- SelectedWorks

Anuncio
Universidad de Lima
From the SelectedWorks of Javier Frias Paira
January, 2012
Algunos apuntes sobre la donación remuneratoria
Javier Frías Paira
Available at: http://works.bepress.com/javier_friaspaira/4/
Algunos apuntes sobre la donación
remuneratoria.
Cierto sector de la doctrina sostiene que la figura regulada por el artículo
1642° del Código Civil se instrumentaliza a través de la dación en pago que
como sabemos es una forma de extinción de obligaciones distinta al pago. La
denominada datio in solutio consiste en extinguir una obligación ejecutando
una prestación distinta a la pactada en el contrato, claro está que con la
aceptación del acreedor. Recordemos que uno de los tantos efectos jurídicos
de los contratos es el extintivo. El contrato extintivo de obligaciones más
representativo es el de transacción extrajudicial. Pero no nos desviemos del
tema. Entonces tenemos que por la dación en pago el acreedor está dispuesto
a aceptar un bien o servicio distinto al inicialmente pactado, para de esta
forma entender satisfecho su interés y dar por cumplida la obligación.
El principal efecto del cumplimiento es el de extinguir la relación jurídica
obligacional creada por el contrato. Sin embargo, si bien el pago es la forma
ideal de extinción de los contratos existen otros fenómenos que terminan por
extinguir una relación jurídica obligacional, estos son las denominadas
vicisitudes contractuales; resolución, rescisión, nulidad y anulabilidad.
Paradójicamente la norma bajo análisis habla de la revocación, no me detendré
mucho en este tema puesto que no es materia del presente estudio.
Sabemos desde ya que la donación colinda con el derecho sucesorio y por eso
el legislador emplea términos afluentes a ambos negocios. Esto no obsta para
que los estudiosos del derecho sepamos distinguir lo que es, de lo que debe
ser (ser y deber ser). Pues bien, tanto la revocación –propio de los actos
jurídicos unilaterales- como la invalidez (producto de la declaración de
nulidad), son figuras que desencadenan en la extinción de la relación jurídica.
Conjugando conceptos tenemos que la dación en pago es una forma de
extinción de una obligación, en este caso un contrato de donación, existente
puesto que de no serlo ¿a que se estaría dando extinción? Sin embargo, la
norma nos dice textualmente que el supuesto de hecho regulado (obligación de
abonar el valor del servicio prestado)
acontece como consecuencia de la
invalidez o revocación del contrato de donación.
¿Se puede extinguir algo que no existe? La respuesta es obvia, sin embargo
hay quienes forzando la figura alegan que estamos ante un supuesto de dación
en pago. Sin quitarle mérito a la postura en referencia intentaré esbozarla con
puros fines didácticos con el único propósito de que el lector pueda captar
mejor nuestra posición.
Se dice que lo que regula la norma sub examine es el supuesto en el cual el
donatario realiza labores en beneficio del donante y es con motivo de estos
servicios realizados que el donante decide celebrar el contrato de donación
respectivo en agradecimiento a la labor realizada por el donatario. De allí el
nombre de donación remuneratoria y es que el animus donandi presente en
este contrato está formado, además del afán altruista, por la intención de
retribuir el servicio prestado. Entonces, si luego de celebrado el contrato este
es revocado o declarado inválido lo que la norma sanciona es que el donante
estará obligado a abonar el valor del servicio prestado al donatario. Es aquí
donde la postura que estoy criticando introduce la figura de la dación en pago
ya que entiende que el pago al cual se obligó el donante, que consiste en
entregar la cosa, será reemplazado por otro bien, normalmente dinero, dando
con esto cumplimiento al contrato.
No me queda más que resaltar lo sugestiva que termina siendo esta postura ya
que al parecer la norma exige un pago distinto y esto se instrumentaliza a
través de la datio in solutio.
Sin embargo, la doctrina que estoy siguiendo olvida que la datio in solutio si
bien lato sensu es una forma de pago, stricto sensu es una forma de extinguir
obligaciones distinta al pago y exige como presupuesto ineludible la existencia
de una obligación anterior, materia del efecto extintivo del contrato de dación.
En este sentido no podría sostenerse que a lo que la norma se refiere cuando
habla de “abonar el valor”, sea a una sustitución en el bien objeto de la
prestación.
Al intentar instrumentalizar el supuesto que plantea la norma, pero respetando
la aplicación coherente de las instituciones que regula el ordenamiento jurídico,
llegamos a la conclusión de que lo que regula la norma es la creación de una
nueva obligación producto de la extinción de la anterior (la donación).
Leamos atentamente la norma:
“Artículo 1642.- En el caso de donaciones remuneratorias o
sujetas a cargo, su invalidación o revocación determina la
obligación del donante de abonar al donatario el valor del
servicio prestado o del cargo satisfecho”.
Como señaláramos líneas arriba tanto la invalidez como la revocación son
figuras que determinan la extinción del negocio jurídico.
Para evitar que el donatario se vea perjudicado, lo que ha establecido la norma
es la creación de una obligación a favor de este para que así pueda satisfacer
su interés. Pero esta obligación nace producto de la extinción de otra anterior
con la particularidad de que la prestación es distinta, se habla de un valor. Por
lo tanto podemos ver que lo que la norma ha regulado implícitamente es una
suerte de novación legal por cambio en el objeto contractual ya que el bien que
en principio era objeto del contrato de donación ha sido sustituido por un valor,
entendemos que este no puede ser otra cosa que una prestación sustitutoria
como la regulada en el caso del contrato por el hecho de un tercero; artículo
1471° del Código Civil.
Descargar