Factores psicológicos y sociales de presuntas víctimas de actos

Anuncio
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
1
Factores psicológicos y sociales de presuntas víctimas de actos sexuales abusivos que se han
retractado en juicio oral
Sandra Bibiana Aránzazu Jinete
Ana Milena GuerreroSolano
Universidad Santo Tomás
Facultad de Psicología
Maestría en Psicología Jurídica
Bogotá D.C. Mayo de 2015
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
2
Factores psicológicos y sociales de presuntas víctimas de actos sexuales abusivos que se han
retractado en juicio oral
Sandra Bibiana Aránzazu Jinete
Ana Milena Guerrero Solano
Trabajo de Grado para optar el título de Maestría en Psicología Jurídica
Directora de investigación
Olga Lucia Valencia Casallas *
Universidad Santo Tomás
Facultad de Psicología
Maestría en Psicología Jurídica
Bogotá D.C., 2015
*
Director
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
3
Tabla de Contenido
Resumen................................................................................................................................... 12
Abstract .................................................................................................................................... 13
Factores psicológicos y sociales de presuntas víctimas de actos sexuales abusivos que se han
retractado en juicio oral ........................................................................................................... 14
Abuso sexual ............................................................................................................................ 23
Detección del abuso sexual............................................................................................... 23
Maltrato Sexual Infantil ........................................................................................................... 28
Características Del Maltrato Sexual Infantil. ................................................................... 28
Características demográficas y epidemiológicas de la víctima de abuso sexual. .................... 29
Edad de la víctima ............................................................................................................ 29
Sexo de la víctima............................................................................................................. 30
Retraso mental .................................................................................................................. 30
Consecuencias del abuso sexual infantil. ................................................................................. 31
Características de las familias de niños presuntas víctimas de actos sexuales abusivos ......... 37
Estructura familiar. ........................................................................................................... 37
Prácticas de crianza. ......................................................................................................... 37
Psicopatología familiar. .................................................................................................... 37
El proceso de revelación de los abusos sexuales ..................................................................... 41
Ambiente familiar. ............................................................................................................ 42
Reacción emocional negativa de los padres. .................................................................... 42
Apoyo de los padres al niño. ............................................................................................ 43
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
4
Fundamentación legal que regula la protección de los menores de edad ................................ 46
Testimonios de los niños víctimas de abuso sexual infantil .................................................... 55
La Sugestionabilidad ................................................................................................................ 57
Técnicas Sugestivas De Entrevista Con Menores .................................................................... 62
La creación de memorias falsas: problema grave en un testigo presencial ............................. 63
Motivos de los niños para no divulgar el abuso sexual ........................................................... 65
El proceso de la revelación en los casos de abuso sexual de menores ................................... 67
Variables que Afectan los Patrones de Revelación. ......................................................... 67
Factores del Testimonio ........................................................................................................... 69
Posibilidad perceptual....................................................................................................... 70
Estado emocional. ............................................................................................................. 70
Posibilidad de reproducción mediante la memoria........................................................... 70
Posibilidades de conceptualización y de lenguaje. ........................................................... 70
Mecanismos psicológicos de defensa ante vivencias traumáticas o conflictivas. ............ 70
Tiempo transcurrido entre el evento y su posterior descripción. ...................................... 70
Credibilidad del testimonio ...................................................................................................... 71
La presencia del niño en el acto de Juicio Oral ....................................................................... 72
Falsas denuncias de agresiones sexuales ................................................................................. 72
Padres hiperansiosos. ........................................................................................................ 73
Creencias compartidas entre uno de los padres y el niño. ................................................ 73
Niños sugeridos. ............................................................................................................... 73
Refuerzos de conductas. ................................................................................................... 73
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
5
Retractación del menor en Juicio Oral ..................................................................................... 73
El ocultamiento. ................................................................................................................ 78
La carencia de apoyo y la presión a retractar. .................................................................. 78
Las actitudes de la sociedad.............................................................................................. 78
Una continuación o dilación justificada. .......................................................................... 79
Seguir adelante con el juicio. ............................................................................................ 79
La preclusión o el archivo del caso. ................................................................................. 79
Objetivos .................................................................................................................................. 81
Objetivo General ...................................................................................................................... 81
Objetivos Específicos............................................................................................................... 81
Variables .................................................................................................................................. 82
Factores Psicológicos ............................................................................................................... 82
Factores Sociales ...................................................................................................................... 82
Método ..................................................................................................................................... 83
Tipo de Investigación ............................................................................................................... 83
Unidad de Análisis ................................................................................................................... 83
Técnica de Análisis .................................................................................................................. 83
Análisis de contenido........................................................................................................ 83
Procedimiento .......................................................................................................................... 85
Fase I. Acercamiento. ....................................................................................................... 85
Fase II. Establecimiento de las unidades de análisis. ....................................................... 85
Fase III. Establecimiento de las unidades de contexto. ................................................... 86
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
6
Fase IV. Codificación de los datos. .................................................................................. 86
Fase V. Categorización de los datos. ............................................................................... 86
Fase VI. Interpretación y análisis de los datos. ................................................................ 86
Resultados ................................................................................................................................ 87
Actitud de la menor frente al presunto agresor ........................................................................ 87
Admisión falta de memoria...................................................................................................... 87
Alusiones al estado mental subjetivo ....................................................................................... 87
Amenaza o soborno para que no revele el abuso ..................................................................... 88
Angustia ................................................................................................................................... 88
Antecedentes de los presuntos hechos ..................................................................................... 88
Atribución del estado mental del autor del delito .................................................................... 88
Autodesaprobación .................................................................................................................. 88
Cantidad de detalles ................................................................................................................. 88
Complicaciones inesperadas .................................................................................................... 89
Concepto de mentira ................................................................................................................ 89
Concepto de verdad .......................................................................................................... 89
Conocimiento previo de la entrevista judicial ......................................................................... 90
Consecuencias de la denuncia del presunto hecho ............................................................... 90
Corrección espontanea ............................................................................................................. 91
Culpa ........................................................................................................................................ 91
Culpabilidad de las consecuencias para el acusado ................................................................. 91
Criterio de credibilidad ............................................................................................................ 91
Descarga emocional ................................................................................................................. 92
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
7
Descripción de la conducta abusiva ......................................................................................... 92
Detalles característicos del delito............................................................................................. 92
Detalles inusuales..................................................................................................................... 92
Engranaje contextual ................................................................................................................ 92
Fantasía .................................................................................................................................... 93
Influencia de un tercero en el relato ......................................................................................... 93
Manipulación económica ......................................................................................................... 93
Mantenimiento del secreto ....................................................................................................... 94
Memoria de evocación ............................................................................................................. 94
Miedo al momento de instaurar la denuncia ............................................................................ 94
Negación del presunto agresor ................................................................................................. 94
Realidad ................................................................................................................................... 94
Relación afectiva con los hermanos ......................................................................................... 95
Relación afectiva con la madre ................................................................................................ 96
Relación con el padre ............................................................................................................... 96
Reproducción de conversaciones ............................................................................................ 97
Revelación................................................................................................................................ 97
Retractación ............................................................................................................................. 97
Secreto...................................................................................................................................... 97
Sentimientos de traición........................................................................................................... 97
Situación extra familiar ............................................................................................................ 97
Sugestionabilidad ..................................................................................................................... 98
Trastorno del sueño .................................................................................................................. 98
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
8
Tristeza..................................................................................................................................... 98
Vergüenza ................................................................................................................................ 98
Edad de menores .................................................................................................................... 104
Discusión de Resultados ........................................................................................................ 134
Recomendaciones .................................................................................................................. 154
Referencias ............................................................................................................................. 156
Apéndices ............................................................................................................................... 162
Apéndice A. Relato 1 menor 1............................................................................................... 162
Apéndice B. Relato 1 menor 2 ............................................................................................... 164
Apéndice C. Relato 1 menor 3 ............................................................................................... 165
Apéndice D. Relato 1 menor 4............................................................................................... 168
Apéndice E. Relato 1 menor 5 ............................................................................................... 176
Apéndice F. Relato 2 menor 1 ............................................................................................... 182
Apéndice G. Relato 2 menor 2............................................................................................... 186
Apéndice H. Relato 2 menor 3............................................................................................... 191
Apéndice I. Relato 2 menor 4 ................................................................................................ 196
Apéndice J. Relato 2 menor 5 ................................................................................................ 200
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
9
Lista de Tablas
Tabla 1. Indicadores del delito sexual...................................................................................... 16
Tabla 2. Departamentos con mayor índice de delito sexual en menor de 14 años ................ 187
Tabla 3. Resultados del estudio realizado en relación a las características de las familias de
menores victimas de abuso sexual infantil............................................................................... 40
Tabla 4. Criterios diagnósticos de trastorno de estrés postraumático ...................................... 43
Tabla 5. Principales consecuencias a corto plazo de abuso sexual en niños y adolescentes . 454
Tabla 6.Motivos para retractarse.............................................................................................. 77
Tabla 7. Factores psicologicos y sociales presentes en la primera declaración. ...................... 99
Tabla 8.Factores psicológicos y sociales en la retractación mediante el testimonio en la audiencia
de juicio oral .......................................................................................................................... 100
Tabla 9Factores psicológicos y sociales en común relacionados con el marco teórico presentes en
la denuncia y en la retractación. ............................................................................................. 101
Tabla 10.Factores psicológicos y sociales encontrados en la primera declaración y en la
retractación de los cinco casos revisados. .............................................................................. 103
Tabla 11. Edad de las menores .............................................................................................. 104
Tabla 12. Descripción de variables encontradas .................................................................... 105
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
10
Lista de Figuras
Figura 1. Datos sociodemográficos........................................................................................ 105
Figura 2. Formación Académica ............................................................................................ 106
Figura 3. Desempeño Académico .......................................................................................... 107
Figura 4. Factores Emocionales ............................................................................................. 108
Figura 5. Descarga Emocional ............................................................................................... 108
Figura 6. Vergüenza ............................................................................................................... 109
Figura 7. Miedo ...................................................................................................................... 110
Figura 8. Sentimientos de Traición ........................................................................................ 111
Figura 9. Culpa....................................................................................................................... 112
Figura 10. Culpabilidad por las consecuencias para el acusado ............................................ 112
Figura 11. Factores relacionados con el testimonio ............................................................... 113
Figura 12. Factores relacionados con la declaración en juicio .............................................. 115
Figura 13. Presión por parte de un tercero ............................................................................. 115
Figura 14. Influencia de un tercero en el relato ..................................................................... 116
Figura 15. Retractación .......................................................................................................... 117
Figura 16. Conocimiento previo de la diligencia judicial ...................................................... 118
Figura 17. Edad de la menor en la declaración en juicio oral ................................................ 118
Figura 18. Factores relacionados con la presunta ofensa ....................................................... 119
Figura 19. Detalles característicos del delito. ........................................................................ 120
Figura 20. Relaciones con el presunto agresor ...................................................................... 121
Figura 21. Detalles característicos del delito ......................................................................... 122
Figura 22. Relaciones sociales y afectivas ............................................................................. 123
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
11
Figura 23. Relación de la menor con el presunto agresor ...................................................... 124
Figura 24. Relación de la menor con la madre ...................................................................... 125
Figura 25. Capacidades cognoscitivas ................................................................................... 126
Figura 26. Sugestionabilidad ................................................................................................. 127
Figura 27. Capacidad de planeación ...................................................................................... 128
Figura 28. Engranaje contextual ............................................................................................ 128
Figura 29. Distinguir entre realidad y fantasía....................................................................... 129
Figura 30. Motivación de la menor para hacer falsas alegaciones ........................................ 130
Figura 31. Concepto de verdad .............................................................................................. 130
Figura 32. Concepto de Mentira ............................................................................................ 131
Figura 33. Sistema de creencias ............................................................................................. 132
Figura 34. Memoria de evocación ......................................................................................... 133
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
12
Factores psicológicos y sociales de presuntas víctimas de actos sexuales abusivos que se han
retractado en juicio oral
Resumen
La presente investigación hace énfasis en los factores psicológicos y sociales que subyacen en
los relatos de los niños y niñas presuntas víctimas del delito de actos sexuales abusivos quienes
se han retractado de su testimonio en la audiencia de juicio oral. Esta investigación es relevante
toda vez que permite un acercamiento al tema de la retractación, el cual ha sido poco explorado
en nuestro contexto nacional. Además, brinda herramientas sobre los patrones de conducta de las
presuntas víctimas, sus motivaciones, factores psicológicos y sociales que influencian su
testimonio. Para realizar esta investigación se recolectaron cinco archivos que contienen
declaraciones de menores presuntas víctimas del delito de actos sexuales abusivos ante la
autoridad competente y los testimonios de los mismos menores en la audiencia de juicio oral en
la cual se han retractando de su alegación inicial. El estudio realizado es de corte cualitativodescriptivo, y como diseño se aplicó la técnica de “análisis de contenido” a través del software
Atlas-Ti, con el fin de establecer categorías que facilitaron el análisis de la información. Las
variables relevantes encontradas fueron: datos sociodemográficos, factores emocionales,
capacidades cognoscitivas, relaciones sociales o afectivas y factores relacionados con la
declaración en juicio. La variable identificada con mayor número de categorías está relacionada
con las capacidades cognoscitivas con un número de 25 narrativas, y la variable con menor
número de categorías hace referencia a factores sociodemográficos en la cual se observó el
código (21-14), que refleja un buen rendimiento académico de las menores.
Palabras clave:abuso sexual, denuncia, testimonio y retractación
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
13
Psychological and social factors of alleged victims of abusive sexual acts that have recanted
at trial
Abstract
This research emphasizes the psychological and social factors that underlie the stories of boys
and girls who are victims of crime alleged abusive sexual acts who have recanted their testimony
at the trial hearing. This research is important since it allows an approach to the issue of
withdrawal, which has been little explored in our national context. Also provides tools on the
behavior patterns of the alleged victims, their motivations, psychological and social factors that
influence their testimony. To do this research five files containing statements of children alleged
victims of the crime of abusive sexual acts with the competent authority and the testimonies of
these children in the trial hearing in which were retracting their initial claim was collected. The
study is qualitative-descriptive court, and as design technique "content analysis" was applied
through the Atlas-Ti software, in order to establish categories that facilitated the analysis of
information. The relevant variables found were: demographic, emotional and / or emotional
factors, cognitive abilities, social relations and factors related to the statement at trial. The
variable identified with greater number of categories is related to cognitive abilities with a total
of 25 narratives, and the variable with fewer categories refers to sociodemographic factors on
which the code (21-14) was observed, reflecting a good academic performance of children.
Keywords: sexual abuse complaint, testimony and withdrawal
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
14
Factores psicológicos y sociales de presuntas víctimas de actos sexuales abusivos que se han
retractado en juicio oral
El abuso sexual es una problemática que hace parte de los diferentes contextos sociales y
culturales, es un tema trascendental a lo largo de la historia, donde se han producido diversos
debates en torno a los delitos sexuales mostrando la vulneración de los derechos de los niños y
niñas presuntas víctimas de actos sexuales abusivos, situación que resulta alarmante dado las
secuelas que se evidencian en su esfera personal, familiar y social.
Con respecto a este flagelo, ha surgido un interés especial en describir aspectos con
relación a las características, consecuencias, marcos legales y procesos de evaluación psicológica
forense con menores presuntas víctimas de abuso sexual infantil. Además es fundamental
realizar un análisis de su entorno personal, familiar social y educativo, datos que se convierten en
un punto crucial para lograr un acercamiento a la realidad, alcanzando una mayor comprensión
de la víctima haciendo uso adecuado de instrumentos y procedimientos idóneos que permitan
abordar casos relacionados con los delitos sexuales y de esta forma lograr resultados ajustados a
derecho en la investigación judicial. De manera que, este no es un tema desconocido para nuestra
sociedad colombiana, sino un tema que ha generado interés y ha cuestionado a diferentes
sectores del estado movilizando acciones que garanticen la guarda y promoción de los derechos
de los niños y niñas.
Es importante tener en cuenta que en décadas anteriores el tema del abuso sexual no era
visibilizado, por los esquemas culturales que mantenía las familias, la mayoría de estos actos
hacían parte de un tabú, lo que hacía que no se denunciara este tipo de delitosante el sistema
legal. Con el paso del tiempo se ha venido desarticulando este paradigma, logrando empoderar
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
15
no solo a las familias sino también a la sociedad a través de programas de prevención sobre el
abuso sexual, acerca de la importancia de la denuncia y búsqueda ayuda profesional en caso de
presentarse un delito contra la libertad, integridad y formación sexuales.
Es así como hoy en día, se ha logrado dar una mayor trascendencia a este flagelo a través
de diferentes estrategias tales como: (campañas educomunicativas, programas de intervención,
tratamiento y seguimiento) con el objetivo de sensibilizar a la población en general frente a la
importancia de la denuncia, buscando orientación en torno al restablecimiento de los derechos de
los niños y niñas presuntas víctimas de actos sexuales abusivos. Por lo tanto, el propósito de esta
investigación es fortalecer aspectos en torno al tema del abuso sexual desde la óptica de la
psicología jurídica haciendo hincapié en los factores psicológicos y sociales por los cuales se
retractan los niños y niñas presuntas víctimas de actos sexuales abusivos en la etapa de juicio
oral.
Ahora bien, el tema de delito de abuso sexual infantil día a día ha tenido a lo largo de la
historia cambios significativos, convirtiéndose en un tema de gran preocupación pública y
profesional, lo que ha llevado al incremento en el número de denuncias. Es así como en muchos
países, existe un creciente número de publicaciones asociadas con esta problemática, las cuales
son divulgadas a través de revistas, artículos científicos, medios de comunicación, congresos
entre otros. De igual forma, se ha promulgado la creación de instituciones para el apoyo de
niños, niñas y adolescentes con el fin de salvaguardar y promover la restitución de sus derechos,
lo que significa que hoy en día se ha empezado a crear conciencia de que, el tema del abuso
sexual infantil requiere unificar esfuerzos a nivel interdisciplinario, para su prevención y
tratamiento.
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
16
Relacionando lo anterior, Besharov (1987, citado por Masip y Garrido, 2007),
complementan el argumento anterior haciendo mención especial en lo siguiente: “a lo largo de
las últimas décadas se ha experimentado un incremento tal en el número de denuncias que, en
algunos países, los servicios de protección del menor se han visto desbordados” (p.13).
Esto significa que se ha logrado promover un grado de sensibilización importante en la
implementación de diferentes programas al interior de las instituciones estatales competentes
tales como: (Fiscalía General de la Nación, en adelante FGN, Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar, en adelante ICBF, Defensoría del Pueblo, Instituto Nacional De medicina Legal y
Ciencias Forenses, INML Y CF, Comisarias de Familia, entre otras), cuya función primordial es
la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Por otro lado, frente a la denuncia
penal de este tipo de delitos se debe tener en cuenta que existen diversos factores que interfieren
entre ellos: miedo, angustia, inseguridad, dependencia entre otros; los cuales son reflejados en la
mayoría de las víctimas, frente a las represalias que pueda tomar el agresor al momento de
develar los hechos.
Teniendo como referente los datos estadísticos de delitos contra la libertad, integridad, y
formación sexuales atendidos entre el mes de Enero del año 2005 al mes de Diciembre de año
2011, datos reportados a nivel nacional por el INML Y CF, se evidencia un incremento del
número de dictámenes sexológicos realizados, los cuales se observan en la Tabla 1. A pesar del
número significativo de denuncias, hay casos que se conservan en la cifra oculta,es decir, que
muchos de los casos suceden y permanecen sin registrar oficialmente ya que no son revelados
ante el sistema judicial.
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
17
Tabla 1.
Indicadores de delito sexual en menor de 14 años.
Género
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Hombres
2199
2410
2472
2612
2916
2556
2823
Mujeres
9743
10501
10800
11330
13028
10994
12132
Total
11942
12911
13272
13942
15944
13550
14995
Nota: INML Y CF (2011)
Teniendo en cuenta esta información reportada por el INML y CF (2012), en relación a
los delitos sexuales en menor de 14 años, se observa un incremento en cuanto a la práctica de
dictámenes sexológicos, en el año 2009 y el año 2011 los indicadores son alarmantes, revelando
mayores cifras de niñas presuntas víctimas de actos sexuales. Dentro de estos datos estadísticos
se observa que existe un mayor incremento de práctica de exámenes sexológicos en mujeres que
en hombres, lo que significa que el abuso sexual infantil ocurre con mayor frecuencia en mujeres
según los reportes del INML y CF. Estos datos estadísticos permiten reconocer que la sociedad
colombiana ha logrado generar un mayor grado de concientización frente a la importancia de la
denuncia en casos de presunto abuso sexual. Otro de los datos importantes con respecto a los
delitos sexuales, está relacionado con los departamentos con mayor número de práctica de
dictámenes sexológicos forenses los cuales se observar en la siguiente tabla.
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
18
Tabla 2.
Departamentos con mayor índice de delito sexual en menor de 14 años.
Departamento
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Antioquia
1.085
1.313
1.435
1.747
2.313
1.576
1.528
Bogotá
2.534
2.737
3.102
3.002
3.078
2.895
2.889
952
1.012
1.179
1.418
1.282
1.300
Valle del cauca 1.077
Nota: INML Y CF (2011)
En la Tabla 2se observa que las zonas con mayor índice de delito sexual corresponden a
los departamentos de Antioquia y Valle del Cauca, y la ciudad de Bogotá). Además, se identifica
que en el año 2005 al 2011, la ciudad de Bogotá reportó en el año 2009 la práctica de 3.078
dictámenes sexológicos realizados.
En relación a los índices anteriormente expuestos, se realizó esta investigación tomando
como base el análisis de cinco archivos que fueron recolectados en los Juzgados Penales del
Circuito de la ciudad de Armenia-Quindío, en particular del Juzgado Segundo, Tercero y Cuarto;
los cuales contienen en primer lugar, declaraciones de menores presuntas víctimas del delito de
actos sexuales abusivos, ante las autoridades competentes. En segundo lugar, archivos de los
mismos menores quienes en la audiencia de juicio oral se retractaron mediante su testimonio de
su primera declaración ante los sujetos procesales.
Es importante tener en cuenta que en estos contextos legales los menores presuntas
víctimas de delitos sexuales realizan su declaración en compañía de su representante legal
conforme a lo establecido a la ley 1098 del 2006. En este sentido, el testimonio del menor se
convierte en base fundamental para aclarar los hechos materia de investigación penal. Sin
embargo, se ha venido presentando un fenómeno que se ha convertido para estas investigadoras
de especial interés en develar qué factores psicológicos y sociales inciden en la retractación.
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
19
Por lo tanto, es fundamental el aporte realizado por O’Donohue y Elliot (1991; citado por
Echeburúa y Guerricachevarría, 2000), con respecto a la evaluación del abuso sexual en la
infancia en la cual hacen mención a:
La importancia de recolectar información de múltiples fuentes (víctimas, padres, hermanos,
profesores, médicos, asistentes sociales, etc.) y en diversos ambientes (hogar y escuela
fundamentalmente), así como utilizar distintos métodos de evaluación (entrevistas, cuestionarios,
observación directa e informes de otros profesionales) (p.54).
Además de esto, la retractación generalmente ocurre en las etapas finales de la
investigación en la cual el juez concluye la inexistencia del delito, sin indicar que este tipo de
circunstancias es una de las etapas casi obligatoria por la cual atraviesa un menor abusado, en la
que interviene la manipulación por parte de sus familiares o personas cercanas con el fin de
buscar otro tipo de intereses. Por otro lado, no en todas las investigaciones se cuenta con prueba
directa del abuso sexual; ya que se trata de hechos sucedidos en ámbitos cerrados, privados, sin
testigos presenciales, lo cual torna mucho más difícil su investigación.
Para seguir ampliando este panorama en relación a las víctimas del delito de actos
sexuales abusivos en menor de 14 años, es importante abordar el tema de la retractación. Lo que
ocurre muchas veces al final del proceso de investigación, en la etapa de juicio oral, es la
presencia de aspectos importantes tales como: la carencia de pruebas que permitan corroborar la
información dentro del proceso judicial o por la presión ejercida por parte de los familiares o
personas cercanas al caso, en búsqueda de obtener respuestas en pro y bienestar que permitan
satisfacer intereses propios. También, sucede que otras personas allegadas al niño comienzan a
influir sobre sus decisiones con el objeto de que se culmine el proceso judicial o que se evite el
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
encarcelamiento del abusador en
20
casos de ser éstos sus padres o padrastros o algún otro
miembro de la familia.
De manera que, se debe reiterar en los menores la importancia del relato el cual se
convierte en la herramienta fundamental para implementar el proceso penal. De igual forma, este
no es tema nuevo para el sistema judicial, sino por el contrario, genera un acto reflexivo para
identificar e implementar nuevas estrategias que permitan optimizar el proceso judicial y aplicar
la normatividad legal de acuerdo a los relatos encontrados, en este caso enfatizando en la
retractación de presuntas víctimas de abuso sexual en menor de 14 años, ya que muchos niños
ven la retractación como el camino para evitar causar sufrimiento y dolor en los demás.
Frente al marco legal hay que resaltar la importancia del Sistema Penal Acusatorio de
Colombia, el cual empezó a tener vigencia desde el año 2004. Dentro de los artículos 29 y 250
del Código de Procedimiento Penal, se encuentran dos aspectos importantes a tener en cuenta en
un proceso judicial: el articulo 29 expone el derecho de todo ciudadano a un proceso “público sin
dilaciones injustificadas, así como a presentar pruebas y a controvertir las que allegue en su
contra” (p.1).
Por otro lado, el Sistema Penal Acusatorio en el artículo 250 dispone que la FGN está
obligada a:
Adelantar el ejercicio de la acción penal y realizar la investigación de los hechos que
revistan las características de un delito que lleguen a su conocimiento por medio de
denuncia, petición especial, querella o de oficio, siempre y cuando medien motivos y
circunstancias fácticas que indiquen la posible existencia del mismo (p.1).
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
21
Del mismo modo, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), el Pacto
Internacional de los Derechos Civiles y Políticos(1976), y la Convención Internacional
Americana de Derechos Humanos (1969), se contemplan normas superiores relativas a los
principios de publicidad, oralidad, celeridad, inmediación y contradicción propias del sistema
penal actual.
Dentro del sistema procesal penal actual, Ley 906/2004, la investigación y el juzgamiento
son dos variables fundamentales en las cuales se sustenta el principio de legalidad. La
primera, se inicia desde el momento en que se tiene conocimiento por cualquier medio
de la comisión de una conducta delictiva, cuya finalidad es verificar, establecer y
recaudar elementos materiales probatorios, evidencia física e información legal, para
identificar el autor o autores de la misma, a quienes se les comunica las razones de su
vinculación a la investigación y las consecuencias y sanciones penales a las cuales se
pueden ver avocados.
La segunda le garantiza tanto a la Fiscalía como a la defensa, acudir ante un tercero
imparcial (juez), que se encarga de valorar todo el material probatorio y definir mediante una
sentencia la responsabilidad o no de la persona o personas acusadas.
Siguiendo la misma línea, se debe tener en cuenta que el Código Penal Colombiano Ley
599 del 2000, en relación con los delitos contra la libertad, integridad y formación
sexuales, señala dos aspectos fundamentales en torno a la violación y los actos sexuales
abusivos: en los artículos 205, 206 y 207 se encuentran los delitos referentes a: Acceso
carnal violento, acto sexual violento, acceso carnal o acto sexual abusivo en persona
puesta en incapacidad de resistir y con respecto a los delitos sexuales abusivos; los
artículos 208, 209 y 210 especifican aquellos relacionados con acceso carnal abusivo con
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
22
menor de 14 años, actos sexual con menor de 14 años, yacceso carnal o acto sexual
abusivos con incapacidad de resistir (Código Penal Colombiano, 2000).
De acuerdo a lo anterior, es necesario realizar investigaciones que conlleven a generar
mayor objetividad dentro de los procesos penales debido a que estos delitos son tan frecuentes en
nuestro medio social, que es imperativo que se realice un adecuado abordaje de las presuntas
víctimas de estos hechos punibles. Pues en el caso de los actos sexuales abusivos el testimonio
del menor se convierte en el único insumo con que cuenta el ente investigador para formular su
acusación y fortalecer su teoría del caso. Ahora bien lo evidenciado dentro de esta investigación
muestra que los testimonios de los menores pueden variar atendiendo a diferentes factores
psicológicos y sociales.
Por consiguiente, es indispensable establecer los motivos que conllevan a que los actores
involucrados en el proceso se retracten de los testimonios dados o emitidos. Antes de entender la
figura de la retractación en los casos en que se alega el abuso sexual, es menester analizar la
dificultad que en muchos de los casos existe para la validación del testimonio. Algunas
investigaciones muestran que a menor edad del niño o la niña abusado, mayor la dificultad para
validar el testimonio. Sin embargo, si se realiza un análisis juicioso de la declaración del menor
aunado a la triangulación de la información procesal es posible develar las razones tanto de
carácter psicológico como social que llevaron a la menor presunta víctima a retractarse de sus
primeras alegaciones.
De manera que, la importancia de la investigación radica en conocer las razones y
motivaciones que presentan los niños y niñas para su retractación en los procesos penales en los
cuales el juez puede obtener herramientas idóneas para establecer un veredicto objetivo y justo
para los actores intervinientes. Por tanto, el objetivo de esta investigación consistió en determinar
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
23
¿Cuáles son los factores psicológicos y sociales que subyacen en los relatos de los niños
presuntas víctimas de actos sexuales abusivos que se han retractado mediante su testimonio en la
audiencia de juicio oral?
Abuso sexual
El abuso sexual se define a partir de los conceptos de coerción y asimetría de edad:
López, Hernández y Carpintero (1995; citado por Cantón y Cortés, 2008):
La coerción (uso de la fuerza física, la presión o el engaño), debe considerarse por sí
misma como criterio suficiente para etiquetar una conducta de abuso sexual a un menor.
Por su parte, la asimetría de edad impide la verdadera libertad de decisión y hace
imposible una actividad sexual consentida, ya que los participantes tienen experiencias,
grado de madurez biológica y expectativas muy diferentes (p.12).
Cualquier actividad sexual con un niño en la que se emplee la fuerza o la amenaza de
utilizarla, con independencia de la edad de los participantes, y cualquier contacto sexual
entre un adulto y un niño, con independencia de que haya engaño o de que el niño
comprenda la naturaleza sexual de la actividad. El contacto sexual entre un adolescente y
un niño más pequeño también se puede considerar abusivo cuando exista una disparidad
significativa de edad (cinco años), de desarrollo o de tamaño que haga que el niño más
pequeño no esté en condiciones de dar su consentimiento (Berliner y Elliott, 1996; citado
por Cantón y Cortés, 2008).
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
24
Detección del abuso sexual
Existen diferentes factores que pueden explicar los motivos para que ocurra la ocultación
en una víctima:
El hecho de obtener ciertas ventajas adicionales (regalos, mas pago etc.) o el temor a no
ser creída o ser acusada de seducción, junto con el miedo a destrozar la familia o las
represalias del agresor. En algunas ocasiones la madre tiene conocimiento de lo que ha
sucedido, pero mantiene en silencio por temor
a quedar sola o por evitar la
desintegración del núcleo familiar, estigmatización social o por motivo de la dependencia
económica. De ahí que el abuso sexual puede salir a la luz de una forma accidental
cuando la víctima decide revelar lo ocurrido a otros niños o a un profesor, o cuando se
descubre el abuso sexual por un familiar, vecino o amigo (Echeburúa y
Guerricaechevarría, 2000, p.18).
Es así, como el proceso de revelación por parte del menor suele seguir cuatro momentos
progresivos:
a) fase de negación; b) fase de revelación, al principio mediante un reconocimiento vago
o parcial; al final, mediante la admisión explicita de la actividad sexual abusiva; c) fase
de retractación, en la que el niño puede desdecirse de lo dicho por la presión familiar o
por la percepción del alcance de la revelación, y d) fase de reafirmación, en la que tras
una distancia temporal, el menor vuelve a sostener la reafirmación anterior acerca del
abuso experimentado(Soresen y Snow, 1991; citado por Echeburúa y Guerricaechevarría,
2000, p.19).
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
25
En un estudio realizado por Briere, Henschel y Smiljanich (1992; citado por Cantón y
Cortés 2008), se evaluaron las actitudes de 318 universitarios (106 varones y 212 mujeres) hacia
el abuso sexual infantil encontrando los siguientes resultados:
Los investigadores informaron que el 21% de los varones (un porcentaje algo mayor que
el informado en otros estudios) y el 22% de las mujeres dijeron haber tenido algún
contacto sexual antes de los 17 años de edad con alguien cinco o más años mayor que
ellos. Sariola y Uutela (1994), estudiaron la prevalencia del abuso sexual en Filandia
utilizando una muestra aleatoria de 9000 estudiantes de quince años de edad, y
encontraron que el 18% de las chicas y el 17% de los chicos habían tenido alguna
experiencia sexual con alguien al menos cinco años mayor que ellos. Cuando se
excluyeron las relaciones sexuales voluntarias alrededor de un 8% de las chicas y de un
3% de los chicos informaron haber sufrido abusos sexuales (p.15).
En otro estudio posterior, realizado por Sariola y Uutela (1996; citado por Cantón y
Cortés 2008), analizaron:
La prevalencia, características y contexto del incesto en Filandia, utilizando una muestra
aleatoria de 7435 estudiantes de 15 a 17 años de edad. El 0,5%de los sujetos informó de
relaciones incestuosas con el padre biológico o con el padrastro (o compañero sentimental
de la madre). El 3,7% de las niñas que vivían con su padrastro habían sido abusadas
sexualmente por éste. En términos relativos, el incesto madrastra-hijo se producía con
una frecuencia quince veces superior que el de niña-padre biológico (p. 15).
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
26
Mian, Marton y LeBaron (1996; citado por Cantón y Cortés, 2008), centraron sus
estudios de investigación tomando como referencia el tema del abuso sexual obteniendo los
siguientes resultados:
En un estudio en el Hospital Sick Children de Toronto, Canadá, con 96 niñas entre tres y
cinco años de edad; las madres complementaron un cuestionario sobre los abusos
sexuales sufridos, la identidad del agresor y la revelación del abuso. Además,
identificaron que en el grupo de abusos intrafamiliares el perpetrador había sido una
figura paterna en el 55% de los casos, este porcentaje se distribuía entre el 74%
correspondiente al padre biológico, un 7% de casos en los que el autor fue el padrastro y
un 19% atribuibles a un compañero sentimental de la madre (Mian et al.1996; citado por
Cantón y Cortés, 2008, p.17).
Lo anterior, indica que en el caso del delito de acto sexual abusivo, el agresor
generalmente mantiene un parentesco cercano con la víctima. Una vez que se produce
este impacto negativo en los niños y adolescentes presuntas víctimas de abusos sexuales
existe un mayor riesgo de desarrollar problemas interpersonales y psicológicos en
relación a otros que no han sufrido situaciones de abuso. Otro de los aportes realizados en
torno a las consecuencias negativas que puede desencadenar el abuso sexual, hace
referencia a que “existe una mayor probabilidad de que se les diagnostique desorden de
estrés postraumático (algunos estudios han informado de hasta un 48% de los casos),
especialmente síntomas postraumáticos como miedo, ansiedad y problemas de
concentración”(Feiring, Taska y Lewis, 1998a; Mc Clellan et al., 1995; Wolfe, Sas y
Wekerle, 1994; citado por Cantón y Cortés, 2008, p.23).
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
27
Otro de los estudios realizados, consistió en comparar a niñas abusadas sexualmente que
vivían en familias disfuncionales, con otras niñas no abusadas pertenecientes también a
familias disfuncionales, y encontraron que las que habían sido objeto de abusos sexuales
presentaban una menor autoestima, mayor agresión interiorizada y un deterioro en las
relaciones con sus madres. Lo anterior indica que la conducta sexual inapropiada
constituye una de las secuelas del abuso sexual infantil más problemáticas y resistentes
del tratamiento (Hootte y Rafman 1992; citado por Cantón y Cortés, 2008, p.25).
Esto significa que, los efectos negativos del abuso sexual pueden mantenerse por mucho
tiempo mostrando indicadores de una conducta socialmente retraída, y una mayor
tendencia a ser agresivos que los no abusados. Para comprender la naturaleza e impacto
de la victimización sexual sufrida por los niños, así como la forma en que actúan los
factores de protección, resulta imprescindible adoptar una perspectiva evolutiva.
(Finkelhor, 1995; Feiring, Taska y Lewis, 1998ª,1998b; citado por Cantón y Cortés, 2008,
p.26).
La perspectiva o no de determinados síntomas en las víctimas parece depender de su edad
o estadio evolutivo. De manera que, mientras algunos efectos del abuso pueden
presentarse durante todo el período infantil, otros son específicos de una determinada
etapa. Por ejemplo, el sentimiento de culpabilidad es menos probable que se presente en
el caso de los preescolares y que aumente la probabilidad de aparecer conforme maduran
las víctimas. Por su parte, los adolescentes víctimas de abuso sexual infantil suelen
presentar depresión; conductas de retraimiento, suicidas y autolesivas; trastornos
somáticos; conductas delictivas; huida del hogar y consumo de drogas(Luster y Small,
1997; citado por Cantón y Cortés 2008, p.26).
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
28
Soria y Hernández (2009), describen que:
Se evidencia una
gran proporción de delitos sexuales no denunciados y de los
denunciados sólo unos pocos llegan a condena completa, ya que existe una cadena de
pasos en la cual se va produciendo el abandono de casos por el sistema jurídico-penal
(p. 75).
Estos autores afirman que existe una serie de mitos o creencias sociales en torno a la
agresión sexual a los menores, la más importante es que el agresor es una persona desconocida,
peligrosa o extraña al niño, no obstante la realidad demuestra que mayoritariamente y en
consonancia con las agresiones sexuales adultas, el autor es una persona próxima al niño: un
pariente, un conocido o un amigo de la víctima.
Maltrato Sexual Infantil
Características Del Maltrato Sexual Infantil.
Cichetti y Carlson (1989; citado por Cantón y Cortés, 2004), indican que:
Los estudios realizados sobre las consecuencias de los malos tratos son de gran
importancia para la toma de decisiones clínicas, legales y políticas sobre los niños
maltratados. El disponer de una buena base de datos sobre las consecuencias evolutivas
del abuso sexual infantil resulta de vital importancia para poder decidir sobre cuestiones
como cuándo denunciar un caso de malos tratos, en qué situaciones separar al niños de su
hogar, cómo planificar unos servicios que satisfagan las necesidades psicológicas
específicas de los niños maltratados y cómo evaluar estos servicios (p. 78).
Crittenden y Ainsworth (1989 y Spieker y Booth 1988; citado por Cantón y Cortés,
2004), indican que:
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
29
Los estudios empíricos sobre los tipos de apego desarrollados por los niños maltratados
han confirmado, sin lugar a dudas, la relación existente entre la insensibilidad de los
cuidadores y el desarrollo de un apego inseguro. Esto se puede correlacionar con la
dificultad que tienen algunos cuidadores al expresar afecto a los presuntos menores
abusados sexualmente, generándoles la sensación de desprotección, abandono y
descuido; se dice que “cerca del 30% de apegos inseguros presente en poblaciones
normales, los estudios realizados con niños maltratados sitúan la tasa de apegos inseguros
entre el 70 y el 100% (p.79).
No obstante, en la literatura sobre el abuso sexual infantil se han publicado
indicadoresconductuales tal como lo expresa Cohen, 1985; Sgroi, 1982; citado por Masip y
Garrido, (2007):
Entre los indicadores se incluyen signos tan inespecíficos como retraimiento, miedo a los
extraños, pocas habilidades sociales, baja autoestima, sentimientos de vergüenza o culpa,
bajo rendimiento escolar, dificultad para concentrarse, agresividad, pérdida del apetito,
pesadillas etc. En una revisión crítica sobre tales signos, Legrand, Wakelfield y
Underwager (1989), demuestran que éstos pueden deberse a causas distintas del abuso
sexual, como el estrés o conflicto parental (p. 28).
Características demográficas y epidemiológicas de la víctima de abuso sexual.
Edad de la víctima.
Los estudios epidemiológicos coinciden en que durante la preadolescencia se incrementa
el riesgo de abuso sexual. Por ejemplo, el análisis realizado por Finkelhor (1993):
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
30
De seis investigaciones llevadas a cabo demostró que se producía un aumento de riesgo a
los 10 años de edad, precedido por otro incremento en la vulnerabilidad entre los 6 y 7
años de edad. Por otro lado, López (1994), encontró que los abusos sexuales se producían
con más frecuencia entre los 12 y 13 años de edad (Cantón y Cortés, 2004, p. 177).
Otro aspecto importante frente a la edad de la víctima lo señala López, Hernández y
Carpintero (1995), quienes exponen tres posibles explicaciones del mayor número de casos
detectados de abuso sexual entre preadolescentes:
En primer lugar, los adolescentes de trece y catorce años es posible que ofrezcan una
mayor resistencia al perpetrador, lo que explicaría el descenso del abuso sexual a partir
de esa edad. Además, cuando los abusos tuvieron lugar a una edad muy temprana las
víctimas tienen más dificultades para recordarlos. Por último, los preadolescentes pueden
ser víctimas más deseables al reunirla doble condición de continuar siendo niños y al
mismo tiempo, presentar señales indicativas de que se ha iniciado la madurez sexual
(Cantón y Cortés, 2004, p. 177- 178)
Sexo de la víctima
Los resultados de estudios coinciden en que las mujeres sufren el abuso sexual infantil
tres veces más que los hombres. Elliott, Browne y Kilcoyne (1995; citado por Cantón y Cortés,
2004):
Realizaron un estudio con 91 hombres de entre los 19 y 21 años de edad que habían sido
condenados por abusos sexuales a niños y que estaban siguiendo algún tipo de terapia.
Los investigadores encontraron que el 58% de los agresores prefería niñas, el 14% niños
y un 28% se sentía atraído por los niños y niñas (p. 179).
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
31
Brassard y McNeill (1987; citado por Cantón y Cortés, 2004), formularon tres posibles
explicaciones de la subrepresentación de los varones entre las víctimas de abuso sexual infantil:
En primer lugar, es posible que los niños revelen menos que las niñas estas experiencias
porque las perciban como menos traumáticas. Otra explicación se basa en que la doble
naturaleza del tabú roto (actividad sexual/homosexualidad) reduce la probabilidad de que
se decidan a denunciar los abusos de que están siendo objeto. Finalmente, las normas de
socialización esperan que los varones sean fuertes y capaces de defenderse por sí solos
(p. 179).
Retraso mental
Cantón y Cortés (2004), señalan que:
Los niños y adolescentes con retraso mental son especialmente vulnerables a los abusos
sexuales aunque, al tener más problemas para denunciarlos, deben estar sub
representados en las tasas de incidencia. Un aspecto que hace los individuos con retraso
mental se encuentren en mayor riesgo tiene que ver con las relaciones de dependencia
que a menudo se establecen con sus cuidadores. Estos suelen enfatizar la importancia de
la obediencia, en detrimento de la asertividad o de la dependencia que facilita la
posibilidad de coerción. También se ha sugerido que la falta de aceptación y de
aprobación social y la consiguiente necesidad de ser valorados y aceptados los colocan en
una situación de riesgo (p.180).
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
32
Consecuencias del abuso sexual infantil.
Existen muchas consecuencias a corto plazo en los sobrevivientes de abuso sexual
infantil, algunas consecuencias se ven solamente en grupos de edad específicos. Por ejemplo,
conductas sexualizadas se encuentran en todos los grupos de edad, mientras que la depresión es
más frecuente en un niño mayor o un adolescente (Beichman, Zucker, Hoold, 1991; GómezSchwartz, Horowitz y Cardarelli, 1990). No se ha encontrado ningún conjunto específico de
síntomas de abuso sexual a corto plazo en la identificación de las víctimas de abusos. Sin
embargo, ciertas respuestas parecen ser indicativos de abuso sexual. Los síntomas más comunes
son "el miedo, la ansiedad, la depresión, la ira, la agresión y las conductas inapropiadas"
(Finkelhor, 1990, citado por Alane, 2000, p. 9).
Los adolescentes experimentan numerosas consecuencias a corto plazo a causa de los
abusos sexuales. Estos incluyen ansiedad, depresión, culpa, baja autoestima, ideación e
intentos suicidas, el uso de drogas ilícitas, la vergüenza y culpa, conductas inapropiadas o
manifestaciones de hiper-sexualidad, como la agresión sexual o la promiscuidad, la ira y
conductas de huida (Beichman et al., 1991; Berliner y Elliott, 1996; Celano, 1992, citado
por Alane, 2000, p. 9).
De manera que, las consecuencias a largo plazo del abuso sexual infantil se pueden
dividir en cuatro grandes categorías: interrupciones en el desarrollo, problemas físicos y
médicos, impedimentos psicológicos y sociales, revictimización y comportamientos de riesgo
(Chu, 1992a, Cole 1992; Courtois, 1993; Downs, 1993; Fry, 1993; McCauley, 1997; citado por
Alane, 2000).
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
33
Diversas alteraciones psicológicas y sociales son documentadas en la adultez a causa de
haber sido víctima de abuso sexual en la infancia, pero "no es definitivo el cuadro clínico" (Kinzl
y Biebl, 1992, p. 570; citado por Alane, 2000).
Impedimentos psicológicos y sociales pueden ser categorizados como las áreas de
respuesta de estrés postraumático, disfunción intrapersonal, la auto-percepción distorsionada,
perturbación sexual. Muchas de estas áreas están interrelacionadas, y como tales no son una
entidad separada, sino que representan un segmento o parte de la mayor área de impedimentos
psicológicos y sociales. Las respuestas de estrés postraumático puede ir de leve a grave y
presenta dos fases diferentes: intrusión o re-experimentación y anestésicas o de evitación. Los
síntomas de ambas fases se alternan; trastornos disociativos, incluidas fuga psicógena, amnesia
psicógena, despersonalización, y el trastorno de personalidad múltiple (ahora conocida como
trastorno de identidad disociativo) se asocian al abuso sexual. Estas respuestas están siendo
conceptualizadas
por
muchos
terapeutas
como
una
compleja
respuesta
de
estrés
postraumático(Anderson, Yasenith y Ross, 1993; Bohn and Holz, 1996; Briere y Runtz, 1988;
Zlotnick, 1996; citado por Alane, 2000, p.13).
Otras disfunciones citadas en la literatura a cerca de las consecuencias del abuso sexual
infantil incluyen: ansiedad, cambios de humor, baja autoestima, ira, miedo, culpa,
sensación de impotencia y desamparo, disforia crónica o el vacío y la soledad. Además,
los sobrevivientes del abuso sexual infantil a menudo experimentan rabia, pobre control
de impulsos, problemas de abuso de sustancias y pensamientos suicidas. Algunos
sobrevivientes experimentan problemas con la función sexual, incluyendo insatisfacción
sexual, comportamiento sexual inadecuado, acoso sexual y las interrupciones en el
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
34
desarrollo sexual normal (Bohn y Holz, 1996; Finkelhor, Hotaling, Lewis y Smith, 1989;
Jackson, Calhoun, Armick, Maddeever, y Habif, 1990; citado por Alane, 200, p. 14).
Además, las mujeres con una historia de abuso sexual infantil presentan problemas
físicos y médicos tales como: “Dolor pélvico crónico, problemas ginecológicos, trastorno
gastrointestinal, trastornos de la alimentación, obesidad mórbida, insomnio, síntomas
psicosomáticos, como dolores gastrointestinales, dolores de cabeza recurrentes” (Berkowitz,
1998; Briere y Runtz, 1988; citado por Alane, 2000, p.12).
Gentile y Wolfe (1989, citados por Echeburúa y Guerricaechevarría, 2000), afirman que:
El abuso sexual en la infancia cumple con los siguientes requisitos de trauma exigidos
por el DSM-IV, para el diagnóstico de este cuadro clínico al menos en una mayoría de las
víctimas, los síntomas característicos de dicho trastornos son: pensamientos intrusivos,
evitación de estímulos relacionados con la agresión, alteraciones del sueño, irritabilidad y
dificultades en la concentración; a lo que se suman el miedo, la ansiedad, la depresión y
el sentimiento de culpa (p. 42).
De igual forma Hartman y Burgess (1989) expresan:
Comparativamente con los adultos, las manifestaciones del trastorno en la población
infantil, incluye un comportamiento desestructurado o agitado y disfunciones corporales
(síntomas físicos de origen psíquico) o en forma de sueños terroríficos. Este cuadro
clínico se manifiesta si el trauma permanece en la memoria activa del niño, en función de
un inadecuado procesamiento de la información y no se utilizan los mecanismos
cognitivos adecuados para superarlo (Hartman y Burgess, 1989, 1993; citado por
Echeburúa y Guerricaechevarría, 2000, p. 42).
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
35
Echeburúa y Guerricaechevarría (2000), manifiestan que el trauma permanece en la
memoria activa del niño, en función de un inadecuado procesamiento de la información, y no se
utilizan los mecanismos cognitivos adecuados para superarlo. Entre las ventajas de este modelo
destacan el facilitar una descripción operativa de los síntomas derivados del abuso, así como el
permitir un diagnóstico que todos los profesionales puedan entender (p. 22).
Sin embargo, este modelo según Finkelhor (1988), Boney-McCoy y Finkelhor (1996) y
Vásquez Mezquita y Calle (1997; citado por Echeburúa y Guarricaechevarría 2000), presenta
algunas limitaciones en el ámbito del abuso sexual infantil:
Sólo se puede aplicar a algunas víctimas, permite explicar de una forma clara la relación
existente entre el suceso traumático
y el cuadro clínico, al no referirse este modelo
explícitamente a las diferentes fases del desarrollo evolutivo; y por último, no recoge todos los
síntomas, especialmente los relacionados con las dimensiones cognitivas y atenciones (p.42).
Teniendo en cuenta el modelo planteado por
Finkelhor (1998, Boney –McCoy y
Finkelhor 1996; citado por Echeburúa y Guarricaechevarría 2000):
El miedo (al futuro o derivado de las amenazas), la depresión, la culpa (referida a la
desunión familiar generada por la revelación del secreto) y los problemas sexuales, así como un
estado de confusión y las distorsiones en las creencias sobre sí mismos y los demás, son las
secuelas que aparecen con mayor frecuencia en este tipo de víctimas (p.43).
Por su parte el modelo traumatogénico de Finkelhor et al. (1988); citado por Echeburúa y
Guerricaechevarría, 2000), proponen razones explicativas del impacto psicológico como:
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
36
La sexualización traumática, pérdida de confianza, indefensión y estigmatización. Estas
cuatro variables constituyen la causa principal del trauma al distorsionar el autoconcepto, la
visión sobre el mundo y las capacidades afectivas de la víctima. Estos factores se relacionan a su
vez, con el desarrollo por parte del niño de un estilo de afrontamiento inadecuado y con el
seguimiento de problemas de conducta (p. 44).
Con base en los planteamientos anteriores Echeburúa y Guerricaechevarría (2000),
exponen que la sexualización traumática hace referencia a la interferencia del abuso sexual en el
desarrollo sexual normal del niño. Es decir, este aprende a usar determinadas conductas sexuales
como estrategia para obtener beneficios o manipular a los demás adquiere aprendizajes
deformados de la importancia y significado de determinadas conductas sexuales, así como
concesiones erróneas sobre la sexualidad y la moral (p.38).
Así mismo, tiene dificultades para establecer relaciones de intimidad y para integrar las
dimensiones afectivas y eróticas. La pérdida de confianza puede no solo centrarse en la relación
con el agresor, sino generalizarse a las relaciones con el resto de la familia (por no haber logrado
librar a la víctima de estas experiencias), e incluso ampliarse a otras personas, especialmente en
el contexto de las relaciones interpersonales (Finkelhor, 1997, López, 1993; citado por Cortés y
Cantón, 1997. p. 44).
Ampliando la descripción que hace Echeburúa y Guerricaechevarría (2000), respecto a
las consecuencias derivadas de los delitos sexuales refieren que:
La estigmatización es otro factor importante la cual es sentida como culpa, vergüenza,
pérdida de valor, etc. Esta serie de connotaciones negativas se incorporan a la autoimagen
del niño y ejercen una profunda influencia en su autoestima. Todo ello puede llevar a una
identificación con otros niveles estigmatizados de la sociedad (drogadicción,
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
37
prostitución). Además, el mantenimiento en secreto del abuso sexual puede reforzar la
idea de ser diferente y, con ello, aumentar el sentimiento de estigmatización (p. 44).
Características de las familias de niños presuntas víctimas de actos sexuales abusivos
Finkelhor (1993; citado por Cantón y Cortés, 2004), ha identificado determinadas
características de la estructura familiar y de las prácticas de crianza que se relacionan con
el abuso sexual infantil, incluyendo la psicopatología en la familia como un factor de
riesgo del abuso sexual infantil (p. 183).
Estructura familiar.
La mayoría de los niños que han sido objeto de abusos sexuales parecen provenir de
familias formadas por un solo padre o por padrastros. Por ejemplo, Gruber y Jones (1983),
encontraron que:
Las víctimas de abusos sexuales eran más probables que pertenecieran a familias
monoparentales o con padrastros y con un nivel elevado de conflictos matrimoniales, en
comparación con un grupo de control psiquiátrico. Por otro lado, Finkelhor 1990; citado
por Cantón y Cortés, 2004), comprobaron que la falta de uno de los padres suponía un
mayor riesgo de abuso sexual intra o extrafamiliar (p.183).
Prácticas de crianza.
La utilización de unas prácticas de crianza inadecuadas se ha asociado también al abuso
sexual infantil. Según Finkelhor (1993; citado por Cantón y Cortés, 2004), son dos los procesos
que intervienen en el incremento del riesgo de los niños puedan ser objeto de abusos sexuales:
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
38
En primer lugar, cuando las actividades de los niños y de sus relaciones no son
supervisadas adecuadamente se incrementa su vulnerabilidad. Por otra parte, si un niño es
objeto de malos tratos físicos o de abandono físico o emocional resultará más vulnerable
a los perpetradores que le ofrecen atención y afecto o a sus estrategias de intimidación
(p. 183-184).
Psicopatología familiar.
Los síntomas más frecuentes que presentan los padres de los niños objeto de abusos
sexuales son la depresión, y el alcoholismo/drogodependencia. Por ejemplo, Burgess (1987,
citado por Cantón y Cortés, 2004), encontró que “los adolescentes que habían estado implicados
en actividades sexuales de grupo durante más de un año era más probable que tuvieran padres
alcohólicos en comparación con los niños de un grupo control (59% versus29%)” (p.184). Este
mismo autor resalta la idea que las madres de los niños objeto de abusos sexuales, tengan un
historial de abuso sexual infantil; lo que significa que cuando los padres o cuidadores se
encuentran en un estado de vulnerabilidad existe una mayor posibilidad que los infantes sean
proclives a un presunto abuso sexual.
Elliot (1994, Fleming, Mullen y Bammer, 1997; citado por Cantón y Cortés, 2008), han
encontrado que “las familias de las víctimas de abuso incestuoso y no incestuoso presentan una
menor cohesión, menor desorganización y, generalmente, son disfuncionales que las de niños no
abusados” (p.21). La utilización de unas prácticas de crianza inadecuadas se ha asociado también
al abuso sexual infantil.
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
39
Por otro lado, Finkelhor (1993; citado por Cantón y Cortés, 2008), describe que:
Son dos los procesos que intervienen, en el incremento de riesgo de que los niños puedan
ser objeto de abusos sexuales. En primer lugar, cuando las actividades de los niños y sus
relaciones no se supervisan adecuadamente se incrementa la vulnerabilidad. Por otra
parte, si un niño es objeto de malos tratos físicos o de abandono físico o emocional
resultará más vulnerable a los perpetradores que le ofrecen atención y afecto a sus
estrategias de intimidación (p.21).
El abuso sexual en la mayoría de los casos está relacionada a otras formas de maltrato, de
modo que niños que sufren abuso sexual sufren también maltrato emocional y en ocasiones
negligencia o maltrato físico, lo que deja entrever que el niño está recibiendo simultáneamente
distintas acciones de maltrato (Cerezo y Pons- Salvador, 1999; citado por Castellanos, 2006,
p.317).
En consecuencia, Filkelhor (1979, citado por Castellanos, 2006), ha descrito que
“Algunos niños víctimas de abuso sexual, han sufrido también otras adversidades como pueden
ser una relación parental inadecuada, conflicto familiar, privaciones, adiciones de los padres
etc.” (p. 322).
En este sentido, es pertinente tener en cuenta que todas estas condiciones por sí mismas,
provocan secuelas psicológicas, aunado a ello se pone al niño en situación de riesgo, ya que la
atención brindada no es la indicada, lo que podría estar generando la sensación de desesperanza
en el menor. Es por ello, que no se pueden dejar de lado los factores que están asociados al abuso
sexual, puesto que se considera que están ejerciendo una alta influencia sobre la percepción que
tiene el menor de la situación actual.
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
40
Pons-Salvador, Martínez, Pérez y Borrás (1986; citado por Castellanos, 2006), realizaron
un estudio en relación al abuso sexual de la siguiente forma: Se seleccionaron dos grupos: por
un lado, aquellos en los que se confirma el diagnóstico de abuso sexual (N= 35), y por otro en los
que no se confirma dicho diagnóstico (N= 26). En relación a la estructura familiar, se observó
que los sujetos de ambos grupos se distribuyen de manera semejante en los diferentes tipos de
familias, no mostrándose diferencias estadísticas significativas. El 40% de niños del grupo de
abuso y el 30.77% del grupo de no abuso viven con la familia nuclear, es decir el padre y la
madre biológicos. En cuanto a los demás niños, el 25.71% del grupo de abuso viven en una
familia reconstituida, frente al 19.23% del grupo de no abuso; el 17.14% del grupo de abuso
viven en una familia monoparental frente al 26.92% del grupo de no abuso; el 5.71% viven con
otros familiares frente al 19.235 del grupo de no abuso, y el 11.4% del grupo de abuso viven en
acogida o residencia frente al 3.84% del grupo de no abuso (p. 322).
Pons-Salvador, et al. (1986;citado por Castellanos, 2006):
Continúan ampliando el panorama respecto a la caracterización de las familias víctimas de
abuso sexual. En cuanto a la interacción del menor con su familia, se observa que el 82.86% de
los niños del grupo de abuso muestra una interacción normal frente al 69.23% del grupo de no
abuso. El 5.71% del grupo abuso tenían una relación insegura o ambivalente frente al 23.08% del
grupo de no abuso; y el 11.42% del grupo abuso mostraba una interacción evitativa frente al
7.69% de no abuso. Sin embargo, estas diferencias entre los grupos no son estadísticamente
significativas (p.322).
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
41
Tabla 3.
Resultados del estudio realizado en relación a las características de las familias de menores
víctimas de abuso sexual infantil.
Familia nuclear
Familia reconstruida
Estructura familiar
Familia monoparental
Otros familiares
Residencia
Interacción
Normal
familiar
Insegura/ ambivalente
Evitativa
Sin problemas
Conflictivas, desorganizadas o
Drogodependencia
Menor
Madre
Problemas
Padre
familiares
Padre y madre
Otros familiares
Profesionales (médicos, profesores,
cuidadores)
Servicios sociales
Nota: Adaptado de Castellanos (2006).
Grupo
abuso
14
9
6
2
4
29
2
4
18
Grupo No
abuso
8
5
7
5
1
18
6
2
15
14
7
3
10
2
4
2
1
5
4
0
5
4
5
8
7
De acuerdo a estos indicadores producto del estudio realizado por Pons- Salvador et
al.(1986):
Se observa que
las familias de las menores presuntas víctimas de abuso sexual
pertenecen a una familia nuclear, evidenciando un deterioro en la resolución pacífica de
conflictos. Además, se muestra un indicador significativo respecto a que la denuncia es
emitida por su representación legal en este caso la progenitora. En contraste con lo
anterior, Cantón y Cortés (1997; citado Echeburrúa y Guerricaechevarría, 2000), afirman
que el impacto psicológico de la presunta víctima de abuso sexual tiene relación directa
con el funcionamiento de la familia: un ambiente disfuncional, caracterizado por la
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
42
conflictividad y la falta de cohesión, siendo además, factores que pueden aumentar la
vulnerabilidad del niño a la continuidad del abuso y a las secuelas psicológicas derivadas
del mismo (p.53).
De igual forma, Echeburúa y Corral (2006), han realizado investigaciones con base a la
caracterización de las familias de menores presuntas víctimas de abuso sexual, en las que
han identificado que su entorno familiar se encuentra enmarcado en un contexto en
relación a:
−
Familias monoparentales o reconstruidas
−
Familias caóticas y desestructuradas
−
Madre frecuentemente enferma o ausente
−
Madre emocionalmente poco accesible
−
Madre con un historial de abuso sexual infantil
−
Problemas de hacinamiento
−
Hijas mayores que asumen la responsabilidad de la familia
Teniendo en cuenta las características anteriores, es posible señalar que estas familias
son disfuncionales, dados los episodios de inestabilidad y ambivalencia en las relaciones
afectivas y la influencia de otros factores relacionados con pautas de crianza, relaciones
familiares, estrato social, y tipo de familia a la cual pertenece el menor entre otros.
El proceso de revelación de los abusos sexuales
La revelación de los abusos sexuales puede tener consecuencias a corto y a largo plazo,
por tanto es importante sensibilizar a las víctimas para que manifiesten las situaciones
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
43
ocurridas y de esta forma evitar el desencadenamiento de consecuencias negativas. Los
resultados disponibles indican que hay una fuerte relación entre la revelación de los
abusos sexuales y el funcionamiento psicológico de los niños.
Gómez-Schwartz (1990,citado por Cantón y Cortés, 2008)
Analizaron el proceso de revelación (inmediata algo después y no revelación, es decir,
que otros lo descubrieron) y encontraron que “las víctimas que no revelaron el abuso
sexual sufrido presentaban unos niveles más bajos de ansiedad y de hostilidad que las que
lo revelaron, inmediatamente o después” (p.35).
Del mismo modo, Cantón y Cortés (2008), mencionan las siguientes características que
influyen en el proceso de revelación del abuso sexual:
Ambiente familiar.
Los resultados de estudios indican que las familias de los niños abusados con frecuencia
presentan múltiples problemas adicionales como el divorcio, la violencia problemas
psiquiátricos y consumo de drogas. La disfunción familiar no sólo puede aumentar la
probabilidad de que se produzcan los abusos sexuales intrafamiliares, sino que también
pueden acentuar los efectos del abuso sexual una vez, que esté se ha producido. Los
niños objeto de abusos sexuales experimentan un mayor nivel de estrés cuando existe un
funcionamiento familiar negativo, más conflictos y menos cohesión (p.35).
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
44
Reacción emocional negativa de los padres.
La reacción de la madre no es siempre el apoyo, sino que algunas veces se niegan a creer
al niño, reaccionando incluso de manera colérica y rechazándolo. Otras creen en
sus
afirmaciones, pero se sienten tan afectadas que se bloquean y son incapaces de prestarle ayuda.
Muchas lo hacen pero tienen que hacer frente a las dificultades económicas y demás que se
presenten (p.37).
Apoyo de los padres al niño.
La forma en que el niño percibe el abuso sexual sufrido y su adaptación al mismo va a
depender también, en gran medida del apoyo que le presten sus cuidadores después de
producirse la revelación. Puede ser especialmente para mitigar el desarrollo de síntomas
en este momento de crisis y en el futuro, ya que puede hacer que las víctimas no se
sientan condenadas, aisladas y estigmatizadas. El apoyo (normalmente de la madre) se ha
relacionado con una menor ansiedad y depresión y con unos niveles superiores de
competencia social(Beliner y Elliot, 1996; Spaccarelli, 1994; citados por Cantón y
Cortés, 2008, p.39).
Tabla 4.
Criterios diagnósticos del trastorno de estrés postraumático según DSM-5
A. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza.
B. Presencia de uno (o más) de los síntomas de intrusión siguientes asociados al suceso(s)
traumático(s), que comienza después del suceso(s) traumático(s)
C. Evitación persistente de estímulos asociados al suceso(s) traumático(s), que comienza tras el
suceso(s) traumático(s)
D. Alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo asociadas al suceso(s) traumático(s),
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
45
que comienzan o empeoran después del suceso(s) traumático(s)
E. Alteración importante de la alerta y reactividad asociada al suceso(s) traumático(s), que
comienza o empeora después del suceso(s) traumático(s)
F. La duración de la alteración (Criterios B, C, D y E) es superior a un mes.
G. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras
áreas importantes del funcionamiento.
H. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej.,
medicamento, alcohol) o a otra afección médica.
Nota: Asociación Americana de Psiquiatría, (2013) Guía de consulta de los criterios diagnósticos
del DSM 5. Arlington:VA, Asociación Americana de Psiquiatría
Otros estudios realizados con víctimas de abusos
sexuales (López, 1992; Kendall-
Tackett, Williams y Finkelhor, 1993; citados por Echeburúa y Guerricaechevarría, 2000),
señalan:
Las secuelas más comunes, así como el período evolutivo (infancia o adolescencia en que
aparecen). El alcance de las consecuencias va a depender del grado del sentimiento de
culpa y de la victimización del niño por parte de los padres, así como de las estrategias
de afrontamiento de que disponga la víctima. (p.45).
Tabla 5
Principales consecuencias a corto plazo del abuso sexual en niños y adolescentes
Tipos de efectos
Físicos
Síntomas
Periodo evolutivo
Problemas de sueño (pesadillas).
Infancia y adolescencia.
Cambios en los hábitos de comida.
Infancia y adolescencia.
Pérdida del control de esfínteres.
Infancia.
Conductuales
Consumo de drogas o alcohol.
Adolescencia.
Huidas del hogar.
Adolescencia.
Conductas autolesivas o suicidas.
Adolescencia.
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
Emocionales
46
Hiperactividad.
Infancia.
Bajo rendimiento académico
Infancia y adolescencia.
Miedo generalizado.
Infancia.
Hostilidad y agresividad.
Infancia y adolescencia.
Culpa y vergüenza.
Infancia y adolescencia.
Depresión.
Infancia y adolescencia.
Ansiedad.
Infancia y adolescencia.
Baja autoestima y sentimientos de
Infancia y adolescencia.
estigmatización.
Rechazo del propio cuerpo.
Infancia y adolescencia.
Desconfianza y rencor hacia los
Infancia y adolescencia.
adultos.
Trastorno de estrés postraumático.
Infancia y adolescencia
Conocimiento sexual precoz o
Infancia y adolescencia.
inapropiado para su edad.
Sexuales
Sociales
Masturbación compulsiva.
Infancia y adolescencia.
Excesiva curiosidad sexual.
Infancia y adolescencia.
Conductas exhibicionistas.
Infancia.
Problemas de identidad sexual.
Adolescencia.
Déficit en habilidades sociales
Infancia.
Retraimiento social.
Infancia y adolescencia.
Conductas antisociales.
Adolescencia.
Nota: Echeburúa y Guerricaechevarría (2000)
Cantón y Cortés (2004), refieren que:
Los adolescentes víctimas de abuso sexual, son síntomas frecuentes la depresión, el
retraimiento social, una baja autoestima, las ideas y conductas suicidas y autolesivas, los
trastornos somáticos, las conductas antisociales (escaparse del hogar, vaguear, el
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
47
consumo de drogas/alcohol), sufrir nuevos abusos sexuales, comportamiento sexual
precoz, embarazo y problemas de identidad sexual (p.228).
Ampliando lo expuesto anteriormente, estos autores manifiestan además, que las
conductas antisociales aparecen con frecuencia en los estudios sobre secuelas del abuso sexual
en adolescentes.
Burgess, Hartman y Mc Mcormack (1987; citado por Cantón y Cortés, 2004):
Realizaron un estudio de adolescentes que habían estado implicados en grupos sexuales y
encontraron una presencia significativa superior de consumo de drogas, masturbación
compulsiva, prostitución, enfrentamientos físicos con los amigos y los padres y conductas
delictivas/ criminales en los adolescentes objetos de abuso en comparación con un grupo
de control homogenizado en edad, sexo, raza y estructura familiar (p.229).
Fundamentación legal que regula la protección de los menores de edad
En aras de garantizar la protección integral de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de
derechos, en desarrollo del principio del interés superior y demás garantías constitucionales, el
Código de la Infancia y la Adolescencia promulgado el 8 de noviembre del año 2006, se
constituye en una de las principales normas del ordenamiento jurídico Colombiano.
Artículo 150. Práctica de testimonios. Los niños, las niñas y los adolescentes podrán ser
citados como testigos en los procesos penales que se adelanten contra los adultos. Sus
declaraciones sólo las podrá tomar el defensor de familia con cuestionario enviado
previamente por el fiscal o el juez. El defensor sólo formulará las preguntas que no sean
contrarias a su interés superior.
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
48
Excepcionalmente, el juez podrá intervenir en el interrogatorio del niño, la niña o el
adolescente para conseguir que este responda a la pregunta que se le ha formulado o que
lo haga de manera clara y precisa. Dicho interrogatorio se llevará a cabo fuera del recinto
de la audiencia y en presencia del defensor de familia, siempre respetando sus derechos
prevalentes.
El mismo procedimiento se adoptará para las declaraciones y entrevistas que deban ser
rendidas ante la Policía Judicial y la Fiscalía durante las etapas de indagación o
investigación. A discreción del juez, los testimonios podrán practicarse a través de
comunicación de audio video, caso en el cual no será necesaria la presencia física del
niño, la niña o el adolescente. Jurisprudencia: Declara exequible la expresión “…de doce
(12) años” contenida en el artículo 266 de la Ley 600 de 2000. (Artículo 266 de la Ley
600 de 2000).
“...ii. Que si bien es cierto en la actualidad hace parte de los postulados constitucionales
el principio de buena fe, este puede tener límites establecidos por el legislador con el
propósito de verificar que lo dicho o aseverado por un testigo al interior de su testimonio,
corresponde a la verdad. Uno de los instrumentos que ha señalado el legislador para
garantizar la verdad en el dicho de un testigo, es el juramento. El cual no es más que una
admonición al declarante para que observe especialmente su buena fe en la declaración
que va a rendir so pena de incurrir en sanciones penales;… vi. Que encontrándose en
situación diversa los menores mayores de doce (12) años y menores de dieciocho (18) en
comparación con los menores de doce (12) años en relación con el juramento y las
consecuencias que este podría acarrear, no existe una vulneración al derecho a la igualdad
alegado por el demandante, por cuanto en aras de la real y efectiva aplicación de dicho
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
49
derecho las situaciones que se relacionan son diversas y distintas...” (Corte
Constitucional, Sentencia C-118 de febrero 22 de2006, MP.: Jaime Araujo Rentería).
Jurisprudencia: “…iii). A pesar de todo, la impugnación admitida para su estudio, que
trata de la agresión sexual de un menor de edad, brinda una vez más la oportunidad a la
corte para reiterar su criterio en el sentido de que al testimonio de menor víctima de acto
sexual, se le debe otorgar una especial confiabilidad sin que ello signifique demeritar la
versión por la mera condición de la edad prematura: «… habrá que captar el lenguaje del
niño y adaptarse a él según su nivel de maduración y desarrollo cognitivo para facilitar la
comunicación del niño…». Por lo tanto, es conveniente usar frases y palabras cortas,
especificando el significado de las palabras empleadas. Los entrevistadores también
necesitan tener en cuenta que, a veces, la información que los niños intentan aportar es
certera, pero su informe acerca de esto puede parecer no solo errónea, sino excéntrica
(burda) para un adulto. Por ejemplo, un chico puede decir que «un perro volaba», sin
decir al entrevistador que era un muñeco que él pretendía que pudiera volar.
“El diagnóstico del Abuso Sexual Infantil se basa fuertemente en la habilidad del
entrevistador para facilitar la comunicación del niño, ya que frecuentemente es reacio a
hablar de la situación abusiva”(Viar y Lamberte, 1998).
A partir de investigaciones científicas como la anterior, se infiere que el dicho del menor,
por la naturaleza del acto y el impacto que genera en su memoria, adquiere gran
credibilidad cuando es la víctima de abusos sexuales…(Corte Suprema de Justicia, M.P.:
Alfredo Gómez Quintero,Sentencia de 13 de febrero de 2008).
Artículo 192. Derechos especiales de los niños, las niñas y las adolescentes víctimas de
delitos. En los procesos por delitos en los cuales los niños, las niñas o los adolescentes
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
50
sean víctimas el funcionario judicial tendrá en cuenta los principios del interés superior
del niño, prevalencia de sus derechos, protección integral y los derechos consagrados en
los Convenios Internacionales ratificados por Colombia, en la Constitución Política y en
esta ley.
Artículo 193. Criterios para el desarrollo del proceso judicial de delitos en los cuales son
víctimas los niños, las niñas y las adolescentes víctimas de los delitos. Con el fin de
hacer efectivos los principios previstos en el artículo anterior y garantizar el
restablecimiento de los derechos, en los procesos por delitos en los cuales sean víctimas
los niños, las niñas y los adolescentes, la autoridad judicial tendrá en cuenta los siguientes
criterios específicos:
Dará prioridad a las diligencias, pruebas, actuaciones y decisiones que se han de tomar.
Citará a los padres, representantes legales o a las personas con quienes convivan, cuando
no sean estos los agresores, para que lo asistan en la reclamación de sus derechos.
Igualmente, informará de inmediato a la Defensoría de Familia, a fin de que se tomen las
medidas de verificación de la garantía de derechos y restablecimiento pertinentes, en los
casos en que el niño, niña o adolescente víctima carezca definitiva o temporalmente de
padres, representante legal, o estos sean vinculados como autores o partícipes del delito.
Prestará especial atención para la sanción de los responsables, la indemnización de
perjuicios y el restablecimiento pleno de los derechos vulnerados.
Decretará de oficio o a petición de los niños, las niñas y los adolescentes víctimas de
delitos, de sus padres, representantes legales, del Defensor de Familia o del Ministerio
Público, la práctica de las medidas cautelares autorizadas por la ley para garantizar el
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
51
pago de perjuicios y las indemnizaciones a que haya lugar. En estos casos no será
necesario prestar caución.
Tendrá especial cuidado, para que en los procesos que terminan por conciliación,
desistimiento o indemnización integral, no se vulneren los derechos de los niños, las
niñas y los adolescentes víctimas del delito.
Se abstendrá de aplicar el principio
de oportunidad y la condena de ejecución
condicional cuando los niños, las niñas o los adolescentes sean víctimas del delito, a
menos que aparezca demostrado que fueron indemnizados.
Pondrá especial atención para que en todas las diligencias en que intervengan niños, niñas
y adolescentes víctimas de delitos se les tenga en cuenta su opinión, su calidad de niños,
se les respete su dignidad, intimidad y demás derechos consagrados en esta ley.
Igualmente velará porque no se les estigmatice, ni se les generen nuevos daños con el
desarrollo de proceso judicial de los responsables.
Tendrá en cuenta la opinión de los niños, las niñas y las adolescentes víctimas de delitos
en los reconocimientos médicos que deban practicárseles. Cuando no la puedan expresar,
el consentimiento lo darán sus padres, representantes legales o en su defecto el Defensor
de Familia o la Comisaría de Familia y a falta de estos, el personero o el inspector de
familia. Si por alguna razón no la prestaren, se les explicará la importancia que tiene para
la investigación y las consecuencias probables que se derivarían de la imposibilidad de
practicarlos. De perseverar en su negativa se acudirá al juez de control de garantías quien
decidirá si la medida debe o no practicarse.
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
52
Las medidas se practicarán siempre que sean estrictamente necesarias y cuando no representen
peligro de menoscabo para la salud del adolescente.
Ordenará a las autoridades competentes la toma de medidas especiales para garantizar la
seguridad de los niños, las niñas y las adolescentes víctimas y/o testigos de delitos y de su
familia, cuando a causa de la investigación del delito se hagan necesarias.
Informará y orientará a los niños, las niñas y las adolescentes víctimas de delitos, a sus
padres, representantes legales o personas con quienes convivan sobre la finalidad de las
diligencias del proceso, el resultado de las investigaciones y la forma como pueden hacer
valer sus derechos.
Se abstendrá de decretar la detención domiciliaria, en los casos en que el imputado es
miembro del grupo familiar del niño, niña o adolescente víctima del delito.
En los casos en que un niño, niña o adolescente deba rendir testimonio deberá estar
acompañado de autoridad especializada o por un psicólogo, de acuerdo con las exigencias
contempladas en la presente ley.
En las diligencias en que deba intervenir un niño, niña o adolescente, la autoridad judicial
se asegurará de que esté libre de presiones o intimidaciones.
Artículo 194. Audiencia en los procesos penales. En las audiencias en las que se
investiguen y juzguen delitos cuya víctima sea una persona menor de dieciocho (18) años,
no se podrá exponer a la víctima frente a su agresor. Para el efecto se utilizará cualquier
medio tecnológico y se verificará que el niño, niña o adolescente se encuentre
acompañado de un profesional especializado que adecue el interrogatorio y contra
interrogatorio a un lenguaje comprensible a su edad. Si el juez lo considera conveniente
en ellas sólo podrán estar los sujetos procesales, la autoridad judicial, el Defensor de
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
53
Familia, los organismos de control y el personal científico que deba apoyar al niño, niña o
adolescente.
Artículo 195. Facultades del Defensor de Familia en los procesos penales. En los
procesos penales por delitos en los cuales sea víctima un niño, niña o adolescente, el
Defensor de Familia podrá solicitar información sobre el desarrollo de la investigación,
para efectos de tomar las medidas de verificación de la garantía de derechos y
restablecimiento pertinentes.
Artículo 196. Funciones del representante legal de la víctima. Los padres o el
representante legal de la persona niños, niñas y adolescentes, están facultados para
intervenir en los procesos penales en que se investigue o juzgue un adulto por un delito
en el cual sea víctima un niño, niña o adolescente como representante de este, en los
términos establecidos en el Código de Procedimiento Penal y para iniciar el incidente de
reparación integral de perjuicios.
Los niños y niñas víctimas, tendrán derecho a ser asistidos durante el juicio y el incidente
de reparación integral por un abogado (a) calificado que represente sus intereses aún sin
el aval de sus padres y designado por el Defensor del Pueblo.
Conc.: Arts. 132 a 136 de la Ley 906 de 2004.
Jurisprudencia: De tal manera que la víctima y los perjudicados por un delito tienen
intereses adicionales a la mera reparación pecuniaria. Algunos de sus intereses han sido
protegidos por la Constitución de 1991 y se traducen en tres derechos relevantes para
analizar la norma demandada en el presente proceso: El derecho a la verdad, esto es, la
posibilidad de conocer lo que sucedió y en buscar una coincidencia entre la verdad
procesal y la verdad real. Este derecho resulta particularmente importante frente a graves
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
54
violaciones de los derechos humanos.El derecho a que se haga justicia en el caso
concreto, es decir, el derecho a que no haya impunidad.El derecho a la reparación del
daño que se le ha causado a través de una compensación económica, que es la forma
tradicional como se ha resarcido a la víctima de un delito” (Corte Constitucional,
Sentencia C-209 de marzo 21 de 2007, M.P.: Manuel José Cepeda Espinosa).
Artículo 197. Incidente de reparación integral en los procesos en que los niños, las niñas
y los adolescentes son víctimas. En los procesos penales en que se juzgue un adulto por
un delito en el cual sea víctima un niño, niña o adolescente, el incidente de reparación
integral de perjuicios se iniciará de oficio si los padres, representantes legales o el
Defensor de Familia no lo hubieren solicitado dentro de los treinta días siguientes a la
ejecutoria de la sentencia.
El artículo 18, menciona el derecho a la integridad personal: “Los niños, niñas y
adolescentes tiene derecho a ser protegidos contra todas las acciones o conductas que
causen muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico”. Dentro de las
obligaciones de la familia, la sociedad y el estado se encuentran en el artículo 39 numeral
que indica “abstenerse de realizar todo acto o conducta que implique maltrato físico,
sexual o psicológico y asistir a los centros de orientación tratamiento cuando sea
requerido”. Por otro lado, en cuanto a las obligaciones del estado, el artículo 41, numeral
6, tiene como objetivo fundamental “investigar y sancionar los delitos en los cuales los
niños, niñas y adolescentes son víctimas y garantizar la reparación del daño y el
restablecimiento de sus derechos vulnerados”. De acuerdo a lo anterior, se considera que
las medidas legales en relación a los derechos de los niños niñas y adolescentes se les
deben prestar atención efectiva en caso de presentarse indicadores de vulnerabilidad, y
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
55
más aún en situaciones especiales como es “el abuso sexual” ya que en diversas
situaciones, por la presencia de diferentes factores familiares y sociales entre otros,
muchos de los casos quedan en la impunidad.
Dentro del Sistema Penal Acusatorio Colombiano que fue asumido mediante el Acto
Legislativo 03 de 2002 otorgó a la FGN la función de “adelantar el ejercicio de la acción penal y
realizar la investigación de los hechos que revistan las características de delito que lleguen a su
conocimiento por medio de la denuncia, petición especial, querella o de oficio”, tal como se
reafirma en los artículos 66 y 114 del Código de Procedimiento Penal. Su propósito está centrado
en fortalecer el sistema de administración de justicia, teniendo en cuenta el restablecimiento de
derechos, la reparación mediante la aplicabilidad de los diferentes principios y fases en a tener en
cuenta desde el momento en su inicio.
Solórzano (2010), presenta las etapas del proceso las cuales contiene dos aspectos
especiales (p.52).La investigación: Se caracteriza porque en ella se busca, se encuentra y
preserva la evidencia. La Fiscalía pretende fortalecer su caso dedicándose a la recolección
de prueba, y para que sea tenida como válida debe ser llevada a juicio, donde pueda ser
controvertida.
El juicio: contiene dos partes muy importantes que son la acusación y la audiencia
pública. La primera se describe como acusación, que comprende el mecanismo formal para dar
inicio al juicio, y que hace parte de la Fiscalía, en la que señala los cargos con indicación de las
evidencias que se practicarán y presentarán en el juicio oral. La segunda hace referencia a la
audiencia pública, en la cual se desarrollan las siguientes etapas:
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
56
Alegatos de apertura
Prácticas de pruebas
Alegatos de conclusión
Testimonios de los niños víctimas de abuso sexual infantil
Tesoro (2008), plantea tres causas principales de la menor aptitud testimonial en los
niños; la inmadurez psicológica, inmadurez moral y pubertad:
La inmadurez psicológica, hace énfasis en que el niño por su incompleto desarrollo
psíquico le falta capacidad de síntesis, como por otra parte le falta también la capacidad
de análisis: es incapaz de percibir todos los elementos de un hecho y no poder juzgar
cuáles son los más importantes, se detiene a menudo en los detalles más insignificantes y
sobre ellos basa sus juicios que naturalmente en estos casos resultan completamente
errados, justamente porque están fundados sobre la simple concordancia de cualquier
elemento secundario (p.84).
La inmadurez moral es otra de las causas por las cuales los niños mienten con gran
facilidad. La vanidad es un factor primordial sobre la cual se puede afirmar que: “tratan
de atraer sobre sí
la atención a cualquier costo, inventando de buena fé historias
fantásticas: pero no es de creerse el que la vanidad y el amor propio ejercen una
influencia dañosa en el testimonio infantil. En los niños esta tendencia está mucha más
desarrollada, y está unida a un gran egocentrismo, en virtud del cual creen a menudo que
su pequeña personalidad sea el centro de un acontecimiento (p.86).
Por último, en la etapa de la pubertad Fiore (s.f.; citado por Tesoro, 2008), menciona dos
razones por las cuales el niño púber puede mentir: “Por alteraciones de la percepción y de
los estadios sucesivos del testimonio, en virtud de los cuales está sujeto frecuentemente a
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
57
ilusiones, a alucinaciones y paramnesias. Por mentira a un verdadero y propio acceso de
criminalidad y de locura moral” (p. 89).
Por otro lado, Masip y Garrido (2007), hacen énfasis en cuanto a los casos denunciados y
no confirmados haciendo hincapié en que es menor el número de casos que se denuncia y se
interviene en comparación a los casos que realmente suceden. Por tanto, hace mención a los
siguientes autores tales como:
Kalichman (1993; citado por Masip y Garrido, 2007):
Estima que se denuncia sólo el 40% de los casos. López, Hernández y Carpintero (1995),
señalan que si bien un 93% de la población considera que los abusos deben ser
denunciados, sólo un 12% de quienes han llegado a conocer casos afirman haberlos
denunciado. Otras opiniones en base a los planteamientos de Masip y Garrido (2007),
sostienen que tampoco todos los casos que se denuncian son ciertos. Bruck, Ceci y
Hembrooke (2001), estiman que entre un 5% y un 35% de los casos en realidad no han
sucedido (p.21).
Otro de los aportes importantes que plantea Masip y Garrido (2007), está relacionado
con los indicadores conductuales (por ej., American Medical Association, 1985; Cohen 1985;
Sgroi, 1982). Los indicadores que se resaltan son: retraimiento, miedo a los extraños, pocas
habilidades sociales, baja autoestima, sentimientos de vergüenza o culpa, bajo rendimiento
escolar, dificultades para concentrarse, agresividad, pérdida de apetito, pesadillas etc.
En torno a la mentira infantil, Chevalier-Skolnikoff (1986; citado por Masip y Garrido,
2007), sostiene que: “la producción de la mentira se asienta sobre procesos como la
intencionalidad, la representación mental y el envío de señales falsas”(p.56).
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
58
Los autores Chevalier-Skolnikoff, (1986; citado por Masip y Garrido, 2007), plantean
desde la orientación Piagetiana que: “la capacidad de mentir se va desarrollando
gradualmente de forma concomitante con el desarrollo sensio-motor, y concluye que los
niños la adquieren a edad temprana de entre alrededor de los 18 meses y los 2 años, que
corresponde al sexto estadio del desarrollo sensoriomotor” (p.217). Además, Polak y
Harris (1999; citado por Masip y Garrido, 2007), establecen que: “a los 3 años, en las
que las capacidades cognitivas y, en particular, la teoría de la mente están todavía muy
poco desarrolladas, los niños ya son capaces de mentir sobre sus infracciones” (p.57).
Teniendo en cuenta los postulados anteriores. Echeburúa y Guerricaechevarría (2000),
concluyeron que:
En otros casos son los deseos de venganza o la obtención de beneficios por parte de la
víctima (salida del lugar, o trato preferente, etc.), son motivos que pueden dar pie a un
falso testimonio, en la cual los niños y niñas llegan a retractarse en alguna denuncia bajo
la presión de la familia (fenómeno de disimulación) (p. 27).De acuerdo a lo anterior, es
importante tener en cuenta que los niños y niñas de edades muy tempranas son
influenciados por parte de un tercero para persuadirlo a cambiar su alegación inicial,
máxime las implicaciones que tiene este delito difundidas ampliamente por los medios de
comunicación. Esta situación genera en el menor sentimiento de culpa, miedo, angustia,
retraimiento social, entre otros que los lleva a la retractación.
La Sugestionabilidad
Para Cantón y Cortés (2008):
La sugestionabilidad no es un rasgo que se mantenga constante en el individuo con
independencia de las circunstancias. Se trata de un fenómeno extremadamente complejo y
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
59
determinado por múltiples factores cognitivos y sociales: la situación (contexto de la
entrevista), la naturaleza de las preguntas y la fuerza de la memoria sobre ese suceso
concreto interactúan con las variables de personalidad para influir en la sugestionabilidad
(p.87)
Es decir, la sugestionabilidad está relacionada con la facilidad con que las sugerencias
sutiles, expectativas, estereotipos y preguntas tendenciosas pueden alterar inconscientemente la
memoria de los niños, así como los sobornos explícitos, amenazas y otras formas de inducción
social que también pueden llevar a una alteración consciente de su declaración, sin que por ello
se tenga que afectar el recuerdo subyacente del suceso (Cantón y Cortés 2008, p.88).
Por otro Cantón y Cantón (2008), hacen énfasis en que los estudios modernos sobre
sugestionabilidad, estrechamente vinculados al problema del abuso sexual infantil:
Han seguido tres caminos distintos aunque complementarios. Un primer paradigma,
centrado en el análisis de la capacidad de los niños para prestar una declaración,
especialmente representado por el trabajo de Goodman y sus colaboradores, se concibió
para explorar las capacidades de los niños en circunstancias normales (p.91).
Un segundo paradigma en la investigación moderna es, la compresión de la
vulnerabilidad de los niños como testigos; finalmente, el desarrollo de técnicas que disminuyan
la sugestionabilidad de los niños. Los resultados de las anteriores líneas de investigación sobre la
competencia y la vulnerabilidad han servido de guía para elaborar estrategias que permitan
aumentar la cantidad y exactitud de la información aportada por el niño (p. 92).
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
60
Bruck y otros (2001; citado por Masip y Garrido, 2007), realizan dos posibles
interpretaciones con respecto a la sugestionabilidad:
La primera, los niños les cuesta contar lo sucedido y se retractan luego debido a que tiene
miedo, sienten vergüenza o culpabilidad, etc. La segunda, hace referencia a que es
posible que el niño no haya sido abusado, que se deba a toda una hipervigilancia por parte
de la madre, y que su confesión se derive de un procedimiento sugerente de entrevista
(p.36).
Bruck (2001; citado por Masip y Garrido (2007), comenta que:
La sugestión es considerada tradicionalmente como la introducción de información falsa
en la entrevista, la investigación reciente muestra que las técnicas sugestivas abarcan un
espacio mucho más amplio. En este estudio realizado se encontró los modos en que
fueron interrogados los niños en el caso de McMartin, identificando los siguientes
problemas en la entrevista. Utilización de premios, alabanzas y castigos tanto verbales
como físicos. La presión social, que consiste en decir al niño que otros compañeros ya
han confesado, y que a ver qué va a hacer él. El forzar a los niños a imaginar cómo
pudieron haber sido los hechos (p.42).
Cuando a los menores se les formula preguntas específicas, en forma repetida, ya sea
dentro de la misma entrevista o a lo largo de varias entrevistas distintas, no sólo se
disminuye la precisión, sino que aumenta el riesgo de que la información será inexacta.
Los menores jóvenes tienden a cambiar sus respuestas, quizás con el ánimo de darle al
entrevistador la información que el menor percibe que el entrevistador, desea escuchar. A
veces los entrevistadores transmiten sus sesgos a través de preguntas sugestivas y de
información sobre los presuntos hechos. Cuando estas técnicas se repiten a lo largo de
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
61
varias entrevistas, los recuentos se vuelven menos confiables (Poole y While 1991; citado
por Bruck y Stephen ,1999, pp. 224- 225).
En un estudio realizado por (Brack, 1997a; Ceci, 1994ª; citado por Bruck y Stephen,
1999), demostraron que:
Cuando a los menores se les entrevista en forma repetida y sugestiva sobre hechos falsos,
la proporción de los casos en que éstos aceptan la falsa información aumenta con el
número de entrevistas. Por ejemplo, es más probable que un menor acepte el hecho falso
en la tercera entrevista que en la segunda. Cuando los menores dan información nueva
durante entrevistas sugestivas repetidas (en las cuales se repite la información errada o las
preguntas sugestivas), surge la duda de si la nueva información proviene de recuerdos
precisos que simplemente no les vinieron a la memoria durante las entrevistas previas o si
la información nueva es falsa y proviene de entrevistas sugestivas anteriores (p. 225).
Otro conjunto de estudios recientes ofrece nueva evidencia que cuestiona el concepto
común de que los menores necesitan ser entrevistados de nuevo porque eso les ayuda a recordar
detalles nuevos e importantes. Estos estudios indican que los recuentos que un menor hace
durante la primera entrevista con un entrevistador neutral son los más precisos. Cuando a los
menores se les entrevista un tiempo después sobre el mismo hecho y cuentan nuevos detalles que
no habían mencionado en su primera entrevista, la probabilidad de que los detalles nuevos sean
imprecisos es alta (Brack et al 1997a; Salmon y Pipe, 1997; citado por Bruck y Stephen,1999, p.
226).
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
62
Con respecto a la interferencia emocional, los entrevistadores también pueden usar
sugerencias sutiles, tanto verbales como no verbales, para comunicar sus sesgos. A veces, esas
sugerencias pueden determinar el tono emocional de la entrevista y también pueden transmitir,
implícita o explícitamente amenazas, sobornos y recompensas, a cambio de la respuesta deseada.
Los menores entran en sintonía con estos tonos emocionales y actúan de conformidad. Por
ejemplo, se pidió a un grupo de menores que recordaran detalles de una visita que habían hecho
al laboratorio de la universidad cuatro años atrás (Goodman et al 1989; citado por Bruck y
Stephen, 1999). Cuatro años más tarde en la entrevista de control, los investigadores crearon
deliberadamente una atmósfera acusadora, diciéndole a los menores que los iban a interrogar
sobre un hecho importante y advirtiéndoles: “¿Tienes miedo de contar lo que pasó?” Te sentirás
mejor una vez que lo hayas contado”. Pocos menores recordaban el hecho original sucedido
hacia cuatro años, pero su desempeño ante las preguntas sugestivas cambió entre los menores.
Algunos hicieron un recuerdo falso de que habían sido abrazados o besados, o que alguien les
había tomado una foto en el baño, o que alguien los había bañado. Así, los menores pueden dar
información incorrecta cuando se les formulan preguntas sugestivas sobre los hechos que no
recuerdan, si el entrevistador crea un tono emocional acusatorio durante la entrevista (Goodman
1989; citado por Bruck y Stephen, 1999, p. 227).
Otro de los aspectos fundamentales señalados por Bruck y Stephen (1999), hace
referencia a: las imágenes guiadas las cuales constituyen otra técnica de entrevista
potencialmente sugestiva. Los entrevistadores a veces piden a los menores que traten de recordar
si un determinado hecho ocurrió, o de aparentar que sí ocurrió, y luego les piden que se formen
una imagen mental del hecho y que piensen en los detalles del mismo (p.229). Como los menores
más jóvenes a veces tiene dificultad para distinguir entre los recuerdos de hechos reales y
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
63
aquellos de los hechos imaginarios, cuando se les pide que aparenten o imaginen que los hechos
sucedieron, después los menores pueden terminar por creer que el hecho si sucedió y así lo
relatan. Esta hipótesis está sustentada en los estudios realizados por Ceci y sus colegas (1994;
citado por Bruck y Stephen, 1999), donde se les pidió a los menores jóvenes que pensaran en
hechos tanto imaginados como reales y que se formaran una imagen mental de los hechos cada
vez que pensaran en uno de ellos; y se observó que con cada entrevista sucesiva, aumentaba la
tendencia de los menores a admitir un hecho que en realidad nunca ocurrió había sucedido
(p.229).
Técnicas Sugestivas De Entrevista Con Menores
Ceci y Bruck (1995; citado por Grimes, 2006, p.285-286), exponen que los siguientes
factores presentes en una entrevista son problemáticos porque crean un ambiente donde es
probable que suceda alguna clase de presión, conducción y sugestión.

El tono emocional de la entrevista: Es muy probable que el menor fabrique o invente
revelaciones. Amenazas implícitas y explicitas, sobornos y premios.

El no reconocer las declaraciones anteriores tiene efecto de motivar al investigador a
repetir las preguntas anteriores y creerle al menor un sentido de que no está haciendo bien
(que el menor debe cambiar algo para agradarle al investigador). Es muy posible que el
menor fabrique o invente cambios para agradar o satisfacer al investigador.

El no reconocer las necesidades físicas del menor: Es una clase de coacción que le puede
conducir al menor a inventar o fabricar una revelación con tal de poder atender a sus
necesidades (regresar con mamá, regresar a la casa, ir al excusado).

El no intentar comprobar otras hipótesis o explorar las declaraciones contradictorias del
menor: La demostración de un prejuicio abierto de investigación que fácilmente
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
64
contamina el relato del menor. Solo busca información culposa que incrimine el indiciado
y no deja abierta la posibilidad que hay otra hipótesis. Tampoco deja abierta la
posibilidad que el menor no tiene nada que reportar.

La inducción por un estereotipo: En vista de la “nueva” información, el menor reevalúa
sus experiencias pasadas según el estereotipo provisto por el investigador y se crea una
nueva memoria (o una nueva interpretación de una memoria anterior).

La entrevista con adultos de alto rango: Los menores tienen una predisposición a creerle
más a los adultos que a otros menores y están más dispuestos a seguir los deseos de los
adultos e incorporar las ideas e hipótesis de los adultos en sus revelaciones o
declaraciones.
La creación de memorias falsas: problema grave en un testigo presencial
En un estudio realizado de perdidos en un centro comercial la implantación de la
memoria falsa ocurrió cuando otra persona, generalmente un miembro de la familia, afirmó que
el incidente había sucedido. La corroboración de un acontecimiento por otra persona puede ser
una técnica poderosa para instalar una memoria falsa. En realidad, el hecho de afirmar que se ha
visto a una persona hacer algo puede inducir a esa persona a hacer una confesión falsa de haber
hecho algo malo. Este efecto fue demostrado en el estudio de (Kassin, s.f.; citado por Loftus,
1997), en el que se investigó las reacciones de individuos falsamente de haber estropeado un
ordenador al pulsar una tecla equivocada. Los participantes inocentes negaron de entrada los
cargos, pero cuando un cómplice afirmó que ella les había visto ejecutando la acción, muchos
participantes rubricaron la confesión, internalizaron la culpabilidad por haberlo hecho y
ofrecieron detalles fabulados conscientes con tal creencia. Estos hallazgos muestran que la
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
65
acusación de evidencia falsa puede inducir a la gente a aceptar culpabilidad por un delito que no
cometieron e incluso desarrollar memorias para soportar sus sentimientos de culpa. Además,
señaló que las memorias falsas se construyen combinando memorias reales con el contenido de
las sugestiones recibidas por otros. (p. 266-267).
Grimes (2004), señala que a veces los menores hacen denuncias falsas. Aunque la
mayoría de las denuncias hechas por menores son verdaderas, el investigador debe considerar las
condiciones que pueden producir las denuncias falsas o falsas revelaciones. Es posible que la
denuncia sea parcialmente verdadera (si sucedió el abuso, sin embargo el menor acusa una
persona diferente al delincuente). Es posible que la denuncia iniciara con la verdad, pero ha sido
elaborada con errores en respuesta a interrogación repetitiva. Una denuncia falsa proviene de la
mente de uno de los padres u otros adultos, esa persona se encarga de imponerla al menor (73).
A continuación se presentan las siguientes características en base al planteamiento de
Grimes, (2004, p.74).

La interpretación errónea de los padres o la sugestión: Uno de los padres malinterpreta
una información neutral o un comentario inocente como evidencia del abuso, e induce al
menor a endosar esta interpretación errónea. Es muy posible las disputas para la custodia
del menor (y otros casos).

Dilución de uno de los padres: Es posible que el menor y el adulto compartan alguna
imaginación a la vez, el menor simplemente se rinde ante la delusión del adulto (en su
mente, no en la realidad).

La interpretación errónea de una condición falsa: Uno de los padres observa alguna
“roncha o picadura de insecto” y lo interpreta como señal de abuso.
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD

66
Por la confabulación de uno de los padres: El adulto fabrica la historia e induce al menor
a la conveniencia para presentarla juntos a las autoridades.

La sugestión del investigador. Entrevistadores anteriores han hecho preguntas sugestivas
o conductoras.

Comportamiento mal interpretado de los padres: El comportamiento de uno de los padres,
aunque no abusivo en sí, se hace problemático y posiblemente demasiado estimulante en
el contexto de una separación de los padres y un divorcio (por ejemplo: uno de los padres
duerme en la cama con un hijo mayor).

Contagio del grupo: En una histeria epidémica, la gente modifica lo que ha oído para
acomodarlo para sus propias necesidades emocionales. El rumor se hace más convincente
cada vez que se repite.
Motivos de los niños para no divulgar el abuso sexual
La razón para no revelar más comúnmente mencionada es miedo: las víctimas del abuso
temen ser lastimados, temen herir a sus seres queridos, temen herir al agresor. “la única
impresión consciente y entendible formada por el niño es de peligro y un resultado que da miedo
basado en un secreto ocultado” (Summit, 1983; citado por Lyon, 2002, p. 560).
Por otro lado, Russell (1986; citado por Lyon, 2002), indagó a 44 mujeres abusadas,
quienes nunca habían revelado el abuso, participantes en una encuesta para determinar porque
habían guardado el secreto de su abuso. “las dos razones más comunes identificadas era el miedo
a ser castigadas por el autor y/o miedo a lastimar a algún otro” (p. 560).
Los temores similares son reportados por los niños que revelaron por primera vez cuando
fueron evaluados en un centro de la crisis en familia. En el examen de 156 niños abusados
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
67
referidos para evaluación y tratamiento, los niños inicialmente callados, víctimas de abuso más
grave describieron el temor a perder el afecto y la buena voluntad del agresor; el temor a las
consecuencias de la revelación, el ser culpado o castigado por el abuso, por el padre no abusador,
el temor al daño físico y el temor a la venganza por otro pariente. (Sauzier 1989; citado por
Lyon, 2002, p. 560)
Sas y Cunninghan (1995; citado por Lyon, 2002), encontraron factores disuasivos
similares en su revisión de casos criminales:
Muchos factores poderosos trabajan para impedir la revelación inmediata: el desequilibrio
de poder entre el niño y el adulto, el entrenamiento del niño a diferir a sus ancianos, la
existencia de una relación de confianza y/o dependencia, amonestaciones para ocultar el
secreto, las consecuencias negativas implícitas o imaginadas de la revelación del secreto,
los sentimientos de culpabilidad, la auto-culpa, la estigmatización y el aislamiento
(p.560).
Según Herman (1981, citado por Lyon, 2002):
Fueron advertidos a no revelar a nadie sobre los episodios sexuales. Fueron amenazados
con las consecuencias más terribles si llegaran a revelar: sus madres tendrían una crisis
nerviosa, sus padres se divorciarían, sus padres pararían en una cárcel, o ser castigados y
ser enviados lejos del hogar (p.88).
Los niños en muestras forenses también reportan ser amenazados. En una revisión a nivel
nacional de 954 casos criminales del abuso sexual infantil, el 27% de los niños reportaron
haber sido advertidos específicamente por el agresor a no revelar el abuso (p.561).
Además, las advertencias corrieron la gama desde las súplicas que el abusador se metería
en problemas si el niño llegara a revelar (o que le abusador sería enviado lejos y el niño nunca lo
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
68
volvería a ver, un mensaje poderoso a un niño pequeño cuyo abusador es además un padre
“querido”), a las amenazas que la niña seria culpada del abuso (especialmente fueron
problemáticas las insinuaciones por el abusador que la madre culparía a la niña de “tener sexo”
con su padre y por eso la madre volvería en su contra). Hasta las advertencias siniestras que el
agresor lastimaría o mataría al niño (o alguien “querido”) si llegaran a revelar el abuso (Lyon,
2002, p.561).
El proceso de la revelación en los casos de abuso sexual de menores
Se cree que existen ciertas características que forman parte del fenómeno de la
revelación. Se ha determinado que la negación es una respuesta frecuente cuando el
menor se siente demasiado amenazado, asustado o inseguro para conocer el abuso
(Coutois, 1988; Dziech y Schudson, 1989; Lister, 1982; MacFarlane y Krebs, 1986).
En un estudio realizado se han encontrado referencias frecuentes a las retractaciones de
los menores, presionados por la familia, por el agresor o por los procedimientos judiciales
(Faller, 1988; Lloyd, 1982; Sahd, 1980; citado por Sorensen y Snow, 1991). No obstante, son
pocos los hallazgos objetivos que confirman estas observaciones clínicas.
La literatura describe dos tipos de revelación (Sgroi, 1988):
La revelación accidental, cuando se revela el hecho por la casualidad y no como un
esfuerzo deliberado por parte de la víctima; y la revelación deliberada, cuando el menor
decide de manera consciente contarlo a un tercero. La mayoría son revelaciones
accidentales (p. 619).
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
69
Variables que Afectan los Patrones de Revelación.
Olafson y Lederman (2006), describen las siguientes variables que interfieren el proceso
de revelación del abuso sexual infantil:
Apoyo materno o apoyo de los padres.
Niños (ambos sexos) a quien les falta apoyo de alguien quien los cuide muestran menos
probabilidad de revelar que los niños (ambos sexos) quien sí tienen un apoyo de alguien quien
los cuida, siempre y cuando “apoyo” se defina como “una disponibilidad de creer que un abuso
sexual infantil pudo haber sucedido” p. 662).
Relación con el perpetrador.
En unos casos, él es disuadido a revelar el abuso por otros miembros de la familia, lo cual
no le creen al niño y desean evitar la vergüenza y la pena que sufría la familia. La mayoría de
los estudios demuestran índices más bajos de revelación, o más largas demoras en hacer la
revelación cuando el abuso fue perpetrado por un miembro de la familia en vez de por un no
miembro (p. 663).
Edad.
Existen encuestas retrospectivas indican que las victimas que fueron abusadas primero
durante la adolescencia son más probables a revelar que los niños más jóvenes, y que son más
probables a revelar a un tercero que sea adolescente que a un adulto. Encuestas retrospectivas
también indican que niños (ambos sexos) de colegio (primaria) son más probables a revelar
abuso sexual a uno de los dos padres que a otro niño.(London, 2005; citado por Olafson y
Lederman, 2006, p. 201)
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
70
Género.
En ambos, tanto en las encuestas retrospectivas como en las muestras de niños (ambos
sexos) existen las sugerencias que los hombres (niños) son más reacios a revelar que las mujeres
(niñas), aunque pueden ser otras variables especificas al abuso que influyen en las diferencias de
un género a otro.(Ghetti y Goodman, 2001; Goodman- Brown et al., 2003 Hermshkowitz et al.,
2005; Kendall-Tackett, Williams y Finehor, 1993; Levesque, 1994; London et al., 2005: Sas y
Cunningham, 1995; Sauzier, 1989; Widom y Morris, 1997;citado por Olafson y Lederman, 2006,
p. 664)
Disociación y Estrés Postraumático.
Niños (ambos sexos) sujetos a abuso severo y prolongado se enfrentan con múltiples
obstáculos para poder revelar adecuadamente. El no estar dispuesto a enfrentar el dolor y
malestar de los flashbacks (escenas retrospectivas) pueden causar niños ya traumatizados a
adormecer sus sentimientos y sus cogniciones y totalmente cerrarse a la hora de la entrevista.
(Chanffin et al., Putman, 1997; citado por Lolafson y Lederman, 2006, p. 665)
Factores del Testimonio
Pérez (2001), define el testimonio como:
Una descripción de la realidad de un hecho. Desde el punto de vista psicológico, es la
resultante de múltiples factores en la dinámica interdependencia. Son ellos lo que
casuística y básicamente deben quedar caracterizados en un sujeto dado, como pasó
inicial para realizar el análisis pericial desde la estructura y origen de su testimonio o para
establecer su competencia o incompetencia para testimoniar judicialmente (p.149).
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
71
Los factores más importantes que identifica Pérez (2001), en relación al testimonio se mencionan
a continuación:
Posibilidad perceptual.
Posibilidades perceptuales que le permitan “recoger” la información que será
posteriormente procesada, almacenada y en su momento evocada.
Estado emocional.
La percepción puede estar también influida por el estado afectivo del sujeto, incluidas sus
motivaciones, las cuales pueden determinar que dirija su atención a aspectos de su interés y no
capte otros que no son.
Posibilidad de reproducción mediante la memoria.
Según las posibilidades del recuerdo, se podrá “recobrar”, es decir, tener posteriormente
la reproducción mental de lo que antes fue vivenciado y almacenado, en determinado grado de
detalle.
Posibilidades de conceptualización y de lenguaje.
Resultan de gran importancia pues son el vehículo por medio de la cual se va
exteriorizar, en forma de palabras, el hecho en que el sujeto rememora.
Mecanismos psicológicos de defensa ante vivencias traumáticas o conflictivas.
Determinan desde cambios voluntarios en la descripción, hasta recodificaciones
(cambios) más inconscientes del recuerdo.
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
72
Tiempo transcurrido entre el evento y su posterior descripción.
Por sí solo afecta, en proporción inversa, a la calidad de lo inicialmente percibido, al dar
mayor posibilidad a la influencia transformadora de los factores externos y a la acción de los
mecanismos de defensa, los cuales utiliza el sujeto para adaptarse a una situación traumática,
entre otros factores.
Credibilidad del testimonio
Solórzano (2010), en su texto “Sistema Penal Acusatorio y Técnicas de Juicio Oral”
expone que la credibilidad del testimonio está fundamentada en:

La verdad: un testigo siempre debe decir la verdad, y por ello cuando se prepara para que
vaya a declarar es la regla más importante.

Experiencia común: Lo que manifieste tiene que tener la posibilidad real de ocurrir y que
mejor que se tenga en cuenta la experiencia común, las reglas generales de la experiencia.
Lo que le testigo narre debe ser lógico, de lo contrario el juez no lo aceptará como cierto.

Hechos asentados: se debe tener en cuenta los hechos asentados, esto es aquello que no
pueden ser controvertidos por nadie.

Detalles: los detalles ayudan a dar un mayor contexto a la declaración, entre más riqueza
de detalles, se den, la versión tendrá más fuerza.
Kohnken (1989; citado por Manzanero, 2000, p.6), ha encontrado indicios que permiten
discriminar objetivamente declaraciones reales de las falsas. Señala algunas áreas conductuales
que podrían mostrar diferencias entre ambos tipos de declaraciones:
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
73

El contenido de las declaraciones: cantidad de detalles, consistencia lógica

La forma en que se presenta la declaración: velocidad del habla, conductas
extralingüísticas

Conductas no verbales de los testigos: gestos, posturas

Fenómenos psicofisiológicos: presión arterial, tasa respiratoria
La presencia del niño en el acto de Juicio Oral
Alonso-Quecuty, (2001; citado por Sainz y Soria, 2005), describen que “el interrogatorio
más importante al que se somete a menor es justamente el realizado en el acto de juicio oral,
donde, el niño estará sometido a dos interrogatorios diametralmente opuestos: el del fiscal y el
del abogado defensor” (p.182). Además, informan de que se han detectado seis aspectos de la
toma de declaración en el juicio, que alteran al testigo infantil:
Permanecer sólo en el lugar de los testigos
La proximidad del abogado y/o fiscal (que pueden llegar a acusarle de mentir)
La posición elevada de los actores del proceso (abogados, jueces etc.)
El público asistente
Las ropas de abogados y jueces
La necesidad de hablar en alto junto con el problema adicional del vocabulario legal, que
les resulta difícil comprender, especialmente cuando son examinados por el abogado de la
defensa.
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
74
Falsas denuncias de agresiones sexuales
Varios autores de estudio sobre la incidencia de agresiones sexuales (MacFarlane
p.e.1986; Sink, 1988; citado por Manzanero, 2000), “Han puesto de manifiesto que las denuncias
falsas de abusos sexuales son más numerosas en casos de divorcio y separación que en ninguna
otra circunstancia” (p. 10).Por otro lado, Sink (1988; citado por Manzanero, 2000, p.11), señala
cuatro teorías, algunas de las cuales podrían darse simultáneamente, que podrían explicar las
denuncias falsas de abuso sexual en estos casos de conflictos matrimoniales:
Padres hiperansiosos.
Según la cual el estrés que acompaña la separación y divorcio puede provocar un
incremento de responsabilidad de los padres sobre el bienestar de los hijos.
Creencias compartidas entre uno de los padres y el niño.
Hacen referencia a las situaciones en que el niño y uno de los padres desarrollan la
creencia compartida de que podrían ocurrir agresiones sexuales en el transcurso de las visitas o la
custodia.
Niños sugeridos.
Que se dan en el caso en que el niño es sometido a un “lavado de cerebro” mediante las
repetidas preguntas realizadas por uno de los padres u otra persona, y que pueden llevar al niño a
estar de acuerdo en que han ocurrido las agresiones sexuales.
Refuerzos de conductas.
Aquellas situaciones en las que los niños presentan un comportamiento sexual que podría
sugerir un abuso sexual, aunque no hayan ocurrido nunca. Cuando el niño realiza una de estas
conductas sexuales, por ejemplo tocarse los genitales, los padres le prestan mayor atención,
cuando la conducta tiende a repetirse.
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
75
Retractación del menor en Juicio Oral
Colazo (2011), define la retractación como “el acto que ejecuta el niño ante una figura de
autoridad, desdiciéndose de lo previamente denunciado y asumiendo haber mentido”
(p.3).
También hace mención al tema de la
retractación comentando que ésta ocurre
especialmente cuando:
La comunicación del abuso es causa de los conflictos (no puede mantenerla), de suerte
que su situación posterior a la comunicación es peor que la anterior y lo fuerza a retirarse,
asumiendo la condición de mentiroso, a fin de cuentas no tan conflictiva, por ser la
deseada por los que lo presionan o cuestionan. (….) Cuando se produce la retractación se
da prioridad a fijar de inmediato la declaración infantil y pasar a apoyar al niño,
manteniendo en lo posible su medio familiar y entorno para minimizar la influencia de los
factores externos, también en interés del grado de sufrimiento adicional que todo esto
representa para la victima infantil, a veces verdaderamente peor que la victimización
criminal en sí misma (p.160).
Por otro lado, (Sorensen y Snow 1991; citado por Echeburúa y Guerricaechevarría,
2000), explican que:
Elproceso de revelación por parte del menor suele seguir cuatro momentos progresivos:
a). fase de negación; b) fase de revelación, al principio mediante un reconocimiento vago
o parcial; al final, mediante la admisión explicita de la actividad sexual abusiva; c) fase
de retractación, en la que el niño puede desdecirse de lo dicho por la presión familiar o
por la percepción del alcance de la revelación, y d) fase de reafirmación, en la que, tras
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
76
una distancia temporal, el menor vuelve a sostener la afirmación anterior acerca del
abuso experimentado.(p.18)
Además, el tema de la retractación juega un papel importante en presuntas víctimas de
actos sexuales abusivos en menor de 14 años. Por lo anterior, los autores describen que, en la
medida en que transcurre el tiempo el respaldo emocional de la madre del menor disminuye, y
los factores de realidad que la rodean pesan mucho. Si el suministro de alimentos de la familia
disminuye porque el padre está detenido y la manutención de los hijos peligra, la mujer tiende a
perdonar a su esposo, la dependencia económica; la obliga a retractarse del denuncio y negar lo
sucedido.
Lawsem y Chaffin, (1991; citado por Lyon, 2002), sostiene que:
El apoyo de los padres está relacionado a la disponibilidad del niño a revelar el abuso
cuando es cuestionado por otros. Ellos encontraron que dentro su muestra de niños con
enfermedades transmitidas sexualmente, el 63% de los niños con el apoyo de las personas
que cuidan de ellos, revelaron el abuso comparado con solo el 17% de los niños que no
contaron con el apoyo de aquellos quienes los cuidan. Elliot y Brier (1994), encontraron
que el 78% de los niños quienes revelaron el abuso tuvieron mamás quienes aportaron a
poyo comparado al 40% de niños quienes no pudieron revelar (pero que de todas formas
se pudieron diagnosticar como niño/niña abusada) (p. 18).
Belong (1998; citado por Lyon, 2002), expone las razones por las cuales las mamás que
no apoyan las afirmaciones de sus hijos son similares a las razones por las cuales no revelarán:
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
77
Algunos de los factores internos incluyen negación, culpabilidad, frustración, enojo,
temor a las repercusiones, sentimientos de insuficiencia o capacidad, ignorancia,
comportamientos previos o problemas emocionales del niño, o una desconfianza general,
o reacio de involucrar a la policía, o los servicios de bienestar, u otras agencias en asuntos
personales. Factores externos pudieran incluir presiones de los miembros de familia, o de
amigos de proteger al abusador, presiones económicas específicas que pudieran surgir por
perder el apoyo del abusador (p.18).
Summit (1983; citado por Lyon, 2002), afirmó que “cualquier cosa que un niño/niña dice
sobre el abuso sexual es posible que lo reverse” (p.188). En contraste a eso, Sorensen y Snow
(1991), encontraron que el 22 % de los niños/niñas abusadas se retractaron cuando fueron
entrevistadas por los terapeutas. Jones y McGraw (1987). Además identificaron un índice de
retractación del 9% entre los 309 casos ya verificados de abuso sexual investigados por servicios
sociales de Denver (Denver Social Services). Bybee y Mowbray (1993). Al examinar los
archivos de investigación de un solo caso, el de una guardería infantil, en el cual 62 niños/niñas
hicieron acusaciones de abuso, encontraron que el 11% de los niños se retractaron en algún
momento de su proceso de investigación. Keary y Fitzpatrick (1994), encontraron que el 14% de
los 123 niños/niñas quienes habían revelado el abuso previamente a ser visto por un equipo que
evalúa el abuso sexual, después no repitieron la acusación durante la entrevista investigativa.
Gordon y Jaudes (1996), encontró que el 17% de los 103 niños/niñas quienes reportaron ser
abusados en una entrevista en un salón de emergencias, se retractaron en una subsiguiente
entrevista investigativa (Lyon, 2002, p.574).
Es razonable asumir que muchos de los niños/niñas quienes se retractan, lo hacen solo
después que se hacen claros los efectos de su revelación, la falta de apoyo por el padre (madre)
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
78
no ofensor, la inhabilidad de regresar a casa, el iniciar procedimientos penales contra un ser
querido, para nombrar solo unos pocos (p.577).
Aproximadamente el 22% de los casos, los menores se retractaron de sus primeras
acusaciones. En varios casos, negaron su responsabilidad por las revelaciones anteriores y
dijeron que alguien más (padres, terapeutas) los había obligado a decir esas cosas. De los que se
retractaron el 92% reafirmó sus acusaciones de abuso con el transcurso del tiempo. Los motivos
para la retractación aparecen a continuación:
Tabla 6.
Motivos para retractarse.
1. Presión de agresores
2. Presión de la familia
3. Consecuencias personales negativas
4. Grabación de videos
5. Volver a contarle a los padres
6. Diligencias judiciales
7. Investigador, policía o Servicios de Protección Infantil
Nota: Sorenson y Snow, 1991
La mejor forma para describir la revelación del abuso sexual de menores es que se trata
de un proceso y no de un hecho aislado. La suposición generalizada de que la mayoría de los
menores abusados están en capacidad de hacer una revelación activa en forma inmediata y un
recuento coherente y detallado durante la primera entrevista investigativa no coincide con
nuestros hallazgos, ya que estos sugieren que sólo el 11% de los menores se encontraba en la
etapa de revelación activa en el momento de la primera entrevista. Lo anterior es motivo de
preocupación, puesto que prácticamente todos los protocolos de investigación están diseñados
para responder solamente ante los menores que están en la etapa de revelación activa. Los
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
79
problemas de sugestionabilidad, contaminación y falsas acusaciones por parte de los menores
cada vez limitan más apoyo de los sistemas clínicos, investigativos y de protección para que el
menor pueda superar el proceso de revelación. La negación inicial, la incapacidad de aportar
detalles de inmediato o la retractación por parte del menor pueden llevar a desestimar una
denuncia válida. (Sorenson y Snow, 1991, p. 628)
Burkhart (1999), señala que la retractación ocurre en varias etapas durante la
investigación o el procesamiento de los caso del abuso del niño. Una retractación puede
descarrilar un proceso penal en recursos, un proceso de juicio actual o aun subsiguiente a un
veredicto rendido. Un niño se puede retractar por una variedad de razones, incluyendo el
ocultamiento, la “obligación” por los autores, la carencia de apoyo por el responsable por el
cuidado del niño, o las interacciones del niño con los profesionales dentro del sistema criminal
(p. 34).
El ocultamiento.
El abuso sexual del niño es caracterizado por el secreto. De acuerdo con el Dr. Ronald
Summit (1986), la iniciación, la intimidación, la estigmatización, aislamiento, impotencia
y la auto-culpa dependen de una realidad aterrorizante del abuso sexual del niño. Sucede
solamente cuando es el niño está a solas con el adulto agresor, y nunca se debe compartir
con cualquier otra persona (p.32).
La carencia de apoyo y la presión a retractar.
Dos factores significativos a considerar cuando uno está frente a la retractación son: a) la
falta de suficiente apoyo de aquellos responsables de la salud del niño y de su seguridad,
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
80
y b) la presión directa a retractar su revelación. Los niños se sienten impotentes o
desamparados sobre su incomodidad en un ambiente de desamparo.
Las actitudes de la sociedad.
Con respecto a los niños sugieren que los niños no son testigos creíbles. Casos de extensa
publicidad en los cuales los fiscales se mostraron incapaces de comprobar las alegaciones del
abuso infantil más allá de una duda razonable han contribuido a un contragolpe contra esfuerzos
para la protección del niño.
Las tres opciones después de un reporte de una retractación son: una continuación o
dilación justificada del juicio; seguir con el juicio utilizando la revelación original de la niña y el
archivo o preclusión del caso (Burkhart, 1999, p.638).
Una continuación o dilación justificada.
Si el derecho del acusado a un juicio rápido no es un obstáculo, la solicitud de una
continuación o dilación justificada puede permitir que la terapia que le ayude a la niña a manejar
los problemas interiores que provocaron la retractación.(Bronfenbrenner, 1997; Parke y Buriel,
1998; citado por Lyon, 2007, p.1)
Seguir adelante con el juicio.
Para seguir adelante con el juicio, es necesario asesorar la admisibilidad de la declaración
original. ¿Se puede admitir por una de las excepciones reconocidas a la regla del “testigo de
referencia?. Algunas de las excepciones más comunes que dan lugar a la admisión de las
declaraciones de la víctima la excepción de la diagnosis médica, la excepción residual, la
excepción del enunciado del niño, elocución excitada y la actual impresión del sentido.
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
81
La preclusión o el archivo del caso.
Si no existe otra opción sino el archivo o la preclusión del caso, esas acciones se llevarán
a cabo con la víctima en mente. Hay que asegurar la participación continuada del terapeuta y el
ICBF, si el caso lo permite.
Durante las últimas dos décadas, un impresionante cuerpo de investigación ha surgido en
relación con los efectos de las influencias del contexto social sobre la memoria y la
sugestionabilidad de los niños (Bruck y Ceci, 2004; Poole y Lamb, 1998), en particular con
respecto a eventos estresantes. Esta investigación ha puesto de relieve en gran medida cómo el
campo jurídico, médico, profesional de la salud mental puede distorsionar los reportes de eventos
de los niños a través del contexto de la entrevista y los sesgos del entrevistador. Mucha menos
atención se ha centrado en la influencia de otras personas en las declaraciones de los niños, sobre
la divulgación de las experiencias traumáticas de los niños. Por ejemplo, se sabe poco sobre el
proceso mediante el cual los niños dan a conocer el abuso sexual infantil contra los autores
conocidos y de confianza, incluyendo el fenómeno de la retractación. La investigación sobre la
retractación ha hecho hincapié en las tasas de prevalencia, que varían considerablemente entre
los estudios, y rara vez ha examinado los procesos que subyacen a la retractación. En este
estudio, se determinó la retractación de abuso sexual infantil en una amplia muestra de las
víctimas documentadas (niños cuyos abuso sexual fue considerado verdadero por los
investigadores de servicios sociales) y puesto a prueba un modelo teórico en el que la
retractación fue predicho por las presiones relacionadas con la dependencia familiar. La
investigación de la dependencia temprana, sugirió que los factores sociales y familiares influyen
en la disposición de los niños a retractarse del abuso sexual, en consonancia con el
reconocimiento generalizado de la importancia del contexto familiar para los niños el desarrollo
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
82
social y emocional en general. (Bronfenbrenner, 1997; Parke y Buriel, 1998; citado porLyon,
2007, p.2)
Por ejemplo, una estrecha relación entre la víctima y el perpetrador puede dar lugar a
retrasos en la divulgación, dada la lealtad del niño a la dependencia y al autor. Además, “los
miedos de un niño acerca de las reacciones de los cuidadores puede reducir la disposición del
niño para hablar acerca del abuso” (Francis, 1969; Ladis, 1956).
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
83
Objetivos
Objetivo General
Analizar los factores psicológicos y sociales que subyacen en los relatos de los niños y
niñas presuntas víctimas de actos sexuales abusivos que luego de una primera declaración, se
han retractado, mediante su testimonio en la audiencia de juicio oral.
Objetivos Específicos

Identificar las variables socio- demográficas encontradas en niños menores de 14 años
presuntas víctimas de actos sexuales abusivos, que luego de la primera declaración se han
retractado en la etapa de juicio oral.

Evaluar cinco declaraciones de menores presuntas víctimas de actos sexuales abusivos
que se han retractado en la Audiencia de Juicio Oral.

Determinar los factores psicológicos y sociales comunes al momento de la primera
declaración del niño o niña, como los encontrados en su testimonio en la audiencia de
juicio oral.
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
84
Variables
Factores Psicológicos
Se relacionan con las facultades humanas cognitivas, como los sentidos, la imaginación, la
memoria, el aprendizaje, por tanto hay que tener en cuenta que el desarrollo cognitivo pasa por
una serie de etapas en el proceso de vida del ser humano desde la infancia hasta la adultez, y que
cada una refiere cambios significativos que caracterizan a un individuo. En general los factores
psicológicos dependen en gran medida de factores emocionales, componentes de personalidad o
mecanismos perceptuales,
que a su vez influyen en la conducta (Cantón y Cortés, 2008;
Vásquez, 1995).
Factores Sociales
Son producto del ambiente social y cultural que rodea a cada individuo, y dependen de la
evolución y desarrollo psicológico, es decir que para entender el comportamiento es necesario
entender la interacción y mecanismos de relación que la persona tiene con su entorno y la
influencia que este tiene sobre su conducta (Cantón y Cortés, 2008; Vásquez, 1995).
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
85
Método
Tipo de Investigación
La investigación realizada es de tipo cualitativo hermenéutico con análisis de contenido
de las declaraciones textuales (video gráfica, magnetofónica o por escrito) aportadas por las
menores presuntas víctimas del delito de actos sexuales abusivos, en la cual se logró identificar
los factores psicológicos y sociales que emergieron tanto en la primera declaración como en su
retractación mediante el testimonio en la audiencia de juicio oral.
Unidad de Análisis
En la primera etapa se analizaron cinco archivos de declaraciones de niñas menores de
14 años presuntas víctimas del delito de actos sexuales abusivos quienes relataron ante la
autoridad competente a través de entrevista semiestructurada haber sido objeto de abuso sexual.
De igual manera, se analizaron cinco archivos correspondientes a las niñas antes mencionadas
que se han retractado mediante su testimonio en la audiencia de juicio oral.
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
86
Técnica de Análisis
Análisis de contenido.
La información recolectada se analizó a través de dos momentos importantes:
Se realizó un análisis descriptivo de las variables socio-demográficas tales como: edad,
sexo, escolaridad, tiempo transcurrido entre la primera declaración del menor y su testimonio en
la audiencia de juicio oral, edad en la que ocurrió el presunto hecho traumático y tipo de familia.
La información recolectada tanto en la primera declaración del menor como su
testimonio en la audiencia de juicio oral, fue transcrita en un documento de word tal como se
encontraron en los archivos impresos y en los archivos de videográficos. Posteriormente, estos
datos se insertaron en el software Atlas-Ti en la cual se realizó una codificación teniendo en
cuenta la presencia de categorías psicológicas y sociales obteniendo la unidad hermenéutica.
Finalmente, se construyeron redes de familias y se establecieron relaciones entre categorías que
permitieran describir los factores psicosociales por los cuales los menores se retractan en la
audiencia de juicio oral.
Software Atlas-Ti.
Es un programa computacional que asiste a quien realiza un análisis cualitativo,
proporcionando una herramienta que facilita la organización, manejo e interpretación de grandes
cantidades de datos textuales (que pueden ser textos escritos, imágenes, sonidos y videos) (Muhr
y Friese, 2004).El software del Atlas-Ti contiene cuatro etapas muy importantes que permite
condensar de manera adecuada la información recolectada en cada uno de los archivos
seleccionados: codificación de la información (datos); categorización; estructuración o creación
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
87
de una o más redes de relaciones o diagramas de flujo, mapas mentales o mapas conceptuales,
entre las categorías y estructuración de hallazgos.
Procedimiento
El procedimiento de esta investigación está divido en cuatro fases que se describen a
continuación:
Fase I. Acercamiento.
El proceso de recolección de información se realizó en primera instancia mediante el
apoyo del Sistema Nacional de Defensoría Pública de la Defensoría del Pueblo Regional
Quindío, debido a que estos casos habían sido manejados por la Perito Psicóloga en ejercicio de
sus funciones, es así como a través del descubrimiento probatorio que se realiza a la Defensa por
parte del ente acusador se logra acceder a las diferentes declaraciones que hicieron las menores
ante los diferentes psicólogos de la policía judicial, entrevistas que se encontraban en formato
video, escritas o en cinta magnetofónica, las cuales se trascribieron en su totalidad
salvaguardando en todo momento la identidad de las menores. Como segundo momento se
solicitó el apoyo de los Juzgados Penales del Circuito de la Ciudad de Armenia-Quindío, en
particular del Juzgado Segundo, Tercero y Cuarto, a fin de acceder a copia videográfica de las
declaraciones que estas mismas menores habían brindado en la Audiencia de Juicio Oral,
información que nos fue suministrada y la cual fue trascrita nuevamente salvaguardando de
igual modo la identidad de la menor y de los demás participantes.
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
88
Fase II. Establecimiento de las unidades de análisis.
En esta fase se acordó que los núcleos con significado propio objeto de estudio serían las
frases completas tanto de la primera declaración del menor ante la autoridad competente, como
de su retractación mediante el testimonio en la audiencia de juicio oral.
Fase III. Establecimiento de las unidades de contexto.
Una unidad de contexto es un marco interpretativo de la relevancia de las unidades de
registro detectadas por el análisis. De modo que las unidades de contexto serían los testimonios
de las menores presuntas víctimas del delito de actos sexuales abusivos.
Fase IV. Codificación de los datos.
Con el fin de organizar y recuperar los segmentos más significativos de los testimonios
aportados de las menores presuntas víctimas del delito de actos sexuales abusivos, se les asignó
una etiqueta o membrete a cada frase que permitió reconocer las dos dimensiones de interés así:
F.P. Factores psicológicos
F.S Factores sociales
Fase V. Categorización de los datos.
Consistió en efectuar una clasificación de las unidades de registro de acuerdo con el
criterio temático. Las categorías obtenidas de acuerdo con las dos dimensiones se presentan en el
apartado de resultados.
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
89
Fase VI. Interpretación y análisis de los datos.
Para el análisis de las narrativas se utilizó la técnica de análisis de contenido (AC) que
permite realizar un
inventario de repertorios culturales y comunicativos estableciendo
taxonomías y tipicidades desde las que proceder a la identificación de concurrencias y pautas
estructurales con las que categorizar los fenómenos e inferir procesos y sistemas de causalidad
(Rodríguez y García, 1999).
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
90
Resultados
De acuerdo al análisis realizado en los cinco casos de las presuntas víctimas de abuso
sexual infantil, se identificaron variables tanto psicológicas como sociales que emergieron de los
relatos aportados por las menores en su primeria declaración como en su testimonio en la
audiencia de juicio oral. Estas variables fueron operacionalizadas a partir de una minuciosa
revisión teórica que brinda al lector una aproximación de los elementos tenido en cuenta por las
autoras al momento de categorizarlas variables; aunado a ello, contrastar diferentes postulados
científicos en la temática de nos ocupa con los relatos analizados. A continuación se presentan
las variables analizadas desde sus referentes teóricos:

Situación extra familiar: Esta situación tiene como protagonistas a niñas y niños
agredidos sexualmente por un adulto que pertenece a su círculo social, y que por lo tanto
es conocido de la familia

Actitud de la menor frente al presunto agresor: Generalmente las actitudes de la víctima
frente al agresor son de miedo, angustia por las consecuencias al manifestar el hecho,
sentimientos de minusvalía, culpa e intimidación frente a las diversas situaciones que
rodean al abuso (Masip y Garrido, 2007 p. 107).

Admisión falta de memoria: Admitir no acordarse de determinados detalles del
acontecimiento Masip y Garrido 2007, p. 113)

Alusiones al estado mental subjetivo: Descripción de los propios sentimientos y
pensamientos durante el trascurso del incidente (Steller y Boychuck, 1992; citado por
Masip y Garrido 2007, p.113).
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD

91
Amenaza o soborno para que no revele el abuso: El niño describe las graves
consecuencias con que el presunto agresor lo amenazó para que guardara silencio o los
sobornos para que consintiera y no divulgara este “secreto” especial (Cantón y Cortés,
2004, p. 215).

Angustia:Es la emoción más universalmente experimentada por el ser humano, tiene un
efecto de inmovilización y conduce al sobrecogimiento en innumerables ocasiones; se
define como una emoción compleja, difusa y desagradable que conlleva a serias
repercusiones psíquicas y orgánicas del sujeto (Ayuso, 1988). Es un sentimiento
vinculado a situaciones de desesperación, donde la característica principal es la perdida
de la capacidad de dirigir actos. En ella participan factores biológicos, psicológicos,
sociales y existenciales. Por lo que conlleva inevitablemente un abordaje integral desde
todos los campos mencionados (Sierra, Ortegay Zubeidat, 2003, p. 2).

Antecedentes de los presuntos hechos: Los sucesos reales no se producen en el vacío,
sino en un tiempo y lugar concretos, y forman parte de las vidas de agresor y víctima. Los
delitos contra una persona ocurren en puntos de intersección entre los cursos de vida de
las dos personas implicadas en el incidente. Estas conexiones se reflejan a menudo en las
declaraciones, de forma que el incidente denunciado aparece inmerso en la historia vital
de las personas implicadas en él (Manzanero, 2008, p 204).

Atribución del estado mental del autor del delito: Emociones, pensamientos y motivos
que el niño atribuye al supuesto autor del delito (Masip y Garrido, 2007, p. 113).

Autodesaprobación: Censurar la propia conducta (Masip y Garrido, 2007, p. 112).
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD

92
Cantidad de detalles: Descripción de lugares, personas, objetos, concreción del momento
temporal de los hechos, detalladas explicaciones de acontecimientos(Masip y Garrido,
2007 p. 114)

Complicaciones inesperadas: Dificultades que impiden la natural terminación del suceso
(Steller y Boychuck, 1992; citado por Masip y Garrido, 2007 p.112).

Concepto de mentira: Hace años, se desestimaba sistemáticamente como indicadora de
abuso cualquier evidencia física que presentaran los niños y se hacía lo mismo con sus
declaraciones, pues se consideraba a los niños cognitivamente incompetentes, faltos de
moral, seres promiscuos y seductores o dementes que inventaban falsas acusaciones.
Recientemente las denuncias de abuso sexual se han incrementado notoriamente, lo cual
indica una superación de estas visiones negativas de las alegaciones de los menores, pero
también el número de casos infundados ha aumentado, lo cual puede deberse a la
tendencia de algunos profesionales a creer sin cuestionamiento la acusación de un menor
y al empleo de técnicas inadecuadas de entrevista, que contribuyen a confirmar
alegaciones falsas. Es probable que no se denuncien todos los casos reales, pero también
parece que no todos los casos que se denuncian son reales. Los niños son capaces de
mentir y es difícil saber cuándo lo hacen. En contextos jurídicos es conveniente un
acercamiento neutral al tema y para ello se ha desarrollado una técnica que pretende
evaluar la validez del testimonio infantil, basándose en lo que en muchos casos es la
única evidencia del abuso: la propia declaración del niño. Aunque se valore que los niños
no suelen mentir cuando realizan una denuncia de abuso sexual, no debe descartarse la
posibilidad de que esto ocurra (Massip y Garrido, 2007).
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD

93
Concepto de verdad: La Psicología evalúa la credibilidad del testimonio, proceso
consistente en determinar mediante procedimientos científicos, el grado en que la versión
del evaluado se ajusta a las características de otras personas que han vivido una situación
real, de acuerdo a criterios predefinidos. De acuerdo con Juárez (2005), las capacidades
son determinantes en la condición del menor para decirnos lo que realmente él vivió
como real, considerándose aquí la capacidades cognitivas para recordar los detalles con
precisión y corrección (expresión, riqueza verbal, inteligencia) y su resistencia a las
influencias exteriores que hayan podido contaminar su recuerdo (sugestionabilidad)
(Juárez, 2005). Juárez sostiene que se debe considerar la voluntad del sujeto en cuanto a
querer expresar lo que realmente él experimentó (aspecto motivacional), es decir, para
que no mienta motivado por personas que involuntaria o deliberadamente pueden orientar
sus relaciones hacia una dirección específica. Manzanero por su parte afirma que también
deben considerarse “el desarrollo del sistema neurológico, la capacidad de comunicación
e información para poder interpretar, el concepto de tiempo y las habilidades sociales
como la empatía, las emociones y el juicio moral” (Manzanero, 2000, p. 87).

Conocimiento previo de la entrevista judicial: Respecto a las revelaciones en casos de
abuso sexual, resulta muy común que las personas cercanas a la víctima, realicen
aseveraciones y/o sugerencias respecto al proceso judicial y todo lo que este acarrea,
incidiendo directa o indirectamente en el contenido de los relatos realizados por el niño al
momento de ser intervenido por los organismos judiciales, que realizan la recopilación de
la información y que adelantan la fase investigativa (Hernández, 2008, p. 69).

Consecuencias de la denuncia del presunto hecho: Luego de denunciar hay alto riesgo
de retracción, depende de las intervenciones exteriores a la familia, cómo escuchen,
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
94
asistan y protejan a la víctima y su revelación. La denuncia fuera de la familia supone una
perturbación que hace peligrar la homeostasis familiar y también de los sistemas
institucionales que rodean al niño (en los cuales deposita su secreto).

Corrección espontanea: Corregirse a uno mismo de manera espontánea (Masip y Garrido
2007, p. 113).

Culpa: Es un afecto doloroso que surge de la creencia o sensación de haber trasgredido
las normas éticas personales o sociales, sobre todo cuando la conducta (u omisión) de una
persona ha derivado un daño a otra. Jurídicamente, la culpa alude al acto transgresor,
psicológicamente a la mala conciencia y al afecto negativo (remordimiento) que el sujeto
experimenta (Baumeister, Reis y Delespaul (2000).

Culpabilidad de las consecuencias para el acusado: Los niños que se inventan una historia
de abuso sexual es poco probable que experimenten sentimientos de culpa por las
consecuencias que esto tenga para el acusado. Por el contrario, las víctimas reales pueden
presentar sentimientos de culpabilidad, ya que han podido ser advertidas por adelantado
de las terribles consecuencias que va a tener la divulgación de los hechos (Cantón y
Cortés 2008, p. 214).

Criterio de credibilidad: El sistema de justicia demanda de los psicólogos y de los
psiquiatras forenses, que ayuden a determinar si un niño está diciendo la verdad respecto
a haber sido abusado, por lo que se hace necesario establecer una diferenciación en
cuanto a dos conceptos que se manejan respecto al tema y que muchas veces se asumen
aleatoriamente. Debemos diferenciar entre credibilidad del testimonio y veracidad de una
declaración. Para efectos de dichos fines, los Psicólogos Forenses, apoyan su ejercicio
profesional por medio de instrumentos de evaluación, dentro de estos se encuentra La
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
95
teoría del control de la realidad, que hacen una diferenciación de memorias de origen
interno de otras de origen externo, que confirma la hipótesis de Undeutsch "Las
descripciones de eventos que realmente hayan sucedido, difieren en contenido, calidad y
expresión de aquellos hechos que son fruto de la imaginación". Pero no sería hasta los
años ochenta, que la Técnica del CBCA (análisis del contenido basado en criterios)
(Bruck y Stepthen, 1999, p. 132)

Descarga emocional: La víctima, para resistir la agresión, utiliza
mecanismos
disociativos, entregando su cuerpo al agresor, porque no tiene otra alternativa, pero
refugiándose en su pensamiento. Otros mecanismos de defensa: las fobias a situaciones o
actividades que recuerdan o simbolizan el abuso, también la somatización. Ambas
perturban el desarrollo del niño (Elorrieta-Grimalt, M., 2012).

Descripción de la conducta abusiva: el niño que miente o que está siendo manipulado o
presionado para que lo haga es muy poco probable que conozca como las actividades
sexuales durante el abuso van avanzando desde los tocamientos y/o masturbación, al
contacto oral, a la penetración con objetos o con los dedos y, finalmente, al coito vaginal
y/o anal. Si el niño describe actos que reflejan unos conocimientos sexuales inapropiados
para su edad habría que investigar detenidamente el origen de dichos conocimientos
(Cantón y Cortés, 2008, p. 222).

Detalles característicos del delito: La descripción del abuso se aleja de las creencias legas
sobre este tipo de delito y se acerca a la realidad de cómo sucede realmente (Masip y
Garrido, 2007 p. 114).

Detalles inusuales: Detalles extraños, algo inesperados y sorprendentes, pero no irreales
(Masip y Garrido, 2007 p. 112).
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD

96
Engranaje contextual: El acontecimiento está inserto en un contexto espacio-temporal
rico y complejo (Masip y Garrido, 2007 p. 111).

Fantasía: Las fantasías están relacionadas con actos inconscientes como la expresión
mental de los instintos y ubica al origen de las mismas en el comienzo de la vida. Ver las
cosas de este modo supone pensar (a diferencia de la teoría freudiana), una organización
yoica lábil pero presente desde el inicio de la vida, que se encuentra permanentemente
entre la organización y la desorganización; pero se trata de un yo con tendencia a la
integración (Barbero, L. y Corniglio 1995, p.2).

Incomprensión de detalles que se narran con precisión: Acciones o detalles que el testigo
describe con exactitud pero que no comprende y que sí entiende el entrevistador
(Steller y Boychuck, 1992; citado por Masip y Garrido 2007, p.112).

Influencia de un tercero en el relato: Generalmente cuando se hace referencia a las
influencias en los relatos de las víctimas de Abuso Sexual, se ubica al entorno inmediato
de la víctima (padres, hermanos) quienes de alguna u otra manera realizan constantes
sugerencias frente a lo que el niño debería decir, o en medio del desconocimiento del
hecho, agregar detalles que al momento de la valoración y/o revelación pueden resultar
relevantes, cargando de veracidad y profundidad dichas declaraciones. Cabe destacar que
los niños en edades tempranas, suelen ser completamente influenciables por el medio que
los rodea, especialmente de las figuras de autoridad, protección y apoyo que reconoce en
su entorno inmediato (Duarte, 2003, p. 218).

Manipulación económica: Es un tipo de comportamiento que muchos sujetos desarrollan.
La manipulación, presenta para formular amenazas o ejercer presión cuando no están
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
97
consiguiendo lo que desean. Se utiliza necesidades de afecto y de aprobación para
amenazar con retener o eliminar ese afecto (Hernández, 2008, p. 213).

Mantenimiento del secreto: El niño solo se decidirá a hablar libremente si se siente
protegido, de manera que el entrevistador debe indagar sobre las posibles estrategias de
presión que haya podido utilizar el agresor: amenazas de muerte o lesiones, de abandono
o retirada del amor, soborno (juguetes, ropa, dinero o algún favor especial);
interpretación del abuso como normal y deseable o culpabilización del niño haciéndolo
responsable del acto y de sus consecuencias. Cuando estas estrategias se utilizan de forma
acorde con el nivel evolutivo del niño, entonces resultan especialmente eficaces para
garantizar su silencio (Cantón y Cortés, 2008, p 223).

Memoria de evocación: Se refiere a la recuperación de un estímulo o acontecimiento
pasado cuando un estímulo o el acontecimiento no están perceptivamente presentes.

Miedo al momento de instaurar la denuncia: La crisis de la divulgación puede ser
insoportable para todo implicado y se dirigen mensajes directos o indirectos a la víctima,
para obligarle a callar o retractarse.

Negación del presunto agresor: Si el niño manifiesta que le informó a la madre y que ésta
al principio no hizo nada al respecto. Por el contrario, nos e cumplirá este criterio cuando
la madre denuncia inmediatamente el abuso, sobre todo cuando hay algún litigio de por
medio (Cantón y Cortés, 2008 p. 218).

Realidad: Los niños en edad preescolar se encuentran en pleno estadio del pensamiento
simbólico, a partir de los dos años el niño es capaz de realizar representaciones mentales,
simbólicas de la realidad. Puede sustituir el objeto real por su representación simbólica
(juego, lenguaje, dibujo), por lo tanto, puede operar mediante estas imágenes mentales
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
98
simbólicas, sin la presencia real del objeto, es decir, puede crear y utilizar signos y
símbolos para ver el mundo, el objeto y también para recordarlo y pensar. Los niños no
suelen fantasear sobre algo que esta fuera de su campo de experiencias, por eso cuando
un niño describe
detalles íntimos y realistas sobre una actividad sexual, no existe
justificación para atribuirlo a su imaginación (Juárez, 2004, p.62)

Relación afectiva con los hermanos: Las relaciones entre hermanos brindan un espacio de
adquisición, desarrollo y mantenimiento de habilidades sociales para niños y
adolescentes, y se convierten en la base de las relaciones con pares entre otros contextos
sociales (la escuela). Dum (1993), sugiere que las relaciones afectivas que los niños
establecen con sus hermanos demarcan un contexto social importante donde los niños
reciben y brindan afecto, establecen interacciones de juego y aprenden y practican
habilidades de negociación y resolución de conflictos (Dum 1993; citado por Carrillo y
Castro, 2009, p. 126).

Los hermanos de víctimas de agresiones sexuales, son considerados como víctimas
indirectas, en la medida en que sufren un malestar subjetivo que es consecuencia de la
develación de la situación de agresión sexual. Las características y la profundidad de los
efectos negativos sufridos por estos sujetos dependen de factores tales como: la relación
con el agresor, el funcionamiento familiar, la relación fraterna y los rasgos del individuo.
De esta manera, se considera víctima no solo al que sufre el delito directamente, sino que
se incluyen además a los familiares o dependientes inmediatos de la víctima directa y a
las personas que hayan sufrido daños al intervenir para asistir a la víctima en peligro, para
prevenir la victimización. Respecto al papel que juegan los hermanos en los casos de
Abuso Sexual, se puede decir que son víctimas indirectas, ya que se ven afectados por la
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
99
agresión sexual, su develación, sus consecuencias, además de tener que enfrentar el dolor
de sus seres queridos, adaptarse a la nueva situación y la vulnerabilidad inminente en la
que se ven inmersos al cumplir con características (sexo, edad, parentesco) similares a las
de la víctima directa (Echeburrúa y Corral, 2005).

Relación afectiva con la madre: Es papel de la madre como progenitora no abusadora,
revela que el abuso sexual del niño también sucede en familias con un tipo de relación
próximo y estrecho, cuando estas madres detectan el abuso, generalmente toman medidas
para proteger al niño. Entre tanto, cuando las madres no reconocen la ocurrencia del
abuso, su protección materna se fragiliza, ya que no consiguen percibir los riesgos que el
niño corre, de este modo el sistema filial, tiende a ser mucho más vulnerable ante este
tipo de situaciones. De esta forma se destaca a la madre de la víctima, como víctima
secundaria en la cadena de la violencia sexual, a pesar de las dificultades en las
configuraciones maternas, a las progenitoras se les evidencia el deseo de contemplar la
superación del hecho dejadas a raíz del abuso sexual, es así, como los sentimientos
experimentados por estas mujeres representan un motivo de reflexión sobre la urgencia
de formación y fortalecimiento de una red social de apoyo ( Percepción de las madres,
frente al Abuso Sexual de los hijos Galvao y Cardozo, 2009).

Relación con el padre: En los casos de abuso sexual, donde el principal agresor termina
siendo el progenitor, se produce una ruptura inminente en el cuadro vital del niño, ya que
las figuras de cariño, apego y protección que identificaba en su entorno familiar, asumen
roles confusos respecto al poder y la intimidación. No hay niño preparado
psicológicamente para hacerle frente a un estímulo sexual repetitivo, más aun si este
proviene de una figura de identificación primaria. Aun los niños de dos o tres años que no
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
100
pueden saber que la actividad sexual es incorrecta, desarrollarán problemas como
resultado de su inhabilidad para hacerle frente sobre-estimulación erógena. Si el niño
trata de romper con las relaciones sexuales, el padre puede amenazarlo mediante la
violencia o negándole su afecto. Cuando los abusos sexuales ocurren en la familia, el
niño puede tenerle miedo a la ira, los celos o la vergüenza de otros miembros de la
familia, o quizás puede temer que la familia se desintegre si se descubre el secreto
(Harper Collins, 1999).

Reproducción de conversaciones: Reproducción de un dialogo en que hay una réplica
virtual de las palabras de al menos una persona. Corregirse a uno mismo de manera
espontánea (Masip y Garrido 2007, p. 112).

Revelación: Proceso mediante el cual los abusos sexuales se llegan a descubrir (Cantón y
Cortes 2003, p. 34).

Retractación: Autores como Silva, Leiva y Duarte (S.f.) Definen la retractación
operacionalmente como la variación de los dichos de entrega del menor con respecto a su
primera declaración, es decir, el cambio de versión original, ya sea modificando la figura
del agresor o negando la ocurrencia del hecho abusivo (Sorensen, T. Snow, B. (1991).

Secreto: El abusador convence a su víctima del peligro que existe para ella, para él y para
su familia si se divulga lo que pasa entre ellos. El niño (a) termina por aceptar esta
situación y se adaptan a ella para sobrevivir.

Sentimientos de traición: Los niños abusados sexualmente a menudo tienen el
sentimiento de haber sido traicionado s por el agresor que los explotó y los utilizó con
fines socialmente reprochables; también pueden sentirse traicionados por sus madres,
cuando no los protegieron de los abusos del padre. Para que se cumpla el criterio, este
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
101
sentimiento de traición debe referirse al abuso sexual y o, por ejemplo, al abandono del
padre por el divorcio o la traición a la madre (Cantón y Cortés, 2008 p. 216).

Sugestionabilidad: Es la capacidad por la cual los individuos aceptan la información post
acontecimiento incorporada en la memoria de su recuerdo. También ha sido definido
como el grado por el cual la codificación, el almacenamiento, la recuperación y el relato
pueden ser influenciados por la variación de factores internos y externos (Ceci y Bruck
1995; citado por Colapzo, 2011 p. 49).

Trastorno del sueño: Como los agresores sexuales suelen aprovechar el momento en que
el niño se va a la cama para cometer los abusos, a menudo los niños abusados desarrollan
un miedo a irse a la cama. La tensión y la ansiedad asociada a este momento puede
contribuir al desarrollo de trastornos del sueño (Cantón y Cortés, 2008 p. 217).

Tristeza: Frente a las diversas reacciones secundarias desencadenadas en casos de abuso
sexual, se ubica la tristeza que se asocia directamente con estados depresivos, que
provocan en la victima desesperanza, angustia, inseguridad, sentimientos de minusvalía,
perdida de interés y anhedonia, estos aspectos suelen ser asociados con la sintomatología
presente en este tipo de casos y son considerados como señales de alarma en la
identificación de posibles víctimas (Hernández, 2008, p. 56).

Vergüenza:En general, se tiende a culpar a las autoridades del fracaso en las
investigaciones de delitos de abuso sexual, la realidad misma hace patente que el silencio
y la vergüenza de las víctimas son los verdaderos responsables del poco éxito en la
detección precoz del abuso. El manejo de la situación que suele hacer el propio grupo
familiar o las personas que rodean a la víctima impiden, en muchos casos, la intervención
de las autoridades. Los motivos psicológicos son muy poderosos: la culpa (algunos creen
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
102
que "tuvieron algo que ver" para que esto ocurriera), el temor a la reacción del entorno y
la vergüenza. Todo ello hace que el silencio tiña de oscuridad el tiempo que transcurre
entre la comisión del delito y su denuncia. Esta prolongación favorece al agresor, incluso
cuando existen lesiones físicas visibles o embarazo (Hernández, 2008, p. 84).
Luego de haber realizado la operacionalización, estas variables están divididas de la
siguiente manera:
En la Tabla 7, se observa los factores psicológicos y sociales presentes en la primera
declaración, mostrando con mayor incidencia la presencia de factores psicológicos en
comparación con los factores sociales.
Tabla 7
Factores psicológicos y sociales presentes en la primera declaración
Psicológicas
Sociales
Miedo
Retraimiento social
Culpa
Influencia de medios de comunicación
Inseguridad
Presión social
Baja Autoestima
Maltrato (físico, emocional, sexual)
Ansiedad
Amenazas (personal o familiar)
Hostilidad
Maltrato hacia la madre o padre
Vergüenza
Custodia (falsa denuncia)
Angustia
Inasistencia de la cuota alimentaria
Depresión
(Manipulación padre/madre)
Trastornos del sueño
Apoyo familiar
Trastornos alimenticios
Apoyo de un tercero
Irritabilidad
Indefensión aprendida
Dificultad de concentración
Autoimagen
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
103
Desconfianza hacia otras personas
Autoinculpación
Conductas auto lesivas
Sentimientos de indefensión
Pasividad excesiva
Negación
Disociación
Tristeza
Nota: Adaptado de Silva, Escaff, Rivera y Salvatierra (s.f.), y Tiffon (2008)
Si bien es cierto, el testimonio del menor en la etapa de juicio oral se constituye en uno de
los principales factores en la toma de decisión judicial, para este trabajo investigativo es
importante evidenciar los factores psicológicos y sociales que emergieron en el testimonio de las
presuntas víctimas hacen parte de su retractación, los cuales se presentan a continuación:
Tabla 8.
Factores psicológicos y sociales en la retractación mediante el testimonio en la audiencia de
juicio oral.
Psicológicas
Sociales
Depresión
Estigmatización
Hostilidad
Amenazas
Introversión
Represalias del agresor
Trastornos de sueño
Conductas antisociales
Trastornos de alimentación
Retraimiento social
Negación
Déficit de habilidades de comunicación
Culpa
Huida del hogar
Angustia
Presión familiar
Baja autoestima
Hostilidad
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
104
Miedo
Vergüenza
Tristeza
Ansiedad
Irritabilidad
Nota: Adaptado de Silva, Escaff, Rivera y Salvatierra (s.f.), y Tiffon (2008)
Durante el proceso investigativo se hizo una importante aproximación a los autores que
exponen temas relacionados con el abuso sexual infantil lo cual sirvió de insumo para poder
extraer una serie de factores tantos psicológicos como sociales presentes al momento en que las
menores presuntas víctimas de delitos sexuales realizaron sus alegaciones. Es por ello que frente
a los cinco casos motivo de investigación se logró un contraste de la información y de esta
forma se evidenciaron cuáles de esos factores resultaron comunes tanto en la primera como en la
segunda declaración. Por ejemplo, las amenazas, presión familiar, depresión, vergüenza, culpa,
miedo, entre otros.
Tabla 9.
Factores psicológicos y sociales en común relacionados con el marco teórico presentes en la
denuncia y en la retractación.
Denuncia
Factores en común
Retractación
Miedo
Amenazas
Depresión
Retraimiento social
Angustia
Estigmatización
Culpa
Trastorno de sueño
Hostilidad
Influencia de los medios de
Vergüenza
Culpa
Inseguridad
Amenazas
Huida del hogar
Presión social
Presión familiar
Introversión
Baja Autoestima
Culpa
Represalias del agresor
comunicación
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
Maltrato (físico, emocional,
105
Miedo
Trastorno de sueño
Ansiedad
Depresión
Trastorno de alimentación
Amenazas (personal o
Hostilidad
Retraimiento social
Ansiedad
Déficit de habilidades de
sexual)
familiar)
Hostilidad
comunicación
Maltrato hacia la madre o
Retraimiento social
Irritabilidad
Vergüenza
Trastornos de alimentación
Angustia
Custodia (falsa denuncia)
Irritabilidad
Negación
Angustia
Negación
Presión familiar
padre
Inasistencia de la cuota
Baja autoestima
alimentaria
Manipulación padre/madre
Hostilidad
Depresión
Miedo
Trastornos del sueño
Conductas antisociales
Apoyo familiar
Vergüenza
Trastornos de alimentación
Tristeza
Presión familiar
Ansiedad
Irritabilidad
Indefensión aprendida
Dificultad de concentración
Autoimagen
Desconfianza hacia otras
personas
Autoinculpación
Conductas autolesivas
Sentimientos de indefensión
Pasividad excesiva
Negación
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
106
Disociación
Tristeza
Nota: Adaptado de Silva, Escaff, Rivera y Salvatierra (s.f.), y Tiffon (2008)
Por otro lado, la tabla 10, muestra los factores psicológicos y sociales encontrados en la
denuncia, la retractación y los que aparecen en común entre estas dos variables indicando que el
factor relevante de la denuncia es la capacidad de planeación de construir la falsa denuncia
tomando como factores similares sobresalientes la sugestionabilidad y la presión familiar en la
cual se estableció un objetivo entre la madre y la presunta víctima, de venganza por presunta
relación afectiva por parte del agresor y en otras situaciones por el deterioro de la relación entre
la menor y el presunto agresor esta situación permitió el desencadenamiento de miedo, culpa y
descarga emocional en la audiencia de juicio oral en la cual las menores se retractaron de su
primera alegación.
Tabla 10.
Factores psicológicos y sociales encontrados en la primera declaración y en la retractación de
los cinco casos revisados.
Primera declaración
Factores comunes
Retractación
Capacidad de planeación
Angustia
Culpa
Miedo
Vergüenza
Vergüenza
Descarga emocional
Revelación
Mantenimiento del secreto
Revelación
Miedo
Sentimientos de traición
Sugestionabilidad
Angustia
Falsas alegaciones
Sugestionabilidad
Angustia
Angustia
Capacidad de planeación
Capacidad de planeación
Sugestionabilidad
Culpa
Sugestionabilidad
Culpa
Vergüenza
Revelación
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
Vergüenza
Memoria de evocación
107
Distinguir entre realidad y
fantasía
Miedo
Memoria de evocación
Distinguir entre realidad y
Memoria de evocación
fantasía
Motivación del menor
Motivación del menor
Motivación del menor para
hacer falsas alegaciones
Revelación
Presión familiar
Distinguir entre realidad y
fantasía
Nota: Adaptado de Silva, Escaff, Rivera y Salvatierra (s.f.), y Tiffon (2008)
Edad de menores
En la siguente tabla se observa la edad de las menores para revelar el presunto hecho de
actos sexuales abusivos tanto en la primera declaración como en la audicencia de juicio ral. Por
otro lado, se refleja, que sólo la cuarta participante evidencia la edad del presunto hecho.
Tabla 11.
Edad de menores.
Participante
Edad del presunto abuso
Edad revelación
Edad en juicio oral
1
Sin dato
13
14
2
Sin dato
7
8
3
Sin dato
11
11
4
10
12
12
5
Sin dato
10
11
Nota: Adaptado de: Juzgado Segundo, Tercero y Cuarto Penal del Circuito de Armenia-Quindio
Finalmente, se observa el análisis de las diferentes gráficas que describen de manera
minuciosa los factores psicológicos y sociales los cuales se encuentran relacionados en cinco
variables que expresan datos generales (datos sociodemográficos, factores relacionados con la
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
108
declaración en juicio, capacidades cognoscitivas, factores emocionales, relaciones sociales y
afectivas), con una interpretación de categorías y narrativas encontradas mediante la aplicación
del software del Atlas-Ti.
Tabla 12.
Descripción de variables encontradas.
Variables
Datos socio demográficos
Capacidades Cognoscitivas
Relaciones sociales y afectivas
Factores relacionados con la presunta ofensa
Factores relacionados con la declaración en
juicio
Factores emocionales
Nota: Adaptado de: Cantón, D y Cortés, M. (2008)- Masip, J. y Garrido (2007).
Cada una de las variables mencionadas en la tabla anterior, describen a través de
categorías los factores psicológicos y sociales por la cual las menores se retractaron en la
audiencia de juicio oral. A continuación se presenta el análisis en cada una de las figuras.
A continuación se describen la variable sociodemográfica con las categorías más
relevantes de los relatos de los relatos obtenidos en la primera declaración y en la audiciencia de
juicio oral.
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
109
Figura 1. Datos socio demográficos.
En relación con la categoria“con quien vive la menor”, la mayor cantidad de narrativas
dicen que expresan que viven solas (54 asociaciones) y 21 narrativa señalan que viven con la
mamá. No obstante, la categoria “ lugar donde vive”las menores reportaron lugares como:
Arauca, Armenia y Caldas y Granada. Otra de las categorias analizadas fue la edad, en tres
momentos diferentes como se explica a continuación: “edad de inicio de la presunta
agresión”,los dos reportes que aparecen en la matriz afirman que la edad es de 10 u 11 años.En
cuanto a las “edades de las participantes al declarar sobre el delito en la fiscalía”éstas oscilan
entre 7 y 13 años; así mismo, las “edades en las que se dió la retractación en el juicio oral”,
estuvieron entre 8 y 14 años (3 niñas declararon en juicio oral, un año despues de la denuncia).
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
110
Figura 2.Formación Académica.
En la categoria de “formación académica”, se observó que cuatro de las menores se
encuentran en un nivel de escolaridad de primaria ( 1º,2º, 3º y 4º) y una menor cursa 8º grado de
bachillerato.
Figura 3.Desempeño Académico.
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
111
En esta figura se identifican las diferentes situaciones asociadas al desempeño académico,
encontrando una mayor relevancia en el código (21-14), reflejando un buen rendimiento
académico con expresiones tales como “muy bien, todo lo tenia en excelente y sobresaliente”.
Por tanto, el rendimiento académico adecuado de un niño es muy importante para entender su
nivel de adaptaciòn al contexto escolar, de manera que un rendimiento académico insatisfactorio
puede llegar a tener serios efectos a largo plazo.
Es fundamental anotar que el código (14-12) y (18-8), mencionan que las materias
preferidas son matemáticas y educación física.Finalmente, se observa el código ( 12-10) con
menor nivel de narrativas y asociaciones relacionadas con un desempeño académico regular,
evidenciando declaraciones tales como: “regaños de la profesora”, las “malas relaciones con los
compañeros” y la “falta de gusto”.
Esta variable comprende ocho categorías que describen las diferentes reacciones
emocionales ante el presunto abuso sexual, (miedo, vergüenza, culpa, descarga emocional,
culpabilidad de las consecuencias para el acusado, tristeza, sentimientos de traición, miedo de la
menor y miedo a la venganza). A continuación se realiza un analisis de las siete categorias que
marcaron mayor número de asociaciones.
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
112
Figura 4.Factores Emocionales.
Figura 5.Descarga Emocional.
En la descarga emocional se identificaron dos variables que indican el estado de las
menores luego de la retractación reflejando en el código ( 21-33) que se sienten “mejor porque es
como tener un pedazo de piedra y ya la siento mas liviana”.
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
113
Figura 6.Vergüenza.
En esta figura se identifica que en las tres variables hay igual número (21) de repetición
de esta categoría (verguenza) lo que significa que hay situaciones a nivel psicológico que
impiden a las menores actuar de manera adecuada frente al presunto agresor. El código (21-27)
señala las reacciones que presentan las menores luego de la retractación “saldría corriendo, me
da cosa, no soy capaz de mirarlo a la cara por los nervios”.
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
114
Figura 7.Miedo.
En
esta
figura,
selogran
identificar
diversas
situaciones
asociadas
al
“miedo”,encontrando así, una mayor relevancia en el código (21,45), referido a las reacciones
fisiológicas
secundarias que dichos eventos tienen en los menores. En otra de las
subcategorizaciones asociadas al código (21,38) se logró identifcar que el miedo se encuentra
altamente relacionado a la denuncia.
Finalmente, en otra de las categorias asociadas se encuentra el “miedo a la venganza’’,
donde se encontró mayor relevancia en el código (20,29) que hace referencia a las reacciones que
puede llegar a tener el agresor con la presunta victima, situación que se relaciona directamente al
momento del abuso, donde el agresor realiza todo tipo de intimidaciones con el objeto de que el
menor no lo revele a alguien mas, dichas intimidaciones casi siempre son manifestadas por
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
115
medio de amenazas cosntantes frente al bienestar de padres o hermanos, que son las personas con
las que el niño se encuentra afectivamente vinculado.
Figura 8.Sentimientos de Traición.
En esta figura correspondiente a los sentimientos de traición presenta código (13-41), el
cual señala que tiene 13 narrativas que mencionan sentimientos de traición por parte de un
miembro de la familia que permitió revelar la verdad del presunto hecho y, el valor de 41 se
interpreta como el número de códigos a los que se encuentra vinculado en este caso con el
código sentimientos de traición.
Figura 9.Culpa.
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
116
El factor emocional de “culpa”, se ve reflejado en los dos relatos (en la entrevista inicial
y en la audiencia de juicio oral). La primera variable se identifica con el código (20-19),
encontrando que las menores manifestaban sentimiento de culpa al no referir a la madre lo
sucedido. De igual manera, en la retractación se evidencia un indicador mayor de culpa (21-32),
en la cual hay un reconocimiento de la mentira que tuvo como consecuencia “meter un señor a la
cárcel”.
Figura 10.Culpabilidad por las consecuencias para el acusado.
Los resultados que se presentan en esta figura se refieren a la“culpabilidad por las
consecuencias para el acusado”, en la cual las menores experimientaron sentimientos de culpa
ante el presunto abuso sexual infantil, manifestando expresiones tales como “me arrepiento de
decir mentiras, porque se dañó la familia de don L y la mia” “ quiero arrepentirme de lo que le
hice a él porque por mi culpa él está allá en la cárcel”. Se observa que ante la denuncia las
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
117
menores no dimensionaron las consecuencias que podía traer el hecho de establecer una falsa
denuncia, tales como la desestructuración familiar y de pagar una condena el presunto agresor
sin causa justificada.
En esta figura se presenta el diagrama de la relación entre factores relacionados con el
testimonio, resaltando la categoria de la “revelación”.
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
118
Figura 11. Factores relacionados con el testimonio.
La revelación es el proceso por el que los abusos sexuales se llegan a descubrir o revelar,
pueden tener consecuencias a corto y largo plazo. En el caso de los prescolares es mas probable
que los abusos se descubran de manera accidental, mientras que los escolares suelen revelarlos
voluntariamente.
Esta variable esta constituida por siete variables las cuales se exponen a continuación,
destacando los hallazgos mas relevantes. En esta figura se observa el código (19-0) en la cual se
presentaron 19 narrativas con respecto a la revelación donde las menores verbalizaron la verdad
de los presuntos hechos mediante la retractación en la declaración en juicio (6-0). Además, se
evidencia que las presuntas víctimas tenían conocimiento previo de la diligencia judicial,
reiterando la importancia de revelar la verdad de los hechos teniendo en cuenta la influencia de
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
119
un tercero en el relato (18-0), donde se encuentran 18 narrativas que indican diferentes manera
como se presentó la influencia de un tercero para instaurar la denuncia y en la etapa de la
audiencia de juicio oral.
Figura 12.Factores relacionados con la declaración en juicio.
Figura 13. Presión por parte de un tercero.
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
120
En esta categoria se observa el código (13-57) la siguiente expresión en el momento de
colocar la denuncia “mi tia J dijo que dijera que A me tocó”. En las 13 narrativas se evidencia
que las menores no realizaron un relato de manera espontánea sino que recibieron instrucciones
previas para describir los presuntos hechos, el valor 57 se interpreta como el número de códigos
vinculado en este caso con el código presión para mentir por parte de un tercero.
Figura 14.Influencia de un tercero en el relato.
En esta figura se evidencia en el código(18-0)narrativas relacionadas con la categoria
“influencia de un tercero en el relato”cuyos resultados resultados describen que las menores, no
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
121
recibieron indicaciones por parte de un tercero para referir la verdad de los presuntos hechos en
la audiencia de juicio oral.
Figura 15.Retractación.
Esta categoria de la“retractación”, esta compuesta por seis narrativas en las cuales
mencionan las menores que los hechos referidos en la entrevista inicial no son reales el código
(21-40) describe “ a mí verdaderamente no me hizo nada, sino que yo pensé que inventando eso
mi mamá lo iba a alejar, pero ya se pasó a consecuencias mayores”.
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
122
Figura 16.Conocimiento previo de la diligencia judicial.
Esta figura expresa que las menores presuntas víctimas de abuso sexual conocían el
objetivo de la diligencia judicial haciendo énfasis especialmente en revelar lo sucedido.
Figura 17.Edad de la menor en la declaración en juicio oral.
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
123
En cuanto a la categoría “edad de la menor en la declaración en juicio oral”,se
observando que las edades de las menores oscilan entre los 8 y 14años de edad.
Figura 18.Factores relacionados con la presunta ofensa.
Dentro de la variable factores relacionados con la presunta ofensa, se identificaron las
siguientes categorias de análisis (actitud desafiante del menor, reproducción de conversaciones,
detalles inususales, complicación inesperada, amenazas del menor para que guarde el secreto,
mantenimiento del secreto y detalles característicos del delito). De las categorias anteriormente
mencionadas, los detalles caracteristicos del delito es la que mayor densidad de narrativas tiene,
asi como los detalles inusuales, mientras que las demás categorias cuentan con entre 1 y 2
narrativas. Respecto a las asociaciones, nunguna de las categorias cuenta con este aspecto.
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
Figura 19.Detalles característicos del delito.
124
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
125
La categoria 19, referente a los“detalles característicos del delito”,cuenta con 18
narrativas y ninguna asociación. A su vez, cinco de los relatos tienen una densidad de 20
narrativas en donde el tema principal es la declaración de los hechos, junto con los detalles que
cada niño debia contar respecto al delito; las asociaciones de los 18 relatos oscilan entre 44 y 16
narraciones.
Dentro de los códigos que presentan mayor relevancia, se identificó el (20,44) que hace
referencia a las especificaciones que realiza el menor respecto a los actos abusivos que
experimentó. Otro de los códigos significativos en esta categoría es el (20,33) que hace
referencia a las constantes afirmaciones que el menor realiza frente al agresor, cuando ésta trata
de desvirtuar su versión ante dicha situación, la presunta victima busca fundamentar su relato por
medio de aseveraciones que lo justifican respectivamente.
Figura 20.Relaciones con el presunto agresor.
Esta categoría representa 3 formas de relación con el presunto agresor (víctima, madre y
abuela), observando una mayor relevancia en la relación de la menor con el presunto agresor (150). Por último, se observa una narrativa ( 1-0) de la relación de las menores con la abuela.
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
Figura 21. Detalles característicos del delito.
126
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
127
Esta categoría cuenta con 18 narrativas y 0 asociaciones, en las cuales se evidencian las
características más importantes del delito relatadas por las menores, en cada relato se describen
acciones de seducción o manipulación previas a la violación.
Figura 22.Relaciones sociales y afectivas
Esta categoría se refleja en el código (15-0) que contiene 15 narrativas en la cual
describen la relación de la menor con el presunto agresor. Posteriormente, se observa una
relación cercana entre la menor y la madre, representado en el código (13-0). Es decir, se
observan 13 narrativas que describen que la mayor parte de su tiempo comparten con la madre y
es una relación buena.
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
128
Figura 23.Relación de la menor con el presunto agresor.
Esta categoría cuenta con 15 narrativas y ninguna asociación. En el código (21,19) se
logró identificar como el de mayor relevancia en esta categoría, y hace referencia a las
dificultades que tienen los menores para aceptar una persona ajena al padre dentro de las
constituciones familiares.
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
129
Figura 24.Relación de la menor con la madre.
En esta figura se evidencia que la relación del menor con la madre cuenta con 13
narrativas, donde se refleja que las menores manejan buenas relaciones con la figura materna, la
cual se ve reflejada en la narrativa (19-11) y la narrativa (18-39) una relación normal“siempre
hablamos y charlamos”. La mayoría de las narrativas oscilan entre 12 y 19 lo que significa que
las menores tienen una relación cercana con la madre y expresan “a mí me gusta que ella viva
con las hijas” “a mí no me gusta que mi mamá viva con nadie”.
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
130
Figura 25.Capacidades cognoscitivas.
La variable capacidades cognoscitivas esta representadas por 13 categorías que describen
aspectos que intervienen en la memoria, pensamiento, sensopercepción, lenguaje y conciencia
asociadas con la formación y desempeño académico para estructurar los relatos tanto en la
entrevista inicial como en la retractación.
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
131
Figura 26.Sugestionabilidad.
Con respecto a la categoría relacionada a la “Sugestionabilidad” ,se evidenciaron 5
narrativas, que cuentan con asociaciones que oscilan entre 12 y 21 respectivamente. Teniendo en
cuenta el contenido de las mismas, se observa que estas se originan principalmente con respecto
a las aseveraciones que utiliza el evaluador al momento de abordar a la presunta víctima, dichas
aseveraciones se advierten como señales de alerta, que en un momento dado pueden interferir en
la credibilidad de los relatos, alterando así inconscientemente la memoria de los niños, afectando
su declaración, sin que por eso se tenga que afectar el recuerdo subyacente del suceso.
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
132
Figura 27.Capacidad de planeación.
Respecto a esta categoría, se evidenciaron 3 narrativas, que contienen desde 13 a 19
asociaciones respectivamente. De acuerdo al análisis de las mismas, se lograron observar
diversas incidencias por parte del entorno inmediato de la presunta víctima en la construcción de
sus relatos, dichas sugerencias, se tienden a acentuar y a ser más directas cuando provienen de
figuras significativas como la madre.
Figura 28.Engranaje contextual.
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
133
En esta figura se reflejan tres narrativas mostrando una mayor relevancia en la narrativa
(20-34) seguida de la narrativa (20-31) observando que las menores hacen una descripción
compleja y enriquecida del presunto delito, y tienen información previa que ha sido suministrada
por figuras significativas respecto cambios del desarrollo evolutivo y de la actitud que deben
mantener frente a los hombres “que a nadie le sonría si no son conocidos míos”. Finalmente la
narrativa (17-16), expresa de manera contextual la intención “yo fui y me inventé que él me
había violado, pero eso era mentira porque no quería que él persiguiera más a mi mamá”.
Figura 29.Distinguir entre realidad y fantasía.
Dentro de esta gráfica se observan nueve narrativas en la cual se manifestaron ejemplos
sencillos, en los cuales las menores lograran distinguir la diferencia entre verdad y mentira. Se
refleja que en la mayoría de las narrativas las menores logran comprender de manera adecuada
esta categoría.
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
134
Figura 30.Motivación de la menor para hacer falsas alegaciones.
En cuanto esta categoría, se encontró una narrativa con aproximadamente 13
asociaciones, caracterizadas principalmente, por situaciones originadas en las molestias dadas
por la presencia de figuras
ajenas al nucleo familiar; es decir, se observa que un factor
predominantemente motivacional frente a las falsas alegaciones en niños presuntas victimas de
abuso sexual, es la presencia
de imagos paternos secundarios (padrastro), donde dichas
falsedades, corresponden en gran medida a los reclamos que hace el niño por la ausencia
inminente del padre.
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
135
Figura 31.Concepto de verdad.
En esta gráfica se observan 7 narrativas diferentes con respecto al concepto de verdad,
aspecto que permite inferir, que debido a las constituciones personales y diferenciales de los
individuos, estos tienen formas diferentes de operacionalizar el concepto de verdad. En dicha
categoría, se encontró que el código con mayor relevancia fue el (19:6) que guarda relación a los
juicios que realizan los niños frente a sus acciones.
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
136
Figura 32. Concepto de Mentira.
El concepto de mentira está compuesto por 6 narrativas, siendo relevante la narrativa (197) donde expresa que mentira es “ocultar las cosas y ocultar las cosas”, se observan así mismo,
diferentes narrativas que definen el concepto de mentira según las percepciones de cada
individuo, que son determinadas finalmente por las constituciones que este realiza por medio de
las relaciones con su medio social, familiar y escolar.
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
137
Figura 33. Sistema de creencias
En relación al sistema de creencias se observa la construcción de principios y valores
tradicionales en el ámbito familiar, al observar una mayor relevancia en la narrativa (17-34) “yo
no quería que ninguna familia saliera desprotegida”. Por otro lado, la narrativa (12-25) describe
“pues como yo sabía que con eso él se iba para la cárcel pues no más iba a volver a molestar”.
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
138
Figura 34.Memoria de evocación.
En esta figura se identifican las diferentes situaciones asociadas a la memoria de
evocación, que cuenta con 25 narrativas respectivamente, dentro de dichas narrativas se encontró
una mayor relevancia en el código (20,47).
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
139
Discusión de Resultados
A través de los tiempos el abuso sexual infantil ha sido un fenómeno complejo de
entender, no solo por sus dinámicas relacionales de poder, sino debido a los elementos que lo
caracterizan, principalmente la coerción y la asimetría de edad, entendida la coerción como el
uso de fuerza física, presión o engaño y la asimetría de edad, como un elemento determinante en
este tipo de relación, ya que según López, Hernández y Carpintero (1995), esta limita la
verdadera libertad de decisión y hace imposible una actividad consentida, debido a que sus
participantes tienen experiencias, grado de madurez biológica y expectativas
diferentes.
Alrededor de este tema, se han venido presentado diversos fenómenos procesales, que guardan
relación con la retractación en juicio oral, en especial de niños, niñas y adolescentes, situación
que aunque ha generado grandes dificultades en el esclarecimiento de los hechos y ha interferido
significativamente en la administración de justicia, en muchos casos, ha sido desligada de las
investigaciones que ocupan este tema.
Para el análisis de los cinco casos se aplicó el software Atlas-Ti, por medio del cual se
identificaron seis variables generales (datos socio demográficos, factores emocionales,
capacidades cognoscitivas, relaciones sociales y afectivas, factores relacionados con la presunta
ofensa y factores relacionados con la declaración en juicio) las cuales, describen los factores
psicológicos y sociales que influyen en la retractación de presuntas víctimas de abuso sexual
infantil en audiencia de juicio oral. Cada variable está conformada por categorías que a su vez,
contienen una codificación que muestra el número de narrativas identificadas en el relato de las
menores.
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
140
La primera variable, está relacionada con los datos demográficos que comprenden el
análisis de las narrativas y que están caracterizadas en su mayoría, porque las presuntas víctimas
son residentes del Barrio Granada y son estudiantes de básica primaria. En este sentido, las
narrativas también señalan que las niñas en su mayoría refieren un buen desempeño académico,
así como una preferencia marcada hacia asignaturas como matemáticas y educación física.
Además, se observó la influencia de organizaciones familiares monoparentales, donde el
progenitor a cargo es una figura femenina (madre o abuela). Finalmente, frente a la edad de las
menores al momento del supuesto abuso, se encontró que esta oscilaba entre los 11 y 13 años,
con la única excepción de una menor de 8 años, aspecto que se correlaciona con el postulado de
Echeburúa y Guerricaechevarría (2009), quienes exponen que “las víctimas de abuso sexual
infantil suelen ser más las mujeres (59,9%) que hombres (40,1%) y se sitúan en una franja de
edad entre los 6 y 12 años” p. 13. Por lo anterior, se destaca la importancia de las precitadas
categorías en la comprensión y explicación del fenómeno de la retractación y sus implicaciones
directas en el marco de la investigación penal.
La segunda variable, relacionada a los factores emocionales, contiene siete categorías,
dentro de las cuales se destaca el “miedo” como un factor que resulta común en el
comportamiento de las menores en un momento inicial y que está relacionado no sólo con
aspectos referentes a la denuncia, sino que se evidencia en momentos posteriores a la inminente
posibilidad de desestructuración familiar y eventuales represalias que pueda tomar el presunto
agresor. A partir del análisis de esta categoría, se logró establecer además, que el miedo deviene
desde mucho antes. Es decir, cuando el niño tiene temor de manifestar una situación de abuso, ya
que asume que no le van a creer dicho suceso, según Hernández (2003), existe miedo a romper la
unión familiar o a ser culpados por lo que está sucediendo y en otros casos donde las presuntas
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
141
víctimas tienen mayor conciencia de la situación, se evidencia la desconfianza en el Sistema de
Justicia ante los altos niveles de impunidad.
Otra de las categorías relacionadas en esta variable es la “culpa”, que es expresada por las
menores en dos vías diferentes: en un primer momento, es atribuida al hecho de no haber
referido a la madre el evento abusivo, pero después de la retractación, los sentimientos de culpa
se dirigen hacia las consecuencias que la mentira inicial genera al presunto agresor, hecho que en
la mayoría de ocasiones, genera en las menores el interés de reivindicarse con el acusado a través
del reconocimiento de la mentira y del acto de “pedir perdón”.
Frente a la “descarga emocional” evidenciada como otra categoría de análisis, por medio
de la cual las menores muestran tranquilidad al referir la verdad, ya que el mantenimiento del
secreto del presunto hecho abusivo puede reforzar la idea de ser diferente y con ello, aumentar el
sentimiento de estigmatización (Cantón y Cortés, 1997). Igualmente, se observó dentro de esta
categoría, que en el transcurso del proceso judicial el estado emocional de las menores se vio
afectado en razón de no saber cómo reaccionar ante diversas situaciones, provocando así,
actitudes pasivas, poco asertivas y de retraimiento. De igual manera, se destaca la “vergüenza”
como un factor emocional adicional que no permite a las menores enfrentar situaciones, dado a
que el principio de la realidad no se correlaciona con la descripción de presunto abuso sexual
infantil.
En relación a esta variable en la categoría “sentimientos de traición”, se encontró que los
niños abusados sexualmente, a menudo tienen el sentimiento de haber sido traicionados por el
agresor que los explotó y utilizó con fines socialmente reprochables; así como también sentirse
traicionados por sus madres, ya que estas no ejercieron un rol protector que pudiese evitar en su
momento hechos de esta índole. Para que se cumpla el criterio, este sentimiento de traición debe
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
142
referirse al abuso sexual, por ejemplo, al abandono del padre por el divorcio o la traición a la
madre (Cantón
y Cortés, 2008, p. 216). Estos sentimientos tienden a ser acentuados y
trasversalizados en el tiempo, a través de la culpa como una variable categorial que se ha
encontrado en el abuso sexual infantil, donde las presuntas víctimas presentan un bloqueo de su
desarrollo emocional, intelectual y psicosocial. Es importante aclarar que el sentimiento de
culpabilidad tiene una menor probabilidad de ocurrencia en el caso de los preescolares, ya que
existe una alta probabilidad de aparecer conforme maduran las victimas (Cantón y Cortés, 2008,
p. 216).
Es válido mencionar, que dichas consecuencias no se visibilizan en todas las víctimas, ya
que esto depende de su capacidad de resiliencia, de su red de apoyo psicosocial, así como de la
edad en la ocurrencia del hecho, su frecuencia y la relación con el agresor, circunstancias que
varían según la etapa evolutiva de la víctima y las distorsiones percibidas en cuanto a la
estimulación afectiva por parte de los adultos que juegan un rol relacional afectivo importante,
ya que puede generar la aparición de trastornos de maduración, así como síntomas clínicos que
se expresan en trastornos somáticos, afectivos y conductuales. La afectación madurativa del niño
es lo que pone de manifiesto el carácter grave e intenso de este tipo de distorsiones, expresadas
en un déficit de estimulación afectivo-maternal, como la consecuencia (clínica somática, afectiva
y conductual con retraso en la maduración afectiva del niño).
Además de ser una situación traumática, los cambios que los niños perciben en su cuerpo
les hace experimentar miedo a lo desconocido, ya que en dichas etapas este
apenas está
empezando a explorar su cuerpo y las sensaciones que devienen de él, es por esto que tiende a
sentir una culpa asociada con temor, ya que son situaciones que no espera enfrentar durante el
desarrollo de su etapa infantil.
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
143
La tercera variable, está asociada con los factores relacionados con la declaración en
juicio, donde las narrativas sugieren que con mucha frecuencia la instauración de la denuncia
tiene lugar bajo la influencia de un tercero. En el análisis de los cinco casos, se destaca la
categoría “presión por parte de un tercero” en la cual las menores refieren haber recibido
indicaciones y sugerencias por parte de alguien más para emitir la falsa denuncia, en relación a
este aspecto Massip y Garrido (1997), describen que en estos casos, se evidencia la presión
social la cual consiste en decir al menor que otros niños ya han confesado.
De acuerdo a la revisión de datos socio demográficos, se logró establecer que las menores
sujeto de análisis, hacen parte de familias monoparentales, en las cuales la figura materna ejerce
la autoridad del hogar; por tanto se pudo inferir, que el propósito de estas (menores víctimas) era
mantener la estabilidad familiar sin la necesidad de integración de un nuevo vínculo afectivo
para la madre. Echeburúa y Guerricaechevarría (2000), denominan esta fase de la retractación en
la cual el niño puede desdecirse de lo dicho por la presión familiar o por la percepción del
alcance de la revelación” p.18. La retractación es entendida como uno de los problemas en
aquellos casos en que la víctima revela lo sucedido y posterior a esa revelación se produce una
notificación falsa de abuso sexual (Summit, 1983 y Tully, 2002; citados por Pereda, 2006).
Por otro lado, Sgroi (1982; citado por Snow y Sorenson, 1991), refiere que existen dos
tipos de revelación: la revelación accidental que se da cuando se revela el hecho por casualidad y
no como un esfuerzo deliberado por parte de la víctima, que es donde se encuentra la mayor
parte de las revelaciones; y la revelación deliberada que se da cuando el menor decide
conscientemente contarlo a un tercero. Ante esto, los análisis univariables han encontrado que el
soporte familiar está relacionado negativamente con la demora en la revelación y la retractación
(Lawson and Chaffin, 1992, Elliott and Briere, 1994; citado por Mallo, 2007).
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
144
Snow y Sorenson (1991), realizaron una investigación analizando retrospectivamente 630
casos de presunto abuso sexual de menores entre los 3 y los 17 años, demostrando que
existían elementos comunes en las revelaciones de todos los casos, así en el análisis retrospectivo
de las variables a 116 casos confirmados de abuso sexual de menores, encontraron, que la gran
mayoría inicialmente negaba el abuso, pero además existían algunas variables progresivas en su
revelación. Teniendo en cuenta que según Goodman- Brown et al (2003; citado por Malloy,
et.al., 2007), Los retrasos en la revelación de abuso sexual intrafamiliar, pueden ser el resultado
de la voluntad del niño de proteger al agresor o a otros miembros de la familia.
Por su parte Olafson y Lederman (2006), refieren la presencia de un consenso entre
investigadores, en donde aseguran que la mayoría de las víctimas del abuso sexual infantil
retrasan su revelación hasta llegar a ser adulto. De igual manera, se ha encontrado que en la
mayoría de los casos los adultos encuestados reportan haber contado el abuso a un tercero
pero no lo denunciaron a las autoridades. London y colegas (2005; citados por Olafson y
Lederman, 2006), resumen los resultados de 10 encuestas, e indican que solo una tercera parte de
los adultos quienes sufrieron abuso sexual infantil lo revelaron a alguien durante su infancia,
además, la investigación revela que el 60% de los adultos recuerdan no haber revelado el abuso
aun cuando eran niños, y solo el 10 % de los participantes recuerdan haber revelado a las
autoridades. Por lo tanto, según este estudio la mayoría de las personas abusadas sexualmente
retrasa la revelación hasta llegar a ser un adulto, de ahí que el abuso sexual pueda salir a la luz de
forma accidental cuando la víctima decide revelar lo ocurrido a veces a otros niños o a un
profesor- o cuando se descubre una conducta sexual casualmente por un familiar, vecino o
amigo.
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
145
Aunado al planteamiento anterior, Olafson y Lederman (2006), señalan que las variables
que influyen en los patrones de revelación del abuso sexual infantil como la relación con el
agresor y la falta de apoyo maternal o apoyo de padres, son un fuerte indicador de la negación
del abuso que presentan los niños durante las entrevistas formales. Cuando los niños abusados
por un miembro de la familia son pequeños y sus madres les brindan menos apoyo están en alto
riesgo de que se mantenga el abuso intrafamiliar. (Pintello y Zuravin, 2001; citado por Mallo,
2007)
A partir del análisis de la cuarta variable ‘relaciones sociales y/o afectivas’, se destaca la
categoría denominada “relación de las
menores con el presunto agresor”, donde en las
principales figuras identificadas como presuntos agresores, se ubica al padrastro, ya que este es
percibido como el causante directo de la ausencia de la figura paterna en el núcleo familiar. Es
así, como las menores se valen de diversas estrategias (rebeldía, rechazo a la figura materna,
manipulación) en un esfuerzo por tratar de vincular nuevamente al padre a su entorno cotidiano,
lo anterior, ante la incapacidad que tienen para entender los hechos que justifican la separación
de sus padres. En esta variable, se observó además, que la relación de las menores con el padre,
hermanos, abuela y amistades es más lejana; dado que la estructura familiar hace parte de
estructuras monoparentales, donde la madre es en su mayoría cabeza de hogar y en ocasiones
mantiene una relación sentimental ajena al núcleo familiar primario.
En la quinta variable, referida a capacidades cognoscitivas se encuentra la categoría de
la
“sugestionabilidad” entendida como el mecanismo por el cual los individuos aceptan la
información post acontecimiento incorporada en la memoria de su recuerdo, así como el grado
por el cual la codificación, el almacenamiento, la recuperación y el relato pueden ser
influenciados por la variación de factores internos y externos (Ceci y Bruck, 1995; citado por
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
146
Colapzo, 2011, p. 49). Frente a lo observado en la variable denominada capacidades
cognoscitivas, específicamente en la categoría de culpabilidad por las consecuencias para el
acusado, se evidencia un reconocimiento de la mentira en los niños como una “alternativa” de
solución ante la situación vivida al interior del hogar, donde la relación con el presunto agresor
era ambivalente, así mismo, en la variable denominada factores relacionados con la declaración
en juicio, se encontró que la duración, frecuencia y gravedad del abuso también influye en la
revelación, siendo más probable que la víctima lo revele cuando se haya prolongado durante
cuatro meses o más o haya sido de menor gravedad (Cantón y Cortés, 2008, p. 35).
Por lo anterior, y al hacer referencia a las concepciones que se han desarrollado sobre el
abuso sexual a lo largo de la historia, y a la incompetencia de los menores para rendir testimonio,
se lograron identificar una serie de dificultades de naturaleza cognitiva, que interfieren en la
capacidad del niño para que pueda ofrecer un testimonio preciso de lo acontecido, pero que no
llevan a una alteración deliberada de los hechos.
Echeburúa y Guerricaechevarría (2000), señalan que con respecto a la capacidad de
memoria, la diferencia entre los menores y los adultos es más cuantitativa que cualitativa.
Dehecho, el recuerdo de los menores de corta edad (3 años) es bastante exacto, aunque menos
minucioso que el de los niños mayores (8 años) (Goodman, Rudy, Bottons y Aman, 1990), y en
el caso de los adultos, los recuerdos de los niños disminuyen en precisión a medida que
transcurre el tiempo (p. 29).
Así mismo, se encontró que dentro de esta variable se identifica la categoría denominada
“engranaje contextual” donde las menores describen con detalles significativos los presuntos
hechos, dando cuenta de conocimientos a nivel morfológico que resultan impropios para el
momento evolutivo por el que están atravesando, por lo que a través de esta narrativa se expresa
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
147
de forma contextual su intención de “inventar” el evento de abuso. En este sentido, también se
encuentra que las menores expresan dificultades en su relación con el presunto agresor, a la vez
que se identifican unas buenas relaciones con la madre, probablemente por la interacción
existente dada la ausencia del padre biológico, lo cual se relaciona con la resistencia que
evidencian las menores para aceptar un nuevo compañero sentimental de la progenitora. Por otro
lado, se observa la categoría “diferencia entre verdad y mentira” donde las menores expresan
claridad entre estos dos conceptos, situación que durante la audiencia de juicio oral comprenden
y reconocen a través de sus funciones mentales superiores, específicamente en relación a que el
relato inicial es el resultado de una falsa denuncia constituida con el fin de obtener un propósito
específico, sin embargo y en consecuencia de los efectos adversos generados por la misma,
deciden retractasen debido a su incapacidad para dimensionar los mismos.
De igual manera, en los factores relacionados con la presunta ofensa, se identificó la
categoría “detalles inusuales”, que guarda relación con el postulado de Suárez (2006), quien
señala que los relatos de los menores contienen mayor cantidad de detalles, con ciertos
elementos y descripciones que no son acordes con la etapa por la cual el niño atraviesa,
elementos que le brindan mayor fiabilidad a su relato, ya que a su edad, no han tenido por qué
experimentar ciertos sucesos y hablar con tanta familiaridad de aspectos asociados a su
sexualidad.
El planteamiento de Echeburúa y Guerricaechevarría (2000), quienes señalan que a veces
la madre tiene conocimiento de lo sucedido y puede llevar al silencio del menor, sin embargo,
en algunos casos es el pánico al cónyuge, el miedo a perderlo o a desestructurar la familia y el
estigma social negativo generado por el abuso sexual o el temor de no ser capaz de sacar
adelante a los niños que tiene a cargo. (p. 18).
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
148
Finalmente, los resultados también permiten observar que las menores entrevistadas
diferencian de forma adecuada entre “verdad” y “fantasía”, a la vez que se evidencia que “la
motivación de la menor para hacer falsas alegaciones” se deriva de forma prevalente del malestar
producido por figuras ajenas al núcleo familiar. En este orden de ideas, y respecto a la categoría
denominada “diferencia para establecer verdad y mentira”, se destaca la narrativa que relaciona
este concepto con la omisión de información, haciendo énfasis en el “sistema de creencias” que
opera en torno al conocimiento de las menores sobre las consecuencias que se derivan de
comportamientos indebidos. De manera que, a partir del análisis de las categorías arrojadas por
el estudio de caso y de los objetivos planteados para esta investigación, se puede decir que a
pesar de los múltiples esfuerzos de la Justicia por tratar de evaluar objetivamente los Delitos
Sexuales, realmente nunca quedara claro tanto para el juez como para las partes si este tipo de
conductas fue desarrollado, muestra de eso son los escasos fallos absolutorios que
estadísticamente se muestran a favor de los presuntos agresores.
De acuerdo a lo expuesto en cada una de las variables y a sus respectivas categorías, se
pudo establecer, que este tipo de situaciones se ven reflejadas en la mayoría de casos asociados a
este delito y en los intentos que ha venido adelantando la Administración de Justicia por medio
de la implementación de normatividad que proteja la Libertad, Integridad y Formación sexual no
solo para sancionar este tipo de vulneración de derechos, sino con el propósito de realizar
prevención especial por medio del delito, proceso que a partir de las estadísticas emitidas por el
INML y CF del año 2005 al 2011, no ha resultado eficaz, debido al incremento de los mismos, a
la impunidad que los ha caracterizado, pero sobre todo al miedo que existe en la comunidad a
denunciar debido a
la falta de confianza en las Instituciones del Estado para hacer efectivo el
cumplimento de la norma.
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
149
Con respecto a las garantías que debe brindar el Estado frente a la no repetición, verdad,
justicia y porque no a la reparación, se observa que al ser un fenómeno que en la actualidad se ha
desbordado, desestimando diversas condiciones sexuales, étnicas, culturales y familiares, resulta
complejo el cumplimiento de dichas garantías, aunado a las consecuencias familiares, personales,
biológicas, psicológicas, sociales y culturales que conlleva el fenómeno del abuso sexual no solo
en la victima sino en su familia, consecuencias asociadas a la depresión, conductas e ideas
suicidas, miedo, ansiedad, problemas de concentración, menor competencia social, agresividad,
retraimiento social, inseguridad, procesamiento de la información, dificultades de adaptación,
problemas de identidad y auto concepto, baja autoestima, problemas de conducta, así como
sentimientos de vergüenza, culpabilidad y estigmatización.
Frente a este tema, se han evidenciado además, dificultades en cuanto a los procesos de
reparación que intenta brindar el Estado, especialmente por medio del ICBF y su equipo
psicosocial ante los procesos administrativos de Restablecimiento de Derechos conforme a la
Ley 1098 de 2006 en brindar intervención oportuna a las presuntas víctimas. Cabe aclarar que si
bien dicha institución debe garantizar la protección al derecho vulnerado, los profesionales que
realizan este tipo de intervenciones, enfocan sus objetivos psicoterapéuticos en tratar el abuso
como un hecho que efectivamente sucedió, sin tener en cuenta, que en muchas ocasiones se está
iniciando el curso de unas investigaciones que pueden arrojar resultados contrarios,
intervenciones que de no ser manejadas adecuadamente, pueden dar lugar a la inclusión de
memorias falsas y testimonios que devienen de hechos que hacen parte de la fantasía de los
niños. Lo anterior, teniendo en cuenta las variables analizadas en cuanto a la influencia de un
tercero en el relato, ya que niños en edades tempranas, suelen ser completamente influenciables
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
150
por el medio que los rodea, especialmente de las figuras de autoridad, protección y apoyo que
reconoce en su entorno inmediato.
Bruck (2001), señala que existen dificultades a la luz del fenómeno de la retractación, ya
que como primera medida a los niños les cuesta contar lo sucedido y luego se retractan debido a
que tienen miedo, vergüenza o culpabilidad, no obstante, la evidencia empírica en apoyo de esta
explicación adolece de serias limitaciones metodológicas. En segundo lugar, existen estudios que
indican por lo general, que los niños no se retractan de sus alegaciones, así mismo, se han
planteado otro tipo de interpretaciones a la luz de que es posible que el niño no haya sido
abusado, y que se deba todo a una hipervigilancia por parte de la madre y que su confesión se
derive de un procedimiento sugerente de entrevista. Por tanto, Bruck (2001), expresa que este
último aspecto; resulta altamente probable a la luz de los procedimientos de entrevista que
emplean muchos profesionales y de los efectos que tienen sobre la declaración.
Es decir, cuando se narran historias falsas como resultado de entrevistas repetidas y
sugerentes, estas se cargan de características que las hacen tan o más creíbles que las verdaderas,
donde ni siquiera los profesionales que realizan habitualmente este tipo de intervenciones son
capaces de discriminar declaraciones falsas y verdaderas, sin desconocer que los niños
correctamente interrogados pueden hacer declaraciones precisas (Masip y Garrido, 2007;
Holliday, 2003). Además de esto, Saywitz y Camparo (1998), expresan que aunque las
declaraciones de los niños pueden contener omisiones, inconsistencias y distorsiones se
relacionan en función de la incompetencia del entrevistador que de la incompetencia del niño.
Respecto a las construcciones cognitivas que el niño realiza frente a las situaciones que
experimenta, se puede decir según Kohlberg (2001), que en un inicio tienden a ser de carácter
simbólico, por lo que la influencia del entorno tiende a ser mucho más directa y significativa en
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
151
la internalización que el niño realiza de las mismas. Estas construcciones cognitivas están
relacionadas directamente con las falsas alegaciones de abuso sexual, ya que según las
estadísticas del INML y CF, la mayoría de estos casos están asociados a situaciones familiares de
separación, conflictividad de la pareja, custodia y divorcio, en los que el niño permanece
temporal y alternativamente con cada uno de los progenitores, aunado en situaciones donde se
produce la vinculación de una figura paterna/materna secundaria al núcleo familiar, que entra a
cumplir funciones del progenitor ausente.
La disfuncionalidad familiar no sólo puede aumentar la probabilidad de que se produzcan
falsas alegaciones de abusos sexuales intrafamiliares, sino que también pueden acentuar los
efectos familiares del abuso sexual, una vez que éste haya sido revelado (Dadds et al., 1991).
Así mismo, en esta investigación se logró evidenciar a través de la
interpretación
categorial, la relación del menor con la madre, con respecto a las aseveraciones que los menores
realizan en cuanto a que no les gusta que la madre viva con nadie, en ocasiones las relaciones
con la progenitora se pueden deteriorar, ya que el niño la identifica como la culpable directa del
que el padre ya no esté presente, de igual manera, existen muchos casos donde la atención de la
figura materna se focaliza en el nuevo compañero sentimental y en lo relacionado con él,
privando así de atención y cuidados a los hijos.
Es así como los procesos cognitivos superiores que el niño va desarrollando a lo largo de
su vida:
Según Piaget (1897), son un condicionante directo en la calidad de información que
brindan al momento no solo de revelar un abuso sino al hacerse conscientes de la dimensión que
este tiene en su entorno familiar, social y personal. Dichos componentes resultarán ser eficaces
en la calidad de la narración que realice el niño, ya que entre mayor especificidad brinde a su
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
152
relato con mayor fiabilidad contará. Es importante mencionar, que el desarrollo en los procesos
cognitivos también le puede brindar herramientas suficientes para elaborar situaciones y
agregarle caracteres a su conveniencia, esto en relación a los falsos episodios de abuso que en
ocasiones son manifestados por los mismos.
Según Piaget(1897),los niños tienen la capacidad de ordenar simbólicamente diversos
sucesos por medio de la imaginería, elementos que le permiten traer al presente recuerdos
significativos, evocándolos así con un orden coherente, dicha capacidad la van adquiriendo por
medio de los aprendizajes que tienen a partir de la relación con su entorno inmediato, que le
permiten desarrollar no solo su capacidad de orientación, sino la focalización de su atención en
los eventos que identifica como emblemáticos, es importante aclarar, que debido al carácter
diferencial de todos los individuos, cada uno puede percibir distintos eventos como significativos
o no, de acuerdo al impacto socioemocional que dicho evento cause en el mismo.
De igual manera, se puede decir, que en la mayoría de ocasiones las situaciones negativas
que el niño experimenta como producto de la relación con su medio familiar, lo pueden llegar a
motivar no solo a planear el suceso sino a implementar estrategias alternas en el manteamiento
de la mentira. Es importante aclarar, que en muchos casos dichas estrategias devienen
directamente de figuras subyacentes como los padres, quienes tienden a manipular los eventos a
su favor utilizando a los niños.
Aunado a lo anterior, y haciendo un análisis desde el punto de vista médico, se puede
decir que en el caso de abuso sexual, normalmente no existen indicios materiales que permitan
aseverar el hecho, por lo que el único elemento de prueba del delito se constituiría en el
testimonio de la presunta víctima. Sin embargo, a raíz de esto se han generado una serie de
dificultades en el abordaje psicojurídico.
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
153
Según Wakefield y Underwager (1991), casi cualquier conducta problemática observada
alguna vez en los niños, es ofrecida como un signo posible de abuso sexual, es así, como se ha
podido establecer que la dificultad de dichas conductas (ansiedad de separación por la madre,
miedo, sudoración, introversión), muchas veces constituyen respuestas conocidas como estrés,
que resultan normales ante la exposición del niño. Existe una alta probabilidad de que cualquier
niño normal pueda, en algún momento de la infancia, mostrar una o más de estas conductas.
Además, no todos los niños abusados sexualmente muestran síntomas después del abuso.
De acuerdo a lo expuesto anteriormente, Legrand (1989), señala que es un error
metodológico y conceptual usar signos no discriminativos para establecer el diagnóstico. Si
bien, un signo puede ser el resultado de diversas variables, no puede ser utilizado para
seleccionar una sola de ellas. La mayoría de los indicadores conductuales de abuso propuestos
son consecuencia del estrés en general y no son específicos del abuso sexual. Así mismo, la
expectativa de que el adulto está esperando una respuesta y de que hay que cooperar con él
(figura de autoridad) contribuye a que las respuestas a preguntas específicas sean menos exactas,
ya que según Poole y Lamp (1998), a menudo al niño se le supone una capacidad para
enfrentarse a las afirmaciones del entrevistador (¿No es verdad que?) cuando esta capacidad para
negar de manera activa una declaración realizada por un adulto, surge muy tarde en el desarrollo
lingüístico del mismo.
En consecuencia, se puede decir que las constituciones que el niño realiza del concepto
de mentira, están determinadas así mismo, por los juicios morales que elabora de sus acciones y
por el sentimiento de culpa y vergüenza que experimenta a partir de los mismos, ya que con el
tiempo, adquiere la capacidad de prever las consecuencias que tienen sus actos y la dimensión
que estos pueden tener en su futuro. Además, las creencias familiares y sobre todo religiosas que
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
154
se constituyen en el individuo durante su infancia, condicionan directamente no solo sus
pensamientos sino su manera de actuar, aspecto del que deviene la dimensión de la culpa que
siente frente a las acciones que identifica como negativas y a sus intentos por tratar de repararlas.
En algunas ocasiones cuando no se cuenta con la colaboración del menor para dar
testimonio o bien, cuando este no cuenta con las suficientes habilidades comunicativas y
desarrollo del lenguaje, capacidad de abstracción y memoria que le permita brindar narraciones
completas; constituye el reto inicial del evaluador, debido al cuidado que debe tener para no
caer en errores metodológicos y éticos en el afán de motivarle a hablar. Lo que se considera
como un mecanismo de cooperación o facilitación del testimonio infantil, que para el niño puede
significar instigación o compromiso (Cantón y Cortés, 1997).
Aunado al planteamiento anterior, se logró establecer que las técnicas de investigación
utilizadas para estos casos son de baja calidad, además no son desarrolladas adecuadamente por
los profesionales que realizan este tipo de intervenciones. Es decir, a pesar de que la comunidad
científica ha validado una serie de protocolos e instrumentos de evaluación para el abordaje a las
presuntas víctimas, protocolos que están categorizados en rangos de edad, escolaridad y nivel
evolutivo, no son desarrollados en su totalidad frente al cumplimiento riguroso de las fases que
los componen, por lo que los resultados emitidos contrastados a la luz de pruebas documentales y
testimoniales, resultan ser de carácter subjetivo, ya que en muchas ocasiones devienen de la
impresión del evaluador y no se remiten directamente a los elementos arrojados por los mismos.
Así mismo, resulta importante hacer alusión a la Ley 1090 de 2006 por la cual se rige el
ejercicio de la Psicología en Colombia, donde se hace especial énfasis en el Artículo 47, Capítulo
VI, en el que el psicólogo está obligado no solo a tener el cuidado necesario en la presentación
de resultados diagnósticos, sino tener claridad en que para la realización de las evaluaciones
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
155
diagnosticas no son suficientes los solos test psicológicos, entrevistas, observaciones y registro
de conductas, ya que esto debe hacer parte de un proceso amplio, profundo e integral, que le
permita tener correspondencia psicodiagnóstica y procesal.
Poole y Lamb (1998), señalan que los intentos de elaborar protocolos de entrevista, han
seguido dos estrategias, la primera eliminar aquellas técnicas que son explícitamente sugestivas o
que perjudican la exactitud de la declaración por algún otro motivo (evitar preguntas
tendenciosas, un lenguaje evolutivamente inapropiado y el feedback sugestivo) y la segunda
consiste en proponer al investigador procedimientos más adecuados para estimular las
narraciones de los niños.
Dentro de los instrumentos más utilizados en el abordaje de Delitos Sexuales desde el
ámbito Psicojurídico, se encuentran el Protocolo de NICHD, la Entrevista Cognitiva, Entrevista
Paso a Paso, SATAC y el Protocolo de Michigan, como las herramientas más significativas y
comúnmente desarrolladas por los profesionales en dicha área, sin embargo, resulta muy común
la utilización de técnicas complementarias, entre ellas el uso de Muñecos Anatómicos, los cuales
han generado una serie de problemas, derivados de la sobre interpretación de la conducta de los
niños y de la combinación de estos con otras prácticas de riesgo durante la entrevista, lo anterior,
ya que se ha podido establecer que esta técnica por su sugestionabilidad sexual puede inducir
falsos positivos de abuso.
En consecuencia de esta situación y de las investigaciones que se han desarrollado en
torno a este tema, La Corte Suprema de Justicia de California en 1987, emitió dos sentencias
según las cuales la información obtenida de los niños mediante este procedimiento no se podía
admitir como prueba, lo anterior, ante su falta de fiabilidad científica, ya que su uso estimula un
estilo de preguntas conductivas o sugerentes, sobre interpretando así el juego del niño, dando
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
156
lugar a sí mismo a la implantación de memorias falsas por medio de la imaginería que caracteriza
la etapa infantil.
Con respecto a la evaluación de la credibilidad del testimonio en niños, la comunidad
científica desarrollo un método conocido como Análisis de la Validez de la Declaración (SVA) y
su elemento central denominado CBCA, con el propósito de determinar si el niño pudo haber
experimentado los abuso de los que dice fue objeto, mientras que la evaluación de validez de las
alegaciones, implicaría establecer hasta qué punto informo de lo que realmente experimento y el
grado en que determinadas influencias externas pueden haber impactado en sus alegaciones y
recuerdos. Dicha técnica, ha resultado ser un medio confiable en el establecimiento de la
credibilidad del testimonio en menores y una vía aclaratoria importante que ha incidido
significativamente en la toma de decisiones judiciales y en la administración de justicia, sin
embargo, este es un proceso que se ha ido perfeccionado con el tiempo, ya que muchos
profesionales no lo han utilizado adecuadamente y han emitido juicios subjetivos frente a los
elementos develados, que en ocasiones ponen en tela de juicio la idoneidad de la mayoría de los
peritos, por esto se destaca que dicha evaluación ha de realizarse a partir del desarrollo cognitivo
del menor y no desde su desarrollo moral.
Dentro de los errores más comunes en este tipo de abordajes, se destaca la falta de
exploración por parte del profesional de las esferas primarias del menor, tales como áreas
familiares, escolares, sociales, culturales, cognitivas y emocionales, es importante destacar, que
cuando los niños se encuentran en etapa Pre operacional, donde están en pleno desarrollo
cognitivo y su lenguaje se orienta más a lo simbólico, tanto la madre, como el padre y personas
allegadas al núcleo familiar primario del menor, pueden aportar
información relevante al
evaluador, que le permita realizar una percepción global acerca del funcionamiento de la víctima.
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
157
Teniendo en cuenta el planteamiento anterior, se evidenció que normalmente durante
este tipo de procesos evaluativos solo se plantea una posible hipótesis que hay que conformar a
toda costa: “La del abuso, desconociendo así mismo que en la entrevista forense existe un
aspecto primordial (Pooley Lamb, 1998): las entrevistas forenses son utilizadas para evaluar las
hipótesis más que para confirmarlas”. (Ceci y Bruck, 1995).
Otro aspecto que se correlaciona directamente con estas valoraciones, que determina en
gran medida los resultados obtenidos y que en muchas ocasiones es desconocido por el
evaluador, son las habilidades cognitivas de los niños para mentir, así como las limitaciones
evolutivas y emocionales de la declaración, aspecto que se explica muy bien desde la Teoría del
Desarrollo Moral de Kohlberg, quien explica cómo es la evaluación personal que realizan los
individuos de sus acciones a medida que van desarrollando ciertos componentes cognoscitivos,
que los hacen más conscientes de las situaciones que experimentan, aspecto que les permite ser
conscientes de los errores en su actuar cotidiano, y que los impulsa a tratar de buscar elementos
que permitan la reparación de los mismos.
Según dicho autor, el individuo percibe lo que es correcto o incorrecto y esto queda
determinado por sus necesidades personales, ya que así se satisfacen sus deseos propios,
reconociendo que los demás también tienen los suyos. El paso de una etapa a otra se ve en este
autor como un proceso de aprendizaje irreversible, en el que se adquieren nuevas estructuras de
conocimiento, valoración y acción que justifican posteriormente sus comportamientos.
Ahora bien, frente al fenómeno de la retractación, se pudo establecer que existen serias
fallas metodológicas en las investigaciones que se adelantan en este tipo de delitos, toda vez que
no se elaboran diferentes hipótesis de trabajo que amplíen el panorama del evaluador, además,
se observa en este sentido que para el ente acusador y sus funcionarios la retractación no existe y
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
158
que el convencimiento o no del concepto de retractación depende exclusivamente del entorno
(Fiscalía /Defensa) donde se encuentre el psicólogo evaluador, desconociendo factores
psicológicos y sociales los cuales han quedado en evidencia en esta investigación tales como :la
presión del contexto familiar, la influencia económica, la desprotección del estado , la vergüenza,
la culpa , la estigmatización por parte de las personas que hacen parte del entorno del menor , el
aislamiento tanto familiar como social entre otros.
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
159
Recomendaciones
La retractación es un fenómeno multicausal, que generalmente se desencadena debido a
la
presión que genera el entorno familiar; conociendo esto se hace imperativo que los
profesionales psicólogos que efectúen el abordaje a menores presuntas víctimas de delitos
sexuales, realicen estudios técnico–científicos rigurosos que permitan dilucidar cuando un niño,
niña o adolescente se encuentre en situación de riesgo, previniendo de esta manera que el hecho
delictivo vuelva a ocurrir, o bien que familiares o terceros ejerzan tal presión sobre la victima
que esta termine cambiando la versión de los hechos.
Por ello se propone que el Colegio Colombiano de Psicólogos certifique a sus
profesionales, a través de un estudio de su hoja de vida, en términos de experiencia y formación
académica, con el fin de evitar las malas praxis en el ejercicio profesional de la psicología y de
esta manera, sean los peritos idóneos los llamados a realizar evaluaciones psicológicas forenses
a menores presuntas víctimas de delitos sexuales.
Por otra parte, resulta necesario que los Jueces analicen objetivamente los casos en los
cuales se presenten retractaciones de niños, niñas y adolescentes presuntas víctimas de actos
sexuales abusivos, en concordancia con las entrevistas, valoraciones psicológicas y/ o
evaluaciones psicológicas forenses que se le hubieran practicado, para determinar en primer
lugar, las razones que motivaron las mismas y en segundo lugar, si los hechos materia de
juzgamiento no se presentaron o acaecieron de manera diversa sin mayores análisis
considerativos, descartando las manifestaciones del menor; partiendo de la premisa de que solo
sus atestaciones iniciales son las ajustadas a la verdad, llegando así, a sentencias condenatorias a
partir de testimonios únicos como sucede en la mayoría de los casos.
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
160
Ahora bien se propone una reforma al Código de la Infancia y la Adolescencia Ley 1098
de 2006, específicamente al Título II, Capitulo único: Sobre los procedimientos especiales
cuando los niños, las niñas o los adolescentes son víctimas de delitos: en este sentido se pretende
brindar mayor celeridad en el proceso penal en casos donde los niños, niñas y adolescentes sean
víctimas de delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales, esto debido a que a través
de la investigación se logró evidenciar que a mayor lapso de tiempo entre la primera declaración
y su testimonio en la etapa de juicio oral, mayor posibilidad de retractación de su alegaciones
iniciales, esto como consecuencia de los diferentes factores psicológicos y sociales que inciden
en la misma.
Se propone una adición a la Guía para la realización de Pericias Psiquiátricas o
Psicológicas Forenses en niños presuntas víctimas de delitos sexuales del INML y CF, en el
apartado denominado valoración del relato, en este sentido se sugiere la utilización obligatoria de
grabación videográfica como medio de almacenamiento del testimonio brindado por el niño, la
niña o el adolescente, esto con el fin de permitir a todos los sujetos procesales realizar un análisis
riguroso tanto de la técnica aplicada por el profesional en la recolección de la información
además de conocer completamente las alegaciones iniciales del menor.
Finalmente, es imperativo el fortalecimiento de políticas públicas enmarcadas en la
protección integral y real de los derechos de niños niñas y adolescentes víctimas de agresiones
sexuales, que incidirán directamente en los imaginarios sociales, los cuales se han generado a
partir de las implicaciones morales que tiene el juzgador al momento de tomar una decisión, que
por lo general está enmarcada en el deber ser y no en la presunción de inocencia del acusado y la
garantía constitucional que a este también le corresponde como individuo, en aras de garantizar
no solo el debido proceso, sino la inmediación, la concentración y la contradicción.
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
161
Referencias
Alane, J. (2000). Experiences of women healing from chilhood sexual abuse. University of
Texas.
Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del
DSM 5. Arlington: VA, Asociación Americana de Psiquiatría.
Barbero, L. y Corniglio, H. (1995). Confrontación teórica en el campo de la psicosomática. Rev.
Actualidad Psicológica. 13(3), 27-38.
Burón, J. (2003). Psicología médico forense: la investigación del delito. Anuu. Rev. de
psicología, 19(1),105-110.
Burkhart, M. (1999). Me arrepiento. Cuando un niño retracta, 12(3), 638. Recuperado de
http://www.uccs.edu/physics/burkhart.html.
Bruck, M. Stephen J. C. (1999). Estudios en Desarrollo Humano y Familia. Universidad de
Cornell, Ithaca, Nueva York 14853. Anuu. Rev.Psychol, (50), 419-439.
Baumeister, Reis y Delespaul. (2000). Estrategias de afrontamiento ante los sentimientos de
culpa.Análisis y Modificación de Conducta, 27(116),155.
Cantón, D y Cortés, M. (2004). Malos tratos y abuso sexual infantil. (5ª ed). Madrid: Siglo
Veintiuno.
Cantón, D y Cortés, M. (2008). Guía para la evaluación del abuso sexual infantil. Madrid:
Pirámide.
Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1098 de 2006. Código de la Infancia y la
Adolescencia. Bogotá: CRC.
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
162
Congreso de la República de Colombia. (2004). Ley 906 de 2004. Código de Procedimiento
Penal Colombiano. Bogotá: Legis.
Congreso de la República de Colombia. (2000). Ley 599 de 2000. Código Penal Colombiano.
Bogotá: Legis.
Carreño, M. y Durán, L. (1999). Principios de psiquiatría forense. (3ª ed.). Medellín: Señal
Editora.
Carrillo, S. Castro, J. (2009). Relaciones entre hermanos y ajuste psicológico en adolescentes: los
efectos de la calidad de la relación padres-hijos. Avances de psicología latinoamericana,
Universidad del Rosario, Colombia, 27(1), 125-142.
Castillón, L. (2003). Sentencia ordinaria de primera instancia No. 18. Proceso radicado
No.2003-00031-00 Juzgado Penal del Circuito de Ciudad Bolívar (Antioquia).
Recuperado el 07 de septiembre de 2010 de: http/www.jueces y fiscales.org.
Castellanos, J. (2006). Intervención Psicosocial. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
España. 15(3), 156.
Castro, A. (2009). El abuso sexual infantil. Informe de evaluación, 3 (1), 126-156. Recuperado
de: http://rincondebasileia.blogspot.com/2009_05_01_archive.html.
Colazo, P. (2011). Abuso sexual infantil. Retractación y credibilidad del testimonio infantil.
Buenos Aires:Editorial Universidad
Echeburúa, E. y Corral, P. (2009). Manual de violencia intrafamiliar. España: Editorial siglo
XXI de España Editores.
Echeburúa, E. y Guerricaechevarría, C. (2005). Abuso sexual en la infancia: víctimas y
agresores. (2ª ed.). Barcelona: Ariel.
Echeburúa, E. y Guerricaechevaría, C. (2000). Abuso sexual en la infancia: víctimas y agresores,
un enfoque clínico. Barcelona: Ariel S. A.
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
163
Fernández, Morales, González y Ortiz (s.f.). Variables psicológicas relacionadas con la
declaración de menores en el ámbito legal: análisis del proceso de entrevista y testimonio
infantil en la ciudad de Bogotá. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 2(2), 2949.
Garrido, E., Herrero, M. y Masip, J. (2007). Psicología jurídica. Madrid: Pearson Prentice Hall.
Gross, R. (2007). Psicología: la ciencia de la mente y la conducta. (4 ed.). México: El Manual
Moderno.
Grimes, S. (2004). The search of meaning. How you can boost kids' reading comprehension.
Scholl Library Journal, 50(5), 48-52.
Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. (15ª edición). Barcelona: Kairós.
Hernández, J. (2008). Los delitos financieros en la jurisprudencia española. Bogotá: Grupo
Ibáñez.
Informe Sistema Penal Acusatorio. Curso de capacitación, Escuela de Investigación Criminal y
Ciencias Forenses de la FGN de Colombia Bogotá D.C. Octubre del 2004. Recuperado
de: www.oas.org/juridico/MLA/sp/col/sp_col-int-text-sa.pdf
Juárez, J. (2004). La credibilidad del testimonio infantil ante supuestos de abuso sexual.
Disertación (Doctoral no publicada). Girona: Universidad de Girona.
Juárez, J. (s.f.) El testimonio del menor: Aspectos relacionados con la credibilidad: narrativa en
casos de abusos sexuales. Universidad de Girona, España. Recuperado de
xa.yimg.com/kq/.../texto86-JosepRamonJuarez.pdf.
Lyon, T. (2007). Filial dependency and recantantion of child sexual abuse allegations. University
of Southern California Law. Journal of the American Academy of child and Adolescent
Psychiatry, 46(11), 162-170.
Loftus E. (1997).Creating false memories. Scientic American, 227(3), 70-75. Recuperado de
https://faculty.washington.edu/eloftus/Articles/sciam.htm.
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
164
Masip, J. y Garrido E. (2007). La evaluación del abuso sexual infantil: análisis de la validez de
las declaraciones del niño. Madrid: MAD, S. L.
Manzanero, A. L. (2000).Credibilidad y exactitud de los recuerdos de menores víctimas de
agresiones. Madrid: Psicología Pirámide.
Malloy, L, Lyon, T y Quas, J. (2007). Filial Dependency and Recantation of ChildSexual.
Abuse AllegationsPsychiatryAmericanAcademyofChildandAdolescentPsychiatry. New
York. Springer Publishing Co.
Mesulam, M. (1990). Large-scale neurocognitive networks and distributed processing for
attention, language and memory. Annals of Neurology, 28(5), 597-613. Recuperado de
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2260847.
Olafson, E. y Lederman, C. (2006). El estado de debate sobre los patrones de las declaraciones
infantiles en los casos de abuso sexual. Obtaining Information from Children in the
Justice System, 59(4), 71-89.
Pérez G. E. (2001). Psiquiatría forense. Bogotá. Temis.
Ruíz, M. (2006). Valoración pericial de la credibilidad del testimonio de menores abusados
sexualmente. Rev. Jueces para la Democracia, 55(4), 59-68.
Rueda, Santaella, E. (2009).Guía Clínica Para la Evaluación y Diagnóstico del Maltrato
Infantil. Buenos Aires. Manual Moderno. S.A.de C.V.
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española, vigésima segunda edición.
Madrid: Epasa Calpe, S.A.
Revista Forensis.(2011).Descripción epidemiológica de los exámenes sexológicos forenses: una
aproximación a la violencia sexual en nuestro país. Instituto Nacional de Medicina Legal
y Ciencias Forenses. Bogota.
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
165
Sáiz, D. y Soria, M. (2005). Psicología criminal. Madrid. Prentice Hall.
Silva, E. Escaff, Rivera L. M. Salvatierra D. M.(s.f.). Estudio de variables asociadas a la
retractación
de
menores
víctimas
de
abuso
sexual.
Chile.
Recuperadowww.ilanud.or.cr/A111.pdf.
Sierra, Ortegay Zubeidat (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar.Mal
estar e subjetividad, 3(1), 1-5.
Soria, M. y Hernández J. (2009). El agresor sexual y la víctima. España. Marcombo.
Summit,RC. (1986)Thechildsexualabuseaccommodationsyndrome.ChildAbuseNegl,7(2), 177-93.
Solórzano G. C. A. (2010). Sistema Acusatorio y Técnicas de Juicio Oral. Bogotá.Tercera
edición. Ediciones Nueva Jurídica.
Sorensen, T. Snow, B. (1991).How children tell: The process of disclosure in child sexual abuse.
Child Welfare, 70, (1), 3-15. Recuperado de http://rtmq.infosathse.com/Kansas/disc.htm.
Tapias A., Aguirre O. L. Moncada Andrea y Torres A, A. (2002). “Validación del análisis de
contenido basado en criterios” para evaluar la credibilidad del testimonio en menores
presuntas víctimas de delitos sexuales, que asisten a la unidad local de atención al menor
(ULAM) del instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en Bogotá. Recuperado
de:http://psicologiajuridica.org/psj2.html.
Tiffon, B. (2008). Psicología y psicopatología clínica, legal, jurídica, criminal y forense.
Madrid: Bosch Penal Editores.
Tesoro G. (2008), La Psicología del testimonio. Bogotá: Leyer.
Urra, J. (2002). Tratado de psicología forense. Madrid: Siglo XXI
Vásquez, B. (1995). Agresión sexual: evaluación y tratamiento en menores. Madrid: Siglo XXI
Vázquez, B. (2007). Manual de Psicología Forense. Madrid. Síntesis.
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
166
Vargas, G. O. J. (2006). Víctimas de abuso sexual desde una perspectiva psicojuridica.
Universidad de Pamplona.
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
167
Apéndices
Declaraciones en la entrevista judicial de las cinco menores presuntas víctimas de actos sexuales
abusivos.
Apéndice A Relato 1 menor 1
Suj. Edad
1
13
Relato 1
Psicóloga: Hola mi nombre es N.N., soy psicóloga… ¿Tú sabes qué
hacemos los psicólogos?
Niña: No
Psicóloga: Mira, los psicólogos escuchamos a la gente sobre cosas que les
pasan, pero para que podamos hablar, existen ciertas reglas que debemos
cumplir. La primera de ellas, es que siempre tenemos que decir la verdad,
¿Tú sabes qué es decir la verdad?
Niña: Si
Psicóloga: Cuéntame, para ti ¿Qué es decir la verdad?
Niña: Es decir cosas que a uno le han pasado
Psicóloga: J, entonces dime ¿Qué es decir mentiras?
Niña: Decir cosas que no han pasado
Psicóloga: Ahora comprendo que sabes la diferencia entre decir la verdad y
decir mentiras, en esta conversación que vamos a tener las dos, es necesario
que me cuentes solo las cosas que te han pasado. J, otra de las reglas, es que
si yo te pregunto algo que tu no sepas, tú me podrás contestar no sé, si te
pregunto algo que no recuerdes, me podrás contestar no recuerdo, o me
podrías corregir si me equivoco. J, ¿Te ha quedado claro lo que te acabo de
decir?
Niña: Sí
Psicóloga: Para saber si te ha quedado claro lo que le dije, recuerdas si nos
vimos ayer en la plaza de Bolívar?
Niña: No, nosotras no nos vimos en la plaza de bolívar
Psicóloga: Además de lo que te acabo de decir, te quiero pedir el favor de
que hables fuerte, para que la grabadora que tengo aquí, grabe lo que
estamos hablando las dos, esto no saldrá en la tv ni en la radio, es solo para
poder repasar lo que tú has dicho. Ahora quiero conocerte un poco mejor,
cuéntame ¿cuántos años tienes?
Niña: 13 años
Psicóloga: ¿Con quién vives?
Niña: Con mi mamá, mi sobrina M y NN que es mi padrastro
Psicóloga: J, ¿Dónde está tu papá?
Niña: Yo no tengo papá
Psicóloga: Todos tenemos un papá y una mamá, entonces a qué te refieres?
Niña: La verdad no me gusta hablar de ese tema
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
168
Psicóloga: J, ¿Cuéntame si estudias?
Niña: Si
Psicóloga: ¿En qué año estás?
Niña: En primero
Psicóloga: Y cuéntame, ¿Cómo se llama tu colegio?
Niña: Bernardo Mejía
Psicóloga: ¿Cómo te va en el colegio?
Niña: Regular, la profesora me regaña mucho porque no pongo cuidado, casi
no me gusta ir y no me entiendo mucho con mis compañeros de clase,
porque me molestan mucho, me cogen de tema
Psicóloga: J, cuando no estás estudiando, ¿Qué te gusta hacer en tus tiempos
libres?
Niña: Me gusta ver tv, estar en la casa haciendo pereza y hablar con mis
amigas
Psicóloga: ¿Tienes mejor amiga?
Niña: Si
Psicóloga: Y ¿Cómo se llama?
Niña: Y…
Psicóloga: Bueno y cuéntame, ¿Cómo te la llevas con tu mamá?
Niña: No nos la llevamos bien, ella me regaña mucho y quiere que a toda
hora este haciendo oficio, además todo lo tengo que hacer yo y a M nunca la
pone a hacer nada, porque ella es más chiquita y la consiente más, pero no
siempre es así, ella a veces es buena gente.
Psicóloga: Y ¿A qué se dedica tu mamá?
Niña: Ella trabaja en un restaurante, le toca madrugar mucho, así que en las
mañanas cuando me voy para el colegio casi nunca la veo, nos deja el
desayuno y el almuerzo hecho, y siempre me toca calentar y servirle a M y a
veces a Chorizo.
Psicóloga: Chorizo, ¿y quién es Chorizo?
Niña: Es que así le dicen a AM
Psicóloga: Ahora quisiera saber, ¿Cómo es la relación con AM?
Niña: Pues…… la verdad a mí no me gusta vivir con él, porque siempre
está de parte de mi mamá, él es muy grosero y no nos quiere, llega todo raro,
yo no sé si es que toma trago o mete bareta.
Psicóloga: Bien, ya te conozco un poco mejor, ahora quisiera que me
digieras si ¿sabes porque viniste a verme el día de hoy?
Niña: Si, por lo que Chorizo nos hizo a M y a mí
Psicóloga: Quieres contarme, ¿Qué fue lo que AM les hizo?
Niña: Ese día estaba durmiendo, y de un momento a otro Chorizo se me
metió a la pieza y me metió la mano por dentro del short, yo me asusté
mucho, y le dije que qué le pasaba, que no me tocara, que respetara y le dije
muchas groserías porque me dio mucha rabia, además que le iba a contar a
mi mamá, en medio de eso llegó M y se dio cuenta de todo, y ella dijo que a
ella también le había hecho lo mismo otro día. Después de eso, él se salió de
la pieza y se fue.
Psicóloga: Bueno y… ¿Qué pasó después de eso?
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
169
Niña: Pues yo me puse a pensar y pensar, y no sabía qué hacer, y me acordé
que un día la profesora nos dijo que nosotros no nos podíamos dejar tocar de
nadie, así que le dije a M que le contáramos a mi mamá, y como yo sabía que
con eso él se iba a ir para la cárcel, pues no nos iba a volver a molestar.
Cuando mi mamá llegó de trabajar, yo no aguanté más, me puse a llorar,
entonces entre M y yo le contamos lo que había pasado. Cuando llegó
Chorizo eso se armó un problema, mi mamá le reclamó y le dijo que qué le
pasaba, que dejara de ser atrevido y que lo iba a denunciar a la policía, pero
Chorizo lo negó todo y dijo que era mentira, que él nunca nos había tocado,
y que por la tarde nos había visto a M y a mi viendo películas pornográficas,
pero yo le dije a mi mamá que era mentira que no le creyera, igual mi mamá
estaba muy brava y le advirtió que le iba a decir a la policía.
Apéndice B Relato 1 menor 2
Suj. Edad
2
7
Relato 1
Psicóloga: Hola m mi nombre es NN, soy psicóloga… tú sabes ¿Qué
hacemos los psicólogos?
Niña: No
Psicóloga: mira, los psicólogos escuchamos a la gente sobre cosas que les
pasan, pero para que podamos hablar, existen ciertas reglas. La primera de
ellas, es que siempre tenemos que decir la verdad, ¿tú sabes ¿Qué es decir la
verdad?
Niña: Si
Psicóloga: Dime ¿Qué es decir la verdad?
Niña: Es no decir mentiras
Psicóloga: M, entonces dime ¿Qué es decir mentiras?
Niña: Decir la verdad
Psicóloga: Ahh, entonces ahora comprendo que sabes la diferencia entre
decir la verdad y decir mentiras, en esta conversación que vamos a tener las
dos, es necesario que me cuentes solo las cosas que te han pasado. J, otra de
las reglas, es que si yo te pregunto algo que tu no sepas, tú me podrás
contestar no sé, si te pregunto algo que no recuerdes, me podrás contestar no
recuerdo, o me podrás corregir si yo me equivoco. J, te ha quedado claro lo
que te acabo de decir?
Niña: Si
Psicóloga: Para saber si te ha quedado claro lo que le dije, recuerdas si nos
vimos ayer en tu casa
Niña: No, usted nunca ha ido a mi casa
Psicóloga: Además de lo que te acabo de decir, te quiero pedir el favor de
que hables fuerte, para que la grabadora que tengo aquí, grabe lo que
estamos hablando las dos, esto no saldrá en la tv ni en la radio, es solo para
poder repasar lo que tú has dicho. Ahora quiero conocerte un poco mejor,
cuéntame ¿Cuántos años tienes?
Niña: 7 años
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
170
Psicóloga: ¿Con quién vives?
Niña: Con mi abuela, mi hermano, mi tía J y AM que es el novio de mi
abuela
Psicóloga: ¿Dónde está tu mamá?
Niña: Ella vive en Tame Arauca
Psicóloga: Porque vives con tu abuela?
Niña: Porque mi mamá tiene una bebé
Psicóloga: Y te hace mucha falta tu mama?
Niña: Si
Psicóloga: Y hablas mucho con tu mamá?
Niña: Si, ella me dice que me quiere mucho
Psicóloga: M, cuéntame si estudias
Niña: si
Psicóloga: Y cuéntame, ¿Cómo se llama tu colegio?
Niña: Bernardo Mejía
Psicóloga: ¿Cómo te va en el colegio?
Niña: Bien, mi profe se llama consuelo y la materia que más me gusta es
educación física
Psicóloga: M, cuando no estás estudiando, que te gusta hacer en tus tiempos
libres?
Niña: Ver tv y jugar con mis muñecas
Psicóloga: ¿Tienes mejor amiga?
Niña: Si
Psicóloga: Y ¿Cómo se llama?
Niña: L
Psicóloga: Bueno y cuéntame, como te la llevas con tu abuelita?
Niña: Bien, mi abuelita me quiere y me cuida mucho y me gusta vivir con
ella
Psicóloga: Y que hace tu abuelita?
Niña: Ella trabaja en un restaurante todo el día, entonces yo me quedo con
mi tía J, ella me cuida y me da el almuerzo
Psicóloga: Bien, ya te conozco un poco mejor, ahora quisiera que me
digieras si sabes porque viniste a verme el día de hoy?
Niña: Si, por que Chorizo me tocó
Psicóloga: Podrías decirme quien es Chorizo?
Niña: Es que así le dicen a AM
Psicóloga: Quieres contarme, ¿Qué fue lo que pasó?
Niña: Si, es que un día que yo estaba en la cama brincando, llegó chorizo y
se metió a la pieza, me tapo la boca y me tocó la vagina
Psicóloga: ¿Qué pasó después de eso?
Niña: Yo me asusté mucho y le conté a mi tía J que Chorizo me había
tocado, ella me dijo que le contáramos a mi abuela lo que había pasado. Por
la noche cuando mi abuelita llegó del restaurante, J le dijo que AM nos había
tocado la vagina, mi abuelita se puso a llorar y le dijo que le iba a decir a la
policía
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
171
Apéndice A Relato 1 menor 3
Suj. Edad
3
11
Relato 1
Psicóloga: Hola ¿Cómo estás?
Niña: Bien
Psicóloga: ¿Cómo te llamas?
Niña. M.V.R.B
Psicóloga: M.V, quiero que sepas que yo diariamente hablo con niños y
niñas que son más o menos de tu edad, y que han pasado por tu mismo
proceso, tengo experiencia en hablar con ellos por eso quiero que estés
tranquila, que te sientas con la libertad de contar todo lo que te sucedió
porque te voy a entender, y si en algún momento te pregunto algo de lo que
tú no sepas, tú me puedas decir no sé, si no te acuerdas de algo puedas decir
no me acuerdo, si yo te pregunto algo y no estás segura me puedes decir no
estoy segura sí, como te sientes M.V?
Niña: Bien
Psicóloga: ¿Estás tranquilita?
Niña. Un poquito
Psicóloga: Un poquito, bueno es normal que te sientas así.
Psicóloga: ¿En dónde vives?
Niña: Acá en Armenia
Psicóloga: ¿Cuántos años tienes?
Niña: 11 años
Psicóloga: ¿Cómo se llaman tus padres?
Niña: E y M
Psicóloga: ¿Tienes hermanitos?
Niña: Sí
Psicóloga: ¿Cuántos hermanitos tienes?
Niña: Por parte de papá son dos hermanitos que se llaman, L y A, y por
parte de mi mamá, un hermano que se llama S
Psicóloga: M. V ¿Tú estás estudiando?
Niña: Sí
Psicóloga: ¿En dónde estudias?
Niña: En el colegio Agustín Nieto
Psicóloga: Y ¿En qué añito estás?
Niña: Tercero
Psicóloga: Y ¿Cómo te va en el colegio?
Niña. Bien
Psicóloga: ¿Te gusta estudiar?
Niña: Sí
Psicóloga: Bien, M. V ¿tú sabes por qué estás en ese lugar?
Niña: Sí
Psicóloga: ¿Por qué estás acá?
Niña: Para contar lo que me pasó
Psicóloga: ¿Qué fue lo que te pasó?
Niña: Lo que me hizo ese señor
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
172
Psicóloga: ¿Cuál señor?
Niña: Don L
Psicóloga: ¿Qué te hizo Don L?
Niña: Ese señor me violó, me dio besos por todo el cuerpo y me tocó
Psicóloga: Cuéntame bien lo que pasó
Respuesta: Lo que pasó, fue que mi mamá ese día no estaba en la casa, ella
se tuvo que ir y yo no quería salir, entonces le dije que me dejara en la casa,
y ella me dejó en la casa, pero Don L tenía las llaves de la casa, resulta que
ese señor entró a la casa y yo estaba sola, entró porque tenía que dejar un
costalazo de madera, pero se dio cuenta que yo estaba sola y aprovecho para
hacerme eso.
Psicóloga: ¿Para hacerte qué M.V?
Niña: Lo que le conté, para violarme y besarme el cuerpo y tocarme.
Psicóloga: ¿Y cómo sucedió lo que tú me estás diciendo M.V?
Niña: Pues cuando ese señor se dio cuenta que estaba sola, entró a mi
habitación y me empezó a tocar y a besar, luego me empezó a desvestir yo
no quería pero él lo seguía haciendo, y él se veía muy emocionado mirando
mi cuerpo y tocándome.
Psicóloga: ¿Qué partes te tocaba?
Niña: Así (toca su cuerpo) y la vagina
Psicóloga: ¿Él te tocóla vagina por dentro de la ropa o por fuera de la ropa?
Niña: Por dentro, Don L rasgo mis interiores y me empezó a tocar
Psicóloga: ¿Y te tocó con la mano de él, o con otra cosa?
Respuesta: Sí, con la mano de él, yo le quiete la mano y le dije que se fuera
pero él no me hacía caso y seguía tocándome.
Psicóloga: ¿Y dónde más te toco?
Niña: Por todo el cuerpo.
Psicóloga: ¿Pero por dentro o por encima de la ropa?
Respuesta: Por dentro de la ropa, porque él me desvestía
Psicóloga: ¿Qué más te hizo?
Niña: Me besaba
Psicóloga: ¿En dónde te dio besos?
Respuesta: En los cachetes, en los labios, en todo el cuerpo y yo no quería,
pero él seguía haciéndolo y yo le decía que no me hiciera eso que parara,
pero él seguía
Psicóloga: Y ¿Luego que pasó?
Niña: Pues llego mi mamá, y vio mis interiores rasgados con una cosa
amarillenta que era de ese señor, y yo le conté que él me había violado.
Psicóloga: ¿Don L se llegó a desnudar delante de ti?
Niña: Sí
Psicóloga: ¿Qué más pasó con Don L?
Niña: Pues él se desnudó y me metió el pene por la colita y luego por la
vagina y que me chupaba todo el cuerpo.
Psicóloga: ¿Antes ya había pasado algo con él?
Respuesta: No, nada
Psicóloga: M.V ¿Tú recuerdas que día era cuando te pasó eso con Don L?
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
173
Niña: No recuerdo bien si era un sábado o un viernes
Psicóloga: ¿Cuándo a ti te estaba tocando Don L, él te hablaba?
Niña: No, solo me tocaba y me besaba
Psicóloga: ¿Tú le contaste a alguien lo que te había sucedido?
Niña: Solo a mi mamá, porque ella vio que mis interiores estaban rasgados y
que tenía una cosa amarillenta y ella dijo ¿Qué pasó aquí? y pues cuando le
conté, ella me dijo que teníamos que venir a denunciar lo que Don L me
había hecho
Pregunta: ¿Tú recuerdas como estaba vestido él?
Respuesta: No
Psicóloga Si yo te mostrara unas fotos dentro de unos días, tú podrías
decirme ¿Quién es Don L?
Niña: Si, yo diría quien es, yo lo tengo muy presente
Psicóloga: ¿Alguna persona te ha hecho esto a ti antes?
Niña: No
Psicóloga: ¿Ese señor te ha tomado fotos con el celular o con alguna
cámara?
Niña: No
Psicóloga: ¿Quieres contarme algo más?
Niña: No más, solo eso que Don L me violó, me besó y me tocó el cuerpo,
no más.
Psicóloga:¿Cómo te sientes al haber vivido esto?
Niña: Mal, me siento muy mal.
Psicóloga: ¿Sientes que tienes la culpa?
Niña: mmm... No se pues yo estaba sola
Psicóloga. ¿Cuándo te pasó tú tenías miedo?
Niña: Mucho
Psicóloga: Tú eres una víctima, no eres la culpable de lo que te sucedió.
Psicóloga: ¿Hay algo que quieras contar que no hayas contado en el
transcurso de la entrevista?
Niña: No más
Psicóloga: Bueno siendo así, damos por terminada la entrevista M. V,
muchas gracias por venir y contarnos lo que te sucedió, nosotros te vamos a
ayudar a salir de esta situación, tú eres una niña con muchas habilidades y
sé que podrás salir adelante a pesar de lo que te pasó.
Niña: Bueno
Psicóloga: Bueno M. V gracias por venir y contarnos lo que te había
sucedido
Niña: Bueno
Psicóloga: Bueno M. V cuídate que estés muy bien
Niña: Gracias, hasta luego
Apéndice B Relato 1 menor 4
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
Suj. Edad
4
12
174
Relato 1
Video: Siendo las 8 de la mañana del 16 de agosto del 2012, estamos en
presencia de la doctora C. M. G Defensora de Familia del ICBF, V.A de 12
años y O.L.M investigadora criminalística del CTI de la Fiscalía.
Que más V ¿Cómo estás?
¿Dónde vives?
Niña: En el granada
Investigadora: ¿Si dieron rápido con la dirección, no se perdieron, llegaron
rápido, se vinieron en taxi?
Investigadora ¿Qué más V ya estás más tranquilita? Bueno reina vamos a
hablar de chismes mientras tanto, ¿Con quién vives?
Niña: Con mi mamá
Investigadora ¿Con tu mamita sola, no tienes hermanitos ni nada?
Niña: No
Investigadora ¿Cómo es la relación con tu mamá?
Niña: Normal
Investigadora ¿Qué es normal?
Niña: Siempre hablamos y charlamos
Investigadora ¿Cuándo tú cometes un error, como te orienta?
Niña: Me habla
Investigadora Si, te regaña y te pega
Investigadora Mmm es que ya estás muy grandecita para pegarte
Investigadora ¿Dices que siempre has vivido con tu mamá, toda la vida o
hasta hora solo vives con tú mamá?
Niña: Siempre
¿La relación con ella siempre ha sido buena?
Niña: Sí
Investigadora Bueno gracias a Dios
Investigadora ¿Estás estudiando?
Niña: Si señora
Investigadora ¿Dónde?
Niña: En el CASD
Investigadora ¿Cómo te ha ido?
Niña: Bien
Investigadora ¿Cómo es tu nivel académico, qué materia te gusta?
Niña: Matemáticas
Investigadora Y entonces ¿cuál no te gusta, adivino español?
Niña: Sí
Investigadora Si eso es automático, las niñas que me dicen que les gusta
español, no les gusta las matemáticas y las que le gusta las matemáticas no
les gusta español, eso es directamente proporcional. ¿Cómo la vas en el
colegio con las amiguitas que haces?
Niña: No amigos y amigas también no, pues charlamos
Investigadora Te sientes cómoda no, tu carita hace gestos de satisfacción
cuando hablas del colegio y eso está bien.
Investigadora Bueno V ¿En el colegio te ha enseñado acerca de tu
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
175
autocuidado, de tu cuerpo, en casa la mamita te ha enseñado de cosas que
debas hacer, que te ha enseñado mamá?
Niña: Que me debo hacer respetar
Investigadora: ¿Qué quieres decir con eso?
Niña: Que nadie debe sobrepasarse conmigo
Investigadora ¿Por qué estás con lágrimas así que tienes, que te preocupa o
que te duele, tomate tú tiempo no te preocupes, te doy un papelito, algo te
pasó, cuéntanos sobre eso que fue lo que pasó?
Niña: ¿Qué ese señor me tocó?
Investigadora ¿Quién es ese señor?
Niña: Mi padrastro
Investigadora Vamos por orden, ¿Cuándo pasó eso?
Niña: Por las noches
Investigadora Bueno vamos a orientarnos en tiempo, ¿Hace cuánto empezó
tú cuántos añitos tenías?
Niña: 10 u 11 años
Investigadora: ¿Qué te hace acordar cuando empezaron los tocamientos de
ese señor, en qué año estabas estudiando estabas en vacaciones que pasaba?
Niña: Estudiando
Investigadora: ¿En qué año?
Niña: En quinto
Investigadora: Necesitamos datos exactos, yo te hice claridad al empezar la
entrevista que nosotras tenemos experiencias en niño en circunstancias en las
que tú has vivido, de manera que necesitamos detalles de las situaciones que
indudablemente te causa dolor, pero es una entrevista investigativa que estás
dando para la Fiscalía, bueno ubícate bien en tiempo, cuando fue que paso
cuando fue que empezaron esos tocamientos
Niña: Cuando mi mamá estaba trabajando
Investigadora: ¿Dónde estaba trabajando tu mamá?
Niña: En una casa de ella
Investigadora: ¿Tú tía es una hermana de tu mamá?
Niña: Sí
Investigadora: ¿Cómo se llama tu tía?
Niña: M. I
Investigadora: Cuando ella estaba trabajando donde M. I tú ¿Dónde estabas
estudiando, qué año estabas haciendo?
Niña: Yo estaba estudiando por la tarde y por la mañana, él no trabaja y él
me empezó a tocar
Investigadora: ¿Cómo se llama él?
Niña: J. D
Investigadora: Es alto, pequeño
Niña: Bajito
Investigadora: De qué color es su piel
Niña: Moreno
Investigadora: Moreno como tú
Niña Un poquito más blanco
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
176
Investigadora: Trigueño cómo son sus ojos
Niña: Marrones pero claros
Investigadora: Su nariz chiquita, grande
Niña: Grande
Investigadora: Grande gorda o grande puntada
Niña: No sé
Investigadora Su boca
Niña: Normal
Investigadora Su cabello liso, motilado, crespo
Niña: Lacio
Investigadora: Lacio motilado o lacio parado
Niña: Lacio motilado
Investigadora: Lacio motilado y se para el pelo de lo lacio
Investigadora: ¿De qué color es su cabello?
Niña: Blanco
Investigadora ¿Está blanco, cuántos años tiene esa persona
aproximadamente?
Niña: 50 más o menos
Investigadora: Él era tu padrastro dices, ¿A qué se dedica ese señor?
Niña Es panadero
Investigadora ¿Dónde trabaja en este momento?
Niña: Ni idea
Investigadora ¿Dónde trabajaba cuándo estaba viviendo con ustedes?
Niña: Pues él trabajaba dando clases, pero no sé dónde daba clase
Investigadora ¿Tiene cicatrices, tatuajes, piercing, ortodoncia?
Niña: No
Investigadora: ¿Tú me dices que te tocaba tu cuerpo, cómo eran los
tocamientos por encima de la ropa o por dentro de la ropa cuéntame?
Niña: Por dentro
Investigadora: Especifícanos ¿Qué hacia él desde el principio hasta el final?
Niña: Me cogía las manos y me quitaba la blusa y me bajaba los pantalones
Investigadora: ¿Solamente el pantalón?
Niña. Y la ropa interior
Investigadora: Ósea que te quitaba todo
Niña: No me metía la mano por dentro
Investigadora: Por dentro de dónde
Niña: De la ropa interior
Investigadora: ¿Qué te hacía?
Niña: Me tocaba mucho
Investigadora: ¿Solamente tocamientos?
Niña .No una vez hizo
Investigadora: Hizo que mi amor
Niña: Me metió el dedo
Investigadora: El dedo dónde
Niña: Dentro de la vagina
Investigadora: Ves es que tienes que hablar claramente, bien ¿Solamente el
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
177
dedo?
Niña: Si
Investigadora: ¿Qué más te hacía? Bueno tú dices que él te quitaba la ropa y
te tocaba y en una ocasión te introdujo el dedo en tu vagina, ¿Qué más te
hacia él, te tocaba, qué parte de tu cuerpo?
Niña: Los senos
Investigadora: ¿Tus senos, que más?
Niña: La vagina
Investigadora: ¿Tú le viste el cuerpo a él, él se desnudó alguna vez en frente
de ti?
Investigadora: ¿Qué te decía cuando él te estaba haciendo eso, que palabras
te decía que tu recuerdes?
Niña: Me decía que no podía decir nada
Investigadora: Y ¿Cómo por qué?
Niña: Porque él era muy agresivo
Investigadora: ¿Te amenazaba, te pegaba?
Niña. No llegó a hacer eso
Investigadora ¿Qué?
Niña: No llegó a amenazarme, pero me decía que no podía decir nada me
gritaba
Investigadora: Y como ¿Por qué razón, alguna vez alguien vio que él te
estaba haciendo eso?
Niña. Si
Investigador: ¿Quién vio?
Niña: Mi mamá
Investigadora: ¿Tu mamá vio y qué hizo?
Niña: Me trajo acá
Investigadora: Tú mamá ¿Qué estaba haciendo ese día que ella te vio?
Niña: Ella llegó a la casa
Investigadora: Bueno vamos a determinar bien, desde cuando empezó, tú
dices cuando tu mamá trabajaba con tu tía cierto, tú estabas en quinto de
primaria ¿Cuántos añitos exactos tenías cuando estabas en quinto de
primaria?
Niña: 10
Investigador: Ósea que empezó a los 10 años, ¿Cuándo terminaron los
tocamientos?
Niña: Hace poco
Investigadora ¿Hace poco es cuantos dos meses?
Niña: Hace un mes
Investigadora: ¿Cuándo tu mamita se dio cuenta?
Niña: Si
Investigadora: Perfecto donde, ¿Dónde era que generalmente pasaba eso?
Niña: En mi cuarto
Investigadora: Especifícame en la casa tuya, es la casa de quién
Niña: De mi mamá
Investigadora: ¿Dónde es la casa, de qué barrio?
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
178
Niña: Del Granada
Investigadora: ¿Dónde actualmente vive? Carrera 24 – 9; 21 como es esa
casa, descríbemela de dos pisos de cuatro pisos, ¿Cuántas alcobas tiene, sala
comedor cocina, baño descríbemela?
Niña: Es un segundo piso, son dos habitaciones y una cocina el baño y sala
comedor
Investigadora. ¿No hay patio?
Niña: No
Investigadora: ¿Tú dices que eso ocurrirá en tu habitación en las horas de la
mañana?
Niña: Hay veces en la noche
Investigadora: ¿Qué pasaba en la noche?
Niña: él se sentaba en la punta de mi cama y me cogía las manos y me las
apretaba
Investigadora: ¿Cómo te las cogía, señálame estas son tus manos señálame
como te las cogía?
Niña: Así
Investigadora: ¿Te abría los brazos, te apretaba los bracitos y te abría las
manitos, bueno y qué pasaba?
Niña: Me tocaba
Investigadora: En tu cuarto, ¿Tú todavía vives en ese cuarto?
Niña: Sí
Investigadora: ¿Qué hay en el cuarto, descríbemelo?
Niña: La cama
Investigadora ¿Sencilla, doble, de madera base que es?
Niña Sencilla de madera
Investigadora ¿De qué color?
Niña: Negra
Investigadora: ¿Qué más hay en ese cuarto?
Niña: Al frente de mi cama está un nochero con el televisor, el armario al
otro lado
Investigadora: ¿Lado derecho, lado izquierdo?
Niña: Lado derecho, el mueble
Investigadora: ¿Tú dices que a veces pasaba en la mañana, porque tu
estudiabas en la tarde y el por la mañana no trabajaba, y a veces en la noche?
Niña: Antes de que mi mamá llegara el hacía eso
Investigador Y Tu mamá ¿A qué horas llegaba?
Niña: Ocho de la noche y a veces a las siete
Investigadora ¿Siempre estuviste solita?
Niña: Sí
Investigadora. ¿Nadie se dio cuenta solamente tu mamá?
Niña: Sí
Investigadora: ¿Tú sabes o tú has sido víctima de este tipo de situaciones
por parte de otra persona?
Niña: No
Investigadora: ¿Tú sabes si esta persona, les ha causado daño a más niños?
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
179
Niña: No, solo a mi
Investigadora: ¿De pronto cuando pasaba esas situaciones, te ponía alguna
película, te mostraba cosas, no te decía nada raro algo que tú pienses que no
era normal?
Niña: Cuando yo estaba en la habitación viendo un programa, el empezaba a
hacer eso
Investigadora: ¿Cuándo tú estabas viendo un programa, qué programa?
Niña: Distintos no sabría decirle
Investigadora: ¿Siempre era cuando tú estabas viendo televisión que el
hacía eso, en tu cuarto, tienes parabólica?
Niña: No
Investigadora: Ahhh ya, a o sea que ¿Cuándo tú estabas viendo televisión
era que él lograba hacerte eso, en aras de no martirizarte y de que esto se
haga muy claro , este hombre se desnudaba delante de ti, tu viste que este
hombre te hiciera como musarañas, te mostrara partes de su cuerpo, que te
obligara a hacer algo más?
Niña: No
Investigadora: Dices que ocurrió desde los 10 años hasta hace un o dos
meses, que tu mamita se dio cuenta ¿Cómo te sientes después de lo que te
pasó?
Niña:
Investigadora: ¿Tu mamita me dice que estás muy rebelde, que más sientes?
Niña:
Investigadora: Nosotros comprendemos lo que te está pasando V, a veces
un gesto vale más que mil palabras cierto, no hay necesidad de hablar para
decirme cómo estás de afectadita.
Investigadora: ¿Qué quieres ser cuando grande?
Niña: Policía
Investigadora: ¿Por qué?
Niña Siempre he querido ser policía
Investigadora: Y ahora más, como te percibes ¿Cuándo te dicen escribe
algo sobre ti, qué escribirías en este momento de ti?
Niña: …. No me siento capaz de decir las cosas
Investigadora: En ciertas ocasiones
Investigadora: Sabes que V, mamita tú no tienes la culpa tú fuiste víctima
de un adulto, que te sometió a hacerte cosas que tu no querías, no te culpes
que tú eres una víctima, cuidado con eso V, te vamos a colaborar con mucho
gusto, yo te voy a dar una revisión con la doctora para que tu estés en
tratamiento justo con la mamita
Investigadora: ¿Cómo te ves en diez años?
Niña: Estudiando… poder ser psicóloga
Investigadora: Podrías ser psicóloga de la policía, una pilera, yo te voy a
decir otra cosa V tú eres muy tierna y vas a volver a recuperar esa alegría, te
vas a recuperar no te preocupes por eso, estás pasando por un momento muy
difícil pero detrás de todos, podemos aprender de todas estas experiencias, de
pronto no confiar en todo mundo, debemos aprender a cuidarnos un poco
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
180
más, dejar de ser tan ingenuos, naturalmente tú tienes 12 añitos, entonces tú
vas aprendiendo que no se debe confiar en todo el mundo, eso es una escuela
muy dura y muy dolorosa pero eso te va a servir para muchas cosas en la
vida, a veces Dios permite que vivamos cositas para abrir los ojitos y eres
muy chiqui a pesar de ser tan grande pero vas recuperar tu alegría, porque
eres una niña muy tierna no le cuentes a nadie lo que ocurrió eso solo
pertenece a tu vida, refúgiate en Dios, en tú mamita, respeta la mamita, la
mamita no tiene la culpa de las cosas que te han pasado, ámala mucho
respétala, busca mucho espacio de dialogo, pide a Dios que te quite ese
dolor, que aprendas vivir ese dolor que de alguna forma nosotros también te
vamos a colaborar.
Investigadora: ¿Consideras V que hay algo para contarnos que yo no te
haya preguntado?
Investigadora: ¿Tienes más hermanos, dónde viven?
Niña: Tengo tres por parte de papá, pero viven el Ecuador y tengo dos por
parte de mi mamá, que viven con la familia del papá de ellos
Investigadora: ¿Pero tú tienes contacto con ellos, tu charlas con ellos?
Niña: Con mi papá sí, pero mis hermanos están todos pequeños, solo tuve la
oportunidad de verlos hace un tiempito que fui a conocerlos.
Investigadora: Bueno ¿Tú le contaste a alguien de lo que te estaba
ocurriendo?
Niña: No
Investigadora: ¿Esta persona te ofrecía regalos, dinero?
Niña Una vez me ofreció plata
Investigadora. ¿Te la dio?
Niña: No
Investigadora: ¿Y regalos?
Niña: Siempre que me daba algo, me lo daba frente a mi mamá
Investigadora: ¿Tú me hablas de la amenaza de él? Pero no me haces
claridad, ¿Él te gritaba cuidadito con tal cosa? ¿Porque tú dices que el
gritaba?
Niña: Si, Éldecía en un tono fuerte que no podía decir nada
Investigadora: ¿Porque, por algo o simplemente te decía eso, no puedes
decir nada?
Niña: Sí
Investigadora: ¿Tienes algo para contarnos, alguna inquietud que tengas,
algo que querías decírnoslo en este momento, última cosa duermes bien, en
ocasiones tiene pesadillas?
Niña: Sí
Investigadora: ¿Pero esas pesadillas tienen que ver con lo que te pasó o con
otro tipo de situaciones?
Niña: No
Investigadora: No ¿Qué?
Niña: No tiene que ver con eso
Investigadora: ¿Fuera de rabiosita, rebelde que más sientes?
Niña: Tristeza
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
181
Investigadora: ¿Has tenido ideas de quererte morir?
Niña: No
Investigadora: ¿No quieres hablar con la gente?
Niña: A veces
Investigadora: ¿Tienes problemas también en el colegio? A nivel
académico o con las personas, que a veces te chocan cositas, porque estás
muy irritable y te pones de mal genio seguido?
Niña: No
Investigadora: ¿vómitos, diarreas, dolores de cabeza?
Niña: Mucho
Investigadora: Claro por qué lloras mucho
Investigadora: Bueno siendo las 8 y 25 de la mañana, se da por terminada
la entrevista con V. A, muchísimas gracias V
Apéndice C Relato 1 menor 5
Suj. Edad
5
10
Relato 1
Pregunta: Y Tu mamá antes ¿En qué trabajaba?
Respuesta: Mamá trabajaba en una cafetería en el centro comercial al lado
del señor (hace mala cara) no era al lado, quedaba como a cinco negocios
después del de ese señor.
Pregunta: ¿De qué centro comercial?
Respuesta: Del centro comercial Armenia al frente del “CAM”
Defensora: ¿Cuando tú hablas de ese señor quien es ese “señor”?
Respuesta: Ah el que me tocó ,todo esto (la menor se toca el cuerpo con las
manos)
Preguntadefensora: Cuéntenos lo que pasó
Respuesta: Lo que pasó fue que (baja la voz) mi mamá estaba al lado de una
cafetería y él había llegado temprano, entonces a la noche, por ahí a la 9: 30
PM, él le pido el baño a mi mamá, y no se fue para el baño si no para la pieza
de mi mamá, allí yo estaba viendo televisión, yo me iba a parar para el baño
y él llegó y me empujó a la cama y comienza a tocarme por lo senos y yo
tenía una falda y me tocaba por acá (señala la entrepierna) yo me cogí la
falda por un lado y la apreté duro y me apreté la boca, fuerte, fuerte
Pregunta: ¿Por qué te tapas la boca?
Respuesta: Porque él me estaba lamiendo y dando picos y me cogió a las
malas, me daba picos por los cachetes y yo le decía que no, que se fuera que
me dejara quieta y el me preguntaba: tú me quieres y yo le decía no, A
váyase, váyase y me decía: ahí muñeca como esta de bonita. Él siempre ha
sido amable con mi mamá y todo y mi mamá y él eran amigos, se contaban
las cosas, a los niños les gustaba a mí también; pero nunca vimos que era con
esa intención. Él me tocaba por todos los lados
Pregunta de la defensora: ¿Por dónde es por todos lados?
Respuesta: Por aquí, por acá la pelvis.
Pregunta de la defensora: ¿Él te tocaba por encima o por debajo de la ropa?
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
182
Respuesta: Primero me tocó por encima de la falda
Pregunta de la defensora: ¿A dónde te tocó?
Respuesta: Por aquí, por ahí por la vejiga, después me alzo la falda y yo me
cogí la falda por un lado, y el metió la mano por entre las piernas y yo las
apretaba y el alcanzó a meter la mano
Pregunta de la defensora: ¿A meter y donde te tocó?
Respuesta: La mano y me tocó por encima de los calzones y después me
levantó los calzones
Pregunta de la defensora: Y ¿qué te tocó?
Respuesta: La vagina
Pregunta: Y ¿Cómo te hizo?
Respuesta: Así (la menor pone su mano en la vagina) fue pasito no duro,
como un roce
Pregunta de la defensora: ¿Con la mano de él o con qué?
Respuesta: Con este dedo (señala el dedo pulgar) el gordito me tocó por acá,
yo le quite la mano así y le dije: váyase y me dijo no princesita no se ponga
así. Yo le dije: no A, váyase, váyase y me dijo: ¿Cuánto le dejo para los
dulces? y yo le dije: nada váyase y me tiró mil pesos en la cama.
Pregunta de la defensora: Y ¿Dónde más te tocó en el cuerpo?
Respuesta: Por aquí toca con su mano, la parte de los senos.
Pregunta de la defensora: Y ¿Cómo hizo?
Respuesta: Yo tenía un TOP era rosadito y me tocó así
Pregunta de la defensora: ¿Pero por dentro o por encima de la ropa?
Respuesta: Por dentro, me tocó los senos
Pregunta de la defensora:Ósea ¿Qué te tocó los senos?
Respuesta: Si por debajo del TOP, entonces fue cuando yo le dije que se
fuera, que se fuera.
Pregunta de la defensora: ¿En dónde te dio besos?
Respuesta: En los cachetes y como dice vulgarmente en los muchachos,
media luna (señala el borde de los labios) entonces cuando me dio un beso
media luna yo me tape la boca fuerte, fuerte y me babeaba por los labios, por
el lado de los ojos y me tocaba el pelo por detrás, después él me tiró los mil
pesos a la cara y me dijo no se vaya a dormir que yo ya vengo. Y él no
volvió ni nada. Mi mamá dice: “que él no salió ni apurado ni rápido, que
salió tranquilo y todo” entonces; se acuerda al principio yo le dije que salía
para el baño yo tenía ganas de hacer chichi, entonces yo salí de ahí para el
baño hice Chichi y salí gritando y mi mamá: que le pasó y yo lloraba de la
angustia, mi mamá no me entendía y al lado como son una mesitas de
madera las que tiene la cafetería, la vecina entendía que le estaba pasando
algo al niño y no, yo le decía hay no mami, (oír cassete- cambio de voz y de
reproducción) yo le decía no mami, yo estaba toda angustiada y cuando se
me pasó un poquito, yo le dije bien a mi mamá y a ella le dio rabia y me
dijo: usted porque no me grito antes, me regañó y me dijo porque no me gritó
antes, yo siempre le he dicho: A téngame confianza y ella me gritaba feo,
feo, después me dijo: menos mal no me dijo Dios sabe cómo hace sus cosas
porque usted me hubiera gritado antes de que ese señor se hubiera ido, yo le
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
183
hubiera pegado una cuchillada; menos mal porque mi mamá tenía mucha
rabia (baja el tono de la voz) porque cuando mi mamá era chiquita un
padrastro que también la manoseaba por tres años, y le hizo de todo y mi
abuelita no le creía, entonces fue y le contó a mi abuelito y ya pasó todo eso,
entonces mi mamá en ese caso me tiene mucha confianza me tiene informada
de todo eso, de la menstruación del flujo, de los hombres, que a nadie le
sonría si no son conocidos míos, entonces mi mamá me regaño todo feo,
entonces yo me senté a llorar a la cama porque ese momento fue feo, feo, yo
me senté a llorar y ella le dio pesar y me dijo; tu sabes que eres mi niña y
todo eso y me dijo mañana no sé cómo vamos ponemos la denuncia, que esto
no se puede quedar así. Al otro día fue tranquilo y sano a trabajar como si no
hubiera pasado nada, entonces allí un muchacho lo investigaron, le
preguntaron y él decía que no: Y le decía a mi mamá como se le ocurre mona
que yo no sé qué. Y yo le gritaba si usted me tocó, usted me tocó y él decía
que no que no
Pregunta de la defensora: Y ¿Dónde trabaja ese señor?
Respuesta: En el centro comercial Armenia frente al “CAM” y él arregla
computadores, teléfonos
Pregunta de la defensora: ¿Antes ya había pasado algo con él?
Respuesta: esto no se lo había contado en lo que me preguntaron en todo la
historia, como que se me pasó: el hace rato estaba que se iba, que se iba, me
alzo los brazos para saludarme y yo no lo iba saludar y me le pasé por
debajo del brazo y me abrazó y me tocó por acá por la falda, por la pierna,
pero yo pensé; a fue que se le fue la mano y me fui tranquila
Pregunta: ¿Eso fue ese mismo día?
Respuesta: Si eso fue como a las 9: 15 PM y él me abrió los brazos yo me
quedé tranquila, pensando que se la había ido la mano
Pregunta: ¿Cómo se llama ese señor?
Respuesta: A
Pregunta: Sabes ¿cómo se llama la cafetería donde esto pasó?, es decir
donde tu mamá estaba charlando con la vecina y le prestaron el baño a él
Respuesta: Esa cafetería no tiene nombre, es que mi mamá trabajaba en el
centro comercial y conoció A ella le compró un DVD y se le dañó y A se lo
arregló.
Pregunta: ¿En cuál cafetería estaban ustedes, el día que esto pasa?
Respuesta: En la de por la casa, de los Álamos
Pregunta: ¿Eso fue por la noche?
Respuesta: Eso fue aproximadamente como a las 9: 30 PM.
Pregunta: ¿Tu mamá estaba con cual vecina?
Respuesta: Con la vecina de la que usted me pregunta cómo se llama la
cafetería que tiene sillas de madera, ella se llama S pero no me le sé el
apellido, pero soy muy amiga de la hija de ella que se llama M.A
Pregunta: ¿Tú mamá y S estaban tomando cervezas, aguardiente?
Respuesta: Cerveza, pero mi mamá solo se había tomado tres cervezas, en
cambio él estaba tomando desde por la tarde
Pregunta: Ósea que A vive por tu casa
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
184
Respuesta: No espere yo le explico bien: Él estaba arreglándole un televisor
a la vecina S porque se le dañó, lo dejó otra vez caer y se lo terminó de
arreglar y se puso a tomar cerveza y el antes de ponerse a tomar cerveza y de
arreglarle el televisor a la vecina, estaba tomando en el centro comercial
Gabriela Mejía.
Pregunta: Y ¿Cómo sabes eso?
Respuesta: Porque mi mamá me dijo
Pregunta: ¿S tiene una cafetería?
Respuesta: Sí
Pregunta: ¿Es la del barrio?
Respuesta: Es la del barrio y en la cafetería que él estaba tomando, era en la
que mi mamá trabaja.
Pregunta: ¿Tú mamá y A tenía una relación, eran amigos, novios estaban en
plan de conquista?
Respuesta: Haber como le digo yo: como se dice vulgarmente él le echaba
los perros a mi mamá y a mí no me gustaba porque mi mamá tenía novio, y
él la molestaba y le decía: ahí tan hermosa y mi mamá le decía ahh A váyase
Pregunta: ¿Cómo conocieron a A?
Respuesta: Porque ellos se comenzaron a conocer, ella vino el año pasado
con los dos niños, ella estaba trabajando en Riohacha y yo vivía con mis tías
desde hace tres años y tuvimos hay un problema con ICBF y mi mamá cogió
la custodia mía, entonces allá en el centro comercial, se acuerda, mi mamá
trabaja en la cafetería que se llama Caleña y la del centro comercial y ahí él
tiene el negocio, él iba mucho a tomar café y a veces se tomaba sus
cervecitas, entonces mamá se tiene que entender con los clientes porque es
normal, a mi mamá le cayó bien el, y después él comenzó a molestarla y ni
mamá no, nada de nada.. Yo después del colegio iba a la cafetería y me iba
hacer las tareas allá o me ponía a tomar gaseosa con chitos que mi mamá me
daba (oír grabación) entones hay lo conocí.
Pregunta: Entonces estaban en la cafetería del barrio tú y tú mamá, A y S
tomando cerveza y A pide el baño prestado, ¿Por qué no entra al de la
cafetería?
Respuesta: Porque el baño estaba ocupado; porque el baño de una cafetería
siempre… unos señores en un combito en una mesa toman cerveza y en otra
otras y el baño en ese momento estaba ocupado y él estaba que se estallaba.
Pregunta ¿La puerta de tú casa estaba abierta, tú mamá le abrió o él tenía las
llaves de la casa?
Respuesta: Estaba abierta, los niños estaban dormidos y como les dan tantas
pesadillas por eso
Pregunta: ¿Vamos a hacer una cosa, esta es la puerta de tu casa, explícame
como hizo para entrar?
Respuesta: (la menor dibuja) como le explico, la cafetería al lado pegadito
esta la puerta de la casa hay una ventanita de esas que se abren para mirar,
entonces sigue un pasillito; es que donde nosotros vivimos son los bajos y
arriba había unas personas pero ayer se murieron, hay un corredor y está la
puerta de arriba y uno camina otro poquito y está la puerta de nosotros (me
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
185
entiende) entra camina y aquí está el baño y hay un bordecito y está la pieza
de mi mamá, yo estaba viendo televisión, estaba viendo “escuela de héroes”
es en Disney Channel una película cómica: entonces está la pieza de mi
mamá, estaba la cama, yo estaba acostada a los pies de los niños boca abajo
ellos estaban dormidos, yo me acosté abajo para no despertarlos por que
lloran mucho, entonces yo estaba acostada a los pies de los niños, cuando yo
le dije que me iba a parar al baño pegadito llegó y me empujó.
Pregunta: ¿Caíste encima de los niños?
Respuesta: No, caí a los mismos pies de ellos.
Pregunta: ¿Él cómo hizo para tocarte, él estuvo al lado tuyo, parado
sentado, acostado?
Respuesta: Él primero cuando empezó a tocarme por aquí por el apéndice
dice usted (se refiere a la defensora; pelvis) él estaba parado después cuando
comenzó a lamer se sentó al lado Mío, es esa baranda que a veces tiene las
camas se sentó ahí (se le enseña una cama y ella recrea la escena- oír la
grabación) en la baranda de la cama estaba él, yo estaba sentada para
pararme y él me acostó otra vez y después se sentó en la baranda de los pies,
entonces a tocarme para acá (señala los senos), después me estaba alzando la
falda se volvió parar
Pregunta: ¿Cómo un hombre adulto que es más alto que tú te toca, si tú
estabas acostada?
Respuesta: Se agachaba (recrea la escena)
Pregunta: ¿En algún momento se acostó encima de ti, al lado?
Respuesta: No, pero lo intentó hacer, se acuerda que yo quería hacer Chichi
yo estaba sentada, luego puse el pie en la baranda y no se pudo sentar
Pregunta. ¿Ese se quita alguna prenda de vestir: camisa, correa, pantalón?
Respuesta: No
Pregunta: ¿Cuántas veces te ha pasado esto con ese señor?
Respuesta: Antecitos se acuerda que yo le dije que él me había tocado por
debajo de la nalga, que yo creo que se le fue la mano, no más.
Pregunta: ¿Los niños se despertaron?
Respuesta: No
Pregunta: ¿Se dieron cuenta?
Respuesta: Tampoco
Pregunta: ¿Se dieron cuenta?
Respuesta: No
Pregunta de la defensora: ¿Cuándo a ti te estaba tocando A, él te hablaba?
Respuesta: Si me decía: muñequita tan linda esta princesa, linda.
Pregunta de la defensora: ¿Te hablaba duro, pasito?
Respuesta: Pasito como al oído
Pregunta: ¿Cuánto tiempo pudo haber pasado: una hora, dos horas?
Respuesta: Uhm, eso fue en instantes, él como que calculó en momento que
un hombre entra orina y sale del baño.
Pregunta: ¿Eso como lo sabes, es que tú lo crees?
Respuesta: Eso fue lo que mi mami dijo, porque mi mamá dijo que salió
como si nada hubiera pasado, mi mamá me dijo que se ella hubiera notado
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
186
algo, que él se estaba demorando ella misma hubiera entrado.
Pregunta: ¿Alguien lo llamó de afuera?
Respuesta: No
Pregunta: ¿Alguienvio lo que a ti te pasó?
Respuesta: No
Pregunta: ¿Tú recuerdas como estaba vestido él?
Respuesta: (tos) Tenía un pantalón beige y la correa, me parece que era café
y tenía una camisa a rayas.
Pregunta: ¿La habitación estaba con la luz encendida o apagada?
Respuesta: Encendida
Pregunta. Y ¿cómo es el físicamente?
Respuesta: Él se le pasa un poquito a mi mamá en altura, no es ni gordo ni
falco es normal de alto y de gordo, tiene los brazos peludos, tiene bigote
negro, tiene las cejas anchas y negras, el pelo también es negro y se lo peina
para un lado
Pregunta: Y ¿Cuándo él te estaba tratando de lamer la cara y te estaba dando
besos a que te olía?
Respuesta: A cerveza
Pregunta. Y ¿Tú cómo sabes que olía a cerveza?
Respuesta: Porque yo sé a qué huele, mi mamá no es que salga todos los
días, pero por ahí cada dos sábados, ella va y se pega una bailadita y a veces
yo me quedo despierta por que se le quedan las llaves, pero ella no llega
tarde.
Pregunta: ¿Si yo te mostrara unas fotos dentro de unos días, tu podrías
decirme quien es A o se te confunde, no lo tienes presente?
Respuesta: Yo lo tengo muy presente
Pregunta: ¿Alguna persona te ha hecho esto a ti antes?
Respuesta: No
Pregunta: ¿Ese señor te ha tomado fotos con el celular con alguna cámara?
Respuesta: Un día pero con los niños
Pregunta: ¿Él acostumbra a regalarte o regalarle a tus hermanos dulces,
ropa, juguetes, muñecos?
Respuesta: Ropa no, juguetes tampoco
Pregunta: ¿Dinero?
Respuesta: Si, me ha dado $500 $1.000 pesos
Pregunta: ¿Tú se los pides o él te los regala?
Pregunta: ¿Quieres contarme algo más?
Respuesta: Haber que les cuento, no más.
Pregunta: ¿Cómo te sientes al haber vivido esto?
Respuesta: Mal, me siento frustrada.
Pregunta: ¿Y eso qué es?
Respuesta: Es cuando uno se siente amargado, incomodo, para mí es eso y
también me siento guak!, como me da asco de esa persona.
Pregunta: ¿Sientes que tiene la culpa?
Respuesta: Si, por no gritar, ni no decirle nada a mi mamá rápido
Pregunta. ¿Cuándo te pasó tu tenías miedo?
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
187
Respuesta: Horrible
Pregunta: ¿Tú crees que cuando uno tiene miedo puede gritar, te salía la voz
para gritar?
Respuesta: Si, para decirle a él que me dejara quieta pero para gritar no
(desactivación emocional- oír la grabación), él estaba consciente de lo que
me hizo, porque él decía al que le preguntaba que estaba consciente de que
tenía buena memoria y que no importaba las cervezas que tenía encima.
(Desactivación emocional) fin de la entrevista 1: 20 PM
Testimonios en la audiencia de juicio oral de las cinco menores de las presuntas víctimas del
delito de actos sexuales abusivos.
Apéndice D Relato 2 menor 1
Suj.
1
Edad Relato 2
14
Fiscalía: Se solicita a J.A.G.C, para ser interrogada con la Defensora de
familia
Juez: Me recuerda su nombre completo por favor
Niña: J.A.C
Juez: Recuerda su número de identidad
Niña: Hay yo no sé el número de la tarjeta
Juez: ¿Cuántos años tiene?
Niña: 14 años
Juez: ¿Cuáles son los nombres de sus padres?
Niña: Mi mamá se llama M
Juez: ¿Y su papá?
Niña: Yo no tengo papá
Juez: ¿Usted a que se dedica J?
Niña: Estudió
Juez: ¿En qué año está?
Niña: Primero
Juez: ¿Dónde vive J?
Niña: En Arauca Caldas
Juez: J, como usted tiene más de 12 añitos, le quiero hacer una advertencia,
usted va a rendir una declaración aquí en esta audiencia, su declaración es
bajo la gravedad de juramento, y ese juramento consiste en que usted debe
decir solo la verdad de todo lo que se le pregunte a través de la Doctora. Ella
es Defensora de Familia y está acostumbrada a tratar con niños, ella le va a
hacer unas preguntas y usted me las va a contestar en forma clara y precisa.
ICBF: J, Buenos días
Niña: Buenos días
ICBF: Señora Juez, tengo en mis manos el interrogatorio solicitado por la
señora Fiscal, entonces pido autorización para comenzar a ejecutar el
interrogatorio, con la facultad que me concede la Ley de Infancia y
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
188
Adolescencia en su artículo 150
Juez: Está autorizada Doctora.
ICBF: J, dígale a la señor Juez si usted sabe que es la verdad
Niña: Yo vengo a decir la verdad de todo, yo le dije a M, que dijera que AM
la había tocado y que mi mamá lo dejaba. Ese día él llegó y no había agua
panela hecha y estaba todo dopado, no estaba la cama tendida. Cuando
llegó estábamos viendo una película de porno y dijo, dejen de ver esa
cochinada o le voy a decir a su mamá para que les dé una pela, yo a lo
último le dije a Y, dígale a mama él la tocó.
ICBF: J, Tu nos acabas de decir aquí que has dicho mentiras?
Niña: SÍ
ICBF: J, Díganos ¿Cuál fue la mentira que usted dijo?
Niña: Que yo le dije a mi mamá que ese A tocó a M
ICBF: J, Alguien te dijo que le dijeras esto a la señora Juez?
Niña: No, nadie
ICBF: J, ¿Qué sucedió cuando tú le dijiste a tu mamá que habías dicho una
mentira?
Niña: Y, le dijo a mi mamá que yo le había votado una muñeca, y abrió la
bocota y dijo toda la verdad. yo le dije a ella que le dijera a mi mamá que él
la tocó y le abrió la piernas
ICBF: ¿Tú mamá con quién vive?
Niña: Con nosotras, yo le dije a ella, si trae ese señor lo meto a la cárcel
ICBF: ¿Por qué lo van a meter a la cárcel?
Niña: Porque a mí no me gusta que mi mamá viva con nadie
ICBF: Pero ¿Por qué?
Niña: No, no me gusta, a mí me gusta que ella viva con las hijas
ICBF: ¿Tú has vuelto a ver ese señor AM?
Niña: No
ICBF: Alguien te dijo que dijeras que no te había hecho nada?
Niña: No
ICBF: ¿Alguien te ha amenazado?
Niña: No
ICBF: J tú sabes ¿Qué es decir la verdad y la mentira?
Niña: Decir mentiras, es decir cosas que no han pasado
ICBF: J, si yo digo que le señor que esta allá sentado tiene una camisa
negra, estoy diciendo la verdad o la mentira
Niña: Está diciendo la verdad
ICBF: Mire bien J al señor, que color es la camisa que tiene puesta?
Niña: Amarilla
ICBF: Y si yo digo que es negra ,estoy diciendo la verdad o la mentira
Niña: La verdad
ICBF: Señor Juez dejamos constancia que el nivel de comprensión de la
menor, no es para la edad que ella tiene
ICBF: J, ¿Qué es una mentira?
Niña: No sé
ICBF: Dejamos constancia que la menor no comprende la palabra
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
189
ICBF: J, ¿Con quién le gusta vivir?
Niña: Con mi mamá
ICBF: Cuéntale a la señora Juez, ¿por qué le gusta vivir con su mamá?
Niña: A mí me gusta vivir con mi mamá, porque me da ropa, y me quiere
ICBF: ¿Tú querías al señor AM?
Niña: No
ICBF: Cuéntele aquí a la señora Juez ¿Por qué?
Niña: Ta metido todo lo que uno hace, todo lo cuenta a mi mamá y por eso
dije esa mentira. Yo le dije a Y que le dijera a mi mamá que él la tocó, para
que mi mamá lo dejara , yo no quería que ella viviera con él
ICBF: ¿Cómo te trataba el señor AM cuando vivía con ustedes?
Niña: Nos trataba bien, no nos pegaba ni nada, él le decía a mi mamá, mija
coloque a esas muchachas a estudiar, y a mí no me gustaba y me tocó entrar
ICBF: Entones tú ¿Por qué le dices aquí a la señora Juez, que no te gustaba
que el señor viviera en tu casa?
Niña: Es que a mí no me gusta que mi mamá viva con nadie, solo con las
hijas
ICBF: ¿Con quién te gusta vivir actualmente?
Niña: Con mi mamá
ICBF: Después de que el señor AM se fue de la casa, han tenido
problemas?
Niña: No bien, hemos vivido bien con mi mamá, nada de problemas.
ICBF: Y ¿Qué problemas habían antes?
Niña: No nada, el todo le decía a mi mamá que me colocara cuidado y que
me metiera a estudiar, yo le decía, no yo no quiero, no me obliguen
ICBF: J, ¿Alguien te ha preparado para que vengas a este despacho a
contestar las preguntas que yo estoy te estoy haciendo?
NIÑA: No nadie, a no me ha dicho nadie, yo vengo a decir la verdad
ICBF: Señor Juez, se ha terminado el interrogatorio a la menor.
Juez: Parece que la Fiscalía va a pasar otras preguntas Doctora.
ICBF: Continuamos el interrogatorio por la señora Fiscal
ICBF: J, Diga quién fue la primera que le contó a la mamá lo sucedido con
AM
Niña: M
ICBF: Y ¿Qué contó?
Niña: Dijo, abuela mi tía J me dijo una mentira en una cosa de AM, el me
tocó me abrió las piernas, yo quería que mi mamá lo dejara yo no quería
que mi mamá viviera con él
ICBF: ¿AM vivía con ustedes en ese tiempo?
Niña: No
ICBF: Él vivía con ustedes en la casa
Niña: No
ICBF: Señor Juez, se deja constancia de que en esta pregunta la niña
tampoco la asimila
Defensor: Señor Juez, yo me opongo a esa constancia, pienso que la
defensora de familia está sacando conclusiones propias
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
190
ICBF. No son conclusiones propias son cuestiones objetivas, se advierte
que la niña no entiende la pregunta
ICBF: J, ¿Con quién vivían en la casa antes de que ocurrieran estos hechos,
esta cosas que tu acabas de contar?
Niña: Nosotras vivíamos solas
ICBF: J, Cuando ustedes le contaron esto del señor AM a su mamá, ¿ella
les creyó?
Juez: Perdón doctora, yo creo importante aclarar la pregunta anterior
Juez: Cuando ustedes le contaron a su mamá lo de AM, con quienes vivían
ustedes?
Niña: En ese tiempo solas
Juez: Y ¿AM dónde vivía?
Niña: Vivía solo aparte, en otra casa, una casa de esterilla pequeña
ICBF: Cerca de donde ustedes, o en qué barrio
Niña: No recuerdo en que barrió vivía
ICBF: Cerca o lejos
Niña: Lejitos
ICBF: ¿Llegaste a ir a allá?
Niña: No
ICBF: J, Cuando tú le contaste estas cosas a tu mamá, ¿Le habías contado
antes otras cosas que te hubieran sucedido?
Niña: No
ICBF: Señora Juez, he terminado
Defensor: La defensa no va a contra interrogar
ICBF: Señor Juez, tengo en mis manos el interrogatorio solicitado por el
Ministerio Público, solicito autorización para proceder
Juez: Las puede formular doctora
ICBF: J, Cuéntele aquí a la señora Juez ¿Qué hace en el tiempo libre?
Niña: Contenta, feliz
ICBF: J, ¿Qué haces cuando estás en la casa?
Niña: En la casa, mmmm viendo novelas todas
ICBF: Cuéntanos ¿Qué novelas ves?
Niña: Vecinos, oye bonita y Bermúdez
ICBF: Cuéntele aquí a la señora Juez, ¿Cuántos televisores hay en su casa?
Niña. Hay uno
ICBF: Y ¿Dónde está ubicado ese televisor?
Niña: En la casa
ICBF: ¿En qué parte de la casa?
Niña: En la casa en donde nosotros vivíamos
ICBF: Y ¿Qué más ves en televisión?
Niña: Escuchando música y todo
ICBF: ¿Dónde escuchas música, en la TV o en qué otra cosa?
Niña Videos
ICBF: Esos videos ¿Dónde los ves?
Niña: El video lo coloco por CD
ICBF: Y ¿Dónde coloca el CD?
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
191
Niña: En el DVD
ICBF: Y ¿Qué películas ves?
Niña: Vemos pura bala y una con los hombres
ICBF: Y ¿Dónde conseguiste esa película?
Niña: Una muchacha L
ICBF: Y ¿Por qué te prestó ese CD?
ICBF: ¿Ustedes le dijeron?
NIÑA: Si
ICBF: Y ¿Qué ves?
NIÑA: Me veo los dos hombres, y un viejo con una niña
JUEZ: J, ¿Qué hacen esos dos hombres con la niña?
NIÑA: Yo me veo una con dos hombres, uno como metiendo ese coso por
el culo del otro, y un hombre cogiendo la niña cogiendo las dos piernas
ICBF: J, ¿Dónde está ese DVD ahora?
Niña: Mi mamá lo vendió
ICBF: J, Dígale aquí a la señora juez ¿Cómo consiguió su mamá ese DVD?
Niña: No me acuerdo donde, lo compró de segunda
ICBF: Cuando se fue de la casa Chorizo, ¿Por qué se fue?
Niña: Por la mentira que yo le dije a mi mamá?
ICBF: Chorizo ¿Se fue antes o después?
Niña: Antes que pasó todo eso, de qué Y abrió la bocota y le dijo a mi
mamá
ICBF: Aquí a terminado el interrogatorio señora Juez
Juez: J, usted dijo que Y abrió la bocota y le dijo a su mamá, que fue lo que
le dijo a su mamá?
Niña: Mi mamá le dijo Y dígame que pasó, y ella le dijo, vea abuela mi tía
J dijo que dijera que AM me tocó, me abrió la piernas y mi mamá me dijo J
¿Cómo pasó eso? y yo le dije mami vea él llegó y me dijo J hay agua panela
hecha para su mamá, le dije no
ICBF:Ósea ¿Qué eso no fue verdad?
Niña: Si, es verdad estoy diciendo la verdad
ICBF: Por eso AM ¿Llegó alguna vez a tocar a la otra niña?
Niña: No
ICBF: Nunca
Niña: No nadie
ICBF: Muchas gracias
Fiscalía: Señora Juez, la Fiscalía le solicita a usted la autorización para
variar si usted así bien lo considera, el orden de testigos que se presentaran
en la preparatoria, pues seguiría el señor C.A.G que es investigado, pero la
Fiscalía considera que sería conveniente de una vez escuchar a la niña M
Juez: De acuerdo al orden que se dio a la práctica de pruebas, sigue la niña
Doctora.
Apéndice ERelato 2 menor 2
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
Suj.
2
192
Edad Relato 2
8
Juez: M muy buenos días, como estas tú vas a rendir una declaración en
esta audiencia, quiero saber ¿Cuántos años tienes?
Niña 2: 8
Juez: Gracias
Niña 2: Por la edad de la niña, no voy a hacer la pregunta, el señor AM lo
conveniente es que no esté.
Juez: ¿Cómo se llaman tu papá y tu mamá?
Niña 2: Mi papá se llama J. P. O y mi mamá se llama C.P
Juez: Tú ¿Con quién vives?
Niña 2: Con mi abuela
Juez: ¿Cómo se llama tu abuela?
Niña 2: N
Juez: ¿Tú qué haces?
Niña 2: Veo televisión y juego
Juez: Y cuando no estás viendo TV y jugando, ¿Qué más haces?
Niña 2: Hago las tareas, si no estoy estudiando
Juez: ¿En qué año estás?
Niña 2: En segundo
Juez: ¿Dónde vives tú?
Niña 2: En Arauca
Juez: Está autorizada la Defensora de Familia, para el interrogatorio directo
de la Fiscalía
ICBF: Gracias señora Juez, M tú sabes ¿Qué es decir la verdad y qué es
decir la mentira, dinos qué es decir la verdad?
Niña 2: La verdad es no decir mentiras
ICBF: M, si yo te digo que el señor que esta allá tiene una camisa amarilla,
es verdad o es mentira?
Niña 2: Es verdad
ICBF: Y si dijera que es negra, estoy diciendo la verdad o la mentira
Niña 2: Mentiras
Juez: Se deja de constancia, que el señor a quien la Defensora de Familia
señala tiene una camisa amarilla.
ICBF: M, ¿Tú has dicho mentiras?
Niña 2: Si muchas
ICBF: Cuéntenos
Niña 2: Le dije una mentira a mi abuela para que mi abuela dejara a un
señor
ICBF: Y ¿Qué mentira le dijiste, cuéntanos qué le dijiste a la abuela?
Niña: Le dije a mi abuela que él me cargó y me tocó por acá (señala su
pierna) esa mentira le dije
ICBF: Y ¿Quién es el que te cargó y que te tocó por donde tu señalas por
las piernas?
Niña: AM
ICBF: Y ¿Quién es ese señor que tú dices que te cargó y te tocó?
Defensor: Señora Juez, yo le pido a la Defensora de Familia, que sea más
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
193
clara en la pregunta que está haciendo porque está afirmando algo que la
niña está negando, eso le puede generar confusiones.
Juez: No, la pregunta es clara la niña dijo que había dicho que un señor la
había tocado, la defensora de familia le está diciendo que quien era ese señor
a quién ella mencionó.
Defensor: Limitando esa parte porque lo que dijo en un principio
Juez: No, dijo quién fue el señor que usted dijo que la había tocado, es que
la niña dijo previamente que era una mentira o sea que no hay ningún
problema en la pregunta.
ICBF: Tú sabes ¿Cómo se llama ese señor?
Niña 2: AM
Juez: ¿Dónde dices tú que el señor te tocó?
ICBF: ¿Dónde dices que él te tocó, muéstrenos dónde?
Niña 2: Pero eso es mentiras
Juez: ¿Cómo se llama eso mamita donde tú te estás mostrando?
ICBF: ¿Cómo se llama esa parte?
Niña 2: La vagina
ICBF: Y ¿Tú dijiste eso?
Niña: Para que mi abuela lo dejara
ICBF: ¿Alguien te dijo que dijeras eso que nos acabas de decir, aquí a la
señora juez?
Niña: No nadie
ICBF: ¿Qué sucedió después de que tú le contaste a tu mamá de la
mentira, que pasó después?
Niña 2: Mi abuela lo echó , le tiró la ropa a la calle y ya
ICBF: Y ¿Ustedes donde estaban viviendo?
Niña 2: En tigreros
ICBF: Y ¿Todavía viven allá?
Niña 2: No
Juez: Que pasó?
Niña 2: Nosotros nos fuimos para Arauca
ICBF: ¿Cuándo?
Niña 2: Cuando se fue
ICBF: Dejamos constancia que la niña no contesta esta pregunta
ICBF: Tu abuela ¿Con quién vive?
Juez: Perdón Doctora, ¿M, ustedes se fueron para Arauca antes de que tu
contaras lo que contaste de AM o después?
ICBF: Mami, ustedes se fueron cuando tú le contaste a tu mamá lo de AM o
se fueron después?
Niña 2: Nos fuimos cundo yo le conté la verdad a mi abuela
ICBF: Y a los días ¿Cuánto se demoraron para irse, tú te acuerdas?
Niña: No
ICBF: Y ¿Tu abuela con quién vive?
Niña 2: Con nosotros y ya
ICBF: ¿Quiénes son nosotros?
Niña 2: J, yo y mi hermano y ella y ya
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
194
ICBF: ¿Su abuela ha vuelto a ver al señor AM?
Niña 2: No
ICBF: ¿Alguien te dijo que le dijeras a la señor juez que el señor am no te
había tocado?
Niña 2: Nadie
ICBF: Tú sabes ¿Qué es decir la verdad y la mentira?
Niña 2: Sí
ICBF: Y ¿Qué es la verdad?
Niña 2: La verdad es contarle la verdad a la mamá de uno, si uno dice una
mentira le decimos
ICBF: Y ¿Qué verdad has contado a tu mamá o a tu abuela?
Niña 2: Le dije que el señor AM no nos había tocado, que lo inventamos
para que mi abuela lo dejara, porque era muy cansón, muy aburridor y muy
sapo
ICBF: Y ¿Por qué es aburridor y sapo? cuéntenos
Niña 2: Porque él llegó del trabajo y nos encontró viendo una película, y
nos dijo le voy a decir a su abuelita que les haga pegar una pela, además esto
tan revolcado
ICBF: M ¿Qué película estaban viendo?
Niña: Un señor con una niña y la niña se le monto encima del hombre y
hacia aaaaa así.
ICBF: M, ¿Dónde consiguieron para ver esa película?
Niña 2: Nos la prestaron
ICBF: Quien te la prestó?
Niña 2: Una señora, una muchacha que se llama L.
ICBF: Y ¿Por qué ella les prestó para que vieran esa película?
Niña 2: J le dijo y ella nos la prestó
ICBF: Y ¿En qué la vieron?
Niña 2: En el DVD
ICBF: Y ¿Quién colocó la película en el DVD?
Niña 2: J
ICBF: Ella sabe manejar el DVD?
Niña 2: Sí
ICBF. Y ¿Tú?
Niña 2: Sí
ICBF: Y ¿Dónde está el DVD ahora?
Niña 2: Mi abuela lo regaló?
ICBF: Y su abuela ¿Dónde consiguió el DVD?
Niña 2: Ella trabajó y lo compró
ICBF: ¿Con quién te gusta vivir?
Niña 2: Con mi abuela
ICBF: ¿Tú querías al señor A?
Niña 2: No
ICBF: ¿Por qué?
Niña 2: Porque era muy cansón, muy aburridor y muy sapo
ICBF: Y ¿Él cómo las trataba a ustedes en la casa, el señor AM?
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
195
Niña 2: No, nos regañaba
ICBF: ¿Por qué?
Niña 2: Por las mentiras que dijimos y porque estábamos en viendo la
película
ICBF: Y ¿Qué más viste en esa película?
Niña 2: En la otra fue que dos hombres y estaban haciendo eso
Juez: ¿Qué es eso?
Niña 2: Hacer el amor
Juez: Y ¿Qué es hacer el amor?
Niña2: Un hombre acostarse en el otro
ICBF: Cuéntenos M, qué fue lo primero dijiste de AM, la verdad de lo que
ustedes le contaron a la abuela que él le había hecho
Niña 2: J me botó un muñeco que yo quería mucho, y yo le dije J espere y
vera que yo le voy a decir a mi abuela la verdad, y ella le dijo dígale
entonces mi abuela me dijo que es la verdad y yo le dije que lo de Chorizo
que eso no era…… que eso no era verdad.
ICBF: Pero ¿Qué fue lo que ustedes le dijeron antes a la abuela de él, antes
que tu dijeras que eso no era lo que había sucedido?
Niña 2: Nosotros le dijimos a mi abuela que él me había tocado
ICBF: Y ¿Qué parte me dijiste que él te había tocado?
Niña2: Por acá, la vagina
ICBF: ¿Tú también dijiste que te había cargado?
Niña 2: Sí
ICBF: Y ¿Quieres mostrarnos cómo?
Niña 2: Ah
ICBF: ¿Quieres mostrarnos cómo?
Niña 2: Me cargó así de piernas y eso es mentiras
ICBF: Y tu ¿Por qué dices que es mentira?
Niña 2: Porque él no me ha cargado, el no le gusta cargarme
ICBF: Se ha termina el interrogatorio solicitado por la señora Fiscal, gracias
Fiscalía: Un complemento de preguntas señora Juez, si usted lo autoriza?
Juez: Si está autorizada
ICBF: Señor Juez, continuo con el interrogatorio complementario solicitado
por la Señora fiscal
ICBF: M, ¿Quién te dijo que dijeras mentiras?
Niña 2: Nadie
ICBF: ¿Alguien te dijo que mintieras, la verdad mami, de los sucedido con
AM?
Niña 2: No nadie
ICBF: Y ¿Quién fue entonces la que dijo mentiras?
Niña 2: J y yo
ICBF: Cuando J contó que ustedes las había tocado, que te había tocado a ti
AM, ¿Él vivía con ustedes en la casa?
Niña2: Si, él vivía con nosotros pero mi abuela lo dejó
ICBF: M, ¿AM les dijo que metieran?
Niña 2: No
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
196
ICBF: M, ¿Quién te dijo que digieras que AM te había tocado?
Niña 2: J
ICBF: Y ella ¿Cómo te dijo?
Niña 2: Ella me dijo, digámosle a mi abuela que él nos tocó, entonces yo le
dije bueno
ICBF: Pero ¿Por qué J te dijo que dijeran que AM te había tocado a ti?
Niña 2: Porque él nos iba a hacer pegar.
ICBF: He terminado señora juez.
Juez: Señor defensor
Defensor: No señor Juez, es la única pregunta que tenía y la señora Fiscal
me hizo el favor de hacerla
Juez: Señor agente del Ministerio Publico
Procurador: No formulare preguntas
Juez: La testigo se puede retirar.
Niña 2: Hasta luego
Juez: Muchas gracias, hasta luego.
Apéndice FRelato 2 menor 3
Suj.
3
Edad Relato 2
11
Juez: Es tan amable la niña me da sus nombres y apellidos completos.
Niña: M.V.R.B
Juez: M. V Cuándo nació, usted recuerda en qué fecha?
Niña: No señora
Juez: ¿Cuántos años tienes?
Niña: 11 años
Juez: ¿Quiénes son tus padres?
Niña: E y M
Juez: ¿Usted cuántos hermanitos tiene?
Niña: Tengo por parte de papá y por parte de mamá
Juez: ¿Por parte de papá, quienes?
Niña: Dos hermanitos, que se llaman L y A
Juez: ¿Y por parte de la mamá?
Niña: Un hermano que se llama S
Juez: ¿Usted qué hace?
Niña: Estudio
Juez: ¿En qué año esta?
Niña. Tercero de primaria
Juez: ¿En qué colegio?
Niña: En el Agustín Neto
Juez: ¿Usted en dónde vive, en que ciudad?
Niña: En Armenia
Juez: ¿Usted vive acá en Armenia?
Niña: Sí
Juez: M. V ¿Usted dice que está en tercero de primaria?
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
197
Niña: Sí
Juez: ¿A usted los profesores en la escuela le han llegado a hablar de la
verdad?
Niña. No, si
Juez: ¿Qué le dicen a uno de la verdad?
Niña: Que diga la verdad que nunca mienta
Juez: ¿Eso siempre se lo han dicho, y usted ha ido a la iglesia?
Niña: Si señora
Juez: Y en la iglesia ¿Qué dice el sacerdote respecto a la verdad?
Niña: Que uno no tiene que mentir
Juez: ¿Bueno entonces es impórtate decirla verdad?
Niña: Si señora
Juez: Es muy importante lo que nosotros vamos a hacer ahora, es muy
importante que nos diga la verdad, acá nos gusta mucho que todos nos digan
la verdad
Niña: Bueno señora
Juez: Entonces yo quiero que las preguntas que va a hacer la Doctora S
usted le pone bien cuidadito, primero espera que ella le haga las preguntas y
luego usted la va a contestar, M.V si hay alguna cosas que usted de pronto
no sepa o no recuerda entonces usted dice no se o no recuerdo y lo que sepa
cómo es, entonces nos contesta diciendo la verdad, va estar tranquilita,
nosotros aquí todos la queremos mucho y vamos a tener mucha paciencia
para escuchar todo lo que usted nos va a decir
Niña: Bueno señora
Niña: Listo
Defensora de familia: Buenos días señora Juez, en calidad de Defensora de
Familia y como lo establece la Ley de Infancia y Adolescencia en la ley 150,
procedo a desarrollar las preguntas, que me ha pasado la señor Fiscal para
la niña M.V
Defensora de familia: M. V. Cuéntenos ¿Dónde estás viviendo?
Niña: En el Granada
Defensora de familiar: ¿Con quién?
Niña: Con mi madre sustituta
Defensora de familiar ¿Cómo se llama esa madre sustituta?
Niña: O. V
Defensora de familia: Y ¿Cuánto llevas viviendo con ella?
Niña: No recuerdo
Defensora de familia: ¿Lleva harto tiempo o poquito tiempo?
Niña: Harto
Defensora de familia: ¿Y cómo estás en esa casa?
Niña: Muy bien me la llevo muy bien con la niña
Defensora de familia: ¿Y que más te gusta de ese hogar?
Niña: Que me han enseñado muchas cosas
Defensora de familia: ¿Y qué más te han enseñado?
NIÑA: A ser una niña responsable
Defensora de familia: M. V ¿Tú sabes por qué estás hoy aquí?
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
198
Niña: Si señora
Defensora de familia: ¿Quieres contarnos?
Niña: Si señora
Defensora de familia: Cuéntenos
Niña: Para decir la verdad
Defensora de familia: Bueno, como tú dijiste que nos vas a decir la
verdad, ¿Cuéntanos que es decir la verdad?
Niña: Lo que pasa es que yo antes estaba en la casa, mi mamá se estaba
enamorando del señor
Defensora de familia: ¿De cuál señor?
Niña: Mi padrino, de Don L, el que iba a ser mi padrino, entonces mi
mamá le tenía mucha confianza, y decía, Don L tenga la comidita y todo,
entonces a mí me daban celos, yo era muy celosa, entonces yo no quería que
ninguna familia saliera desprotegida.
Defensora de familia: ¿Yo no quería que ninguna familia qué?
Niña: Se dañara
Defensora de familia: ¿De cuáles familias hablas?
Niña: La mía y la de Don L, porque mi mamá se estaba enamorando de ese
señor y yo no quería, y era por el bien de mi papá y por el mío, porque a ese
señor se le daba todo y a nosotros truqui como dice, y entonces cuando ese
señor llegó a la casa con un costado de madera fue un sábado, y no me
recuerdo entonces yo me le desnudé
Juez: ¿Con un qué?
Niña: Con un costalado de madera, y entones yo fui y me inventé que él me
había violado, pero eso era mentira porque no quería que él persiguiera más
a mi mamá y mi mamá tampoco, entonces me inventé eso para hundir a ese
señor, yo me le desnudé a ese señor, me quieté las prendas de vestir y le
mostré todo a ese señor y ese señor quedo emocionado y él me tocó
solamente así (toca su cuerpo) y después yo me vestí y llego mi mamá y
quedó toda sorprendida ,y dijo que paso acá, porque yo había rasgado mis
interiores y le hice creer que él me ha violado, y como a mí me salía un flujo
como amarillento, yo le dije a mi mamá que ese era de ese señor, pero eso
era mentira porque yo no quería que ese señor estuviera en la casa, pero
ahora me arrepiento de decir mentiras y quiero decirle a la señora Juez que
me disculpe y al señor Don L que también me disculpe.
Defensora de familia: M.V ¿Te acuerdas cuándo ocurrió lo que nos acabas
de contar?
Niña. Fue como un sábado o un viernes como ya pasó arto tiempo y no me
recuerdo
Defensora de familia: Y. ¿Dónde ocurrió lo que nos acabas de contar en
qué parte?
Niña: En el barrio Popular, en la casa mía, por que como mi mamá le dejó
las llaves, y yo le rogué a mi mamá que me dejara allá para poder hacer el
plan, que era de hundir al señor L , pero ahora me arrepiento de decir
mentiras, porque se dañó la familia de Don L y la mía
Defensora de familia: M.V ¿Tú sabes qué es decir la verdad y decir la
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
199
mentira?
Niña: Si señora
Defensora de familia: Explíquenos
Niña: La mentira es cuando uno miente y uno cuando miente puede llegar a
robar a matar y a fumar marihuana y de todo, pero yo antes cuando conté
esa historia era muy chiquita pero ahora me arrepiento, y ya sé que es
verdad y que es mentiras y la verdad es que uno no debe mentir y ser
correcto cuando va a decir las cosas
Defensora de familia: M. V ¿Cuéntenos aquí a la señor Juez lo que usted
dijo la primera vez que este señor había hecho?
Niña: La mentira que yo dije, que ese señor me había violado pero eso es
mentiras
Defensora de familia: ¡Pero tú dijiste otras cosas!
Niña: A, yo dije que él me ha tocado y me ha besado el cuerpo y me ha
tocado la vagina. Pero todas esas cosas son mentiras doctora S
Defensora de familia: ¿Y qué más dijiste en esa época?
Niña. Mm mentiras, que él me había metido el pene por la colita y por la
vagina y que me ha chupado el cuerpo
Defensora de familia: Y te acuerdas de ¿Qué más mentiras dijiste?
Niña: No señora
Defensora de familia: De lo que nos acabas de contar que el señor te había
hecho
Niña: No me acuerdo
Juez: Doctora discúlpeme no le diga a la niña que más mentiras dijo, me
parece que esa no es la pregunta que usted debe hacerle a ella, usted debe
llevar a la niña simple y llanamente a que nos haga un relato espontáneo, y
nosotros haremos el juicio de valor, entonces que haya claridad en eso.
Defensora de familia: M. V Cuéntele a la señora Juez ¿Por qué sabes que
es chupar el pene?
Niña: Lo que pasa es que la gente lo nombra o todos los niños que van por
allá todo grosero los nombran, que venga chúpeme que son todos groseros y
dicen las groserías así
Defensora de familia: M.V dígale aquí a la señora Juez, ¿Si tú antes tenías
flujo?
Niña. Me dio solamente una vez
Defensora de familia: ¿Te acuerdas?
Niña: Me acuerdo que fue un jueves
Juez: ¿Qué es flujo?
Niña: Es una cosita blanca
Juez: Y ¿De dónde proviene?
Niña: De la vagina
Defensora de familiar: M. V ¿Cuéntele a la señora Juez, tu para hacer popo
cómo es?
Niña: Lo que pasa es que yo sufro de una enfermedad, que no sé cómo se
llama, pero a mí me llevaron al médico, y la hija de mi madre sustituta
también tiene lo mismo, no tenemos facilidad para entrar al baño.
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
200
Juez: ¿Quién tiene lo mismo?
Niña: La hija de mi madre sustituta, la verdadera
Defensora de familia: ¿A qué se refiere eso mamita?
Niña: Que no soy capaz de entrar al baño, me duele y me arde la colita
Defensora de familia: ¿Tú has sufrido de eso desde cuándo?
Niña: Desde que estaba con mi papá y mi mamá
Juez: ¿Hace mucho tiempo o hace poco tiempo?
Niña: Desde antes de conocer a Don L
Defensora de familia: ¿Cuéntale a la señora Juez si alguien te dijo que
cambiaras la versión?
Niña: No señora, el único que me dice es mi corazón que diga la verdad y
esa es la súper verdad, que Don L tiene que salir, porque yo fui, yo lo que
quería era ver a mi mamá y a Don L separados.
Defensora de familia: ¿Quieres contarnos algo más?
Niña: Quería pedirle un favor a la señora Juez y al abogado de Don L, si se
lo puedo pedir
Niña: Quiero arrepentirme de lo que le hice a él, que por mi culpa él está
allá en esa cárcel, y eso no es justo que él esté pagando algo que no tenga
que ver en nada y yo quería pedirle el último favor que lo quiero ver.
Juez:¿Usted quiere pedirle perdón a él?
Niña. Sí, lo quiero ver de frente a la cara
Defensora de familia: Gracias M. V te agradecemos mucho que hayas
venido aquí a este despacho, y que hayas sido tan valiente, que hayas
venido a contar lo que verdaderamente pasó.
Juez: ¿La defensa tiene alguna pregunta para hacer por medio de la
Defensora de Familia?
Abogado de la defensa: Si, señoría no tengo ninguna pregunta para hacer,
quiero decirle a la niña que Don L y su familia te van a perdonar.
Niña: Yo no creo que me vayan a perdonar antes me odian
Abogado de la defensa: No ellos no.
Niña: Porque lo que pasa es que…
Abogado de la defensa: No ellos no te van a hacer nada ,yo hablo con ellos
mírame yo hablo con ellos, yo hablo con Don L y ellos te van a perdonar
Niña: Yo quiero ver a Don L y cuando puedan y si lo tiene acá, ya déjemelo
ver por favor
Juez: Tranquila M. V yo quiero que primero tú te serenes, acuérdate que
eso fue lo que te dije antes de entrar acá tú eres una niña y nosotros somos lo
que tenemos el deber de entender todas las cosas que tú nos has explicado,
nosotros entendemos que un niño siente celos de que alguien se le arrime a
su papito o a su mamita, eso le pasa a todos los niños del mundo.
Niña: Yo siempre he sido celosa.
Juez: Tranquila M.V nosotros entendemos eso y entendemos que todos los
niños quieren tener a la mamá y al papito juntos, nosotros entendemos eso y
nosotros entendemos que fue un error, pero todos comentemos errores los
niños, los adultos, los ancianos.
Niña: Pero también quiero decirle a la mamá de él, que también me da
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
201
pesar de Don L, que allá tiene los 10 niños que no tiene ni para comer,
porque yo los conozco doctora, yo los he visto sufrir a ellos, y por eso
también quiero que le den la libertad, o que le den como yo le dije a la
doctora.
Juez: Gracias M. V, señor procurador ¿Tiene alguna pregunta?
Procurador: No, señor juez solamente quiero solicitar que el pedido que
hace la niña, si se va a acceder sea cuando termine la audiencia
Juez: Si señor, ya se lo había dicho a la menor, que una vez que terminemos
la audiencia tú vas a estar en una salita, después de que nosotros
culminemos acá, porque tenemos que hacer otra cosita acá, después vamos a
que tú veas a Don L, porque es un pedido que tú estás haciendo y
obviamente que hay que consultar a la psicóloga que la está acompañando,
que es bueno porque de verdad es bueno si uno se equivoca también es
bueno pedir perdón
Niña: Y también quiero pedir otro favor si puedo y si no también, ver la
familia de Don L y pedirle disculpas, por lo boba que fui y no decir la
verdad doctora.
Juez: M. V cuando nosotros terminemos, vas a poder hablar con Don L y si
quieres hablar con la familia
Niña: Pero yo quiero que alguien me acompañe
Juez: Sí, la psicóloga la va a acompañar
Niña. Porque me da miedo que él de pronto me coja bronca o algo y se
ponga brusco.
Juez: Doctora, si ya no hay más preguntas del señor Procurador y de nadie
más, el despacho tampoco considera necesario más preguntas puede
pasarme la niña al otro lugar.
Apéndice G Relato 2 menor 4
Suj.
4
Edad Relato 2
13
Juez: Me indica cuál es su número de identidad, si lo recuerda
Niña: xxxxxxxxxxx
Juez: ¿Cuáles son los nombres de sus padres?
Niña: A.P.R y C.A.Z
Juez: ¿En qué fecha nació?
Niña: En noviembre xxxxx
Juez: ¿Es decir que cuántos años tiene para este momento?
Niña: 13
Juez: ¿A qué se dedica, qué hace?
Niña: Estudio
Juez: ¿En qué año se encuentra?
Niña: Octavo
Juez: ¿Dónde estudia?
Niña: En el CASD
Juez: La psicóloga por favor tiene en sus manos el cuestionario para realizar
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
202
a la menor , proceda en conformidad
Psicóloga: ¿Cuéntanos, en este momento tú con quién vives?
Niña: Con mi mamá
Psicóloga: ¿Con alguien más?
Niña: No
Psicóloga: ¿Siempre has vivido con tu mamá?
Niña: Sí
Psicóloga: ¿Antes vivías con otra persona fuera de tu mamá?
Niña: Con J
Psicóloga: ¿Quién es J?
Niña: Era mi padrastro
Psicóloga: ¿Tú sabes que es decir la verdad?
Niña: Sí
Psicóloga: Cuéntanos para ti que es decir la verdad?
Niña: No ocultar las cosas y enfrentar las consecuencias
Juez: Y ¿Qué es decir mentiras?
Niña: Ocultar las cosas y ocultar las cosas
Psicóloga: Bueno tu nos acabas de decir que antes vivías con el esposo de tu
mamá, con tu padrastro ¿Cómo era la relación tuya con este señor?
Niña: Buena
Psicóloga: ¿Cómo te trataba?
Niña: Bien
Psicóloga: Y ¿La relación tuya con tú mamá?
Niña: Buena
Psicóloga: ¿Te acuerdas cuánto tiempo viviste con este señor, con el
padrastro con el compañero de tu mamá?
Niña: No recuerdo bien exactamente
Psicóloga: ¿Desde qué edad vivías con este señor, cuantos años tenías
cuando tú vivías con este señor y tu mamá?
Niña: Como nueve años, ocho años, empecé a vivir con ellos
Psicóloga: ¿Tú sabes por qué estás hablando con nosotros en este momento?
Niña: Sí
Psicóloga: ¿Cuéntanos que sabes?
Niña: Pues que mi mamá puso una demanda contra J
Psicóloga: ¿Sabes de qué se trata esa demanda?
Niña: De abuso sexual
Psicóloga: Y ¿Qué pasó, en contra de quién puso esa demanda tu mamá?
Niña: De J
Psicóloga: Y ¿Por qué puso esa demanda tu mamá?
Niña: Pues ella la puso por mmmm no quiero responder esas preguntas
Psicóloga: ¿Tú conoces las partes del cuerpo?
Niña: Sí
Psicóloga: Mencióname las partes del cuerpo por favor
Niña: Cabeza, brazos, pies, dedos, orejas, ojos, boca
Psicóloga: ¿Tú sabes, te han enseñado en el colegio o sabes cuales son las
partes íntimas o las partes privadas?
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
203
Niña: Los senos, la vagina y el pene
Psicóloga: ¿Algo pasó con esas partes íntimas tuyas?
Niña: No
Psicóloga: ¿Cuéntanos si alguien te ha llegado a abrazar o te ha dado algún
tipo de caricias, que tú te sientas incomoda con ellas?
Niña: No
Psicóloga: Bueno tú dijiste que tu mamá colocó una denuncia en contra de
tu padrastro, ¿Cómo es que tú le dices a este señor con que nombre es que
lo conoces a él?
Niña: J
Psicóloga: Exactamente por qué colocó esa denuncia tu mamá, ¿Qué fue lo
que pasó?, ¿Qué llevó a que tu mamá colocara esa denuncia, que tú nos
estás contando?
Niña: No respondo
Psicóloga: ¿Tú recuerdas si en algún momento tú fuiste o tu mamá te llevó a
ICBF?
Niña: Mmm, No
Psicóloga: Tú recuerdas si en algún momentos tú le contaste a alguien que
había pasado algo, que habría pasado con este señor J?
Niña: No, no
Psicóloga: ¿Tú sabes en este momento donde se encuentra este señor J?
Niña: En la cárcel
Psicóloga: Y sabes ¿Por qué el señor está en la cárcel?
Niña: Sí
Psicóloga: Cuéntanos ¿Por qué el señor está en la cárcel?
Niña: Por la demanda que puso mi mamá
Psicóloga: Por eso tú nos estás contando de esa demanda, entonces ¿Qué
pasó con esa demanda por qué puso esa demanda, qué fue lo que pasó que
llevó a tu mamá a que colocara esa demanda que tú nos estas contando?
Niña:…..
Psicóloga: ¿Qué fue lo que tú mamá dijo en esa demanda?
Niña: Que él había abusado de mí
Psicóloga: ¿Cómo?
Niña: Que él había abusado de mi
Psicóloga: Cuéntame más sobre eso, ¿Cómo fue que el abuso de ti, de qué
manera?
Niña: No nunca pasó nada mmm
Psicóloga: ¿Nunca paso qué?
Niña: Él nunca me tocó ni nada
Psicóloga: Y ¿Qué fue lo que tú o tu mamá dijo de que él había abusado de
ti, exactamente qué fue lo que dijeron?
Niña: Pues que él me había tocado mis partes intimas
Psicóloga: ¿Qué más?
Psicóloga: Tu nos estás diciendo que eso no pasó, tú mamá y tú se pusieron
de acuerdo para decir eso que dijeron
Niña: Pues es que mi mamá en ese momento tenía mucha rabia con él, y
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
204
estaba muy dolida con él
Psicóloga: Y rabia y dolida ¿Por qué cuéntanos?
Niña: Pues es que mi mamá a principios del año le había empezado a pasar
dinero a él, para que construyera el lote y ella se dio cuenta de que él tenía
otra y se la había gastado con ella
Psicóloga: Entonces de ahí tú mamá ¿Qué te dijo, que te comentó?
Niña: Como ella no sabía manejar los celulares, yo veía todos esos mensajes
que le llegaban a él, y ella me dijo que era lo que pasaba, entonces nos
pusimos de acuerdo y ella me dijo que dijera eso
Psicóloga: ¿Qué dijeran qué?
Niña: Qué él había tocado mis partes íntimas y que él había abusado de mi
Psicóloga: ¿Tú mamá organizó todo para que tú dijeras eso?
Niña: No, pues todo no
Psicóloga: ¿De qué manera dijeron o de qué manera organizaron lo que tú
ibas a decir, o lo que tu mamá dijo que él te había tocado en tus partes
íntimas?
Psicóloga: ¿Cómo llegaron ustedes a organizar la supuesta mentira o la
mentira que tú nos estás contando?
Niña: Yo pues al verla tan angustiada y como con tanta tristeza, pues yo lo
hice yo lo inventé.
Psicóloga: ¿Pero tu mamá sabía lo que tú estabas diciendo, lo que tú estabas
pensando hacer?
Niña: Sí
Psicóloga: ¿Quién te dijo que dijeras, que ese señor te estaba tocando las
partes íntimas, quien te dijo que contaras eso?
Niña: Nadie
Psicóloga: ¿Alguna persona te ha presionado, te dijo que tenías que contar
que no había pasado nada con este señor?
Niña: No
Psicóloga: ¿Te acuerdas que tú fuiste con una psicóloga del CTI?
Niña. Sí
Psicóloga: ¿Te acuerdas que fuiste a Medicina Legal, y que tuviste una
entrevista con una psicóloga?
Niña: Sí
Psicóloga: ¿Recuerdas que tú fuiste al CAIVAS de ICBF?
Niña: Sí
Psicóloga: ¿Recuerdas lo que tú dijiste en esas tres oportunidades?
Niña: Sí
Psicóloga: ¿Qué dijiste en cada uno de ellas, que dijiste en medicina legal,
con la psicóloga del CTI y en el CAIVAS de ICBF?
Niña: Que él había abusado de mí, que él me había tocado mis partes
intimas
Psicóloga: ¿Cuáles partes íntimas?
Niña: Mi vagina y mis senos
Psicóloga: ¿Tú dijiste eso en las tres partes que yo te acabe de nombrar?
Niña: Sí
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
205
Psicóloga: ¿En qué momento tú y tu mamá organizaron o inventaron lo que
pasó con este señor J?
Niña: ¿Cómo?
Psicóloga: ¿En qué momento tu pensaste inventarte toda esta situación y
todo lo que paso con este señor J?
Niña: Pues cuando la vi tan mal, tan triste
Psicóloga: Cuéntanos tú y tu mamá ¿Por qué esperaron todo este tiempo
para decir que lo que habían dicho, lo que tu habías comentado en estas tres
partes, por que esperaron todo este tiempo para decir eso?
Niña: No quiero decir eso
Psicóloga: ¿Alguien más sabe lo que tú nos estas contando en estos
momentos?
Niña: No
Psicóloga: ¿Alguien te prometió algo para que contaras lo que tú nos estas
contando en este momento?
Niña: No
Psicóloga: ¿Cómo te sientes en este momento?
Niña: No quiero contestar más
Psicóloga: No hay más preguntas señora juez por el momento.
Juez: Señor defensor usted va a hacer uso del contra interrogatorio
Defensor: No su señoría.
Juez: Entonces no son más preguntas, doctora la menor ya se puede retirar y
usted también, muchas gracias.
Apéndice HRelato 2 menor 5
Suj.
5
Edad
11
Relato 2
Niña: Si
Psicóloga: ¿Como tú quieras, vamos a iniciar un proceso de valoración
entonces tú nos dices si quieres que tú mamá esté presente?. Primero que
todo te quiero preguntar ¿te incomoda que te estemos filmando en este
momento?
Niña: No, me pone un poquito nerviosa pero no
Psicóloga: La cámara para que sea, la cámara sirve para registrar lo que
estamos hablando y para observar tus comportamientos, pero no es por que
vayas a salir en los noticieros ni nada de ese tipo de cosas.
Psicóloga: La otra pregunta importante, es si tú quieres que yo B.A te haga
este proceso de valoración, tú quieres que yo te valore sí o no
Niña: Si
Psicóloga: ¿Tú quieres que tu mamá este aquí al ladito, ahora que
empecemos el proceso valorativo sí o no?
Niña: No
Psicóloga: ¿Cuál es la razón por la que no quieres que tú mama este aquí?
Niña: Pues es que me dan nervios verla a ella a la cara
Psicóloga: Bien perfecto vamos a respetarte eso, otra pregunta que quiero
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
206
hacerte frente a tu mamá, alguien V, tu mamá, otra persona, nosotros, yo,
te hemos o te ha presionado, te ha intimidado, te ha obligado a que vengas
hoy aquí a estar aquí con nosotros?
Niña: Pues mi mamá me dijo que tenía que venir porque tenía que contar
todo.
Psicóloga: ¿Tumamá te dijo que tenía que venir porque tenía que contarnos
lo que sabes o por otra cosa, te dijo vas o te pegó o tiene que decir esto o le
pegó a algo así?
Niña: Porque es que yo sé que tengo que venir, porque yo no soy capaz de
dejar a ese señor en la cárcel, mi mamá me dijo que viniera pero no
obligada.
Mama: Yo si le dije que si había que arreglar el problemita, que eso sí que
eso no se podía dejar así
Psicóloga: ¿Listo V estas tranquilita, más o menos, pero no hay nada que
temer, relajada tranquila tu nombre completo es cuál?
Niña: V.A.V.M
Psicóloga: ¿Cuántos años tienes?
Niña: 11
Psicóloga: ¿Tú recuerdas V cómo es mi nombre?
Niña: No
Psicóloga: No me pusiste cuidado, mi nombre es B.A, yo soy psicóloga de
aquí de la Defensoría del Pueblo, y soy la persona que diariamente y
constantemente estoy hablando con niños y niñas que son más o menos de
tú edad, yo quiero que estés tranquila, que estés relajada, el hecho de que
yo sea psicóloga y estemos aquí en la Defensoría del Pueblo, no quiere
decir que te vaya a regañar o te vaya a juzgar, nada en lo absoluto, quiero
que estés muy tranquila, si yo te pregunto algo de lo que tú no sepas, tú me
puedas decir B no sé , si no te acuerdas de algo puedas decir B no me
acuerdo, si yo te pregunto algo y no estás segura me puedes decir no estoy
segura, nadie te va a regañar y nadie que es lo más importante te va a
juzgar, pero si hay una regla muy importante en esta conversación que
tenemos nosotros, vamos a decir solo y exclusivamente la verdad, cual sea
la verdad solo quiero escuchar la verdad ¿Por qué es muy importante que
digamos la verdad? ¿Por qué es importante?
Niña: Pues es mi caso por el señor que ese señor esta allá en la cárcel?
Psicóloga: Ahora vamos a hablar de eso, V primero que todo vamos a
hacer algo, vamos a conversar vamos a hacer unas preguntitas, tú sabes el
día de la semana en el que estamos?
Niña: 14 es que no estoy muy segura, hoy es 15 hoy es 15
Psicóloga: V hoy es 15 muy bien, de que mes?
Niña: De diciembre
Psicóloga: ¿De qué año?
Niña: Del 2009
Psicóloga: Perfecto, y el día de la semana, ¿Qué día es hoy?
Niña: Hoy es martes
Psicóloga: Si yo te preguntara que horas son más o menos, ¿Qué horas me
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
207
dirías?
Niña: Por ahí las cuatro
Psicóloga: Si yo te digo que afuera está lloviendo, ¿eso es verdad o
mentira?
Niña: Mentira
Psicóloga: ¿Está siendo qué?
Niña: Sol
Psicóloga: ¿Cómo se llama el lugar donde estamos V?
Niña: Defensoría del Pueblo
Psicóloga: ¿Tú sabes qué es eso de la Defensoría del Pueblo?
Niña: No me imagino que es como el lugar donde uno viene a poner quejas
Psicóloga: Tú piensas eso que es donde se vienen a poner quejas como que
se le ayuda a la gente?
Psicóloga: Vamos a nombrar tres objetos casa, zapato, papel lo vamos a
nombrar
Niña: Casa, zapato, papel.
Psicóloga: Muy bien vamos a decir ahora los múltiplos de 7 de atrás hacia
delante. ¿Tú te acuerdas cuales son los múltiplos de 7?
Niña: 7, 14, 21 y no me acuerdo de mas
Psicóloga: Inténtalo de nuevo
Niña: no me acuerdo a no 30, 37
Psicóloga: ¿Recuerdas cuáles son las tres palabritas que me dijiste ahorita?
Niña: Casa, papel y zapato.
Psicóloga: ¿Cómo te sientes aquí charlando conmigo?
Niña: Ya uno se va tranquilizando
Psicóloga: ¿Cuéntame tú tienes hermanos?
Niña: Si
Psicóloga: ¿Cuántos hermanitos tienes?
Niña: Mi papá se separó de mi mamá, mi papá está con otra mujer y mi
mamá también tiene otro esposo, de parte de mi papá tengo dos con la
señora A , también estuvo con una señora que no recuerdo como se llama,
también tuvo otra niña, entonces hay serían tres y mis dos hermanos por
parte de madre seria 5
Psicóloga: ¿Actualmente vives con alguno de esos 5 hermanitos?
Niña: Bueno si, yo vivo con mi mamá, ósea que yo vivo con los hijos de mi
mamá
Psicóloga: ¿Cómo se llaman tus hermanitos?
Niña: El de 5 añitos se llama L y el de 3 añitos se llama J
Psicóloga: ¿Y cómo te llevas con tus hermanos?
Niña: Con el chiquito si me encanta lo apapacho y lo quiero mucho y pues
el grande es más bien cansoncito.
Psicóloga: ¿Tú actualmente vives con tu mamá, vives con tus hermanitos y
tu mamá ahora tiene alguna relación, un amigo, novio esposo?
Niña: Si, tiene uno novio que se llama don E .
Psicóloga: ¿Cómo te la llevas con don E?
Niña: Hay súper bien, él es muy atento siempre lo escucha a uno, es
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
208
respetuoso, siempre nos lleva a todo lado y yo veo que quiere mucho a mi
mamá
Psicóloga: ¿Y actualmente ella sigue con don E?
Niña: No ella supuestamente termino como un mes o 20 días
Psicóloga: ¿Y tú sabes porque terminaron?
Niña: No
Psicóloga ¿Y te ha puesto triste que tu mamá terminara con él?
Niña: Si, por que yo pienso que a mi mamá le hace falta un hombre, pero
no así tan fuerte
Psicóloga: ¿Tú estás estudiando, qué año acabas de terminar?
Niña: Cuarto
Psicóloga: ¿En dónde estudias?
Niña: En el Granada, la Sede principal queda por Fundadores
Psicóloga: ¿Cómo te fue en el cuarto de primaria?
Niña: Muy bien, todo lo tenía en excelente y sobresaliente, si no que al
principio de año hay más o menos, por la charla, pero después mi mamá me
habló y el profesor también y me fue bien.
Psicóloga: ¿Y te fue súper bien entonces y vas a seguir hay el quinto de
primaria?
Niña: Si, en el mismo colegio
Psicóloga: ¿Tú consideras que tú duermes bien, a qué horas te estas
acostando?
Niña: Yo me estoy acostando cuando se acaban las muñecas de la mafia,
que es por ahí a las 9: 30 no por ahí faltando un cuarto para las 10 y a veces
me veo Gabriela, pero a veces no por ejemplo anoche llegue y me acosté,
no pero yo considero que duermo muy bien y duermo tan bien que a veces
no me acuerdo de lo que sueño ni nada
Psicóloga: Ósea ¿Te acuestas a las 9: 30 de la noche y te estás despertando
a qué horas?
Niña: Pues yo me despierto por ahí a las 7
Psicóloga: Bueno ¿Quiero preguntarte si tú sabes por qué estás en este
lugar?
Niña: Porque yo le dije una mentira a mi mamá, y yo tengo que remendar
la mentira y por eso mi mamá me dijo que tenía que venir acá
Psicóloga:Y ¿Qué es eso de remendar la mentira?
Niña: Solucionar lo que se dijo
Psicóloga: V, yo en este momento te voy a hacer hincapié nuevamente en
lo que te dije ahorita y es que vamos a decir solamente la verdad. Yo te voy
a escuchar sobre qué es lo que realmente ha pasado.
Niña: Es que a mí me dio mucha rabia con A porque él le había vendido un
DVD a mi mamá, y mi mamá me dijo que con ese DVD el día de mi
cumpleaños, me iba a hacer una fiesta y como le parece que el DVD salió
dañado y yo invité a un poco de amiguitas entonces como le parece que mi
mamá lo llamó a él para que viniera por el DVD y se lo llevó al centro
comercial y le dijo A no me vaya a quedar mal porque en estos días es la
fiesta de la niña y pues A no llevó el DVD el día de mi fiesta, entonces
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
209
además a mi no me gusta que nadie este molestando a mi mamá, ni que le
de picos ni que le dé abrazo porque ella tenía su novio y le siempre la
molestaba y tenia conversas que le brindaba esto que le brindaba lo otro,
entonces eso a mí No me gustaba y entonces por eso yo le cogí rabia y yo
pensé que diciendo eso mi mamá lo iba a apartar que le iba a decir que ya
que se vaya que no vuelva y pues yo pensé eso y pues cuando mi mamá,
dijo que teníamos que ir a denunciarlo y me dio mucho susto y yo no dije
nada porque a mí me dieron como nervios, por que como mi mamá me dijo
que lo íbamos a denunciar y yo por eso no dije nada y cuando nosotros lo
fuimos a denunciar pasaron como 2 , 3 meses y el hay íbamos al centro
comercial y el trabajando normal, entonces yo no me preocupe y al rato mi
mamá me dijo que teníamos que ir a recocer a la persona que estaba en la
cárcel a ver si es esa y todo eso y entonces si yo lo vi hay y pocos días
después escuche que a él le habían pegado allá en la cárcel y me dio cosa y
por eso yo le decía a mi mamá que yo no quería volver a esas citas ni a
nada
Psicóloga: ¿Por qué?
Niña: Pues porque yo pensé que dejándolo, él iba a salir o alguna cosa, yo
estaba nerviosa pues no era capaz de decir, pero el a mi verdaderamente no
me hizo nada, si no que yo pensé que inventando eso mi mamá lo iba a
alejar, pero ya se pasó a consecuencias mayores
Psicóloga: Bueno yo te voy a hacer unas preguntas que son de carácter
aclaratorio
Psicóloga: ¿Quién es A?
Niña: Mi mamá trabajaba en el centro comercial en un negocio que tenía
un amigo, él trabajaba hay y él siempre la molestaba, entonces él tenía un
taller de arreglar teléfonos, de computadores, de televisores, y no hay se
fueron conociendo, el siempre que nosotros llegábamos también nos
gastaba pero siempre era molestando a mi mamá
Psicóloga: Y ¿Cómo la molestaba?
Niña. Que más monita deme un tinto y siempre la besaba le robaba un beso
y ella no más y lo estrujaba, entonces el seguía y eso a mí me daba rabia
Psicóloga: ¿Y cómo le daba esa rabia cuéntame?
Niña: Hay no sé, es que uno como que siente que pues a mí cuando me da
rabia yo me siento que me pongo roja
Psicóloga: ¿Y eso te pasaba cuando veías a ese señor?
Niña. Sí, yo me sentaba y yo le veía y yo lo miraba más feo
Psicóloga. ¿Ella sabía?
Niña. No ella no sabía que yo le tenía rabia.
Psicóloga: No sabía, ¿Tú nunca le habías dicho?
Niña: No porque mi mamá siempre ha dicho que uno no le puede tener
rabia a nadie, que eso es malo y yo nunca le dije nada pero de todas
maneras yo si le tenía rabia.
Psicóloga: Bien ¿Tú estuviste con otra psicóloga contándole lo que le
habías pasado, tu vienes aquí y dices que vas a emendar porque lo que
dijiste no era cierto eso es verdad?
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
210
Niña: Si
Psicóloga: ¿Me he equivocado con lo que he dicho hasta ese momento?
Niña: No
Psicóloga: ¿Tú estuviste con una psicóloga y a esa psicóloga le constaste
unas cosas, la pregunta mía es de donde sacaste toda esa información para
decírsela a la psicóloga?
Niña: No sé, me puse a pensar, yo me sentaba en la casa y decía voy a
hacer esto para calumniarlo a él, por qué mi mama me ha dicho usted cada
cosa que alguien le haga V cuéntemelo, yo me fui inventando eso hasta que
ya, porque me dio tanta rabia con lo del DVD que dije le voy a decir a mi
mamá esto.
Psicóloga: Pero de donde sacaste todas esas cosas, yo sé que tú le contaste
una cantidad de cosas a la psicóloga, tu sabes que eso que pasó de tocar a
las niñas eso es algo bueno o malo?
Niña: Malo
Psicóloga: ¿De dónde sacaste que tocar a las niñas es malo?
Niña: Mm yo siempre lo he sabido porque mi mamá me lo ha dicho?
Psicóloga: ¿A tu mamá te lo dice y tu sabias que eso era lo que ibas a
decir?
Niña: Para que mi mamá lo alejara
Psicóloga: ¿Tú lo dices y efectivamente se aleja?
Niña: Si
Psicóloga: ¿Y tú que dijiste?
Niña: A pues mi mamá lo veía horrible y bueno ya
Psicóloga: ¿Y tú que pensaste?
Niña: Yo decía dentro de mi, qué bueno ya pero la verdad no pensé que
fuera a llegar a tanto
Psicóloga: ¿Y ahora que está en la cárcel que piensas si lo tuvieras hay
sentado que le dirías?
Niña: Saldría corriendo, me da cosas no soy capaz de míralo a la cara por
los nervios
Psicóloga: ¿Pero te da nervios de él, te produce nervios?
Niña: Pues tanto como nervios no me da como pena.
Psicóloga: ¿Perfecto te da pena y cómo es la pena, cómo sería esa pena?
Niña: Como arrepentida me arrepiento de haber hecho eso
Psicóloga Pero podemos hacer un ejercicio, en este momento vas pensar
que hay esta no te preocupes no te vas a enfrentar con él vas a estar
tranquila, vamos a hacer un ejercicio pero eso si tú nunca te vas a enfrentar
con él por qué eso no va a pasar para nada que le dirías
Niña: Perdón no sería capaz de decirle nada más solo perdón
Psicóloga: ¿Cómo te sientes V?
Niña: Es que yo digo esto y me siento tranquila y porque se salió un
pedazo de mi tranquilidad
Psicóloga: ¿Tú mamá decía que para ti era más fácil decirlo acá con
nosotros, porque te daba pena decirlo allá con las personas, eso es cierto?
Niña: Si, por que usted como se imagina si le dice a un señor, señor deme
RETRACTACIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD
211
un bombón que mi mamá ahorita se lo paga y después que uno vuelva y le
diga otra cosa le diga señor le devuelvo el bombón porque mi mamá no lo
paga, es que es como decirle a usted una cosa y luego mirarla a la cara y
decir otra cosa hay no
Psicóloga ¿Lo que yo siento es que tú te sientes muy apenada de todo lo
que está pasando?
Niña: Sí
Psicóloga: Pero te tienes que tranquilizar, mira ya te desahogaste, ya te
tienes que sentir tranquila, ya toda esa información va a la juez de justicia
y ese juez va a decidir y lo más importante, es que has aprendido varias
lecciones con lo que ha pasado cual es la enseñanza con todo lo que está
pasando?
Niña: No le puedo decir mentiras a mi mamá, primero porque una mentira
trae preocupación
Psicóloga: Yo creo que te puedo interpretar cosas, tú me dices si lo que
estoy diciendo es lo que estás pensando tu aprendiste que no hay que decir
mentiras, pero lo más importante de no decir mentiras es que son mentiras
graves y está es un tipo de mentiras graves y que esto no se puede decir
Niña: Eso
Psicóloga Entonces lo más importante es que no vamos a decir mentiras
por tu mamá, por ti
Niña: Si, yo estuve pensando uno meter un señor a la cárcel por culpa de
una mentira
Psicóloga: ¿Pero cada cosa de estas va pasando, bueno ahora cómo te
sientes?
Niña: Mejor porque es como tener un pedazo de piedra y ya la siento más
liviana
Psicóloga: Tú eres un niña muy inteligente, muy estructuradita, tu mamá se
siente muy orgullosas de ti ,hoy te agradecemos inmensamente que hayas
venido aquí y que nos haya brindando toda esta información
Niña: Hay muchas gracias
Psicóloga Terminamos la valoración psicológica, siendo las 4: 43 del día
15 diciembre del años 2009. Mi nombre es S.B.A. J, psicóloga perito de la
Unidad de Investigación Criminal de la Defensoría del Pueblo, Regional
Quindío
Descargar