Colegio de Bachilleres Huayamilpas Pedregal Plantel 17 Integrantes: Hernández Juárez Rosario Beto Santander Zaira Tema: Trastornos alimenticios Trastornos alimenticios Bulimia, anorexia, obesidad, vigorexia, y otros hábitos alimenticios que llevan al desarrollo de enfermedades graves y hasta a la muerte. También conocidos como psicopatología alimentaria, son alteraciones de los hábitos alimenticios comunes que llevan al desarrollo de enfermedades causadas por ansiedad y por una preocupación excesiva con relación al peso corporal y al aspecto físico. Por lo general este problema afectaba casi solamente a mujeres, pero en la actualidad, muchos jóvenes varones, también las están desarrollando, con el fin de tener un mejor cuerpo, combinando estos problemas con el ejercicio físico excesivo o vigorexia, dejando de alimentarse sanamente para formar músculos a través del consumo de esteroides y proteínas sintéticas. Las personas que los padecen dan una especial importancia a los alimentos, alrededor de los cuales giran todos sus pensamientos, sentimientos, sueños, ideales y problemas, haciéndose híper dependientes de esas ideas y desarrollando un trastorno de identidad a partir de la enfermedad. Las conductas desarrolladas pueden alterarse o no voluntariamente, y para ello están involucrados múltiples factores personales, familiares y sociales, en los que el nivel de autoestima, las comparaciones constantes entre amigos y familiares, la presión de los medios de comunicación con relación a la moda y la "belleza" y el miedo a tener sobre peso, hace que quienes los padecen pierdan el sentido de la realidad, sometiéndose a dietas y hábitos que ponen en gran riesgo la vida y la salud integral. Por lo general, el padecer algún tipo de trastorno alimentario va más allá de los síntomas particulares de cualquiera de sus manifestaciones, ya que son acompañadas por un marcado aislamiento de la persona, cansancio excesivo, sueño, irritabilidad, conductas violentas, agresión hacia personas conocidas miembros de familia, autoagresión al no aceptarse , vergüenza, culpa y depresión. Son varios los factores que predisponen el desarrollo de algún trastorno de la alimentación, pues las psicopatologías alimentarias son provocadas por múltiples factores que pueden hacer que una persona sea vulnerable a desarrollarlo que otras. Entre los trastornos de la alimentación más frecuentes, están la bulimia, trastorno que permite comer para después utilizar métodos para eliminar rápidamente los alimentos del cuerpo, la anorexia nerviosa o "falta de apetito", la ortorexia, o sea la obsesión por la "comida sana", la permarexia o miedo a los alimentos, y otros más. También entre los trastornos alimenticios de otro tipo están: los comedores compulsivos y la pica. Los trastornos alimentarios no afectan únicamente a la manera de comer, ya que en realidad, se desarrollan como resultado de problemas de la percepción y por la forma en que una persona se ve a sí misma y en relación con su mundo. Entre los factores personales que pueden influir en las conductas alimentarias, están: La edad, ya que por lo general se desarrollan durante la pubertad en caso de las mujeres y en la adolescencia en los hombres, aunque se han presentado casos desde niñas de 6 años en adelante. El padecer sobre pero u obesidad durante la infancia, lo que ocasionó burlas entre los amigos o adultos. No aceptarse como persona, y tener determinados rasgos de carácter. Tener tendencias depresivas o sufrir trastornos de ansiedad, así como ciertos trastornos de personalidad como las conductas impulsivas, compulsivas. Haber elegido alguna afición o carrera que conceda gran importancia al peso como el moblaje, el atletismo, el físico culturismo, la danza y la equitación entre otras. Ser perfeccionista y exageradamente autocrítico, con autoexigencias de medidas y rígidas. Tener una baja autoestima, personalidad depresiva, sensibilidad extrema y temor de enfrentar situaciones y conflictos. Obesidad en México El libro sobre la Obesidad en México, es el resultado del esfuerzo desplegado por importantes especialistas del área de salud de nuestro país, que en varias reuniones lograron unificar criterios en torno a este problema de gran trascendencia para la salud pública de México y el mundo. La cristalización de dicha empresa, en una obra escrita, se debe al entusiasmo y visión clara de la utilidad presente y futura por parte de los doctores Lizardo Vargas Ancona, Hugo La viada Molina y Raúl Bastarrachea Sosa, distinguidos universitarios vinculados con la Universidad Autónoma de Yucatán. El trabajo de estros tres profesionales de la salud ha encontrado terreno fértil para la coedición de esta obra, en las relaciones históricas que han mantenido la Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD) y la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán, las cuales en múltiples ocasiones han reunido esfuerzos para desarrollar programas que impulsan la generación y difusión del conocimiento en ésta y otras áreas. CIUDAD DE MÉXICO, México, ene. 21, 2010.- México ocupa el segundo lugar mundial en obesidad en adultos. En 1999, el cuatro por ciento de la población mayor de 20 años padecía obesidad y en el año 2006, la cifre se incrementó al 30 por ciento, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Las estadísticas más recientes indican que en México hay 52.2 millones de personas con problemas de peso. Para la Secretaría de Salud, atender el problema de sobrepeso y obesidad es una prioridad, ya que estos favorecen el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer, entre otros. "Si no se controla esto, los costos van a seguir creciendo porque, por ejemplo, un paciente con insuficiencia renal que requiere de diálisis peritoneal, que ya hay 120 mil en México, el gasto de cada uno de ellos es entre 150 mil y 200 mil pesos anuales solamente en diálisis", dijo José Ángel Córdova Villalobos, secretario de Salud. México, 2º lugar en obesidad adulta :: Noticieros Televisa Obesidad en México http://farm3.static.flickr.com/2038/1817159844_0ad75ecbba_o.jpg Bulimia Bulimia, desorden alimenticio causado por la ansiedad y por una preocupación excesiva por el peso corporal y el aspecto físico. La bulimia es una enfermedad de causas diversas (psicológicas y somáticas), que produce desarreglos en la ingesta de alimentos con periodos de compulsión para comer, con otros de dietas abusivas, asociado a vómitos y la ingesta de diversos medicamentos (laxantes y diuréticos). Es una enfermedad que aparece más en las mujeres que en los hombres, y que normalmente lo hacen en la adolescencia y dura muchos más años. Las personas que padecen de Bulimia, poseen una baja autoestima y sienten culpa por comer demasiado, suelen provocarse vómitos, ingieren laxantes y realizan ayunos, debido a esto, presentan oscilaciones bruscas del peso corporal. El comportamiento bulímico se observa en los enfermos de anorexia nerviosa o en personas que llevan a cabo dietas exageradas, pero la bulimia no produce perdidas de peso exagerada. Los síntomas de bulimia siempre incluyen episodios recurrentes de: Se comienza con dietas para mejorar el aspecto físico. El deseo de comer alimentos dulces y ricos en grasas es muy fuerte. Los sentimientos de ira, cansancio, ansiedad, soledad o aburrimiento provocan la aparición de ingesta compulsivas. Después de un acceso se siente una gran culpa o se ensayan diferentes métodos para eliminar lo ingerido (vómitos provocados, laxantes, etc.). Ansiedad o compulsión para comer. Vómitos. Abuso de medicamentos laxantes y diuréticos. Seguimiento de dietas diversas. Deshidratación. Alteraciones menstruales. Aumento y descensos de peso bruscos. Aumento de caries dentales. El hábito se arraiga. El perfil de personalidad más frecuente es el de un adolescente responsable, de excelente desempeño en la escuela (Ej.: abanderado, brillante), con gran dominio del lenguaje, lo que se llamaría “un hijo/a ejemplar”. En la conducta alimentaria suele ser caprichoso y tirano. Su carácter cambia con respecto a la comida y aumenta su irritabilidad. Anorexia Anorexia, pérdida del apetito, para poseer una perdida de peso rápido mediante la restricción de la ingesta de alimentos, sobre todo los de alto valor calórico, asociada o no al consumo de laxantes o diuréticos. Debe distinguirse del trastorno psicológico específico conocido como anorexia nerviosa, y también de la ingestión relativamente baja de alimentos; ésta última no resulta peligrosa para la salud mientras la dieta sea variada y el peso corporal se mantenga, y no debe contemplarse como un trastorno que requiera tratamiento médico. Las personas que padecen de anorexia tienen una imagen distorsionada de su cuerpo (se ven gordos, aun cuando presentan un estado de extrema delgadez). La anorexia nerviosa consiste en una alteración grave de la conducta alimentaría que se caracteriza por el rechazo a mantener el peso corporal en los valores mínimos normales, miedo intenso a ganar peso y una alteración de la percepción del cuerpo. En la anorexia nerviosa se pueden distinguir algunos subtipos: Restrictivo, que describe cuadros clónicos en los que la pérdida de peso se consigue con dieta o ejercicio intenso, donde los pacientes con anorexia nerviosa no recurren a atracones ni purgas, mientras que otro tipo es el Compulsivo purgatorio que utiliza para identificar al individuo que recurre regularmente a atracones o purgas, algunos no presentan atracones pero si recurren a purgas incluso después de ingerir pequeñas cantidades de comida. El diagnóstico de la anorexia se basa no sólo en la ausencia de un origen orgánico definido, sino en la presencia de ciertas características. En este sentido conviene recordar los criterios considerados por la Sociedad Americana de Psiquiatría para el diagnóstico de la anorexia psíquica: Rechazo a mantener el peso corporal por encima del mínimo normal para la edad y talla. Adopción de dietas, que dan a la persona enferma sentimiento de poder y control. Posee un único objetivo, “ser delgado”. El carácter es hostil e irritable. Sobreviene la depresión. Realización de actividad física intensa. Miedo intenso al aumento de peso o a ser obeso incluso con peso inferior al normal. Distorsión de la apreciación del peso, el tamaño o la forma del propio cuerpo. En las mujeres, ausencia de al menos tres ciclos menstruales consecutivos en el plazo previsto (amenorrea primaria o secundaria). Estreñimiento. Preocupación por las calorías de l9os alimentos. Dolor abdominal. Preocupación por el frío. Vómitos. Preocupación por la preparación de las comidas. Restricción progresiva de alimentos. Y obsesión por la balanza. Preocupación por la imagen y la idea. Abundancia de trampas y mentiras. Hiperactividad y preocupación obsesiva por los estudios, sin disfrute de ellos. En cuanto al perfil de las personas anoréxicas es idéntico al de las personas que padecen de bulimia.