Descargar

Anuncio
APROXIMACIÓN EPISTEMOLÓGICA DESDE LA HERMENEÚTICA
INTERPRETATIVA EN DISCURSOS DE GÉNERO DE FUTUROS/AS
FORMADORES/AS
Espejo Lozano Ruby Lisbeth
[email protected]
Estudiante Doctorado en Ciencias de la Educación– RUDECOLOMBIA- CADE- UPTC-Tunja-2011
Grupo Siek-Fesad-Uptc
Tutora. Trabajo de tesis. Dra. Celina Trimiño
RESUMEN
Este escrito constituye una Aproximación Epistemológica de análisis crítico y reflexivo
sobre la identidad de género. Donde lo principal es visualizar las Representaciones
sociales de identidad de género en cuanto proceso; producto del dialogo con futuras/os
formadores/as de la Escuela de Ciencias Humanísticas -Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia; donde se resaltan sus discursos; sometidos en su momento a
un análisis, contextualizado desde unos presupuestos epistemológicos, hermenéuticointerpretativos. Avizorando con esto evidencias del proceso de encuadre y
configuración de Representaciones sociales de identidad de género; para impactar
sobre el papel e importancia de la formación. Concluyendo que la educación; debe
constituirse en un arte; representado por formadores/as, los/as cuales deben fundamentar
su quehacer en principios y ciencia; que cultive disposiciones de concientización,
reflexión y acción dentro de las etapas del proceso de creación de identidad de género;
pues solo así podrá proyectarse justicia y equidad dentro de la diferencia.
PALABRAS CLAVE: Género, identidad, representaciones sociales, formación, justicia,
equidad.
ABSTRACT
This letter is an epistemological approach critical and reflective analysis on gender identity.
Where the main thing is to visualize the social representations of gender identity as a
process, dialogue with future product/os trainers/ace School of Humanities, Pedagogical
and Technological University of Colombia, where his speeches are highlighted; submitted
at the time to an analysis from a contextualized epistemological, hermeneutic interpretation.
Envisioning with this evidence of the process of framing and configuration of social
representations of gender identity, to impact on the role and importance of training.
Concluding that the education, should become an art, represented by trainers / as, the / as
their work which should be based on principles and science awareness to cultivate
provisions, reflection and action within the stages of the process of identity creation gender,
for only then will justice and equity designed within the difference.
KEY WORDS: Gender, identity, social representations, training, justice, equity
1
INTRODUCCIÓN
Cuando se tiene como horizonte la justicia y equidad dentro de la sociedad, se pone
en cuestionamiento lo que encierra la identidad de género y su proyección como
representación; lo cual significa una reflexión sobre el papel que desempeña la
educación; en relación con la comunicación, persuasión y proyección tanto de
hombres como de mujeres. Deduciendo en este entramado la manera como ellos y
ellas están expuestos/as a las disputas circunscritas, en los procesos de formación, donde
estamos llamados/as a desvelar y cultivar disposiciones excelentes, direccionadas a la
formación de personas y a la consecución de actividades dignas, las cuales contribuirán
con la justicia y equidad como horizonte. Punto de referencia para presentar este
escrito organizado de la siguiente manera: en primer lugar se presentan presupuestos
teóricos a partir de los cuales se hace posible el análisis de los discursos de los
docentes en formación; en segundo lugar se expresa de manera suscita el componente
metodológico desde el cual se trabaja la investigación; en tercer lugar se presenta
algunos análisis hermenéuticos de los discursos y para finalizar se da lugar a las
conclusiones.
1. PERSPECTIVA TEÓRICA
1.1 IDENTIDAD DE GÉNERO
La unidad de análisis dentro de la cual se concentra esta investigación; se denomina
“identidad de género”; caracterizada como aquella que corresponde al complejo
proceso elaborado a partir de las definiciones sociales recibidas y las autodefiniciones de
los sujetos. Acá es visible la manera como entran en juego sentimientos, actitudes,
modelos de identificación o de rechazo que se incorporan a través de todo el ciclo
vital y que supone un proceso de afirmación frente a o de distinción en relación a
los demás. En este caso la identidad genérica funciona como un criterio de diferencia
entre varones y mujeres y de pertenencia o adscripción a unos modos de
sentimientos y comportamientos que en una sociedad concreta se han definido como
femeninos o masculinos. De esta manera se crea en la sociedad la idea de distinción
entre varones y mujeres y en los individuos la idea de semejanza en el seno del
colectivo previamente construido1
Al establecer estas distinciones conceptuales y analíticas se pone de manifiesto que el
género es una categoría multidimensional que permite analizar procesos subjetivos y
1
MAQUIEIRA, Virginia (eds.), Beltran. Elena (2001) Feminismos debates teóricos contemporáneos. Los
componentes del género. Unidad de análisis (identidad de género). Alianza editorial. S.A.Madrid. p.168
2
relaciones interpersonales dado que la construcción y mantenimiento de las diferencias
construidas se manifiestan tanto en las identidades personales como en la interacción
social. Pero al mismo tiempo las relaciones de género organizan no sólo los procesos
sociales en la vida cotidiana, sino que se construyen en y a través de las mayores
instituciones y organizaciones de la sociedad, tales como la economía, los sistemas de
creencias, el derecho la familia y la política. Lo cual requiere que se establezcan en
el análisis distintos niveles que corresponden a lo que se ha denominado nivel micro,
medio y macro, pero aunque se distinguen con propósitos analíticos es importante
también establecer sus interconexiones. En este sentido el “micronivel” hace
referencia a fenómenos intrapsiquicos tal y como quedan afectados por factores
sociales y culturales y las interacciones cara a cara entre individuos sobre todo en
pequeños grupos.2
En el otro extremo se sitúa el “macronivel” que se refiere normalmente a fenómenos
que afectan a toda la sociedad o incluso a fenómenos globales y/o planetarios tales
como sistemas económicos y políticos y sistemas de estratificación. Sin embargo, las
distinciones entre niveles están desdibujadas porque éstos interactúan profundamente
los unos en los otros. Por ejemplo , la interacción dentro de la familia, donde resulta
ilustrativo lo que menciona Chichu y López, en el siguiente sentido; “el ser humano
no captura la realidad como si tuviera una tabula rasa en su mente”3. Encontrándose en
esta afirmación una perspectiva importante de resaltar; pues según el autor
Se llama proceso de enmarcado [aquel que] consiste en reconocer a un evento o
situación como parte de una tipología familiar de eventos o situaciones similares. Al
colocar ese evento dentro de esa tipología el sujeto puede producir una síntesis
estructurada del mismo, asignándole de esta manera un sentido o un significado a la
totalidad y reconociendo las partes que forman esa totalidad. Los datos producidos
son agrupados bajo una categoría o un marco general que les proporciona una
estructura y un significado reconocibles. 4
Involucrando a esto como un fenómeno de indudable influencia con el nivel “macro”,
incluso modelado por
definiciones y expectativas
sociales generales, por
oportunidades económicas y normativas legales; en suma por procesos y estructuras de
niveles macro y medio. Y, a la inversa, lo que se considera estructuras de tipo macro
son, en realidad, abstracciones derivadas de interacciones repetidas de micro
fenómenos.5
Lo que permite, poner de manifiesto al género como categoría de análisis que vincula
dialécticamente lo personal y lo social, el individuo y la sociedad, lo material y lo
2
Ibídem. p.171
CHICHU, Amparan, Aquiles & LÓPEZ Gallego, Alejandro. (2000). Articulo. Enfoque dramatúrgico en
Erving.Goffman.
http://docencia.izt.uam.mx/chaa/publicaciones_archivos/Publicaciones/TeoriaFraming/Chihu2000c.pdf.captur
ado.27/11/2011
4
Ibídem. p.252-253
5
MAQUIEIRA, Virginia (eds.), Beltran. Elena (2001) Feminismos debates teóricos contemporáneos. Los
componentes del género. Unidad de análisis (identidad de género). Alianza editorial. S.A.Madrid. p.171
3
3
simbólico, la estructura y la acción humana. En Maquieiria se presentan elementos
de fuerza argumentativa para explorar e interpretar y continuar con esta tarea
investigativa la cual se concentra en, Explorar y visualizar el proceso llamado a
influir en los actos de identidad de género para establecer vínculos entre las practicas
pedagógicas y sociales de formadores/as de la Licenciatura en educación básicaFESAD-UPTC.
1.2. REPRESENTACIONES
En esta descripción teórica se opta por tener presente la
construcción que hace
Moscovicci de la teoría de Representaciones Sociales; cuando toma en cuenta
aportes de Berger y Luckman y hace referencia a la importancia de visualizar
la
realidad que se construye en la vida cotidiana, de lo que es preciso señalar la forma
en que la sociología entra a jugar un papel relevante para entrar a estudiar esos
procesos mediante los cuales se va generando ese conocimiento. Al respecto Araya
expone tres elementos importante de las representaciones.
1. El carácter generativo y constructivo que tiene el conocimiento en la vida
cotidiana. Es decir, que nuestro conocimiento más que ser reproductor de algo
persistente, es producido de forma inmanente en relación con los objetos sociales
que conocemos. 2. que la naturaleza de esa generación y construcción es
social, esto es que pasa por la comunicación y la interacción entre individuos,
grupos e instituciones. 3. la importancia del lenguaje y la comunicación como
mecanismos en los que se transmite y crea realidad, por una parte, y como marco
en que la realidad adquiere sentido, por otra6.
Estos elementos permiten dar mayor consideración al carácter productor del sentido de vida
más que al reproductor de significados de la vida social, lo que resulta consecuente para la
investigación abordada. En esta dirección se tiene también otra, aproximación de
Representaciones Sociales definida en los siguientes términos.
Una modalidad particular del conocimiento, cuya función es la elaboración de los
comportamientos y la comunicación entre los individuos…la representación es un corpus
organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los
hombres hacen inteligibles la realidad física y social, se integran en un grupo o en una relación
cotidiana de intercambios, liberan los poderes de su imaginación.7
Sin embargo, es bueno advertir que Jodelet (1984), desde el campo de la Representación y
sobre el saber de sentido común, plantea otra interpretación que deja ver la forma en que
los contenidos de la Representación manifiestan las operaciones que dan cuenta de los
procesos generativos y funcionales con carácter social, expresada de la siguiente forma:
6
ARAYA, S. (2001). La equidad de género desde la representación social de las formadoras y los
formadores del profesorado de segunda enseñanza. San Pedro, Costa Rica. U niversidad de Costa Rica. Tesis
para optar al grado de Doctor en Educación. p.26.
7
MOSCOVICI, S. (1979) El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Huemul S.A.
p.17.18.
4
Este conocimiento se constituye a partir de nuestras experiencias, pero también de las
informaciones, conocimientos y modelos de pensamiento que recibimos y trasmitimos a
través de la tradición, la educación y la comunicación social. De este modo, ese
conocimiento es en muchos aspectos un conocimiento social elaborado y compartido.
Bajo sus múltiples aspectos intenta dominar esencialmente nuestro entorno, comprender
y explicar los hechos e ideas que pueblan nuestro universo de vida o que surgen en
él, actuar sobre y con otras personas, situándose respecto a ellas. 8
Lo expuesto evidencia lo difícil y cuestionable de la realidad en la cual nos
desenvolvemos porque de una forma u otra resultamos siendo validadores y
constructores de esta misma realidad. Sin embargo, no se puede ser ajeno a la forma en
que cada uno de nosotros incidimos en la formación de la representación o
representaciones, como lo manifiesta Ibáñez (1988), reintroduciendo todo un campo
social muy lejos de ser exclusivamente subjetivo, debido a la forma como se orienta a
partir de la realidad tanto material como objetiva desde donde son incuestionables las
opciones en la construcción del objeto.
.
Según Ibáñez, esa realidad tan importante y en la cual nos desenvolvemos es parte de
una actividad constructora de Representaciones Sociales; pero no de cualquier tipo,
debido a la forma en que se somete a una serie de constricciones. Esto muestra la
importancia y la responsabilidad que encierran estos mecanismos de construcción por
medio de los cuales es posible el cambio social incentivado y propiciado, si cada uno de
nosotros lo incitamos.
A partir de estos presupuestos es importante dar un abordaje de la forma como se
da lugar a las representaciones sociales acorde con la manera en que se construyen
desde una serie de materiales de diversa procedencia, sin desconocer que son del
fondo cultural acumulado en la sociedad a lo largo de su historia según lo dice
Ibáñez9. Descifrando “…en su plano general las fuentes de determinación de las
Representaciones Sociales se encuentran en el conjunto de condiciones económicas,
sociales, históricas” siendo estas las características de determinada sociedad al igual
a los valores y creencias circulante dentro de la misma. Concluyendo en este
apartado lo significativo de su reflexión dentro de la mediación que se está
llamado a evidenciar desde los procesos formativos; los cuales sin duda reclaman
su puesta en escena para proyectar formadores/as con sentido reflexivo y critico.
1.3. FORMACIÓN
En este primer momento se hace revisión de lo que en estos tiempos se observa
frente a una amenaza de pobreza y exclusión social que es propio de esta época ,
Acervo importante y desde el cual sería importante preguntarnos de manera
8
ARAYA, S. (2001). La equidad de género desde la representación social de las formadoras y los
formadores del profesorado de segunda enseñanza. San Pedro, Costa Rica. U niversidad de Costa Rica. Tesis
para optar al grado de Doctor en Educación .p.26
9
IBAÑEZ, Gracia. (1988), Tomas. Ideologías de la vida cotidiana. Carto-tec, S.A./Sendai Ediciones.
Impreso en España. P.1-325.
5
incansable, por: ¿Cuál es el sentido que cobra lo educativo en lo relacionado con
identidad de género y la función de las instituciones Educativas ante la crisis de
hoy?.
Este interrogante encierra un planteamiento que se debe tomar en cuenta: Incluir,
educativamente, tiene que ver con la demanda asumida desde la misma sociedad. Por tal
razón, es indispensable revisar teóricamente el sentido y trascendencia que cobran las
prácticas pedagógicas desde los contextos de desarrollo curricular, puesto que “el problema
de fondo tiene su origen en el nivel de la Formación Docente, ya que es en el trayecto de
dicha formación en donde se sientan las bases para la construcción de las identidades
pedagógicas que operarán en la práctica como condición –favorable o no- de la inclusión y
del aprendizaje”10. Consecuente con esto se producen identidades sostenidas por un
encuadre desde donde se posibilita la configuración de particulares espacios institucionales,
dando curso a lo que en las instituciones de formación se le denomina Currículo para
Formación Docente.
Teniendo presente que lo que se persigue en este entramado es invitar a cuestionar la
formación para las prácticas de enseñanza sobre la suposición que existe un “sujeto
pedagógico”, sujeto genérico, alumno de la ilusión, a la medida de nuestros deseos y
posibilidades. A pesar que la teoría pedagógica ha evolucionado y se ha renovado en las
últimas décadas podemos advertir en las prácticas una fuerte presencia de las tradiciones
más ortodoxas. Los relatos recogidos también plantean en ambos casos que el sujeto en su
categoría de alumno es “excluible”, esto es, puede ser excluido. En otras palabras, se
excluye a alguien cuando se lo deja fuera del lugar que le corresponde ocupar, cuando se lo
descarta, se lo rechaza o se le niega posibilidades de participación para este caso la
construcción de su accionar dentro de lo que entrará a constituir su identidad de
género.
1.4. MARCOS PRIMARIOS SIGNIFICATIVOS. Se mencionan para evidenciar la
manera en que funcionan como esquemas interpretativos permitiendo [o no] al
individuo reconocer un evento y dar sentido a cualquier aspecto sin sentido en una
escena; estos marcos pueden ser clasificados en dos grandes tipos: naturales y
sociales; los primeros permiten identificar las situaciones en el mundo exterior como
eventos, según el autor muchos eventos aunque pueden ser inteligibles a partir de la
aplicación de marcos primarios necesitan para ser entendidos cabalmente, de la
aplicación de marcos secundarios; los segundos; identificar a las situaciones externas
como acciones.- 11
10
REINOSO, Marta (2004): Instituciones educativas en contextos adversos. Ensayos y reflexiones. Secretaría
de Ciencia y Técnica – UNPA. Informe Final Código 29/C007. Río Gallegos.P.1
11
CHICHU, Amparan, Aquiles & López Gallego, Alejandro. (2000). Articulo. Enfoque dramatúrgico en
Erving.Goffman.
6
1.5. MARCOS SECUNDARIOS SIGNIFICATIVOS
En este tipo de marcos funcionan como esquemas interpretativos las modulaciones y
las fabricaciones; el primer momento es cuando una actividad seria es tomada como
modelo para producir otro tipo de actividad que, aunque es similar, tiene una finalidad
completamente diferente a la de la actividad que toma como modelo. En el segundo
momento; estas se generan cuando los individuos intentan inducir en otros agentes
una creencia falsa acerca de una actividad. 12
2. METODOLOGÍA
Este escrito sitúa como componente metodológico; la Aproximación Epistemológica
situada a partir del análisis crítico, reflexivo y particular de aquello que viene
vislumbrándose sobre la identidad de género. Donde su aproximación es visualizar las
Representaciones sociales de identidad de género en cuanto proceso; atendiendo para
este propósito al dialogo con futuras/os formadores/as de la Escuela de Ciencias
Humanísticas -Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; siendo esencial
los discursos; sometidos en su momento a un análisis, contextualizado desde unos
presupuestos epistemológicos, hermenéutico- interpretativos. Los cuales
avizoran,
evidencias de un proceso donde se da lugar al encuadre y configuración de sus
Representaciones sociales de identidad de género; dilucidando así el papel e
importancia de la formación dentro de lo que constituye la identidad de género a la
luz de Representaciones sociales y los marcos de significación primarios y
secundarios. Se destaca que la investigación se encuentra en proceso por lo tanto
solo se presentan algunos adelantos.
3. APROXIMACIONES DE ANALISIS
La intención del siguiente análisis es avizorar, evidencias de un proceso donde se
lugar al encuadre y configuración de Representaciones sociales de identidad
género; donde se busca dilucidar el papel e importancia de lo que encierra
formación; la identidad de género como elemento de reflexión, la constitución
las Representaciones sociales y los marcos significativos primarios y secundarios.
da
de
la
de
Encontrando en este entramado respuestas evidenciadas en la puesta en escena de
los discursos mencionados por una futura formadora dentro de los siguientes
términos: “…las niñas casi siempre estábamos jugando con muñecas, o a la mamá y
http://docencia.izt.uam.mx/chaa/publicaciones_archivos/Publicaciones/TeoriaFraming/Chihu2000c.pdf.captur
ado.27/11/2011. P.249
12
.Ibídem. p.249
7
al papá entonces a las niñas con las ollitas que usted hace el almuerzo el
cafecito”13. Lo que permite apreciar, el significado dado por Beavois y Joule.14 , en
cuanto a la forma como las Representaciones se van generando mediante un proceso de
racionalización, que de algún modo no se refiere a un saber, sino que resulta de aquello a lo
cual debe responder. Esto debido a que dentro de la interacción social que mantiene el
individuo, se ve enfrentado a un conjunto de amenazas, consecuencias o remuneraciones
que llegan en un momento dado a ocasionar la producción de su conducta; establecer roles
desde los juegos que se empiezan a practicar desde los primeros años.
Frente a lo anterior, Ibáñez (1989) erige como concepción privilegiada “la base material”
de la Representación. Porque de algún modo, ésta se va definiendo como un proceso de
adaptación cognitiva de los agentes sociales a sus condiciones prácticas de existencia. Es en
expresiones como la antes citada, donde los docentes van adquiriendo, en cierta forma,
conductas obligadas –como lo expresa la futura formadora “las niñas casi siempre
estábamos jugando con…” que vienen hacer las relaciones sociales instituidas, donde
se les exigen acciones en el transcurso de su vida cotidiana. De algún modo, este ejemplo,
como lo plantean Beavois & Joule, muestra la forma en que estas “prácticas sociales”
empiezan a crear las Representaciones Sociales, en este caso las de Identidad de Género.
Continuando con el análisis es preciso resaltar la manera como
los oficios
determinados por los agentes en este caso “agentes primarios” se encuentran como
determinantes del rol que empieza a atribuírsele
a la mujer,
como bien lo
soporta el siguiente discurso:
a las niñas …era casi siempre lave losa, ayude a ordenar encerar, cocinar y cuide hermanos,
que ayude a trapear…,en mi casa dos hombres y dos mujeres, entonces a las niñas nos ponían a
hacer el oficio, los niños no hacían ningún tipo de aseo, mientras que a las mujeres nos
correspondía con un horario, todos los días una lavaba la loza la otra ordenar, encerar y así se iba
intercambiando la rutina diaria... ya al final en las épocas de vacaciones nos incrementaban el
oficio15
Es así, como la “Práctica social” constante dentro de una cotidianidad viene siendo
la que permite observar el proceso que da curso a la formación de las Representaciones
Sociales de Identidad de Género, como nos lo muestra lo expresado por la futura
formadora.
En lo expuesto se puede persuadir sobre lo que plantea Jodelet (1984), dentro del
campo de la Representación y sobre el saber de sentido común, desde esa interpretación
que deja ver la forma en que los contenidos de la Representación manifiestan las
13
Docente en formación Programa Licenciatura en Educación Básica. (FESAD) Facultad de Estudios a
distancia –(UPTC) Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
14
BEAUVOIS J L. Joule R:V Monteil J.M., Avant- Propos. In J.L Beauvois, R.V. Joule, J.M. Monteil
(Eds) (1989). Perspectives cognitive et conduits socials. 2. Representations et processus cognitifs.
Cousset, Delval, p., 9-16.
15
Docente en formación Programa Licenciatura en Educación Básica. (FESAD) Facultad de Estudios a
distancia –(UPTC) Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia)
8
operaciones que dan cuenta de los procesos generativos y funcionales con carácter social,
expresado de la siguiente forma:
Este conocimiento se constituye a partir de nuestras experiencias, pero también de las
informaciones, conocimientos y modelos de pensamiento que recibimos y trasmitimos a través
de la tradición, la educación y la comunicación social. De este modo, ese conocimiento es en
muchos aspectos un conocimiento social elaborado y compartido. 16
Consecuente de las experiencias; se encuentra como evidencia lo mencionado en el
discurso de la futura docente; cuando hace ver la manera en que las asignaciones
de funciones a las niñas; les iban determinando sus roles; constituyéndose en
alimento la información, conocimientos y modelos de pensamiento de los cuales la
docente resulta heredera de esas tradiciones. Incluso se solidifica y nutre esta
herencia cultural cuando empiezan a hacerse parte de su vida dentro de lo que
constituye su actuar dentro de la afirmación siguiente:
Cuando era joven tenía menos responsabilidades que hoy día” “porque al estar casada se
triplicaron por completo mis responsabilidades” ella explica “en la niñez uno se la pasa
jugando… y
“como me gusta que todo esté en orden, entonces mi esposo es un poquito
desordenado, un poquito mucho” ella menciona “me toca además lavar la loza porque el
desorden se ve más y le digo a mi esposo voy a lavar la loza por si me ayuda, pero en lugar de
esto dice fresca descanse y más tarde la lava” además expresa “no es que no colabore, pero
el cargo de la casa siempre le toca a uno de mujer” “yo creo que cuando era adolescente y si
hubiera sabido que teníamos mas carga no me había casa.17
En esa dirección se deduce que las prácticas sociales tienen que ver con lo
resaltado por Abric.18 en cuanto a los .factores culturales, ligados primeramente a la
historia del grupo y a su memoria colectiva. Aunque sea difícil reconstituir su
génesis, se afirma, que las representaciones sociales están marcadas fuertemente por
su inscripción en un proceso temporal e histórico. Porque acá no se puede desconocer
la manera como el contenido social de la representación resulta entonces de entre
otros factores, de lo que Grize, Verges y Silem (1987), citado por 19. Denominan las
matrices culturales de interpretación; sin duda evidenciada en la puesta en escena de
lo que realiza la futura docente cuando afirma “el cargo de la casa siempre le toca a uno de
20
mujer”.
Llegando en esa dirección a establecer matrices que constituyen “un marco
cultural de conocimientos y comportamientos….anclados en una memoria colectiva
16
Araya, S. (2001). La equidad de género desde la representación social de las formadoras y los formadores
del profesorado de segunda enseñanza. San Pedro, Costa Rica. Universidad de Costa Rica. Tesis para optar al
grado de Doctor en Educación.
17
Docente en formación Programa Licenciatura en Educación Básica. (FESAD) Facultad de Estudios a
distancia – (UPTC) Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
18
ABRIC, Jean–Claude (1994). Metodología de recolección de las representaciones sociales. En Practiques
sociales et Représentations. Traducción al español por José Dacosta y Fátima Flores (2001). Prácticas
Sociales y Representaciones Sociales. Ediciones Coyoacán: México.p.197
19
Ibídem. P.197
20
Docente en formación Programa Licenciatura en Educación Básica. (FESAD) Facultad de Estudios a
distancia –(UPTC) Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia)
9
transmitida por
un
conjunto de mecanismos, familia, iglesia, movimientos
asociativos…que apuntan a la recomposición social…que se vuelven para un grupo
determinado un modo de interpretación de su práctica.21
Resultando aún más significativa la evidencia del discurso manifiesto así.
Porque la mujer tiene que sufrir esto,..es que no sé, si es solo mi caso, mi esposo es muy tranquilo
muy cómo le dijera paciente y yo soy muy acelerada debe ser eso lo que choca ósea yo quiero hacer las
cosas ya y él pero espere cálmese no lo puede hacer todo, entonces ahí es donde chocamos cuando
después el me dice pero si se puede tomar un poquito más de tiempo a mi no me cuadra, a la final
termina uno como recapacitando si uno puede esperar. Pero uno termina realizando siempre los
oficios de la casa sin que el esposo colabore22
Como se advierte, para entender “prácticas” como las anteriores es indispensable visualizar,
en la dependencia de las mismas, su dimensión socio-cultural. Esto porque este tipo de
“prácticas” son consecuencia de factores ligados al sistema de normas y valores, que en un
momento fueron asimiladas a través de interacciones con “agentes primarios” o
“secundarios” de socialización. Con relación a esto, Beavois & Joule; sostienen que
cuando la sumisión de las personas es consentida por ellas mismas, de un modo u otro
constituyen anclajes de Representaciones Sociales, en este caso como las de Identidad de
Género. En este mismo sentido, Abric, citando a Moscovicci, puntualiza que las
Representaciones Sociales proporcionadas a partir de ciertas “prácticas” surgen a partir de
un esquema de autoridad al cual respondemos. En los ejemplos citados, vemos que el oficio
de la casa se asume como una práctica lícita y admisible, tanto a nivel de la toma de
posición asumida por la futura docente como también por la de su esposo. En cierta forma
la conciben como un compromiso, porque la sociedad, de la cual somos resultado, la acepta
sin llegar a cuestionarla.
La situación planteada corresponde a lo que Beavois23, señala como factores ligados a la
actividad del sujeto, en cuanto a que el sujeto “sumiso” de sus “prácticas”, pone en escena
sus representaciones aceptando la situación, como lo hace la docente; pero, a su vez, la
padece. Esto muestra de manera fehaciente la falta de conciencia de los procesos de
construcción, o de reapropiación de la realidad que justamente los estudios sobre las
Representaciones han logrado poner en evidencia. Frente a esta alarmante realidad, cabe
preguntarse si ¿en los procesos pedagógicos que se desarrollan en la actualidad dentro de la
licenciatura se ha indagado el nivel de conciencia que tienen los docentes sobre la
“prácticas sociales” que realizan en su cotidianidad?, como la que nos muestra a través
de su discurso la futura docente.
…yo tuve, ósea mi experiencia personal, eh yo algún momento sentí, yo porque tengo que ser la
esclava, la que le lava, la que no nada de eso, es que hay un momento de .. vida que uno cree primero
… toma decisiones apresuradas yo me apresure un poco en hacerme mamá en tener un hogar, ósea
después del paso del tiempo es que he reflexionado y he llegado a esa conclusión que fue un acelere
21
ABRIC, Jean–Claude (1994). Metodología de recolección de las representaciones sociales. En Practiques
sociales et Représentations. Traducción al español por José Dacosta y Fátima Flores (2001). Prácticas
Sociales y Representaciones Sociales. Ediciones Coyoacán: México.p.198
22
Docente en formación Programa Licenciatura en Educación Básica. (FESAD) Facultad de Estudios a
distancia –UPTC) Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
23
BEAUVOIS et.al. (1989): p., 9-16).
10
del tiempo, que uno a los 20 años huí ya viví todo lo que tenía que vivir en la vida huí ya no más,
ahora sí y me enamore, me case y pues con mi hija y yo tuve un tiempo donde mi relación iba
tambaleando tremendo porque yo decía no y él se va y está tomando.24
Lo expresado en el discurso evidencia la manera como “el género es, de suyo, un
estudio de relaciones asimétricas de poder y oportunidad”. De este modo se entiende
el poder en un sentido Weberiano, como la capacidad de personas y grupos de
provocar la obediencia de otras personas o grupos incluso en contra de su oposición y
al margen de la legitimidad y/o justicia de tal ejercicio. Desde esta perspectiva el
poder se convierte en una “relación estructural, es decir en asimetrías socialmente
arraigadas en las normas y en los recursos que hacen posible que algunas categorías de
individuos restrinjan y configuren las opciones y las acciones de otros”25
Incluso se evidencia en las palabras expresadas por la futura formadora.
porque realmente cuando uno tomo la decisión de formar un hogar de tener un esposo y una familia,
hay cosas que uno debe …empezar a hacerlas con amor, hombre que me tengo que levantar a las 4 de
la mañana, a hacerle el almuerzo, listo yo me levanto y lo hago pero entonces es como un llegar ahí
como a la discusión, como a la pelea tocar fondo ya cuando uno ve que las cosas y hay algo que lo
hace reaccionar y tomar mejores decisiones entonces no hay que apresurarse a decir no es que yo soy
la sufrida, él si está jugando tejo y yo aquí, lave, planche, cocine, no, no, bueno él está un momento
allá, él está con su familia con su, en lo que me pasa a mí, él está con su papá, con sus hermanos, sus
tíos, cuando vamos de paseo …también estamos con la familia y bueno yo lo espero acá, pero entonces
es una cuestión de corazón, de hacer las cosas porque uno realmente quiere y no le ve el feo; que de
alguna manera si se hace el feo, termina acabando con su relación y a mí me pasaron muchísimas
cosas de esas, gracias a Dios hubo la oportunidad del cambio…. y de retomar las cosas... así mujer
fue sacrificio, no es el sacrificio de que la azoten, o algo así, sino pues que la mujer se esfuerza mas,
ósea no sino como que se sacrifica más que el hombre, a lo normal, en mi concepto personal, …es de
diferente manera.. de fortaleza.26
Lo difícil y cuestionable de la realidad en la cual nos desenvolvemos porque de una
forma u otra resultamos siendo validadores y constructores de esta misma realidad. Sin
embargo, no se puede ser ajeno a la forma en que cada uno de nosotros incidimos en la
formación de la representación o representaciones, como lo manifiesta Ibáñez (1988)27,
reintroduciendo todo un campo social muy lejos de ser exclusivamente subjetivo, debido
a la forma como se orienta a partir de la realidad tanto material como objetiva desde
donde son incuestionables las opciones en la construcción del objeto. Cuestionables en
el sentido del papel que puede estar introduciendo la formación frente a la
reflexión de experiencias como la anteriormente planteada por la formadora; que
24
Docente en formación Programa Licenciatura en Educación Básica. (FESAD) Facultad de Estudios a
distancia –(UPTC) Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
25
KABEER, N. (1998): Realidades trastocadas. Las jerarquías de género en el pensamiento del desarrollo.
Mexico: Paidós. P.145.
26
Docente en formación Programa Licenciatura en Educación Básica. (FESAD) Facultad de Estudios a
distancia –(UPTC) Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
27
IBAÑEZ, Gracia. (1988), Tomas. Ideologías de la vida cotidiana. Carto-tec, S.A./Sendai Ediciones.
Impreso en España. P.1-325
11
bien merece su análisis y reflexión de lo que lleva a constituir este tipo de
acciones de identidad de género.
Porque estaría en este discurso de la futura formadora, lo que expone Ibáñez, en
el siguiente sentido; esa realidad tan importante y en la cual nos desenvolvemos es
parte de una actividad constructora de Representaciones Sociales; pero no de cualquier
tipo, debido a la forma en que se somete a una serie de constricciones. Esto muestra la
importancia y la responsabilidad que encierran estos mecanismos de construcción por
medio de los cuales es posible el cambio social incentivado y propiciado, si cada uno de
nosotros lo incitamos.
Además
se evidencia siguiendo el discurso
…. y alguien que le hablo a uno y las mismas circunstancias, la madurez porque yo tenía 22 años, y
él 23, éramos chinos todavía no era como yo decía ya vivimos de todo; entonces huí. Pero sin
embargo, había que empezar realmente reflexionar…. y lo hicimos y retomamos las cosas y
hablamos, dialogamos tratamos de arreglar las cosas, claro hay diferencias pero eso por el camino se
van arreglando, pero entonces no es como discriminación,… no es como ese espacio de concertación
de dialogo que realmente si existe y es verdadero y no hay que echar en saco roto un relación, de
pronto una pareja por eh cualquier motivo, no hay que pensar y reflexionar y el dialogo si se puede y si
se puede cambiar, entonces no vamos a ser sufridos tal cosa no , simplemente dialogar y concertar, es
mi opinión, es lo que me ha tocado vivir a mí. 28
A partir de estos presupuestos es importante dar un abordaje de la forma como se
da lugar a las representaciones sociales acorde con la manera en que se construyen
desde una serie de materiales de diversa procedencia, sin desconocer que son del
fondo cultural acumulado en la sociedad a lo largo de su historia según lo dice
Ibáñez. Descifrando “…en su plano general las fuentes de determinación de las
Representaciones Sociales se encuentran en el conjunto de condiciones económicas,
sociales, históricas” siendo estas las características de determinada sociedad al igual
a los valores y creencias circulante dentro de la misma. Concluyendo ante esto lo
importante de las mediaciones en el proceso formativo porque es desde allí donde
se pueden o no proyectar sujetos con sentido reflexivo que a su vez sean
herederos de una racionalidad posible y proyectiva; pues solo así serán
formadores de este tipo de racionalidades, de lo contrario se seguirá heredando
asimetrías y tradiciones ortodoxos sujetas a la falta de equidad dentro de la
diferencia.
4. CONCLUSIONES
Si la educación se constituye en agente de formación dentro de los procesos de
Representaciones de Identidad de género; la tarea se debe traducir hacia
proyección de ésta como arte. Sin desconocer dentro de este ejercicio
importancia
de formadores/as, los/as cuales deben fundamentar su quehacer
las
la
la
en
28
Discurso docente en formación Programa Licenciatura en Educación Básica. Fesad (facultad de
estudios a distancia -UPTC (universidad pedagógica y tecnológica de Colombia)
12
principios y ciencia; que cultive disposiciones de concientización, reflexión y acción
dentro de las etapas del proceso de creación de identidad de género; pues solo así
podrá proyectarse justicia y equidad dentro de la diferencia.
El visualizar acciones de identidad de género, desde un análisis hermenéutico
interpretativo avizora lo significativas que llegan a constituirse las acciones de
los formadores; porque se encuentra no solo un elemento sino varios; entre estos el
papel reflexivo y en deuda que entran a configurar los formadores en la constitución
de Representaciones sociales de identidad de género.
Tanto formación, identidad de género, Representaciones sociales y marcos de
significación son solo algunos elementos desde los cuales estamos llamados a
reflexionar; porque se quiera o no al hacer parte de una sociedad se está
proyectando desde nuestras acciones herencia cultural; la cual puede ser una apuesta
de justicia y equidad dentro de la diferencia si se interpreta, analiza y proyecta
dentro de los horizontes por representar; sin duda llamados a constituir los procesos
formativos mediados desde la racionalidad y puesta en escena de una verdadera
apuesta educativa.
5. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
ABRIC, Jean–Claude (1994). Metodología de recolección de las representaciones sociales. En Practiques
sociales et Représentations. Traducción al español por José Dacosta y Fátima Flores (2001). Prácticas
Sociales y Representaciones Sociales. Ediciones Coyoacán: México.
ARAYA, S. (2001). La equidad de género desde la representación social de las formadoras y los formadores
del profesorado de segunda enseñanza. San Pedro, Costa Rica. niversidad de Costa Rica. Tesis para optar al
grado de Doctor en Educación.
……….. (2002) Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión, Costa Rica.
BEAUVOIS J L. Joule R:V Monteil J.M., Avant- Propos. In J.L Beauvois, R.V. Joule, J.M. Monteil
(Eds) (1989): Perspectives cognitive et conduits socials. 2. Representations et processus cognitifs.
Cousset, Delval, p., 9-16.
BERNSTEIN, B. (1997): Conocimiento oficial e identidades pedagógicas. En Ensayos de Pedagogía Crítica,
Bernstein y otros. Madrid. Editorial Popular.
CHICHU, Amparan, Aquiles & López Gallego, Alejandro. (2000). Articulo. Enfoque dramatúrgico en
Erving.Goffman.
http://docencia.izt.uam.mx/chaa/publicaciones_archivos/Publicaciones/TeoriaFraming/Chihu2000c.pdf.captur
ado.27/11/2011.
FRIGERIO & DIKER, (2004): La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Noveduc.
Buenos Aires.
13
IBAÑEZ, Gracia. (1988), Tomas. Ideologías de la vida cotidiana. Carto-tec, S.A./Sendai Ediciones.
Impreso en España. P.1-325
KABEER, N. (1998): Realidades trastocadas. Las jerarquías de género en el pensamiento del desarrollo.
Mexico: Paidós. http://www.bantaba.ehu.es/obs/ocont/obsgen/bibliog
MAQUIEIRA, Virginia (eds.), Beltran. Elena (2001) Feminismos debates teóricos contemporáneos. Los
componentes del género. Unidad de análisis (identidad de género). Alianza editorial. S.A.Madrid
MOSCOVICI, S. (1979) El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires,
Argentina: Huemul S.A.
REINOSO, Marta (2004): Instituciones educativas en contextos adversos. Ensayos y reflexiones. Secretaría
de Ciencia y Técnica – UNPA. Informe Final Código 29/C007. Río Gallegos
14
Descargar