estaría luchando, según la Teoría del Estado
¿es o no "una máquina para mantener el dominio de una clase sobre otra"? ¿Y de qué clase sobre qué clase?
¿Permite ese "Estado solidario y más democrático" la autoorganización del pueblo, el poder popular, el poder de los de
abajo? ¿Conduce hacia la "dictadura del proletariado"? ¿Se plantea el texto en comentario la destrucción de la máquina
militar-burocrática del Estado chileno actual y la construcción de un nuevo Estado que vaya a su extinción? ¿Qué relación
tiene ese Estado con la dictadura del proletariado? O, en términos más socialistas ¿ese Estado permite avanzar hacia
la constitución de una República Democrática de Trabajadores, como se decía en los documentos partidarios? ¿Qué
relación hay entre la idea de República Democrática de Trabajadores y la consigna Estado social y democrático de
Derecho lanzada por la CUT hace unos años, retomada por el último Congreso del PS y hoy día reflotada por la
campaña electoral de Escalona?
A partir de la Teoría del Estado ¿es posible pensar en un Estado "democrático"? No preguntamos aquí por el gobierno,
sino que por el Estado. Si la democracia ha sido definida como el gobierno del pueblo por el pueblo ¿Puede ser
democrático el aparato burocrático-militar estatal? ¿Es posible democratizarlo? Una estrategia política basada en los
supuestos de la Teoría del Estado tendría que responder a esas cuestiones.
Lo que falta...
Si para la exposición de la Teoría del Estado como instrumento de represión no parecen existir las mediaciones políticas,
tampoco parece existir el conjunto de condiciones de existencia, de condiciones de producción y de reproducción de la
vida social que determinan las condiciones, medios y fines para el ejercicio de la voluntad tanto de los gobernantes
como de los gobernados. Como la voluntad está limitada justamente por los medios de que dispone para ejercerse, el
Estado no es manipulable a voluntad ni el gobierno, cualquiera sea este, puede hacer lo que quiera. Más aún, en la
TME, la voluntad de dominación está históricamente determinada y ello justamente por el carácter de las relaciones de
producción y por el nivel de desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas (por nuestra parte diríamos que lo
determinante son las luchas de clases en las que esa voluntad se genera). La Teoría del Estado presentada se queda
corta comparada a la TME en su forma clásica.
La Teoría del Estado como instrumento de represión en manos de la clase dominante hace abstracción no sólo de las
relaciones del Estado con la "sociedad civil" sino que también de las particularidades del proceso de
producción/reproducción/circulación del capital. En términos marxistas, no integra en su análisis la "base" o "estructura
económica", los que aparecen como algo externo y separado de la superestructura. El Estado capitalista, al igual que los
otros tipos de Estado que le precedieron, no sería sino que un órgano de represión contra la clase explotada. La diferencia
específica entre el Estado capitalista y los otros tipos de Estado estaría en que la clase explotada por el capital está
constituida por trabajadores formalmente libres. De ahí entonces que la represión sobre esa clase se ejerza "desde fuera",
desde el exterior de la relación de explotación, entendida como relación puramente económica. La imagen de ese Estado
capitalista se encontraría en el Estado-gendarme, órgano represivo policial exterior al capital. Esta representación no se
condice ni con la TME tal como es expuesta por Engels mismo ni tampoco con el pensamiento de Marx para quien el
Estado en tanto que dominio específico de la superestructura es el campo y el resultado de las prácticas políticas (y no
de la "voluntad") de las clases dominantes. Sobre este punto volveremos en otro momento. Para nosotros, es en la
lucha de clases como relación antagónica que se establece el Estado y no sólo sobre una de las clases.
La Teoría del Estado como instrumento de opresión, opresión realizada no sólo por "hombres armados sino también por
aditamentos materiales, las cárceles y las instituciones coercitivas de todo género", no considera ni el poder en tanto
tal, ni la especificidad del poder político. Cuando piensa la política, la ve sólo como mera dominación/opresión, en la que en
el polo activo está la clase dominante/opresora y en el polo pasivo, las clases dominadas/oprimidas, las que de vez en
cuando, gracias a impulsos "externos", se activan y hasta se rebelan. Es decir, estas clases necesitan de alguien de
"afuera" que las guíe, las dirija, les diga lo que tienen que hacer, las eduquen, las organicen, etc. La conclusión lógica de la
Teoría del Estado como instrumento de opresión/represión es que es necesario oponer por parte de los dominados una
fuerza militar propia a la fuerza pública de la clase dominante: los "obreros armados" de Lenin. Luego, militarización de
http://www.socialismo-chileno.org/PS - Partido Socialista de Chile
Potenciado por Mambo
Generado:18 November, 2016, 16:32
la política y jerarquización de las luchas: cuestión de especialistas y no de toda la población.
La Teoría del Estado como instrumento de opresión no nos sirve a los trabajadores y trabajadoras en nuestras luchas en
contra del capital en su totalidad y en contra del Estado en cuanto momento y forma política del capital. Es una visión
reduccionista de la política que reduce esta última sólo al Estado y en este, sólo al aparato represivo. Nuestra lucha se
reduciría en este sentido a enfrentarnos militarmente como trabajadores a ese aparato.
Si para los marxismos, el Estado está en relación orgánica con el modo de producción, no hay en la presentación de la
Teoría del Estado expuesta ninguna relación con el capital, ni siquiera con la formulación engelsiana del Estado como
"capitalista colectivo ideal". Ello exigiría una revisión de la exposición.
Si en la Teoría del Estado no hay lugar para figuras como el Estado-nación, tampoco la hay para considerar el lugar de
este en el sistema mundial de Estados tal como este queda articulado en la Paz de Westfalia de1648, cuya configuración
está determinada por el surgimiento del mercado mundial ya en el siglo XVI, mercado desconocido para los "tipos" de
Estado pre-capitalistas enumerados en la Teoría del Estado. Esos "Estados", si así se les pudiera llamar, tampoco
conocieron la conformación de una economía-mundo mundializada, ni tampoco la mundialización/globalización, datos estos
que determinan profundas transformaciones del Estado como realidad y, por ende, del concepto que tengamos de este.
No hay nada en la Teoría del Estado que contribuya a comprender la especificidad del Estado en la mundialización.
Más allá de estas consideraciones, parece hacerse necesaria una relectura crítica de los textos engelsiano que permita
una comprensión de la lógica de la llamada "Teoría marxista del Estado" a fin de determinar si nos ayuda o no en nuestras
luchas como trabajadores y trabajadoras por la emancipación social.
Santiago, octubre-noviembre de 2014
[1] El texto ha sido publicado en el Boletín del Comunal Centro Soy Socialista.- s.d
[2] Valdría la pena recordar que el "marxismo" creado por Engels, desarrollado por Kautsky y sus discípulos, Lenin entre
otros, surge antes que se conocieran muchos textos clave de Marx, como los llamados Manuscritos Económico-Filosóficos
de 1844, los Grundrisse, el Capítulo VI o la obra conjunta de Marx, Engels y Moses Hess (si bien este participó solamente
en algunas partes de ella) La Ideología Alemana. Por otro lado, jamás se consignan los movimientos de un
pensamiento en desarrollo permanente como es el caso de Marx: rupturas, zigzagueos, tensiones, contradicciones, etc.
aceptándose como "marxismo" una versión empobrecida de fórmulas escolásticas, más propias de un catecismo que
de una teoría que pretende transformar el mundo.
[3] Cf. Gunn, Richard En contra del materialismo histórico: el marxismo como un discurso de primer orden en Bonnet,
Albert, John Holloway y Sergio Tischler (Comp.) Marxismo Abierto. Una visión europea y latinoamericana.- Buenos Aires:
Herramienta; México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2005.-
[4] En este sentido, Pannenkoek está más cerca de Marx que Lenin cuando afirma que la lucha es en contra del
Estado: "La lucha del proletariado no es simplemente una lucha contra la burguesía por el poder del Estado, sino una
lucha contra el poder del Estado... El contenido de la revolución proletaria es la destrucción y sustitución de los medios de
fuerza del Estado por los medios de fuerza del proletariado... La lucha cesa únicamente cuando se produce, como
resultado final, la destrucción completa de la organización estatal. La organización de la mayoría demuestra su superioridad
al destruir la organización de la minoría dominante", Pannenkoek, Anton Las acciones de masas y la revolución, cit. por
Lenin El Estado y la Revolución en OE en 12 tomos.- Moscú: Progreso, 1977.- T. VII, p. 108
[5] Marx, Karl Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (borrador) 1857-1858.- Buenos Aires: Siglo
XXI, 1971.- vol. 1p. 26
[6] Un modelo de esta Teoría General del Estado se encuentra en Harnecker, Marta Los conceptos elementales del
materialismo histórico.- Santiago de Chile: Siglo XXI, 1972 (hay diversas ediciones).- Cap. VII La estructura jurídico-política
[7] MC, II, § 75
http://www.socialismo-chileno.org/PS - Partido Socialista de Chile
Potenciado por Mambo
Generado:18 November, 2016, 16:32
[8[ Marx, c. y F. Engels La Ideología alemana. Crítica de la novísima filosofía alemana en las personas de sus
representantes Feuerbach, B. Bauer y Stirner y del socialismo alemán en las de sus diferentes profetas.- Trad. De
Wenceslao Roces. Montevideo: Pueblos Unidos,1968
[9] MC, II § 71
[10] MC, II, § 75
[11] Marx, Carlos Miseria de la Filosofía.- Madrid: Júcar, 1974.- p. 259
[12] Hobsbawn, Eric La Era de la Revolución, 1789-1848.- Buenos aires: Crítica, 2003
[13] Nos permitimos citar en extenso párrafos de la obra de Engels a fin de que el lector pueda percibir la problemática
(y la "solucionática" como decía Nicanor Parra) planteada en lo que respecta a la cuestión del Estado.
[14] Engels, F. [1884] El Origen de la Familia, de la Propiedad Privada y del Estado" en Marx. C. y F. Engels Obras
Escogidas.- Moscú: Progreso, 1976.- T. III, p. 204,
[15] Engels, op. cit. En OE, T III, p. 344
[16] Engels, op. cit. p. 346
[17] Engels, op. cit. p. 350
[18] Sobre la relación de los "representantes políticos y literarios de una clase" y la clase por ellos representada ver El
Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte".- Moscú: Progreso, 1973.- T. I, pp. 434 y 489-490
[19] Lenin, V. I. El Estado y la Revolución. Cap. II, 3. in fine
[20] Lenin, V. I. El Estado y la Revolución. La doctrina marxista del Estado y las tareas del proletariado en la Revolución.en Lenin, V. I. Obras Escogidas en doce tomos Julio de 1917-Abril de 1918.- Moscú: progreso, 1977.- T. VII.- p. 5
[21] Ibídem, p. 6
[22] Ibídem, p. 2
[23] Así ocurre con la idea de "clase obrera" la que sería la misma desde los tiempos de la Revolución Industrial. Se la
concibe en aumento permanente desde entonces, sin lograr aclarar por qué no se ha constituido como mayoría en todo
el planeta. En lo que respecta a Chile, se considera que esa clase seria la misma desde los tiempos del proletariado
minero de fines del siglo XIX hasta ahora. La composición de clase sería así invariable.
[24] En las líneas que siguen nos atenemos en algunos puntos a la descripción que de esta concepción hace Poulantzas
en Introducción al Estudio de la Hegemonía en el Estado en Hegemonía y dominación en el Estado Moderno.- Buenos
Aires: Cuadernos de Pasado y Presente, 1975
[25] Engels, F. OFPPE, en OE, IIIp. 300
http://www.socialismo-chileno.org/PS - Partido Socialista de Chile
Potenciado por Mambo
Generado:18 November, 2016, 16:32
[26] Marx, Carlos y F. Engels El Manifiesto Comunista.- Cap. II, § § 8 y 9
[27] Ibídem, § 7
[28] MC, I, § 50
[29] Cit. en García, Víctor La internacional Obrera.- Caracas: Ediciones F.I.J.L., 1964.- p. 29
http://www.socialismo-chileno.org/PS - Partido Socialista de Chile
Potenciado por Mambo
Generado:18 November, 2016, 16:32
Descargar