Mitologías antiguas del mundo

Anuncio
ORIGEN Y GENERACIONES
Origen:
La mitología griega proviene de una antigua civilización del Mediterráneo: los atlantes, cuyas historias eran
populares y formaban parte de la cultura popular.
La mitología griega abarca el periodo más importante en el siglo VIII a.C. y tiene rasgos tan distintivos como
que sus dioses adoptaban formas humanos. Exteriormente también se parecían a los seres humanos, los dioses
helenos eran impredecibles, a veces muy justicieros y otras veces crueles y despiadados, además de muy
vengativos ellos figuraban las fuerzas del universo, y vivían en el monte Olimpo dónde vivían en una sociedad
organizada dominada por tres grupos que controlaban tres zonas diferentes: El cielo, el mar y la tierra.
Los creyentes griegos le mostraban fidelidad y daban favores a los dioses y por ello ejecutaban sacrificios
aunque muchas veces no servían para la calmar los dioses.
El mito griego lo encontramos escrito por los dos autores clásicos más importantes: Hesíodo con su Teogonía
(origen de los dioses) y Trabajos y días (sobre como debe comportarse la gente con los dioses y las
celebraciones); bajo la firma de Homero encontramos la Ilíada (final de la guerra de Troya) y la Odisea
(aventuras de Ulises o Odiseo, por el mar).
El Caos:
Al principio no había más que la nada, el vacío, ninguna cosa orgánica, a esto se le llamó Caos (Chaos).
Aunque el mito es muy confuso, se dice que Eros (Cupido), el motor del universo, el amor y principio
abstracto del deseo, provoca las primeras uniones del inicio cósmico. De la espontaneidad, nace Gea, la
Tierra, lugar seguro para que los seres vivos puedan vivir, Gea también da a luz a las montañas y a las Ninfas
(Díada o Nereida), genios de las montañas en aquel momento; aunque bajo ella sigue viviendo el Caos en el
cual se engendra Erebos, los infiernos y Nix, la noche, que crean a Éter, la luz celestial y por tanto la luz de
los dioses, y a Hemera, la luz del día, es decir la de los mortales.
Generación de los Titanes
Urano y Gea:
Urano, el estrellado cielo, surgió de Gea cuando ésta recibió la luz del día, y de la unión sentimental entre
Urano y Gea, surgieron los seis titanes (Océano, Ceo, Crío, Hiparión, Jápeto y Cronos) y las seis titánides
(Temes, Rea, Tetis, Tea, Mnemósine y Febe), que representaban los elementos, pero también fecundaron otras
criaturas, monstruos: Hecatónquiros y Cíclopes.
De la unión entre titanes y titánides surgieron descendientes tan importantes como Helios y Selene (el Sol y la
Luna) surgidos de Hiparión y Tea, e incluso el muy famoso mito de Atlas, el gigante condenado a soportar el
mundo sobre sus hombros que no era ni más que menos el hijo de Jápeto y Climena, ésta última era la hija de
Océano y Tetis.
Gea estaba harta de que Urano le impusiera una continua fecundidad además de que no le gustaba que sus
hijos estuvieran encerrados, y por eso propuso un plan de liberación general. La madre junto con todos sus
hijos titanes y titánides planearon una venganza, que ninguno se atrevía a llevar a cabo, ninguno excepto
Cronos, el menor de los Titanes el cuál tenia especial odio hacia su padre.
1
Gea le proporcionó a Cronos una serpiente de acero y cuando Urano iba a fecundar de nuevo a Gea, Cronos
ya vigilando, atacó, le cortó los testículos a su padre y los lanzó al espacio, de la sangre del dios surgieron
criaturas nuevas como las tres furias que viven en las profundidades del infierno, las Erínias, el perro que
guardaba los infiernos, a Hidra (monstruo marino) y la Quimera.
Primera Generación
La derrota de Urano:
Cronos se casó con su hermana, la titánide Rea y tuvieron tres hijas: Hestia, Deméter y Hera, y tres hijos:
Hades, Poseidón y Zeus.
Sobre Cronos cayó una maldición por parte de Gea que le decía que por haber destronado a su padre y haber
dejado presos a sus hermanos condenados a no ver la luz, él sufriría la misma suerte que Urano y seria
destronado por un hijo suyo.
Cronos por temor y por avidez de poder, decidió que se comería a todos y cada uno de sus hijos, y así creía
que lo había hecho, pero con su ultimo hijo, Zeus, no se cumplió esta ley, ya que Rea, cansada del vicio de su
marido, al nacer Zeus, lo engañó y le entregó a Cronos en vez de su hijo una piedra envuelta en mantas...
Zeus creció escondido de su padre en una caverna de Creta donde su madre había dado luz, fue criado por una
nodriza, la ninfa Almatea y por los Cruetas, unos jóvenes guerreros armados de lanza y escudo que hacían el
mayor ruido posible para que el llanto del niño no se oyera en ningún lugar.
Cuando tuvo todos sus poderes divinos, llegó el momento de enfrentarse a su padre, por entonces tenía por
compañera a una hija de Océano, Metis (Perfidia) la cual le dio una poción para que su padre vomitara a sus
hermanos devorados. Todo salió bajo el plan previsto y él con la ayuda de sus hermanos y un escuadrón de
monstruos encerrados anteriormente por su padre, consiguieron vencerlo después de diez años de guerra,
cumpliéndose así la profecía de Gea.
Los cíclopes, monstruos liberados, como agradecimiento le forjaron el rayo, el relámpago y el trueno a Zeus,
el tridente a Poseidón y a Hades un casco que lo volvía invisible.
De esta manera fue como Zeus, obtuvo el poder del cielo, Poseidón el poder del mar y Hades el inframundo,
reino invisible de las almas difuntas.
Así se forma la generación de los dioses olímpicos o helénicos teniendo como dios supremo a Zeus.
Segunda Generación
Zeus rompe su fatal destino:
Zeus se casó con Metis, su primera esposa divina, pero un oráculo le revela a Zeus el desastre que parecía
perseguir a toda su descendencia: de los hijos que tuviera con Metis, nacería uno de muy sabio, el primero;
pero el segundo sería violento y querría destronarlo.
Por temor a que eso ocurriera como, ya había pasado en otras generaciones, Zeus se comió a Metis cuando
ésta esperaba su primer hijo, convocó a Hefestos, el dios forjador, y le mandó que le pegase un hachazo en la
cabeza, así fue como de la cabeza de Zeus, surgió Atenea, armada, la cual fue la diosa de la sabiduría y de la
valentía.
La segunda esposa de Zeus fue Temis, una titánide que simbolizaba la ley y la igualdad, de esta unión dieron
2
fruto tres divinidades más, las horas, símbolo de los tres principales momentos de la vegetación (nacimiento,
crecimiento y fructificación), también tuvo otras tres hijas que fueron las regidoras del destino.
De otro amorío de Zeus, Oceánida, tuvo otras tres hijas, las gracias, también divinidades de la vegetación,
pero estas se ocupaban de dar alegría en la naturaleza y en el corazón de los hombres.
Otra hija la tuvo con Deméter, Perséfone, la cual será la esposa de Hades y reina del inframundo.
Con Mnemósine, otra de las titánides, tendrá las nueve musas, presenciadoras de todas las actividades
intelectuales la cuales cada una de ellas representaba alguna: elocuencia, persuasión, sabiduría, conocimiento
del pasado y leyes de mundo, matemáticas, astronomía, poesía, música y danza.
Las principales Divinidades:
Al Cumplir su venganza, Cronos se quedó solo para reinar el mundo. Se formaron nuevas generaciones.
Noche engendro a Suerte, Kere (el Destino) y Thános (el Fallecimiento), También a al Sueño y toda la raza de
los Ensueños, así como a Momo, el dios del sarcasmo, y al Dolor, y a Némesis, que es la venganza de los
dioses.
Noche dio a luz a las Hespérides, son Ninfas del ocaso y hay tres: Aegle, Erítia y Hesperaretusa. Habitan en
las orillas del Océano, donde residen las Almas Felices. Varios demonios crueles también son hijos de la
Noche, Apaté (Engaño), Fillotes (Ternura), Geras (Vejez), Eris (Discordia), que a su vez engendró a otras
calamidades: Olvido, Hambre, los Dolores, los Combates, los Crímenes, las Querella, los Discursos
embusteros, Anarquía, Desastre y a Juramento (Horco). De esta forma el mudo se iba preparando para recibir
a los hombres disponiéndoles mil causas de sufrimiento.
Amores de Zeus:
Zeus y Mnemosine rubieron las nueve musas de las artes, y después de unirese a esta estubo con Leto, de ella
tuvo dos hijos Artemisa y Febo. Con Maia concibió al dios Herme. Hera fue la última de las esposas divinas
de Zeus, que le dio un hijo y dos hijas: Ares, el dios de la guerra, Hebe, personificación de la juventud (esposa
de Hercules), e Ilitia, genio femenino que protege los partos.
Zeus amo también a mortales, sobretodo a Alemena, que le dio a Hércules, y a Semele, de la que tuvo a
Dioniso, dios del Vino. Hera, furiosa de verse abandonada, hizo nacer por sí misma, a un hijo divino,
Hefestos, que preside el trabajo de los herreros y las artes del fuego.
DIOSES GRECO−LATINOS
Dioses del Olimpo:
Nombre
Griego
Romano
Dios
Zeus
Júpiter
Fenómenos
atmosféricos
Hera
Juno
Matrimonio y
fertilidad
Descripción
Simboliza la Omnipotencia,
rey de los dioses y de los
hombres, hijo de Cronos y de
Rea. Símbolo de poderío:
Cetro.
Simboliza el matrimonio, los
celos y la fertilidad. Reina del
Olimpo, esposa de Zeus e hija
de Cronos y Rea.
3
Simboliza la inteligencia y la
habilidad.
Atenea
Minerva
Sabiduría guerra y
artes
Hija de Zeus y de oceánide
Metis. Nacida de la espuma del
mar.
Simboliza el arte. Hijo de Zeus
Medicina, profecía
Apolo
Febo
y de Leto, también hermano de
y la arquería
Artemisa.
Simboliza la castidad y la caza
(simboliza la Luna en la
Artemisa Diana
Caza
romana). Hermana de Apolo,
hija de Zeus y Leto.
Mensajero de los
dioses y protector Simboliza la astucia, la suerte
Hermes Mercurio de los viajeros,
y el engaño. Hijo de Zeus y de
ladrones y
Maya (hija del titán Atlante).
mercaderes
Herrero de los dioses,
simboliza la artesanía y la
industria. Hijo de Zeus y Hera,
Hefesto Vulcano Fuego
fue lanzado del Olimpo según
dos hipótesis. Se diferenciaba
por su fealdad.
Simboliza la belleza y el placer
sexual. Cuando Urano fue
Amor, en la romana
castrado por Cronos su
Afrodita Venus
diosa campos y
esperma cayó al mar y surgió
jardines
ella. De tan bonita con solo
nacer enamoraba.
Simboliza la fiesta, el éxtasis,
el entusiasmo. Hijo de Zeus y
Vino, diversión y
Selene. Al nacer fue escondido
Dionisio Baco
teatro
por su padre mientras se le
pasaba el enfado a Hera.
Simboliza la violencia y la
Ares
Marte
Guerra
furia. Hijo de Zeus y Hera.
Enemigo de Afrodita (Venus).
Simboliza la ira y la
Dios de los mares y fecundidad. Hijo de Cronos y
Poseidón Neptuno
terremotos
Rea. Hermano de Zeus.
Símbolo de poderío: Tridente.
Simboliza el Infierno y el
Dios del
Hades
Plutón
castigo. Hijo de Cronos y Rea,
inframundo
hermano de Zeus.
(*El criterio de clasificación de los dioses del Olimpo puede variar según la fuente escogida)
CRIATURAS Y SERES DE LA MITOLOGÍA GRECO−LATINA
4
Los Demonios del Mar:
Pontos (la Ola) tuvo como primo genito a Nereo, el Viento del Mar, porque es leal i benigno a la vez. Pontos
engendró con Gea, a Taumas, quien mas tarde tuvo a la diosa Iris (el arco iris y mensajera de los inmortales),
luego a Forcis. Nereo, por su parte, se unió con Doris, unja de las hijas del Océano, que le dio las Neridas, su
número varía según las tradiciones: se encuentran cincuenta, pero a veces son el doble. Algunas Nereidas han
recibido una leyenda en particular: Tetis, la madre de Aquiles; y Anfitriate, la esposa del Olímpico Poseidón,
dios del mar; y también Galatea. Las Nereidas jóvenes y bellas, pasan su tiempo, hilando y cantando en el
palacio de su padre.
Taumas, hijo de Pontos, engendró a las Arpías, Aelo y Ocipte (la borrasca y las vuela deprisa), a veces se
añade una tercera hermana Cileno (la Oscura). Las Arpías son genios malhechores, cuando caen sobre el mar
nada las aguanta, lo arrasan todo a su paso. Se las representa semejantes a pájaros de presa, se dice que viven
en el centro del mar Jónico.
Las tres viajeras del mar son: las Greas (Enio, Pefredon y Dino: solo tenían un ojo y un diente las tres,
sirviéndose de ellos por turnos). Las Greas eran hermanas de las Gorgonas, llamadas Esteno, Euríala y
Medusa. Medusa era la única mortal entre las tres. Las Gorgonas eran horribles: sus ojos chispeaban y su
mirada era capaz de convertir en piedra a quien tenía la osadía de mirarlas fijamente, su cabellera era hecha de
serpientes y alas de oro les permitían volar. Perseo da muerte a Medusa, quien había sido fecundada por
Poseidón. De su cuerpo, al morir, surgen dos seres: Pegaso, el caballo alado, y Crisaor, el héroe de la espada
de oro, que a su vez engendró al gigante Gerión el de los tres cuerpos, victima de Heracles, y también a
Equidna (la Víbora), un monstruo aterrador que se unió a Tifón y le dio hijos: el monstruo perro Otros;
Cerbero, el perro que guardaba los Infiernos; la Hidra de Lerna, que había de ser muerta por Heracles; y la
Quimera, a la que más tarde combatiría Belerofonte.
Musas:
Con Mnemosina, Zeus tubo las nueve musas de las artes:
Calíope
Clío
Polimnia
Euterpe
Talía
Erato
Tepsícore,
Melpómene
Uranía
la poesía épica
la historia
la pantomima
la flauta
la comedia
la lírica oral
la poesía ligera y la danza
la tragedia
la astronomía
Héroes de la mitología Greco−Latina
Paris: Hijo de Príamo y Hécuba, reyes de Troya. Hécuba, estando embarazada de él, sueña que en el vientre
lleva una antorcha encendida. Fue a consultarlo al oráculo quien le dice que este sueño indica que el niño va a
ser la causa de la destrucción de Troya. Príamo, preocupado por el augurio que había anunciado el oráculo,
entrega el niño a un sirviente para que lo mate, pero Hécuba evita que sea matado y entrega a Paris a unos
pastores para que lo críen lejos de la ciudad. Paris crece como pastor y se hace un mozo de muy bien ver, por
esto se casa con la ninfa Enone, quien conoce las virtudes de las plantas y puede curar enfermedades y
lesiones con ellas. Tienen un hijo.
5
Se celebran las bodas de Tetis y Peleo a ellas asisten todos los dioses y las diosas menos la Discordia que no
había sido invitada. Ésta enfadada irrumpe en el banquete y arroja sobre la mesa una manzana de oro con una
inscripción que pone: Para la más bella. Entonces empieza una disputa entre Hera, Afrodita y Atenea para
decidir quien es la más bella de las diosas. Zeus dictamina que Paris sea el juez. Las tres diosas tratan de
sobornar a Paris: Hera le promete la riqueza y poder; Atenea le promete sabiduría y virtud, y Afrodita le
promete la mujer más bella del mundo. París decide otorgar la manzana a esta última diosa.
Paris tras competir con sus hermanos y derrotarlos en unos juegos que se hacen en Toya es admitido en el
palacio de Príamo, su padre. Éste le encarga que viaje a Grecia y que rescate a Hesione, hermana del rey, que
había sido raptada. Enone le pide que no vaya, pero Paris no le hace caso a su esposa y parte hacia Grecia.
Entonces Enone se retira a vivir en la cumbre del monte Ida y vive allí solitaria. En Esparta Paris conoce a
Helena, esposa del rey Menelao, y se enamora de ella entendiendo que la bella mujer era la promesa de
Afrodita y se la lleva a Troya. En este momento empieza la guerra de Troya.
En la guerra Paris mata a Aquiles disparándole una flecha en su telón, su único punto débil y que puede
matarle, para vengar la muerte de su hermano Héctor.
Filoctetes hiere a Paris con una flecha envenenada, cuyo veneno es mortal. Paris al saber que va a morir se
acuerda de su primera mujer y, además ella es su última esperanza. Cuando ella le ve dice que no lo puede
curar y Paris muere a la noche. Al amanecer, los pastores queman el cadáver. Enone se arroja a las llamas con
él.
Teseo: Rey muy importante de Atenas, hijo del rey Egeo. En su juventud corre muchas aventuras y triunfa por
su valor y su fuerza. La aventura más conocida es aquella en que derrota al minotauro de Creta con la ayuda
de Adriana hija del rey de la isla, Minos. Adriana, al ser abandonada en una isla por Teseo, se convierte en la
esposa de Dionisos (Baco).
Teseo al marcharse hacia Creta le había dicho a su padre que si llegaba con la bandera izada de color blanco
seria que él había derrotado al Minotauro y que volvía sano y salvo a casa, pero que si la bandera era de color
negro querría decir que había muerto. Cuando llegaba a casa por confusión en el barco izan la bandera negra y
su padre al creer que su hijo había muerto se arroja al mar, dándole el nombre que en adelante llevaría. Teseo
ocupa el trono de su padre y gobierna Atenas. Entonces rapta a Helena, que por entonces solo tiene diez años,
pero no se casa con ella porque considera que aun es demasiado joven.
También lucha contra las amazonas, las vence y se lleva a su reina Antíope para casarse con ella, de esa unión
nace Hipólito. Las amazonas asaltan Atenas para recuperar a su reina y esta muere en la batalla.
No olvidemos que Teseo es uno de los pocos mortales junto con Ulises, que baja al Hades, en busca de
Perséfone para casarse con ella aun que no lo consigue, sí consigue regresar. De regreso a la tierra se acuerda
de la hermana pequeña de Ariadna, la joven Fedra. Se casa con ella, entonces Hipólito, que es un joven muy
guapo, aprovecha que su padre no esta para encontrarse con Fedra. Después de la muerte de Fedra, Teseo, ya
viejo, visita a un rey que le engaña y le lleva a una cumbre donde lo despeña.
Héctor:
Es el mayor de los hijos de Príamo y Hécube, reyes de Troya, también esposo de Andrómaca y el mejor
guerrero de todos los troyanos. Los oráculos anuncian que mientras él viva la ciudad no sucumbirá. Héctor,
siendo comandante de los ejércitos troyanos, mantiene la ciudad a salvo de los griegos por nueve años hasta
que es matado por Aquiles que tiene que vengar la muerte de su amigo Patroclo. Héctor, después de matar a al
amigo del héroe griego, se despide de su mujer antes de salir al campo de batalla ya que sabe que va a morir si
lucha contra Aquiles.
6
Al final Aquiles le mata y pasea su cuerpo sin vida durante tres días atado en su carro. El padre de Héctor,
Príamo, quiere recuperar el cuerpo de su hijo y se va a escondidas a ver a Aquiles y le pide el cadáver para
que dejen honorarlo y celebrar los ritos funerarios típicos.
Perseo: Hijo de Zeus y Danae. Es rescatado por Polidectes, junto a su madre en la isla de Serifo donde fueron
enviados y donde él maduró. El rey de Serifo, Polidectes, siente aprecio por Danae y temiendo que Perseo se
meta en líos lo envía a obtener la cabeza de Medusa, un monstruo que con su mirada convierte a los
hombres en piedra. Y ayudado por Hermes; con unas sandalias que lo llevan por el aire; una bolsa; un casco
que lo hace invisible; una espada que nunca falla un golpe y un espejo mágico, Perseo le corta la cabeza a la
Gorgona
mortal. De la sangre que brota de su cuerpo nace Pegaso y de las gotas que manan de su cabeza sobre el mar
se forman ramos de coral. Perseo guarda la cabeza dentro de la bolsa para taparle los ojos. Monta a Pegaso y
se dirige a África donde pide hospitalidad a Atlas, pero no se la concede Perseo le convierte en una gran
montaña de piedra. Vuela hasta Etiopia y allí rescata a Andrómeda, hija de Cefeo y Casiopea, que es
condenada a ser sacrificada por su madre que había dicho que era más hermosa que una diosa. Perseo se
despide de Pegaso y lleva a Andrómeda A sus padres, se casa con ella, se establecen en Serifo y rescata a su
madre de Polidectes.
Descansando en Serifo le regala las sandalias a Hermes y a Atenea la cabeza de Medusa. Perseo regresa a
Grecia cuando sin querer mata a su abuelo Acriseo con un disco. Él fue el rey de Trinito, fundó Mecenas y
funda también el pueblo de los persas, cogiendo su nombre.
Ulises: Su nombre griego es Odiseo y sus aventuras se recuerdan por tradición oral. Hijo del rey de Ítaca
llamado Leatres, en su juventud le visita Eurito que le regala el arco más poderoso de toda la tierra.
Ulises se casa con Penélope, con quien tiene un hijo llamado Telémaco. Poco después de que su mujer dé a
luz a su hijo Ulises es llamado para que vaya a la guerra contra Troya. En la guerra Ulises es conocido por su
ingenio más que por sus luchas.
Al ser destruida Troya él decide volver a casa y por eso el dios de los vientos Eolo le da un saco que contiene
todos los vientos que podrían ser traicioneros y solo deja libre aquel viento que va a llevarle a casa, pero los
marineros de Ulises, pensando que su rey lleva oro, abren el saco y dejan escapar todos los vientos haciendo
que vagasen por el océano sin rumbo y sin poder regresar a sus casas ya que Poseidón, enemigo del héroe, no
le permite regresar a Ítaca. Esta desgracia les supone la muerte a todos excepto a Ulises.
Éste pasó grandes aventuras que son muy conocidas: la forma como vence al cíclope Polifemo; su estancia en
la isla de Circe; los siete años que pasa con la ninfa Calipso; la forma como consigue escapar del canto de las
sirenas sin tener que taparse los oídos y pudiendo oír su canto; su paso por la isla de los feacios su encuentro
con Nausica; y al fin su llegada a Ítaca al cabo de diez largos años, donde se encuentra con todos los
pretendientes de Penélope y tiene que matarlos. Al final vuelve a encontrarse con su esposa a reinar en la isla.
Hércules: Hijo de Alcmera y Zeus que se transformó en su marido, Anfitrión, para seducirla. Hércules desde
pequeño muestra su fuerza, siendo un bebé mata a dos serpientes que subían a su cuna enviadas por la celosa
Hera.
De adolescente se une en una sola noche con las cincuenta hijas del rey Tespias. Más tarde mata a su esposa,
Megara, y a sus dos hijos víctima de una poción enloquecedora. Por lo que ha hecho se va a purificar en el
santuario de Delfos, luego va a Tirinto donde queda sometido a Euriste rey de Mecenas por sus malas
acciones y fue quien le ordenó cumplir los doce trabajos: Matar al león de Nemea, a la hidra de Lerna, al
jabalí de Erimanto, a las aves de la laguna Estinfalia, a la cierva del monte Perineo, limpiar los establos de
7
Augias, capturar el toro de Creta, domar los caballos de Diomedes, vencer a las Amazonas, apoderarse de los
rebaños de Gerión, recolectar las manzanas de oro del jardín de las Hespérides y, por ultimo, capturar a
Cerbero del fondo del infierno. Pero a estas aventuras se le unen muchas más.
Finalmente mata al centauro Neso, que quiere robarle a su esposa Dejanira, y esto provoca su muerte. Al
morir el héroe es llevado al Olimpo en una nube y allí reside con los dioses que le dan una nueva esposa
Hebe.
Hércules es considerado un protector de los gimnastas, además de considerarle un dios solar y luminoso.
Cabe destacar que, otros héroes son también importantes, como Belerofronte y Pegaso, Jasón hijo de Zeus y
una de sus muchas amantes. También Patroclo el fiel amigo de Aquiles y el rey de Micenas, Argos y
Agamenón son importantes en la Ilíada aunque no nos centraremos en ellos en esta ocasión.
El culto a los muertos según la mitología Greco−latina
El ritual funerario de los antiguos griegos y romanos es similar en muchos aspectos.
Para los creyentes de la mitología clásica era un hecho muy importante el culto a sus muertos ya que las almas
que no recibían la sepultura estaban condenadas a errar eternamente persiguiendo a sus parientes como
venganza por no haberlo enterrado.
Ellos enterraban o incineraban a sus difuntos en las orillas de las calzadas de las salidas de las ciudades donde
podían contemplar y admirar sus tumbas o urnas con las cenizas, le proporcionaban una morada después de la
vida donde se les ponía vino, comida y coronas de flores o jardines pequeños alrededor de la tumba (corona
aun vigente hoy en día) pensando que el difunto aun tenia necesidades de ser feliz y que además no pasase
hambre o sed. El vino era como el sustituto de la sangre que se les echaba en ocasiones por un agujero hasta el
muerto.
Después del funeral y el día del aniversario de su muerte, preparaban un festín, un banquete con manjares y
bebidas.
Los pasos que seguían estos antiguos pobladores en el rito al muerto era el siguiente: Al morir la persona, para
evitar las pestilencias de la putrefacción le echaban perfume, y para que estuviera vestido en su visita al Can
Cerbero le ponían sus mejores trajes, otro motivo es que lo iban a visitar a casa (como un tanatorio). A las
veinticuatro horas de su muerte se hacía la ceremonia del entierro. El entierro era muy diferente según el
rango al que pertenecía el difunto, en los casos de personajes más ricos, una comitiva fúnebre cargaba al
cadáver (sin ataúd), los esclavos creaban un ambiente musical acompañados de bailarines y mimos, otro grupo
llevaba las antorchas e incluso unas mujeres lloraban en el entierro llamadas plañideras profesionales.
En el caso del civil rico éste era incinerado, cosa que no se producía con los pueblerinos de menor rango a los
que se les practicaba la inhumación (enterrados bajo tierra en cajas).
La inhumación y la incineración, en realidad no es que fuera una la practica de los ricos y la otra de los
pobres, sino que según las épocas estaba más de moda usar una u otra: al principio solo podían acceder a la
incineración unos pocos que se podían permitir el gasto, pero a finales casi todos preferían la inhumación.
Existía la creencia que las almas malhechoras o que no habían actuado bien en vida eran destinadas al castigo
en el más allá, mitos como el de Ticio que fue condenado a que unos buitres le desgarrasen el hígado a
picotazos por un intento de violación, que al ser regenerado volvían, la misma condena de Prometeo, pero este
ultimo fue por otros motivos. Otro castigo que se contaba era el de las Danaides que fueron condenadas a
echar agua eternamente a unas ánforas sin fondo.
8
Los seguidores del filosofo Epicuro, que no eran muchos, eran de los pocos que no creían en la vida después
de la muerte.
La mayoría de los griegos y romanos creían que bajo tierra había un lugar oscuro y al cual llamaban el
Inframundo, donde reinaba Hades (o Plutón) y Perséfone (o Proserpina).
Las almas eran conducidas hasta una laguna donde les esperaba el barquero Caronte al que pagaban con una
moneda de oro, que llevaba el muerto en la boca, y así éste los llevaba hasta la puerta de acero donde serian
juzgados por Éaco, Minos y Radamanto con Cerbero, el perro de las tres cabezas vigilando. Según sus
acciones en vida eran llevados al Tártaro, si se habían comportado mal, o a los Campos Elíseos, si sus
acciones habían sido correctas. En el Tártaro recibían su castigo correspondiente, en cambio, en Los Campos
Elíseos llevarían una vida paradisíaca. Los que no habían sido sepultados, y por tanto sin moneda para pagar
no accedían al juicio y por tanto sólo vagaban sin rumbo.
Gravados funerarios:
Muchas de estas inscripciones hacían breves referencias de encomendación a los dioses Manes que son
también llamados los espíritus de los muertos. A veces los gravados eran una expresión afectuosa hacia el
difunto.
Otros gravados de las tumbas podían ser incluso escenas: de batallas, de dioses, imágenes del difunto ya
muerto o para los pobres simples cenefas de formas sencillas que debían ser más baratas.
Urna funeraria de un romano
El mito de Prometeo y relación con La Caja de Pandora
Prometeo, el protector de los hombres, decide un día entregarles el fuego de los dioses, pero este fuego tiene
un simbolismo y unas consecuencias más profundas que las que parece contar.
9
Este mito representa el deseo de sabiduría con el fuego significa luz y progreso. Refleja al hombre que obtiene
el poder de crear y puede así igualarse a los dioses. Con el conocimiento podemos llegar a igualarnos a dios y
con ello cuestionar su existencia o creer que tú mismo lo eres. Por eso Zeus se encoleriza tanto y decide
vengarse, no quiere que lo destronen como él destronó a su padre. Prometeo sufrirá un castigo eterno igual
que los humanos que fueron castigados a tener todos lo males del mundo, de ahí el mito de Pandora que culpa
métodos los males a la curiosidad de aquella mujer. El simbolismo que tiene a liberación de los males, debió
de surgir al ver que el mundo estaba lleno de maldad y de la conciencia de la fragilidad humana el único bien
que le queda a la mandad es la esperanza en algo mejor. Por fortuna Pandora pudo cerrar la caja a tiempo.
El mito refleja las diferencias de las clases sociales como por ejemplo entre esclavos y amos, Zeus respetería a
los amos que quieren mantener a los esclavos en su sitio sin sobrepasarse, ya que advierte que quien se rebele
no obtendrá más que fatales consquencias y ningun beneficio.
El cristianismo acoge la idea de pérdida del paraíso cuando Eva rompe las normas y se come una fruta del
arbol del bien y del mal incitando también a Adan y la humanidad es condenada.
En conclusión, presenta dos apspectos de los hombres de la época, el primero es que se daban cuenta de que,
al igual que los dioses, tenían capacidad de crear (el fuego permite moldear el hierro, el vidrio...) y también de
aprender e incluso predecir mediante indicios; y el segundo, que el saber y el perder la inocencia conlleva sus
riesgos. Este mito debía surgir de la mezcla de los sentimientos humanos de quien lo ideó que debía ver la
estructura de la sociedad, su maldad y a la vez tenía el deseo primario de aprender.
Mitologías Antiguas del mundo
~ Greco−Latina ~ 2006−07
−3−
Dibujo de un templo antiguo de Grecia
10
Cronos atacando a su padre
11
12
13
Saturno devorando sus hijos, Goya
14
Los dioses Olímpicos
El rapto de Europa, Rubens
15
Paris y Helena
Paris y Helena, David
16
Teseo luchando contra el Minotauro
17
Perseo con la cabeza de la Medusa
Prometeo robando el fuego
18
Caballo de Troya
Hércules matando a la Hidra
19
Urna funeraria de clase menor
Héctor en batalla
Pandora abriendo la caja
20
Descargar