EJERCICIO Nº 1 Aplicación de las razones de precios de cuenta. Se

Anuncio
EJERCICIO Nº 1
Aplicación de las razones de precios de cuenta.
Se está evaluando la conveniencia de un proyecto para producir urea, del
cual se posee la siguiente información.
Inversiones
El proyecto consiste en la construcción de una planta con una capacidad
para 150.000 toneladas al año. La inversión total tiene un costo de U$S
8.000.000 corresponden a componente nacional pura, y el resto
corresponde al valor CIF de maquinaria importada. Toda la inversión se
concreta durante el año cero del proyecto.
La vida útil del proyecto es de 20 años y comienza a operar al final del año
cero, siendo su valor residual al finalizar ese período igual a 0.
Mercado
Actualmente el consumo nacional de urea alcanza a 100.000 toneladas al
año y se abastece totalmente con importaciones que tienen un precio CIF
de U$S 100 la tonelada. La importación se encuentra gravada con un
arancel del 20%. Se estima que una vez ejecutado el proyecto las ventas en
el mercado interno se mantendrán en el mismo nivel en términos de
volumen y precio.
El proyecto exportará a los países vecinos una cantidad que se calcula en
50.000 toneladas por año; el precio FOB de exportación será de U$S 100
por tonelada, a lo que se suma un subsidio a la exportación equivalente al
10% del precio FOB.
Costos
El costo de mano de obra del proyecto alcanza a U$S 2.000.000 por año y
la oferta de trabajo es perfectamente elástica.
La materia prima que se requiere es totalmente nacional, y las compras
anuales sin impuesto son de U$S 6.000.000, a lo que se debe agregar un
impuesto a la venta del 10%. La oferta tiene una elasticidad precio de cero.
Por instalarse en una zona de desarrollo, se le otorgará al proyecto una
exención al impuesto a la renta por 20 años y se permitirá realizar
amortizaciones en 5 años en forma lineal.
Tasa de Oportunidad del Capital
La TICO que se asume para la evaluación económica del proyecto es del
12%, y para el inversionista privado, el capital tiene un costo de 10%.
Razones de Precios de Cuenta
CONCEPTO
Mano de obra
Materia prima
Factor Conversión de la inversión nacional
Divisa
NUMERARIO
CONSUMO
0,80
1,56
1,01
1,30
SE PIDE:
a) Realice la evaluación del proyecto desde el punto de vista del
empresario.
b) Efectúe la evaluación económica del proyecto por el método LMST.
c) A la luz de los resultados obtenidos en los puntos anteriores ¿qué
recomendaciones realizaría Ud. Si perteneciera a la O.P.P.?
SOLUCIÓN EJERCICIO Nº 1
a) Evaluación desde el punto de vista del empresario.
Ventas al mercado nacional:
Cantidad: 100.000 ton/año
Precio unitario: U$S 100 (CIF) + 20% de arancel = U$S 120/ton
Ingresos anuales: 100.000 0∗120 = U$S 12.000.000
Exportaciones:
Cantidad: 50.000 ton/año
Precio unitario: U$S 100 (FOB) + 10% de subsidio = U$S 110/ton
Ingresos anuales: 50.000∗10 = U$S 5.500.000
Total ingresos por ventas anuales: U$S 17.500.000
Costos operativos
Mano de obra: U$S 2.000.000 anuales
Materia prima: U$S 6.000.000 + 10% de impuesto = U$S 6.600.000
anuales
Total costos operativos anuales: U$S 8.600.000
Inversiones:
Componente nacional: U$S 8.000.000
Componente importado: U$S 2.000.000
Total inversión: U$S 10.000.000
FLUJO DE FONDOS PARA EL EMPRESARIO
Inversión
Ingresos
Costos
Operativos
Flujo Fondos
0
10.000.000
-10.000.000
1
2
…20
17.500.000
-8.600.000
17.500.000
-8.600.000
17.500.000
-8.600.000
8.900.000
8.900.000
8.900.000
VAN(10%) = U$S 65.770.717
b) Evaluación económica
Valoración de beneficios:
Sustitución de importaciones: precio CIF∗ volumen de importaciones
sustituidas ∗RPC de la divisa.
Aumento de exportaciones: precio FOB ∗ volumen de exportaciones ∗RPC
de la divisa.
Beneficios: (100∗100.000 + 100*50.000) ∗1,3 = U$S 19.500.000 anuales
Valoración de Costos:
Inversión maquinaria importada: valor CIF de importación ∗RPC divisa.
Inversión componente nacional: valor de mercado de la inversión ∗RPC de
la inversión nacional.
Mano de obra: valor de mercado de la MO (RPC de MO.
Materia prima: valor de mercado de la MP ( RPC de MP.
Costos:
Inversión total: 2.000.000(1,3 + 8.000.000(1,01 = U$S 10.680.000
Mano de obra: 2.000.000(0,8 = U$S 1.600.000 anuales
Materia prima: 6.600.000 * 1,56 = U$S 10.296.000 anuales
FLUJO DE BENEFICIOS ECONÓMICOS NETOS
Inversión
Ingresos
Costos
Operativos
Flujo Fondos
0
10.680.000
-10.680.000
1
2
…20
19.500.000
-11.896.000
19.500.000
-11.896.000
19.500.000
-11.896.000
7.604.000
7.604.000
7.604.000
VAN (12%) = U$S 46.117.649
c) Recomendaciones
Se recomienda la ejecución del proyecto ya que arroja una rentabilidad
positiva para el empresario y para la economía en su conjunto.
EJERCICIO No. 2
Análisis de la bondad de un arancel
La empresa Egollantas actualmente importa caucho para la producción de
su línea especial de llantas para maquinaria pesada. Planea implantar un
proyecto para sustituir paulatinamente el caucho importado por una fibra
sintética producida por otra empresa nacional. La fibra es un sustituto que
garantiza el mantenimiento de la calidad de producción de llantas. Para la
introducción de ella se cuenta con las siguientes proyecciones:
AÑO
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Prod. Llantas Cons. Caucho
(unidades)
Importado
(ton)
10.000.000
1.000
12.000.000
1.000
14.000.000
1.000
15.000.000
800
15.000.000
500
15.000.000
250
15.000.000
0
15.000.000
0
15.000.000
0
Consumo
Fibra
(ton)
0
250
500
875
1.250
1.562,5
1.875
1.875
1.875
Si no se realiza el proyecto habrá necesidad de seguir importando una
tonelada de caucho por cada 10.000 llantas producidas.
El precio en el mercado interno del caucho es de $ 100.000 por tonelada.
Este precio cubre el precio CIF en el puerto de entrada una ganancia de
10% sobre el precio CIF para el importador (ganancia extraordinaria
derivada de su poder monopólico) costo de transporte doméstico de $ 4.000
por tonelada y costos de comercialización de $ 6.000 por tonelada.
Nótese que la producción de 10.000 llantas con el proyecto requerirá de
1,25 toneladas de fibra. Salvo esta diferencia de rendimiento, la fibra se
considera un sustituto perfecto del caucho.
El precio en el mercado interno de las fibras a ser compradas es de $
85.000 por tonelada. Estas fibras son producidas por una empresa química
que ha solicitado al gobierno poner un arancel al caucho importado para
que el precio doméstico suba un 9%.
Para respaldar su solicitud, la empresa ha presentado la estructura de costos
de producir una tonelada de fibras sintéticas.
ESTRUCTURA DE COSTOS
Fibra artificial
Mano de obra profesional
Mano de obra no calificada
Químicos diversos
Desgaste de maquinaria industrial
Desgaste de herramienta
Recipiente metálico
Impuestos indirectos
Transporte
Comercialización
TOTAL
$ 29.000
$ 10.000
$ 12.000
$ 5.000
$ 6.000
$ 2.500
$ 3.000
$ 5.500
$ 4.500
$ 3.500
$ 81.000
La tasa de descuento financiera utilizada es de 8% mientras que, la
económica es de 12% anual. Se considera un período de evaluación de
nueve años, debido a que se espera el desarrollo de un nuevo insumo en el
año 10 por cambio técnico previsto.
Las razones de precios de cuenta expresadas en el numerario consumo son
las siguientes:
RUBRO
Productos Agrícolas
Alimentos procesados
Textiles
Fibra artificial
Químicos
Herramientas
Productos metálicos
Bienes de capital
Combustibles
M.P. para urea
Gas natural
RPC
1,01
0,90
0,97
0,69
0,69
0,70
0,65
0,94
1,22
1,45
1,10
RUBRO
Energía Eléctrica
Transporte
Comercio
Otros Servicios
Factor conv. Consumo
Factor conv. Standard
Factor conv. Inversión
M.O. Calificada
Obreros calificados
M.O. no calificada
Divisa
RPC
1,07
0,77
0,92
0,95
1,00
0,95
1,01
0,98
0,80
0,80
1,30
SE PIDE:
a) Analice si la sustitución de caucho por fibras es atractiva para
Egollantas (bajo el supuesto que no existe el arancel solicitado). Se
sugiere realizar el análisis sobre la base de los precios de insumos por
cada 10.000 llantas producidas.
b) ¿Cuál es el VAN de los costos para Egollantas si se concreta el proyecto
de sustitución y se impone además el arancel solicitado?
c) ¿La sustitución de caucho importado por fibras sintéticas, es atractiva
para el país? Se sugiere analizar los precios de cuenta de los insumos
necesarios para producir 10.000 llantas utilizando las RPC e la tabla
adjunta.
d) Calcular el VAN económico del proyecto.
e) ¿Qué recomendación haría Ud. al Gobierno en cuanto a la aprobación
del arancel a la importación de caucho?
SOLUCIÓN EJERCICIO No. 2
a) Precio de los insumos para Egollantas para producir 10.000 llantas:
Caucho: 1 ton * $ 100.000/ton = $ 100.000
Fibra: 1,25 ton * $ 85.000/ton = $ 106.250
En la situación sin arancel, para Egollantas es preferible importar el
caucho.
b) En el cuadro siguiente se presentan los costos de materia prima con y
sin proyecto expresados en miles de pesos.
AÑO
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Sin proyecto Con Proyecto
Costos
Costo Caucho Costo Caucho + Sin Proy-Con Proy
Costo Fibra
109.000
109.000
0
130.800
130.250
550
152.600
151.500
1.100
163.500
161.575
1.925
163.500
160.750
2.750
163.500
160.063
3.437
163.500
159.375
4.125
163.500
159.375
4.125
163.500
159.375
4.125
El VAN de la diferencia entre los costos sin y con proyecto descontado al
8% es de $ 13.836, es decir que si se concreta el proyecto de fabricación de
fibras sintéticas y se impone el arancel, para Egollantas es conveniente
realizar la sustitución de caucho por fibra sintética.
c) En los dos cuadros siguientes se presentan los costos económicos para
producir 10.000 llantas en el numerario consumo.
Producción con caucho (cifras correspondientes a una tonelada):
RUBRO
DIVISA
GANANCIA
TRANSPORTE
COMERCIO
TOTAL
VALOR
MERCADO
81.818,2
8.181,8
4.000
6.000
100.000
RPC
1,30
0
0,77
0,92
VALOR
ECONÓMICO
106.363
0
3.080
5.520
114.963
Producción con fibras (cifras correspondientes a una tonelada):
RUBRO
VALOR
MERCADO
Fibra artificial
29.000
Mano de obra calificada
10.000
Mano de obra no calificada
12.000
Químicos diversos
5.000
Desgaste de maquinaria
6.000
industrial
Herramientas
2.500
Recipiente metálico
3.000
Impuestos indirectos
5.500
Transporte
4.500
Comercialización
3.500
Excedente
4.000
TOTAL
85.000
RPC
0,69
0,98
0,80
0,69
0,94
0,70
0,65
0
0,77
0,92
1,01
VALOR
ECONÓMICO
20.010
9.800
9.600
3.450
5.640
1.750
1.950
0
3.465
3.220
4.040
62.925
El valor económico de los insumos para producir llantas a partir de caucho
es de $ 114.963 por cada 10.000 llantas. En cambio si se producen a partir
de fibra, el valor económico es de $ 62.925 * 1,25 a sea $ 78.656. Por lo
tanto desde el punto de vista del valor económico de los insumos es
preferible producir las llantas a partir de la fibra.
d) En el cuadro siguiente se presentan los costos económicos sin y con
proyecto expresados en miles de pesos:
AÑO
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Sin Proyecto Con Proyecto
Costos
Costo Caucho Costo Caucho + Sin Proy-Con Proy
Importado
Costo Fibra
114.963
0
0
137.956
130.694
-7.261
160.948
146.426
14.523
172.445
147.030
25.415
172.445
136.138
36.307
172.445
127.061
45.383
172.445
117.984
54.460
172.445
117.984
54.460
172.445
117.984
54.460
El VANE de la sustitución descontado al 12% asciende a $ 159.198.
e) El valor económico hallado correspondiente a la sustitución de caucho
importado por fibra, indica que la sustitución es conveniente para el país.
Dado que la misma no sería conveniente desde el punto de vista del
empresario de no existir el arancel, entonces sería necesario la instauración
de dicho arancel, a los efectos de promover la sustitución en el sector
privado.
EJERCICIO No. 3
Sustitución energética
Se considera que por 10 pies cúbicos de gas natural que se distribuye en
una zona urbana se puede disminuir el consumo de keroseno en 1 galón (4
litros).
El galón de keroseno vale actualmente $ 200 en los expendios oficiales.
Para poder producir un galón de keroseno, es necesario dejar de producir
un galón de gasolina y por lo tanto importarlo a un precio de $ 200 (CIF).
Además es necesario incurrir en los siguientes costos adicionales:
Transporte
Distribución
Químicos
$ 16 por galón keroseno
$ 10 por galón keroseno
$ 24 por galón keroseno
SE PIDE:
a) ¿Qué precio habría que poner al pie cúbico de gas natural para que
fuera tan atractivo al usuario como el keroseno?
b) El precio que apenas alcanzaría a cubrir los costos de producir el pie
cúbico de gas natural (medio a precio de mercado) es $ 22. Usando
las RPC establecidas en el ejercicio anterior, analice si es
económicamente atractivo sustituir keroseno por gas natural.
Justifique la respuesta.
c) Si a los precios de mercado los usuarios pagaran el precio del
keroseno más barato que el del gas natural, ¿cómo sew resolvería
entonces la contradicción entre la conveniencia económica y la de
los usuarios?
SOLUCION EJERCICIO No. 3
a) Diez pies cúbicos de gas natural sustituyen un galón de keroseno.
Por lo tanto, para incentivar el consumo de gas natural, el precio de
10 pies cúbicos debería ser inferior o a lo sumo igual que el de un
galón de keroseno.
Por lo tanto 10 pies cúbicos de gas natural deben valer igual o menos
que $ 200, o sea que el precio del pie cúbico de gas natural no debe
sobrepasar los $ 20 al usuario.
b) Costo económico del pie cúbico de gas natural:
$ 22 * RPC gas natural = $ 24,2
Costo económico de 10 pies cúbicos de gas natural:
(equivalentes a un galón de keroseno).
$ 242
Costo económico de un galón de keroseno:
$ 200*RPC divisa + 16*RPC Transporte + 10*RPC Comercio +
24*RPC Químicos = $ 298
El costo económico de producir 10 pies cúbicos de gas natural es $ 242,
mientras que el costo económico del equivalente en keroseno es de $ 298.
Por lo tanto es conveniente la sustitución.
EJERCICIO No. 4
Beneficios por consumo
Un proyecto va a aumentar la cantidad de agua potable suministrada a una
población urbana que actualmente paga una tarifa de $ 200 por cada unidad
de agua consumida, pero que sufre cortes del servicio y racionamiento,
debido a la falta de inversión en la ampliación del sistema de bombeo.
Actualmente, el sistema puede distribuir 6.500 unidades/año, y el proyecto
va a incrementar esta capacidad a 10.000 unidades/año.
Un analista realizó un estudio del consumo de agua y concluyó que una
buena estimación de la curva de la demanda sería la siguiente:
P = 57053 – 0.0537Q
Donde:
P = tarifa real por unidad
Q = número de unidades demandadas
SE PIDE:
a) ¿Es el precio de $ 200/unidad un buen indicador de la disposición a
pagar marginal por agua? Si lo es ¿por qué? Si no lo es cuál es el
valor marginal actual?
b) ¿Cuál es el beneficio económico anual del proyecto si la curva de
demanda no se desplaza? Asumir que la tarifa real se mantendrá en
$ 200.
SOLUCIÓN EJERCICIO No. 4
a) El precio de $ 200/unidad no es un buen indicador de la disposición
a pagar por agua, ya que a este precio no todos los consumidores que
están dispuestos a pagarlo pueden conseguir todo lo que quieren del
bien. De acuerdo a la curva de demanda estimada, para un precio de
200/unidad se consumirían 6.900 unidades, mientras que la
capacidad del sistema es de 6.500 unidades.
La disposición marginal a pagar en el nivel actual de consumo se obtendría
con la función de demanda:
P = 570,53 – 0,0537Q
Siendo
Q = 6.500, entonces:
P = 570,53 – 0,0537*6500 = $ 221,48
La disposición a pagar marginal es de $ 221,48.
b) El beneficio anual del proyecto (si no se desplaza la curva de
demanda) será igual al área por debajo de la curva, entre Q = 6.500
unidades y la cantidad consumida para el escenario con proyecto.
La cantidad consumida dependerá del precio cobrado, en este caso $
200/unidad. Por tanto:
Beneficio
= (6.900 - 6.500) * 200 + ½ (6.900 - 6.500) * (221,48 - 200) =
=
$ 84.296
Se sugiere realizar los gráficos de la solución de este ejercicio.
EJERCICIO No. 5
El mercado de energía eléctrica tiene dos grupos de consumidores A y B.
Las curvas de demanda de estos dos grupos se describen en la siguiente
forma:
PA = 80 – 0.25 QA
PB = 100 – 0.10 QB
Actualmente se cobran tarifas diferenciales por unidad de energía
consumida: PA = $ 30 y PB = $ 60. Con esos precios, ambos grupos
consiguen consumir todo lo que desean: QA = 200 y QB = 400. Este
consumo agota la capacidad del sistema existente.
Se analiza un proyecto para aumentar la oferta de 600 a 1.000 unidades de
energía. Al establecer el proyecto, se va a dejar que el mercado establezca
un precio único para todos los consumidores.
SE PIDE:
a) ¿Cuál es el precio que determinará el nuevo equilibrio del mercado
de energía?
b) ¿Cuál es el valor económico del incremento en la oferta?
SOLUCIÓN EJERCICIO No. 5
a) Hay que establecer una curva de demanda para el mercado total,
sumando horizontalmente las dos curvas correspondientes a los distintos
segmentos de mercado:
Si P es mayor que 80, la curva de demanda será: P = 100 – 0.10 Q
Si P es menor o igual a 80, la curva de demanda será la suma horizontal de
las dos curvas, o sea:
QA = (80 – PA)/0.25
QB = (100 – PB)/0.1
Q = QA + QB, por lo tanto: Q = (80 – PA)/0.25 + (100 – PB)/0.1
P = 94,286 – 0,07143Q
El precio que equilibrará oferta y demanda una vez se amplié la capacidad
del sistema será aquel para el cual se coloquen las 1.000 unidades
disponibles, o sea:
P = 94,286 – 0,07143 (1.000)
P = $ 22.856
b) El valor económico del incremento de oferta estará dado por el aumento
de consumo y se valorará a través de la disposición a pagar.
P1 = 94,286 – 0,07143*600 = 51,428
P2 = 94,286 – 0,07143*1.000 = 22,856
Beneficio = 400*22,586 + (1/2)*400*(51,428-22,856) = 14.857
Se sugiere realizar los gráficos de la solución de este ejercicio.
EJERCICIO No. 6
Considere la siguiente función de demanda anual por energía eléctrica:
Q = 14,296P -0,321 Y 0,536N1,07
Donde:
P: precio real por Kwh
Y: ingreso real familiar
N: número de usuarios conectados
En el año 2002, la oferta total máxima de energía es de 25.000.000
Kwh/año.
En el mismo año, se verifica que:
P = 1,5
Y = 6.500
N = 10.000
Se proyectan las siguientes tasas de crecimiento acumulativo anual para el
período 2003-2005:
P = 0%
Y = 5%
N = 6%
Se propone un proyecto que incrementará la oferta a 34.000.000 Kwh/año a
partir de 2003.
SE PIDE:
a) ¿es el precio en el año 2002 un buen indicador de la disposición a
pagar por la electricidad? ¿Existe racionamiento en el año 2002? En
caso afirmativo, cuantifíquelo.
b) Estime los ingresos financieros brutos que el proyecto generará para
la empresa de energía eléctrica para 2003, 2004 y 2005.
c) Estime los beneficios económicos del proyecto para 2003, 2004 y
2005.
SOLUCIÓN EJERCICIO No. 6
a) En 2002 el valor de las variables de la función de demanda es:
P = 1,5
Y = 6.500
N = 10.000
Sustituyendo en la ecuación resulta:
Q = 14,296 * 1,5-0,321 * 6.5000,536 * 10.0001,07 = 26.449.094
La capacidad de oferta máxima era de 25.000.000, por lo tanto el precio no
es un buen indicador de la disposición a pagar por el bien, ya que existirá
un racionamiento de 1.449.094, y no se podrá consumir todo lo que se
estaría dispuesto a consumir al precio de 1,5. En el año 2002, la
disposición marginal a pagar para un volumen de 25.000.000 es de $ 1,79.
b) Aplicando las tasas de crecimiento establecidas se obtiene:
2002
2003
2004
2005
P
1,5
1,5
1,5
1,5
Y
6.500
6.825
7.166,25
7.524,56
N
10.000
10.600
11.263
11.910
Curva de demanda
Q = 30125627*P-0,321
Q = 32913255*P-0,321
Q = 35948832*P-0,321
Q = 39285655*P-0,321
La curva de demanda estimada para cada año permitirá calcular la
cantidad demandada de electricidad año por año. Luego multiplicando
por el precio (P = $ 1,5 para todos los años) se obtendrá el ingreso bruto
financiero de la empresa.
2003
2004
2005
Cantidad
Demandada
28.896.520
31.570.414
34.491.232
Ingresos
Financieros
43.344.780
47.355.622
51.736.848
c) Los beneficios económicos del proyecto estarán dados por el
aumento de consumo entre la situación con proyecto y la situación
sin proyecto. En la situación sin proyecto, la cantidad consumida
sería 25.000.000 Kwh, mientras que en la situación con proyecto las
cantidades consumidas serían las establecidas en el cuadro anterior.
La cuantificación del beneficio se realizaría a través de la disposición
a pagar, o sea el área debajo de la curva de demanda entre las
cantidades que se consumirían con y sin proyecto. La cantidad
consumida sin proyecto es siempre 25.000.000 Kwh, mientras que la
cantidad consumida con proyecto evoluciona año a año. Nótese que
la curva de demanda varía año a año, dado que varían las variables N
e Y. Las área debajo de las curvas de demanda así definidas,
expresan pues el beneficio económico.
EJERCICIO No. 7
Se ha presentado un proyecto a los organismos gubernamentales a los
efectos de solicitar un crédito y otros beneficios impositivos. Dicho
proyecto deberá ser evaluado por la oficina correspondiente del gobierno,
la cual utiliza a tales efectos el método LMST.
El proyecto en cuestión consiste en la ampliación de la capacidad de
producción de un bien no comerciado en el margen, el cual se denominará
en lo que sigue Bien A.
En la actualidad, existe una capacidad total de producción a nivel nacional
del Bien A de 2.000 unidades, y el mismo se coloca en su totalidad en el
mercado interno libremente. El precio unitario de venta es de US$ 4 por
unidad. Se sabe además que la elasticidad precio en el punto vale –2 y que
la curva de demanda puede aproximarse a una recta.
1) Determine la curva de demanda del Bien A.
El proyecto permitirá aumentar la capacidad de producción del Bien A en
500 unidades adicionales, las cuales se prevé que serán absorbidas en su
totalidad por el mercado interno; por lo tanto, en la situación con proyecto,
las ventas al mercado interno ascenderán a 2.500 unidades.
2) ¿Cuál será el precio de venta del Bien A en este caso?
En función de la documentación aportada, se sabe que la inversión
necesaria para la concreción de este proyecto consiste en US$ 2.000 de
equipos importados (Valor CIF) y que los costos de operación son los
siguientes:
Mano de obra: la empresa estima el valor de la mano de obra en U$S 340.
Se sabe que la misma proviene del sector agrícola de la zona donde estaba
produciendo bienes primarios por un valor de mercado de U$S 400
anuales. Se sabe que el RPC correspondiente a estos bienes primarios es de
0.91.
Insumos importados: el proyecto empleará insumos importados por un
valor de U$S 400. Se sabe que U$S 80 corresponden a aranceles e
impuestos a la importación.
Otros costos: el resto de los costos tiene un valor de mercado de U$S 150
y se sabe que la estructura de los mismos es la siguiente:
Insumos nacionales: 40%
Mano de obra: 23%
Gastos Generales: 37%
Factor de conversión del consumo:
Divisa:
RPC: 1,56
RPC: 0,85
RPC: 1.04
FCC: 1.00
RPC: 1.30
La vida útil del proyecto es de 5 años, la inversión se concreta en su
totalidad en el año cero y se amortiza completamente en los 5 años de vida
útil sin que exista valor residual de ningún tipo al final del período. Se
comienza a producir en el año 1. La empresa considera obtener un
préstamo por el 70% de la inversión a una tasa anual del 7% sobre saldo
deudor y con 1 año de gracia de un organismo nacional de desarrollo.
La tasa social de descuento es de 10%.
3) Con los datos aportados, realice la evaluación económica
del proyecto por el método LMST (establezca el flujo de
beneficios económicos netos).
Supóngase ahora que el bien pudiera ser comerciado en el margen,
exportándose las 500 unidades del Bien A que produciría el proyecto a un
precio FOB de U$S 3,5 por unidad en lugar de volcarlas al mercado
interno.
4) ¿Cómo variaría la evaluación en este caso? ¿Qué puede
concluirse de las dos evaluaciones anteriores?
5) ¿Cuál sería el precio FOB de exportación del Bien A para
el cual sería indiferente desde el punto de vista económico
exportar la producción o venderla en el mercado interno?
SOLUCIÓN EJERCICIO No. 7
1) Curva De demanda del Bien A
Sea (D) la ecuación de la recta representativa de la curva de demanda:
(D)
P = mQ + n
Se sabe que en el mercado se transan 2.000 unidades a US$ 4, por lo tanto:
4 = m*2.000 + n
Diferenciando la ecuación (D) resulta: dp = mdQ
Por lo tanto: m = dp/dQ
Se sabe que la elasticidad es: e = (dQ/Q) / (dp/p) = -2 en el punto Q=2.000,
p=4.
Operando resulta: dp/dQ = -p/2Q, por lo tanto m = -p/2Q en el punto
Q=2.000, p=4.
Por lo tanto m = -4/2*2000 o sea m = -1/1000
Sustituyendo en la ecuación (D):
4 = (-1/1.000) * 2.000 + n
O sea: n = 6, y
(D)
p = -Q/1000 + 6
2) Precio de venta del Bien A
El proyecto produce 500 unidades adicionales. Por lo tanto las ventas en el
mercado interno pasan a ser 2.500 unidades.
Sustituyendo Q = 2.500 en la ecuación de la curva de demanda, resulta:
p = -2.500/1000 + 6 = 3,5
3) Evaluación económica
Inversión:
US$ 2.000 (CIF) * 1,3 = US$ 2.600
Costos de operación:
Mano de obra: valor de mercado: US$ 340/año
Costo de oportunidad: US$ 400*0,91 = US$ 364/año
Ins. Importados: US$ 400/año; US$ 80 impuestos y aranceles
Costo de oportunidad: (400-80)*1,30 = US$ 416/año
Otros costos:
valor de mercado: US$ 150/año
PRC otros costos: 0,4*1,56 + 0,23*0,85 +
0,37*1,04 = 1,20
Valor económico: US$ 150 + 1,20 = US$ 180/año
Beneficios del proyecto:
Consisten en un aumento del consumo en el mercado interno, por lo
tanto, los mismos deberán valorarse a través de la disposición a
pagar, la cual se cuantifica por medio del área encerrada debajo de la
curva de demanda.
Beneficios: 500*3,5 + (500*0,5)/2 = US$ 1.875/año
FLUJO DE BENEFICIOS ECONÓMICOS NETOS
0
Beneficios
Inversión
2.600
Mano de Obra
Ins. Importados
Otros Costos
Flujo Fondos -2.600
VANE (10%) = US$ 869
1
2
3
4
5
1.875 1.875 1.875 1.875 1.875
364
416
180
915
364
416
180
915
364
416
180
915
364
416
180
915
364
416
180
915
Es proyecto es conveniente desde el punto de vista de la economía en su
conjunto.
4) Exportación de la producción del proyecto
Tanto la inversión como los costos de producción se mantienen sin cambios
en la evaluación del proyecto, pero varían los beneficios. En el caso de la
exportación dichos beneficios son los siguientes:
Beneficios: 500 * 3,5 * 1,3 = US$ 2.275/año
En consecuencia, los beneficios económicos del proyecto exportando la
producción son mayores que consumiéndola en el mercado interno, lo que
torna más conveniente aún al proyecto desde el punto de vista de la
economía en su conjunto y hace preferible este destino de la producción.
5) Precio FOB de indiferencia
Precio de indiferencia = (US$ 1.875/500 uns.)/1,30 = US$ 2,88
Si el precio FOB de exportación es menor a US$ 2,88 por unidad, entonces
desde el punto de vista económico es preferible que la producción se
consuma en el mercado interno; si el precio FOB de exportación es mayor a
ese valor, entonces es preferible la exportación del bien.
EJERCICIO No. 8
El organismo competente del gobierno debe avaluar un proyecto de
inversión de una industria manufacturera que solicita utilizar una línea de
crédito disponible de un gobierno extranjero.
El proyecto consiste en la instalación de una curtiembre en una zona del
interior del país. La inversión total se evalúa en U$S 9:000.000 de los
cuales U$S 8:000.000 corresponden a maquinaria y equipos de origen
importado y el resto, o sea U$S 1:000.000 corresponden a obras civiles.
Financiamiento:
La línea de crédito en cuestión, la otorga el gobierno del país que vende la
maquinaria y tiene las siguientes condiciones: cubre el 100% del valor CIF
de la maquinaria y equipo, la tasa de interés es 2,5% anual sobre saldo
deudor, el plazo es de 12 años, con dos años de gracia para la amortización
del capital durante los cuales se exige el pago de intereses.
La obra civil no es financiada por esta línea de crédito del exterior. Para
ello, el empresario solicita un crédito al BROU por el 80% del total de la
inversión en obra civil con un plazo de 8 años, 2 de gracia para la
amortización del capital con pago de intereses y una tasa del 9% anual
sobre saldo deudor.
La inversión se realiza toda en el año 0 y la vida útil del proyecto es de 12
años. Las amortizaciones son lineales y tanto la obra civil como la
maquinaria y equipo se amortizan en los 12 años; se considera que el valor
residual tanto de obras civiles como máquinas y equipos es cero al final de
la vida útil del proyecto.
Gastos de funcionamiento:
Mano de obra:
el gasto anual en mano de obra se estima en U$S
100.000 anuales. Esta mano de obra se compone en un
20% de mano de obra calificada y en un 80% de mano
de obra no calificada.
Energía:
Se estima un gasto anual en energía de U$S 160.000
Materia prima:
La materia prima es básicamente cueros los cuales son
adquiridos por la empresa por un valor de U$S
3:600.000 anuales. Se sabe que existe libre exportación
de cueros, y que el precio FOB de los mismos es un 5%
inferior al precio pagado por las curtiembres en el
mercado interno.
Otros insumos:
Son insumos importados por un valor CIF de U$S
1:500.000 anuales.
Se sabe además que el funcionamiento de esta curtiembre contaminará el
curso de agua tornándolo inservible para el regadío de las quintas que se
encuentran aguas abajo. Estas quintas producen bienes hortifrutícolas
destinados al consumo de la zona. El perjuicio económico de la
contaminación fue valuado en un equivalente a U$S 130.000/año.
Inversiones:
Maquinaria y equipo importado por un valor CIF de U$S 8:000.000
financiado por la línea de crédito extranjero antes detallada.
Obra civil por un valor de U$S 1:000.000 (precios de mercado) financiada
por una línea de crédito promocional del BROU según detalle anterior.
Beneficios:
La producción de la empresa se vuelca totalmente a la exportación; el
primer año las ventas ascienden a U$S 5:500.000 valor FOB, el segundo
año U$S 5:800.000 FOB y del tercer año en adelante las ventas son de U$S
6:300.000 anuales valor FOB.
1. Se pide realizar la evaluación económica del proyecto así planteado
por el método LMST.
Considérese ahora el caso en que el mismo proyecto debiera financiarse
totalmente con recursos de la economía nacional por agotamiento de la
línea de crédito extranjera.
2. ¿Cuál sería en éste último caso el resultado de la evaluación?
Considérese que los efectos de la polución del curso de agua no pueden
revertirse hasta 5 años después que deja de funcionar la curtiembre.
3. ¿Cómo afectaría esto la evaluación del proyecto?
4. ¿Cómo variaría la evaluación económica, si la inversión la realizara
directamente un inversor extranjero que luego repatriaría todos los
saldos de fondos cada año?
Tasa de descuento económica: 5%
Concepto
RPC
Mano de obra calificada
0.98
Mano de obra no calificada
0.80
Energía
1.10
Construcción
1.10
Divisa
1.30
SOLUCIÓN EJERCICIO No. 8, Parte 1
FLUJO DE BENEFICIOS ECONÓMICOS NETOS A P.C. (MILES US$)
AÑO
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
VAN
5%
COSTOS DE
COSTO
PRESTAMO BENEFICIOS SALDOS
INVERSIÓN OPERACIÓN AMBIENTAL
ANUALES
11.500
6.655,6
6.655,6
6.655,6
6.655,6
6.655,6
6.655,6
6.655,6
6.655,6
6.655,6
6.655,6
6.655,6
6.655,6
130
130
130
130
130
130
130
130
130
130
130
130
TIRE
2.520,6
INVERSIÓN
MAQ. Y EQ.
OBRA CIVIL
VALOR P.M.
8.000
1.000
10.400
260
260
1.300
1.352
1.326
1.300
1.274
1.248
1.222
1.196
1.170
1.144
11,6%
7.150
7.540
8.190
8.190
8.190
8.190
8.190
8.190
8.190
8.190
8.190
8.190
RPC VALOR P.C.
1,3
1,1
10.400
1.000
PRÉSTAMO DE MAQUINARIA Y EQUIPO
AMORTIZAC.
TOTAL US$ TOTAL
AÑO
PRÉSTAMO INTERÉS COSTOS
COSTOS P.C.
0
1
200
200
260
2
200
200
260
3
800
200
1.000
1.300
4
800
240
1.040
1.352
5
800
220
1.020
1.326
6
800
200
1.000
1.300
7
800
180
980
1.274
8
800
160
960
1.248
9
800
140
940
1.222
10
800
120
920
1.196
11
800
100
900
1.170
12
800
80
880
1.144
1.100,0
104,4
494,4
104,4
52,4
78,4
104,4
130,4
156,4
182,4
208,4
234,4
260,4
COSTOS OPERATIVOS
Concepto
Monto
p.m.
M. de obra
100
Calificada
20
No calificada
80
Energía
160
Materia prima
3.600
Otros insumos 1.500
TOTAL
5.460
rpc
0,98
0,8
1,1
1,24
1.30
Monto p.c.
19,6
64
176
4.446
1.950
6.656
La rpc de materia prima surge de multiplicar el precio de mercado por 0,95
para tener el precio FOB y por 1,3 que es la rpc de la divisa.
Costo de la contaminación.
BENEFICIOS
AÑO
VALOR P.M. VALOR P.C.
1
5.500
7.150
2
5.800
7.540
3-12
6.300
8.190
Parte 2
FLUJO DE BENEFICIOS ECONÓMICOS NETOS A P.C. (MILES US$)
COSTOS DE
COSTO AMSALDOS
AÑO
INVERSIÓN OPERACIÓN BIENTAL
BENEFICIOS ANUALES
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
21.900
6.656
6.656
6.656
6.656
6.656
6.656
6.656
6.656
6.656
6.656
6.656
6.656
130
130
130
130
130
130
130
130
130
130
130
130
7.150
7.540
8.190
8.190
8.190
8.190
8.190
8.190
8.190
8.190
8.190
8.190
-21.900
364
754
1.404
1.404
1.404
1.404
1.404
1.404
1.404
1.404
1.404
1.404
VAN
5%
TIRE
-11.032,5
-4,9
Parte 3
AÑO
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
VAN 5%
TIRE
SALDOS ANUALES SALDOS ANUALES
FIN. EXT.
FIN. NAC.
-1.100
-21.900
104,4
364,4
494,4
754,4
104,4
1.404,4
52,4
1.404,4
78,4
1.404,4
104,4
1.404,4
130,4
1.404,4
156,4
1.404,4
182,4
1.404,4
208,4
1.404,4
234,4
1.404,4
260,4
1.404,4
-130
-130
-130
-130
-130
-130
-130
-130
-130
-130
126,8
-10.805,6
8,2%
-5,8%
EJERCICIO No. 9
La empresa INDUTEX S.A. ha decidido realizar una inversión para
modernizar parte de su parque de producción y mejorar su eficiencia a los
efectos de conservar sus mercados.
La sustitución de la maquinaria que se propone significará una inversión de
U$S 750.000 en diversas maquinarias de origen importado. Dicho precio
está valuado CIF y se supone que no existen aranceles vigentes sobre este
tipo de bien. Adicionalmente los costos de internación de la maquinaria en
cuestión significarán U$S 50.000.
Los ingresos por ventas de la empresa no variarán durante la vida útil del
proyecto la cual se estima en 10 años. La maquinaria que se sustituye está
contablemente amortizada y posee un valor de mercado de U$S 70.000. La
amortización de la nueva maquinaria se realiza de forma lineal y en un
período de 10 años, estimándose que al final del mismo su valor residual
será cero por obsolescencia tecnológica.
El IRIC vigente es de 30% y se aplica también a los ingresos por venta de
maquinaria amortizada. En la actualidad no pueden descontarse pérdidas
fiscales de un ejercicio de impuestos a pagarse en ejercicios siguientes. La
empresa no presentaría pérdidas fiscales en la situación sin proyecto.
A los efectos de llevar a cabo este proyecto, se solicita un crédito a un
organismo nacional de promoción por el 70% del valor CIF de la inversión,
amortizable en 8 años con un período de gracia de 3 años donde sólo se
abonan intereses. La tasa de interés del crédito es del 8% sobre saldo
deudor, y el mismo se amortiza en cuotas iguales.
Se considera que la instalación de la nueva maquinaria se realiza en el año
0 y que además, ya desde el primer año produce el 100% de la producción
prevista.
Los costos de producción de la nueva maquinaria se estima que son
160.000 U$S/año menores que los de la antigua maquinaria. Este ahorro
anual de U$S 160.000 se desglosa en:
U$S 130.000 – ahorros en mano de obra
U$S 20.000 – ahorros en materia prima
U$S 10.000 – ahorros en mantenimiento
Adicionalmente, se sabe que al introducir la nueva maquinaria, la parte de
capital de trabajo consistente en materia prima podrá disminuirse en U$S
30.000.
Se pide:
1)
Realizar la evaluación del proyecto desde el punto de vista del
empresario a los efectos de ser presentado ante el organismo
financiador y demostrar la capacidad de repago del crédito,
utilizando una tasa de referencia del 15%.
2)
Realizar la evaluación económica del proyecto conociendo las
siguientes RPC y utilizando una TICO del 9%:
Concepto
Gastos de internación
Mano de obra
Maquinaria
Factor conversión estándar
Materia prima
Mantenimiento
Divisa
RPC
0.793
0.780
0.829
0.881
1.255
0.845
1.300
¿Qué comentarios puede Ud. realizar al comparar los resultados obtenidos
en las dos evaluaciones anteriores?
3)
Ante la decisión negativa del gobierno de otorgar el crédito, el
empresario pide reconsideración y manifiesta que está en
condiciones de conseguir un crédito de los proveedores del exterior
al 4% anual sobre saldo deudor, por el 50% de la inversión CIF,
con un plazo de 8 años y con 3 años de gracia, donde se abonarán
sólo intereses. Por lo tanto, solicitaría el crédito bancario sólo por
el 20% de la inversión. Realizar la evaluación económica en este
contexto. Desde el punto de vista privado, la presente situación es
mejor, igual o peor que la original? Justifique la respuesta.
4)
Si se realizara un balance de divisas del proyecto con y sin
financiamiento externo, ¿cuál resultaría más favorable y porqué?
Justifique su respuesta sin realizar cálculos.
SOLUCIÓN EJERCICIO No. 9
1. EVALUACIÓN DESDE LA ÓPTICA DEL EMPRESARIO EN MILES DE DÓLARES
AÑO
0
1
2
3
4
5
6
7
CONCEPTO
800
Inversión
49
Venta maquinaria antigua
30
Capital de trabajo
160
160
160
160
160
160
160
Disminución de costos
525
Préstamo
105
105
105
105
Amortización préstamo
525
525
525
420
315
210
105
Saldo préstamo
42
42
42
42 33,6 25,2 16,8
Intereses
Amortización maquinaria
Saldo antes de IRIC
IRIC
Flujo de fondos
TIR
VAN (15%)
RPC
Gastos internación
Mano de obra
Maquinaria
Fac.Convers. Estandar
Materia rpima
Mantenimiento
Divisa
80
38
11,4
80
38
11,4
80
38
11,4
8
9
10
160
160
160
80
80
24
80
80
24
136
136
9
10
105
0
8,4
80
80
80
80
80
38 46,4 54,8 63,2 71,6
11,4 13,92 16,44 18,96 21,48
-226 136,6 106,6 106,6
1,6
7,48 13,36 19,24 25,12
35,5
145,5
0,793
0,780
0,829
RPC disminución de costos
Mano de obra
Materia prima
Mantenimiento
0,881
1,255
TOTALES
RPC
PM
RPC PC
130 0,780 101,4
20 1,255 25,1
10 0,845 8,45
160
134,95
0,843
0,845
1,300
2. EVALUACIÓN ECONÓMICA
AÑO
CONCEPTO
Inversión
Venta maquinaria antigua*
Capital de trabajo
Disminución de costos
1014,7
58,0
37,7
Flujo de beneficios netos
-956,6 172,6 135,0 135,0 135,0 135,0 135,0 135,0 135,0 135,0 135,0
TIR
VAN (9%)
7,60%
-59
0
1
2
3
4
5
6
7
8
135,0 135,0 135,0 135,0 135,0 135,0 135,0 135,0 135,0 135,0
*No necesariamente debe aplicarse RPC de maquinaria. Si el mercado de maquinaria usada fuera de competencia podría
tomarse el precio de mercado directamente, porque sería asimilable a la disposición a pagar.
EJERCICIO No. 10
En una región del país un grupo de productores agropecuario asociados en
una cooperativa, que se ha dedicado tradicionalmente a la ganadería, está
analizando la posibilidad de un cambio de rubro productivo hacia el cultivo
de arroz.
Este cambio de rubro exige cuantiosas inversiones, entre las que se incluye
principalmente la realización de un proyecto de riego, que requiere
necesariamente de la participación estatal en lo que respecta a la
construcción de una represa y el sistema central de bombeo, dado el
importe de inversión que ella supone.
La cooperativa en cuestión, ha solicitado a un grupo consultor que evalúe
desde la óptica privada y económica la conveniente de adoptar como nuevo
rubro el cultivo de arroz.
Para realizar este análisis se dispone de la siguiente información:
1) INVERSIONES
La nueva actividad productiva requiere las siguientes inversiones a nivel de
predio que deben ser asumidas por los productores:
Maquinaria importada
U$S 100.000
Sistema de riego (obra civil) U$S 400.000
Las inversiones en el sistema de riego que serían de cargo del Estado,
comprenden:
Obra civil en la represa:
U$S 1.000.000
Maquinaria de bombeo importada: U$S 750.000
Tanto para la inversión privada como estatal, se estima una vida útil de la
maquinaria y de la obra civil de 5 años con un valor residual del 10% de la
inversión realizada y se aplica amortización lineal.
2) FINANCIAMIENTO
Las inversiones por parte del Estado se financiarán con recursos propios.
La recuperación del monto invertido se efectuará a través del cobro de una
tarifa a los productores por m3 de agua consumido.
En el caso de los productores agropecuarios, el financiamiento de la
inversión también se realizará con aporte propio de capital.
3) INGRESOS
La actividad ganadera que se orienta a la exportación le genera a los
productores en términos de divisas, una cifra anual de U$S 600.000. Se
estima que el cultivo de arroz, cuyo destino también será el mercado
externo, elevará el ingreso anual de los productores a U$S 1.200.000. En
ambos casos los productos se exportan en bruto, y lo que se recibe es el
precio FOB. Las posibles diferencias en el flete de la finca al puerto de
embarque entre los dos rubros, se consideran despreciables a los efectos de
la evaluación.
4) COSTOS
Para el Estado se prevé que existan costos anuales de operación y
mantenimiento del sistema de riego por un monto de U$S 20.000.
Para los productores, el cultivo de arroz le representará los siguientes
costos incrementales anuales respecto de la producción ganadera:
- Insumos agropecuarios
- Mano de obra
- Combustibles
- Fletes de insumos
- Op. y mantenimiento sist. riego
- Amortizaciones
- Agua: a determinar, sabiendo que
metros cúbicos.
U$S 50.000
U$S 25.000
U$S 40.000
U$S 20.000
U$S 10.000
U$S 100.000
el consumo anual es de 10.000
La renta agropecuaria está gravada con un impuesto, cuya tasa es de 30%.
Este tributo no alcanza a las ventas de activo fijo.
5) La actividad ganadera no se verá afectada durante el año 0 de
implementación del nuevo proyecto.
6) Se conocen las siguientes RPC:
Concepto
Divisa
Insumos agropecuarios
Combustible
Mano de obra
RPC
1.30
0.78
1.43
1.04
Flete
Costos op. y mant. riego
F.C. estándar
F.C. maq. y equipo import.
F.C. inversión nacional
0.91
0.65
1.30
1.04
0.95
SE PIDE:
1) Determine el valor de la tarifa por m3 de agua consumo que debería
cobrar el Estado para recuperar su inversión y los gastos de
operación y mantenimiento incurridos, dado el consumo anual de
agua establecido y teniendo en cuenta que su tasa de referencia es de
5% anual.
2) Realice desde la óptica privada la evaluación del proyecto de cambio
de rubro productivo sabiendo que la tarifa por m3 de agua de
consumo será el 90% del valor estimado en el punto precedente y
que la tasa de referencia de los productores es de 10%.
3) Efectúe la evaluación económica del proyecto según el método
LMST, tomando como TICO el 5%. Para ello determine con
precisión los beneficios y los costos del proyecto para el conjunto de
la economía, y luego valore los mismos.
4) En caso de existir contradicciones entre la evaluación privada y la
economía, proponga por lo menos cuatro diferentes medidas de
política tendientes a hacer viable el proyecto.
SOLUCION EJERCICIO 10
Valores en miles de US$
1. VALOR DE LA TARIFA
AÑO
CONCEPTO
Inversiones
Gastos op.y manten.
Ingresos
Flujo de fondos
0
1750
1
2
20
p*10
p*10 - 20
(1750
3
4
20
p*10
p*10 - 20
20
p*10
p*10 - 20
5
-175
20
20
p*10
p*10 - 20
p*10
p*10 - 20 + 175
Flujo de fondos = Ingresos - Costos op. Y mantenimiento - Inversiones
Debe determinarse p, de modo que el VAN al 5% del fojo de fondos sea nulo
Resultado
p = 39,25
2. EVALUACIÓN PRIVADA PRODUCTORES
AÑO
CONCEPTO
Inversiones
Valor residual
COSTOS OPER. Y MANTEN.
Insumos agropecuarios
Mano de obra
Combustibles
Fletes
Oper. Y mantn. Sist. Riego
Agua
Amortizaciones
0
1
2
3
4
5
500
598,25
50
25
40
20
10
353,25
100
598,25
50
25
40
20
10
353,25
100
598,25
50
25
40
20
10
353,25
100
598,25
50
25
40
20
10
353,25
100
50
598,25
50
25
40
20
10
353,25
100
600
600
600
600
600
0,525
101,225
0,525
101,225
0,525
101,225
0,525
101,225
0,525
151,225
INGRESOS
IMPUESTOS
FLUJO DE FONDOS
VAN (10%)
-500
-85,2
3. EVALUACIÓN ECONÓMICA
AÑO
CONCEPTO
Inversiones
Valor residual
COSTOS OPER. Y MANTEN.
Insumos agropecuarios
Mano de obra
Combustibles
Fletes
Oper. Y mantn. Sit. Riego
BENEFICIOS
FLUJO DE BE.EC.NETOS
VAN (5%)
RPC
Divisa
Insumos agropecuarios
Combustible
Mano de obra
0
2214
2214
600,9
1,3
0,78
1,43
1,04
1
2
3
4
159,9
39
26
57,2
18,2
19,5
780
620,1
159,9
39
26
57,2
18,2
19,5
780
620,1
159,9
39
26
57,2
18,2
19,5
780
620,1
159,9
39
26
57,2
18,2
19,5
780
620,1
Fletes
Costos op. y mant.
F.C. Estandar
F.C. Maq. y eq. Importado
F.C. Inversión nacional
0,91
0,65
1,3
1,04
0,95
5
221,4
159,9
39
26
57,2
18,2
19,5
780
843,75
MEDIDAS DE POLÍTICA
Como en todo proyecto que presenta una evaluación ECONÓMICA
favorable pero que resulta desfavorable desde el punto de vista del inversor
privado, la conclusión es que para la economía es conveniente llevar
adelante el proyecto, pero los precios de mercado hacen inconveniente el
proyecto para el inversor. En consecuencia, se trata de formular medidas
de política que hagan atractivo el proyecto para el inversor privado.
Las medias posibles pueden ser muy diversas, entre ellas se mencionan:
a) la absorción por parte del Estado de una proporción mayor del costo
del agua para riego, lo que equivale a reducir la tarifa de ese bien.
b) el establecimiento de una exoneración de impuestos a la renta
agropecuaria tal que permita el aumento necesario (hasta alcanzar
una tasa razonable de beneficio) de la rentabilidad del inversor
privado.
c) establecer un crédito preferencial que permita igual resultado que el
mostrado en b.
d) reducir mediante medidas de política adecuadas, los costos de
algunos precios que pudieran estar afectando la rentabilidad, como
podría ser por ejemplo los costos de flete u otros. Esto exigiría un
análisis profundo de los mercados de insumos y de factores más
importantes para el proyecto.
e) negociar con los países importadores un precio más elevado para el
arroz, si es que el mismo está afectado por políticas proteccionistas
de dicho países o de otros proveedores, en cuyo caso la negociación
podría entablarse con los competidores para evitar competencia
desleal.
Como puede apreciarse hay múltiples medidas posibles, todas las
cuales deben ser compatibilizadas con las grandes orientaciones de
política que rigen en el país.
EJERCICIO No. 11
En la actualidad existe una demanda - por parte de ANTEL – de centrales
digitales pequeñas para brindar el servicio telefónico en zonas del interior
del país. Estas centrales, pueden ser adquiridas en el exterior, tal como se
ha hecho hasta el momento, o pueden desarrollarse y construirse en el país,
ya que se entiende que la tecnología es manejable con los recursos técnicos
nacionales y su producción sería técnicamente factible por parte de una de
las empresas hoy establecidas en el ramo de la electrónica e informática.
Esta empresa propone el proyecto sobre el que se conocen los datos que se
dan a continuación.
La actividad – producción nacional de centrales digitales requerida consta
de dos etapas claramente diferenciadas.
a) Una etapa de investigación, desarrollo y puesta a punto del proceso
productivo en serie del producto, cuya duración se estima en dos
años.
b) Una etapa de producción propiamente dicha de una duración de tres
años, luego de la cual se considera que la tecnología quedaría
superada para el país.
Tal como se aprecia en el Cuadro Nro. 1 anexo, la evaluación privada del
emprendimiento – haciendo abstracción de su financiamiento – arrojó un
resultado positivo para la tasa de referencia del 12%. Dado que se contaría
con un financiamiento muy favorable de la inversión, la rentabilidad desde
la óptica del inversionista sería aún superior.
Sin embargo, el Directorio de ANTEL y la OPP para impulsar este
proyecto, exigen que la evaluación económica del emprendimiento también
sea positiva.
Se dispone de la siguiente información:
Inversión en Investigación y Desarrollo
a) Los materiales importados están exonerados de aranceles, por lo que
el valor de dicho rubro se integra con el precio CIF de importación
más un 30% de gastos de internación y comercialización.
b) Los materiales nacionales tienen un componente importado e
impuestos que se estiman en un 30% y 10% respectivamente de su
valor a precios de mercado.
c) El rubro mano de obra corresponde en su totalidad a personal
altamente especializado.
d) El valor del rubro infraestructura tiene un componente importado de
30% de su valor de mercado.
e) Al final de la vida útil del proyecto, se considera que la tecnología se
venderá bajo la forma de patente a otros países de la región por un
valor de U$S 200.000 que se asimilan a “valor residual de la
inversión”.
f) La inversión se financiará de la siguiente manera: U$S 100.000
corresponde a una donación de la C.E.E., la cual se percibirá en el
año cero del Cuadro Nro. 1; el resto de la inversión, se financiará en
un 70% con un préstamo del BROU al 5% de interés sobre saldo
deudor, y el 30% restante con aporte propio de la empresa nacional
que desarrollará el emprendimiento.
Etapa de producción
a) El valor del rubro materiales importados se integra con el precio CIF
de importación más fastos de comercialización de 30% sobre dicho
precio CIF.
b) Los materiales nacionales presentan la misma composición que en el
caso de la inversión.
c) El valor de los gastos de administración se integra con materiales
nacionales 20%, mano de obra calificada 60% y mano de obra no
calificada 20%.
d) La partida de gastos de comercialización en todos los casos es
enteramente nacional.
e) La inversión necesaria para la etapa de producción asciende a U$S
150.000 en el año cero y puede considerarse en su totalidad como
divisa.
Ingresos por ventas
a) La demanda de ANTEL se estima que será de 15 unidades por año.
b) El precio de las centrales si las importara directamente ANTEL sería
de U$S 60.000 por unidad. Esta cifra incluye el precio CIF más un
30% de gastos de internación y comercialización.
c) ANTEL por las centrales fabricadas internamente estaría dispuesta a
pagar U$S 55.000 por unidad.
Razones de Precios de Cuenta
Las RPC que se disponen son las siguientes:
Concepto
RPC numerario consumo
Mano de obra calificada
1.43
Mano de obra no calificada
0.94
Materiales nacionales
0.98
Excedente de explotación
1.04
Gts.comercializ./internac.
0.98
F.C. de la inv. nacional
0.91
F.C. estándar
0.98
Divisa
1.30
SE PIDE:
Realice la evaluación económica correspondiente al proyecto planteado de
acuerdo al método LMST teniendo en cuenta que la TICO es de 12%.
CUARO No. 1
CONCEPTO
AÑO
-1
MATERIALES
Nacionales
Importados
MANO DE OBRA
INFRAESTRUCTURA
TOTAL INVERSIÓN I+D
18,50
4,00
14,50
290,00
40,00
348,50
INVERSIÓN PARA
PRODUCCIÓN
0
1
2
3
42,50
10,00
32,50
360,00
402,50
150,00
INGRESOS
Ventas
Valor residual (patente)
825,00 825,00 1.025,00
825,00 825,00 825,00
200,00
COSTOS
MATERIALES
Importados
Nacionales
665,33
665,33
200,00
150,00
50,00
MANO DE OBRA
Calificada
No calificada
GASTOS ADMINISTRACIÓN
GASTOS
COMERCIALIZACIÓN
AMORTIZACIONES
IRIC (30%)
665,33
665,33
200,00
150,00
50,00
200,00
150,00
50,00
175,00 175,00
125,00 125,00
50,00 50,00
175,00
125,00
50,00
20,00 20,00
20,00 20,00
20,00
20,00
250,33 250,33
47,90 47,90
250,33
107,90
FLUJO DE FONDOS
-348,50 -552,50 362,10 362,10
VAN (12%)
TIR
23,69
13,3%
502,10
SOLUCION EJERCICIO Nro. 11
CONCEPTO
AÑO
-1
0
BENEFICIOS
Sustitución de importaciones
Liberación de recursos
130,00
DONACIÓN
130,00
1
1103,54
900,00
203,54
2
1103,54
900,00
203,54
VALOR RESIDUAL
INVERSIÓN I+D
MATERIALES
Nacionales
Importados
MANO DE OBRA
INFRAESTRUCTURA
3
1363,54
900,00
203,54
260,00
472,80
564,45
3,92
17,78
9,80
39,85
414,70
514,80
36,40
INVERSIÓN P/PRODUC.
195,00
COSTOS ANUALES
497,87
497,87
497,87
MATERIALES
Importados
Nacionales
183,92
49,00
183,92
49,00
183,92
49,00
MANO DE OBRA
Calificada
No calificada
178,75
47,00
178,75
47,00
178,75
47,00
19,60
19,60
19,60
19,60
19,60
19,60
605,67
605,67
865,67
GASTOS ADMINISTRAC.
GASTOS COMERCIALIZ.
FLUJO DE BENEFICIOS
NETOS
-472,80
VAN (12%)
TIR
383,28
28,89%
-629,45
Descargar